Produccion y desarrollo16_01_2015

Page 1

16 de enero de 2015

PRODUCCIÓN y DESARROLLO

1

PRODUCCIÓN y DESARROLLO Nueva era - Año 4 - Nro 42

Red de Tecnologías para la Inclusión Social “La Red de Tecnologías para la Inclusión Social Argentina tiene por objetivo organizar, articular e integrar un conjunto de instituciones y organizaciones públicas y privadas (universidades, ONGs, cooperativas de trabajo, centros de desarrollo e investigación, entre otras) con el propósito de contribuir al desarrollo sostenible del país mediante la comunicación, formación y fomento de la difusión y asesoramiento para la reaplicación de Tecnologías para la Inclusión Social (TIS).”

¿Qué son las Tecnologías para la Inclusión Social? Las Tecnologías para la Inclusión Social (TIS) son elementos clave en las estrategias de desarrollo socio-económico y democratización política. Estas son entendidas como: * “formas de diseñar, desarrollar, y gestionar tecnologías orientadas a la resolución de problemas sociales y ambientales” Durante los últimos 50 años es posible reconocer diferentes conceptos y definiciones de TIS. Cada una de

ellas presenta diversas formas de comprender los desafíos tecnológicos, sociales y ambientales. A su vez, históricamente, estos movimientos han promovido diferentes visiones y estrategias de desarrollo socio-económico. Algunas de las concepciones que se pueden agrupar bajo el paraguas de Tecnologías para la Inclusión Social son: “tecnologías apropiadas”, “tecnologías intermedias”, “tecnologías alternativas” “tecnologías limpias”, “innovación social”, “base de la pirámide”, “innovación de base”, “tecnología social”, “sistemas tecnológicos sociales”.

Objetivos La RedTISA propone la construcción colectiva y el in-

tercambio de experiencias de saberes comunitarios, conocimientos científicos y tecnológicos orientados al desarrollo inclusivo y sustentable. Constituye así un espacio para la participación, la intervención y la elaboración de nuevas políticas publicas.

Los objetivos de la RedTISA son: * Fomentar la comunicación y el aprendizaje entre diferentes experiencias e instituciones. * Crear un nuevo espacio para la colaboración entre instituciones y actores que desarrollen e implementen TIS a nivel nacional. * Proveer información, entrenamiento y asistencia técnica para el desarrollo de TIS. * Contribuir con la ampliación del debate sobre el rol de la Ciencia y la Tecnología para la Inclusión Social. La RedTISA se orienta a coordinar e integrar un conjunto de instituciones y organizaciones públicas y privadas (universidades, ONGs, cooperativas de trabajo, centro de investigación y desarrollo, entre otros) para contribuir a la inclusión social y el desarrollo sustentable del país. Fuente: http://www.redtisa.org/


2

Experiencias

Cocina Solar de Caja con Doble Vidriado Fijo, Carga Posterior y un Reflector Frontal

Instituto de Investigación en Biodiversidad y Medio Ambiente, Centro Regional Universitario Bariloche – Universidad Nacional del Comahue

Breve descripción de la tecnología Tecnología orientada hacia la cocción de alimentos reduciendo la dependencia del uso de gas o la leña por otros recursos energéticos renovables.

Objetivos proncipales de esta tecnología Disminuir la dependencia en el consumo de gas, especialmente en zonas frías de la Patagonia con escasa extensión de la red de gas natural. Promover la utilización de energías renovables.

Proceso de desarrollo de la tecnología para la inclusión social Se realizaron diferentes ensayos de diseño y constructivos. En una primera etapa se utilizaron reflectores sobre tres lados de la caja solar. Se comprobó que este diseño no es adecuado para las condiciones localesde Bariloche: por un lado, porque las restricciones en los ángulos no permitieron regulaciones para el mejor aprovechamiento de las reflexiones; y por otro lado, porque los vientos casi permanentes ocasionaron el vuelco de la cocina solar en varias oportunidades. Entonces, se simplificó el el modelo dejando sólo el reflector frontal. Este reflector cubre completamente el vidrio en posición de cerrado. Esta característica fue destacada positivamente por los usuarios ya que les permite reutilizar la cocina sin necesidad de limpiar el vidrio frecuentemente.

Impacto de la Tecnología para la Inclusión Social. Lecciones aprendidas •Compromiso con la Transformación Social: bajo •Identificación de demandas y

16 de enero de 2015

PRODUCCIÓN y DESARROLLO

necesidades sociales:medio •Potencial de reaplicación en otras comunidades:medio •Relevancia social de la tecnología social:medio •Promoción de acceso a nuevos conocimientos:bajo •Diálogo entre saberes populares e académicos:medio •Preocupación con temáticas de sustentabilidad ecológica:alto •Nivel de aprendizaje para las personas involucradas:medio •Uso de metodologías participativas:medio •Grado de innovación de la Tecnología Social:medio •Fortalecimiento de la democracia y de la participación ciudadana:bajo LECCIONES: •Comprobación del carácter geográfica y socialmente situado de las tecnologías. •Relevancia de la participación de los usuarios en el proceso de prueba y diseño de las tecnologías.

Articulación institucional. Organizaciones que participaron de la experiencia. ONG´s ambientalistas de Bariloche y El Bolsón. Las cocinas construidas fueron entregadas de forma permanente a una comunidad mapuche.

Forma y tipo de financiación de la experiencia Financiación a través de proyecto de Investigación PIP CONICET Ficha técnica: PAIS: Argentina PROVINCIA: Río Negro LOCALIDAD: San Carlos de Bariloche TIPO DE ORGANIZACIÓN: Universidad PROBLEMÁTICA PRINCIPAL DE LA TECNOLOGÍA: Energía

Secador-invernadero Solar de Placas de Policarbonato Alveolar Transparente, y

Estructura de Madera de Pino.

Breve descripción de la tecnología Está formado por paredes y techos de policarbonato transparente, de tipo alveolar, sin colector, pues la estructura y su lugar de emplazamiento son suficientes para lograr el efecto de secado. Para facilitar la ventilación, el secador permite el ingreso de aire a través de un registro situado a lo largo del lado este, su circulación a través de las bandejas dentro del secador, y su evacuación a lo largo de otro registro ubicado en la zona del techo. No existe recirculación del aire. Se han instalado ventiladores con calefacción eléctrica para que, en caso de ser necesario, se realice el aporte de calefacción auxiliar, principalmente en días muy fríos de invierno y horario nocturno o al amanecer. La estructura del invernadero consiste en columnas y vigas de madera, con los extremos atornillados al suelo. Las láminas de policarbonato se atornillan también sobre la estructura, dando al exterior el lado con tratamiento anti ultravioleta. Por razones de espacio y comodidad de trabajo, se realizó un contrapiso de dieciocho metros cuadrados de superficie, con seis metros de largo por tres de ancho, quedando una altura que va desde 2,20 m en la periferia hasta tres metros de alto en la zona central. La duración de esta estructura, igual que las paredes se asegura en la medida que se realicen tareas de mantenimiento y observación de normas de higiene, protección y reparación contra eventuales acciones que lo puedan dañar. Este secador es utilizado para secar tomates, manzanas, perejil, ajo, orégano y pimiento. En todos los casos, las bandejas fueron lavadas cuidadosamente para evitar olores o sabores extraños al producto. Con perejil, ajo y orégano fue necesario introducir hojas de papel sobre las bandejas para impedir que el producto caiga al piso. Esto lo realizó el usuario por cuenta y decisión propia, no observándose inconvenientes en el procedimiento, ya que los productos se secaron adecuadamente. Orégano y perejil se secaron en estas condiciones en no más de cinco días, mientras que el ajo debió estar en el secador

durante poco más de 20 días. Los dientes de ajo no se pelaron con anterioridad, separándose únicamente entre sí. Se secó pimiento tipo trompa de elefante, partido longitudinalmente, siendo su tiempo de proceso de una semana.

Objetivos proncipales de esta tecnología s/d

Proceso de desarrollo de la tecnología para la inclusión social Desde mediados de la década de 1980, en el INENCO se desarrollaron secadores-invernaderos construidos con estructura de caño y paredes de plástico. Ante la necesidad de realizar una prueba con la construcción en material más duradero, se pensó en un diseño de tipo invernadero, de tamaño relativamente chico, hecho de policarbonato alveolar. Como este material se provee en placas de 5 m de largo por 2,20 de alto, se diseñó un modelo que usara estas placas, sin necesidad cortar sus paredes laterales. Por otro lado, las experiencias de secado realizadas en el noroeste argentino con orégano, pimiento y otros productos, han mostrado que los sistemas solares de secado tienen perspectivas económicas si pueden ser usados durante un porcentaje elevado de periodo anual. Los secadorres-invernaderos de policarbonato diseñado permiten su utilización durante todo el año como secador de productos agrícolas, con perspectivas de mayor duración que los sistemas de plástico. De esta manera, al mantenerse la instalación en uso productivo durante todo el tiempo, aunque el costo inicial sea alto, si su rendimiento es igualmente elevado, permite la recuperación de los costos. La iniciativa ha sido encarada en conjunto con el ministerio de la producción y el empleo de la provincia de Salta, el consejo federal de inversiones, y miembros del INENCO, dentro del marco del programa de apoyo a productores del interior de la provincia iniciado por dicho ministerio con el fin de difundir y alentar desarrollos productivos a partir del recurso natural solar.

Impacto de la Tecnología para la Inclusión Social. Lecciones aprendidas •Compromiso con la Transformación Social:bajo •Identificación de demandas y necesidades sociales:bajo •Potencial de reaplicación en otras comunidades:medio •Relevancia social de la tecnología social:bajo •Promoción de acceso a nuevos conocimientos:bajo •Diálogo entre saberes populares e académicos:bajo •Preocupación con temáticas de sustentabilidad ecológica:alto •Nivel de aprendizaje para las personas involucradas:medio •Uso de metodologías participativas:bajo •Grado de innovación de la Tecnología Social:medio •Fortalecimiento de la democracia y de la participación ciudadana:bajo LECCIONES: La utilización de un sistema de secado tipo invernadero, con prevención del ingreso de

animales o insectos, así como de polvo y otros materiales acarreados por el aire, se garantiza un producto sano, de buen aspecto y de buenas condiciones bromatológicas para la ingesta.

Articulación institucional. Organizaciones que participaron de la experiencia. Esta institución es un instituto CONICET en convenio con la Universidad Nacional de Salta. Desarrolla proyectos de investigación y transferencia de tecnología financiados por el CONICET, el MINCyT. Participaron además: UNSa, Ministerio de la Producción y el Empleo de la provincia de Salta, Hospital de Cachi, Consejo Federal de Inversiones, Dirección provincial de Bromatología

Forma y tipo de financiación de la experiencia CONICET Ficha técnica: PAIS: Argentina PROVINCIA: Salta LOCALIDAD: Salta TIPO DE ORGANIZACIÓN: Pública PROBLEMÁTICA PRINCIPAL DE LA TECNOLOGÍA: Energía

Obra Escuela para Mostrar Tecnologias Sustentables Breve descripción de la tecnología Es una tecnologia para la fabricacion de elementos constructivos con tecnicas de produccion sencillas y materia prima y metodologias ambientalmente sustentables. El problema especifico es la falta de vivienda y desocupacion. Ofrece una solucion tecnica a la construccion con tecnologias sencillas y ambientalmente sustentables (autoconstruccion)

Objetivos proncipales de esta tecnología Producir elemntos constructivos con tecnicas sencillas para ser empleadas por pequeñas y medianas empresas o cooperativas de autoconstructores. A partir de materia prima (tierra) seleccionada y estabilizanttes (cemento y o cal) y con la utilizacion de un dispositivo para comprimir esta mezcla humeda, se obtiene un bloque de tierra comprimida (BTC). Existen prensas manuales, hidraulicas, electricas, etc. En nuestro caso se utilizo una prensa de accionamiento hidraulico con energia suministrada por un motor a explosion (marca Hidroform). Para la puesta en funicionamiento se requiere tener conocimientos para seleccionar la tierra o haberla seleccciona

Proceso de desarrollo de la tecnología para la inclusión social La tecnologia del BTC es desarrollada en Latinoamerica en los años 50; la UTN FRSF viene adecuando y utilizando esta forma de produccion de elemntos constructivos desde el año 2000, logrando tener un


16 de enero de 2015

amplio conocimiento de la tecnica constructiva. Para su transferencia a la cooperativa Tierra Libre se realizaron charlas introductorias y demostrativas para luego, una vez en posesion de la prensa, modificar la misma en funcion de sugerencias de los integrantes de la cooperativa y de docentes de la escuela tecnica de la localidad. Durante el proceso de enseñanza y capacitacion surgieron propuestas en cuanto al proceso productivo que fueron tenidas en cuenta. La comunidad beneficiada fue un grupo potencial de 700 familias, en la cual en esta primera etapa fueron beneficiadas unas 50 familias de esa cantidad inicial.

Impacto de la Tecnología para la Inclusión Social. Lecciones aprendidas Las familias participantes se reconocieron como actores principales de procesos de autogestion, autoproduccion de BTC y autoconstruccion del prototipo piloto. Durante el transcurso de la experiencia y en funcion de adecuar la estructura de la cooperativa a las exigencias que el emprendimiento conlleva, se produjo un reacomodamiento de las funciones de los integrantes de la cooperativa de comun acuerdo para adaptarse adecuadamente a los nuevos roles.

Articulación institucional. Organizaciones que participaron de la experiencia. Las Instituciones fueron: UTN Facultad Regional Santa Fe, Fundacion Facultad Regional Santa Fe, Departamento de Ingenieria Civil de la FRSF, Cooperativa Tierra Libre, Municipalidad de la Ciuodad de

Viedma, Comision Nacional de Tierra y Vivienda, Federacion Tierra y Vivienda (FTV), Asociacion Civil La Cantora y Asociacion Civil La Salamandra, Grupo La Terrada.

Forma y tipo de financiación de la experiencia La UTN aporto personal y parte de los viajes y viaticos. La Cooperativa Tierra Libre aporto personal, parte de los materiales e insumos, parte de viajes y viaticos y equipamiento. El PROCODAS aporto materiales e insumos para prototipos piloto, contratacion de servicios tecnicos especializados y la mayor parte de viajes y viaticos. PAIS: Argentina PROVINCIA: Rio Negro LOCALIDAD: Viedma TIPO DE ORGANIZACIÓN: Universidad PROBLEMÁTICA PRINCIPAL DE LA TECNOLOGÍA: Ayudas técnicas - Economía solidaria Organización y fortalecimiento de capital social - Vivienda

Biodigestor de Bajo Costo de Construcción Tubular de Mampostería, con una Carga Semanal de 60 Kgs. de Residuos de los Cuales se Obtiene el Equivalente a 2 Garrafas de 10 Kgs. por Mes. Breve descripción de la tecnología

PRODUCCIÓN y DESARROLLO

El biodigestor instalado permite el autoabastecimiento energético de gas a la Cooperativa de San Vicente, Misiones, ya que sus beneficiarios poseen dificultades económicas para acceder a la compra de garrafas de gas envasado.

Objetivos proncipales de esta tecnología El objetivo es que tanto la Cooperativa como otros productores de la región puedan autoabastecerse de combustible a partir del aprovechamiento de la biomasa que usualmente se desecha en las cosechas (deshechos orgánicos provenientes de cosechas y heces animales). Se busca una mejora en la calidad de vida de la población rural, sumado a la reducción en el uso de leña extraída de montes nativos. El modelo posee una estructura metálica proveniente de silos utilizados para el acopio de granos. Los residuos orgánicos se introducen al sistema por tubos de treinta centímetros de diámetro conectados a una pileta cilíndrica de suelo de cemento que funciona como cámara de carga y prefermentado. Los gases allí generados se depositan en un contenedor tubular de film de polietileno de 2,5 metros de diámetro y 6 metros de largo, en donde se almacena un volumen de 15 metros cúbicos (lo que equivale a una garrafa de 10 kilos). Se cuenta además con una válvula de seguridad de agua a la salida y un filtro de limaduras de hierro para capturar el ácido sulfhídrico. En la parte superior se ubica una llave de corte para la salida del biogás. Los residuos procesados se almacenan en un tanque ubicado en el extremo posterior del sistema. Los mismos pueden ser utilizados como abono. El proceso finaliza al

dirigir el gas metano obtenido en la cámara digestota, por medio de una cañería con válvula de seguridad de agua en la entrada de la vivienda.

Proceso de desarrollo de la tecnología para la inclusión social El biodigestor fue proyectado por un grupo de trabajadores de la Cooperativa Yerbatera San Vicente Limitada, asesorada por el Ing. Rubén Salazar, para ser instalado en la Institución. Asimismo se proyectaron dos sistemas más para ser ubicados en chacras aledañas de la localidad, previendo diferentes escalas para satisfacer las necesidades particulares de cada beneficiario. La construcción de los artefactos fue posible gracias a la acción conjunta de la Cooperativa y organismos provinciales.

Impacto de la Tecnología para la Inclusión Social. Lecciones aprendidas •Identificación de demandas y necesidades sociales: alto •Potencial de reaplicación en otras comunidades: alto •Relevancia social de la tecnología social: medio •Promoción de acceso a nuevos conocimientos: medio •Diálogo entre saberes populares e académicos: medio •Preocupación con temáticas de sustentabilidad ecológica: alto •Nivel de aprendizaje para las personas involucradas: medio •Uso de metodologías participativas: bajo •Grado de innovación de la Tecnología Social: medio

3

•Fortalecimiento de la democracia y de la participación ciudadana: bajo LECCIONES: La experiencia y su buena aceptación por parte de los beneficiarios indican la alta posibilidad de réplica de los artefactos a diferentes escalas. La construcción simple de los mismos con materiales conocidos por los productores (como los silos para acopio de grano) es fundamental para su implementación y funcionamiento. Se requiere para lograr un uso extensivo de los biodigestores capacitación para un buen uso y mantenimiento.

Articulación institucional. Organizaciones que participaron de la experiencia. Participaron de la experiencia: Cooperativa San Vicente Agencia para el Desarrollo Económico de Misiones (Ademi): financiador del proyecto en el marco del Programa Provincial de bioenergía. Ministerio de Ecología de Misiones.

Forma y tipo de financiación de la experiencia Financiado por la Agencia para el Desarrollo Económico de Misiones (ADEMI): fen el marco del Programa Provincial de bioenergía. Ficha técnica: PAIS: Argentina PROVINCIA: Misiones LOCALIDAD: San Vicente TIPO DE ORGANIZACIÓN: Cooperativa PROBLEMÁTICA PRINCIPAL DE LA TECNOLOGÍA: Energía Fuente: http://www.redtisa.org/


4

16 de enero de 2015

PRODUCCIÓN y DESARROLLO

Producir reciclando Pequeñas grandes ideas de reciclaje

Un paseo fotográfico para apreciar grandes ideas sin gastos y con mucha imaginación

Un telar super rapido

Adorables bailarinas

Organizando cubiertos

Con esas viejas llaves Con tapitas

Tetra organizador

Botellas anti enredos


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.