Produccion y desarrollo06_02_2015

Page 1

6 de febrero de 2015

PRODUCCIÓN y DESARROLLO

1

PRODUCCIÓN y DESARROLLO Nueva era - Año 4 - Nro 43

Conociendo más

Cámara de Comercio, Industria y Producción de la República Argentina La Cámara de Comercio, Industria y Producción de la República Argentina –CACIPRA- fue fundada el 14 de agosto de 1913 por un grupo de empresarios convencidos del valor y la fuerza de la libre empresa como medio para nutrir y proteger a la sociedad civil. En el curso del tiempo la Cámara de Comercio, Industria y Producción de la República Argentina fue extendiendo sus servicios, hoy es una organización empresarial multisectorial, sin fines de lucro, autogobernada. Abarca diversos sectores de la empresa, la industria, la producción y los servicios. Tiene ante todo, una doble misión prestar servicios a sus miembros y asesorar e influir sobre las estructuras de gobierno para estimularlas a crear un entorno empresarial favorable.

La información es el núcleo de la labor de la Institución. La Cámara difunde información sobre los bienes y servicios de las empresas asociadas del país y del exterior y en la medida del interés de sus asociados. Mantiene contactos con numerosas asociaciones empresariales de Argentina y del exterior y coordina ofertas y demandas de compradores, vendedores e inversionistas interesados en formar asociaciones y empresas conjuntas. Sus asociados proceden de todo el país y del exterior y pertenecen a diferentes áreas: comercio, alimentos, frigoríficos, agroindustria, industrias metalúrgicas, químicas y petroquímicas, turismo asesorías financieras, servicios variados, etc..

Tradicionalmente la Cámara: - Proporciona información comercial sobre legislación, empresas, productos, importadores, exportadores, estadísticas. - Imparte amplios y variados programas de capacitación. - Realiza un intenso trabajo destinado a recibir y atender misiones empresariales extranjeras. - Organiza ferias, exposiciones y misiones al exterior. - Apoya a la comunidad de negocios del país, del Mercosur y del mundo. - Satisface requerimientos de organismos públicos y privados - Es herramienta comunicacional hacia o desde los distintos destinatarios de los servicios, relativos al espacio económico común y a sus posibilidades.

- Brinda una acción de lobby profesionalizado en defensa de los intereses de sus asociados. - Crea comisiones para resolver necesidades de los asociados y para satisfacer requerimientos de la legislación vigente. - Dispone de una biblioteca y hemeroteca equipada con los títulos de mayor circulación en los países del Mercosur, en especial, en comercio internacional de Argentina, de la región y del mundo. - Ha firmado convenios con importantes organizaciones del país y del exterior a fin de extender el campo de acción y sus servicios. La Cámara ha sido reconocida como Entidad de Bien Público Nº 6742 por los organismos pertinentes La Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoce a la Cámara de Comercio, Industria y Producción de la República Argentina como ORGANISMO NO GUBERNAMENTAL (ONG) desde el 14 de mayo de 1996. En la sesión 594, del Comité de las Organizaciones No Gubernamentales del Consejo Económico y Social, le fue concedido el “STATUS CONSULTIVO ESPECIAL” lo que significa un reconocimiento a su bien ganado prestigio


2

PRODUCCIÓN y DESARROLLO

6 de febrero de 2015

Ingeniería Sin Fronteras Quiénes somos Somos una asociación civil interdisciplinaria que trabaja por el desarrollo local de comunidades en situación de vulnerabilidad a través de proyectos de ingeniería.

para construir la organización. Se conformó la Comisión Directiva, el Consejo Asesor y el grupo de voluntarios que llevarían adelante proyectos en las

dad justa, inclusiva y solidaria mediante la elaboración participativa de proyectos integrales con base tecnológica.

Qué hacemos * Desarrollamos proyectos de ingeniería con un enfoque integral en conjunto con comunidades de la República Argentina. * Trabajamos con distintas instituciones, cooperativas y organizaciones sociales en sectores urbanos y rurales. * Compartimos nuestro enfoque y experiencia ofreciendo programas de formación y capacitación. * Promovemos el trabajo voluntario, la participación y la formación de alianzas colaborativas con instituciones y organizaciones del sector público y privado de la República Argentina y otros países.

Historia de ISFArgentina

distintas áreas de trabajo. Ingeniería Sin Fronteras Argentina se conformaría desde sus inicios por profesionales y estudiantes de Ingeniería, Ciencias Sociales, Diseño, Comunicación, Informática, Derecho, Administración y otras tantas disciplinas y oficios que enriquecen el trabajo en común.

Ingeniería sin Fronteras Argentina nace en Febrero de 2012 en la Ciudad de Buenos Aires, en la confluencia de tres grupos de personas con distintos recorridos y formación, que querían llevar adelante un proyecto que tendiera un puente entre la ingeniería y el campo social.

ISF-Ar creció y continúa creciendo gracias a la participación de sus voluntarios, al aporte de sus donantes y al trabajo en conjunto con comunidades, organizaciones sociales, instituciones y universidades.

En pocos meses se formó un equipo dispuesto a trabajar

MISIÓN: Colaborar en la construcción de una socie-

Misión, Visión y Valores

Promover una ingeniería orientada al desarrollo humano sostenible, al cumplimiento de los Derechos Humanos, al cuidado de la naturaleza y al fortalecimiento de las poblaciones en situación de vulnerabilidad.

Promovemos el Desarrollo Sostenible a través de sus tres pilares básicos: la dimensión social, entendida como desarrollo y expansión de las potencialidades y capacidades humanas, respetando tanto la multiplicidad de medios para conseguirlo, como la diversidad cultural existente; la dimensión ambiental, articulando la relación entre sociedad y naturaleza, con el fin de avanzar hacia una gestión sostenible de los recursos naturales, evitando la contaminación del planeta; la dimensión económica, que garantice la satisfacción de las necesidades básicas, sin poner en riesgo la satis-

justicia social, que asegure a todas las personas tanto condiciones de vida y de trabajo dignas como igualdad de oportunidades, sin realizar discriminaciones por razones sociales, políticas, religiosas, étnicas o de género. Concebimos a la tecnología, no sólo como un factor dinámico que contribuya a superar las necesidades básicas y a mejorar la calidad de vida de la población, sino como un factor potenciador de las capacidades de las personas y regulador de la acción del hombre sobre la naturaleza, permitiendo la utilización equitativa y equilibrada de los recursos naturales dispo-

facción de necesidades de las generaciones futuras.

nibles respetando a su vez sus ciclos de reproducción.

Equidad: Promovemos la constante búsqueda de la

Cooperación: Consideramos que son fundamentales las alianzas con un grupo amplio y diverso de organizaciones institucionales, académicas, de desarrollo y de ingeniería, que estén dispuestos a cooperar con las comunidades en la construcción de un mundo más equitativo y sostenible.

Impulsar un espacio que integre la diversidad y movilice la participación ciudadana. VISIÓN: En Ingeniería Sin Fronteras Argentina vemos un mundo justo, inclusivo y solidario en el que las comunidades puedan construir en libertad su propio destino, respetando la naturaleza, la diversidad y los derechos de las personas. VALORES: Desarrollo Sostenible

Interdisciplinariedad: Creemos que toda problemática de nuestra sociedad reviste una gran complejidad y que para resolverla en forma integral se requiere contar con grupos de personas que aporten desde diferentes disciplinas del conocimiento humano logrando una visión más amplia y completa de los problemas. Apartidismo y aconfesionalidad: ISF Argentina no pertenece ni responde a ningún partido político ni tampoco a ninguna asociación religiosa. Contacto:info@isf-argentina. org - tel. +54 9 11 5454 6414


6 de febrero de 2015

Inscripción regular para la Maestría y del Doctorado en Ciencias Sociales Hasta el 27 de febrero se encuentra abierta la inscripción regular para la Maestría y del Doctorado en Ciencias Sociales, que dicta la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) junto al Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES). Ambos posgrados ofrecen orientación académica que une formación teórica general en Ciencias Sociales con una formación especializada en investigación en campos específicos; un cuerpo docente interdisciplinario con amplia experiencia y dedicación exclusiva a la investigación y la docencia; favoreciendo una formación multidisciplinaria en Ciencias Sociales. Se incentiva la realización de estudios e investigaciones ligados a la realidad argentina y latinoamericana.

Se otorgarán becas de reducción de aranceles, a adjudicar en función del mérito académico y la necesidad económica dando prioridad, en igualdad de condiciones, a quienes se hayan presentado con anterioridad. Las clases de ambos posgrados se dictarán en el IDES. Informes: posgradosociales@ungs. edu.ar

PRODUCCIÓN y DESARROLLO

3


4

PRODUCCIÓN y DESARROLLO

Producir reciclando

Esas buenas ideas…

“¿Quien lo diría?” Eso es lo que a veces pensamos cuando vemos cosas originales hechas con lo que ya no usamos Gusanito “Porta todo”

Usando goma eva

6 de febrero de 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.