Diario El Oeste

Page 1

FUTBOL INFANTIL

CHARLA ABIERTA EN LA UNPAT

¿Dónde juegan los chicos? El titular de la Liga Independiente de Fútbol Reducido Infantil (LIFRI) manifestó su preocupación por la falta de espacios cerrados para que los más chicos puedan practicar fútbol. Página 33

Esquel - Año 28 N° 10.019

Los distintos enfoques del Género

Se realizó en el marco de la creación de nuevas figuras jurídicas, como la identidad de género y el reconocimiento del derecho a la identidad, que actualmente se debaten dentro del Derecho de Familia. Página 9

Al volante...un peligro

POLICIALES

*Causó daños en dos viviendas tras incomprensible despiste. Aparentemente, conducía en estado de ebriedad. Página 36

Domingo 31 de marzo de 2013

La Policía preocupada por incidentes que ocurren a la salida de un pool

En la madrugada del jueves, se registró otra violenta reyerta. Página 36

Edición de 36 páginas

PEREGRINACION AL CERRO LA CRUZ

Caminando por las Pascuas Semana Santa es una ocasión especial para la grey católica que celebra el misterio de la Muerte y Resurrección de Cristo, es por ello que se realizan distintas actividades que rememoran esos acontecimientos cruciales en la vida del cristianismo. En nuestra ciudad, también se llevan a cabo celebraciones y actividades organizadas por la Prelatura de Esquel, como el Via Crucis viviente del Viernes Santo y la tradicional Caminata al Cerro de la Cruz del Sábado Santo.

Precio: $ 4,50

EL OESTE EN LAS COMARCAS

Trevelin

Entregaron becas estudiantiles

Página 31

El Bolsón: Feria artesanal

Interesante opción para el fin de semana largo Página 30

Página 5

EDICION NACIONAL

MAXIMOS NIVELES DE OCUPACION

La Semana Santa se vive a pleno en Esquel

En estos últimos días se han registrado elevados porcentajes de ocupación en hoteles y cabañas. Como es habitual, los atractivos más visitados son el Viejo Expreso Patagónico “La Trochita” y el Parque Nacional Los Alerces. Página 8

ALERTA MUNDIAL

Corea del Norte en “estado de guerra” con Corea del Sur En una nueva vuelta de página en la escalada diplomática, Corea del Norte entró en “estado de guerra” con Corea del Sur, poniendo en marcha su “protocolo de guerra”. Por el momento, no se informó sobre una posible orden de ataque. Las Fuerzas Armadas norcoreanas esperan nuevas órdenes del líder norcoreano, Kim Jong-un. En tanto el gobierno surcoreano reaccionó con cautela a la última declaración, a través de un comunicado oficial y consideró que no supone “una nueva amenaza real”. La máxima autoridad de Corea del Norte dijo que las instituciones del Gobierno tratarán todas las cuestiones entre los dos países de acuerdo con el “protocolo de guerra”.

Edición Nacional

Vaticano

El Papa presidió su primera Vigilia Pascual El vocero del Vaticano describió la celebración como “una de las más bonitas de la liturgia”. El Pontífice bautizó a jóvenes de nacionalidad estadounidense, albanesa, italiana y rusa.

Boudou: Fondos buitres

“La propuesta es de condiciones idénticas a la que se llevó adelante en el 2010” El vicepresidente Amado Boudou aseguró que la oferta a los holdouts “no implica ninguna bajada de los conceptos que llevó la Argentina” en los canjes anteriores. “No avalaremos el negocio especulativo de nadie”, dijo Lorenzino.

Italia: Napolitano

“Me quedaré hasta el último día de mi mandato” El Presidente de Italia respondió a los rumores que indicaban que podría abondar el cargo.


En Esquel y la Comarca

Página 2

Domingo 31 de marzo de 2013

Propugnan crear en Chubut los “Puntos de Encuentro Familiar”

La legisladora provincial Raquel Di Perna (Bloque PJ) presentó un proyecto de ley por el cual se propugna crear en la Provincia del Chubut los denominados “Puntos de Encuentro Familiar”, que funcionarán en las ciudades de Comodoro Rivadavia, Esquel, Puerto Madryn, Rawson y Trelew, y en cualquier otra localidad que determine la reglamentación del Poder Ejecutivo. “El Punto de Encuentro Familiar es un organismo técnico especializado en concretar el régimen de comunicación en situaciones de ruptura familiar, facilitando el ejercicio del derecho de los niños y adolescentes a mantener la relación personal con ambos progenitores, otros familiares y referentes afectivos”. Los fines son Favorecer el cumplimiento del régimen de comunicación como derecho de los niños y adolescentes a mantener el contacto con ambos progenitores, otros familiares y referentes afectivos, estableciendo los vínculos necesarios para su buen desarrollo psíquico, afectivo y emocional; Garantizar la seguridad y el bienestar físico y psicológico de las personas menores de edad, de las víctimas de violencia doméstica y de cualquier otro familiar vulnerable, durante el transcurso del régimen de comunicación; Constatar el cumplimiento efectivo del régimen de comunicación en sus horarios de salida y regreso. Además de propiciar a las personas usuarias la posibilidad de arribar a acuerdos orientados a resolver el conflicto en que están inmersos, de modo que el servicio llegue a resultar innecesario para la familia; proporcionar la orientación profesional para desarrollar las habilidades parentales necesarias que mejoren las relaciones familiares y permitan que el vínculo con los hijos goce de autonomía; disponer de información objetiva sobre las aptitudes parentales que permitan proponer las medidas que se consideren adecuadas, y brindar asistencia al Juez de Familia cuando sea necesaria la intervención del Punto de Encuentro Familiar para la adecuada realización de alguna actividad relacionada con el ejercicio de la custodia o el cumplimiento del régimen de comunicación. Las intervenciones del PEF se regirán por principios de Confidencialidad: Se respetará la necesaria confidencialidad de los datos e informaciones a las que se pueda tener acceso, sin perjuicio de los informes que se remitan al Juez de Familia, y de aquellos casos en los que se

presuma la comisión de un delito o la existencia de situaciones que supongan una amenaza o una vulneración al derecho a la integridad personal de cualquier integrante del grupo familiar. Imparcialidad: Se respetarán y se tendrán en consideración a todos los miembros de la familia, especialmente a los niños y adolescentes, evitando posicionamientos a favor de cualquier integrante en detrimento de otros, e Interés superior del niño o adolescente. Ante cualquier situación en la que se presenten intereses encontrados, siempre prevalecerá el del niño o adolescente.

Fundamentos y Consideraciones Se fundamenta que “ante la falta de convivencia de los progenitores, el derecho a una adecuada comunicación es otorgado al progenitor que no ejerce la custodia para facilitarle la vigilancia, el control y la participación en la formación y educación del hijo. En tales condiciones, el derecho a la comunicación es una facultad que tienen el hijo y el progenitor que no ejerce su guarda de relacionarse entre sí, reconocido por los artículos 9° y 18° de la Convención sobre los Derechos del Niño, 11° de la Ley 26.061 y 264° del Cód. Civil”. “Además, el derecho de comunicación de un niño o adolescente no se circunscribe únicamente a sus progenitores, sino que se extiende a otros familiares, e inclusive a sus referentes afectivos, aunque no haya vínculo de parentesco alguno, siempre que el contacto resulte conveniente para él”, precisó. “En ese contexto, existen situaciones conflictivas en el seno de las relaciones familiares que impiden o dificultan el cumplimiento del derecho de comunicación del niño, y que obedecen a varias causas: confusión del incumplimiento de la cuota alimentaria con el régimen de comunicación; nueva relación sentimental del progenitor que ejerce la custodia que condiciona el vínculo del hijo con el restante progenitor; padecimiento del síndrome de alienación parental; aparición de factores de riesgo para el interés del niño a raíz de las adicciones o maltrato del progenitor no custodio; y las frecuentes confrontaciones entre los adultos surgidas

GONZALEZ SALINAS - 24 DE MARZO:

en el momento de la entrega y restitución de los hijos”, se consignó. “Frente a ese bloqueo ilegítimo de las relaciones familiares que repercute negativamente sobre el normal desenvolvimiento emocional y psicológico del niño y adolescente, la Legislatura de la Provincia en conjunto con los restantes Poderes, se encuentra obligada a garantizar el goce del régimen de comunicación, en virtud del principio de efectividad establecido en los arts. 4° de la Convención sobre los Derechos del Niño y 29° de la Ley 26.061, que impone a los organismos del Estado el deber de adoptar distintas medidas, entre las que se encuentran, precisamente, las legislativas, para garantizar el efectivo cumplimiento de los derechos y garantías de los niños y adolescentes”, se significó. “En base a lo expuesto, el Punto de Encuentro Familiar, sin antecedentes legales en nuestro país, y de comprobada eficacia en España a partir de su implementación en distintas leyes forales, se entiende como un organismo técnico especializado en concretar el régimen de comunicación en situaciones de ruptura familiar, facilitando el ejercicio del derecho de los niños y adolescentes a mantener la relación personal con ambos progenitores, otros familiares y referentes afectivos. Trasciende en una intervención de carácter temporal, llevada a cabo por profesionales en un espacio idóneo y neutral, que tiene como objetivo principal la normalización de las relaciones familiares, garantizando durante su desarrollo la seguridad de los usuarios del programa”, se adujo. Tras señalar que “no se trata simplemente de un lugar en donde se cumple el régimen de comunicación en sus distintas modalidades, sino de un espacio institucional en el que se procura la seguridad y la resolución de los conflictos entre adultos que, al final, repercuten en los más pequeños”. El proyecto de ley crea en su Capítulo I los “Puntos de Encuentro Familiar” en las ciudades de Comodoro Rivadavia, Esquel, Puerto Madryn, Rawson y Trelew, y en cualquier otra localidad que determine la reglamentación del Poder Ejecutivo, estableciendo los principios (confidencialidad, imparcialidad, interés superior del niño o adolescente, neutralidad, subsidiariedad, temporalidad y voluntariedad) y fines que rigen su actuación, como favorecer del cumplimiento del régimen de comunicación como derecho de los niños y adolescentes a

mantener el contacto con ambos progenitores, otros familiares y referentes afectivos; garantizar la seguridad y el bienestar físico y psicológico de las personas menores de edad, de las víctimas de violencia doméstica y de cualquier otro familiar vulnerable, durante el transcurso del régimen de comunicación; constatar el cumplimiento efectivo del régimen de comunicación en sus horarios de salida y regreso; propiciar a las personas usuarias la posibilidad de arribar a acuerdos orientados a resolver el conflicto en que están inmersos, de modo que el servicio llegue a resultar innecesario para la familia; proporcionar la orientación profesional para desarrollar las habilidades parentales necesarias que mejoren las relaciones familiares y permitan que el vínculo con los hijos goce de autonomía; disponer de información objetiva sobre las aptitudes parentales que permitan proponer las medidas que se consideren adecuadas, y brindar asistencia al Juez de Familia cuando sea necesaria la intervención del Punto de Encuentro Familiar para la adecuada realización de alguna actividad relacionada con el ejercicio de la custodia o el cumplimiento del régimen de comunicación; En el Capítulo II se regulan los supuestos que autorizan la intervención del Punto de Encuentro Familiar por resolución judicial. Apartándose de una buena parte de las leyes vigentes en el derecho foral español, el proyecto desjudicializa bajo ciertas condiciones el acceso al Punto de Encuentro Familiar en los tres primeros supuestos referidos en el párrafo anterior, permitiendo que el recurso se preste a pedido del Asesor de Familia, del Servicio de Protección de Derechos del Niño, el Adolescente y la Familia; de las Oficinas de Derechos y Garantías de la Niñez, la Adolescencia y la Familia de la Provincia y los Municipios; o de cualquier persona titular de un derecho de comunicación. Asimismo, respetando el principio constitucional de capacidad progresiva que superó la dicotomía entre capacidad/incapacidad de ejercicio propia del Código Civil, se incluye entre los legitimados al propio niño o adolescente en función de su edad, grado de madurez y capacidad de discernimiento, presumiendo que cualquier persona menor de edad que peticione el acceso al programa está en condiciones de formarse un juicio propio.-

“Hay que homenajear a tantos hombres que lucharon por una Patria mejor” En el marco del “Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia” que se conmemoró el pasado 24 de marzo, el concejal del Frente Vecinal, Osvaldo González Salinas, pidió “homenajear a tantos hombres y mujeres que lucharon por una Patria mejor”. De esta manera, sostuvo: “Si pretendemos hacer un reconocimiento a quienes dieron su vida, tenemos que recuperar el país que ellos soñaron”.

Teniendo en cuenta el “Día de la Memoria” celebrado a raíz

PASO DEL SAPO

de un nuevo aniversario del Golpe Cívico Militar de 1976, el edil González Salinas dialogó con “FM Esquel” e instó a rendirle un sentido homenaje a los miles de argentinos “que lucharon por una Patria mejor”. Para el concejal del Frente Vecinal “está claro que la última dictadura tuvo entre sus propósitos cambiar la matriz económica productiva de la Argentina y destruir el desarrollo industrial, cosa que se logró”. Con dicho objetivo en mente se tuvo que implementar un plan sistemático que se centró “en hacer desaparecer -dijo- un montón de gente que opinaba distinto”. De esta forma, González Salinas aseguró que “eso se debe recordar cuando se habla del 24 de Marzo”, añadiendo que en el tejido social “existen sectores que afrontan la fecha con concien-

cia y otros lo toman más livianamente”. Por tanto, pidió nuevamente “saber realmente cuál es el sentido del 24 y que no se olvide el origen”.

“Levantar las banderas” Finalmente, el edil reafirmó que “si realmente pretendemos hacer un homenaje a quienes dieron su vida durante la dictadura militar, tenemos que recuperar el país que ellos soñaron”. Y antes de concluir, planteó: “Me parecen bien los actos, pero creo que tenemos que ir al fondo de la historia y tratar de levantar esas banderas”.

8º Fiesta de las Destrezas Criollas y el Chamamé

Comenzaron el viernes 29 con una Gran Peña Folklórica a las 21 horas. Continuaron el sábado, a las 10 de la mañana, con la realización del acto oficial que contó con la presencia de funcionarios y autoridades. Una vez finalizado el mismo, dieron comienzo las jineteadas, y por la noche, quienes asistieron a la fiesta pudieron disfrutar del Gran Baile que se realizó en el Gimnasio, con la presentación del grupo Tornado, de Gualjaina, y Granizado, de Jacobaci. Para el domingo están programadas nuevamente destrezas criollas y jineteadas, con la actuación de la Tropilla del Charqui. Con 10 montas especiales, se podrá apreciar la destreza de los 10 mejores jinetes de la zona. También participarán tropillas de la zona. Por la noche, también habrá baile, con las actuaciones de Grupo Granizado y Tornado. Para finalizar, se prevé para el lunes 1º, una Gran Carrera de Galgos, para lo que ya están, aproximadamente, 15 carreras programadas. Habrá un clásico y un semiclásico. Habrá, además, distintos puestos de buffet. En diálogo con Diario El Oeste, el presidente de la comuna, Javier Gajardo, comentó que “estamos preparando todo con gran expectativa y esperando que salga todo bien. Paso del Sapo es una alternativa interesante, para Semana Santa.” Y agregó “va a asistir mucha gente, por lo que el alojamiento ya está todo completo. La gente que se quiera acercar a la localidad, va a haber lugares para armar carpas, va a haber chicos que ayudan

a la organización, van a estar identificados con una remera gris. Ellos los van a ubicar. Acérquense al pueblo, van a ser bien recibidos y los esperamos.” Consultados sobre cómo se accede al lugar, explicaron que de Esquel a Gualjaina hay entren 60 y 70 kilómetros, y de Gualjaina a Paso del Sapo hay, aproximadamente, 100 kilómetros. Se aclararó que vialidad está trabajando para que todos los caminos estén en condiciones. También se puede aprovechar la oportunidad para visitar Piedra Parada, que es un lugar de una belleza incomparable, para apreciar y disfrutar. Un sitio hermoso para los turistas que quieran ir. También pueden visitar Paso de Indios, que es otra belleza, lindos lugares cercanos al Río Chubut. Enrique Llancán, coordinador de la fiesta, explicó que “la expectativa es muy grande. Se presentará un grupo de danzas local, para hacer la apertura junto a la compañía El Malón que viene desde Rawson, Voces Sureñas de Esquel, Los Amigos de Trevelin, y también, por supuesto, llega la gente de Puerto Madryn a través de Voces del Diamante. El sábado, la elección de la reina y de miss chamamecito para niñas de 5 a 10 años, Miguel Curaqueo y Los herederos del Chamamé, que van a animar el baile. El sábado tendremos concurso para bailarines de chamamé que todos los años convoca mucha gente.” Y agregó que “quiero destacar el acompañamiento de la Secretaria de Cultura, por medio del gobierno están todos los subsidios, y al muni-

Javier Gajardo y Enrique Llancán. cipio. Agradecer al gobernador de la provincia Martin Buzzi, que siempre está preocupado por saber cómo se desarrolla la fiesta. También el agradecimiento para Lotería del Chubut. Paso del Sapo va a ser una de las últimas fiestas populares del verano, se eligió como cierre del calendario estival, aunque después las fiestas populares continúan durante todo el año.” Finalmente invitó a “la gente, que venga tranquila porque hay muy lindos lugares para acampar. Tienen que venir prevenidos, con carpas, bolsas de dormir, con ropa de abrigo, porque a la noche refresca.” Y agregó que “esperamos contar con buen tiempo. Los invitamos. Extendemos la fiesta hasta el lunes.”

Nro. de Edición 10.019 - Domingo 31 de marzo de 2013 DIRECTOR: José Agustín Morán - SUBDIRECTOR: Zulma I. Morán - PROPIETARIO: Editorial Esquel S.A. REPRESENTANTES:

• BUENOS AIRES: Empresa Periodística Linari S.A.C. Esmeralda 358 - 5° Piso- C. F. Tel/FAX (011) 4394-6920 E-mail: info@linari.com.ar • RAWSON-TRELEW: Adolfo San Martín E-mail: sepachubut@yahoo.com.ar

El Oeste - Marca Registrada - I.N.P.I. Acta Nro. 2675148, Resolución 2174780. Licenciataria: Editorial Esquel S.A. Julio A. Roca 659- Esquel - Chubut (9200) - Telefax: (02945) 452783/450403 E-MAIL: administracion@diarioeloeste.com.ar / redaccion@diarioeloeste.com.ar - web: http://www.diarioeloeste.com.ar

En esta página se publica la opinión de todos, excepto notas de contenido agraviante o que corresponda se publiquen como solicitada. Las notas firmadas son responsabilidad de sus autores.


Página 3

En Esquel y la Comarca

Domingo 31 de marzo de 2013

AUGUSTO FERRARI

“Queremos sacarlo cuanto antes” *El concejal del Frente para la Victoria se refirió a objetivos del Cuerpo Legislativo con relación al proyecto de ordenanza del Plan de Manejo de Laguna La Zeta. Dialogamos con el concejal oficialista Augusto Ferrari, de la Comisión de Ambiente del Concejo Deliberante local, con la intención de conocer los tiempos en que el Cuerpo Legislativo aprobará por fin el proyecto de ordenanza respecto al Plan de Manejo del Area Natural Urbana Laguna La Zeta. Tras recordar la reciente visita de los integrantes del legislativo al lugar, comentó: “Queremos sacarlo cuanto antes”. Y agregó: “La mayoría de los artículos de la ordenanza ya están trabajados y en la próxima reunión de la comisión, analizaremos la letra fina y lo que hace al anexo que tiene que ver con todos los usos del Plan

de Manejo”.

Reordenar usos y zonificaciones En referencia a el tema de los anexos, aclaró: “Se trata de una cuestión más técnica lo que amerita que se necesita más asesoramiento para ver si las cosas que nosotros hemos realizado, están bien encaminadas”. “En definitiva - señaló Ferrari - el proyecto de ordenanza contiene el anexo que es, en resumen, el Plan de Manejo y ahí se establecen todos los usos y zonificaciones - en lo que hay algunos impedimentos con relación al proyecto original- sobre lo que

tenemos que reordenar”. Más adelante, consideró: “Es importante tener en cuenta todo el desarrollo turístico a partir del plan, sea un posible camino alternativo a La Hoya, como también hacia el Parque Nacional Los Alerces pasando por Alto Río Percy y el cerro La Torta base de un antiguo proyecto que tenían prestadores turísticos de Esquel”.

La cuestión presupuestaria Al preguntarle sobre financiamiento para la construcción de infraestructura básica, respondió: “Esta cuestión la vamos a

Concejal Augusto Ferrari.

delegar el Ejecutivo, quien ya se está encargando del alambrado del predio. Además - confirmó - la ordenanza crea una comisión directiva que tendrá que ver con todo eso, como el solicitar presupuestos para diferentes acciones que deben realizarse en el predio, lo que estará dentro del presupuesto municipal”.

REGULARIZACION DE VECINALES

En barrio Estación convocan a importante reunión

La Asociación Vecinal del Barrio Estación y la Coordinación Municipal de Asociaciones Vecinales informan que el próximo lunes 8 de abril a las 18 horas se convoca a los vecinos del barrio para una reunión en la Sede Vecinal. El objetivo del encuentro es la conformación de la Junta Electoral de cara a la futura convocatoria de listas

para realizar elecciones vecinales. Todos los vecinos del barrio pueden participar del encuentro donde se tratarán temas vinculados a la conducción vecinal de este sector de la Ciudad de Esquel. Cabe aclarar que en el caso de las Asociaciones Vecinales, el Estatuto que regula la actividad establece que la Junta Electoral deben integrarla 3 perso-

nas, mayores de 18 años y domiciliados en el barrio del que se trata. Estas personas son las autoridades responsables para llevar adelante el procedimiento eleccionario, que luego es visado por la coordinación municipal de Asociaciones Vecinales y es supervisado por la Dirección Municipal de Asesoría Legal.

Finalmente, estimó que en la próxima sesión

legislativa podrá ser aprobada la ordenanza.

EMBALSE AMUTUI QUIMEI Informe correspondiente al 26/03/2013

Caudales medios diarios ( m3/seg) Aporte (entrante) 110 (m3/seg) Erogado (saliente) 142 (m3/seg) Vertedero Cerrado Nivel del Embalse Nivel Cota Huemul 492,71 m.s.n.m. Variación Diaria - 3 cm

Riesgo De Crecida Bajo De Incendio Moderado Los datos EN TIEMPO REAL se pueden obtener en: www.chfutaleufu.com.ar Contacto: info.hf@aluar.com.ar Tel.: (54-2945) 478320 / 478324


Página 4

En Esquel y la Comarca

Domingo 31 de marzo de 2013

INVASION DEL AMOR DE DIOS

24 horas de Oración en la Plaza San Martín Durante todo el día de ayer, en la Plaza San Martín, se llevó a cabo una particular jornada de oración organizada por el Ministerio Vida y Renuevo de nuestra ciudad. La misma consistió en 24 horas de oración ininterrumpida por todas las necesidades de los habitantes de Esquel y de todos aquellos que se acercaran a dejar su intención a la Plaza.

Un grupo de aproximadamente 20 personas se reunieron en la plaza céntrica para llevar adelante esta intensa jornada de oración bajo el lema “Invasión del Amor de Dios”, en-

ares, a las casas, a las familias que tienen muchas necesidades”, agregó el pastor y aclaró que para llegar a este momento recorrieron más de 7000 hogares en la ciudad de Esquel. “Nos juntamos hoy en la plaza, y con todas las necesidades que hay en los hogares de la ciudad de Esquel, nos hemos juntado y estamos orando, haciendo 24 horas corridas de oración sin detenernos, por cada una de las necesidades que hay en los hogares”, manifestó Aravena. En este sentido, el pastor expresó que todas las necesidades que recogieron durante las recorridas por los hogares de la ciudad de Esquel, las juntaron en la Plaza y oraron por cada una de ellas. “Estamos pidiéndole a Dios para que responda, para que sean sanadas las almas, las vidas y por sobre todas las

noche (por el sábado)”.

Invitación a participar Todos aquellos que estén interesados de participar en las reuniones del Ministerio Vida y Renuevo, pueden acercarse al SUM del Barrio Badén, donde se reúnen todos los

cabezados por el pastor Néstor Aravena del Ministerio Vida y Renuevo. Al respecto, Aravena señaló que esta actividad se realiza también en muchas ciudades del mundo, en Estados Unidos, en España y en muchos países entre los que se encuentra Argentina y dentro de la Argentina, en al menos 18 ciudades. “Esto es muy sencillo, es llegar a los hog-

cosas pidiendo que Dios pueda transformar el corazón de cada hombre, de cada mujer de nuestra ciudad”, enfatizó. Finalmente, Aravena destacó que esta jornada se realiza una vez al año, y esta es la primera vez que se realiza en la ciudad de Esquel. “Esto está teniendo una repercusión tremenda, comenzamos el viernes a las 20 horas y recién vamos a parar a las 12 de esta

sábados a las 20:30 horas y los domingos a las 19 horas. “Antes nos reuníamos en el local frente a la Sociedad Española pero se hizo muy chica la capacidad para todas las personas que se están acercando y nos tuvimos que trasladar al Barrio Badén a un local más grande”, aclaró Aravena.


En Esquel y la Comarca

Domingo 31 de marzo de 2013

Página 5

PEREGRINACIÓN AL CERRO DE LA CRUZ

Caminata en preparación para la Pascua Semana Santa es una ocasión especial para la grey católica que celebra el misterio de la Muerte y Resurrección de Cristo. Es por ello que se realizan distintas actividades que rememoran esos acontecimientos cruciales en la vida del cristianismo. En nuestra ciudad, también se llevan a cabo celebraciones y actividades organizadas por la Prelatura de Esquel, como el Via Crucis viviente del Viernes Santo y la tradicional Caminata al Cerro de la Cruz del Sábado Santo.

En la jornada de ayer, en la que se celebró el Sábado Santo, se realizó la peregrinación al Cerro La Cruz, la cual partió a las 14 horas en simultáneo desde la Parroquia Santa María de los Ángeles y la Sagrado Corazón de Jesús. Esta tradicional caminata que realizan los fieles católicos cada año, contó con la participación de un nutrido grupo compuesto en su mayoría por jóvenes y también por algunos mayores de todas las parroquias de la ciudad. Al respecto, el padre Enrique Romani, párroco de la Catedral Sagrado Corazón de Jesús, señaló que el sentido de esta peregrinación que se realiza desde hace varios años al cerro de la cruz, es vivir de alguna manera la experiencia de la cruz que fue un momento crucial en la vida de Jesús. “Esta peregrinación tiene un significado especial, unirnos a la pasión de Cristo que

el Viernes Santo tuvo que cargar la cruz y caminar al monte Gólgota, donde finalmente fue crucificado y es lo que nosotros, con la experiencia de esta caminata y peregrinación, queremos evocar”, manifestó el padre Romani. En este sentido, el sacerdote destacó que esta caminata no es simplemente rec-

VENDO R-12 Modelo ´93

Muy buen estado Papeles al día. $ 17.000 Tratar al Cel: 15553897

reativa, sino que tiene un contenido profundamente religioso, en el marco de la Celebración de la Pascua. Durante la peregrinación se realizaron momentos de oración recordando los distintos pasajes de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo, y a la vez se transmitió a los presentes un mensaje de esperanza. “Estamos

llamados siempre a vivir en la esperanza; esperanza en la vida y esperanza en todas aquellas cosas que son necesidades nuestras”, señaló al respecto el padre Romani. “No debemos perder la

esperanza de mejorar la calidad de vida, esperanza de que mejoren las situaciones para los estudiantes, la posibilidad de acceso al estudio para todos, acceso a la salud”, agregó el sacerdote. Finalmente, y en sintonía con el mensaje de esperanza, el padre Kike hizo un llamamiento a los habitantes de

nuestra ciudad: “No perdamos la esperanza de un trabajo genuino, para todos los que habitan en Esquel, el llamado a la esperanza que no es un sentarse a esperar y hacerse ilusiones de que algo va a llegar, sino que es comprometerse a que las promesas se hagan realidad”.

SISTEMA USUI DE ARMONIZACION NATURAL

SEMINARIO NIVEL I Esquel: 6 y 7 de Abril DICTA: Mabel

Plano REIKI MASTER

(0280) 154598714

INFORMES mareikibel@yahoo.com.ar facebook: Mabel Plano

CON SU COMPRA PARTICIPA DE UN SORTEO DE UN HUEVO DE PASCUAS EXTRA GRANDE


Domingo 31 de marzo de 2013

Publicidad

Pรกgina 7


Domingo 31 de marzo de 2013

Publicidad

Pรกgina 7


Página 8

En Esquel y la Comarca

MÁXIMOS NIVELES DE OCUPACIÓN

Semana Santa se vive a pleno en Esquel Cientos de turistas están llegando a diario a nuestra ciudad para disfrutar de unas minivacaciones producto de Semana Santa. En estos últimos días se han registrado elevados porcentajes de ocupación en hoteles y cabañas. Como es habitual, los atractivos más visitados son el Viejo Expreso Patagónico “La Trochita” y el Parque Nacional Los Alerces.

rieron con grandes promedios de ocupación tanto en hoteles como en cabañas y complejos turísticos. En sintonía con los últimos años, los visitantes en su mayoría provienen de localidades chubutenses y de la Provincia de Buenos Aires.

Una nueva conmemoración cristiana, sumado al feriado nacional del 2 de Abril, motivó a miles de personas a movilizarse por diferentes destinos de Argentina. En ese marco, Esquel ha cobijado a una gran cantidad de turistas que están disfrutando de todas las bellezas naturales que tiene nuestro suelo patagónico. Desde la Oficina de Turismo municipal le informaron a Diario El Oeste que los primeros tres días de Semana Santa transcur-

El Viejo Expreso Patagónico “La Trochita” y el Parque Nacional Los Alerces se posicionaron como dos de los atractivos más consultados. Como informó Diario El Oeste en su pasada edición, el ferrocarril realiza el habitual recorrido hacia la Estación Nahuelpan “a todo vapor y con los vagones completos”. Asimismo, el Parque Nacional Los Alerces es otra alternativa que el turista baraja para disfrutar de las minivacaciones.

Lugares más visitados: “La Trochita” y el Parque Nacional

Domingo 31 de marzo de 2013


Domingo 31 de marzo de 2013

En Esquel y la Comarca

Página 9

CHARLA ABIERTA EN LA UNPSJB

Los distintos enfoques de Género

El pasado miércoles se realizó en la Sede Esquel de la Universidad Nacional de la Patagonia, una charla abierta denominada “Género, distintos enfoques”. La misma se dio en el marco de la creación de nuevas figuras jurídicas, como la identidad de género y el reconocimiento del derecho a la identidad, que actualmente se debaten dentro del Derecho de Familia. Contó con la organización de la Cátedra de Familia y el Centro de Estudiantes de Ciencias Jurídicas de dicha Universidad. La actividad comenzó pasadas las 18 horas en el Aula Magna del edificio de aulas de la UNPSJB, que estuvo colmada por más de 150 estudiantes y personas interesadas en esta temática. La primera disertación estuvo a cargo de la diputada provincial por el Frente para la Victoria, Elba Willhuber, quien desarrolló el tema de la labor legislativa en cuanto a la cuestión de género.

Al respecto, la legisladora provincial expuso algunas de las propuestas que lleva adelante y otras que está elaborando desde su banca en la legislatura. “Al aceptar este cargo de diputada provincial lo hice pensando en que realmente podía, desde mi lugar y como docente, tratar de colaborar en cuanto a la cuestión de género”, comentó Willhuber. “Desde 2003 en adelante hay una reconstrucción del Estado Nacional, primero en cuanto al reconocimiento, la protección y la promoción de los derechos humanos lo que constituye el pilar fundamental para que este estado construya políticas públicas en forma colectiva, respetando los derechos de cada uno, para una mejor calidad de vida”, agregó la diputada provincial.

El rol fundamental de la mujer En la segunda parte de la actividad, le tocó el turno de exponer a la Dra. Lorena Beatove, quien abordó el tema del “Poder Judicial y Defensa en cuestiones de Género”. La abogada señaló que

la figura que se impone en nuestra sociedad es el patriarcado, modelo cultural, donde el hombre es la figura dominante, sobre la mujer y sobre los hijos. “Este modelo lo tenemos receptado en nuestra legislación, y aparece a partir del Virreinato del Río de la Plata, porque en los pueblos originarios, la figura de la mujer tiene un lugar que es fundamental en la familia”, indicó. En este sentido, Beatove señaló que para nuestra legislación, las mujeres eran incapaces relativas de hecho. “Primero dependían de los padres y luego de los maridos para todo, tenían que pedir una venia, para todos los casos en que la mujer quería ejercer algún derecho como trabajar o ejercer el comercio”, agregó. Por último aclaró que

con el paso del tiempo las mujeres fueron ganando espacios y les fueron reconocidos derechos por

lo cual se fue reformando la legislación y adaptando a los tiempos actuales en que la mujer cumple un

rol fundamental en la sociedad.


En Chubut

Página 10

Domingo 31 de marzo de 2013

BUZZI

“El manejo del agua será una herramienta fundamental para la diversificación productiva” El Gobernador se refirió a la iniciativa del Gobierno Provincial de conformar los Comités de Cuenca, orientados a asesorar y promover estrategias para el uso racional del agua y su aprovechamiento productivo.

El gobernador Martín Buzzi realizó declaraciones respecto de la conformación de Comités de Cuenca que comenzó con los de Río Mayo y Futaleufú y señaló que “los recursos hídricos serán la herramienta fundamental para lograr la diversificación productiva que estamos buscando para cambiar la matriz económica de nuestra provincia”. “No dudo que la conjunción del sector público y el privado va a aportar una cuota importante de conocimientos y de decisiones compartidas para que podamos aprovechar mejor el recurso del agua. Esto tiene una importancia vital tanto para el ciudadano que necesita del agua en su casa, como para los productores y los nuevos proyectos que están empezando a surgir a partir de nuevas áreas de riego. Por eso es necesario cuidar y administrar muy bien este recurso”, señaló, poniendo en valor la conformación de los comités. “Teniendo en cuenca los aportes de cada uno de los actores, a través de esta figura de los comités, que son entes autónomos, vamos a poder consensuar un Plan Hídrico Provincial que incluya los puntos de vista de todos. Esta es la única manera de avanzar, con participación y diálogo”, expresó Buzzi. Con este objetivo, días pasados se realizaron las reuniones constitutivas del Comité de Cuenca Río Mayo y del Futaleufú, mientras que en los próximos días continuarán con los otros cuatro comités que están previstos: Río Senguer, Lago Puelo, Carrenleufú y Río Chubut. Esta iniciativa, que surge de una ley impulsada por el Ejec-

utivo Provincial y sancionada por la Legislatura en diciembre, tiene como objetivo central conformar entidades que permitan asesorar respecto del uso del agua así como también coordinar acciones estratégicas. “Hoy tenemos una matriz productiva mayormente dependiente de los recursos del subsuelo, de la extracción de hidrocarburos. Lo que queremos lograr es la diversificación, es decir que nuestros ingresos se complementen con otras actividades”, puntualizó Buzzi, agregando que “el gran desafío que tenemos por delante es hacer que nuestro suelo produzca más y, como lo hicieron los pioneros de estas tierras, aquí cobra una gran importancia la relación con el agua, cómo la aprovechamos, cómo hacemos que sea un aporte para ampliar la frontera alimentaria y para llevar bienestar a la gente”.

Una política de gestión En este sentido, el Gobernador señaló que desde el inicio su mandato el manejo de los recursos hídricos se convirtió en “una política de gestión”. “Avanzamos en la creación de los Comités de Cuenca que permitirán defender el recurso, ponerlo en valor y democratizar su manejo. Hoy esto es una realidad con la conformación de un organismo que cuenta con la participación de múltiples sectores como los Concejos Deliberantes, referentes municipales, representantes de la sociedad civil, de productores, del sector industrial, entre otros”, aseveró. Por otro lado, Buzzi indicó que “relanzamos el Comité de Cuenca interjurisdiccional con la provincia de Río Negro, que permitirá tomar conjuntamente las medidas para preservar las nacientes del río ubicadas en la vecina provincia”. Buzzi también brindó detalles sobre otras iniciativas respecto del cuidado del agua, indicando que desde la gestión provincial

“comenzamos a regularizar los permisos y concesiones para el uso de aguas públicas, a la vez que realizamos numerosas intervenciones para detectar tomas no declaradas y solucionar controversias entre productores” y enfatizó que “estamos avanzando en la confección del Mapa Hidrogeológico Provincial, para este año planeamos culminar con el trabajo relativo a las cuencas de Sacanana y Gastre. Esta herramienta nos permitirá conocer la oferta y la demanda de agua subterránea”.

Generación de zonas productivas Cabe recordar que una de las principales iniciativas que se promueven desde la gestión del gobernador Martín Buzzi está ligada incrementar la superficie bajo riego para, según palabras del propio mandatario, “ampliar la frontera productiva”. El principal proyecto en este sentido es el de la Terraza Intermedia, el cual permitirá utilizar las aguas del Río Chubut para sumar 5 mil hectáreas bajo irrigación. Así también, desde la actual gestión se impulsa el proyecto de modernización y ampliación del valle de Sarmiento, hoy en fase de pre-factibilidad. Esta iniciativa permitirá ganar 3.400 hectáreas productivas. En este mismo sentido, se destaca la inversión de casi 5 millones de pesos que destinó el Gobierno de la Provincia para el estudio, perforación y equipamiento de pozos y jagüeles en la Meseta Central y que dio asistencia a 1.000 productores. Además, el Gobierno de la Provincia presentó ante la Legislatura Provincial un proyecto de ley para fortalecer las compañías de riego, reglamentando su funcionamiento a través de personas jurídicas mixtas con participación activa de los beneficiarios en el VIRCh, en Trevelin y en Sarmiento. A su vez, se comenzó a trabajar en el armado de consorcios de riego en Lago Puelo, Colhue Huapi, Corcovado, Gualjaina, El Maitén, valle Telsen y Quilimbay.

El Gobierno avanza en la elaboración de un Mapa Hidrológico Provincial *Tiene por objeto conocer el potencial hídrico del territorio y posibilitar la planificación de emprendimientos productivos.

El Gobierno del Chubut, a través del Instituto Provincial del Agua (IPA) y los Ministerios de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable junto al de Hidrocarburos, está avanzando en la confección de un Mapa Hidrológico que permita dilucidar cuál es el potencial hídrico de la provincia. A partir del mismo se podrán planificar diversos proyectos productivos.

En declaraciones a una emisora radial, Roberto Morales, jefe de Coordinación de Zonas de Riego y Cooperativas del IPA, realzó las bondades del Mapa Hidrológico que el Instituto está confeccionando por pedido expreso del gobernador Martín Buzzi. Dicha propuesta permitirá ampliar los conocimientos sobre el recurso hídrico disponible en todo el territorio provincial y, en

consecuencia, elaborar proyectos de desarrollo para distintos sectores productivos. “Vamos a saber sobre la existencia cierta de acuíferos” dijo el funcionario. En ese marco subrayó las tareas de relevamiento que lleva adelante el director de Hidrogeología del IPA, Erico Bianchi, ya que hasta el momento “en Chubut se desconocía -justificó- qué recursos subterráneos hay, cómo es-

tán contenidos y dónde están ubicados”. El funcionario señaló que el futuro mapa impulsará “la gestión y administración adecuada del agua”. Asimismo explicó que “se sabrá con certezas las características fisicoquímicas que pueda tener el recurso natural y qué aptitud tengan para ser utilizadas en las actividades que realizamos a diario como sociedad”.


Domingo 31 de marzo de 2013

Pรกgina 27


En Chubut

Página 28

Domingo 31 de marzo de 2013

EDUCACION

Los cambios en la evaluación procuran evitar el abandono escolar Se propicia que los estudiantes se preparen en contra turno para que en junio regularicen su situación; la familia, el docente y la escuela firman un compromiso. Buscan, así, sostener el proceso de aprendizaje.

El subsecretario de Coordinación Técnica, Operativa y Supervisión del Ministerio de Educación, Alejandro Hiayes, dijo que durante el presente ciclo lectivo será fundamental que los docentes, a la hora de evaluar a cada uno de sus alumnos, “realicen una mirada integral del estudiante no sólo observando su rendimiento aislado en cada es-

pacio curricular sino avanzando en su desempeño global, en todo su tránsito por la escuela y por el año que cursa”. La puesta en marcha del nuevo diseño curricular en el primer año del ciclo básico del Nivel Secundario, supone cambios y nuevos e importantes desafíos. Por eso, el Ministerio de Educación brinda un acompañamiento a los docentes y a los equipos directivos para mejorar las prácticas de enseñanza. “La discusión no puede estar centrada en si está bien o está mal que el alumno pase con dos o tres materias. La discusión de todos tiene que estar vinculada sobre qué hace cada uno, desde su lugar, para generar propuestas de calidad de aprendizaje y dinámicas de ense-

PARA CONTINUAR SUS ESTUDIOS

ñanza a tono con una escuela del Siglo XXI”, dijo. Sobre uno de los cambios instrumentados en el sistema de evaluación, en el que se propone que los que adeuden hasta tres espacios curriculares se preparen en contra turno para que puedan presentarse en una instancia de evaluación alternativa, el director general de Nivel Secundario, Martín Medina, dijo que eso nada tiene que ver con el “facilismo”, como algunos le endilgan a la propuesta. “Lo que se está haciendo es sostener el proceso de aprendizaje y evaluación; estamos evitando el fracaso, que el chico abandone y que vuelva a la calle. El alumno asume el compromiso, se prepara en clases de apoyo que le brinda la escuela,

de acuerdo al dispositivo que haya diseñado, para que en junio rinda uno de esos tres espacios y pueda regularizar su situación”, explicó.

Una escuela para todos En este nuevo sistema de evaluación, el alumno, su familia y la escuela, firman un acta compromiso, donde los padres y el estudiante aceptan ciertas obligaciones. La escuela, pone a disposición del alumno el espacio, las horas, los profesores y el acompañamiento para que se prepare en el espacio curricular que necesite Este cambio en la evaluación es una discusión originada en el seno del Consejo Federal de Educación,

y son varias las provincias que instrumentaron dicho esquema. Sin embargo, Medina destacó que lo importante es “que empecemos a mirar a la evaluación de un modo diferente porque lo que se debe evaluar aquí es si los jóvenes aprenden más y mejor”. La Educación Secundaria obligatoria es una política del Estado nacional y de los estados provinciales, entre ellos Chubut, que garantiza a todos los adolescentes y jóvenes el derecho de asistir, permanecer y terminar la escuela, bajo la concepción de que la educación es el elemento igualador por excelencia de la sociedad, que hace que todos tengan las mismas oportunidades.

Joven de Lagunita Salada agradece el apoyo del Gobierno Provincial El gobernador Martín Buzzi recibió al estudiante de 18 años que fue becado para realizar la carrera de Enfermería en la Universidad del Chubut.

El adolescente, Albino Torres, proveniente de Lagunita Salada, fue recibido por el gobernador Martín Buzzi en la Casa de Gobierno, en el marco de un encuentro en el que el joven le agradeció al mandatario el aporte de la provincia que le permitirá cursar en Rawson la carrera de Enfermería, en la Universidad del Chubut. Torres, tiene 18 años y es el varón más chico entre los ocho hermanos que componen su familia y tras el encuentro con Buzzi expresó su felicidad “de que me hayan ayudado” en referencia al apoyo del Gobierno Provincial y declaró que “para mí es muy importante porque mi familia es humilde y no tenemos muchos recursos económicos por eso agradezco a la gente del Gobierno provincial y a la de la co-

muna rural de Lagunita Salada que realizó las gestiones”. “Tengo muchas ganas de estudiar, es un anhelo que tengo desde hace mucho tiempo y voy a tratar de aprovechar la oportunidad”, agregó el adolescente, que se mostró dispuesto a afrontar el desafío y afirmó que “va a ser difícil estar lejos de mi familia, pero de a poco seguro me voy a ir acostumbrando” revelando que “incluso todavía tengo que conocer la ciudad”. Explicó que “provengo de una familia numerosa donde los más grandes trabajan, sólo queda mi hermanita en la primaria, mi mamá falleció hace diez años y mi papá es jubilado, pero nos ayudamos entre todos para poder salir adelante”. Por su parte el jefe comunal de Lagunita Salada, Mario Ycasate, sostuvo que “en primer lugar quiero agradecerle al Gobierno de la Provincia porque sinceramente se ha preocupado muchísimo y ha visto las necesidades que tenemos las comunas rurales”, e hizo hincapié

sobre todo en que “para Lagunita Salada es muy difícil tener profesionales, puede ser por la distancia, debido a que no es fácil irse de las grandes ciudades hacia el centro de la Meseta donde muchas veces no se sabe cómo se vive allí. Por eso la importancia de capacitar chicos que sean del lugar, nosotros debemos preparar chicos que sean de nuestra comuna porque es más fácil que vuelvan para ejercer su profesión”. Agregó que “me llena de satisfacción más que nada el esfuerzo, el apoyo y el respaldo que uno ve de parte del Gobierno de la Provincia a través de Asuntos Municipales”. En ese marco, el subsecretario de esta cartera, Néstor Hourcade afirmó que el gobernador

“nos mostró un apoyo prácticamente de inmediato cuando yo le solicité ayuda para este caso puntual de Albino. Me emociona porque es un chico que ha perdido a su mamá y yo me comprometí con ella a darle una mano en todo lo que estuviera a mi alcance”. Por último, remarcó que “los jóvenes son el futuro de nuestro pueblo por eso es tan importante una respuesta inmediata como esta de parte del Gobierno y de los funcionarios que hacen un trabajo social excelente”. Sobre todo “sirve como ejemplo para los demás chicos de la zona, se les facilita un camino por la senda del sacrificio y demuestra que cuando uno quiere las cosas se pueden hacer”.

Las escuelas deberán empezar a separar los residuos

Para educar sobre la importancia de hacer una separación responsable de residuos y en línea con el objetivo planteado por el gobernador Martín Buzzi de erradicar los basurales a cielo abierto, el Ministerio de Educación, a través de las direcciones generales de los niveles Inicial, Primario y Secundario, dispondrá que se comience a trabajar en las escuelas sobre el manejo adecuado y la gestión eficiente de los residuos sólidos urbanos. Esta decisión va de la mano con el intenso trabajo que desarrolla el Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable que, a través de la Dirección de Educación y Comunicación Ambiental, diseñó diversas políticas de educación y concientización. Una de las iniciativas desarrolladas es la elaboración de un cuadernillo denominado “Aprendiendo sobre la gestión de residuos sólidos urbanos en la escuela”, que ofrece una base teórica-práctica para que los profesionales de la educación puedan abordar con sus alumnos la temática de los residuos sólidos urbanos y sus implicancias. “Con este cuadernillo que hemos elaborado para los docentes buscamos no sólo avanzar en los contenidos conceptuales sino también que en las escuelas, con los alumnos, se planteen objetivos actitudinales y procedimentales que promuevan en los chicos un cambio de hábitos a favor de la preservación del ambiente”, dijo el subsecretario de Gestión Ambiental, Ariel Gamboa, quien se encontraba acompañado por la directora general de Gestión, Irma Lacalle. Gamboa destacó que “este es un compromiso que había-

mos asumido cuando iniciamos la campaña de concientización en noviembre y demuestra el acompañamiento del Gobierno Provincial al proyecto GIRSU Virch-Valdés apoyando el proceso que comienza a darse y en el cual los municipios y el consorcio tienen el papel protagónico”. El funcionario entregó 2.000 ejemplares a los subsecretarios de Educación Saida Paredes y Alejandro Hiayes, para que sean distribuidos en todas las escuelas. El mismo material estará disponible en los próximos días en la página de la cartera educativa www. chubut.edu.ar para ser descargado por todos los interesados. “Los chicos van a lograr sin duda un efecto multiplicador muy importante; serán ellos los que nos marcarán el camino a los adultos, diciéndonos cuando no estamos haciendo las cosas bien. Para ellos es central ver que sus padres, su familia, también muestra compromiso con el cuidado del medio ambiente”, dijo Hiayes.

Campaña “Pará, pensá, separá” La campaña de concientización, denominada “Pará, pensá, separá”, se apoya en el Plan Provincial para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (Girsu), cuyas plantas de procesamiento se pondrán en marcha en breve en la comarca Virch-Valdés. Lo que se procura es reducir al máximo la cantidad de residuos enviados a disposición final y erradicar los basurales a cielo abierto. Para esto, desde ahora los residuos deberán separarse en dos ces-

tos: uno negro y otro blanco. En el negro deberán depositarse los residuos húmedos, como por ejemplo: restos de comida elaborada, elementos de higiene personal, pañales, algodón, envoltorios sucios de alimentos, té, café, yerba, restos de frutas y verduras crudas, etc. En el cesto blanco irán los residuos secos: envases en general (limpios y secos), papel, cartón, plástico, polietileno, vidrio, envases tetra brick, latas, madera, caucho, textiles, cuero, pilas, lámparas, CDs y DVDs, electrodomésticos rotos, entre otros. Por tal motivo, el Ministerio de Educación comunicará a los establecimientos educativos de la provincia, en una primera etapa en la región VirchValdés, que en todas las aulas y en los espacios comunes deberán colocarse estos dos cestos para iniciar el proceso de concientización sobre el manejo responsable de los residuos. La Gestión Integral de Residuos Urbanos tiene un objetivo central: mejorar la salud de la población y preservar el ambiente. Para lograrlo, es inexorable que los ciudadanos reduzcan la generación de residuos domiciliarios y tomen el hábito de separarlo en húmedos y secos. Más del 70% de los residuos podrían ser reciclados, por eso tiene especial importancia la clasificación domiciliaria. Con la recuperación y reciclado de los residuos clasificados, que luego son procesados para ser usados como materia prima en nuevos procesos productivos, se logra reducir fuertemente la cantidad de residuos enviados a disposición final en relleno sanitario.


Domingo 31 de marzo de 2013

En Chubut

Página 29

Meyer visitará Chubut y desarrollará actividades con el sector público y el privado El próximo martes 2 de abril arribará a nuestra provincia el ministro de Turismo de la Nación, Enrique Meyer quien nuevamente visitará Chubut invitado por el Gobierno Provincial. La llegada del ministro de Turismo coincide con la visita de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner quien participará del acto central por un nuevo aniversario del desembarco de las tropas argentinas en las Islas Malvinas. Desde la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas provincial se planificó una cronograma de actividades que incluyen la visita al catamarán Regina Australe, la inauguración del nuevo mirador en Punta Loma, la entrega de placas directrices de calidad a los prestadores turísticos y finalmente asistirá a una cena con los representantes de la Cámara Argentina de Turismo en Chubut. Para ello, el secretario de Turismo del

Chubut, Carlos Zonza Nigro estuvo reunido con el presidente de la CAT Chubut, Willy Patts y la secretaria de Turismo de Puerto Madryn, Cecilia Torrejón, con quienes se ultimaron los detalles de las actividades que desarrollará Meyer. “La visita del ministro de Turismo es una muestra más del trabajo que venimos realizando en conjunto entre el Gobierno Provincial y la Nación” manifestó Zonza Nigro quien agregó “continuamos consolidando a Chubut como un destino turístico de excelencia y bajo esa premisa, que nos inculcó el gobernador Martín Buzzi es que trabajamos todos los días”. Al referirse a la reunión mantenida en Puerto Madryn, el funcionario resaltó “el compromiso de todos los actores involucrados en la actividad turística es notable, tanto desde la CAT como desde los municipios tenemos un acompañamiento constante y eso se

ve reflejado en el día a día”. Con una agenda cargada de actividades, el ministro Meyer visitará nuevamente la provincia y mantendrá contacto tanto con funcionarios como así también con los empresarios del sector con quienes compartirá una cena en la ciudad portuaria.

Visita al Catamarán La visita protocolar que realizará el ministro de Turismo de la Nación acompañado por su par provincial, representantes de la CAT y del municipio de Puerto Madryn, al catamarán Regina Australe se realizará en la tarde del martes 2 de abril. Cabe recordar que la embarcación fue habilitada en el mes de diciembre de 2012, tiene una capacidad para 377 personas y una frecuencia de dos salidas diarias con una du-

ración de tres horas cada una. Partiendo del muelle Luis Piedra Buena de la ciudad portuaria.

Reinauguración de obras en Punta Loma En el Área Natural Protegida “Punta Loma” se dejará inaugurado el nuevo mirador vidriado, el cuál reemplazará al anterior. También se instalará cartelería interpretativa e informativa, se dejará habilitado el nuevo sendero y la refacción de los sanitarios, con la incorporación de baños para discapacitados. Junto al ministro Meyer también se dejará habilitada la nueva red de instalación eléctrica y las veredas perimetrales, tanto de los baños como de las viviendas.

Zonza Nigro destacó el impacto económico que se genera en el turismo a partir de los feriados El secretario de Turismo y Áreas Protegidas de la provincia, Carlos Zonza Nigro, remarcó el cambio en el negocio turístico a partir de la decisión de contar con feriados y fines de semana largo. Esto permite medir el impacto económico que genera el turismo de manera anual y no por temporada. Señaló además que los números indican que la cordillera “marcará una tendencia importante como lo fue en todo el verano”. En este sentido, Zonza Nigro en declaraciones a un medio radial cordillerano, indicó que “el trabajo y la decisión de tener fines de semana largo por parte de la Presidencia y del Ministerio de Turismo de la Nación, ayuda a destinos como el nuestro a tener la posibilidad de tener este cambio que apunta el turista a dividir sus vacaciones y no pensarla en un solo destino, sino salir dos o tres veces al año”. “Para nuestros destinos que viven del turismo, es funda-

mental pensar que estos fines de semana han cambiado el negocio turístico. Antes se medía solamente las temporadas y ahora el trabajo y la forma de medir el impacto económico que genera el turismo es anual, porque los fines de semana largo ayudan al sector y a la gente que trabaja en el turismo para poder pasar la temporada baja de diferentes maneras”, señaló el responsable de la cartera de Turismo provincial. Asimismo, el funcionario manifestó que esta decisión “ayuda a tener los hoteles abiertos, a tener la gastronomía activa en baja temporada. Esta semana larga lo veremos en las rutas, en los comercios, hay una gran demanda y todo ayudará a quienes pensaban en que se terminaba la temporada turística. Esto ayudará a seguir generando ingresos para los negocios”. “Esto nos obliga a trabajar fuertemente en promocionar nuestros destinos, a trabajar en estos meses de baja y prepararnos para lo que viene, ya sea en capacitación para estar

a la altura de los turistas que cada vez están más exigentes al conocer más los destinos”, además indicó que “los números indican que la cordillera marcará una tendencia importante como lo fue en todo el verano”. Por otra parte, el titular de Turismo provincial, señaló que los visitantes “al conocer más destinos, se ponen cada vez más exigentes a la hora de analizar los servicios, por suerte en nuestra provincia tenemos toda las variables, desde buenos campings hasta muy buenos hoteles y en esa paleta de opciones de alojamiento debemos mostrar que hemos mejorado”. En este sentido, se va a “trabajar fuertemente con capacitaciones y servicios que debemos seguir profundizando, el tema gastronómico debemos mostrarlo cada vez más. Tenemos que mostrar que tenemos una gastronomía de primer nivel que se diferencia en cada región, es un potencial en donde aún no nos hemos posicionado”.

SECRETARIA DE TURISMO

Estudian alternativas para liberar una orca cautiva en un oceanario bonaerense

La Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas se encuentra abocada al estudio de las alternativas para liberar a la orca Kshamenk, que está actualmente cautiva en un oceanario de la provincia de Buenos Aires, y devolverla a las aguas del Atlántico Sur. Esta iniciativa surgió a partir de una inquietud del guardafauna Roberto Bubas, quien desde hace más de 20 años se desempeña en el Área Natural Protegida Península Valdés. “La idea es poder liberar a la orca cautiva y devolverla al mar. Es una propuesta significativa para Chubut, una provincia que históricamente ha trabajado por la conservación de los mamíferos marinos y ha liderado en materia jurídica por la libertad de estos animales” sostuvo el secretario de Turismo de la provincia, Carlos Zonza Nigro. En ese sentido, es oportuno recordar que en el año 2000 la Legislatura del Chubut sancionó la Ley 4507, que prohíbe la captura de mamíferos marinos en las costas de la provincia. En la norma se establece que ante un varamiento de cualquier mamífero marino, el mismo podrá ser retenido con el único objetivo de salvaguardar su vida, efectuarle curaciones o restablecerle los signos vitales pero una vez logrado eso deberá ser puesto nuevamente en libertad, devuelto a su hábitat natural y en el lugar más próximo de aquel donde fuera localizado. En el caso de la orca Kshamenk, capturada en 1992, se trata de un animal que ha superado sus expectativas de vida en cautiverio, de aproximadamente 10 años. “A nosotros nos entusiasma muchísimo esta idea de Roberto (Bubas), que sabemos que tiene un cariño especial hacia las orcas. Pero también sabemos que la posibilidad de liberar a Kshamenk involucra un proceso muy complejo, que debe ser tomado con la seriedad que merece, porque está en juego el bienestar de un animal que ya ha sufrido mucho en cautiverio. Por eso estamos consultando a los máximos expertos”, detalló Zonza Nigro. El titular de la cartera turística provincial mencionó que “hace un mes comenzamos a analizar y evaluar la factibilidad

de la propuesta. Coordinamos una reunión en Buenos Aires con autoridades del Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación a la que asistieron, por parte de la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas de Chubut, la directora de Asesoría Legal, la directora Técnica y el guardafauna Roberto Bubas”. “Luego de esa reunión –prosiguió Zonza Nigro- se inició una fase de consultas a los organismos e instituciones involucrados con el tema: universidades, ONG´s, CENPAT y autoridades de aplicación, tanto provinciales como nacionales”. Por otra parte, desde la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas se evalúa la logística y los recursos económicos necesarios que harían falta para poder llevar a cabo la liberación del cetáceo. “Pero, más allá de este esfuerzo que estamos haciendo para liberar a una orca, estamos muy interesados en que

nunca más tengamos que pensar en este tema. Por eso vamos a trabajar muy fuertemente para que se modifique la Ley que regula a los oceanarios. Queremos evitar futuras capturas de cetáceos y mejorar considerablemente las condiciones de los mamíferos marinos que aún se encuentran en cautiverio” manifestó el titular de la cartera turística. “Una ley es algo que perdurará en el tiempo, para que las generaciones futuras puedan seguir disfrutando de estos excepcionales mamíferos pero en libertad”, concluyó Zonza Nigro.


Pรกgina 32

En Esquel y la Comarca

Domingo 31 de marzo de 2013


Pรกgina 32

En Esquel y la Comarca

Domingo 31 de marzo de 2013


Página 32

En Esquel y la Comarca

Domingo 31 de marzo de 2013

Patagonia Run con presencia esquelense

El próximo 13 de abril se llevará a cabo en San Martín de los Andes la tercera edición de Patagonia Run Mountain Hardwear, el evento de Trail y UltraTrail más grande de Sudamérica, que nuevamente contará con una importante presencia de atletas esquelenses.

Al igual que en la edición 2012, contará con seis alternativas de distancia (100K, 84K, 63k, 42K, 21K y 10K) que mezclarán la belleza de uno de los paisajes más hermosos del país con un circuito de carácter exigente, con todas las garantías y seguridades que ofrecen los equipos de las empresas organizadoras NQN eventos y TMX. En la línea de largada ya han confirmado su participación los esquelenses Mauricio Mateos, Gustavo Veuthey, Horacio Broggi, Ana Underwood, Omar Garayo entre otros. A poco menos de dos meses de la carrera ya hay más de 2mil corredores confirmados, dentro de los cuales hay una fuerte impronta internacional con 600 inscriptos de Brasil más una gran cantidad de atletas de Chile, Venezuela, México y Ecuador. En las alternativas de distancia más cortas (21K y 10K)-- quedan los últimos lugares para agotar el cupo de la competencia, que ya superó el record de corredores de las dos ediciones anteriores. Los circuitos no sufrieron grandes modificaciones respecto a los dos años anteriores, ni en su diagramación ni en las alturas alcanzadas, manteniendo además los puestos médicos, de asistencia, nutrición e hidratación a lo largo del recorrido por la montaña. Esta edición volverá a contar con la presencia, en los 100K, de Gustavo Reyes, uno de los mejores atletas del UltraTrail del continente y ganador del evento en 2011 y 2012, quien competirá nuevamente con otros elites de la talla de Ignacio Di Lorenzo y el destacado chileno Rodrigo Canuto Errázuriz. En la categoría femenina de 100K estarán presentes la ganadora del año pasado Laura Lucero como también la reconocida elite Marlene Flores.

La carrera, de formato Non Stop, será de participación exclusivamente individual. Las dos distancias más largas otorgarán puntos a los corredores para poder inscribirse en la carrera de montaña de larga distancia más demandada por los atletas: el Ultra Trail du Mont-Blanc 2014. Quienes ?nalicen los 84K sumarán dos puntos mientras que los corredores de 100K sumarán 3 puntos, de los 7 requeridos para dicho evento. Igual que en la edición anterior, la largada será dentro del Regimiento de Montaña IV Coraceros General Lavalle. La totalidad del recorrido, en todas sus distancias, será dentro del área protegida del Parque Nacional Lanín caracterizado por su belleza inigualable que lo sitúa entre los más impactantes y atractivos del mundo. Las premiación del evento incluye efectivo (para los ganadores de 84K y 100K), trofeos para los tres primeros de la clasificación general masculina y femenina de todas las distancias, medallones para los tres primeros de cada categoría Masculina y Femenina en cada una de las distancias, indumentaria de Mountain Hardware y Scandinavian para los tres primeros de cada distancia y medallas de Finisher para todos los que crucen la meta.

Alianza por las personas con discapacidad Patagonia Run Mountain Hardwear , uno de los eventos deportivos más importantes de la Sudamérica, colabora con las personas con discapacidad a través de la promoción de la campaña “Corriendo por la superación”. Puentes de Luz y Patagonia Run se unieron para darle un sentido al esfuerzo y la superación de Javier Salazar y Miguel Manriquez. Javier y Miguel se están preparando para participar en los 10 kilómetros del Patagonia Run; uno sufrió un ACV hace 10 años cuyas secuelas afectaron su capacidad motora y su equilibrio y el otro es ciego. Ambos pertenecen a la Asociación Civil sin fines de lucro Puentes de Luz -que hoy cuenta con un Centro de Día donde atiende a 20

Mauricio Mateos correrá los 100 km

personas con discapacidad y ampliará este año su currícula. Javier y Miguel, serán equipo de Puentes de Luz en Patagonia Run Mountain Hardwear 2013 y además encabezan la campaña de captación de socios benefactores “Corriendo por la superación” donde se invita a los participantes a mejorar la vida de las personas con discapacidad de San Martín de los Andes por medio de un pequeño aporte mensual a través de su tarjeta de crédito. ¿Qué es Puentes de Luz? Puentes de Luz es una organización civil sin fines de lucro, creada en 2006 por un grupo de padres de personas con discapacidad de San Martín de los Andes, que decidieron aunar esfuerzos para mejorar la calidad de vida de sus hijos y de otros en similar situación. Su misión es brindar programas de atención a personas con discapacidad así como orientación a familias. Puentes de Luz ha hecho realidad el sueño de poner en funcionamiento su Centro de Día para dar atención a personas con discapacidad severa y moderada durante el 2012, además de proyectar un emprendimiento productivo para los próximos años, para que allí se puedan emplear personas con discapacidad.

Brinda además apoyo a familias, capacitación a profesionales y docentes de toda la región. En estos 6 años de vida viene trabajando en un espacio recreativo denominado “Club de amigos” los días sábados, ofreciendo sus talleres de danza, equinoterapia, radio, cocina, manualidades y actividades recreativas con la participación de numerosas personas con discapacidad, ocupando un espacio vacío para este sector según su edad y desarrollo.

Destino de los fondos recaudados • Contribuir a la sustentabilidad y mantenimiento de la organización y especialmente del Centro de Día, donde personas con discapacidad reciben un servicio terapéutico, pedagógico y de rehabilitación. • Contribuir becando a personas con discapacidad para que participen de talleres artísticos y recreativos. • Contribuir al desarrollo de un futuro emprendimiento productivo para que personas con discapacidad puedan incluirse en el mercado laboral.

Anotarse para los Juegos Evita 2013

La Secretaría de Deportes y Recreación de la Municipalidad de Esquel, informó que ya se encuentran abiertas las in-

scripciones para una nueva edición de los Juegos Evita 2013. El cierre de inscripciones y recepción de planillas será hasta el viernes 12 de abril (sin excepción). Los Juegos de Desarrollo Deportivo Evita Chubut 2013, es una competencia destinada a los jóvenes de toda la provincia de entre 12 a 18 años. Las disciplinas en la que se podrán anotarse los interesados serán en vóley, handball, ajedrez, básquet, futbol, tenis de mesa, natación, atletismo, estas dos últimas actividades también para especiales. Vale recordar que el año pasado, se

sumaron siete nuevas disciplinas ellas son el ciclismo, el judo, el boxeo, gimnasia rítmica, lucha, tiro y el taekwondo. Las categorías para participar de esta edición de los Juegos Evita son los menores nacidos en los años 99, 2000 y 2001 (12, 13, 14 años); cadetes nacidos en los años 97 y 98 (15 y 16 años) y juveniles nacidos en los años 95 y 96 (17 y 18 años). Podrán participar en la modalidad comunitaria, es decir, deportistas que pertenezcan a establecimientos educativos de gestión pública o privada, clubes, entidades barriales, asociaciones, gremios, sindicatos o ONG que pertenezcan a la provincia del Chubut y que estén legalmente conformadas. Así también la modalidad escolar, es decir, deportistas en representación de su escuela (pública o privada). Para recordar que cada deportista podrá participar en dos deportes de conjunto y uno individual, hasta la etapa interzonal (inclusive). Debiendo y pudiendo optar por un deporte en conjunto y uno individual en la etapa provincial, si alcanzaré la clasificación. Se podrá reemplazar en la lista de buena fe para la etapa provincial, en el caso de que un atleta haya optado por otro deporte y ha dejado una vacante.


Domingo 31 de marzo de 2013

En el Deporte

Página 33

TIERRA VIVA

RUGBY

Los Lagos juegan la Copa de Oro Recuperando posiciones rumbo a la meta * El equipo ingles ganó la carrera. Luego de superar los inconvenientes que tuvieron con la orientación en un trekking que lo retrasó al puesto nº 13 el team Ansilta Viento Andino del esquelense Germán “Loli” Roberts logró finalizar la sección 3 mejorando posiciones en la quinta edición de la carrera Tierra Viva.

Tomás Colomb rumbo al try

Una excelente actuación está teniendo la selección de la Unión de Rugby de Los Lagos que está disputando en Junín, provincia de Buenos Aires, el Torneo Nacional de Menores de 17 años. Los dirigidos por Rody Ravarotto y Hernán Colomb vencieron en la jornada del viernes a Formosa y San Luis por idéntico marcador ,

FUTBOL INFANTIL

25 a 0. Hoy estarán disputando la Copa de Oro frente a los representativos de Misiones y Región Andina. Caber señalar que al equipo lo integran los jugadores del Esquel Rugby Club Tomás Colomb, José Millacán , Matías Liempe y Germán Ravarotto.

¿ Dónde juegan los chicos ?

Los compañeros de Loli en el Ansilta Viento Andino son: su capitán Ignacio Di Lorenzo, la cordobesa Corina Butti y el sanjuanino Pablo Scadding. Tierra Viva es la carrera de expedición más importante de Latinoamérica, la segunda del Wolr Series y su formato es similar a lo que en su momento fueron los Eco Challenge y Desafío de los Volcanes. De esta edición están participando 22 equipos mixtos de cuatro integrantes provenientes de España, Inglaterra, Colombia, Chile, Canadá, Italia, Suiza y Argentina. La competencia que com-

“En realidad nosotros espacios no tenemos , para comenzar con un torneo tenemos que ir a golpear puertas para poder jugar con los chicos” expresó Payal. Hace un par de semanas dio comienzo el torneo de la LIFRI para las categorías de los más grandes , 2000 y 2001, “el año pasado habíamos empezado bien con todas las categorías, íbamos partido a partido y al finalizar se nos complicó un poco por el tema de los espacios”, añadió “Camay” “acá en Esquel sabemos que todos necesitamos un espacio deportivo, no solamente el fútbol sino que hay

muchas disciplinas deportivas que lo precisas para sus prácticas”. Resaltó “lo que quiero pedir a los funcionarios, porque yo soy nacido en Esquel y todos los días veo los problemas sociales que hay acá y una de las maneras para encarar todo esto es con el deporte para que l0os chicos no anden haciendo otras cosas y practiquen deporte. Pero al no contar con los espacios , el no haber proyectos para el desarrollo deportivo. Yo le pedería a los funcionarios no hacer las cosas de la noche a la mañana hacer los proyectos sino hacerlos de aquí al 2015 , 2016 tener proyectos para los chicos para el deporte y eso sería importante”. Existe un convenio firmado con el Ministerio de Educación para la utilización de los establecimientos escolares fuera del horario de clases sobre el particular señaló “el año pasado fue la escuela del barrio badén la única que nos cedió el espacio, también en el casino de la Policía hoy se están haciendo gestiones para poder volver a

bina kayac, mountain bike y carrera en montaña sobre un recorrido total de 500 kilómetros non stop , recibió ayer en Traful al primer equipo en alcanzar la meta el ingles de Adidas Terrex Prunesco con Nick Gracie, Chris Hope, Tom Gibbs y Jari Kirkland que completaron la competencia en 93 horas. También arribó en la tarde de ayer el segundo equipo clasificado el español de Columbia Vida raid que integró el argentino Daniel Pincu

que lo hizo en 98 horas. El equipo de Loli fue recuperando posiciones en la parte final de la sección 3 para comenzar la sección 4 ya en el décimo puesto. Al cierre de esta nota se hallaban en este tramo de trekking y luego comenzarían la sección 5 que comprende 14 kilómetros de mountain bike , un treking de 30 kilómetros y finalmente otros 14 kilómetros de mountain bike para concluir la carrera en Traful.

FUTBOL DE PRIMERA

Clásico en el Municipal

*Preocupa la falta de espacios. En diálogo con el Expreso Informativo por FM Esquel el titular de la Liga Independiente de Fútbol Reducido Infantil (LIFRI) manifestó su preocupación por la falta de espacios cerrados para que los más chicos puedan practicar fútbol.

El tema Ansilta Viento Andino en un tramo de mountain bike

Esta tarde se llevará a cabo la segunda fecha del torno oficial de la primera división de la Liga de Fútbol del Oeste del Chubut . En cancha de San Martín se medirán a las 14 Esquel Fútbol Club ante Juventud Unida y a las 16 lo harán Escuela Modelo frente a Hura-

cán En el estadio Municipal a las 15 jugarán Belgrano e Independiente En El Hoyo a las 14.30 se enfrentarán El Pedregoso ante Fontana y alas 16.30 San Martín de El Hoyo con San Martín de Esquel

Posiciones

utilizarlo con los chicos en el invierno”. En otro orden destacó el compromiso de los delegados y técnicos de los distintos equipos que participan de la LIFRI “a las reuniones están

yendo la mayoría, los que no lo hacen es por razones laborales. Se programan los partidos para el fin de semana y se cumplen bien con todos los horarios”.

EQUIPOS

PJ

PG

PE

PP

PTS

Fontana J. Unida Belgrano E. Modelo San Martín EH Esquel FC Huracán Independiente San Martín El Pedregoso

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 - - - - -

- - - - - - - - - -

- - - - - 1 1 1 1 1

3 3 3 3 3 0 0 0 0 0

28 23


En el Deporte

Página 34

Nacional de motocross Hoy y mañana se desarrollará la 2° fecha del campeonato Argentino de Motocross. La cita será en el circuito “La Cascada” de San Carlos de Bariloche con participación de los mejores pilotos de la República Argentina.

Los muchos amantes del Motocross que vibraban con aquellas inolvidables carreras en Colonia Suiza tuvieron que esperar tres décadas. Y por fin el momento llegó. Nuestra ciudad volverá a ser epicentro de una fecha de campeonato Argentino. Se trata del segundo capítulo del certamen 2013 que arrancó hace unas semanas en la bonaerense ciudad de Trenque Lauquen. Ahora, la cita será en el circuito “La Cascada”. Hoy será el turno de las clasificaciones mientras que el lunes será el turno para la competencia oficial que largará a las 11 de la mañana. Se espera la participación de más de 150 pilotos de diferentes lugares de la República Argentina. Habrá representantes de San Juan, Mendoza, Córdoba, La Rioja, Salta,

Buenos Aires, Neuquen, Chubut y Río Negro. Los pilotos anfitriones esperan la carrera con gran ansiedad. Juan Pablo Luzzardi, el joven campeón patagónico 2012, ganó la primera fecha en Trenque Lauquen y ahora quiere demostrar ante los ojos de su ciudad. También se anunció la presencia de otros nombres destacados como Lucas Catoni, Nicolás Valverde, Cristian Arriegada y Nicolás García de Vinueza. Bariloche es considerada como “La Cuna del Motocross Nacional”, siendo pionera en la práctica de este deporte. Indudablemente, este detalle genera un gran atractivo y garantiza una muy buena concurrencia de público local y regional. Diego Tonon, organizador local de la competencia junto a la firma Acaxa Argentina, brindó detalles de los avances expresando que “tenemos gran expectativa. Todo esto provoca un esfuerzo enorme, pero a pesar de todo estamos muy contentos porque sabemos que Bariloche, la cuna del Motocross, volverá a tener la máxima categoría después de 30 años”. Tonón se destacó por su tarea dirigencial en los últimos tiempos. En diciembre de 2012, en la tradicional Cena

El circuito para el TC

EN PASO DE INDIOS

Encuentro selectivo de futsal femenino

Chubut Deportes informó a todas las direcciones de deportes, asociaciones y clubes de futsal femenino de toda la provincia del encuentro selectivo que se realizará en Paso de Indios, del 11 al 14 de abril, con vistas a dejar conformada la selección que representará a Chubut en los Juegos Patagónicos Binacionales, en el mes de mayo en Comodoro Rivadavia. Todas las jugadoras, deberán contar con la autorización de los padres, certificado médico, informando el nombre y apellido completo, domicilio y número de documento, enviando estos datos a tehuelchesdelsur@yahoo.com.ar Chubut Deportes se hará cargo de los traslados desde cada localidad hacia Paso de Indios, en todos los casos. El Ente Deportivo Provincial también se hará cargo de los

costos de alojamiento y alimentación de las participantes. Se permitirá el acompañamiento de una persona mayor de edad por cada localidad representada.

Para cualquier información comunicarse con el coordinador, Enrique José Yancán al 2804822747.

Domingo 31 de marzo de 2013

Anual del Deporte que tuvo lugar en el gimnasio de Bomberos Voluntarios, fue premiado como el mejor dirigente deportivo del año en Bariloche. Para esta segunda fecha del campeonato

Argentino de Motocross, el costo de la entrada será de 40 pesos. Todo está preparado. Se espera vivir una fiesta inigualable. Esa por la que el Motocross de Bariloche espera desde hace 30 años.

Integrantes de Vialidad Provincial estuvieron visitando el autódromo General San Martín, haciendo un relevamiento de las obras que se deben llevar adelante para que el TC pueda correr en Comodoro. El Auto Moto Club cuenta con un gran apoyo del Gobernador Martín Buzzi, pero también del Intendente Néstor Di Pierro.

Seguridad para público y pilotos

La cita del TC en Comodoro será en el mes de septiembre, en caso que las obras relevadas se lleven a cabo, pero se debe trabajar con premura, porque la ACTC espera hacer una inspección en el mes de junio, donde estaría dando el visto bueno, o bien el “no” definitivo, y definir entre los demás pedidos que han realizado otros autódromos del país para tener a la categoría nacional. Enrique Verde, actual Presidente del Auto Moto Club, se mostró complacido con este acompañamiento que está teniendo la institución comodorense. “Tuvimos visitas, viendo lo que se debe hacer en obras, tres integrantes de Vialidad Provincial, entre ellos Marcelo Capar, quienes fueron enviados por “Maxi” López para ver lo que necesitamos en obras para traer al TC. Junto a Enrique Lola recorrimos el circuito”. “En la curva uno, denominada La Chanchería, se deberá poner guard-rail de tres láminas y no dos. En el curvón del mar también se pondrá guard-rail con tres vías, igual que en la salida del curvón del mar. Hacer un sobrepiano de asfalto, arreglar el salto que tenemos en la zona del parque que no quedó bien. En la curva del parque tenemos una situación similar con el guard-rail de tres vías de contención”, cuenta el Presidente Enrique Verde.

A la salida del parque también se debe agregar una vía más de guard-rail y hacer un sobrepiano en la denominada ahora Chicana de Mottino. Luego, hasta la recta principal del sector interno también tendrá tres láminas de guard-rail para un mayor resguardo del público. “Además en recta principal, frente al paredón, tenemos que sacar el guard-rail y construir un paredón, pero en ese sector externo de la pista se debe poner asfalto hasta el mismo muro. El paredón debe tener alambrado olímpico de una altura determinada”. “Además existe un pequeño triángulo a la salida de la calle de boxes que se debe asfaltar. El túnel tiene que ser ampliado hacia la parte externa, lo cual nos daría la posibilidad en el futuro de sacar del lugar la casa del cuidador, construir algo en otro lugar, pero de esa forma mejoraríamos mucho más los aspectos de seguridad en pista”, asegura Enrique Verde.

Costos de las obras Al relevamiento realizado, luego llegará una evaluación de los costos y posteriormente la determinación del Gobierno de la Provincia del Chubut para encarar las obras. Los dirigentes del Auto Moto Club, quieren aprovechar los pocos días de buen clima antes que llegue el invierno para comenzar con los trabajos. “Tengo que agradecer la buena predisposición del gobernador Martín Buzzi, de “Maxi” López, del Intendente Néstor Di Pierro, que nos están ayudando con estas obras, de lo contrario sería imposible llegar a concretar esta idea de traer al TC a Comodoro. Soy muy optimista, ahora estamos esperando la determinación que tomarán en los próximos días”, dijo Verde

Encuentro náutico en la Comarca Andina En el corazón de la Comarca Andina, entre lagos, ríos y naturaleza pura donde reina el silencio ideal para el descanso, la Comarca Andina. Se está desarriollando el “II Encuentro Náutico Comarca Andina en Lago Epuyén.

si bien en verano el viento suele mermar, casi todos los lagos de la Comarca Andina tienen en algún momento del día viento. La vela y el remo son deportes que poco a poco comienzan a tener más adeptos en la zona, a pesar de que durante muchos años no se habían visto barcos propulsados por el viento, pero que con el correr de los años va conquistando el corazón de los lugareños.

Este encuentro por su alcance y naturaleza cuenta con declaraciones de interés municipal de las localidades de El Hoyo, Epuyén y Lago Puelo, como así también por la Honorable Legislatura de la Provincia del Chubut. El evento náutico tiene como objetivo unir las comunidades de Epuyén y El Hoyo navegando el espejo de lago Epuyén en embarcaciones a vela y remo; promoviendo el uso sustentable de nuestros recursos, la camaradería, la amistad y el deporte. Además se apunta a crear conciencia e incentivar el uso y practica a este tipo de navegación alternativa, en consonancia del cuidado ambiental. En esta cruzada el clima brinda distintas circunstancias y el ambiente de camaradería y juego hace que disfruten de una experiencia inigualable. Quienes participan partirán por la mañana de hoy desde la localidad de Epuyén, navegando el lago para visitar: Pto Bonito, sus playas y acantilados; Bahía Desafío , con una vista única de lo que fuera el Chalet construido por antiguos pobladores; Bahía Mansa; y Bahía las Percas, con las ruinas del antiguo monasterio. Arribando a la cabecera norte en la Bahía Pto. Patriada, en donde se acampara por la noche. Mañana se emprenderá el viaje de regreso disfrutando del paisaje que nos rodea: maravillosos bosques nativos de coihues y cipreses; imponentes vistas de costas acantiladas y playas de arenas blancas” En este sentido cabe destacar que las condiciones climáticas de la región son muy propicias para este tipo de embarcaciones, dado que

Características del escenario El Lago Epuyén, es una cuenca hidrográfica que tiene 14 km de largo y una altitud de 292 msnm. Es el lugar ideal para las actividades náuticas, en el está prohibido el uso de motores a explosión por ordenanzas municipales. El espejo lacustre está rodeado por los altos picos de los cerros Pirque , Pilche, Epuyén y Derrumbe , con las laderas de sus montañas cubiertas por cipreses, coihues, lengas, notros, radales y maitenes. Este fascinante espejo de aguas puras, cuenta con particulares características que lo distinguen de otros lagos patagónicos. Entre ellas, se destaca su elevada transparencia dado por su condición ultroligotrópico (poca cantidad de minerales y sedimentación orgánica). En coincidencia, la ausencia de glaciares en su cuenca genera un tasa muy baja renovación actual y hace que sus aguas sean una de las mas cálidas de la región patagónica y calmas. Allí se puede disfrutar de las diferentes actividades y propuestas en sus cuatro estaciones, como la navegación a vela, paseos en kayaks, caminatas y trekking por la ribera. También ideal para picnics en familia o simplemente disfrutar del entorno tirado en sus playas. Otras actividades que se pueden desarrollar en la Reserva Forestal de Usos Múltiples Lago Epuyén son el montañismo, cabalgatas, pesca deportiva, campamentismo.


Página 36

Domingo 31 de marzo de 2013

COMISARIA DE SARMIENTO

UN LUGAR DE CONFLICTOS

La comisaria inspectora Sandra Muñoz fue puesta en funciones al frente de la jefatura de un distrito grande, como es la Comisaría sarmientina. Anteriormente se desempeñó como jefa de la Comisaría de la Mujer en Trelew y estuvo al frente de la jefatura de Tecka.

Días atrás, fue crónica un hecho sangriento ocurrido en la esquina de calles Sarmiento y San Martín, pleno centro de la ciudad y a las afueras de donde funciona un pool. Recordamos que en esa oportunidad el enfrentamiento entre grupos antagónicos dejó como saldo a tres jóvenes heridos, uno de gravedad y el cual se está reponiendo. En la mañana de ayer, funcionario policiales comentaron que en la madrugada del jueves, se registró otra violenta reyerta que terminó con algunos sujetos lesionados y agresores demorados por la fuerza policial. “Este sitio nos preocupa y también sabemos la preocupación no sólo de vecinos; también de

Por primera vez asumió una mujer como jefa

Asumió el jueves en Sarmiento la nueva jefa de la Comisaría local, la comisaria inspectora Sandra Muñoz. El acto formal se realizó con la presencia del secretario de Seguridad y Justicia de la Provincia, José Glinski; el jefe de la Unidad Regional, comisario mayor José de la Cruz Castillo; el jefe de Operaciones de la Unidad Regional, comisario inspector Miguel Gómez; el funcionario de la Delegación de la Secretaría de Seguridad y Justicia en Comodoro Rivadavia Mariano Almirón; el presidente del Concejo Deliberante de Sarmiento, Emanuel Venter; concejales y público en general. Durante el acto formal de puesta en funciones de la comisaria Sandra Muñoz al frente del cuerpo de policía de Sarmiento, el secretario de Seguridad y Justicia destacó que se trata de “la primera mujer jefa de una Comisaría convencional en la historia del Chubut”, y puso en valor “su intachable carrera y formación en gestión policial”. “Hay algunas mujeres a cargo de comisarías, pero son oficiales o tienen otros cargos. Como jefa de Comisaría de un distrito de magnitud, como el de Sarmiento, Sandra Muñoz es

la primera”, enfatizó el secretario. Muñoz se desempeñó anteriormente como jefa de la Comisaría de la Mujer en Trelew y ocupó también la Jefatura de la Comisaría de la localidad de Tecka, siendo en esa oportunidad también la primera mujer en ocupar un cargo similar. Glinski destacó la impecable foja de servicio de la flamante comisaria y consideró que “con su experiencia y desempeño no solamente va a tener una mirada diferente sobre violencia familiar y un acercamiento distinto a la comunidad, sino que es una mujer responsable, con mucha disciplina, que puede poner a raya también a los delincuentes y está muy preparada en materia de gestión policial”. “Esta es la materialización de un discurso que muchas veces se dice pero a veces no llega a transformarse en acción y que realmente manifiesta las condiciones de igualdad que promulgamos”, sintetizó el funcionario. Por su parte, la nueva jefa de la Comisaría de Sarmiento expresó su satisfacción y expectativas por la tarea que desempeñará en esa localidad, en la que se encuentra desde hace dos meses. “Estoy orgullosa de estar acá, vengo de estar al frente de una Comisaría, pero con personal femenino a cargo y en esta oportunidad tengo por delante la particularidad de manejar personal masculino en una Comisaría con jefatura mixta, porque mi segundo jefe es un hombre”, relató Muñoz. “Amo el trabajo que hago, el policial, estoy realmente por vocación”, expresó la comisaria, y puso en valor a la institución policial que “realmente demuestra que materializa las cuestiones de igualdad, permitiendo a las mujeres acceder también a los puestos de mando”.

Preocupan a la Policía los incidentes que ocurren a la salida de un pool

las autoridades municipales”, reflexionó ante nuestra requisitoria un alto funcionario policial, y no se descartaría que se tomen algunas determinaciones drásticas al respecto.

Una versión En el primer hecho ocurrido, una fuente confiable dio cuenta que el joven que resultó malherido habría sido integrante de la inteligencia de una fuerza federal quien estaba cumpliendo su misión de detectar irregularidades entre algunos sospechosos. Oficialmente, nada se informó al respecto.

AL VOLANTE...UN PELIGRO

Causó daños en dos viviendas tras incomprensible despiste

Si bien no hubo información oficial, alrededor de las 3 hs. de la madrugada de ayer, dos unidades habitacionales del Plan 74 Viviendas fueron afectadas en su frente por quien conduciendo un vehículo automotor, se despistó aparentemente en estado de ebriedad. En diálogo con vecinos del lugar, más allá de confirmarnos el hecho, comentaron que el conductor del automotor iba acompañado por familiares y en forma inexplicable al cruzar el puente sobre el

arroyo Esquel, que separa al 74 Viviendas con Barrio Los Sauces, se despistó colisionando el frente de una primera casa ubicada en calle Tello, destruyendo la columna del medidor de energía eléctrica, afectando el frente de la vivienda. El vehículo terminó colisionando un muro de la

casa vecina, destruyéndolo parcialmente. No hubo lesionados; sólo daños materiales en este accidente que pudo haber tenido mayores consecuencias. Todas las actuaciones fueron radicadas en sede de la Comisaría 2a.

Nueva profesional

Espacio de Reflexión EVANGELIO:

Jn. 20, 1-9 “ÉL DEBÍA RESUCITAR DE ENTRE LOS MUERTOS”. ¡Alégrate, en Jesús y la Virgen María, siempre brilla una buena noticia! ¿Moviliza a nuestra comunidad la resurrección? ¿Nos genera algún cambio? ¿O todo se reduce a venir a la liturgia y permanecer estáticos? ¿Saldremos a anunciarles a los demás que nos encontramos con el Señor?. ¡DE COLORES! MOVIMIENTO DE CURSILLOS DE CRISTIANDAD IGLESIA CATÓLICA.

Muchas felicidades Ingeniera Natalia Lederer. Estamos muy orgullosos de vos por tan exitosa carrera. Tu familia

NECROLOGICA †

MARIA EDITH CID VDA DE CARCAMO

QUINIELA

Q.E.P.D.

matutina

PROVINCIAL 1-...................... 2-...................... 3-...................... 4-...................... 5-...................... 6-...................... 7-...................... 8-...................... 9-...................... 10-.................... 11-.................... 12-.................... 13-.................... 14-.................... 15-.................... 16-.................... 17-.................... 18-.................... 19-.................... 20-....................

BUENOS AIRES 1-...................... 2-...................... 3-...................... 4-...................... 5-...................... 6-...................... 7-...................... 8-...................... 9-...................... 10-.................... 11-.................... 12-.................... 13-.................... 14-.................... 15-.................... 16-.................... 17-.................... 18-.................... 19-.................... 20-....................

NACIONAL 1-...................... 2-...................... 3-...................... 4-...................... 5-...................... 6-...................... 7-...................... 8-...................... 9-...................... 10-.................... 11-.................... 12-.................... 13-.................... 14-.................... 15-.................... 16-.................... 17-.................... 18-.................... 19-.................... 20-....................

nocturna

PROVINCIAL 1-...................... 2-...................... 3-...................... 4-...................... 5-...................... 6-...................... 7-...................... 8-...................... 9-...................... 10-.................... 11-.................... 12-.................... 13-.................... 14-.................... 15-.................... 16-.................... 17-.................... 18-.................... 19-.................... 20-....................

BUENOS AIRES 1-...................... 2-...................... 3-...................... 4-...................... 5-...................... 6-...................... 7-...................... 8-...................... 9-...................... 10-.................... 11-.................... 12-.................... 13-.................... 14-.................... 15-.................... 16-.................... 17-.................... 18-.................... 19-.................... 20-....................

NACIONAL 1-...................... 2-...................... 3-...................... 4-...................... 5-...................... 6-...................... 7-...................... 8-...................... 9-...................... 10-.................... 11-.................... 12-.................... 13-.................... 14-.................... 15-.................... 16-.................... 17-.................... 18-.................... 19-.................... 20-....................

Ha dejado de existir en Esquel la Sra. María Edith Cid Vda de Carcamo, a la edad de 92 años. Sus restos fueron inhumados ayer 30-03-13 a las 18 hs. en el cementerio de Trevelin Su sentida desaparición enluta a las familias de: Cid, Carcamo, Gonzalez, Rubilar, Ortega, Cares, Conra, Gallardo y otros. Sala Velatoria de Rivadavia 839.

Servicio de sepelio Rivadavia 839 - Tel:453394/450415 Agencia Cap. Fed. Tel: 4658-4361


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.