
4 minute read
Morin y Kapra Teoría de la Complejidad
from TEORÍAS PEDAGÓGICAS
by Dina Ramirez
Esta idea hace referencia a la capacidad de conectar diferentes dimensiones de la realidad, la cual se ha caracterizado por ir adquiriendo cada vez más componentes, a medida que la humanidad ha ido progresando y evolucionando. La realidad se podría comparar con un tejido, compuesto por múltiples tejidos y, por tanto, algo realmente complejo.
A mayor complejidad, más detalles sobre la sociedad en la que se vive se tienen que tener en cuenta. La persona no debería pensar reduciendo lo que está viviendo, ni tampoco decantarse por una postura en función de uno o pocos hechos. Así pues, debido a las características de la sociedad actual, es necesario que la persona, para poder tener una opinión bien fundamentada, reflexione detenidamente la información que recibe. Esta capacidad reflexiva es lo que Morin denominó como pensamiento complejo
Advertisement
El pensamiento complejo es, en esencia, una estrategia que tiene intención globalizadora, es decir, que trata de abarcar todos los fenómenos de los que se es presente, pero teniéndose en cuenta sus particularidades como eventos diferentes que son. Este concepto es totalmente contrario al del pensamiento simplificante, el cual unifica todo el conocimiento a una sola visión, anulando la posible diversidad que haya y encaminando a la persona, sea estudiante sea el propio profesor, a una ‘inteligencia ciega’. El término de complejidad, dentro del pensamiento de Edgar Morin, puede ser representado como una especie de gran red, cuyos delgados hilos se entrelazan y relacionan sus componentes. Los hilos son eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares de conforman el mundo.
El pensamiento complejo atiende a cuestiones, tanto profundas como banales, como la preocupación por a dónde está yendo a parar la especie humana, los problemas sociales que van surgiendo cada década y cómo estos se pueden resolver con una adecuada educación.
El pensamiento complejo no es algo innato. Se debe educar en él y potenciar su aplicación. El filósofo especializado en pedagogía Matthew Lipman opinaba que era extremadamente necesario inculcar este tipo de pensamiento a los niños ya a tempranas edades. El pensamiento complejo tiene la destacable característica de no aceptar un hecho como algo tajante e indudablemente creíble, sino el de potenciar la búsqueda de otras opciones, explorar y ver hasta qué punto lo percibido es cierto o no.
Capra dice en el prólogo de su libro La trama de la vida, que la nueva comprensión de la vida debe ser contemplada como la vanguardia científica del cambio de paradigmas, desde una concepción del mundo mecanicista hacia una ecológica……ha emergido ciertamente un nuevo lenguaje para la comprensión de los complejos y altamente integradores sistemas de vida. Distintos científicos le dan nombres diferentes: «teoría de los sistemas dinámicos», «teoría de la complejidad», «dinámica no-lineal», «dinámica de
redes», etc. Los tractores caóticos, los fractales, las estructuras disiparías, la auto organización y las redes autopoiésicas son algunos de sus conceptos clave.
El pensamiento sistémico significa pensar en términos de relaciones, patrones, procesos y contexto. En los últimos 25 años, esta tradición científica se elevó a un nuevo nivel con el desarrollo de la teoría o pensamiento de la complejidad. Técnicamente también conocida como dinámica no lineal, la teoría de la complejidad es parte de un nuevo lenguaje matemático y un nuevo conjunto de conceptos (pensamiento) para describir y modelar sistemas complejos no lineales (Capra, 2005)[16]. La teoría (pensamiento y ciencias de la complejidad) de la complejidad ofrece ahora la excitante posibilidad de desarrollar una visión unificada de la vida integrando las dimensiones biológicas, cognitivas y sociales de la vida (Capra, 2002).
En el libro Conexiones Ocultas[18], Capra presenta una visión abarcadora ecológica de la vida desde el pensamiento y ciencias de la complejidad. La primera parte comienza con una introducción acerca de la evolución prebiótica y biótica y destaca la importancia de las membranas en este contexto. Aborda más adelante los detalles de diferentes teorías sobre la cognición, la conciencia, el lenguaje y la coordinación social. Su afirmación es que todos los fenómenos biológicos y sociales son el resultado de la red característica de la vida, por lo tanto, la dinámica de sistemas es una herramienta apropiada para comprender tales fenómenos. En la parte central de su libro, Capra propone que la vida y la realidad social pueden entenderse aplicando un marco de cuatro perspectivas interconectadas: forma, masa, proceso y significado. Capra cree que esta comprensión sistémico-compleja puede avanzar significativamente otras teorías sociales integradoras, en particular las de Jürgen Habermas y Anthony Giddens.

¿Qué es la teoria de la complejidad de Morin? El término de complejidad, dentro del pensamiento de Edgar Morin, puede ser representado como una especie de gran red, cuyos delgados hilos se entrelazan y relacionan sus componentes. Los hilos son eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares de conforman el mundo.
Morrin y Kapra
La teoría de la complejidad surge a mediados del siglo XX como un paradigma científico cuya finalidad es “comprender la complejidad de la vida”. Este paradigma ofrece el basamento teórico necesario para estudiar objetos muy complejos, como la Escuela, sin la necesidad de proceder a una reducción radical de los mismos.