Economico10_01_2015

Page 1

Economía Regional

Año 22 - Número 1.094

Suplemento especial preparado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Herramientas estratégicas para el desarrollo económico local

Una mirada sobre los Sistemas de información Territorial En este documento se exponen las conclusiones obtenidas de las diferentes actividades promovidas por la Agenda DEL FOMIN y el Programa ConectaDEL (www. conectadel.org) como parte de dicha Agenda en torno a la incorporación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y Sistemas de Información Territorial (SIT) como herramientas para la gestión y planificación del Desarrollo Económico Local (DEL). Acompáñenos…

1- Presentación … En primer lugar, se explican que son los SIG y los SIT y algunas de sus utilidades para el DEL. Tras esta exposición, se realiza un breve recorrido por las la iniciativas realizadas desde FOMIN y ConectaDEL en torno a estas herramientas desde 2008, las cuales parten del convencimiento de que éstas pueden aportar un valor añadido para el diagnóstico, planificación y toma de decisiones estratégicas para el DEL. En tercer lugar se presentan las conclusiones, mostrando una matriz FODA o DAFO (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), que sintetiza la información obtenida a partir de la explotación de las ideas fuerza que han ido surgiendo en las iniciativas llevadas a cabo. En cuarto lugar, se presentan los principales problemas que inciden en la puesta en marcha de proyectos SIT y en último lugar se presentan las lecciones

aprendidas, que tratan de facilitar a las entidades interesadas en construir un SIT abordar las tareas necesarias. Cabe aclarar que la Agenda DEL FOMIN (Fondo Multilateral de Inversiones del BID, Banco Interamericano de Desarrollo) tiene por objetivo ampliar la adopción de modelos para el desarrollo económico local basados en la interacción del sector público y privado, y orientadas a la sostenibilidad económica, social y medioambiental del territorio para incrementar la competitividad de las MIPYMES mediante la capitalización de los activos regionales y la incorporación de valor añadido local a sus negocios.

2- Los sistemas de información geográfica y los sistemas de información

Economía Regional

Año 22 - Número 1.094 COORDINACIÓN GENERAL: Carlos Baroli. Cátedras de Economía 1 y 2 COLABORADORES Y FUENTES HABITUALES: • Rodrigo Gajardo • Hongos de Argentina • Estación Experimental Agroforestal - INTA Esquel • Red Patagonia Sustentable - FDHSP Proceso de Textos, Diagramación y Scanner de fotos: Editorial Esquel S.A. * Economía Regional es un suplemento especial preparado en forma conjunta por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” y Diario El Oeste de Esquel. * Su objetivo es constituir un espacio de reflexión acerca de aquellos aspectos vinculados al desarrollo económico y social de la cordillera patagónica, espacio abierto a todos los interesados en ocuparlo. * De tal manera las notas aquí publicadas no representan necesariamente la opinión de la Facultad, ni del Diario y son por lo tanto de exclusiva responsabilidad de los firmantes, siendo expresamente invitadas todas aquellas personas que disientan o que las consideren erróneas a manifestar su desacuerdo por este mismo medio. * Se permite la reproducción del material aquí publicado siempre que se cite la fuente.

territorial

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) pueden definirse como un sistema de software y procedimientos diseñados para facilitar la obtención, gestión, manipulación, análisis, modelación y salida de datos espacialmente referenciados. Así mismo, es frecuente el uso del término SIG para referirse exclusivamente a la aplicación o programa informático que permite gestionar y analizar la información geográfica y los datos vinculados a ésta. Los SIG almacenan la información en bases de datos espaciales o “geodatabases” en las que se recopila información tanto de carácter puramente geográfico (capas de información compuestas de líneas, puntos, redes de puntos, polígonos, imágenes, etc. convenientemente “georeferenciadas”, referidas a un sistema de proyección de coordenadas y a un datum determinados), como información “alfanumérica”, es decir, cadenas de texto y valores numéricos. Los datos alfanuméricos pueden relacionarse con los datos geográficos, permitiendo realizar consultas complejas, basadas tanto en las características de los datos alfanuméricos como en los datos geográficos. Los SIG disponen de herramientas específicas de edición y análisis geográfico, además de las herramientas de consulta convencionales de las bases de datos.(Gráfico 1) Por medio de los SIG es posible georreferenciar o “mapear” la información, ubicando los datos en el territorio contribuyendo a una mejor toma de decisiones por parte del empresariado local y

otros actores públicos y privados. Junto al concepto de SIG, tenemos el de Sistema de Información Territorial (SIT). Un SIT, además de partir del concepto amplio de SIG, esto es, un sistema compuesto por diversos elementos interrelacionados: personas, procedimientos, datos y recursos tecnológicos, se caracteriza por aspirar a construir una imagen integral del territorio para el que se ha diseñado, así como por incorporar aquellos elementos relevantes para su desarrollo.

(Gráfico 2) Por ello, se puede considerar un SIT como un proyecto global, en cuyo proceso deben participar los principales actores locales, que incluye un modelo de estructura de datos, criterios metodológicos y un conjunto de variables que impactan en la competitividad

de las empresas productoras de bienes y servicios de un territorio. Aunque, teóricamente, es concebible un SIT sin el uso de herramientas SIG, en la práctica ello carece de sentido, dada la potencialidad analítica y la eficiencia en todo tipo tareas de gestión de la información que aportan los SIG. Entre los elementos que debe contemplar un SIT podemos señalar (siguiendo a Francisco Alburquerque y Marco Dini (2008)

en su trabajo “Guía de aprendizaje sobre integración productiva y desarrollo económico territorial. MIF-FOMIN”, páginas 336 y 337) los siguientes: • Población local y asentamientos humanos. Cont.

en pág.

2

Sede Esquel de la UNPSJB

En Esquel podés cursar 8 carreras completas Hasta el mes de febrero podés inscribirte en las carreras universitarias que ofrece la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

- Analista Programador Universitario (3 años de duración)

Nuestra universidad tiene 4 sedes, son ellas: Puerto Madryn, Trelew, Comodoro Rivadavia y Esquel.

- y en el ámbito de las Ciencias Sociales, se ofrece el Profesorado y la Licenciatura en Ciencias de la Educación (4 y 5 años de duración respectivamente)

En el caso de la sede cordillerana, podés elegir entre 8 carreras, fijate: - Técnico Universitario Contable (3 años de duración),

- Abogacía (5 años de duración),

Los/as interesados/as en la oferta educativa de la UNPSJB, deben ingresar a la página web de la institución www.unp.edu.ar y conocer todas las carreras, como también hacer los trámites iniciales para los ingresantes en el ciclo 2015. Además en este mismo sitio web se pueden tramitar las becas universitarias para distintos servicios.

- Licenciatura en Ciencias Biológicas (5 años de duración),

¡No te quedes sin aprovechar la oportunidad de estudiar!

- Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas (5 años de duración), - Contador Público Nacional (5 años de duración),

- Ingeniería Forestal (5 años de duración),

Sede Esquel UNPSJB Área de Extensión Universitaria


Página 2

Economía Regional

Herramientas estratégicas para el desarrollo económico local

Una mirada sobre los Sistemas Viene

de tapa

• Características de los recursos humanos y mercado de trabajo local. • Recursos económicos y

financieros. • Perfil productivo del territorio. • Cadenas productivas principales. • Recursos ambientales y culturales. • Oferta territorial de servicios de desarrollo empresarial. • Actores socioeconómicos locales y contexto institucional. • Infraestructuras y equipamientos básicos en el territorio. • Marco jurídico y reglamentario. • Ordenamiento territorial y planeación urbanística. • La administración pública local y regional. • Políticas de desarrollo territorial. En este sentido, los SIT permiten poner a disposición de las organizaciones locales información útil y actualizada sobre los recursos del territorio, las empresas, su localización, los eslabonamientos productivos, las instituciones vinculadas al fomento productivo, las infraestructuras y equipamientos, por citar algunos aspectos, para planificar, implementar y evaluar sus estrategias. Los SIT, apoyados en herramientas SIG, constituyen un elemento básico de gestión de la información y un excelente medio para la visualización y representación espacial de los datos, pudiendo transformarse en un aliado clave en los procesos de desarrollo territorial. A modo de ejemplo se presenta un mapa generado un

G

Sistema de Información Territorial que muestra la potencialidad de este tipo de herramientas para proyectos de desarrollo territorial en áreas de cooperación transfronteriza. El mapa 1 es uno de los productos generados por el

SIT de Pehuenche, cuyo fin es organizar de manera sistemática información sobre el área de influencia del Paso El Pehuenche en los Andes entre Argentina y Chile. En éste se pueden apreciar los principales complejos productivos y la red viaria del territorio. Dicho mapa, según sus promotores, está sirviendo para formular proyectos de integración regional y local, que representa los intereses y necesidades de diversos actores (transportistas, usuarios, autoridades y prestadores de servicios). (Mapa 1) En definitiva, los SIT permiten una visión compartida y global del territorio y pueden favorecer la creación de una nueva gobernanza más transparente y participativa, basada en la reflexión a largo plazo y la creación de redes de cooperación entre los diferentes ámbitos administrativos de un territorio. Por todo ello, los SIT pueden convertirse en instrumento estratégico para la gestión de programas de desarrollo económico local (DEL).

3- La apuesta de conectadel por los sistemas de información territorial como herramientas estrategicas FOMIN y ConectaDEL están realizando un esfuerzo importante en alentar procesos de formación en Desarrollo Económico Local, debatir ideas y trabajar por la incorporación de este enfoque

EC

MITRE 735 - ESQUEL - CHUBUT Tel.: 02945-452273 / 451957 Cel.: 02945-15527276 Mail.: garzonio@speedy.com.ar Pagina WEB.: www.estudiogarzonio.com.ar

Estudio Contable Garzonio CONTADORES:

Cr. Alejandro Luis Garzonio Cra. Catalina Malen Orazi

Cr. Yago Beatove

Cr. Jaime Manuel Cruz Raposeiras


Página 3

Economía Regional

de información Territorial en el conjunto de las políticas públicas y la política nacional del desarrollo en países de América Latina y El Caribe.

El enfoque del desarrollo económico local toma como unidad de actuación el territorio y no la empresa o el sector aislado (Alburquerque, 2008). Desde este enfoque el territorio se concibe como un agente de transformación social y no únicamente como un simple espacio o soporte funcional del despliegue de actividades. El territorio socialmente organizado y sus rasgos sociales, culturales e históricos propios, son aspectos muy importantes desde la perspectiva del desarrollo local (Boiser, 1996). Siguiendo esta línea, en el territorio existe un conjunto de recursos ambientales, humanos, institucionales, económicos y culturales que inciden en el desarrollo económico y que hay que identificar. En este sentido, un Sistema de Información Territorial que disponga información sustantiva sobre el tejido empresarial y el entorno institucional que se apoye en herramientas SIG puede facilitar el despliegue eficiente de estrategias de DEL. Por ello, en primer lugar desde FOMIN en 2008 y posteriormente en 2012 desde ConectaDEL se está promoviendo la elaboración de diferentes productos y actividades de conocimiento relacionados con el diseño, construcción y mantenimiento de los Sistemas

de Información Territorial (SIT) apoyados en herramientas SIG (Sistema de Información Geográfica) o GIS (Geographical Information Systems), como instrumentos estratégicos.

4- Principales conclusiones En este epígrafe se expone una matriz FODA o DAFO (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), que sintetiza la información obtenida a partir de la explotación de las ideas fuerza que han ido surgiendo en las diferentes iniciativas mencionadas anteriormente. (Cuadro 1) A partir de esta matriz se han identificado, por un lado, los principales retos o problemas a los que se enfrentan las entidades de desarrollo en los procesos de diseño, construcción y manteni-

miento de los SIT. Entre estos se destacan los siguientes, dado el alto consenso alcanzado en las diferentes actividades sobre su incidencia (Gráfico 3): Y por otro, se han identificado una serie de lecciones aprendidas que pueden servir para que en futuros proyectos de SIT se refuercen aquellos aspectos que han sido destacados como un éxito y no se repitan algunos errores señalados. (Gráfico 4) En definitiva, estas actividades y productos de conocimiento han servido para difundir la importancia de la información estratégica para el DEL y mostrar como este tipo de herramientas permiten caracterizar el territorio atendiendo a las diferencias estructurales (económicas, sociales, institucionales, etc.) de los mismos transcendiendo la mera

utilización de indicadores ex post

de crecimiento económico.

Fuente: Elaboración del documento: GeoDEL Consultoras Eva Jiménez Taracido (evajimenez@geodel.org); Susana Vélez Méndez (susanavelez@geodel.org) Con la colaboración de: Programa ConectaDEL Pablo Costamagna; Sergio Pérez Rozzi; Mónica Muñoz Rodríguez

El turismo internacional no afloja

Da muestras de continua fortaleza Las llegadas de turistas internacionales en el mundo se incrementaron en un 5% durante los ocho primeros meses de 2014 según el último Barómetro OMT del Turismo Mundial. A pesar de los retos geopolíticos y de una renqueante recuperación económica, la demanda turística mantuvo su fortaleza durante la temporada alta del hemisferio norte, de junio a agosto. Para nuestra sección, sin duda, se trata de buenas noticias.

Te tiro unas cuantas cifras

Entre enero y agosto de 2014, viajaron por el mundo 781 millones de turistas internacionales (visitantes que pernoctan), 36 millones más que en el mismo periodo de 2013. Con un incremento del 5%, el turismo internacional siguió creciendo muy por encima de lo que indicaba la tendencia a largo plazo proyectada por la OMT para el

periodo 2010-2020 (+3,8%). Los picos se registraron en los meses de junio, julio y agosto, a los que cabe atribuir un tercio del crecimiento total del año, y en los que hubo un crecimiento del 4% en comparación con los mismos meses de 2013. Por regiones, el mayor crecimiento se registró en las Américas (+8%), seguido del de Asia y el Pacífico (5%) y Europa (+4%). Por subregiones, América del Norte (+9%) y Asia Meridional

(+8%) tuvieron los mejores resultados, así como la Europa Meridional y Mediterránea, la Europa Septentrional, el Noreste Asiático y América del Sur (todas ellas con un +7%).

Superando los retos

«El turismo internacional sigue creciendo por encima de lo previsto, a pesar de los nuevos retos mundiales», manifestó el Secretario General de la OMT, Taleb Rifai. «Sin embargo, las

TURISMO EN PALABRAS

CÉSAR RODRIGO GAJARDO

TÍTULOS Licenciado en Administración de Empresas Turísticas. Cocinero Profesional. (Socio de Slow Food Internacional) Idóneo en Turismo. (Ministerio de Turismo) Organizador Profesional de Eventos.

TRABAJOS

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Esquel, Jefe de Trabajos Prácticos, Economía de Empresas, Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas desde el 01/06/2004 a la fecha.

IDEAS PROYECTO

NÓMADAS “Red Nacional de Educación Turística Móvil” CICTE “Red de Creatividad, Inovación y Comercialización Turística Esquel” NAHUEL PAN “Sendero ñochi”

crecientes incertidumbres geopolíticas y el hecho de que la economía mundial esté dando señales de un crecimiento más débil y desigual exigen nuestra atención», añadió.

Procesando el brote

de ébola

Al comentar el posible impacto del brote de ébola en África Oriental en el turismo, el Sr. Rifai afirmó: «Aunque es

Cont.

en pág.

4


Página 4

Economía Regional

El turismo internacional no afloja

Da muestras de continua fortaleza Viene

de

Pág. 3

prematuro calcular el verdadero impacto del brote en el sector turístico, de momento no prevemos que tenga un efecto importante en el sector a escala mundial». «El turismo internacional en países en los que la transmisión se ha extendido (Liberia, Guinea y Sierra Leona) representa menos del 1% del total de llegadas internacionales a destinos africanos. Sin embargo, debemos ser conscientes de que hay percepciones erróneas sobre la enfermedad que están afectado a todo el continente africano. Por el lado positivo, y según la información procedente de los Estados Miembros africanos y de asociaciones y operadores turísticos clave de los principales mercados emisores, no hay cancelaciones significativas que comunicar, a pesar de un cierto enfriamiento en las reservas». El Sr. Rifai recordó que la tercera reunión del

Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario

Las Américas (+8%) lideraron el crecimiento durante los ocho primeros meses de 2014, recuperándose de los flojos resultados del pasado año. Las cuatro subregiones –América del Norte, el Caribe, América Central y América del Sur– duplicaron las tasas de crecimiento registradas en 2013. Internacional en relación con el brote de ébola de 2014 en el África Occidental, convocada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 23 de octubre de 2014, «reiteró que no se deben imponer prohibiciones generales a los viajes ni

¿Y por argentina cómo andamos?

El turismo consolidó en 2014 el crecimiento iniciado en 2003 tanto en lo interno como en arribos del exterior El movimiento turístico mantuvo en 2014 la tendencia ascendente que lo caracterizó en el último decenio, en esta oportunidad con un aumento en la llegada de visitantes del exterior y en el número de arribos a destinos nacionales en los fines de semana largos, en ambos casos en torno al 15%.

Repasando números

Los más de 31 millones de argentinos que viajaron por el país entre enero y octubre de 2014 generaron ingresos superiores a los 60 mil millones de pesos, según datos del Ministerio de Turismo. Respecto de los turistas extranjeros, la cartera que encabeza Enrique Meyer estimó que en 2014 alcanzaron casi los 6 millones. El ministro sostuvo que “aún con un contexto internacional de desaceleración económica la actividad turística receptiva en nuestro país retornó a la fase de expansión”. “En todo 2014 -apuntó Meyer- han recorrido la Argentina 5,9 millones de turistas extranjeros, con un incremento del 120,7% sobre el dinero gastado en el país”. Según el funcionario, “en el acumulado del período enero-octubre, el turismo receptivo mostró un aumento de 14,6 % interanual en llegadas de turistas no residentes al país”. Sobre el movimiento interno, los datos del ministerio a su cargo precisan que “en 2003, 20,4 millones de argentinos viajaban por el país; en 2014 lo hacen 31,1 millones, lo que genera ingresos superiores a 60 mil millones de pesos”.

Repasando la gestión

Durante estos 11 años, tanto el turismo interno como el proveniente del extranjero tuvo un crecimiento sustancial, y la actividad se consolidó como política de Estado y generó las herramientas necesarias para su crecimiento sostenido en todo el país. La actividad turística también genera una importante contribución a las economías

regionales, con más de un millón de puestos de trabajo en las diversas ramas de esta industria. Sobre la gestión realizada a través del ministerio a su cargo, Meyer señaló que al inicio, “en 2003, el turismo receptivo contabilizaba 3 millones de viajeros” y anunció que la meta para 2015 es que lleguen “6 millones de turistas, que aportarán 4.378 millones de dólares”. El reordenamiento por ley de los feriados incrementó los fines de semana largos y los feriados puente, con una considerable suba del movimiento turístico interno, en especial mediante la nueva modalidad de las “escapadas” hacia destinos cercanos, que fue otra de las característica de 2014. Durante nueve de los 10 fines de semana largos de 2014 se registraron 9,5 millones de arribos de turistas a destinos del país, lo que significa un crecimiento acumulado de 15% en relación al movimiento turístico de los feriados largos de 2013.

Repasando iniciativas que siguen su avance

Además de la mencionada proyección para el turismo receptivo que lanzó Meyer para 2015, su ministerio también está al frente de la actualización del Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable, con vistas a 2025. En ese marco, se desarrollaron capacidades que mejoran las estadísticas provinciales, se continúa con el desarrollo y exploración de productos innovadores para la demanda interna y receptiva y se creó el Instituto Nacional de Calidad Turística. En tanto, desde el Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR), dependiente de este ministerio, se ejecuta el plan de marketing Conectar, con el objetivo de que cada vez lleguen más visitantes extranjeros y, entre ellos, atraer a los segmentos de mayor capacidad de gasto. También a instancias de esa cartera, se creó la Marca País Argentina, que es líder en el Cono Sur, como lo señala el ranking general del Country Brand Index 2014, que la ubica en el primer lugar en Sudamérica, seguida por Brasil, Chile, Perú, Uruguay y Colombia. Fuente: Télam.

al comercio internacionales». «Y lo más importante, tenemos que incrementar urgentemente los esfuerzos internacionales por apoyar a los países afectados para contener el brote, garantizar que se apliquen las recomendaciones de la OMS y proporcionar, en todo momento, información transparente y puntual para combatir las percepciones erróneas y el miedo y evitar en todo lo posible que la crisis tenga consecuencias en toda la región», añadió.

un 3%. Las llegadas de turistas internacionales en Oriente Medio habrían aumentado, según estimaciones, un 3%, aunque esta cifra debería leerse con precaución, puesto que se basa en los datos limitados de que se dispone para la región.

Las Américas, a la cabeza del crecimiento en 2014

Los datos sobre gasto en viajes al extranjero para los primeros seis-nueve meses de 2014 indican que entre los diez principales mercados emisores del mundo, el mayor crecimiento se registró en China (+16%), si bien Francia (+10%), Italia (+8%), los Estados Unidos de América (+6%), Brasil (+5%) y la Federación de Rusia (+4%) también tuvieron un crecimiento importante. Entre los 25 primeros mercados emisores en cuanto a gasto, se registraron aumentos de dos cifras en la India (+31%), Noruega (+22%), Suecia (+12%), Taiwán (provincia de China) (+11%) y la República de Corea (+10%).

Aunque el Índice de Confianza de la OMT muestra niveles más débiles debido a los actuales riesgos geopolíticos y sanitarios, los resultados siguen siendo positivos. Las Américas (+8%) lideraron el crecimiento durante los ocho primeros meses de 2014, recuperándose de los flojos resultados del pasado año. Las cuatro subregiones –América del Norte, el Caribe, América Central y América del Sur– duplicaron las tasas de crecimiento registradas en 2013. Las llegadas internacionales a Asia y el Pacífico se incrementaron un 5%, consolidándose el crecimiento de los últimos años, con Asia Meridional (+8%) y el Noreste Asiático (+7%) a la cabeza, seguidos de Oceanía (+6%). Por otra parte, el crecimiento de las llegadas se ralentizó en el Sureste Asiático (+2%), en comparación con los notables resultados registrados en 2012 y 2013. Europa, la región más visitada del mundo, registró un crecimiento del 4% en las llegadas de turistas internacionales durante el mes de agosto, con buenos resultados en la Europa Septentrional, la Europa Meridional y Mediterránea (+7% en ambos casos). Por el contrario, el turismo internacional creció a un ritmo más pausado en la Europa Occidental (+3%) y se estancó en la Europa Central y del Este (-1%). En África, el número de turistas internacionales aumentó un 3% y, concretamente el Norte de África consolidó su recuperación (+4%). Las llegadas en el África Subsahariana aumentaron

China refuerza su posición como principal mercado emisor

El año 2014, por encima de las expectativas

Para la totalidad del año 2014, se espera que las llegadas de turistas internacionales se incrementen entre un 4% y un 4,5%, superándose así ligeramente la previsión a largo plazo de la OMT, que anticipaba un crecimiento del 3,8% anual para el periodo 2010-2020. Aunque el Índice de Confianza de la OMT muestra niveles más débiles debido a los actuales riesgos geopolíticos y sanitarios, los resultados siguen siendo positivos, ya que un 51% de los encuestados ven el periodo septiembre-diciembre de 2014 como «mucho mejor o mejor», frente a un 35% que lo considera «igual» y un 14% que lo ve «mucho peor o peor». Fuente: Barómetro Organización Mundial del Turismo

Si querés profundizar

Enlaces de interés:

Barómetro OMT del Turismo Mundial: http://mkt.unwto.org/barometer Panorama OMT del turismo internacional, edición 2014: http://mkt.unwto.org/ es/publication/panorama-omt-del-turismointernacional-edicion-2014

Econhumoría Regional

Moda cubana


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.