ALFABETIZACIÓN DIGITAL Y EDUCACIÓN SOCIAL Revisión teórica sobre la alfabetización digital desde una

Page 1

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL-CAMPUS DE CUENCA

TRABAJO FIN DE GRADO CURSO ACADÉMICO: 2016-2017

ALFABETIZACIÓN DIGITAL Y EDUCACIÓN SOCIAL Revisión teórica sobre la alfabetización digital desde una perspectiva social

Trabajo Fin de Grado realizado por: Elena Fernández de la Muela

Dirigido por: Sandra Sánchez García

VºBº Director/a

Fdo:


En Cuenca, a 13 de Diciembre de 2016

1


ÍNDICE

Resumen

3

Abstract

3

1. Introduccioó n

4

2. Contexto social

4

3. Nuevas alfabetizaciones. Alfabetizacioó n digital

6

4. Analfabetismo digital y brecha digital

10

5. Alfabetizacioó n digital como factor de inclusioó n social

12

6. Alfabetizacioó n digital en los colectivos maó s vulnerables

14

6.1 Mujeres

17

6.2 Personas con diversidad funcional

18

6.3 Tercera edad

20

6.4 Comunidad gitana

21

6.5 Comunidad inmigrante

23

7. El papel del educador social en la alfabetizacioó n digital

25

8. Conclusiones

28

9. Referencias

31

10. Anexos

40

10.1 Autoevaluacioó n del estudiante

40

10.2 Marco normativo referente a las Nuevas Tecnologíóas

41

10.3 Ejes del Plan de Accioó n para la Igualdad de Oportunidades de Mujeres y Hombres en la Sociedad de la Informacioó n

43

2


RESUMEN En este trabajo se ha realizado una revisioó n teoó rica sobre los argumentos que justifican la necesidad del acceso a las tecnologíóas de la informacioó n y comunicacioó n, a traveó s de programas que fomentan la alfabetizacioó n digital, en una sociedad cada vez maó s evolucionada

tecnoloó gicamente.

La

utilizacioó n

de

estas

herramientas

y

su

aprovechamiento son la clave de la integracioó n y la igualdad de oportunidades en el contexto actual. En la primera parte se define el concepto de alfabetizacioó n digital frente al analfabetismo digital y coó mo su implementacioó n puede determinar gran parte de nuestro futuro. A continuacioó n se reflejan actuaciones y proyectos que se estaó n llevando a cabo en sectores de poblacioó n con necesidades especíóficas, para favorecer su integracioó n social, políótica y econoó mica y reducir la brecha digital que les separa del resto de la comunidad. Finalmente, se analiza el papel del profesional de la educacioó n social en la inclusioó n digital, como agente social, mediante la ejecucioó n y coordinacioó n de programas de formacioó n que fomenten la comunicacioó n e interaccioó n entre iguales y favorezcan la igualdad de oportunidades. Palabras clave: revisioó n teoó rica, alfabetizacioó n digital, brecha digital, integracioó n social, Educacioó n Social.

ABSTRACT In this work, a theoretical review has been made on the arguments that justify the need for access to information and communication technologies, through programs that promote digital literacy, in an increasingly technologically advanced society. The use of these tools and their use are the key to integration and equal opportunities in the current context. In the first part we have analyzed the concept of digital literacy versus digital illiteracy and how its implementation can determine much of our future. Actions and projects that are taking place in sectors of the population with specific needs are then reflected in order to promote their social, political and economic integration and to reduce the digital divide that separates them from the rest of the community. Finally, the role of the social education professional in digital inclusion as a social agent has been analyzed through the implementation and coordination of training programs that promote communication and interaction among equals and promote equal opportunities. Key words: theoretical revision, digital literacy, digital divide, social integration, Social Education

3


1. INTRODUCCIÓN Como ciudadana comprometida y futura educadora social, siempre he considerado una prioridad la igualdad de oportunidades y la inclusioó n social de los distintos colectivos que conforman nuestra sociedad. La necesidad del dominio de las

Tecnologíóas de la

Informacioó n y Comunicacioó n (TIC) como fuente de conocimiento y como canal de buó squeda de informacioó n destinados a personas con dificultades de accesibilidad, me parece de gran importancia si buscamos su plena integracioó n antes de que este mundo, que evoluciona tecnoloó gicamente a pasos de gigante, se les escape por completo de las manos.

2. CONTEXTO SOCIAL En las uó ltimas deó cadas la sociedad ha sufrido un gran impacto sociocultural lleno de constantes y variantes cambios; lo que Bauman (2006) llama informacioó n o modernidad líóquida, contraponieó ndolo a una cultura soó lida. Seguó n Area y Pessoa (2012): Hablar de lo soó lido y lo líóquido es una metaó fora (Bauman, 2006), para caracterizar los procesos de cambio sociocultural actuales, impulsados por la omnipresencia de las tecnologíóas de la informacioó n y comunicacioó n. La metaó fora nos sugiere que el tiempo actual –su cultura digital– es un fluido de produccioó n de informacioó n y conocimiento inestable, en permanente cambio, en constante transformacioó n, como contraposicioó n a la produccioó n cultural desarrollada –principalmente en Occidente a lo largo de los siglos XIX y XX– donde primoó la estabilidad e inalterabilidad de lo fíósico, de lo material, de lo soó lido (p.14).

Este autor define la cultura soó lida (metafoó ricamente), como una eó poca que se remonta a estos dos uó ltimos siglos en los que existíóan conocimientos estables, definidos y duraderos que se transmitíóan de una generacioó n a otra sin que hubiese un cuestionamiento de ello. Se denomina cultura soó lida por el material que se utilizaba para guardar y almacenar esa informacioó n: soportes fíósicos como libros, cuadernos y otros formatos en papel. Maó s tarde se crearon en formato de víódeo o imagen como pueden ser las pelíóculas, los CD’s, etc. Los objetos culturales soó lidos del siglo XX, como los textos escritos, los casetes o los discos, entraron en una fase de decadencia y ahora apenas se fabrican porque su utilidad ha quedado relegada a un segundo plano gracias a las TIC, que han acelerado un gran proceso de cambio en cuanto a la produccioó n y distribucioó n de la informacioó n, y han creado 4


nuevos flujos de comunicacioó n entre las personas y nuevas formas de expresioó n cultural. La telefoníóa moó vil, internet y los ordenadores, entre otros, se alzan como principales actores en esta nueva era digital, donde los cambios son constantes y fluidos. Por ello se llama a la tecnologíóa y a lo digital cultura líóquida. Autores como Piedra (2008) o Casamayor (2008) han intentado darle una definicioó n concreta y una explicacioó n al fenoó meno de la Web 2.0. O’Reilly (2005) fue quien conceptualizoó este teó rmino. Web 2.0 is the network as platform, spanning all connected devices; Web 2.0 applications are those that make the most of the intrinsic advantages of that platform: delivering software as a continually-updated service that gets better the more people use it, consuming and remixing data from multiple sources, including individual users, while providing their own data and services in a form that allows remixing by others, creating network effects through an "architecture of participation," and going beyond the page metaphor of Web 1.0 to deliver rich user experiences (O’Reilly, 2005, p.17).

Todos estos cambios han transformado nuestros procesos de interaccioó n comunicativa, creando una nueva cultura compleja, multimodal y en constante evolucioó n. La relacioó n armoó nica entre tres formas de representar la realidad: textual, audiovisual y digital, que nos permiten el uso de los productos tecnoloó gicos actuales, significa para Bautista (2007) que “la alfabetizacioó n tecnoloó gica multimodal debe proporcionar el conocimiento de los lenguajes, asíó como los medios necesarios para el anaó lisis y la produccioó n de mensajes a traveó s de herramientas digitales (caó maras, ordenadores, etc.)” (Bautista, 2007, p.595). Las TIC son, en ese sentido, uno de los principales escenarios de la socializacioó n de un sujeto del siglo XXI y requieren ciudadanos que se formen permanentemente a lo largo de la vida debido a que la cultura digital estaó en constante transformacioó n, tanto de sus contenidos como de sus formas (Area, Gutieó rrez y Vidal, 2012, p.20).

De esta idea surge la alfabetizacioó n como derecho y necesidad, como ya expusieron Freire y Macedo (1989), para lograr que nuestra sociedad esteó maó s inmersa y comunicada con la cultura. Para estos autores el concepto de ser una persona alfabetizada y culta se reducíóa a la capacidad de leer, de comprender lo leíódo, de escribir o de redactar una carta sin faltas de ortografíóa y de mantener conversaciones fluidas y ricas en palabras. Hoy en díóa, una persona alfabetizada y culta, debe ademaó s ser capaz de interactuar con un sistema de 5


menuó s y de opciones, capaz de realizar acciones como navegar por una paó gina web, o de conocer las estrategias y los canales de buó squeda de informacioó n, de escribir un documento para enviarlo por correo electroó nico o por SMS, de participar en foros, o de subir imaó genes o víódeos a una red social. Todas estas acciones no deben implicar un uso meramente instrumental de las TIC, sino maó s bien promover habilidades creativas, fomentar la lectura, la participacioó n, la reflexioó n y la actividad luó dica,

para que la

interaccioó n con los recursos tecnoloó gicos se convierta en una experiencia de aprendizaje que permita la construccioó n social de conocimiento. Si el progreso de las nuevas tecnologíóas, por otra parte imparable, nos aboca al acceso a maó s y maó s informacioó n y a mejores posibilidades de intercambiarla, la respuesta no es negar la evidencia sino corresponder a estos avances tecnoloó gicos con un aumento correlativo de nuestro sentido de la responsabilidad sobre nuestro presente y nuestro futuro. Gracias a la tecnologíóa somos maó s duenñ os de nosotros mismos. Que es tanto como decir que somos maó s libres. EÉ ste es el reto. No se trata, al final de teó cnicas. Se trata de libertad (Fernaó ndez, 2003, p.12).

3. NUEVAS ALFABETIZACIONES. ALFABETIZACIÓN DIGITAL La cultura del siglo XXI, o de la nueva era digital, responde a una cultura multimodal donde la comunicacioó n y la informacioó n es canalizada y distribuida a traveó s de muó ltiples soportes y diferentes tecnologíóas (Kress y van Leewuen, 2001) como libros, ordenadores, televisiones, teleó fonos moó viles, etc., y utiliza diversos formatos y lenguajes como texto escrito, graó ficos, lenguaje audiovisual, etc. Todo ello ha conseguido que desde hace algo menos de dos deó cadas, diferentes expertos en la materia, colectivos, asociaciones o especialistas en el aó mbito educativo, entre ellos los profesionales de la educacioó n social, demanden y exijan la necesidad de incorporar las nuevas alfabetizaciones al sistema educativo. Actualmente se han desarrollado estudios sobre la alfabetizacioó n que buscan elaborar una teoríóa de la alfabetizacioó n basada en enfoques pedagoó gicos tradicionales, como el enfoque liberador y dialoó gico de Freire, el enfoque de formacioó n democraó tica de Dewey y las aportaciones de la Educacioó n Mediaó tica Críótica (Critical Media Education) (Area et aó l. , 2012). Tambieó n han surgido nuevos conceptos respecto a la alfabetizacioó n en la era digital, pudieó ndose hablar de alfabetizacioó n digital, tecnoloó gica, mediaó tica, multimedia, informacional (Gutieó rrez, 2010) y audiovisual (Aparici, 1987). Autores como Area (2002), Blazquez (2001), Castro (2008), Gutieó rrez (2003, 2010) o Gilster (1997) coinciden en que la alfabetizacioó n ante la tecnologíóa digital resulta un 6


procedimiento maó s complejo que la mera capacitacioó n en el manejo del hardware y el software, resultando tambieó n relevante la alfabetizacioó n o la ensenñ anza ante las nuevas formas y modalidades comunicativas de esta nueva era. Todos ellos ponen de manifiesto que la consecucioó n de un uso inteligente de las nuevas tecnologíóas no soó lo pasa por el dominio o el manejo instrumental de eó stas, sino que debe ir ligado a la adquisicioó n de competencias vinculadas a la buó squeda, anaó lisis críótico, seleccioó n y comunicacioó n de datos. Como afirma Gutieó rrez (2003): La alfabetizacioó n digital, en lo referido a Internet y las nuevas redes, no queda en la capacidad de acceso (intelectual, teó cnico y econoó mico), sino que ha de capacitar para trabajar y mejorar el nuevo entorno, para hacer un uso responsable de la red y contribuir a democratizar el ciberespacio (p.25).

Otra definicioó n de alfabetizacioó n digital ligada al uso inteligente de las TIC, es la que aporta Casado (2006): La alfabetizacioó n digital ha de entenderse como un proceso continuo cuyo trasfondo estaó referido no soó lo a la informacioó n, sino tambieó n al conocimiento y, todavíóa maó s, a la sabiduríóa. Por eso, no puede desligarse la alfabetizacioó n digital de la educacioó n en general y de los valores (p.67).

Area (2001b) expresa la importancia de la alfabetizacioó n digital en base a dos necesidades que surgen del desarrollo y evolucioó n de la era tecnoloó gica, la primera como demanda de la nueva economíóa globalizada y la segunda como necesidad políótica, social y moral. La demanda de la alfabetizacioó n digital desde un punto de vista econoó mico viene impulsada por los medios de comunicacioó n y por las esferas políóticas y empresariales. Los gobiernos y las corporaciones empresariales afirman que el raó pido avance econoó mico de un paíós depende de su desarrollo tecnoloó gico y de la presencia de recursos humanos cualificados (Bernal, 2006), y su evolucioó n debe ser lo maó s raó pida posible para ajustarse a las nuevas demandas del mercado (Caó liz, Quintanilla y Pin, 2001). Es necesario definir la sociedad de la informacioó n como un nuevo ciclo evolutivo del capitalismo que tiene que adaptarse a los nuevos cambios, abrir nuevos mercados y brindar nuevos servicios y productos que le resultan novedosos, ademaó s de rentables.

7


El sector de las Nuevas Tecnologíóas de la Informacioó n (NTI) representa no soó lo el de mayor calado en cuanto a perspectivas de crecimiento econoó mico, sino el maó s apasionante y el que maó s cambios sociales traeraó consigo. Lo maó s llamativo e impactante seraó la modelacioó n de una nueva sociedad –en un principio, paralela a la actual y cuya convergencia seraó inexorable–; que trasciende los líómites geograó ficos y aun políóticos, y a la que llamaremos Sociedad de la Informacioó n (Sevillano, 2008, p.459)

La nueva economíóa, a la que tambieó n se denomina economíóa digital (Pampilloó n, 2001), necesita para subsistir y desarrollarse una poblacioó n formada por trabajadores profesionalmente capacitados, y una poblacioó n consumidora que domine el acceso al mercado de la informacioó n para garantizar el crecimiento y la evolucioó n del sector productivo. Sin embargo, en contraposicioó n, existe otro planteamiento que cuestiona de manera críótica la postura mercantil y econoó mica respecto a la alfabetizacioó n digital y que debe tener muy presente la educacioó n social. Se trata de una visioó n maó s alternativa que afirma que una propuesta educativa integral y democraó tica ante la sociedad digital no puede secundarse uó nicamente en argumentos meramente econoó micos, pues favorecen un modelo de sociedad sometido a los intereses de las grandes corporaciones industriales y financieras (Toro y Tallone, 2010). Esta visioó n pedagoó gica no puede rehuir de los diversos y abundantes efectos perversos que se estaó n generando en la actual evolucioó n de la sociedad de la informacioó n y que desde un punto de vista moral y eó tico resultan alarmantes. Los efectos positivos de las TIC son incuestionables, pero es necesario abordar desde la educacioó n social la problemaó tica que estaó generando su implantacioó n y continuo desarrollo. Las TIC estaó n acaparando casi todas las aó reas de la sociedad, especialmente en algunos entornos como el educativo. Los profesionales de la educacioó n y alumnos pueden valerse de un recurso casi infinito como es internet. Pero todas las herramientas tienen su lado positivo y su lado negativo. Desde la educacioó n social es necesario prestar especial atencioó n a los efectos negativos de las TIC para actuar sobre ellos y minimizar sus riesgos. A continuacioó n presentamos una tabla con los efectos positivos y negativos que consideramos maó s relevantes.

8


EFECTOS DE LAS TIC POSITIVOS

NEGATIVOS

Motivación e interés Realizar acciones de forma maó s atractiva, amena y raó pida. Recursos audiovisuales y ejercicios interactivos refuerzan la comprensioó n multimedia presentes en Internet, aumentando el intereó s de las personas por conocer nuevas formas de aprendizaje complementarios a los medios tradicionales.

Mercantilización de la información La actual evolucioó n de la sociedad de la informacioó n estaó siendo impulsada y condicionada por los intereses y necesidades del mercado, basaó ndose en criterios de rentabilidad econoó mica, sin tener presentes en primer lugar las necesidades humanas y sociales.

Interactividad y cooperación Permitir la comunicacioó n y el intercambio de experiencias ayudando de forma cooperativa a enriquecer nuestros conocimientos y aprendizajes de manera dinaó mica y didaó ctica. Iniciativa y creatividad Desarrollar habilidades creativas e imaginativas para favorecer el aprendizaje y trabajo autoó nomo.

Pérdida de privacidad La tecnologíóa origina la peó rdida de privacidad de los individuos. Actos tan cotidianos como compras en internet, buó squedas de informacioó n o descargas, van dejando huella de nuestros datos personales que conforman una de las mejores herramientas de la macroeconomíóa y del control gubernamental.

Comunicación Fomentar las relaciones sociales mediante una comunicacioó n maó s abierta a traveó s del correo electroó nico, chats o foros donde se comparten ideas, experiencias, recursos, etc. Inclusión social Integrar en la sociedad a las personas, prestando especial atencioó n a aquellos colectivos mayormente afectados por la brecha digital mediante las herramientas que proporcionan las TIC.

Desigualdad tecnológica El acceso a las nuevas tecnologíóas no estaó al alcance de la totalidad de la poblacioó n del planeta, ni siquiera en los paíóses maó s desarrollados econoó micamente. Algunos de los factores que intervienen en la desigualdad tecnoloó gica son el geó nero, la edad, el nivel socioeconoó mico o el nivel educativo.

Autonomía Acceder a traveó s de internet a instituciones y organismos puó blicos permite la realizacioó n de traó mites administrativos, favoreciendo una mayor autonomíóa de gestioó n. Alfabetización digital Favorecer una continua actividad intelectual adquiriendo nuevos conocimientos y formas de aprendizaje adaptadas a la nueva sociedad digital.

Ruptura cultural La sobre-estimulacioó n sensorial a traveó s de sonidos e imaó genes o la saturacioó n de informacioó n debido al uso excesivo de las TIC, se convierten en fenoó menos causales de los cambios que se estaó n produciendo en los modelos socioculturales. La escuela ha perdido parte de su papel socializador y cultural, en favor de los Mass Media y de las nuevas tecnologíóas.

Tabla 1. Efectos de las TIC. Elaboración propia a partir de Area (2001a) y Fernández (2010).

9


4. ANALFABETISMO DIGITAL Y BRECHA DIGITAL Las TIC han logrado un alcance de penetracioó n tal que se han hecho omnipresentes en nuestras vidas. Nuestra identidad como sujetos formados o alfabetizados seraó incompleta si carecemos de los mecanismos de comprensioó n y utilizacioó n de la comunicacioó n virtual. Para poder desenvolverse de modo autoó nomo en la era digital resulta necesario dominar ciertas habilidades. Actualmente el conocimiento a traveó s de materiales escritos parece insuficiente porque cada vez hay mayores contenidos en formatos digitales que quedan reservados a un sector de la sociedad con formacioó n tecnoloó gica. Del conocimiento y aprovechamiento de las TIC, o de su ignorancia absoluta, surgen los conceptos de alfabetismo digital y analfabetismo digital. El analfabeto digital quedaraó al margen de la amplia red comunicativa que ofrecen las nuevas tecnologíóas, no sabraó desenvolverse en la cultura digital de manera astuta e inteligente y no podraó integrarse en la sociedad de la informacioó n (Tapia, 2011). Las consecuencias son relevantes, pues las personas que no esteó n preparadas o cualificadas ante esta nueva era tendraó n mayores posibilidades de padecer exclusioó n social y de estar marginadas culturalmente en la sociedad del siglo XXI (Area, 2002). Esto representa una mayor dificultad a la hora de acceder o promocionarse en el mercado laboral, un desamparo y vulnerabilidad ante la manipulacioó n informativa, o la incapacidad para utilizar los diferentes recursos de comunicacioó n digitales. Este gran fenoó meno social ha acelerado el debate y posteriores acuerdos para que se desarrollen las políóticas y las acciones formativas necesarias (veó ase Anexo 2) con la finalidad de posibilitar el acceso de toda la sociedad a la tecnologíóa. Se puede definir como brecha digital a la distancia en el desarrollo que se produce entre aquellas personas, instituciones, paíóses o sociedades que tienen acceso a las TIC, y aqueó llas que quedan marginadas y sin posibilidades de ello (Cabero, 2004). Todos los datos nos llevan a considerar que no se estaó consiguiendo la integracioó n de todos los ciudadanos por igual en la Sociedad de la Informacioó n, sino que se produce lo que podemos denominar “informarginalidad” o “infoexclusioó n”, con la consiguiente aparicioó n de la brecha digital (Barrantxea y Cardona, 2003, p.133).

La brecha digital se estaó convirtiendo en un importante elemento de exclusioó n, de separacioó n o distanciamiento, por el impedimento de acceso y utilizacioó n de las nuevas tecnologíóas (Maya, 2008). Se trata de un fenoó meno transversal, que afecta a toda la sociedad. Seguó n el Estudio sobre la Desigualdad Postergada (Varela, J., 2015), 7,5 millones de personas en el paíós nunca han usado Internet (el 23% de la poblacioó n), el 25% de los 10


hogares estaó excluidos del universo digital y Espanñ a necesitaraó del orden de 80.000 nuevos profesionales en materia digital hasta el anñ o 2020. En el plano laboral, solo el 23% de las empresas oferta internet a sus trabajadores y el 90% de los puestos de trabajo que se generen en Espanñ a a medio plazo exigiraó habilidades en el uso de las nuevas tecnologíóas. Y en el plano educativo tres de cada diez alumnos de 16 anñ os nunca o casi nunca tienen acceso a un ordenador en el aula. Los resultados demuestran que existe un amplio sector de la poblacioó n aparentemente impermeable a las nuevas tecnologíóas por motivos estrictamente culturales. Como consecuencia, es imprescindible la implicacioó n de todos para concienciar e implicar a todos los sectores de la sociedad en el uso las TIC: debemos educar y educarnos en las nuevas tecnologíóas (Varela, J., 2015, p.110)

Los resultados de la segunda ola del EGM de 2016, que describe el comportamiento de la audiencia espanñ ola desde octubre de 2015 hasta mayo de 2016, determinan que la penetracioó n de internet continuó a creciendo respecto a resultados anteriores hasta un 69,9% (AIMC, 2016), dato que todavíóa se encuentra lejos del objetivo de la Agenda Digital para Europa, que perseguíóa aumentar la utilizacioó n regular de internet hasta el 75% (Varela, J., 2015).

Figura 1. Segunda Ola del EGM 2016

11


Hay diferentes brechas digitales en funcioó n de los motivos que la causan o del sector o aó mbito en el que nos movamos. Asíó

podemos hablar de brecha digital educativa,

generacional, geograó fica, políótica, de geó nero o idiomaó tica. La brecha digital estaó principalmente relacionada con aspectos de caraó cter tecnoloó gico pero tambieó n es reflejo de una composicioó n de circunstancias socioeconoó micas que, dependiendo de su magnitud y profundidad, requeriraó n de la integracioó n de los modelos culturales, políóticos, econoó micos y demograó ficos de cada paíós o regioó n (Camacho, 2005). Las condiciones de la vida han mejorado maó s en el uó ltimo siglo que en todo el resto de la historia de la humanidad. Vivimos en tiempos en los que la riqueza mundial, las conexiones internacionales y la capacidad de la tecnoloó gica son mayores que nunca. Y sin embargo, al mismo tiempo, es el periodo de la historia en que maó s grandes son las desigualdades de todo tipo: econoó micas, de geó nero, educativas, laborales, generacionales, tecnoloó gicas, digitales, etc. (Estefaníóa, 2003, p.10).

5. ALFABETIZACIÓN DIGITAL COMO FACTOR DE INCLUSIÓN SOCIAL Han sido muchos los enfoques que se han asignado para clasificar el teó rmino de alfabetizacioó n digital, pero todos ellos coinciden en la buó squeda de respuesta a las necesidades de un entorno cada vez maó s complejo, en el que se hace necesario un míónimo grado de especializacioó n en el uso de las TIC (Bawden, 2002). La exclusioó n social en el aó mbito laboral, educativo o de sanidad, no soó lo es una cuestioó n de íóndole econoó mica, que es lo que se tiende a pensar, sino que hay un complejo entramado de influencias psicoloó gicas, sociales y fundamentalmente culturales, que invitan a pensar en un concepto multidimensional de la alfabetizacioó n digital. Es importante tener en cuenta que la inclusioó n digital no es sinoó nimo de inclusioó n social, aunque ambos conceptos puedan estar interrelacionados y asociados. La correcta utilizacioó n de la informacioó n que proporciona el uso de las TIC podraó determinar si se ha conseguido o no un grado de inclusioó n social (Goó mez, Calderoó n y Magaó n, 2008). Es decir, de coó mo se desarrolle el proceso de adquisicioó n de habilidades respecto a las TIC y las potencialidades y posibilidades que eó stas ofrecen, especialmente en aqueó llas personas que presentan mayor situacioó n de exclusioó n o en riesgo de ella, dependeraó su mayor o menor nivel de integracioó n. La inclusioó n social facilita que personas, comunidades o diversos colectivos sociales hagan un uso lo maó s provechoso posible de los servicios y herramientas tecnoloó gicas, y asíó 12


capacitar a las personas para una plena participacioó n en la sociedad digital (Garcíóa, 2005). De esta forma se convierte al usuario en agente activo o prosumidor, teó rmino acunñ ado por primera vez por Toffler (1981) para designar a un individuo que siendo consumidor, se involucra en actividades correspondientes a un productor. Entonces internet no existíóa y la comunicacioó n entre emisor y receptor era soó lo unidireccional. En el entorno web se considera prosumidor al usuario de internet que comunica, crea y difunde sus propios contenidos y se expresa a traveó s de este medio (Alonzo, 2013). Factores como la brecha digital o la identificacioó n de necesidades en cuanto a la alfabetizacioó n digital, han determinado sujetos clave excluidos de la cultura digital, como pueden ser las personas mayores, la poblacioó n en situacioó n de paro laboral, las amas de casa, o los habitantes de zonas rurales, que no pueden o no tienen las facilidades de acceso a las TIC. Para equilibrar estas descompensaciones las TIC proporcionan una comunicacioó n entre iguales, sin jerarquíóas, o lo que es lo mismo, una comunicacioó n horizontal. Esta comunicacioó n tiene diversas funciones: compartir informacioó n, identificar, coordinar y resolver problemas, colaborar en la resolucioó n de conflictos, permitir la interaccioó n o proporcionar apoyo social y emocional en las personas (LLacuna, 2010). Por otro lado, el vacíóo tecnoloó gico va íóntimamente relacionado con las desigualdades econoó micas y sociales (clase, raza y geó nero) y con la ubicacioó n geograó fica y la situacioó n contextual existente (minoríóas, grupos eó tnicos, inmigrantes). Se habla de la existencia de una "brecha digital" puramente tecnoloó gica, pero no se la vincula con las desigualdades estructurales inherentes al sistema social y econoó mico. La pobreza y la "brecha digital" tienden a una creciente retroalimentacioó n con el consecuente peligro para la estabilidad social y las instituciones democraó ticas (Andrade, 2009, p.229).

Hay que tener en cuenta que la informacioó n se ha democratizado, pero tambieó n han aparecido nuevos sistemas para ocultarla. La mala calidad de las infraestructuras, la segmentacioó n de Internet y otros muchos factores, son identificados como obstaó culos en el acceso a las TIC, pero la principal barrera es la educacional (Barrantes, Casas y Luengo, 2011). La alfabetizacioó n digital es un instrumento formativo primordial para lograr una sociedad maó s justa y solidaria, que deó mayor prioridad a un enfoque democraó tico en el uso de las

13


TIC y menos utilitarista, centrado uó nicamente en desarrollar las habilidades tecnoloó gicas, que bien es cierto, resultan necesarias pero no suficientes. Tal y coó mo afirma Tedesco (2005): Las promesas de las TIC en educacioó n estaó n lejos de ser realidad. No se trata de negar la potencialidad democratizadora o innovadora de las nuevas tecnologíóas, sino de enfatizar que el ejercicio de esa potencialidad no depende de las tecnologíóas mismas sino de los modelos sociales y pedagoó gicos en las cuales se utilice (p.10)

En la situacioó n actual en que se encuentran las sociedades desarrolladas, resultan insuficientes las acciones que se llevan a cabo para la inclusioó n social, pues aun teniendo un marco normativo legal (Veó ase Anexo 2), las normas se limitan casi exclusivamente a ofrecer ayudas de tipo econoó mico y asistencial que no combaten de manera efectiva la desigualdad social en cuanto a su origen. Avanzar hacia sociedades maó s integradoras, maó s participativas y democraó ticas implica trascender la situacioó n actual, creando una normativa que abarque maó s a fondo el problema. En resumen, la inclusioó n digital no implica necesariamente la inclusioó n social. Síó es cierto que la alfabetizacioó n digital es un elemento que puede favorecerla, siempre que se den las circunstancias adecuadas de apoyo y acompanñ amiento social, lo que haraó posible la incorporacioó n e integracioó n de las personas en riesgo o en situacioó n de exclusioó n social a la formacioó n continua, al mercado laboral o al desarrollo comunitario.

6. ALFABETIZACIÓN DIGITAL EN LOS COLECTIVOS MÁS VULNERABLES La educacioó n social tiene un papel fundamental en la alfabetizacioó n digital como factor para la inclusioó n social y maó s si se trata de colectivos en situacioó n de desigualdad dentro de la sociedad de la informacioó n. Debido a las grandes repercusiones sociales que tienen el uso y conocimiento de las TIC, la figura del educador social debe tener presente en los diferentes proyectos de alfabetizacioó n e inclusioó n social y digital las necesidades humanas de los sectores a los que van dirigidos. Es de capital importancia que las personas, y en especial los grupos excluidos, no se vean forzados a ajustarse a las nuevas tecnologíóas. Por el contrario, las tecnologíóas deben orientarse en mayor medida hacia las necesidades humanas. La sociedad de la informacioó n no deberíóa crear nuevas categoríóas de exclusioó n, sino 14


que deberíóa mejorar la integracioó n social y la calidad de vida (Aguiar y Farray, 2005, p.104).

Atendiendo a esta premisa, analizaremos algunos programas de alfabetizacioó n digital dirigidos a cada uno de los colectivos maó s vulnerables a la exclusioó n digital, no sin antes mencionar la principal accioó n del gobierno en materia de alfabetizacioó n, La Agenda Digital para España y una iniciativa particular, Fundacioó n Cibervoluntarios, referente mundial en voluntariado tecnoloó gico.

Agenda Digital para Espanñ a Una de las políóticas maó s importantes que ha puesto en marcha el Gobierno de Espanñ a, con el liderazgo del Ministerio de Energíóa, Turismo y Agenda Digital y el Ministerio de Hacienda y Funcioó n Puó blica, es la Agenda Digital para Espanñ a, que marca la hoja de ruta en materia de TIC y de Administracioó n Electroó nica de cara al cumplimiento de los objetivos de la Agenda Digital para Europa en 2015 y en 2020, e incorpora objetivos especíóficos para el desarrollo de la economíóa y la sociedad digital en Espanñ a. Sus dos principales líóneas de actuacioó n son: 1. Inclusioó n y alfabetizacioó n digital con el objetivo de incorporar a la Sociedad de la Informacioó n a los sectores poblacionales y colectivos maó s desfavorecidos y con menor nivel de utilizacioó n de Internet. 2. Capacitacioó n digital y formacioó n de nuevos profesionales TIC. (Informe Anual de la Agenda Digital para Espanñ a, 2015: 47). Informe Anual de la Agenda Digital para España (2015): Establece como objetivo emplear la tecnologíóa para eliminar la brecha digital. En esta líónea, todas las medidas de Administracioó n electroó nica enmarcadas en la Agenda Digital para Espanñ a van encaminadas a conseguir este objetivo, fomentando el incremento en la usabilidad y accesibilidad de todos los servicios en la administracioó n y asegurando los mecanismos especíóficos para favorecer el acceso de colectivos con especiales dificultades, como personas de avanzada edad, personas con discapacidad, etc. (p.39).

15


Fundacioó n Cibervoluntarios Se trata de una entidad sin aó nimo de lucro, compuesta por emprendedores sociales, que promueve el uso y conocimiento de las nuevas tecnologíóas como medio para paliar brechas sociales, generar innovacioó n social y propiciar el empoderamiento ciudadano. Trabaja para aumentar los derechos, las oportunidades y capacidades que tiene cada persona dentro de su entorno, gracias al uso social de las herramientas y aplicaciones tecnoloó gicas que estaó n a su alcance. Entre sus acciones podemos destacar: 

Fomentar la adopcioó n y utilizacioó n de las TIC por parte de ciudadanos, ONG e instituciones.

Favorecer un uso responsable y adecuado de los contenidos, servicios, herramientas y acceso a la sociedad de la informacioó n y del conocimiento.

Impulsar la creacioó n, capacitacioó n y movilizacioó n de un voluntariado tecnoloó gico: los cibervoluntarios.

Crear conciencia social: generar actitudes sociales y culturales positivas hacia la importancia de las nuevas tecnologíóas para el desarrollo y avance de la sociedad.

Suprimir cualquier barrera que impida el conocimiento y uso de las nuevas tecnologíóas, especialmente las fíósicas, sociales y culturales.

Impulsar la participacioó n a traveó s de las TIC y el uso responsable de estas herramientas entre la juventud (Fundacioó n Cibervoluntarios, 2001).

Los cibervoluntarios dan a conocer, de forma desinteresada, las posibilidades que ofrece el uso de las TIC de una forma uó til, sencilla y eficaz, bien a traveó s de la red, bien en persona, de tuó a tuó , mediante cursos, charlas, talleres y eventos. Tambieó n ofrecen asesoramiento y formacioó n gratuita a personas que por razones de geó nero, edad, entorno profesional, educativo, falta de recursos materiales o econoó micos u otros, se encuentran en riesgo de exclusioó n social y digital. Los cibervoluntarios actuó an como agentes de cambio social, prescriptores en sus comunidades ya que, ante necesidades concretas, generan soluciones creativas. El objetivo es conseguir una mejora social, adaptar el uso de aplicaciones tecnoloó gicas para paliar brechas sociales a nivel laboral, social, de participacioó n, salud, etc.

16


6.1 Mujeres La Ley Orgánica (2007) en su artíóculo nuó mero 28 cita el concepto de igualdad de geó nero en la sociedad de la informacioó n. En este artíóculo se habla sobre la consideracioó n del principio de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, en el disenñ o y ejecucioó n de todos los programas puó blicos de desarrollo y de las medidas que debe tomar el Gobierno para su incorporacioó n. Una de estas medidas es promover su plena integracioó n mediante el desarrollo de programas especíóficos en materia de acceso y formacioó n en las TIC, contemplando los colectivos en riesgo de exclusioó n social y del aó mbito rural, con especial atencioó n a la ausencia de contenidos sexistas y a un lenguaje inclusivo (La Rueca Asociacioó n, s.f.). Las mujeres tienen una presencia fundamental en la sociedad de la informacioó n aportando una representacioó n de lo femenino maó s digna, completa y plural. La mujer, histoó ricamente, ha estado discriminada e invisibilizada en el aó mbito cientíófico y tecnoloó gico, con una ausencia casi total de modelos femeninos de referencia (Fundacioó n Mujeres, 2005). Este deó ficit sigue existiendo hoy en díóa y se puede ver, por ejemplo, en la diferencia importante en el nuó mero de mujeres estudiando carreras teó cnicas universitarias respecto al de hombres, en la políótica, en el mundo empresarial y en otros muchos estamentos sociales en los que la mujer continuó a estando discriminada. Las mujeres deben acceder a la sociedad de la informacioó n superando su miedo histoó rico que, por educacioó n o por factores sociales, las han alejado de la tecnologíóa. Deben aprender a utilizar todas las herramientas digitales de informacioó n y comunicacioó n y conseguir ser productoras, emisoras y receptoras activas de la informacioó n en la era digital (Escudero, 2010). Conseguido este objetivo, se produciraó una disminucioó n de la brecha digital de geó nero conceptualizada como una barrera de desigualdad entre hombres y mujeres en el siglo XXI (Becerril, 2005). La igualdad no supone un lujo, sino un derecho y un motor que sirve para el desarrollo y el crecimiento social y econoó mico, por lo que resulta fundamental el compromiso de los poderes puó blicos. Dentro de los ejes del Plan de Acción para la Igualdad de Oportunidades de Mujeres y Hombres en la Sociedad de la Información (2014-2017), encontramos diferentes propuestas para disminuir la brecha digital y visibilizar la perspectiva de geó nero en la sociedad de la informacioó n, donde la figura del educador social tiene la funcioó n de coordinar las acciones dirigidas para lograr el empoderamiento de las mujeres en las TIC (Veó ase Anexo 3). 17


Un ejemplo de iniciativa para la integracioó n de las mujeres en la sociedad de la informacioó n es e-igualdad.net. e-igualdad.net Es un espacio promovido por el Instituto de la Mujer para la Igualdad de Oportunidades, cuyos objetivos y líóneas de actuacioó n estaó n enmarcados dentro del Plan de Acción para la igualdad entre Mujeres y Hombres en la Sociedad de la Información (2014-2017). Una de sus líóneas de actuacioó n ha sido facilitar la inclusioó n digital de las mujeres rurales y promover su empoderamiento a traveó s de las TIC mediante talleres adaptados a sus demandas e intereses. Habilidades baó sicas como el uso del ordenador, la buó squeda de informacioó n y la “e-participacioó n” (Colombo, 2007, p.44) de las mujeres en el aó mbito rural, han favorecido su integracioó n en el entorno digital. Estas medidas han sido dirigidas hacia la inclusioó n de la perspectiva de geó nero en las políóticas de desarrollo de la sociedad de la informacioó n, encaminadas a reducir la brecha digital y a impulsar las TIC como herramienta para la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

6.2 Personas con diversidad funcional La realidad es que las TIC ofrecen cada vez mayores posibilidades y oportunidades a las personas con diversidad funcional para que su situacioó n no se convierta en motivo de exclusioó n social y digital. Resulta necesario replantear los disenñ os de los sitios Web, facilitando su accesibilidad. “Es esencial que la Web facilite la integracioó n de todas las personas en esta nueva sociedad, evitando discriminar por razones de edad, conocimientos, idioma, formacioó n, tecnologíóa, cultura, religioó n, geó nero y, por supuesto, discapacidad” (Fuertes y Martíónez, 2007, p. 136). El teó rmino “e-accesibilidad” (Garcíóa y Ortega, 2010, p.89) es una caracteríóstica esencial de los productos, entornos y servicios que posibilitan que las personas con diversidad funcional puedan participar, acceder y utilizar los servicios y el contenido web, de acuerdo con sus necesidades personales (visual, auditiva, de movilidad, cognitiva, etc.). El teó rmino estaó aprobado por la Unioó n Europea desde el anñ o 2003 y la mayoríóa de sus paíóses integrantes han mejorado la accesibilidad de los sitios web de las administraciones puó blicas. Seguó n el Libro Blanco (2003), que defiende la igualdad de derechos de las personas con diversidad funcional, se hacen necesarias actuaciones especiales de integracioó n para asegurar su e-inclusioó n y e-accesibilidad. 18


En las sociedades de la informacioó n y la comunicacioó n incluyentes, las políóticas puó blicas, las leyes y los reglamentos en todos los niveles deben garantizar los derechos de las personas con discapacidades a acceder plena y equitativamente a la informacioó n y las comunicaciones, incluidas las TIC, independientemente de los tipos y grados de discapacidad (Susz, 2010, p.465).

UÉ ltimamente ha adquirido mayor relevancia el concepto de accesibilidad universal. Para garantizarlo es necesario “un modelo de intervencioó n integral que busque la plena accesibilidad, en el que se deben conjugar las estrategias de la supresioó n de barreras y el disenñ o para todos”. (Alonso, 2007, p.18). Un instrumento teó cnico pionero en Castilla-La Mancha por ser el primer observatorio de estas caracteríósticas, que estaó trabajando en proyectos para personas con especificidad es: Observatorio de la Especificidad: En marzo de 2015 inicioó su andadura el observatorio regional de especificidad de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCLM en Talavera de la Reina, que cuenta con la colaboracioó n de la Fundacioó n CIEES para la Gestioó n y Estudio de la Especificidad y el Servicio de Capacitacioó n CECAP Toledo. Establece tres importantes líóneas de trabajo apoyadas en la utilizacioó n de las TIC: 1. La investigacioó n mediante estudios de campo sobre el tercer sector en el que participan empresas, instituciones y organizaciones sociales. 2. La formacioó n permanente de profesionales del tercer sector desde la metodologíóa de la especificidad. 3. El fomento del empleo con apoyo como estrategia de insercioó n laboral de personas con capacidades diferentes. Sus objetivos son: 

Promover y sensibilizar sobre los derechos de las personas con especificidad y

fomentar la igualdad de oportunidades. Generar un foro de investigacioó n sobre el que desarrollar líóneas de actuacioó n que

generen innovacioó n metodoloó gica. Conocer, analizar y difundir informacioó n sobre la situacioó n de las personas con especificidad y calidad de vida de las familias.

Fomentar el conocimiento y el intercambio con otras instituciones regionales, nacionales y/o internacionales para difundir buenas praó cticas e iniciativas en el aó mbito de la especificidad (Fundacioó n CIEES, 2016). 19


6.3 Tercera edad El problema del envejecimiento de la poblacioó n no es ajeno a las grandes transformaciones sociales, econoó micas, culturales y tecnoloó gicas experimentadas en las uó ltimas deó cadas, que han modificado de forma significativa el funcionamiento baó sico de nuestra sociedad. La brecha digital generacional supone una gran preocupacioó n para los paíóses desarrollados. Este fenoó meno estaó centrado en las diferencias en el uso de las TIC entre los menores y mayores de 45 anñ os (Barroso, Cabero y Romero, 2002). Seguó n estimaciones de la ONU de 2014, nos encontramos ante un envejecimiento de la poblacioó n mundial, y ya estimoó entonces que en 2016 las personas mayores representaríóan un tercio de la poblacioó n total (Naciones Unidas, 2014). La tercera edad representa el colectivo con mayor vulnerabilidad y afeccioó n por la brecha digital de exclusioó n en la sociedad de la informacioó n. A pesar de que el colectivo de las personas mayores ha experimentado un cambio social y demograó fico de enormes proporciones, lo cierto es que son uno de los grupos con menos posibilidades o con maó s obstaó culos para acceder y usar las tecnologíóas de la informacioó n (Garcíóa, 2008, p.2).

Algunos factores que influyen en la exclusioó n digital de personas mayores son el nivel econoó mico, las diferencias de geó nero, lugar de residencia, la falta de contacto con la tecnologíóa, el nivel de estudios, el miedo y el desconocimiento (Salcedo, Alfama y Cruells, 2013). La insercioó n digital de este colectivo social se consigue con programas de alfabetizacioó n digital y con la creacioó n de centros comunitarios de aprendizaje en aquellas zonas donde las infraestructuras son maó s escasas, como por ejemplo en las zonas rurales (Casado, Lezcano y Rodríóguez, 2015). El proyecto EDAD (2009) es un ejemplo de intervencioó n para la integracioó n de la tercera edad en la sociedad digital. Proyecto de Estimulacioó n Dinaó mica de la Alfabetizacioó n Digital – EDAD Es un curso gratuito basado en un programa de investigacioó n, liderado por la UCM e impulsado por la Fundacioó n Orange que tiene como finalidad que las personas que pertenecen a este colectivo aprendan a utilizar el ordenador, con el doble objetivo de favorecer su integracioó n social y de prevenir el deterioro cognitivo mediante el uso de las

20


herramientas que proporcionan las TIC. Fue puesto en marcha en 2009, aunque su metodologíóa sigue vigente hoy en díóa.

6.4 Comunidad gitana En nuestro paíós, igual que en el resto de paíóses europeos donde se han asentado, los gitanos no han formado nunca un pueblo en el sentido maó s estricto de la palabra por la ausencia de una unidad políótica y administrativa y por no tener leyes escritas (de Vauù x, 1977). Teniendo en cuenta el contexto histoó rico y sus particulares rasgos de identidad, nos preguntamos si continuamos actuando hacia ellos, hoy díóa, a traveó s de estereotipos y prejuicios. La necesidad de una verdadera integracioó n continuó a patente y las TIC se convierten nuevamente en herramientas indispensables, utilizadas siempre bajo la voluntad decidida de preservar sus senñ as de identidad y rasgos culturales. Existen factores por los que el pueblo gitano presenta dificultades para acceder a las TIC. La voluntad decidida de preservar las senñ as de identidad y rasgos culturales de las influencias de la sociedad mayoritaria, la persistencia de praó cticas como el nomadismo y/o la economíóa de subsistencia, enfrentadas a la estabilidad geograó fica y a la acumulacioó n de capital como condiciones requeridas para el desarrollo econoó mico y tecnoloó gico por el modelo capitalista, impiden a los gitanos el acceso a la tecnologíóa dominante (Granados, 2008, p.432).

Otra razoó n de la exclusioó n de las TIC es que “la mayor parte de la poblacioó n identificada con los niveles culturales maó s bajos, no ha visto la necesidad del ordenador, no lo ve al alcance de su economíóa o se ha atemorizado ante las dificultades de su manejo” (Campuzano, 2000, p.42). Las nuevas tecnologíóas se encuentran muy alejadas de la mayoríóa de familias gitanas, que han encontrado en la televisioó n y en los videojuegos las uó nicas herramientas a su alcance que requieren un menor grado de alfabetizacioó n. La Estrategia Nacional Para la Inclusión Social de la Población Gitana en España 2012–2020 (FSG, 2013) establece objetivos para la erradicacioó n del analfabetismo en la poblacioó n gitana: -

Fomentar la educacioó n a lo largo de la vida mediante metodologíóas adaptadas, flexibilizar los horarios y buscar formas de conciliacioó n, reforzar la dimensioó n comunitaria y prestar especial atencioó n a la alfabetizacioó n digital.

21


-

Promocionar el uso, para este fin, de las infraestructuras y medios que disponen los centros de educacioó n primaria y secundaria a los que asisten las ninñ as y los ninñ os gitanos.

Dentro del mismo marco, para lograr la formacioó n del profesorado en la educacioó n intercultural, se apoyaraó la inclusioó n de moó dulos sobre diversidad cultural e interculturalidad en la formacioó n universitaria, especialmente en algunas carreras como los grados de infantil y primaria de Magisterio, Educacioó n Social, Pedagogíóa o Psicologíóa. Y por uó ltimo, en cuanto a la formacioó n y cualificacioó n, se impulsaraó la formacioó n de la poblacioó n gitana en nuevas tecnologíóas, promocionando la formacioó n de profesionales gitanas y gitanos en la mediacioó n y en otros aó mbitos de la accioó n social. Para facilitar la inclusioó n a traveó s de las TIC, consideramos importante la mejora del entorno social y econoó mico en el que se desarrolla y subsiste la mayor parte de la poblacioó n gitana mediante programas paralelos al de la formacioó n tecnoloó gica y de alfabetizacioó n digital, en cuanto a materias de empleo, salud, vivienda, etc., dado que seguó n Garcíóa (2001): Una gran mayoríóa de la poblacioó n gitana vive en el umbral de la pobreza o por debajo de eó l, con una calidad de vida peó sima, analfabetizada y con unas expectativas de vida maó s propias del tercer mundo que del estado al que pertenece (p.29).

Existen multitud de iniciativas encaminadas a lograr la plena integracioó n de la comunidad gitana a traveó s de las TIC. -

Fundacioó n Secretariado Gitano (FSG)

La FSG desarrolla todo tipo de acciones que contribuyen a alcanzar la plena ciudadaníóa de los gitanos, mejorando sus condiciones de vida, promoviendo la igualdad de trato y evitando toda forma de discriminacioó n y propulsando el reconocimiento de la identidad cultural de la comunidad gitana. a) Programa Acceder Es un programa de intermediacioó n laboral que surge con el objetivo de conseguir la incorporacioó n efectiva de la poblacioó n gitana al empleo. Operativo desde el anñ o 2000, presente en 14 Comunidades Autoó nomas y con 51 dispositivos integrados de empleo, los resultados obtenidos constatan su trascendencia, habieó ndose convertido en un referente y un ejemplo de buenas praó cticas a nivel europeo. Desde sus inicios, el programa Acceder ha 22


tenido por objeto la promocioó n del acceso al empleo de la poblacioó n gitana, constituyendo una poderosa herramienta de inclusioó n social, un instrumento de impulso de la igualdad de oportunidades y una puerta de acceso al mercado laboral (FSG, 2015) b) Apreó ndeme 2.0: Se trata de un proyecto educativo de la Fundacioó n Secretariado Gitano de Cuenca que se presenta como un proceso adaptado a las necesidades y demandas de cada participante, joó venes de 18 a 35 anñ os, con especiales dificultades de formacioó n y empleo, para adquirir los contenidos especíóficos que les permitan obtener el graduado en ESO, y asíó mejorar las competencias baó sicas y transversales que les faciliten la insercioó n en el mercado laboral. Se plantea como complemento a los proyectos Acceder e Incorpora que se desarrollan en Cuenca, y pretende transformar la realidad educativa de las personas participantes, para adecuarla al contexto del mercado laboral actual facilitando la obtencioó n del graduado en E.S.O.

6.5 Comunidad inmigrante Las TIC se muestran como una herramienta indispensable en el caso de los inmigrantes al permitir conectarse entre síó y con sus paíóses de origen, ayudando a mantener su sentido de identidad colectiva (Said, 2011). El uso de las TIC debe tener una perspectiva acadeó mica con un punto de vista de políótica social de integracioó n, debido a que este colectivo presenta unas implicaciones contextuales propias

para su inclusioó n en la sociedad de la

informacioó n. Actualmente la adaptacioó n de las TIC en favor de la comunidad inmigrante es un proyecto escasamente desarrollado, especialmente en el contexto europeo, tal y como se justifica en Borkert et al. (2009), en el que los diferentes autores proponen la instauracioó n de un aó rea de investigacioó n europea especíófica para el estudio de las TIC y el hecho migratorio. “Our report shows that there are certain areas which need to be further explored if we want to understand the rapidly evolving interconnections between access and use of ICT and processes of migration and integration in European societies” (Borkert et al. , 2009, p.23). Expertos como Riezu, Oiarzabal, Aretxabala y Maiztegui (2013), han elaborado un comunicado que sirve de aproximacioó n a la investigacioó n que estaó n llevando a cabo sobre el anaó lisis de las implicaciones que presentan las TIC en la integracioó n y participacioó n de las asociaciones de inmigrantes en la sociedad de la informacioó n en Espanñ a. Cuentan con la ayuda de un capital social que fomenta el empoderamiento de los inmigrantes y su

23


participacioó n en la sociedad desde una metodologíóa multidisciplinar (sociologíóa, ciencias políóticas, ciencias de la informacioó n, etc.). El estudio aporta las siguientes conclusiones: 

Existe una escasa participacioó n de las asociaciones inmigrantes en la sociedad de la

informacioó n, siendo necesaria su integracioó n mediante políóticas sociales activas. Las estrategias de utilizacioó n de las TIC en las asociaciones de inmigrantes en Espanñ a deben marcar objetivos efectivos y viables, que mantengan una correlacioó n

con la fortaleza de la identidad, con su censo, con su presupuesto, etc. Con los beneficios que se pueden obtener por la formacioó n y capacitacioó n de los socios en el uso de las TIC se pueden subvencionar cursos de formacioó n para la

incorporacioó n al mercado de trabajo. El cambio de actitud ante las TIC y su utilizacioó n como herramienta de progreso y cohesioó n social, abre un canal de comunicacioó n entre inmigrantes y la sociedad

receptora. Establece la importancia de conocer a traveó s de las TIC coó mo funciona el movimiento asociativo inmigrante y su adaptacioó n a las diferentes culturas.

Existen experiencias o proyectos destinados a la integracioó n de la comunidad inmigrante en Espanñ a. a) Fundacioó n Mornese: Es una organizacioó n sin aó nimo de lucro, impulsada y promovida por el Instituto de las Hijas de Maríóa Auxiliadora en la provincia de Sevilla. Estaó compuesta por maó s de 60 profesionales y maó s de 20 voluntarios que trabajan de manera conjunta para garantizar una oportunidad de futuro a aquellos colectivos que se encuentran en riesgo de exclusioó n social. Uno de sus proyectos, Alfabetizacioó n Digital para Inmigrantes, tiene como principales funciones: 

Facilitar el aprendizaje del idioma como medio fundamental para la

insercioó n social y laboral. Dar a conocer aspectos culturales de la sociedad receptora (idiosincrasia, tradiciones, costumbres, historia) con la finalidad de facilitar un nexo de

unioó n con sus propios elementos culturales. Realizar un acompanñ amiento y apoyo social a las mujeres inmigrantes para

que tengan un proceso de integracioó n en igualdad de condiciones. Utilizar las TIC como herramientas de aprendizaje y ensenñ anza para reducir la brecha digital con el colectivo inmigrante.

24


Impulsar

acciones

que

favorezcan

la

diversidad

cultural

y

la

interculturalidad para favorecer el enriquecimiento cultural mutuo y la convivencia social en el entorno. b) Fundacioó n Esplai. Ciudadaníóa comprometida: Es una entidad sin aó nimo de lucro que desarrolla proyectos en tres aó reas: sociocomunitaria, impulso del tercer sector y e-inclusioó n a nivel nacional. Desarrolla desde el anñ o 2.001 varios proyectos en colaboracioó n con entidades sociales y ayuntamientos de toda Espanñ a para la inclusioó n social de colectivos en riesgo de exclusioó n social, haciendo de las TIC una herramienta de empoderamiento de las personas y de los colectivos maó s deó biles. Uno de sus programas, destinado al colectivo inmigrante, es Red Conecta Migración (Castro, 2008), que trabaja para la integracioó n social de inmigrantes mayores de 15 anñ os mediante el uso de las TIC. Este programa es de aó mbito nacional, con la participacioó n de una red de ONG, asociaciones, ayuntamientos y entidades sin aó nimo de lucro. Su metodologíóa es participativa y horizontal y su objetivo principal es promover acciones de acogida, acompanñ amiento, formacioó n y acceso libre a la red para mejorar la cohesioó n social y la convivencia.

7. EL PAPEL DEL EDUCADOR SOCIAL EN LA INCLUSIÓN DIGITAL La educacioó n social tiene una correlacioó n directa entre realidad y contexto social, por tanto las TIC, al ser responsables de los maó s profundos cambios en la sociedad actual y del futuro inmediato, son un importante medio y una herramienta indispensable para el ejercicio de esta profesioó n. Seguó n el Real Decreto 1420/1991, los profesionales del aó mbito de la educacioó n social actuó an desde diferentes campos, como son la educacioó n no formal, educacioó n de adultos, insercioó n social de personas en riesgo de exclusioó n o en la intervencioó n socioeducativa. La educacioó n social tiene como objetivo fomentar la alfabetizacioó n digital para evitar las diferencias sociales, eliminando la líónea divisoria que separa a las personas que tienen facilidad de acceso a las TIC de las que estaó n alejadas por cuestiones de marginalidad y exclusioó n social (Marqueù s, 2010). Para poder hacer viable y efectiva la alfabetizacioó n digital con estos colectivos el educador social debe plantear, disenñ ar, coordinar y evaluar programas y proyectos formativos, participando de manera activa en su aplicacioó n directa. Como afirma Martíónez (2002): 25


Los educadores sociales tienen ante síó el desafíóo de enfrentarse a los riesgos que producen las TIC y transformarlos en aplicaciones que faciliten el acceso a la educacioó n, mejoren el aprendizaje escolar, potencien la participacioó n y la comunicacioó n, favorezcan el acceso a la informacioó n, permitan generar conocimiento, promuevan el trabajo cooperativo, refuercen la identidad cultural y puedan ser una herramienta de accioó n e intervencioó n social.

El aó mbito de la inclusioó n social juega un gran papel en la educacioó n social. Podemos definir como inclusioó n digital la democratizacioó n en el acceso a las TIC con el fin de integrar a todas las personas y colectivos en la sociedad de la informacioó n, mejorar sus condiciones de vida y tener una visioó n y mirada críótica frente a los riesgos que eó stas poseen (Cabero y Coó rdoba, 2009). Para entender mejor las funciones del educador social consideramos interesante aproximarnos a los escenarios donde se van a ejercer sus acciones, conociendo algunos de los programas promovidos por las administraciones puó blicas, gestionados en la mayoríóa de los casos por instituciones de accioó n social no gubernamentales. 

Proyecto E-L4E-I (e-learning for e-inclusion):

Se trata de un proyecto europeo en el que participa una organizacioó n de servicios culturales, Transit Projectes, y la Universidad Autoó noma de Barcelona. El principal objetivo es impulsar la creacioó n de una biblioteca digital cuyo contenido pretende ser un espacio de problemas y soluciones, donde el profesional de la educacioó n social puede tener a su alcance una base de datos de metodologíóas y estrategias en favor de la inclusioó n digital (Casacuberta, 2004). 

Fundacioó n Bip Bip:

La Fundacioó n Bip Bip nacioó en el anñ o 2.000 con el propoó sito de apoyar la integracioó n social y laboral de colectivos desfavorecidos a traveó s del acceso y la formacioó n en las TIC. Trabajan con inmigrantes, toxicoó manos en rehabilitacioó n, menores tutelados, personas mayores, poblacioó n reclusa en proceso de reinsercioó n, personas con diversidad funcional, personas sin hogar o mujeres víóctimas de violencia de geó nero. Aunque resulta un proceso maó s bien lento, el educador social estaó incorporando las TIC para conseguir nuevas metas en su intervencioó n social que contribuyan a la erradicacioó n de la brecha digital, como el uso de herramientas colaborativas de “software social” (Fernaó ndez, 2007, p.5), una serie de aplicaciones que pretenden ampliar las posibilidades 26


de comunicacioó n y de conexioó n entre personas. Este conjunto de instrumentos facilita la colaboracioó n e interaccioó n por medio de víóas sociales, como el correo electroó nico, grupos de noticias, mensajeríóa instantaó nea, blogs, wikis o cualquier tipo de comunidad virtual en red. El profesional en el aó mbito de la educacioó n social debe cumplir los siguientes cometidos: 

Contemplar el uso de las TIC para la insercioó n social, cultural y laboral en el

desempenñ o de sus intervenciones y acciones socioeducativas. Representar la figura de agente social y de formacioó n para lograr la alfabetizacioó n

digital de todos los colectivos. Utilizar las herramientas de “software social” como meó todo colaborativo de trabajo (Peó rez, 2010).

El educador social como agente social de cambio en cuanto a la alfabetizacioó n digital tiene las siguientes funciones: 

Capacitar a las personas y colectivos para actuar como sujetos autoó nomos, críóticos y cultos ante el uso de las TIC, condicioó n necesaria para ejercer conscientemente la

libertad individual como derecho y necesidad. Transformar la informacioó n en conocimiento utilizando la informacioó n al servicio de la resolucioó n de un problema. EÉ ste es uno de los objetivos primordiales para

conseguir sujetos alfabetizados en la cultura digital. Conseguir que los destinatarios de la accioó n socioeducativa posean las competencias adecuadas para producir, gestionar y consumir productos basados

en la gestioó n de informacioó n. Formar a los sujetos para su socializacioó n en comunidades virtuales mediante el

desarrollo de habilidades de comunicacioó n. Disminuir o erradicar la brecha digital mediante las acciones o intervenciones socioeducativas con el uso de las TIC (Marqueù s, 2010).

Existen experiencias praó cticas de educadores sociales como es el caso de Marta Varela Couto, que desempenñ a su labor profesional en el Servicio Municipal de Bibliotecas de A Corunñ a desarrollando proyectos que han cumplido con eó xito los siguientes objetivos: 

Contribuir a la insercioó n social de personas inmigrantes con cursos de espanñ ol y

alfabetizacioó n digital. Trabajar en favor de la atencioó n a la diversidad colaborando con entidades que

promueven la integracioó n socio-laboral de personas con discapacidad. Promover la intervencioó n sociocultural con el programa Suma AÉ gora en el que se pretende dar espacio a los vecinos y vecinas del barrio abriendo la biblioteca a su historia, su vida cotidiana y sus deseos, aspiraciones y necesidades.

27


Favorecer la educacioó n permanente de adultos con programas de alfabetizacioó n

digital. Atender demandas de colectivos en exclusioó n social y organizar cursos de informaó tica en distintos niveles para miembros de asociaciones de ex-

drogodependientes. Acoger las necesidades de la comunidad sorda implementando diversos servicios a favor de su insercioó n sociocultural.

Colaborar con instituciones educativas desarrollando el programa bibliotecaescuela, asesorando en la puesta en marcha de bibliotecas escolares (Varela, M., 2015, p.89).

8. CONCLUSIONES La alfabetizacioó n digital en la sociedad de la informacioó n ha provocado una profunda alteracioó n en todos los aó mbitos, econoó mico, políótico, de organizacioó n y de comunicacioó n social, siendo el elemento causal principal el uso de las TIC, que “comportan nuevas maneras de trabajar, de comunicarnos, de relacionarnos, de aprender, de pensar, y en suma, de vivir” (Coll y Monereo, 2008, p.19). Podemos afirmar que en los uó ltimos tiempos se han visto modificados todos los modelos sociales debido al raó pido desarrollo, casi vertiginoso, del sector tecnoloó gico, que ha provocado profundos cambios y transformaciones tecnoloó gicas en el aó mbito laboral, econoó mico y de comunicacioó n. Es de especial atencioó n el originado dentro del aó mbito educativo, que se ha visto obligado a adaptarse formulando nuevas normativas, curríóculos, metodologíóas o procesos de ensenñ anza, para transformar esta gran concentracioó n de informacioó n y procesarla como conocimiento. Como explica Castells (2005), hoy en díóa, organizar una sociedad capaz de disfrutar y aprovechar todos los beneficios que ofrecen las nuevas tecnologíóas resulta de vital importancia para la creacioó n de riqueza, poder y sobre todo, para generar conocimiento. La conceptualizacioó n de una sociedad en red es el resultado de una estructura social que interacciona dentro el nuevo paradigma tecnoloó gico. Consideramos necesaria la promocioó n de acciones para adquirir habilidades y destrezas encaminadas a gestionar la informacioó n y los conocimientos novedosos, que se originaraó n de las experiencias previas y de una buó squeda de informacioó n basada en las necesidades y demandas de las personas. La correcta seleccioó n y organizacioó n de los datos que nos

28


ofrecen las herramientas digitales favoreceraó un proceso cognitivo enriquecedor a tíótulo individual y colectivo. En las sociedades del conocimiento todos tendremos que aprender a desenvolvernos con soltura en medio de la avalancha aplastante de informaciones, y tambieó n a desarrollar el espíóritu críótico y las capacidades cognitivas suficientes para diferenciar la informacioó n ‘uó til’ de la que no lo es (UNESCO, 2005, p.20).

Las TIC se transforman en elementos de cambio en relacioó n a nuestra forma de pensar, de comportarnos o de nuestro estilo vida y configuran nuestra personalidad al aumentar un conocimiento globalizado de nuestro mundo. “La realidad es que toda tecnologíóa no soó lo transfiere informacioó n, sino que al mismo tiempo estaó transmitiendo valores y actitudes, algunas veces incluso no perceptibles por las personas” (Cabero, 2008, p.20). Debemos propiciar la incorporacioó n de la tecnologíóa en la vida de las personas para que al familiarizarse con ella puedan explotar todos los beneficios y potencialidades que tiene su uso. La educacioó n social se halla ante un nuevo reto y compromiso, que es favorecer la unioó n entre la realidad social y la educativa, incorporando la tecnologíóa en todas sus intervenciones y en la formacioó n de sus profesionales. Coó mo expresa Fernaó ndez (1998): El hecho informativo ha adquirido en la sociedad actual una importancia tan elevada, que lo convierte en uno de los fenoó menos maó s extraordinarios del siglo en que vivimos. Los distintos gobiernos anuncian que el desarrollo econoó mico vendraó de la mano de las nuevas tecnologíóas de la informacioó n y de la comunicacioó n ademaó s de afirmar la posibilidad de que eó stas provoquen cambios substanciales en nuestra sociedad. Se asegura que el desarrollo de la humanidad tiene que basarse en la organizacioó n y tratamiento adecuados de la informacioó n, y es que hoy en díóa se ha convertido en el bien de consumo maó s preciado, siendo cada vez maó s generalizado su acceso (p.14)

El educador social debe promover la alfabetizacioó n digital de la poblacioó n como nueva forma de conocimiento ejerciendo su labor en organismos e instituciones competentes con el objetivo de crear, ejecutar y evaluar programas y proyectos que fomenten la inclusioó n digital y el aprendizaje cooperativo, que esteó n basados en la diversidad, en la autonomíóa, en la comunicacioó n y en la interaccioó n entre iguales y que persigan la exclusioó n social que provoca la brecha digital. 29


A tíótulo personal, de todas las definiciones que puedan darse sobre el cometido y el perfil del educador social, prefiero la que, desde un punto de vista maó s humano, define de Onñ a (2005): El educador social debe ser competente para atender a las necesidades y problemas de los sujetos y ayudarles en su desarrollo (maduracioó n, construccioó n de autonomíóa, formacioó n, etc.). Ademaó s, ha de poseer dedicacioó n, entrega, implicacioó n personal, honradez, coherencia personal, etc. Todo ello desde una madurez personal, con capacidad de anaó lisis de la realidad y de gestioó n y planificacioó n de programas, competencia psicopedagoó gica, conocimiento de sus educandos y buena disposicioó n para trabajar en equipo.

Como toda teoríóa tiene su aplicacioó n praó ctica, el desarrollo de este trabajo teoó rico que refleja la necesidad urgente de alfabetizacioó n digital, junto con los conocimientos que he adquirido durante mi formacioó n como educadora social, me motivan y empujan en un futuro profesional, a colaborar, disenñ ar o implementar experiencias educativas de inclusioó n digital que contribuyan al desarrollo de competencias digitales para personas y colectivos en riesgo de exclusioó n. Vivir entre iguales, mejorar la calidad de vida de las personas y conseguir la mayor autonomíóa posible en un mundo cada vez maó s desarrollado tecnoloó gicamente, es un reto maó s que ilusionante. Mi deseo es participar en proyectos de formacioó n que permitan el autoempleo o la integracioó n en el mercado de trabajo de personas en exclusioó n laboral, convertir las herramientas tecnoloó gicas en extensiones que supongan un libre acceso y mayor movilidad en el caso de diversidad funcional o favorecer la inclusioó n social mediante la educacioó n y el conocimiento de aquellas comunidades que todavíóa sufren rechazo. Lograr la mayor eficiencia en el uso de internet puede facilitar las muó ltiples actividades y acciones cotidianas que se suceden en nuestra vida diaria. Tengo el convencimiento de que logrando un alto grado de capacitacioó n se puede transformar la vida de las personas fortaleciendo su economíóa y permitieó ndoles maó s tiempo libre que pueden invertir en ocio, o bien rentabilizarlo y como consecuencia mejorar la “salud” de la sociedad a traveó s de la propia. Mi deseo es contribuir a este bienestar a traveó s de la tecnologíóa de la forma maó s humana posible. Para llegar a estos objetivos mi futuro trabajo se podríóa centrar en la creacioó n de centros gratuitos de internet en las zonas marginales de las ciudades o zonas rurales, con educadores sociales y un equipo de asesores capaces de resolver “de tuó a tuó ” cualquier 30


situacioó n a traveó s de la red, como buó squeda de empleo (elaboracioó n y distribucioó n del curríóculum vitae, sectores profesionales, portales de empleo,…), formacioó n (descargas, cursos online, tutoriales,…), relacioó n con las administraciones estatal, autonoó mica y local, reduciendo la burocracia, traó mites y esperas injustificadas (solicitudes, prestaciones, servicios de cita previa, ventanilla uó nica empresarial,…), y muchas acciones que nos permite internet, como comunicarnos (redes sociales, Facebook, Skype, Twiter,…), comprar o vender (dominar el marketing online, publicidad exterior en clara penetracioó n seguó n el EGM,…), compartir (blogs, foros, youtube,…), etc. Otro importante desafíóo personal seríóa la puesta en marcha de un centro moó vil de internet que de manera itinerante, visitara zonas rurales de la provincia de Cuenca, con el mismo propoó sito que los centros fijos de la ciudad. Un servicio de alquiler gratuito de ordenadores portaó tiles podríóa colaborar enormemente en la consecucioó n de los objetivos del proyecto. Poder llevar a cabo, coordinando o colaborando intervenciones socioeducativas de estas caracteríósticas seríóa muy gratificante para míó como profesional de la educacioó n social.

9. REFERENCIAS Aguiar, V. y Farray, J. I. (2005). Un nuevo sujeto para la sociedad de la información. La Corunñ a: Netbiblo. AIMC (2016). Resumen general de resultados EGM. Recuperado de http://www.aimc.es/ que-es-la-AIMC.html Alonso, A. (2011). La brecha digital generacional. Homo Digitalis, 3. Recuperado de https://revistahomodigitalis.wordpress.com/2011/04/03/la-brecha-digitalgeneracional/ Alonso, F. (2007). Algo maó s que suprimir barreras: conceptos y argumentos para una accesibilidad universal. Revista de Traductología, 2, 15-30. Recuperado de http://www.trans.uma.es/pdf/Trans_11/T.15-30.FernandoAlonso.pdf Alonzo, R.M. (2013). El prosumidor de internet. En XXIX Congreso ALAS. Crisis y emergencias sociales en América Latina. Santiago de Chile. Recuperado de http://actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT3/GT3_AlonzoGonzalez.pdf Andrade, J. (2009). Educacioó n y tecnologíóas de informacioó n. Herramientas contra la pobreza en Venezuela. Educere, 13 (44), 21-28.

31


Aparici, R. (1987). Innovacioó n educativa y alfabetizacioó n audiovisual. Aldaba: revista del Centro Asociado a la UNED de Melilla ,(7), 61-66. Recuperado de http://www2. uned.es/camelilla/Webmel1/Aldaba25/NUMERO%207/REVISTA%207.pdf Area, M. (coord.) (2001a). Educar en la sociedad de la informacioó n. Bilbao: Descleeó de Brouwer. Area, M. (2001b). Sociedad de la informacioó n y analfabetismo tecnoloó gico: nuevos retos para la educacioó n de adultos. Diálogos: educación y formación de personas adultas, 26,11-15. Recuperado de http://white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/acti vid/proyectos/actrav/edob/material/pdf/archivo37.pdf Area, M. (2002). Igualdad de oportunidades y nuevas tecnologíóas. Un modelo educativo para la alfabetizacioó n tecnoloó gica. Educar, (29), 55-65. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn29/0211819Xn29p55.pdf Area, M. (2011). Educar para la cultura líóquida de la Web 2.0: Apuntes para un modelo de alfabetizacioó n digital. En I Congreso Internacional sobre Educación Mediática y Competencia Digital, Segovia. Recuperado de http://www.educacionmediatica. es/comunicaciones/Eje%204/Manuel%20Area%20Moreira.pdf Area, M., Gutieó rrez, A., y Vidal, F. (2012).

Alfabetización digital y competencias

informacionales. Madrid: Fundacioó n Telefoó nica. Area, M. y Pessoa, T. (2012). De lo soó lido a lo líóquido: las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0. Comunicar: revista científica de comunicación y educación, 19 (38), 13-20. Recuperado de http://www.revistacomunicar.com/ pdf/preprint/38/01-PRE-12378.pdf Barrantes, G., Casas, L. M. y Luengo, R. (2011). Obstaó culos percibidos para la integracioó n de las TIC por los profesores de Infantil y Primaria en Extremadura. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, 39, 83-94. Recuperado de http://acdc.sav.us.es/pixelbit /images/stories/p39/07.pdf Barrantxea, M. y Cardona, A. (2003). La brecha digital como fuente de nuevas desigualdades en el mercado de trabajo. Economistas, 21(95), 119-128. Recuperado de

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/ec/jec8/Datos/docu

mentos/comunicaciones/Laboral/Barrenetxea%20Miren.PDF Barroso, J., Cabero, J. y Romero, R. (2002). Las personas mayores y las nuevas tecnologíóas: una accioó n en la sociedad de la informacioó n. Innovación Educativa, 12, 319-337. Recuperado de http://uom.uib.cat/digitalAssets/255/255998_perales3.pdf 32


Bauman, Z. (2006). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econoó mica. Bautista, A. (2007). Alfabetizacioó n Tecnoloó gica Multimodal e Intercultural. Revista de Educación, 343, 589-600. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es /re343/re343_24.pdf Bawden, D. (2002). Revisioó n de los conceptos de alfabetizacioó n informacional y alfabetizacioó n digital. En Anales de documentación, 5, 361-408. Recuperado de http://revistas.um.es/analesdoc/article/viewFile/2261/2251 Becerril, D. (2005). La brecha digital de geó nero en Espanñ a. Sociológica: Revista de pensamiento social, 6, 137-164. Recuperado de http://ruc.udc.es/dspace/bit stream/handle/2183/2736/SO-6-6.pdf?sequence=1&isAllowed=y Bernal, G. (2006). El desarrollo tecnoloó gico, una perspectiva social y humanista. En I Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación CTS+ I, Meó xico. Recuperado de http://www.oei.es/memoriasctsi/mesa1/m01p02.pdf Blazquez, F. (2001). Sociedad de la Información y Educación. Meó rida: Junta de Extremadura. Borkert, M., Cingolani, P. y Premazzi, V. (2009). The State of the Art of Research in the EU on the Take up and Use of ICT by Immigrants and Ethnic Minorities. Sevilla: Joint Research Centre. Cabero, J. (2004). Reflexiones sobre la brecha digital y la educacioó n.”. En Soto, F. y Rodríóguez, J. (coords.): Tecnología, educación y diversidad: retos y realidades de la inclusión social. Murcia: Consejeríóa de Educacioó n y Cultura, 23-42. Recuperado de http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/brecha.pdf Cabero, J. (2008). La formacioó n en la sociedad del conocimiento. Indivisa, 23, 13–48. Recuperado de http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/jca23.pdf Cabero, J. y Coó rdoba, M. (2009). Inclusioó n educativa: Inclusioó n digital. Revista de Educación Inclusiva, 2 (1), 61-71. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/ handle/10272/11296/Inclusion_educativa.pdf?sequence=2 Caó liz, C., Quintanilla, J., y Pin, J. R. (2001). Influencia de la nueva economíóa en la direccioó n de personas. En Documento de Investigación 440, IESE Business School. Recuperado de http://www.iese.edu/research/pdfs/DI-0440.pdf Camacho, K. (2005). La brecha digital. En Ambrosi, A, Peugeot, V., y Pimienta, D. Palabras en Juego: Enfoques Multiculturales sobre las Sociedades de la Información, 61-71. Paríós: CF Editions. Recuperado de http://www.analfatecnicos.net/archivos/96. LaBrechaDigital-PalabrasEnJuego-KenlyCamacho.pdf 33


Campuzano, A. (2000). La integracioó n de las Nuevas Tecnologíóas en el sistema educativo. Revista Educación y Medios, 13, 42-48. Casacuberta, D. (2004). E-learning e inclusioó n social en el marco del sistema universitario espanñ ol. RUSC Universities and Knowledge Society Journal, 1(1), 14. Casado, R. (Coord.). (2006). Claves de la alfabetización digital. Madrid: Fundacioó n Telefoó nica. Casado, R., Lezcano, F. y Rodríóguez, M.J. (2015). Envejecimiento activo y acceso a las tecnologíóas: Un estudio empíórico evolutivo. Comunicar, 45, 37-46. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/10978/Envejecimiento %20activo%20y%20acceso.pdf?sequence=2 Casamayor, G. (2008). La formación on-Line. Una mirada integral sobre el e-learning, blearning. Crítica y fundamentos. Barcelona: Graoó . Castells, M. (2005). The Network Society: from Knowledge to Policy. En M. Castells y G. Cardoso. The Network Society From Knowledge to Policy. (3-22). Washington: Centerfor Transatlantic Relations. Recuperado de https://www.umass.edu/ digitalcenter/research/pdfs/JF_NetworkSociety.pdf Castro, J. (2008). La alfabetización digital como factor de inclusión social. La experiencia de la Red Conecta. Recuperado de http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_ numero_06/n6_art_castro.htm Coll, C. y Monereo, C. (2008). Educacioó n y aprendizaje en el siglo XXI: Nuevas herramientas, nuevos escenarios, nuevas finalidades. En C. Coll y C. Monereo (coord.). Psicología de la educación virtual. (19-53). Madrid: Morata. Recuperado de http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Lic_virt/LITE/DITE028/Unidad_1/Lec_ 1.7a_Tecnologia_Sociedad_e_Informacion_una_encrucijada_de_influencias.pdf Colombo, C. (2007). e-Participación: Las TIC al servicio de la innovación democrática. Barcelona: Editorial UOC. de Onñ a, J. M. (2005). El educador social: un profesional de la educacioó n en contacto con la infancia.

RES:

Revista

de

Educación

Social,

(4),

21.

Recuperado

de

http://www.eduso.net/res/?b=7&c=64&n=177 de Vauù x, F. (1977). Mil años de Historia de los gitanos. Barcelona: Plaza y Janeó s.

34


Escudero, J. A. (2010). El papel de las mujeres en la Sociedad de la Informacioó n. Daimon Revista

Internacional

de

Filosofía,

3,

145-152.

Recuperado

de

http://revistas.um.es/daimon/article/viewFile/119131/112261 Estefaníóa, J. (2003): La cara oculta de la prosperidad. Economía para todos. Madrid: Taurus. Fernaó ndez, B. (2007). El papel del profesional de la educacioó n social en la e-inclusioó n. En Congreso sobre Nuevas Tecnologías y Educación. Buenos Aires: EDUTEC 2007. Recuperado

de

http://gte2.uib.es/edutec/sites/default/files/congresos/edutec

07/aprobedutec07/docs/100.pdf Fernaó ndez, R. (1998). Nuevas Tecnologíóas, educacioó n y sociedad. En Nuevas tecnologías, medios de comunicación y educación: formación inicial y permanente del profesorado (14-49). Editorial CCS. Fernaó ndez, R. (2003). Nuevas tecnologíóas en la educacioó n social. En De nuevo, la Educación Social (191-208). Dykinson. Freire, P. y Macedo, D. (1989). Alfabetización, Lectura de la palabra y lectura de la realidad. Barcelona: Paidoó s Ibeó rica. FSG (2013). Estrategia Nacional Para la Inclusión Social de la Población Gitana en España 2012–2020. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. FSG (2015). Informe Anual 2015. Recuperado de http://gitanos.org/informeanual/ima ges/assets/FSG_2015_resumen.pdf Fuertes, J. L. y Martíónez, L. A. (2007). Accesibilidad Web. TRANS: revista de traductología, (11), 135-154. Fundacioó n

Cibervoluntarios

(2001).

Nuestra

razón

de

ser.

Recuperado

de

https://www.cibervoluntarios.org/es/la-fundacion/quienes-somos Fundacioó n

CIEES

(2016).

Recuperado

de

http://investigacion.fundacionciees.org

Consultado el 20 de octubre de 2016. Fundacioó n Mujeres (2005). Guía de sensibilización y formación en igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Madrid: Instituto de la Mujer. Recuperado de

http://www.redunidadesdeigualdad.udl.cat/fileadmin/Recursos/Sensibiliza

cion/guia_sensibilizacion_formacion_io.pdf Garcíóa, D. (2001). La utopíóa informacional; tecnologíóa para desheredados. Revista Tchatchipen 33, 27-34.

35


Garcíóa, F. J. (2008). Integrando a los mayores en la sociedad digital: propuestas desde la biblioteca puó blica. En IV Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas [Recurso electroó nico]: Bibliotecas Plurales (631-642). Ministerio de Cultura. Recuperado de http://eprints.rclis.org/12361/1/CongresoBP08.pdf Garcíóa, I. (2005). Políóticas para la inclusioó n social mediante tecnologíóas de la informacioó n y la comunicacioó n. Revista Teoría de la Educación, 6(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201021059003 Garcíóa, M. y Ortega, I. (2010). Atencioó n a la e-accesibilidad y usabilidad universal en el disenñ o formativo. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 36, 89-99. Recuperado de http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n36/7.pdf Goó mez, J. A., Calderoó n, A. y Magaó n, J. A. (2008). Brecha digital y nuevas alfabetizaciones: El papel de las bibliotecas. Madrid: Biblioteca de la Universidad Complutense. Granados, J.M. (2008). La alfabetizacioó n tecnoloó gica y el acceso a las TIC en la dialeó ctica inclusioó n/exclusioó n: el caso de la minoríóa gitana. Revista de educación, (346), 427454. Gutieó rrez, A. (2003). Alfabetización digital. Algo más que botones y teclas. Espanñ a: Gedisa Gutieó rrez, A. (2010). Creacioó n multimedia y alfabetizacioó n en la era digital. En Educación: más allá del 2.0 (171-186). Barcelona: Gedisa. Informe Anual de la Agenda Digital para Espanñ a (2015). MINETUR, MINHAP. Recuperado de http://www.agendadigital.gob.es/Seguimiento/Informesanuales/ Informes/informe-agenda-digital-espana.pdf Kress, G. y Van Leeuwen, T. (2001). Multimodal discourse: The modes and media of contemporary communication. London: Arnold. La Rueca Asociacioó n (s.f.). El uso de las nuevas tecnologíóas de la informacioó n y la comunicacioó n en colectivos en riesgo de exclusioó n social. En Proyecto europeo MOTIVA-EQUAL.

Recuperado

de

http://aculco.org/wpcontent/uploads/2014/

06/111.pdf Ley Orgaó nica (3/2007), de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres. Boletíón Oficial del Estado, 71, 12611-12645. Recuperadodehttps://www.boe. es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2007-6115 Libro Blanco (2003). I+ D+ I al Servicio de las Personas con Discapacidad y las Personas Mayores. Valencia: Instituto de Biomecaó nica. Recuperado de http://www.engen hariadereabilitacao.net/arquivo/LibroBlanco.pdf 36


Llacuna, J. (2010). NTP 685 la comunicación en las organizaciones. Madrid: Ministerio de asuntos y trabajos exteriores. Marqueù s, P. (2010). Las TIC en la educacioó n social. Entornos de trabajo y ejemplos de uso. RES: Revista de Educación Social, 11. Recuperado de http://www.eduso.net/res /? b=14&c=129&n=381 Martíónez, A. (2002): El educador social en la sociedad de la informacioó n. INDIVISA. Revista trimestral de la escuela universitaria La Salle. Maya, P. (2008). La brecha digital, brecha social. Los recursos humanos en el desarrollo y la capacitacioó n a traveó s del aprendizaje digital (elearning). Gazeta de Antropología, 24(2), 1-11. Recuperado de http://www.gazeta-antropologia.es/?p=2274 Naciones Unidas (2014): La situación demográfica en el mundo, 2014. Informe conciso. Recuperado de http://www.un.org/en/development/desa/population/publicati ons/pdf/trends/Concise%20Report%20on%20the%20World%20Population %20Situation%202014/es.pdf O'Reilly, T. (2005). What is Web 2.0: Design patterns and business models for the next generation of software. Communications & strategies, (1), 17. Recuperado de https://mpra.ub.uni-muenchen.de/4578/1/mpra_paper_4578.pdf Ortoll, E. (2008). La alfabetizacioó n digital en los procesos de inclusioó n social. Servicios Centrales, 39. Recuperado de http://libros.metabiblioteca.org:8080/bitstream/ 001/173/8/978-84-691-3466-5.pdf#page=39 Pampilloó n, R. (2001). La nueva economíóa: anaó lisis, origen y consecuencias. Las amenazas y las oportunidades. Economía industrial, 340, 43-50. Recuperado de http://www. Mi netad.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/Revista EconomiaIndustrial/340/3RafaelPampillon.pdf Peó rez, J. A. (2010). Educacioó n social y Tecnologíóas de la Informacioó n y la Comunicacioó n: impactos y retos: Reflexiones de un educador-TIC. RES: Revista de Educación Social, (11), 4. Recuperado de http://www.eduso.net/res/?b=14&c=129&n=375 Piedra, N. (2008). Recursos y praó cticas educativas abiertas utilizando herramientas y servicios basados en el software social. Revista Cognición, (13). Recuperado de http://www.cognicion.net/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=136 Plan de accioó n para la igualdad de oportunidades de mujeres y hombres en la sociedad de la informacioó n (2014-2017). Madrid: Instituto de la mujer y para la igualdad de

37


oportunidades. Recuperado de http://www.lamoncloa.gob.es/espana/eh15/poli ticasocial/Documents/PlanAccionSocInformacion.pdf Proyecto EDAD. Estimulacioó n Dinaó mica Alfabetizacioó n Digital (2009). Recuperado de http://www.proyectoedad.com/proyecto_edad/ Riezu, X., Oiarzabal, P. J., Aretxabala, M. E. y Maiztegui, C. (2013). El uso de las TIC por parte de los migrantes y sus consecuencias para el capital social. En XI Congreso español de sociología. Crisis y cambio: propuestas desde la sociología. Madrid. Recuperado de http://fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/535.pdf Sabanes, D. (2004). Mujeres y Nuevas Tecnologíóas de la Informacioó n y la Comunicacioó n. Cuadernos Internacionales de Tecnología para el Desarrollo Humano, 2, 1-9. Recuperado de http://www.apc.org/apps/img_upload/5ba65079e0c45cd29dfdb 3e618dda731/02_Dafne_Sabane.pdf Said, E. (2011). El uso de las TIC para el apoyo de la poblacioó n inmigrante. El Caso del Observatorio del emigrante Colombiano Retornado. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", 4

(1). Recuperado de

http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/article/view/1529/1503 Salcedo, J. L., Alfama, E. y Cruells, M. (2013). La ciudadaníóa digital: ¿para todas las edades? Estrategias de inclusioó n digital y usos de TICs en diferentes franjas de edad de personas mayores en Espanñ a. En XI Congreso Asociación Española de Ciencia Política. Recuperado de http://www.aecpa.es/uploads/files/modules/congress/ 11/papers/987.pdf Sevillano, M. L. (2008). Nuevas tecnologíóas, nuevos medios y didaó ctica buscan convergencias formativas. Bordón. Revista de pedagogía, 59(2), 451-474. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2553097.pdf Soto, J. (2009). Políóticas educativas y nuevos contextos de intervencioó n en relacioó n a las TIC. Panorama actual en el aó mbito europeo y espanñ ol. Revista de Investigación en Educación, 4, 4-21. Recuperado de http://reined.webs.uvigo.es/ojs/index.php/ reined/article/viewFile/30/25 Susz, P. (2005). La diversidad asediada: escritos sobre culturas y mundialización. Bolivia: Plural editores. Tapia, P. (2011). Las nuevas Tecnologíóas de la Informacioó n y de la Comunicacioó n. Analfabetismo digital como nuevo criterio de discriminacioó n y medidas iniciadas

38


para impedirlo. En Inclusión digital: perspectivas y experiencias (391-414). Zaragoza: Prensas Universitarias. Tedesco, J.C. (2005). Las TICs y la desigualdad educativa en Ameó rica Latina. En Tercer Seminario Las Tecnologías de Información y Comunicación y los Desafíos del Aprendizaje

en

la

Sociedad

del

Conocimiento.

Recuperado

de

http://www.virtualeduca.info/Documentos/veBA09%20_confTedesco.pdf Toffler, A. (1981) La tercera ola. Meó xico: Edivisioó n Toro, B., y Tallone, A. (Coords.) (2010). Educación, valores y ciudadanía. Madrid: Ediciones SM. Recuperado de http://www.oei.es/historico/metas2021/valoressm.pdf Travieso, J. L., y Planella, J. (2008). La alfabetizacioó n digital como factor de inclusioó n social: una mirada críótica. UOC Papers: revista sobre la sociedad del conocimiento, (6), 7. Recuperado de http://www.uoc.edu/uocpapers/6/dt/esp/travieso_planella.pdf UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Paris: Ediciones UNESCO. Recuperado de http://www2.uned.es/ntedu/espanol/novedades/Sociedades_co nocimiento.pdf Varela, M. (2015). Hacer educacioó n social desde la biblioteca puó blica: una experiencia personal. Educacioó Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 59, 86-95. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/viewFile / 291000/379337 Varela, J. (2015). La brecha digital en España. Estudio sobre la desigualdad postergada. Madrid: Comisioó n Ejecutiva Confederal de UGT. Secretaríóa de Participacioó n Sindical e Institucional.

10. ANEXOS 10.1

Anexo 1: Autoevaluación del estudiante

Nombre del TFG ¿Hasta queó punto consideras que tu TFG integra competencias adquiridas durante el Grado?

ALFABETIZACIOÉ N DIGITAL Y EDUCACIOÉ N SOCIAL He mejorado la competencia para la expresioó n escrita a nivel profesional y para la buó squeda y anaó lisis críótico de informacioó n relevante, incluyendo algunas referencias y citas en ingleó s, atendiendo siempre a la representatividad de los autores dentro del mundo educativo. El TFG me ha permitido conocer muchos aó mbitos de intervencioó n de la Educacioó n 39


Social. ¿Cuaó les han sido las dificultades maó s importantes que te has encontrado en la realizacioó n del TFG?

Sintetizar toda la informacioó n recopilada en un maó ximo de 30 paó ginas, siendo las TIC un campo de estudio tan amplio. Por el contrario, resulta complicado encontrar experiencias praó cticas de educadores sociales para la alfabetizacioó n digital con los diferentes colectivos.

¿Queó elementos destacaríóas del TFG presentado? ¿Queó crees que aporta? ¿En queó es innovador?

Destacaríóa la gran cantidad y variedad de autores y referencias bibliograó ficas en que he basado mi trabajo, que refleja la pluralidad y diversidad de opiniones. Aporta una visioó n global sobre la alfabetizacioó n digital desde una perspectiva social, teniendo en cuenta factores particulares y especíóficos que pueden influir en la correcta implantacioó n de los proyectos socioeducativos.

¿Queó elementos crees que podríóan mejorarse del TFG presentado?

Ampliar con maó s experiencias praó cticas de educadores sociales que actuó an en centros y asociaciones. Incluir proyectos de alfabetizacioó n digital con otros colectivos como: centros penitenciarios, barrios marginales, zonas rurales…

¿Queó has aprendido con la realizacioó n del TFG? ¿Consideras que te serviraó para tu futuro desarrollo profesional?

He tenido la oportunidad de conocer muchos aó mbitos de intervencioó n en los que puede desarrollarse la labor de un educador social, lo que hace que me asome al mundo profesional cargada de ideas y proyectos que puedan contribuir a una mejor accioó n social. He conocido maó s a fondo la problemaó tica de inclusioó n e integracioó n de los colectivos maó s desfavorecidos desarrollando mayor empatíóa y deseo de colaboracioó n hacia ellos.

40


10.2

Anexo 2: Marco Normativo referente a las Nuevas Tecnologías

Referente a la Normativa de Accesibilidad Web: 

Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminacioó n y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

Esta ley tiene por objeto establecer medidas para garantizar y hacer efectivo el derecho la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad. Se entiende por igualdad de oportunidades la ausencia de discriminacioó n de manera directa o indirecta, por causa de una discapacidad, asíó como la aceptacioó n de medidas de accioó n positivas vinculadas a compensar o evitar las desventajas de una persona con discapacidad para participar con plenitud en la vida políótica, social, cultural y econoó mica. 

Real Decreto 1494/2007, de 12 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento sobre las condiciones baó sicas para el acceso de las personas con discapacidad a las tecnologíóas, productos y servicios relacionados con la sociedad de la informacioó n y medios de comunicacioó n social.

Referente a Legislacioó n Nacional sobre Administracioó n Electroó nica: 

Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electroó nico de los ciudadanos a los Servicios Puó blicos.

Esta ley contempla el derecho de los ciudadanos a relacionarse con las administraciones puó blicas mediante víóas electroó nicas y revisa o regula aquellos aspectos fundamentales del uso de las tecnologíóas de la informacioó n en la tarea administrativa. 

Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electroó nica.

Esta ley contempla la eficacia juríódica y la prestacioó n de servicios de certificacioó n de la firma electroó nica, regulando las normas de celebracioó n, formalizacioó n, validez y eficacia de los contratos u otros actos juríódicos. Referente a la Proteccioó n de Datos: 

Ley Orgaó nica 15/1999, de 13 de diciembre, de proteccioó n de datos de caraó cter personal (LOPD)

Esta ley tiene la obligacioó n de garantizar y proteger las libertades puó blicas y los derechos fundamentales de las personas fíósicas con el fin de preservar la intimidad personal y familiar, el honor y el pleno ejercicio de los derechos personales frente a su alteracioó n, peó rdida, tratamiento o acceso no autorizado, garantíóa que se puede aplicar a los datos registrados en cualquier soporte fíósico capaz de ser tratado, ya sea manual o informaó tico. 41


Otras normativas referentes a las TIC: 

Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la informacioó n y de comercio electroó nico.

Regula el reó gimen juríódico de los servicios de la sociedad de la informacioó n y la contratacioó n mediante víóa electroó nica en lo referente a las obligaciones de los prestadores de servicios, incluyendo aqueó llos que actuó an como intermediarios en la transmisioó n de contenidos a traveó s de redes de telecomunicaciones, las comunicaciones comerciales víóa electroó nica, la informacioó n previa y posterior a la celebracioó n de contratos electroó nicos, los requisitos relativos a la validez y eficacia y el sistema sancionador adaptable a los prestadores de servicios de la sociedad de la informacioó n. 

Ley 32/2003, de 3 de noviembre, General de Telecomunicaciones.

Esta norma regula la explotacioó n de las redes y la prestacioó n de los servicios de comunicaciones electroó nicas. Persigue garantizar el cumplimiento de los objetivos de la Agenda Digital para Europa que requiere consolidar un marco normativo estable que fomente la inversioó n, facilite la seguridad juríódica y descarte o elimine aquellas barreras que dificultan el despliegue de redes, logrando un mayor grado de competencia en el mercado. 

Ley 56/2007, de 28 de diciembre, de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Informacioó n.

Se busca eliminar las barreras en cuanto a la expansioó n y uso de las TIC, y respaldar los derechos de la ciudadaníóa en la sociedad de la informacioó n. 

Ley 37/2007, de 16 de noviembre, sobre reutilizacioó n de la informacioó n del sector puó blico

Examina la regulacioó n baó sica del reó gimen juríódico adaptable a la reutilizacioó n de los tíótulos o documentos confeccionados o custodiados por las Administraciones u organismos del sector puó blico.

42


10.3 Anexo 3: Ejes del Plan de Acción para la Igualdad de Oportunidades de Mujeres y Hombres en la Sociedad de la Información (2014-2017) PLAN DE ACCIÓN PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE MUJERES Y HOMBRES EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN (2014-2017) Proponiendo la toma de datos y anaó lisis estadíósticos disgregados, desde la Primer eje: Aumentar el

perspectiva de geó nero, para poder realizar intervenciones destinadas a

acceso de la mujer a las

aumentar el acceso a las TIC seguó n sectores o colectivos concretos, como por

TIC

ejemplo en las zonas rurales, atendiendo especialmente a la integracioó n de la

Segundo eje: Mejorar y ampliar en la población femenina el uso de las TIC

Tercer eje: Aumentar la visibilización de la mujer en la red

Cuarto eje: Fomentar la incorporación de la mujer en los sectores tecnológicos Quinto eje: Difundir la igualdad de género en la red mediante contenidos gratuitos y libres Sexto eje: Trasladar al

mujer en el mundo empresarial y profesional. Tomando las medidas estrateó gicas necesarias para impulsar el desarrollo de habilidades tecnoloó gicas en el caso de la mujer (queó se sabe hacer) y de la intensidad de su utilizacioó n (con queó frecuencia y queó tipo de uso se hace). El objetivo principal es mejorar la calidad de vida al mostrarse aó gil y eficaz en el uso y acceso a la informacioó n. Proponiendo una participacioó n activa en la incorporacioó n de contenidos en la red, animando a que la mujer se convierta en actora y creadora de la informacioó n, atendiendo a un lenguaje libre de teó rminos sexistas y ofensivos. Solicita tambieó n que los proyectos reciban ayudas puó blicas, sobre todo en el aó mbito educacional, para tener en cuenta la igualdad de geó nero en todos los contenidos digitales educativos. Abriendo la oportunidad de que la mujer ocupe puestos de responsabilidad en el mundo de la informaó tica y de las nuevas tecnologíóas. Tambieó n pretende el fomento del acceso a las TIC a aquellas mujeres que trabajan en aó mbitos profesionales donde generalmente no se utilizan, por ejemplo, en empleos de menor cualificacioó n o en las zonas rurales. Fortaleciendo el activismo feminista y los logros que se consiguen en la red en sus diferentes aó mbitos, cuestionando aquellos modelos tradicionales que discriminan a la mujer en cuestiones de igualdad de geó nero. Fomentando el intercambio, la difusioó n y la comunicacioó n continua de valores

mundo virtual los valores

de igualdad en la Sociedad de la Informacioó n y potenciando la creacioó n de

de igualdad conseguidos

una nueva cultura empresarial que incluya a las TIC desde una perspectiva de

en el mundo real Seó ptimo eje: Incidir sobre

geó nero e igualdad. Asegurando que las empresas y agentes sociales implicados en todos los

los agentes TIC en favor

oó rganos de gobierno, locales, provinciales, autonoó micos y nacionales,

de políticas de igualdad

desarrollen políóticas desde la perspectiva de geó nero en el futuro desarrollo

de género. de las nuevas tecnologíóas. Tabla 2. Ejes del Plan de Acción para la Igualdad de Oportunidades de Mujeres y Hombres en la Sociedad de la Información (2014-2017). Elaboración propia.

43


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.