Economico31_01_2015

Page 1

Economía Regional

Año 22 - Número 1.096

Suplemento especial preparado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Entrevista a Carlos Agüero

Trochita al plato Desde la Universidad nos encontramos dando inicio a un espacio para conocer “capacidades emprendedoras locales”. Es decir, capacidades de vecinos que inciden y contribuyen de manera directa e indirecta en el desarrollo económico en nuestra región. ¿Cómo lo vamos a hacer? A través de entrevistas a quienes serán los protagonistas de esta sección. Que seguramente a muchos ya conocemos ya que brindan servicios o venden sus productos no sólo a visitantes sino que también a los mismos residentes locales. Vamos a recolectar las historias de vida de estos “sujetos de desarrollo”, que en un momento de sus vidas se animaron a emprender y que día a día continúan poniendo el hombro. Personas con creatividad que a través de sus ideas convertidas en acciones, modifican la realidad local en beneficio de todos sus habitantes. Estaremos en Economía Regional los quintos sábados de cada mes. Y como no todos los meses tienen cinco sábados entonces… ¡nos reencontramos en mayo! En la edición de hoy compartiremos la entrevista que le realizamos a Carlos Agüero, quien es dueño de la parrilla-restaurant “El Viejo Expreso” y también maquinista de La Trochita.

Presentación

Carlos Agüero de 52 años, es oriundo de “Tres Algarrobos” provincia de Buenos Aires; pero hace 29 años que vive en Esquel. De profesión: Conductor de trenes, hace 32 años que ejerce. Está casado con Amalia hace 26 años y es padre de Ayelén, Magali y Mariano. Su pasión es el fútbol, hincha del club River Plate y tiene como hobbies jugar al truco.

¿Cómo surge la idea de abrir “El Viejo Expreso”? Yo tenía un bar a dos cuadras de la estación del ferrocarril, el cual alquilaba y un día salió la oportunidad de comprar esta vivienda y de hacerme el local propio acá en mi casa. En un asado en la casa de un amigo; Torres Bogado, me pongo a conversar con otro amigo; Jorge Ñanco y le comento la idea de querer hacer un local acá. Entonces

Economía Regional

Año 22 - Número 1.096 COORDINACIÓN GENERAL: Carlos Baroli. Cátedras de Economía 1 y 2 COLABORADORES Y FUENTES HABITUALES: • Rodrigo Gajardo • Hongos de Argentina • Estación Experimental Agroforestal - INTA Esquel • Red Patagonia Sustentable - FDHSP Proceso de Textos, Diagramación y Scanner de fotos: Editorial Esquel S.A. * Economía Regional es un suplemento especial preparado en forma conjunta por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” y Diario El Oeste de Esquel. * Su objetivo es constituir un espacio de reflexión acerca de aquellos aspectos vinculados al desarrollo económico y social de la cordillera patagónica, espacio abierto a todos los interesados en ocuparlo. * De tal manera las notas aquí publicadas no representan necesariamente la opinión de la Facultad, ni del Diario y son por lo tanto de exclusiva responsabilidad de los firmantes, siendo expresamente invitadas todas aquellas personas que disientan o que las consideren erróneas a manifestar su desacuerdo por este mismo medio. * Se permite la reproducción del material aquí publicado siempre que se cite la fuente.

le pedí que me haga un proyectito de 6x6 para vender algún “sanguche”, dado que desde la estación de La Trochita, lo más cerca para ir a comer un sanguche era en el centro, estamos hablando de catorce cuadras aproximadamente. No había nada, “el Lomo del Abuelo” había cerrado, que era lo que mas cerca estaba a 7, 8 cuadras de la estación. Así que le tiré la idea y el me hizo un proyecto, en el cual yo le dije lo que quería hacer: una casa de comidas enfocada en La Trochita, o sea con el turismo que venia a la estación y con un muestreo de cosas del ferrocarril y contar anécdotas, ya que yo tengo hoy 32 años de servicios en el ferrocarril. En eso estaba enfocado el proyecto que yo presenté para hacer este local acá.

¿Y lo pensabas sólo para un público turista? ¿No te imaginaste que también podía venir la gente de Esquel? No, lo había enfocado en el tren esencialmente. Nunca me imaginé que el local iba a tener otro rumbo. El local hoy por hoy esta enfocado al mercado local.

Vos lo pensaste en los visitantes del tren… Lo pensé en los visitantes del tren…

…Y en la práctica te diste cuenta que… Exacto, a medida que fue transcurriendo el tiempo me di cuenta que en Esquel, el turista a las afueras de Esquel no va. En aquel entonces y hoy por hoy más o menos sigue siendo lo mismo, el turista se baja del tren y se va a lo que es el centro comercial.

¿Por qué crees que el turista no pasa por acá? Porque cuando abrí el local, lo primero que hago es…; yo abrí el local el 25 de julio de 2003, pero el proyecto arrancó en el `99. En 1999 presenté el proyecto en el municipio para ver si era viable que se pudiera hacer un local comercial acá en la zona, como esto era propiedad del Estado… (-a nosotros nos vendieron las casas y los terrenos). En el 98 salió la resolución, entonces yo le presento el proyecto al mu-

Conociendo capacidades emprendedoras locales Esta es una sección elaborada por Cintia Goicoechea. Ella es Licenciada en Turismo, especialista en planificación. Es además docente de la UNPSJB, trabaja como Jefa de Trabajos Prácticos en las cátedras de Introducción al Turismo y Geografía Económica del Turismo, ambas de la Facultad de Ciencias Económicas. Forma parte de equipos interdisciplinarios con los que se encuentra realizando trabajos de investigación y consultoría. E-mail: cintiagoicoechea@gmail.com

nicipio y el municipio me dijo que sí, pero para que yo pudiera edificar tuvo que hacer una ordenanza municipal porque no estaba dentro del planeamiento urbano de la ciudad de cómo edificar en esta zona. Entonces hicieron una ordenanza de acuerdo al proyecto que les presenté y que tenía que orientarse a lo que es el tren.

¿La ordenanza por que la hicieron? Porque como eran terrenos del Estado no se podía edificar, pero cuando nos venden, nos tuvieron que decir que sí, porque ya era mi casa. Y la ordenanza decía que se podía hacer o no pero todo en base al turismo. La ordenanza se crea en base al turismo por el proyecto que yo les presento. Yo quería hacer una casa de comidas regionales para el visitante del tren.

Retomando la pregunta anterior, ¿Por qué crees que el turista no pasa por acá, y se va directamente al centro? Hoy esto está más poblado. Yo estaba muy alejado de lo que es el centro, acá había muchos terrenos baldíos. Esto era un local perdido a las afueras del pueblo. Era muy poca la gente que se bajaba del tren y venia. Venían por ejemplo los del tren de la tarde a tomar un te y a comer un sanguche, pero a comer no venían.

¿Antes lo tenías abierto todo el día? Todo el día lo tenia abierto y la gente no venia igual. Esto por que lo pudimos

aguantar; porque lo hicimos con esfuerzo propio, como emprendimiento familiar y el municipio me dio ayuda, me dieron dos créditos: uno provincia y uno nación por intermedio del municipio. Los cuales ya se los devolví. Entonces estuve para empezar a trabajar casi un año, que la gente vaya conociendo el local, tampoco tenia mucho de publicidad. Lo único que hacía era un volante que repartía en el tren y en la Secretaria de Turismo, nada más. Era todo lo que hacia. No tenía publicidad en los medios, en ningún lado, porque tampoco me quedó margen cuando termine el local, ya que fue un esfuerzo muy grande que hicimos con la familia. No tenía plata y la publicidad que le podía meter yo era volanteando en el tren persona por persona. No sé la cantidad de volantes que repartí, hasta que un día dije no, “listo no vino” y ahora tampoco. Lo que tengo hoy de turistas son grupos de jubilados. Las agencias de viaje me llaman de distintos lugares para reservarme y por lo general son los mismos grupos que hacen el tren. Los pasajeros o el turismo que viene al tren; el turista en general es desconfiado. Hoy por hoy está más poblado acá, pero yo estoy muy afuera de lo que es la ciudad y no estoy en una avenida de paso, de entrada como es la Ameghino o la Irigoyen. Pero gracias a Dios, este emprendimiento trabaja con un porcentaje de turismo, pero Cont.

en pág.

2

Sede Esquel de la UNPSJB

En Esquel podés cursar 8 carreras completas Hasta el mes de febrero podés inscribirte en las carreras universitarias que ofrece la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

- Analista Programador Universitario (3 años de duración)

Nuestra universidad tiene 4 sedes, son ellas: Puerto Madryn, Trelew, Comodoro Rivadavia y Esquel.

- y en el ámbito de las Ciencias Sociales, se ofrece el Profesorado y la Licenciatura en Ciencias de la Educación (4 y 5 años de duración respectivamente)

En el caso de la sede cordillerana, podés elegir entre 8 carreras, fijate: - Técnico Universitario Contable (3 años de duración),

- Abogacía (5 años de duración),

Los/as interesados/as en la oferta educativa de la UNPSJB, deben ingresar a la página web de la institución www.unp.edu.ar y conocer todas las carreras, como también hacer los trámites iniciales para los ingresantes en el ciclo 2015. Además en este mismo sitio web se pueden tramitar las becas universitarias para distintos servicios.

- Licenciatura en Ciencias Biológicas (5 años de duración),

¡No te quedes sin aprovechar la oportunidad de estudiar!

- Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas (5 años de duración), - Contador Público Nacional (5 años de duración),

- Ingeniería Forestal (5 años de duración),

Sede Esquel UNPSJB Área de Extensión Universitaria


Página 2

Economía Regional

Entrevista a Carlos Agüero

Trochita al plato Viene

de tapa

la mayoría es mercado local. Ya estuviste contando un poco de los comienzos, ¿te acordás

de algo que haya quedado sin contar de esos primeros tiempos del emprendimiento?

Comencé presentado el proyecto en el municipio y comprando materiales, yo con el negocio que tenia, (-el barcito), todos los días iba y me compraba dos barras de hierro, una bolsa de cemento y la dejaba en el depósito, compraba bloques, cuando tenia unos pesos aprovechaba y así fui juntando materiales hasta que se dio que presenté los planos en el municipio, me aprobaron los planos y ahí levantamos el local. Pero todo esfuerzo con la familia. En el 2001 se vino la devaluación y yo tenia mucho material comprado de cuando estábamos uno a uno, compré mucho material y eso me favoreció un montón.

¿Ampliaste? Siempre fue así, por eso cuando presenté el proyecto le digo a mi amigo Ñanco; -haceme un “localcito”, y me vino con semejante plano; y le dije -no pará yo quería hacer algo de 6x6 para comenzar. Y el me planteó que si hacía algo de 6x6 después si quería ampliar tenia que romper y es el doble de gasto. Me dice; -hacé uno de una sola vez, en vez de tardar un año tardas dos y fue exactamente así, tardé tres años no dos, en terminarlo. Porque empecé en el 2000 y lo terminé en julio de 2003.

¿Y de qué medidas te quedó? Me quedó un salón de 10 metros por 6 metros y la cocina. Porque al principio era un restaurante, no era parrilla, era un restaurante a la carta y en el 2005… un poco antes, mucha gente venía, porque yo hacia los corderos en un galpón que tenia para grupos de jubilados y empezaron a venir grupitos de docentes de acá de Esquel que querían que les haga el asado y yo se los hacia afuera en el patio. Entonces en el 2005 lo hice parrilla, construí la parrilla adentro y ahí fue cuando el local explotó, empezó a trabajar un montón.

Le encontraste la veta… Si en el 2005, porque el restaurante a la carta yo lo tenía, pero como no somos del palo gastronómico: yo soy ferroviario, mi señora es docente, si bien sabía hacer algunas cosas…

¿Quiénes cocinaban? Cocinaba Narciso, un muchacho cocinero que le enseño a mi esposa. La cocinera era mi señora y yo colaboraba, la moza era mi hija que tenia doce años.

¿El cocinero era profesional? Si Narciso Moraga un cocinero reconocido acá en Esquel. El más que venir a cocinar nos vino a enseñar.

¿Cómo hacían para mantenerlo abierto todo el día? Nos quedábamos acá todo el día Primero abríamos de las 11 de la mañana y solíamos estar hasta las 5 de la tarde que llegaba el tren y después a las 20 seguíamos. Estaba siempre abierto pero no entraba nadie. Mi hija estaba acá cuando no iba a la escuela, te estoy hablando de la época de temporada. Y después no, ya empezamos a abrir al medio día y cerrábamos a las tres de la tarde

G

¿Eso cuando se convirtió en parrilla?

Claro, porque esto era una confitería restaurante en la primera habilitación comercial, confitería por la experiencia que tenía del bar, pero bueno la confitería la dejé a un lado y lo deje restaurante nomás y después parrilla restaurante.

el local trabaja normal como cualquier local del centro, inclusive a veces me animaría a decir que trabajamos más a pesar de que estamos tan lejos, hoy apuntamos al mercado local.

¿Cuáles fueron los aprendizajes que más destacás en este

¿Recibiste algún tipo de ayuda? ¿En qué aspecto y quien la brindó? Si yo tengo que destacar mucho a Omar Ibaldi, él fue también un pilar fundamental del emprendimiento, porque cuando yo me iba él venia y se quedaba con mi familia, se quedaba a trabajar acá, él tenia experiencia de mozo, él trabajaba en “El Maika”. Con la experiencia de Omar y mis ganas de hacer

¿Qué rol ocupó y ocupa tu familia en esta historia?

Y vos me estabas por decir que en 2002 casi no ibas al local…

Fundamentalmente el apoyo para hacer esto; hacer el local de cero. Cuando empezamos a hacer el local yo estaba cursando el secundario. Así que mientras yo cursaba, mi hija se quedaba acá con el albañil, ayudándolo, le alcanzaba los baldes. Porque el albañil trabajaba aparte y venia acá y trabajaba 2 horas por día, no fue de un viaje que se hizo, por eso tardamos tanto. El apoyo fundamental de mi señora fue quedarse dentro del negocio, aprender a hacer pastas, pollos, matambre, todo lo que hoy por hoy tenemos, que no hemos hecho grandes cambios en la cocina. Mi señora estaba en la cocina, mi hija en lo que era la atención al público y yo en todo lo que es compras y parrilla y así llevábamos el negocio adelante.

¿Cómo ves tu local hoy y como te ves a vos en la actualidad, mirando en perspectiva desde el momento en que empezaste? En un momento me ví superado por lo que fue el local. Yo no pensé que el local iba a tener gente en la puerta esperando para entrar a comer. Yo lo veo hoy como un emprendimiento familiar que fue reconocido por el municipio como uno de los “mejores proyectos familiares”.

¿Eso cuando fue? En el 2008 más o menos. Por una cuestión que siguió en pie y tuvo crecimiento. Un ejemplo a seguir como proyecto familiar y así arrancó, como emprendimiento familiar y hoy por hoy es una marca conocida en Esquel. Si bien el local se llama El Viejo Expreso, la gente de Esquel lo rebautizó como la Trochita y vos preguntás en cualquier lado por la parrilla la Trochita y te mandan acá.

Entonces en un momento te viste superado… Sí, pero como yo te comentaba de entrada, estuve un año y monedas para entrar en el mercado y aparte de eso me basé mucho en las orientaciones que tuve para ir superándome.

¿Consejos de amigos? Consejos de amigos, de gastronómicos que se acercaron y me dijeron; -vos tenés que trabajarlo así y yo lo tomaba, yo tomé muchos de los consejos que me dieron.

¿Gastronómicos de acá, de Esquel? Si, si el muchacho Alfredo de Mena que tenia la parrilla La Barra, ese fue como uno de los principales asesores del local, como éramos amigos. Yo por la experiencia le tenía que hacer caso, el también hizo un emprendimiento que arrancó con un kiosquito en la terminal y terminó con semejante local en el centro. Vos podés hacer algo, pero hacerlo funcionar es el tema, por eso tenés que hacer caso a cierta gente.

¿Y hoy por hoy como te ves, después de haberte sentido superado por el local en aquel entonces? No, hoy me veo tranquilo, porque si bien

EC

MITRE 735 - ESQUEL - CHUBUT Tel.: 02945-452273 / 451957 Cel.: 02945-15527276 Mail.: garzonio@speedy.com.ar Pagina WEB.: www.estudiogarzonio.com.ar

bases… (Nosotros hicimos juicio, una demanda al estado por mala indemnización) me avisan que había salido el juicio, a las 4 de la tarde me llaman y me dicen que habíamos ganado $7000 pesos más o menos. Con esos $7000 teché el local, yo para el 31 de diciembre del 2000 ya tenía techado el local. El machimbre lo compré con monedas que junté en aquel entonces, $3,8 salía el metro, todavía tengo el ticket, después todo lo compré con la plata del juicio que si no, no sé como hubiera ido…

Claro, estuve sin venir acá, porque cuando vino la devaluación, me quedé sin ideas, porque era tanto lo que trabajaba… y además lo que tenia que buscar era de cómo conseguir los materiales, porque no tenía plata. Entonces pensaba, pensaba y estuve casi dos meses sin venir acá a la obra.

O sea que quedo parada la obra…

proceso? Uno fue el de la escuela. Fundamentalmente fue cuando me dieron el primer crédito de la línea “Redes”, hicimos un curso de administración de empresas, pero yo a su vez estaba cursando en la 708, la nocturna que era una escuela totalmente contable. Entonces con la base de la escuela de 1º año, yo ya estaba en 2º año, y lo que me enseñaron en ese curso en cuanto a costos, fue lo que me favoreció un montón, que no lo entendía de entrada, pero cuando empecé la escuela lo entendí, eso fue lo que me ayudó, porque es fundamental para un emprendimiento; esa fue una de las bases. Después toda esta gente que me fue explicando como hacer las cosas, como trabajar, como hacer la porción, como servir la porción, esos aprendizajes, los fui recibiendo yo y mi señora y mi hija que fue aprendiendo a atender.

¿Cuáles fueron los errores cometidos que más destacas? Si se pueden contar. Si, errores hemos tenido, no errores en el servicio, pero sí errores en una mala compra de mercadería.

Cosas del día a día… Claro en el día a día tener que comprar y por ahí equivocarme en una compra pero… Una sola vez cometí el error de comprar barato, que no sirve, porque después fuimos analizando que tengo al mercado local, que la gente se viene de la otra punta del pueblo a comer acá y yo le sirvo mercadería que no es la que tiene que ser, eso no puede pasar. Eso lo aprendimos y un poco el carácter… (risas)

¿El carácter como? Sí, con mi familia siempre peleamos. Tengo un carácter que no es lo mismo con los otros.

O sea que aprendiste a pelear menos… Claro, viste que con un compañero no discutís tanto como con la familia, acá tenemos que estar ahí adentro todo el día.

Algo ya me dijiste, pero por si quedó algo sin contar…

cosas… Él cuando viene acá, cocina pastas, cocina parrilla, atiende como mozo. Como mozo se luce. Él sabe un montón y me dio un montón de ideas. Amalia mi esposa, la constancia de venir acá a la noche y de quedarse toda la noche acá y capaz había semanas que no entraba nadie y se quedaba mirando el televisor, cuando recién arrancamos, capaz que venia uno, un amigo que se comía un postre porque ya había comido. Mi papá fue fundamental en las bases del negocio porque el se vino en el ´99 a ayudarme a hacer las bases y toda la parte de lo que es la cerecita. Con él hicimos todo lo que son las bases del negocio. En lo que es la construcción del local, mi papá y mi hermano fueron los que vinieron a ayudarme, no es que vinieron a cobrarme. Por eso soy una persona muy agradecida de mi familia. Mi papá cuando vino también me impulsaba, porque yo venía remando, luchando y llegaba un momento que se trababan los papeles porque no salía la ordenanza, y al no salir la ordenanza yo no podía construir y se trababa todo. Entonces cuando salió la ordenanza, los planos ya estaban aprobados, el 7 en noviembre del 2000 ahí llenamos las bases. Y ahí mi viejo hizo toda la parte de hierro del encadenado, eso lo hizo él. Él hoy tiene 83 años y contento de la vida que yo esté acá. Te imaginás que yo hace 11 años que estoy acá (con el local), él en ese momento tenia 72 años cuando me ayudo a construir.

¿Hubo algún momento donde quisiste mandar todo a...? Si, esto fue en el 2002 que estuve casi dos meses sin venir al local, cuando se proyectó este problema de plata que comenzó en el 2001.

Ahí estabas en plena construcción... Claro, yo ya había techado, porque resulta que cuando nos despidieron del ferrocarril en el ´93 nos indemnizaron mal, entonces no nos pagaron ni la mitad de lo que nos tenían que pagar, entonces el 7 de noviembre del 2000 cuando lleno las

Si quedó parada porque no tenía plata y no había líneas de créditos, no había nada, porque era todo cambio. Cambiaba todo permanentemente. Pero fueron 2 meses nomás que me había quedado sin ideas. “Con yuyo cualquiera es brujo”, con plata vas y compras, pero yo no tenía. Esperaba a fin de mes, con el sueldo del ferrocarril iba y compraba algo y lo ponía acá, pero después fue tan grande esto que pasó, que con la plata del ferrocarril no podía comprar ni la mitad de lo que compraba antes, porque hubo devaluación pero los sueldos quedaron congelados, porque acá en la provincia estaba la ley de emergencia y yo el local allá (el barcito) lo había cerrado en el 2001, cuando empecé la escuela.

¿Y cuando arrancaste hubo algún momento que te haya pasado que quisiste mandar todo al diablo? Y sí, no hace mucho. Ahora cuando… generalmente los problemas se originan cuando venís cansado. Yo por ejemplo; prioridad uno para mi es el tren, mi trabajo de 32 años es en el tren, pero tener que venir acá porque te falta un empleado o te falta otro. Ya a esta altura, después de 10 años, 11, renegar porque no te vienen a trabajar, viste te dan ganas de tirar todo a la m… y decir bueno lo alquilo y que lo trabaje otro. Yo ya lo hice andar. Pero después bueno, me da no se qué, venir acá adentro y mirar todo lo que hiciste. Así que bueno y ahora casualmente hace poco todas las reformas que le hice al local, exigidas por norma; el baño para la familia, y todo eso aproveché a agrandar todavía mas la cocina para trabajar mas cómodo, así que ahora no sé, muchas ganas de cerrarlo no me dan. Pero… solamente las ganas de cerrarlo al local, de tirar todo por la borda, de decir no lo trabajo más, no es por una cuestión de que el negocio no ande, sino por un tema de cansancio.

¿Te consideras un emprendedor? Si, yo me considero un emprendedor, porque yo arranqué… yo en Esquel hace 29 años que estoy, y acá me conoce todo el mundo y sabe como vine -yo vine como empleado del tren- y hoy por hoy soy reconocido en cualquier lugar por este emprendimiento que tengo y más por el puesto en el tren. Esto fue un emprendimiento familiar que dio muchos frutos para mí y mi familia, y que sigue dando. Y esas son las personas emprendedoras, una persona emprendedora que siga haciendo cosas después de 11

Estudio Contable Garzonio CONTADORES:

Cr. Alejandro Luis Garzonio Cra. Catalina Malen Orazi

Cr. Yago Beatove

Cr. Jaime Manuel Cruz Raposeiras


Página 3

Economía Regional

años, de haber conseguido el objetivo, yo sigo haciendo, no le llamemos avariento, llamémosle emprendedor. Yo sigo trabajando al lado de toda la gente que trabaja acá. Yo llegué a tener siendo un local tan chico, hasta 3 empleados permanentes, he dado trabajo. Con este emprendimiento, vos fijate, esta bien que lo trabajamos familiarmente pero también tenemos gente de afuera.

¿Hoy cuantos son trabajando? Hoy somos mi señora y yo, mi hermano y mi hija. Somos cuatro, y después alguno que viene a trabajar aparte (en temporada). Ahora en temporada yo contrato a dos empleados.

¿Trabajas de manera asociada (formal o informalmente) con otros colegas/ vecino? No, porque nunca me ofrecieron. Solamente se hizo acá una vuelta que se juntaron los gastronómicos, se fueron juntando pero no prosperó. Generalmente colaboro mucho, colaboro con las entidades, colaboro, pero de forma asociada no. No he tenido mucha participación con otros emprendedores.

¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo tanto en La Trochita como en el restaurante? Llevar el tren y relacionarme con la gente, explicarle a la gente. Nos han tocado casos, ahora en el último tren que tuvimos, de subir a un hombre y explicarle y largarse a llorar porque lo sentía, porque vivía enfrente de Remedios de Escalada. A mi lo que más me gusta es contarle historias a la gente. Explicarles, comunicarme con los pasajeros y acá en el negocio; una es que las cosas salgan bien en la cocina y también venir y charlar con el turista y contarle un poco la historia de lo que es el tren, que lo hago permanentemente. Contarle de cada foto (que hay colgada en una de las

paredes) porque cada foto tiene una historia, porque cada una de las fotos que yo tengo colgada ahí tiene un por qué, el año de cada foto. La foto esa grande es la del 2008, la de la erupción del volcán Chaiten, esa foto es del ‘88: era que veníamos con el tren y nos quedamos frente al aeropuerto, en esa otra estoy con Bochini. Nosotros en el tren hemos tenido la suerte de… bueno acá me han pasado casos de que por ejemplo un día me hacen una reserva desde El Bolsón para 6 personas; -a nombre de quien? le pregunto; -de Ismael Serrano, bueno listo, para mi Ismael Serrano era un cliente más, así que bueno, lo tomé así y cuando vino se sentaron, pidieron, comieron y de repente una comensal me dice; -¿Aquel es Ismael Serrano?, me llamó a mí que me conocía. -Si Serrano me dijo que es el apellido de la reserva de la mesa, ¿y quien es? , -Es Ismael Serrano - y quién es Ismael Serrano? - un cantante, -ah… no ni idea, y era un gallego y yo no lo conocía.

¿Qué es lo que menos te gusta de tu trabajo tanto en La Trochita como en el restaurante? Fracasar con el servicio, no poder cumplir con el objetivo de que la gente pasee en el tren por no poder hacer andar la maquina por ejemplo, y acá en el negocio lo mismo, no me gustaría que la gente se vaya desconforme.

¿Cual crees que es el granito de arena que desde tu lugar aportas, para contribuir con el desarrollo del turismo? En el caso del tren, atendiéndolo bien al pasajero, explicándole de forma afectuosa, siendo afectuoso, no diciéndoles por obligación las cosas, si no explicándoles como corresponde las cosas. La mayoría de la gente que nos consulta, son preguntas técnicas, a nosotros nos importa que la gente se vaya conforme. Y acá en la parrilla, que

a la gente le sirva lo que es, por ejemplo lo que come y que le sirva también el precio. También que la gente se vaya conforme. Yo tengo clientes de 10 años acá, que vienen todos los años, son turistas y vienen desde que yo abrí.

Desde tu día a día ¿qué ves que se podría hacer para mejorar el desarrollo turístico de la región? Yo veo que los servicios que nosotros brindamos en el tren, no son los más adecuados, nosotros vendemos un boleto pero tenemos que ofrecerle un buen servicio al pasajero, ya sea de la parte estructural, de lo que son los coches a lo que es la información que le podemos brindar de afuera. Por ejemplo el otro día tuve acá 4 personas que vinieron a hacer una competencia en moto, que las mandaron a comer acá, entonces me preguntaron que tiene que ver la Trochita con… Me preguntaron si hay una Trochita en Jacobacci. Yo les dije que acá está la Trochita, no sabían que acá había una Trochita, que fueron los que viajaron el lunes. Entonces un poco mas de información pero bien explícita. Si bien nosotros ya somos una marca reconocida, si bien la Trochita en sí, es una marca conocida, nosotros (por Esquel) no tenemos en los grandes canales como tiene Bariloche una publicidad. Bariloche tiene publicidad en los canales de aire. Y eso también se tendría que hacer de parte del gobierno y de los privados hacer un aporte para hacer una buena publicidad de Esquel, un año, una temporada. A mí nunca me vinieron a ofrecer, tampoco fui yo a proponer para hacer una publicidad con el aporte del Estado y de los privados en un canal abierto. Una publicidad de todo lo que es Esquel. Yo nunca ví una publicidad de Esquel en ningún canal y que sea exclusiva de Esquel.

Por último: sé que tenés un montón de anécdotas. Contame alguna representativa que tenga

que ver con tu local y si querés una que tenga que ver con La Trochita. Nosotros veníamos con el tren, y como yo te cuento que a las personas les damos la mejor atención arriba del tren, allá en Nahuel Pan los llevamos por ejemplo a dar vuelta en la maquina. Entonces un hombre nos dio una propina y resulta que llegamos acá, y el hombre se baja, yo me bajo del tren, voy guardo la maquina y me vengo a trabajar, entonces ese hombre viene a comer acá con su papá y su mamá que habían venido a pasear; un doctor de Puerto Madryn era. Entonces el mozo le dice; - vas a tener que esperar unos minutitos porque ya viene el muchacho que viene en el tren, porque trabaja en el tren el parrillero; -a bueno, bueno, no hay problemas, así que trabaja en la maquina? le contesta. Entonces cuando yo llego, le pide al mozo venir a saludarme a la parrilla, entonces me ve en la parrilla y me dice; -ah también trabajás acá, -Si, si le hago a todo yo, -Que bueno que la gente sea trabajadora!. Yo no le dije que era el dueño de la parrilla, yo dije a ver si me pide lo que me dio de propina (risas). Así que pasó que comieron y después antes de irse, vino y me saludó y agarra y le deja propina al mozo y le dice; -para vos y el parrillero…Y no terminó ahí, porque les pregunté donde están parando; -te llevo; -no pido un taxi; -no te llevo yo. Y yo tenia el Corsita clásico y el Peugeot, entonces voy y el Peugeot si no me arrancaba en la primera no me arrancaba más porque se quedaba

sin batería, entonces saco el Peugeot y no me arrancó, entonces tuve que sacar el Corsa que era nuevito, entonces le digo; -este autito lo compramos con mi señora que es maestra, así que si lo llevaba en el Peugeot mas o menos pasaba desapercibido, pero lo tuve que llevar en el auto nuevo. También Tarragó Ros vino a comer acá y me llamó, quería que me sentara a comer con él para que le contara del tren, porque él está por hacer un CD de todos los trenes, o un libro.

¿Eso cuando fue? Eso fue el año pasado cuando vino a Gualjaina. Y nos sentamos a charlar, conversamos un montón porque él conoce un montón de trenes. A él le interesaba lo que es la gente trabajadora, no la parte turística, la gente del tren entonces bueno yo lo relacioné con otro muchacho Utrera que conoce a bastantes ex ferroviarios. Yo acá defiendo mucho al turismo, hago que me sirva a mí y que le sirva a la gente económicamente, yo la sufrí de muy abajo, así que no es que me la van a contar. Ya te digo, esto gracias a Dios es una marca registrada, si vos preguntás por la parrilla la Trochita, no se cuantos te pueden decir algo malo, eso es algo que yo cuido un montón. Gracias a Dios toda la gente que viene, viene recomendada, acá el boca a boca fue lo que levantó al local y hoy tengo una publicidad sola en una radio y un volante que por ahí llevo a turismo.

Ficha técnica - Herramienta metodológica: entrevista en profundidad, semiestructurada con preguntas abiertas. - Lugar: Parrilla restaurante El Viejo Expreso - Fecha de realización de la entrevista: 22/11/14

Del turismo y la arquitectura

Un vínculo indisoluble Seguramente ya pensaste en esta relación. Seas turista y/o seas laburante del turismo, tenés presente que ambas dimensiones se entrelazan en forma estrecha y permanente. Hoy analizamos más de cerca cómo se conjugan de cara al turismo que se viene.

Primeras aproximaciones

“El turismo es, como la magia, un arte en las representaciones y la cultura, en tanto que significación de útiles, rasgos, normas y valores, el cenit de la magia. En los tres casos los participantes del acto son cómplices, creen en lo que quieren ver y modifican lo visto con su imaginativa presencia, lo construyen y reconstruyen a partir de múltiples y socioculturalmente filtradas interpretaciones, de manera que lo –autentico- es el resultado de una interacción múltiple, variada y compleja del

conjunto de elementos que han construido la enculturación y la propia experiencia, teniendo poca conexiones con lo real, si es que se debe referir tal concepto (Santana, 2009)” “No hay turismo sin diferencia, ni arquitectura sin lugar”, así reza la última oración de Ricard Pié en la cual, luego de un vasto análisis sobre las “piezas mínimas del turismo” refiere a la dificultad actual de hacer frente a las nuevas demandas mediante estructuras que realmente respondan a los objetivos de este milenio planteados por la OMT como lo son:

- un turismo socialmente responsable, - medioambientalmente sostenible, y - económicamente viable.

Hacia un nuevo desafío

En este nuevo desafío que debe enfrentar el turismo y la arquitectura la importancia amerita comprender la arquitectura como arte, ciencia y técnica de construcción del mundo y al turismo como práctica para conocer al otro y aprender sus valores. Aunque es aún más que eso. El turismo es más que un solo modo de ejercicio cultural, es una multiactividad que posee plurinacionalidad cuyas estructuras responden a formas rizomáticas que actúan en conjunto a modo de puzle (aglomerado turístico) pero que también pueden actuar de modo independiente como una pequeña pieza capaz de autonomía funcional (las piezas mínimas del turismo, por ejemplo un hotel, un balneario, etc.).

TURISMO EN PALABRAS

CÉSAR RODRIGO GAJARDO

TÍTULOS Licenciado en Administración de Empresas Turísticas. Cocinero Profesional. (Socio de Slow Food Internacional) Idóneo en Turismo. (Ministerio de Turismo) Organizador Profesional de Eventos.

TRABAJOS

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Esquel, Jefe de Trabajos Prácticos, Economía de Empresas, Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas desde el 01/06/2004 a la fecha.

IDEAS PROYECTO

NÓMADAS “Red Nacional de Educación Turística Móvil” CICTE “Red de Creatividad, Inovación y Comercialización Turística Esquel” NAHUEL PAN “Sendero ñochi”

El turismo ya no puede concebirse como una mera actividad alternativa al uso del tiempo libre y el tiempo de ocio, sino que en vistas de la sociedad en la cual nos encontramos inmersos, una sociedad de ensueño (Bordas, 2005) puede sostenerse que es un sistema integrado por multiactividad desarrollada con alto grado de simultaneidad que en un contex-

to social determinado significan y resignifican la cultura material e inmaterial mediante la práctica del juego entre sus capitales. Así como la noción de turismo, el desarrollo posee singularidad cualitativa y pluralidad dimensional (Mantero, 2010) considerando al

Cont.

en pág.

4


Página 4

Economía Regional

Del turismo y la arquitectura

Un vínculo indisoluble Viene

de

Pág. 3

destino turístico como un lugar de acción primordial para el desarrollo de actividades que tienden a la satisfacción de la experiencia turística. Una experiencia constituida por factores sensoriales, perceptuales y emocionales.

La comunidad, un rol determinante… la sustentabilidad, un camino complejo

En el destino turístico la comunidad no es un elemento estático sino que se propicia como un cúmulo de elementos cuya dinamicidad propia de los sistemas integrados por componentes heterogéneos que se definen mutuamente debido a dicha dinámica y que modifican el paisaje que es el elemento de mayor vulnerabilidad frente a los agentes turista y residente. La sustentabilidad como el cuidado y preservación a futuro de los recursos, pareciera ser más que un ideal en función de las tendencias globales del consumidor de hoy que una noción concebida desde factores económicos, medioambientales y sociales. En la fórmula del triángulo mágico (OMT, 2010) subyace un concepto que de tan simplista pareciera imposible en vistas a las trasformaciones mercadotécnicas actuales. La sencillez de la fórmula que reza minimizar los costos (de toda índole) junto con los efectos negativos producidos por el turismo, conjuntamente con el incremento de las ganancias o beneficios derivados de modo directo o

Lo económico, lo social, lo cultural y lo ambiental, poseen una interdefinición prácticamente constante, donde lo único a lo que podemos atinar los planificadores es a sospechar la tendencia –si existe- del futuro del turismo. indirecto pareciera ser la fórmula idealista que los países centrales brindan a los periféricos. Sin embargo la fórmula de minimizar los costes sociales y propiciar los beneficios sostenibles del turismo es una cuestión que no puede lograrse solo a partir de la implementación de una fórmula patrimonial que tienda a la eficiencia. Y es que el sistema turístico, cuya estructura de formas rizomáticas propicia una mecánica de movimiento que solo deja vislumbrar los límites entre los factores de sostenibilidad. Lo económico, lo social, lo cultural y lo ambiental, poseen una interdefinición prácticamente constante, donde lo único a lo que podemos atinar los planificadores es a sospechar la tendencia –si existe- del futuro del turismo. Los modelos actuales de turismo, son en su mayoría insostenibles, carecen de objetivos largoplacistas y sin embargo se burocratizan mediante planes ineficaces y verticalistas cuya lógica casi nunca coincide con la realidad de las comunidades en las que se produce. La tendencia de los países de economías centralizadas tienden a vacacionar en países de economías emergentes, donde los servicios son precarios – en su mayoría- carecen de estrategias que tiendan al desarrollo y por supuesto poseen una lógica insostenible, denotada entre otros aspectos, por el crecimiento urbano desmedido, el colapso de infraestructuras no planificadas, y el “bolsillo único” en el caso de las regalías de turismo en destinos turísticos maduros que queda en pocas manos y no termina de volver a la sociedad en la cual se produce. A la luz de semejante complejidad, el territorio se presenta con un espacio de juego y lucha de poderes y capitales, disputas que trascienden las decisiones gubernamentales y afectan directamente el futuro uso de los recursos materiales e inmateriales. Dejando de la lado las fórmulas mágicas y en vistas

a la realidad que nos toca vivenciar, la sustentabilidad se presenta como una concepción pluridimensional de inacabada irreductibilidad (Mantero, 2010).

Cambios, tendencias, posibilidades…

La paradoja de satisfacer las necesidades turísticas mediante el uso limitado de los recursos, desconociendo el sinnúmero de efectos residuales que presenta cualquier actividad, pareciera proponer aquel ideal presente en el denominado turismo sostenible que mencionara oportunamente la agenda XXI.

Sin embargo, en la actualidad hay destinos turísticos en países con economías emergentes, principalmente de Latinoamérica, que si bien no han alcanzado la sostenibilidad como un ideal, posee para sí soluciones prácticas en dimensiones específicas. Es decir han podido en vistas de los cambios globales, hacerle frente mediante acciones locales. El incremento de productos turísticos auténticos, cargados de identidad y autoctonía pareciera ser una de las claves para hacerle frente a las nuevas tendencias de consumo. El turismo justo, responsable, ecoturismo, entre otros, se propone como nuevas tipologías de acción turística. El gran desafío para estos productos has sido prioritariamente detectar cuan insostenibles eran las lógicas territoriales presentes y volver a los factores de adaptabilidad, respetan las improntas más antiguas y más novedosas sin detrimento de las acciones pasadas ya sean estas devenidas de un decisión política, partidaria o por mero incentivo del sector privado. El factor ético, juega un papel fundamental en relación a la urgencia de modificar o construir modelos turísticos de desarrollo integral, productivo y al mismo tiempo equitativo, orientado a los valores y al respeto mutuo. Esta concepción supera la necesidad social por la preservación y el cuidado de los recursos sino que implica

Hay destinos turísticos en países con economías emergentes, principalmente de Latinoamérica, que si bien no han alcanzado la sostenibilidad como un ideal, posee para sí soluciones prácticas en dimensiones específicas. Han podido, en vistas de los cambios globales, hacerle frente mediante acciones locales.

es en este punto que la diferencia de gustos y tendencias dependerá de los niveles de identidad que conserve el destino turístico como tal mediante la autenticidad de sus recursos turísticos. El estilo que brinda la arquitectura en complemento al turismo depende de muchos factores entre ellos de la integración al paisaje, la capacidad de las formas arquitectónicas de transmitir capacidades específicas para con el turista, sobre la calidez de acogida, el diseño de los ambientes e incluso de los hábitats. En la sociedad actual con la demanda de nuevos espacios turísticos, pareciera que la función de la arquitectura frente al turismo es rehabilitar espacios obsoletos, incluso logrando espacios escenificados con alto valor diferenciador sin embargo de escaso valor identitario ya que responden en su mayoría a espacios creados para el disfrute del ocio mediante una gran variedad de espacios para realizar actividades recreativas. En las piezas mínimas del turismo desaparecen los elementos colonizadores para detectar las mínimas expresiones que hacen atractivo al lugar y dar cobijo al visitante. Pueden ser categorizadas en dos grupos, uno que refiere a las características del alojamiento que brinda una respuesta a las necesidades habitacionales del turista, y otro grupo que pertenece al equipamiento turístico que incluye la oferta de ocio para compensar los escases de atractivos o su degradación. Estas piezas son las que determinan las reglas de composición y el desarrollo territorial ya sea por suma de las mismas o por su composición. El organizador social es el hotel y entorno a este de modo satelital se ubica la oferta que refiere al resto del proyecto turístico. El papel de la arquitectura en la configuración del espacio turístico ha conllevado una diversidad de estudios que defienden una arquitectura del turismo. Esta tipología ha de clasificarse según su génesis, características tipológicas, autonomía funcional y posición territorial. Desde el denominado “Grand Tour” la arquitectura ha cumplido tres papeles uno que refiere a la arquitectura y la cultura (mediante la valorización y visita a sitios de interés arquitectónico y monumental); la arquitectura del turismo (que aparece junto con la llegada del turismo de masas) y el denominado paisaje del turismo en el cual la arquitectura interviene mediante el uso de estilos con alto valor diferenciado con la conquista de las vacaciones pagas y la revolución en el transporte. “Es el paisaje el que batalla entre la disolución y la identidad” En cuanto a estas piezas mínimas mencionadas por Rosa Barba, son las mismas, componentes básicos del sistema turístico, cuya dinámica determina la complejidad de dicho sistema, que ha evolucionado de modo tal que

en nuestros días refiere a conceptos tales como el turismo líquido.

Lo líquido, lo sólido

El término “líquido” ha sido acuñado por el sociólogo Zigmund Baumann y refiere a la percepción de los valores en las sociedades modernas, refiere a “lo sólido” con el sentido de los valores que imperaban en las sociedades industriales. En su libro Amor líquido, demuestra las características de los vínculos de la sociedad posmoderna, signado por la fugacidad, la alteridad y la falta de calidez y compromiso. Posteriormente este término es adoptado para caracterizar el nuevo turismo, es decir, para mostrar la diferencia entre los productos monolíticos, solidos, prácticamente inmutables, hacia los productos de mayor liquidez, es decir aquellos dinámicos, maleables, de adaptación al cambio y estructuras en red, es decir que el producto turístico va configurándose a medida que avanza la interrelación entre el viajero y los componentes del sistema turístico. Un ejemplo de ello es el denominado Clúster de Canarias, que parte del convencimiento y la iniciativa del tejido socioempresarial. Donde la importancia radica en el enfoque que refleja la imposibilidad de que existan destinos turísticos similares, ya que la configuración del mismo dependerá por sobre todo de su naturaleza, es decir, respondiendo al concepto de sistema complejo, en el cual sus componentes hacen a las formas.

Turismo “sólido” versus turismo “líquido” ¿Qué se entiende por TURISMO SÓLIDO?

Es cuando hablamos de turismo “empaquetado”, donde alguien nos trae a los clientes por medio de “catálogos”. Yo no vendo, sino que me venden. Esto me convierte en un “empleado” o “centro de costes” de quien me vende: el touroperador. No importa si al cliente no se le cuida, como de hecho pasa, pues quien me lo trae y seguirá trayendo es otro. Es decir, es un modelo sólido, sin adaptación y sin conexión con el cliente.

¿Qué es TURISMO LÍQUIDO?

En este modelo, yo soy quien busca, contacta, trae y se adapta al cliente. Es decir, yo desarrollo el producto por mí mismo y para ello tengo que generar una actitud proactiva. Ya no me lo traen. Yo voy a buscarlo y defino mi producto y mi precio. Con el TURISMO SÓLIDO son millones de turistas para un solo producto. Con el TURISMO LÍQUIDO son millones de turistas para millones de productos. Autora: Erika Navarro Fuente: www.boletin-turistico.com

Econhumoría Regional

las nuevas bases para comenzar a repensar los beneficios valorativos y el por qué de las distintas culturas. Es decir, la responsabilidad en el uso, más que las limitantes propician un armónico desarrollo social, económico, cultural y ambiental, donde el territorio como categoría de abordaje para el turismo es el inicio fundante de cualquier análisis para posteriores acciones de planificación.

La arquitectura entra en escena

Los espacios del turismo dependen de la arquitectura y la puesta en valor de los mismos depende de su gente,

Tal para cual


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.