Cuencas hidrográficas e Índice de Calidad de Agua (ICA) Resultados del ICA por cuencas hidrográficas, 2005-2008
La República de Panamá posee 52 cuencas hidrográficas, que albergan unos 500 ríos. Éstos suelen ser de corto recorrido, con cursos usualmente orientados en dirección normal a las costas. La vertiente del Pacífico posee los mayores recursos de agua, concentrados en la provincia de Chiriquí. En la región del Caribe, los recursos más importantes se encuentran en la provincia de Bocas del Toro.
Con respecto a las condiciones ambientales del agua dentro de las diferentes cuencas analizadas, cabe mencionar que se tomaron todos los índices de calidad de agua calculados por sitio de muestreo y por río, introducidos en un solo análisis por cuenca, cuyo resultado es un índice de calidad de agua global, por cuenca. Dicho análisis agrupa todos los índices de calidad calculados para cada cuenca monitoreada (35), independientemente del sitio de muestreo, río o temporada climática.
La vertiente del Pacífico abarca el 70% del territorio nacional, hacia ella desaguan unos 350 ríos. En esta vertiente se encuentran 34 cuencas hidrográficas, siendo las más importantes las de los ríos Tuira, Chucunaque, Bayano, Santa María y Chiriquí Viejo. Aquí se ubican, además, dos cuencas internacionales: la de los ríos Coto, entre Panamá y Costa Rica, y Jurado, entre Panamá y Colombia. Por su parte, la vertiente del Caribe ocupa el 30% del territorio nacional y hacia ella desaguan 150 ríos organizados en 18 cuencas hidrográficas. La cuenca del río Chagres, con un área de 3,338 km2 y del Changuinola, con 3,202 km2, son las de mayor extensión. En Panamá, la actividad social y económica se concentra en las cuencas hidrográficas que vierten hacia el Pacífico, donde se encuentran las principales ciudades y centros poblados. Sin embargo, un cuarto de la población se ubica en el 94.7% del territorio, en condiciones de dispersión y pobreza, y sin acceso a la mayoría de los servicios, mientras, el 75% de los habitantes se concentra en el 5.3% del territorio, en unas pocas ciudades.
De esta manera, se obtuvo que el 86% de los puntos muestreados en las 35 cuencas presentaron un ICA dentro de un rango de Aceptable-Poco Contaminado; entre dichas cuencas se encuentran: las de los ríos Coclé del Norte (C105), Miguel de la Borda (C109), Chiriquí (C108), San Pablo (C118), Chiriquí Viejo (C102), Chucunaque (C154) y la del río Changuinola y Sixaola (C89) entre otras. Alrededor del 14% de los puntos muestreados revelaron un ICA dentro del rango Contaminado-Altamente Contaminado. Las cuencas identificadas con las aguas más contaminadas son las del río Caimito (C140), entre el Caimito y Juan Díaz (C142), y la del río Juan Díaz y Pacora (C144) en la provincia de Panamá.
Índice de calidad del agua de algunas de las cuencas hidrográficas del país, 2005-2008 100
Índice de Calidad de Agua (ICA)
90
Porcentaje
Durante el periodo 2005-2008, la ANAM estableció la Red de Monitoreo de la Calidad del Agua conformada por 233 puntos de muestreo, en 91 ríos y 35 cuencas hidrográficas a nivel nacional. Los muestreos realizados en estos puntos permitieron conocer la condición ambiental de los principales ríos a nivel nacional, basado en la obtención del Índice de Calidad de Agua (ICA). Dicho índice, indica el grado de contaminación del agua a la fecha del muestreo y está expresado como porcentaje del agua pura; así, agua altamente contaminada tendrá un ICA cercano o igual a 0%, en tanto que en el agua en excelentes condiciones el valor del índice será cercano a 100%.
80
No contaminado
70
Aceptable
60
La información generada mediante la implementación del ICA ha permitido lo siguiente: Establecer una línea base de la condición de la calidad de las aguas de las cuencas monitoreadas a través del tiempo. Mejorar los mecanismos de fiscalización. Identificar los cuerpos hídricos más afectados por las presiones antrópicas. Implementar estrategias preventivas de contaminación mediante el fomento de PML en los sectores productivos.
Contaminado
40
Altamente contaminado
30 20 10 0 C 102
C 89
C 104
C 144
114
C 142
Cuencas hidrográficas
Resultados del ICA por ríos, 2005-2008 El análisis de la calidad del agua, basado en el ICA, demuestra que, desde el año 2005 hasta el 2008, los ríos han registrado una reducción de la contaminación; en otras palabras, se observa un incremento en la calidad de sus aguas. De acuerdo a los análisis de ICA por año, realizados en los diferentes ríos de la República, se ha determinado que en el año 2005, del total de los ríos monitoreados por la ANAM, existía un 15% de ellos clasificados como altamente contaminados y este grado de contaminación se redujo progresivamente hasta menos de la mitad (7.26%) para el año 2006; alcanzó su mayor reducción durante el año 20081, debido al aumento de ríos pocos contaminados ubicados en el interior del país que fueron monitoreados en el año 2008.
Establecer posibles tendencias de interés para una mejor gestión del recurso hídrico. Desarrollar normas de calidad ambiental para medir la efectividad de las normas de aguas residuales vigentes.
1
100 80
No contaminado
60
Aceptable Poco contaminado
40
Contaminado
20
Altamente contaminado
0 2005
2006
2007
2008
Años
La tendencia de los resultados indica que la calidad del agua se deteriora a medida que los ríos son afectados por las actividades humanas, especialmente por las descargas de vertidos domésticos e industriales sin tratamiento y por la deforestación y erosión de los suelos. En este sentido, la disminución de la calidad de agua se observa de la cuenca alta hacia la cuenca baja. Los análisis determinaron que el 89% de los ríos monitoreados en el país presentan calidad de agua aceptable o poco contaminada. En cuanto a los ríos del interior del país, el 98% de éstos presenta calidad de agua aceptable o aguas poco contaminadas. Dentro de los anteriores niveles de ICA se encuentran los ríos Chiriquí, Caldera, San Félix, Majagua, La Villa, Tonosí, Changuinola, Sixaola, Indio, Piedras, Tuira, Chucunaque y el Bayano, entre otros.
Poco contaminado
50
C 108
El Índice de Calidad de Agua (ICA) es un indicador de la calidad del agua que agrupa los parámetros contaminantes más representativos dentro de un marco unificado. De esta manera, permite identificar los ríos y cuencas con mejor calidad de agua y aquellos que se encuentran sumamente afectados por la presión antropogénica, mediante la información obtenida de los niveles de oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno y coliformes fecales, sin considerar contaminantes no biodegradables.
Condición ambiental de los principales ríos a nivel nacional, basada en el ICA, 2005-2008
Porcentaje
Cuencas hidrográficas del país
Informe GEO 2009, Autoridad Nacional del Ambiente en Panamá.
Por su parte, alrededor del 53% de los ríos monitoreados en la provincia de Panamá tienen aguas de mala calidad o contaminadas. Éste es el caso de los ríos Curundú, Matías Hernández, Juan Díaz, Mataznillo, Río Abajo y Tapia, que se encuentran entre los más contaminados.