Salud 42

Page 1

Salud Viernes 8 de noviembre de 2013

23 de enero de 2015

Salud, Belleza y Estética

Suplemento de Diario El Oeste - Año 3 - N° 42

Página 1

B e ll e z a y

Accidentes en el agua Cuidado de la piel en verano

E s t é t i c a


Página 2

Salud, Belleza y Estética

Viernes 23 de enero de 2015

Accidentes en el agua

Cada año en todo el mundo se producen muchos accidentes relacionados con el medio acuático, ya sea en playas, piscinas, ríos y lagos, e incluso en las bañeras de las propias casas. Los accidentes relacionados con el agua son una de las principales causas de mortalidad en niños de entre 1 y 4 años, y muchos de estos accidentes y ahogamientos se pueden tratar a tiempo con una actuación rápida y acertada. Las técnicas del salvamento marítimo entran dentro de la categoría de primeros auxilios, cualquiera con la formación adecuada puede llevar estas actuaciones a cabo correctamente y evitar así disgustos mayores. Causas de ahogamiento en el medio acuático En ocasiones se suele pensar que una persona solamente se puede ahogar porque no sabe nadar, pero esta situación se da muy pocas veces. En la mayoría de ocasiones suele haber una causa principal, por lo que

del agua y ahogarse. * Traumatismos: sobre todo con los juegos, las zambullidas son una de las principales causas de lesión medular en piscinas. * Imprudencias: el error de sobrevalorar las capacidades personales hace que se cometan imprudencias, como introducirse en el agua en condiciones peligrosas,

cursos de los que se dispone (material de socorrismo, etcétera), el estado de la víctima y qué técnica se usará para el rescate. Es fundamental observar el estado del mar -si es una playa-, ya que si es demasiado peligroso puede ser necesario aproximarse con una embarcación y no poner en peligro una vida más. Otro punto a tener en cuenta es no perder de vista a la víctima. Si es un pasajero que se ha caído de la embarcación, debe haber alguien señalando permanentemente el lugar donde se ha caído.

altura. * Progresivo: en playas o lagos donde la profundidad vaya en aumento se entrará corriendo hasta que el agua alcance una altura donde se pueda nadar con comodidad. * Desde una embarcación: en este caso se debe tener en cuenta la velocidad y la dirección a la que va la embarcación. La zambullida será en dirección a la marcha y sin introducir la cabeza. Cuidado especial con las embarcaciones de hélices. Una vez el socorrista se encuentre a tres o cuatro metros de la persona a auxiliar comprobará si está consciente y es capaz de seguir órdenes. Es peligroso establecer contacto físico, pues la víctima suele estar alterada y buscará en el auxiliador un punto de apoyo para mantenerse a flote, poniendo en peligro ambas vidas. Ante todo, se ha de mantener la calma e intentar

* Se debe ir siempre comprobando su estado, por si recupera la consciencia o surge algún cambio. * El remolque, independientemente de la técnica, debe permitir al auxiliador un nado eficaz y lo más rápido posible.

tranquilizar a la víctima. Si se observa que está inconsciente, el socorrista se aproximará y realizará la técnica de salvamento conveniente.

mientras que con el otro da brazadas. Se recomienda para personas inconscientes y no muy pesadas. * Hombro axila: se trata de pasar un brazo por encima del hombro del accidentado y agarrar la axila contraria, permitiendo al socorrista nadar, o bien de espaldas apoyándole en el pecho, o bien de lado con apoyo en la cadera. Esta técnica de salvamento es útil con personas inconscientes y pesadas. * Maniobra de torno: es complicada y se utiliza en casos de sospecha de lesión de columna. El auxiliador se coloca a la espalda de la víctima, un brazo forma una línea recta a lo largo de su pecho y la mano le agarra el mentón. Con la otra mano sostiene la

Técnicas básicas de salvamento acuático Una vez analizado el lugar y la situación del accidentado, y comprobado que el auxiliador es capaz de llevar a cabo el salvamento con éxito, es hora de decidir la técnica más apropiada para cada caso. Algunas de las situaciones que pueden aparecer son:

Si la víctima está inconsciente: * Mano-nuca: esta maniobra consiste en coger con una mano a la víctima por la nuca, de manera que se sostenga la cabeza hacia arriba. El brazo que le agarra queda en ángulo recto

Aproximación a la víctima de un ahogamiento

se deben conocer para imaginar las posibles situaciones que se puedan encontrar a la hora de abordar el salvamento de la víctima: * Hidrocución (corte de digestión): el shock por hidrocución se produce al entrar en contacto con agua muy fría y provocar un desajuste térmico que el cuerpo no puede compensar y la víctima, entre otras cosas, pierde la consciencia y se hunde. * Alcoholismo: la embriaguez provoca falta de concentración y escaso control de los movimientos. * Enfermedades: una persona previamente enferma (epilepsia, enfermedades cardíacaso respiratorias, etcétera) puede sufrir una crisis cuando está dentro

como en caso de fuerte oleaje o corrientes intensas. * Desconocimiento: en ocasiones, el no conocer la zona donde nos estamos bañando es lo que la hace más peligrosa.

Avistamiento y aproximación a una víctima de ahogamiento El avistamiento sucede cuando se observa en la distancia a alguien en el agua que muestra señales de estar en problemas, o cuando se ha presenciado un suceso y la víctima necesita ser auxiliada. En el momento en que se produce un avistamiento es necesario hacer una composición del lugar, es decir, analizar el entorno, los re-

Una vez hecha la composición del lugar, se decidirá la manera de aproximación a la víctima de ahogamiento. Las entradas al agua se pueden hacer de diversas maneras: * De cabeza: esta maniobra permite llegar a la víctima con rapidez, pero solo es recomendable en piscinas profundas y aguas claras donde se pueda visualizar el fondo. No se realizará en aguas turbias o muy sucias. * Brazos en cruz con una pierna adelantada: se realizará en casos de aguas turbias donde no se vea a través. Los brazos y la pierna adelantada indicarán la presencia de obstáculos. * Sentados: en caso de víctimas de las que se sospecha lesión de espalda, la entrada al agua debe ser suave, sin crear mucho movimiento para evitar que el accidentado realice movimientos que sean más perjudiciales para la lesión. * De pie: esta técnica es recomendable para lanzamientos desde gran

Remolque y técnicas de salvamento acuático El objetivo del remolque es arrastrar a la víctima a la zona que previamente se ha determinado para su atención. Aunque existen distintas técnicas de salvamento, todas ellas tienen en común unas características concretas: * El remolque se hará de manera que evite agravar las posibles lesiones que puedan existir. * La cara de la víctima en todo momento debe estar fuera del agua.


Salud, Belleza y Estética

Viernes 23 de enero de 2015

nuca y parte posterior de la cabeza. Una vez así, el socorrista aprieta firmemente a la víctima contra su pecho y nada de espaldas con patadas alternas. El objetivo es que el cuello y el tórax queden alineados para, una vez llegada la camilla, colocarle en ella con los menos movimientos posibles.

una maniobra de inmovilización para proteger al socorrista, y una vez inmovilizada la víctima, se le remolca y se le intenta calmar. Para inmovilizar, la técnica más sencilla es ponerse a

mano coge por los dedos el brazo que tenga encima, rompiendo así la presa. Este brazo se le colocará a su espalda, quedando así la víctima de espaldas, con un brazo detrás inmovilizado e incapaz

Si nos encontramos en una playa, lago o río, al llegar a la orilla se llevan a cabo procedimientos de primeros auxilios para resolver otros problemas, como lesiones traumáticas,heridas… o una parada cardiorrespiratoria.

En caso de que el accidente ocurra en piscinas, la técnica para sacar a la víctima del agua si ésta está inconsciente consiste en:

Si la víctima está consciente: * Si la víctima puede seguir órdenes y es capaz de escuchar ella misma, nos indicará la manera más cómoda para ambos, ya que se podrá tener en cuenta las posibles lesiones que presente. * La víctima está fuera de control presa del pánico y no es posible establecer una comunicación. Esta situación requiere

Sacar a una víctima de ahogamiento del agua

su espalda y rodearle por la cintura con un brazo. La víctima se agarrará al brazo desesperadamente, y el socorrista con su otra

Diccionario de Salud • Digestión Se llama así, a todo el conjunto de procesos enzimáticos, motores, de transporte, mediante el cual los alimentos son degradados en compuestos más simples para permitir su mejor absorción. • diplopía Visión doble.

de causar lesiones o ahogar al socorrista. De esta manera se le podrá remolcar mientras que se le intenta tranquilizar.

* Colocar los dos brazos de la víctima en el borde, completamente sacados hasta las axilas, los codos doblados y la cabeza apoyada en ellos. * El socorrista sale y una

Página 3

vez fuera le da la vuelta de manera que quede de espaldas al borde de la piscina. * Agarra a la víctima por las axilas y le sube hasta que pueda sentarle en el borde. * Le saca las piernas y le tumba boca arriba para proceder con el reconocimiento de primeros auxilios y realizar las maniobras que se requieran. Aunque existen muchas más técnicas de salvamento acuático, estas son las más sencillas y no requieren una capacitación tan específica. Lo más importante es tener plena conciencia de la situación y no perder la calma, solo efectuar el salvamento si se está seguro de poder realizarlo correctamente y con éxito, ya que lo último que se quiere es que haya una víctima más.

• disestesia

voz.

Trastorno de la sensibilidad superficial tactil. • disfagia Sensación consciente del pasaje de alimentos a través del esófago. Suele asociarse a Enfermedades motoras, inflamatorias o tumorales de este órgano. • disfonía Alteración en la producción normal de la

Dolor asociado a la menstruación. En un porcentaje importante de las mujeres es un síntoma normal. En algunos casos se asocia a enfermedad ginecológica (endometriosis, etc.). • disnea Sensación subjetiva de falta de aire.

• dismenorrea


Página 4

Salud, Belleza y Estética

Viernes 23 de enero de 2015

¿Cuáles son los factores que dañan la piel durante el verano? El factor que más influye en el daño de la piel es la radiación ultravioleta, que proviene fundamentalmente del sol, aunque también se puede encontrar en aparatos artificiales como las camas solares. El sol emite dos tipos de rayos ultravioletas (RUV) que dañan la piel, los UVA y UVB. Los UVB se incrementan entre las 10 de la mañana y las 4 de la tarde, horario en el cual recomendamos que la gente no se exponga al sol, ni siquiera con protector. Por su parte, los UVA son altos durante todo el día, incluso a las 8 de la mañana o a las 6 de la tarde, y durante todo el año.

bronceado equivale a un factor de protección 4, por lo que * no protege contra futuras agresiones. * No dejarlo mucho tiempo en el sol, ni destapado, y chequear la fecha de vencimiento.

¿De qué otras formas me puedo proteger? Principalmente estando bajo una buena sombra. Hay que tener cuidado porque si ésta es sutil deja pasar el 50% de la radiación. La ropa es otra forma de protección, se pueden usar prendas con manga larga, pantalones y/o sombreros con ala ancha (más de 10 cm.). Contrariamente a lo que se cree, la ropa blanca es más fresca pero protege menos, mientras que la negra es más calurosa pero nos cubre más de los efectos del sol.

¿Cuándo está nublado debo cuidarme igual? Sí, ya que las nubes dejan pasar el 80% de la radiación. También hay que tener cuidado al meterse al agua, ya que sólo filtra el 50% de los rayos UV.

¿Qué protector es el recomendado para protegerse adecuadamente? Aconsejamos el uso de protectores solares de amplio espectro, lo que significa que tienen cobertura para ambos tipos de rayos ultravioleta. Esto debe estar explicitado en la etiqueta, de no ser así, hay que consultarlo con el médico.

Otras recomendaciones importantes son: * El factor de protección (FPS o SPF) deberá ser por lo menos de 30 * Ponerse una buena cantidad de protector, sobre todo en aquellos lugares que siempre son olvidados: orejas, dorso de las manos, dorso de los pies y cuello. * Utilizar el mismo factor en todo el cuerpo. * Utilizar el mismo factor a lo largo del tiempo, es habitual que uno comience las vacaciones poniéndose un factor alto, y luego va bajando a medida que se va bronceando. Esto no es adecuado, ya que el

* Las personas que toman ciertos medicamentos fotosensibilizantes (diuréticos, remedios para la presión,

¿Quiénes son los que corren mayores riesgos? * Los niños menores de 6 meses, ya que no pueden usar protector solar, porque se absorbe a través de la piel y el niño no está preparado para eso. * Los niños menores de 1 año, ya que si bien se pueden poner protector solar para alguna exposición solar ocasional, no es recomendable. Deben usar sí o sí formulaciones para niños, debido a que al tener más filtros físicos que químicos son más seguros. * La gente que tiene antecedentes familiares o personales de cáncer de piel. * Aquellos que tienen cáncer en general, ya que el sol disminuye las defensas.

psicofármacos, antibióticos) que sensibilizan la piel, y pueden sufrir quemaduras. * Los que tienen enfermedades fotosensibles como el lupus. * Los que estén con alguna infección activa en la piel. * Las personas que tienen muchos lunares.

¿Qué debo hacer si me quemé? Si sólo es enrojecimiento leve, hay que usar algún producto postsolar, que haya estado guardado en la heladera, e hidratarse mucho después de la quemadura. También se deberá evitar la exposición hasta que la piel esté recuperada. Si la quemadura es más grave hay que consultar al médico. No hay que untarse aloe vera de plantas, ni pepino, ni ningún remedio casero. Fuente: http://www.hospitalaleman.org.ar/

Efemérides de la Salud

ENERO 25- Último domingo: Día Mundial Contra la Lepra 27- Se recuerda el inicio de la Epidemia de Fiebre Amarilla

FEBRERO 2- Día Mundial de los Humedales 4- Día Mundial Contra el Cáncer 11- Día Mundial del Enfermo

14- Día Internacional del Cáncer Infantil 21- Día Internacional de la Lengua Materna

suplementosmr@diarioeloeste.com.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.