Volumen de madera movilizada En Panamá, la Ley Forestal (Ley 1 de 3 de febrero de 2004) establece tres categorías de bosques, de acuerdo a la función que cada uno de ellos cumple: producción, protección y especiales; los bosques de producción son los que tradicionalmente abastecen a la industria forestal nacional, a excepción de algunas industrias como la de papel y cartón que importan su materia prima. Así pues, en Panamá la materia prima proveniente de bosques cultivados es todavía incipiente en cuanto a producción y consumo nacional. No obstante, en los últimos años se ha observado un creciente interés por la utilización de materia prima proveniente de importaciones de madera aserrada, así como una disminución por la extracción de trozas provenientes de bosques naturales, condición que posiblemente se ha visto estimulada por: la implementación de las normas de aprovechamiento establecidas en la Ley 1, la reducción de aranceles a la importación de madera, la obsolescencia de la industria forestal y el aumento en los costos de extracción, debido a que los recursos se encuentran cada vez más escasos y distantes, por lo que el costo de movilización y transporte alcanza el 40-50% del costo de la madera rolliza puesta en su destino final.
Volumen de madera movilizada según Administración Regional, 2008-2009
Especies de potencial uso comercial, 2009 (primer semestre) Especie
Volumen en m3
Almendro
560.32
6.29
Berba
24.16
0.27
Administración Regional
2008
Volumen de madera movilizada (m )
2009a
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Bocas del Toro
4,637.67
3,446.55
242.87
330.65
520.37
542.37
455.87
401.85
Bonga
671.05
7.53
Coclé
1,039.94
715.28
36.14
14.16
14.44
52.20
72.39
130.02
Cativo
1,132.30
12.71
Colón
4,353.51
4,014.30
272.49
298.77
301.95
248.75
349.61
981.48
Cerillo
7.70
0.85
Chiriquí
11,753.88 13,679.79
568.09
1,380.7
1,011.13
5674.01
665.79
753.13
Espavé
Darién
18,542.48 12,867.43 1,255.41
2,001.12
2,789.38
2480.62 1,080.55
889.12
88.82
88.82
168.25
220.04
160.27
97.77
0
307.90
272.26
33.93
25.93
78.95
Herrera Los Santos
1,823.02 1,366..82 541.27
1,031.28
5,694.58
El aprovechamiento forestal se encuentra regulado por la Ley 1 de 3 de febrero de 1994, y se desarrolla bajo las siguientes modalidades: plantaciones forestales, permisos comunitarios en reservas indígenas, permisos especiales de subsistencia y domésticos, y el aprovechamiento de bosques naturales ubicados en fincas privadas; además, de los permisos que se otorgan para la extracción de madera sumergida y la tala necesaria. Producto de lo anterior, para el año 2008 la madera movilizada en Panamá alcanzó un volumen de 61,656.14 m3, son las Administraciones Regionales de Darién, Chiriquí, Panamá Este y Veraguas las que mayor volumen movilizaron. Adicionalmente, del total de madera movilizada ese año, la mayor parte se extrajo a través de permisos para plantaciones (28,819.12 m3), subsistencia (20,849.23 m3) y madera sumergida (4,712.43 m3).
Panamá Este
10,038.76
5,992.64
431.54
558.70
1,059.61
Panamá Metro
746.51
874,25
431.54
73.41
289.75
Panamá Oeste Veraguas C. Kuna Yala C. NgöbeBuglé Total
Movilización de madera por tipo de permiso de aprovechamiento forestal, 2008
a
865.32 1,569.10
263.74
319.21
3.59
Níspero
182.45
2.04
Panamá
86.19
0.96
106.30
1.19
51.41
0.57
8,903.67
100.00
Zapatero Total
289.75
338.87
64.0
Miguelario
Sande
Aprovechamiento forestal
Porcentaje
3
0
896.48
403.12
0
0
32.37
8.47
107.74
44.30
7,076.24
4,478.13
0
0
992.76
538.66
451.52
324.19
45.00
0
0
0
0
0
0
0
161.38
150,90
33.43
18.13
17.44
19.50
17.90
11.56
61,656.14 49,095.18 3,018.92
4,764.47
7,477.79
En cuanto al porcentaje de madera fina movilizado para este mismo periodo, tenemos que son seis las especies de mayor movilización, y son: el cedro espino (25.8%), el cedro amargo (31.6%) y el bálsamo (15.5%) los de mayor volumen registrado, en contraposición con el laurel (9.4%) y el caoba (5.6%) que reportaron los menores porcentajes.
Madera fina movilizada, 2009 Bálsamo 15.5%
11,211.95 5,303.36 3,923.09
Roble 11.8% Laurel 9.4%
El año 2009 comprende desde enero hasta septiembre
Caoba nacional 5.6%
7% 4% Subsitencia
8% 0%
Plantación Comunitario Finca privada
Se resalta que la información recabada por los puestos de control de la ANAM, a través de las guías de transporte de madera, permite conocer el volumen movilizado. No obstante, esta información no es suficiente para indicar el grado de procesamiento que se da. Sin embargo, se puede asumir que la mayoría corresponde a madera en tucas (rolliza), la cual es transportada por camiones especializados para esta tarea.
Madera sumergida 47%
Cedro amargo 31.8%
Tala necesaria 34%
Mientras que para el primer semestre del año 2009, el volumen de madera movilizada estaba por el orden de los 35,699.58 m3; las mismas Administraciones Regionales (Darién, Chiriquí, Veraguas y Panamá Este) son las de mayor movilización. En cuanto a la movilización por meses, tenemos que los meses de marzo (7,477.79 m3) y abril (11,189.05 m3) corresponden a los de mayor volumen de madera movilizado para este periodo.
100
Cedro espino 25.8%
Movilización de madera por tipo de especie Los datos recabados para el primer semestre del año 2009 nos muestran que las especies que cuentan con potencial de uso comercial registraron un volumen de movilización de 8,903.67 m3; siendo once las especies más utilizadas y dentro de las cuales destacan el espavé (5,694.58 m3) y el cativo (1,132.30 m3), por presentar los mayores volúmenes de movilización por especie. Mientras que especies como el berba (24.16 m3) y el Panamá (51.41 m3) reportaron los volúmenes más bajos de movilización.
Las especies maderables con mayor porcentaje de movilización de madera son cuatro: la teca con 66 %, melina con 16.6%, el pino con 16.4 %, y eucalipto con 1.1%. Se puede observar que algunas especies nativas como el espavé y el cedro han sido desplazadas, debido al auge adquirido por la reforestación con especies exóticas (teca). Además de los datos estadísticos, otro aspecto importante a destacar, en el tema de movilización de madera, consiste en que los datos antes indicados, únicamente consideran la madera registrada en los puestos de control de ANAM; sin embargo, esta información no permite cuantificar los volúmenes de madera explotada y movilizada en forma ilegal.