Revista b

Page 1


Las fotografías fueron tomadas...

Una revista Tlaxcalteca elaborado por estudiantes Tlaxcaltecas. Para quienes gustan de viajar y conocer sobre la gran diversidad de tradiciones, culturas, paisajes y momentos mágicos, les presentamos esta revista fotográfica que expresa los conocimientos que hemos adquirido durante este semestre. Es una de nuestras secciones “Bella Tlaxcala” plasmamos el lado natural con un toque de tranquilidad como principal característica del Estado, lugares completamente olvidados en donde sus costumbres son tan arraigadas, lugares más poblados como la capital del estado en donde perfectamente la naturaleza, los animales y humanos conviven en armonía. En nuestro primer número decidimos colocar en la sección de fotoreportaje lugares representativos del Estado, explicando cómo ha sido la evolución arquitectónica en el Estado y mostrando un aspecto colonial del mismo, incluyendo fotografías de iglesias, conventos, parroquias y templos que tienen gran importancia en la historia de Tlaxcala. En nuestra cadena fotográfica plasmamos elementos muy conocidos de la cultura tlaxcalteca y por la cual muchos la identifican “Día de muertos”. En esta sección encontraras ofrendas, gastronomía típica del estado y tradiciones En la parte de foto única, se muestra la imagen que destaca de las demás siendo esta su estética y forma en que se toma la fotografía algo que posteriormente se explicara en la sección que tiene asignada.

Calidad y Estilo


Un alma quebrada, un espacio que no se ha podido ocupar, un sendero dedolores, pero jamás de sufrimientos.

Un alma quebrada, un corazón fracturado, un pasado inherte y el sonido hecho trizas.

Bella Tlaxcala

Pag.Pag. 2 2

Foto-Reportaje Raúl Giadáns

Pag. 24

36

Cadena Fotográfica

Pag. 15

Foto Única

¿?

Pag. 31

1


“El sueño entre niebla; la malinche vigila”

1/125 F: 11 ISO: 100

Uno de los amaneceres en Tlaxcala; la imagen tomada desde un cornizo en los campos de San Juan Nepopoalco, nos muestra lo grandioso del amanecer, sin olvidarnos cuidar estas bellezas naturales que encontramos. La penetración del sol en esta imagen nos da un momento de respiro, de pureza.

La familia, el juego, la vida y los amigos. Son palabras que reflejan esta fotografía, de lo divertido que es estar acompañado con tu mejor amigo, tratando de ver que no estás solo, disfruta los pequeños momentos únicos e irrepetibles. Creando un espacio en donde no te importe nada, que tu mente y corazón capten imágenes y sentimientos que creen solo recuerdos de los seres vivos que están contigo, con los que más quieres.

Olga Cuayahuitl

Lo más representativo del Estado de Tlaxcala, sin lugar a duda, es la hermosura de sus paisajes, los momentos de calma, el secreto en las pequeñas cosas donde hay voces de ancestros, de fantasmas vivientes en medio de la espesura de los amaneceres; en las calles donde vive la calidez y hospitalidad, buscamos un sendero de aprendizajes y lo tomamos de las costumbres y tradiciones en cada imagen. Resaltamos nuestros hogares a través de los ojos juveniles que hacen la revista, pero a través de los suyos que hacen Bella Tlaxcala.

2

35


Hay un ritmo… no hay espacio, no hay tiempo, hay un equilibro…a través de una transición de colores, velocidad, adrenalina, momentos, recuerdos, experiencias, un ciclo lleno de colores y emociones. Eso es. ¿Una vida? o ¿un juego mecánico?

“El contraste de lo vivo” El mensaje implícito se muestra en las flores, como al ser minúsculas, adornan con su grandeza. Detrás, el ancestro del tequila, observa. Alejandra Franco

1/400 F: 5.6 ISO: 100

34

3


“Mirar desde el interior “ Porque el secreto de un espacio lleno de color, está dentro de un espacio que habita en nosotros; aquí se nos hace presente. Los colores de la naturaleza nos guardan secretos, nos invitan a la contemplación; cuando las hojas cambian de color es por nuestras palabras, ellas detonan los corazones de las hojas, en la época triste: otoño. Hay llamados de auxilio, dramáticos y fatales, pero este es un llamado interno a cuidar la belleza, a experimentar senderos de gratos futuros, donde se estabilice el mundo que vivimos; el Tlaxcala que habitamos necesita de nosotros, como nosotros de su plenitud.

SaúlPérez

En esta imagen prácticamente no había luz y lo que quería captar estaba en movimiento continuo, es por eso que la velocidad de obturación debía ser muy rápida y el diafragma debía estar un poco más cerrado para que entrara más luz y el objeto se movía al igual que prendía y apagaba las luces por eso lo valioso de la toma.

De pie ante la soledad te miro desde el centro; el alma se escurre como mar, arenas de imposible sabiduría y hojas que mueve el viento. De pie el mundo sin sol barreras hechas de aliento en cuanto te miro, sabes de lo que está hecha la gente, del mounstro consumidor.

1/500 F: 5 ISO: 100

4

33


La imagen fue tomada en un ángulo de contrapicada para darle “grandeza” a la flor, la flor. El cielo despejado hace que se vea perfectamente la trayectoria de los pétalos del diente de león mostrándonos así la dirección del viento.

1/160 F: 5.6 ISO: 100

“Iztaccíhuatl cuida Tlaxcala”

Rodrigo López

32

De los símbolos que más impera dentro del estado de Tlaxcala, el lenguaje oral es uno de ellos, con miles de palabras en nahuatl. Aquí dos de las representaciones que nuestro México debe tener en alto: el maiz y la mujer. El lugar donde se hacen tortillas de maíz y la muejr blanca son el símbolo de nuestro estado.

¿Acaso de veras se vive con raíz en la tierra? Nada es para siempre en la tierra: Sólo un poco aquí. Aunque sea de jade se quiebra, aunque sea de oro se rompe, aunque sea plumaje de quetzal se desgarra. No para siempre en la tierra: Sólo un poco aquí.

5


“El señor Bugambilia”

Un contraste de lo que nos llena como seres humanos, la tecnología o nuestra naturaleza.

De los más bellos poemas de la naturaleza, las flores; se encuentran los pilares de Tlaxcala, cerca del Jardín Botánico; dos pilares de estructura antigua y adorna el corazón del arbusto. Luz de ambiente y un lugar de historia.

Reymundo Lumbreras

1/2500 F:5.6 ISO: 400

6

31


1/100 F: 6.3 ISO: 200

Parte trasera del templo San José. tres cruces.

30

“Reacciones” Los momentos pasan sobre los segundos, al ser rápidos con la cámara se pueden generar momentos únicos, donde vemos palomas que conviven con los humanos dentro de la sencilles del día.

1/4000 F: 7.1 ISO: 1600

7


“Un bocado entre espinas” Aquellas pequeñas tunas que se pueden comer, desde cerca notas lo antagónico que puede resultar comer un fruto lleno de espinas, pero en la herida no está la belleza; esta planta tiene trascendencia no sólo para nuestro estado, sino para nuestro México.

1/40 F: 16 ISO:100

8

1/100 F: 5 ISO: 6400

Interior del hotel San franciso, donde era la casa de los frailes franciscanos.

29


1/100 F: 8.0 ISO: 100

Una de las primeras escuelas en Tlaxcala: La capilla abierta.

28

“Flor de distintos mundos”

Aunque ésta imagen parece editada es completamente natural y de inmediato me llamó la atención porque dentro de un pequeño mundito de un arbusto grisáceo se encontraba una única flor de color amarillo que le da un tema interesante a la imagen que se encuentra abierta a interpretaciones.

1/200 F: 9.0 ISO:100

9


1/250 F: 18 ISO: 200

“De esos ratos eternos”

Uno de los espacios que hay en cada azotea dentro de las casas de Tlaxcala; tarde sin necesidad de pedirla. La importancia de las sombras en una foto, como el saber de un pueblo, donde tu vives, donde hay respiros.

Salir de la basílica y observar la estructura; algo provoca.

1/250 F: 5.6 ISO: 100

10

27


1/250 F: 18 ISO: 200

“Mundo desconocido” En uno de los jardines encuentras más que sólo vegetación, aquí hay un suspiro de la naturaleza, que tiene alas.

Basílica de Ocotlán. Las festividades son tomadas con alegría.

26

11


“Dame un espacio”

Cuando camines por el centro, notarás como si el tiempo se detuviera en unas cuantas gotas de agua. Aquellas partes que no se han mostrado de Tlaxcala, nosotros les ponemos vista.

1/4000 F: 7.1 ISO: 3200

12

1/320 F: 8.0 ISO:100

Como se llega al perdón para alcanzar la divinidad

25


1/25 F: 5 ISO: 1600

Templo católico ubicado en San Francisco Tepeyanco en el siglo XVIII por frailes franciscanos

24

Este el paisaje que todos queremos ver, de lugares tranquilos y relajantes como el campo, Los Tlaxcaltecas y turistas deberían apreciar la bella vista que nos ofrece la madre naturaleza, los colores, la textura e incluso los sabores en especial en esta zona Tlaxcala, (lugar de pan o tortilla de maíz), las milpas son la principal representación de Tlaxcala.

“Milpa seca”

1/125 F: 5.6 ISO: 100

13


El sol fue un factor de vital importancia en ésta imagen, pues gracias a él y las medidas utilizadas en la cámara se logró que la imagen saliera sobre expuesta, velando por completo el fondo y mostrándonos únicamente la flor, que aunque no es una flor bonita le da un toque especial a la imagen.

“Flor sobrexpuesta”

“Los portales” de Tlaxcala, donde las personas se citan, comen juntos, pasan un rato agradable con deliciosos platillos servidos en vajilla de barro; los detalles antiguos hacen un lugar rústico para conocer de historia y sobre todo, el impacto que tiene sbre la cultura mexicana.

1/320 F: 5.6 ISO:400

14

23


En el centro de Tlaxcala podemos encontrar lel palacio de justicia, donde anteriormente estaba destinado para la convivencia entre españoles y originarios de Tlaxcala en tiempos de conquista.

Ofrenda Tlaxcalteca

1/1600 F: 7.1 ISO: 6400

1/40 F: 5.0 ISO: 6400 Las tradiciones Tlaxcaltecas resaltan los valores, las cualidades y las características más representativas, de una tradición como el “Día de muertos” que refleja los recuerdos que se conservan generación por generación, a través de una ofrenda con símbolos como el agua, platillos tradicionales, dulces, bebidas, Flores de cempasúchil, imágenes religiosas, veladoras y un retrato de la persona recordada, un rito emblemático que manifiesta, la creencias y cultura.

22

15


1/40 F: 5.0 ISO: 6400

1/500 F: 8.0 ISO: 100

La imagen es de un panteón muy antiguo de una ex-hacienda que nos muestra como aunque está descuidado la gente no olvida a sus muertos, pues van a poner flores aunque el pasto está completamente crecido y es casi imposible acceder a algunas tumbas. La técnica de enmarcado natural nos muestra cómo estaban construidos los panteones en otras épocas como las revolucionarias pues nos muestra una capilla que se encuentra dentro del panteón.

Desde aquellas perspectivas en donde no se ve común una ofrenda, significados que nos llevarán a conocer este rito. Después de colocar las ofrendas se hacen oraciones.

16

21


1/40 F: 5.0 ISO: 6400

1/40 F: 5.0 ISO: 6400

La idea y concepci贸n acerca de la muerte. Un poco de la gastronom铆a acostumbrada.

20

17


Del centro de Tlaxcala, Palacio de Gobierno. Anteriormente la casa de Hernán Cortés. 18

1/2500 F: 5.6 ISO: 400

19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.