Suple Economico 27/04/2013

Page 1

Economía Regional

Año 20 - Número 1.006

Suplemento especial preparado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Los chinos salieron para quedarse

¿Llegarán hasta el noroeste chubutense? Con la promoción del gobierno chino para que la población se tome los días de vacaciones anuales remuneradas y se impulse el desarrollo saludable del sector turístico de China, y con la llegada a nuestro país del banco Industrial and Commercial Bank of China ICBC www.icbc.com. ar, no hay dudas que los chinos comenzaron a moverse, esperemos que se hagan buenos negocios y que parte de la rentabilidad empresarial se distribuya en la economía local.

Crecimiento sostenido del arribo de turistas chinos a la Argentina Fuente: Argentina Travel www. argentina.travel/es/press/ news/id/466 En el marco de la celebración del Día Mundial del Malbec el ministro de Turismo de la Nación y presidente del INPROTUR, Enrique Meyer; el ministro de Turismo de Mendoza, Javier Espina; y el presidente de la Cámara Argentina de Turismo (CAT) Oscar Ghezzi; estuvieron presentes en Shanghái. Meyer destacó el crecimiento sostenido de la llegada de visitantes de este país a la Argentina que ronda entre un 15 y un 18 por ciento por año en relación al anterior. El Ministro de Turismo de la Nación destacó que “la industria

vitivinícola es una de las más importantes en la Argentina y también se destaca como un atractivo turístico fundamental para todos

“La industria vitivinícola es una de las más importantes en la Argentina y también se destaca como un atractivo turístico fundamental para todos aquellos amantes del vino que deseen visitarnos”. aquellos amantes del vino que deseen visitarnos”. Por otra parte señaló que “este tipo de actividades son muy importantes para continuar consolidando la oferta turística relacionada a la vitivinicultura en nuestro país”. El Malbec Day se celebra des-

Economía Regional

Año 20 - Número 1.006 COORDINACIÓN GENERAL: Carlos Baroli. Cátedras de Economía 1 y 2 COLABORADORES Y FUENTES HABITUALES: • Departamento de Extensión - CIEFAP • Departamento de Asistencia y Desarrollo - Coopetel El Bolsón • Estación Experimental Agroforestal - INTA Esquel • Red Patagonia Sustentable - FDHSP • www.comunicaRSE.com • www.educ.ar Proceso de Textos, Diagramación y Scanner de fotos: Editorial Esquel S.A. * Economía Regional es un suplemento especial preparado en forma conjunta por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” y Diario El Oeste de Esquel. * Su objetivo es constituir un espacio de reflexión acerca de aquellos aspectos vinculados al desarrollo económico y social de la cordillera patagónica, espacio abierto a todos los interesados en ocuparlo. * De tal manera las notas aquí publicadas no representan necesariamente la opinión de la Facultad, ni del Diario y son por lo tanto de exclusiva responsabilidad de los firmantes, siendo expresamente invitadas todas aquellas personas que disientan o que las consideren erróneas a manifestar su desacuerdo por este mismo medio. * Se permite la reproducción del material aquí publicado siempre que se cite la fuente.

de el año 2011 y tiene como objetivo rendir homenaje a esta cepa característica de nuestra región a través de acciones promocionales que se realizarán en 60 países y más de 80 ciudades. Meyer manifestó que “desde que los chinos tienen permiso para viajar fuera de su país, hace unos pocos años, comenzaron a moverse primero por los destinos más cercanos, luego por Europa y ahora ya lo están haciendo por Sudamérica. En 2012, el incremento llegó al 22 por ciento con respecto al 2011”. Además señaló que los turistas de ese origen “se destacan por el consumo y son también exigentes en materia de buenos servicios” y que muchos recorren los destinos turísticos durante los fines de semana, tras haber concluido la misión laboral por la que arribaron. También remarcó que “tenemos que seguir trabajando para aprender más de sus costumbres, para brindarles servicios turísticos acordes con sus demandas y así afianzar este crecimiento”. Por su parte, el presidente de la Cámara Argentina de Turismo (CAT), Oscar Ghezzi, puntualizó que “el arribo de visitantes chinos al país se duplicó entre 2006 y 2012”.

“Desde que los chinos tienen permiso para viajar fuera de su país, hace unos pocos años, comenzaron a moverse primero por los destinos más cercanos, luego por Europa y ahora ya lo están haciendo por Sudamérica. En 2012, el incremento llegó al 22 por ciento con respecto al 2011”.

Las nuevas tendencias del turismo según IHG Fuente: IHG Un nuevo informe de IHG, una de las mayores cadenas hoteleras del mundo, y The Futures Company, identifica las tendencias que modelarán los próximos 10 años del sector viajes y las nuevas categorías de viajeros que están surgiendo. El reciente informe “La nueva economía de las relaciones: de las experiencias del viaje a las relaciones creadas en el viaje” identifica grupos entre los que se incluyen

TURISMO en palabras Una mirada profesional del negocio En esta sección queremos compartir las ideas de técnicos, empresarios, emprendedores, actores gubernamentales y no gubernamentales, que tienen del negocio turístico Internacional, Nacional, Provincial y Local, principalmente en base a la hotelería, gastronomía, excursiones y transporte. Si quieren sumarse escriban a turismoenpalabras@gmail.com Saludos! por Lic. Rodrigo Gajardo Lic. en Administración de Empresas Turísticas Docente Economía de Empresas Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco – Sede Esquel iniciagajardo@gmail.com ‘los nuevos exploradores globales’, viajeros de países en crecimiento como China o India.

te un acuerdo para construir 13 hoteles en India, creando más de 2.600 empleos.

Éstos siguen caminos bien trillados, quieren disfrutar de las mejores vistas y visitar todos los monumentos imprescindibles; además tienen alto poder adquisitivo. El informe destaca que sólo los viajeros asiáticos supondrán un tercio de todo el gasto turístico mundial en 2020.

Mientras se planifican y construyen otras infraestructuras en estas nuevas ciudades, como enlaces de transportes, tiendas, hospitales o escuelas, también lo hacen hoteles de IHG, formando parte del tejido empresarial de la zona desde el principio.

El informe cita también el probable aumento de las escapadas urbanas a ciudades aún ‘desconocidas’ de las que todavía poca gente ha oído hablar, o ciudades que ni siquiera han sido construidas. Alrededor de 400 ciudades desconocidas de tamaño medio en mercados emergentes —fundamentalmente en China e India— generarán el 40% del crecimiento económico global en la próxima década y más allá. Para Richard Solomons, Chief Executive de IHG: “Este informe muestra cómo el mundo de los viajes está evolucionando constantemente, e identifica las tendencias que influenciarán la industria en los próximos diez años. IHG está bien situada en los mercados en desarrollo en el mundo. Al tiempo que nuevos destinos y grupos de viajeros vayan surgiendo, nos aseguraremos de que estamos cubriendo las necesidades cambiantes de aquellos que están en el centro de nuestro negocio: nuestros huéspedes”, concluye. El 50% de los hoteles que IHG planea desarrollar en el futuro estarán en mercados emergentes como la Gran China. IHG tiene más de 50.000 habitaciones en desarrollo en esta región, más que ninguno de sus competidores. Por otro lado, IHG está viendo parte de su sólido crecimiento en ciudades secundarias y terciarias que no están aún en las listas ‘top’ de la población viajera mundial, como Chengdu, Hainan, Xian y Nanjing en China; y Bangalore, Chennai y Hyderabad en India. IHG ha anunciado recientemen-

Otras categorías emergentes de viajeros identificadas en el informe incluyen: * Nuevos grupos familiares, que representan la cambiante forma de los viajes familiares hoy día. En un lado del abanico, la industria está empezando a ver familias multigeneracionales que acaparan plantas enteras en hoteles, mientras que en el otro extremo el incremento de hogares unipersonales está creando la necesidad de estimular los viajes independientes. * Jóvenes profesionales con portátil, una nueva raza de viajeros de negocios. Frecuentemente jóvenes, a estos viajeros el típico entorno de negocios de 9 a 5 y ambiente de oficina les es extraño. Prefieren entornos creativos ‘estilo cafetería’, donde pueden inspirarse en la relación con otros viajeros mientras trabajan en sus propios portátiles y smartphones. * Maduros con gran capacidad económica, las crecientes cifras de viajeros aventureros mayores de 50 años —actualmente y por primera vez el grupo de edad de más rápido crecimiento y más ‘pudiente’—. Estos viajeros buscan nuevas experiencias pero demandan servicios que respeten sus necesidades sin que se les etiquete por su edad. El informe destaca también el reto que supone para la industria hotelera equilibrar el incremento de la necesidad de los viajeros de independencia, por un lado, con el Cont.

en pág.

2


Página 2

Economía Regional

Involucrándose en la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos

Un Encuentro entre vecinos de Esquel, realizado Como ya diera cuenta oportunamente El Oeste, culminó el pasado viernes 19 de abril el Primer Encuentro Patagónico de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, organizado por la Municipalidad de Esquel. Asistieron 30 instituciones de todo el país, principalmente municipios y entidades gubernamentales patagónicas, quienes pudieron aprovechar las conferencias y talleres dictados durante el mismo. En este marco, el miércoles 17 de abril de 18:00 a 20:00 hs. en el Centro Cultural Melipal se realizó un Encuentro entre vecinos, que como parte del Encuentro Patagónico, debatieron respecto del tema. Aquí nos acercan el relato y las conclusiones de esta actividad en particular.

Organizó:

Un conjunto de vecinos de esta ciudad que está empezando a conformar el Grupo “Conviviendo”.

Auspició:

Fundación Educándonos.

Objetivo general de este Encuentro de vecinos:

Generar un espacio de encuentro, de participación comunitaria, para pensar y expresarnos colectivamente en relación a la gestión integral de los residuos en Esquel y cómo ella está atravesada y atravesando la convivencia en la comunidad.

Objetivos particulares:

* Avanzar en concientizar el “problema” de los residuos como un tema de convivencia. * Aportar a que comience a ‘aparecer’ en la gestión integral, la mirada y la voz de uno de los actores principales: el vecino, la comunidad. * Generar y/o profundizar el protagonismo y el compromiso de este actor en esta problemática.

Resumen del Encuentro de vecinos

Se desarrolló de 18 a 20.15 aprox. Al inicio participamos 6 vecinos y una turista de La Plata que se enteró de la invitación; luego se

incorporaron dos vecinas más. En función del número de participantes le dimos al evento las características y la dinámica de una reunión más del Grupo, sólo que con un tema prefijado y exclusivo. Comienza la reunión con la presentación del Grupo Conviviendo. Se muestran los ejes propuestos relacionados con el tema de la basura: * Separación de los residuos. * Recolección de los residuos. * Reciclado/reutilización de los residuos. * Planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos de Esquel y Trevelin. * Basureros ilegales. * La basura que generamos. Y se comienza a hablar de uno de ellos, respondiendo a que la joven turista venía de participar en la región en actividades vinculadas a la reutilización de los residuos.

Se habla de …

* La joven que está de visita relata su experiencia en La Plata y Bolsón en lo que respecta al reciclado. Habla de construcción en adobe, con plástico, vidrio. Menciona grupos/organizaciones de los que participa y comparte direcciones electrónicas de interés al respecto. * Se aclara que no es lo mismo reutilizar que reciclar y que para esto último, a nivel industrial, se requiere el acopio de una cantidad muy importante de residuos.

* Una cadena de vecinos que colabora para reutilizar. Ejemplo: recupero de frascos de vidrio y canje de 10 vacíos por uno lleno de dulce. * Que en las chacras de la zona pueden utilizar las frutas que no se consumen en el hogar.

Separación de los residuos y recolección

* Se menciona que en otros lugares hay cuatro categorías para separar la basura, considerando que habría que avanzar en esto y en el reciclado zonal. * Tendríamos que saber por qué y para qué separamos. Se vuelve a la pregunta, ¿para qué separar? Se habla de pensar en que llegue la menor cantidad de basura a la planta. * Se expresa que en la ruta al basurero se encuentran muchas bolsas de basura caídas, que deben tomarse medidas para que esto no suceda.

La basura que generamos. Se habla de…

* sentirnos co-responsables de la basura propia y de los otros: de “hacernos cargo”. * de las reglas que ha impuesto la sociedad de consumo. * de pensar en el ideal de vida, ¿qué significa ser rico? * de la búsqueda de un equilibrio, de un compromiso social, consumo responsable. * El individualismo ha hecho que no nos involucremos colectivamente. * “tomar conciencia de lo que genero y no pasar el problema a otro” * Se habla del mineral con el que se hacen los celulares. * Ante la sociedad de consumo, y la promoción del consumo “innecesario”, se reflexiona sobre la importancia de pensar en “qué necesito” y no en “qué me gusta tener”. * Surge la pregunta de cómo educar a las nuevas generaciones. Se habla de que los jóvenes de hoy no entienden los planteos de los adultos.

* Se habla de la importancia de la educación (de “educar” en sentido amplio, de “educación no-formal”, de educación comunitaria, de educarnos como formarnos buenas personas en convivencia… comunitario, generar cosas por convicción y no por coerción. * Se menciona la diferencia de hacer las cosas por imposición o por propia convicción (en relación a

traerla a sus casas, pedir colaboración a otros para que lo hagan, pedir instalación de tarros basureros, etc.); la colecta de basura del Club Andino y otras acciones tales como: campañas de recolección municipal de residuos de patios, de deshechos de computadoras, recolección residuos de poda… se destaca la importancia de las “las buenas prácticas”, de contarlas

Momento de trabajo en el encuentro entre vecinos. las normas sociales y de convivencia), lo cual deriva en identificar que el control debe ser interno y no externo para que resulte valioso y efectivo (el autocontrol, el tomar conciencia de… el actuar en concordancia con…). Se pone en evidencia así la importancia de identificar hábitos y detectar la necesidad de cuáles cambiar y cuáles sostener en relación a la producción y tratamiento responsable de la basura.

Propuestas

Se PROPONEN como acciones necesarias: * Cadenas de vecinos y campañas de información. * Instalar el tema de la basura en la comunidad. Una de las participantes resalta la oportunidad de problematizar sobre el tema de la basura que se genera, antes no se hablaba de eso, se escondía el tacho y listo. * A partir del relato de: o dos vecinas de su actividad deportivo-recreativa por aledaños de la ciudad (camino a La Hoya y La Zeta, bicisendas, etc.) y sus acciones en relación a la basura que encuentran tirada (recogerla y

y difundirlas, de compartirlas intergeneracionalmente, de la importancia ejemplificadora que adquieren en relación al “aprender desde la imitación”, como mecanismo de generar conciencia, de “darse cuenta de”. Se destaca que una buena actitud en educación comunitaria no es tanto decir lo que hacemos mal sino lo que hacemos bien… Cabe destacar que “el darme cuenta de…, el hacerme cargo de…” aparece reiteradamente en el tratamiento del tema. En este marco se explica que el Grupo Conviviendo se propone realizar un programa radial en un futuro cercano, dónde se pueda dialogar y seguir profundizando el tema de los residuos, como un factor importante que hace a nuestra convivencia comunitaria. * Se destaca la necesidad de que existan recipientes de residuos DIFERENCIADOS en lugares públicos y suburbanos, como la bici senda, la Laguna la Zeta, la cascada, etc. * Se habla del lago y de los pañales que tiran los turistas. De que pareciera que los turistas tiran más que los locales. (Este fenómeno parecería estar incrementándose, parecería que en el pasado no

Los chinos salieron para quedarse

¿Llegarán hasta el noroeste chubutense? Viene

de tapa

deseo de hiper-personalización de otros huéspedes, incluyendo: * El viajero invisible: un nuevo fenómeno que aparece en el informe describe un huésped potencial que podría viajar sin hacerse notar, y que ni siquiera podría interactuar con el perso-

G

nal del hotel. Desde la planificación hasta la reserva, check-in en el aeropuerto y en el hotel, servicio de habitaciones o incluso servicios de conserjería, algunos viajeros ya están optando por una experiencia de viaje completamente independiente y ‘libre de contacto humano’.

* Por el contrario, el Servicio Pre-

EC

MITRE 735 - ESQUEL - CHUBUT Tel.: 02945-452273 / 451957 Cel.: 02945-15527276 Mail.: garzonio@speedy.com.ar Pagina WEB.: www.estudiogarzonio.com.ar

dictivo describe la respuesta a cubrir la necesidad de servicio personal y personalizado. Desde personal que pueda hablar diferentes idiomas hasta cocineros que ofrezcan comidas vegetarianas sin previo aviso, la industria necesitará seguir evolucionando en cuanto a las formas en que aseguran la fidelidad del viajero y construyen

relaciones largas y duraderas.

IHG está ya respondiendo a todos estos retos. Crowne Plaza está desarrollando un sistema de check-in móvil desde diciembre de 2013. Está previsto que este servicio se convertirá en un estándar de la marca finalmente, dando a los huéspedes lo que quieren y permitiendo a los empleados manejar menos transacciones,

de forma que puedan centrarse interacciones más ricas con los huéspedes. En China, IHG ha respondido a las necesidad de un servicio personalizado, hecho a medida entre los viajeros, lanzando una nueva marca hotelera internacional diseñada específicamente para las necesidades de los viajeros chinos: HUALUXE Hotels & Resorts.

Estudio Contable Garzonio CONTADORES:

Cr. Alejandro Luis Garzonio Cra. Catalina Malen Orazi

Cr. Yago Beatove

Cr. Jaime Manuel Cruz Raposeiras


Página 3

Economía Regional

dentro del Primer Encuentro Patagónico de GIRSU se tiraba tanto la basura de ese modo… y hacemos conexión aquí con menciones realizadas en la reunión respecto del tratamiento que se hacía de la basura en otros tiempos, incluso cuando no

había servicio de recolección en algunos sectores de la ciudad. Esto hace pensar en una “dimensión histórica” del problema: ¿qué cambió y qué no cambió en los esquelenses respecto de

la producción y tratamiento de la basura? ¿qué cambió para bien y qué para mal? ¿qué implicancias podría tener reflexionar al respecto para una mejor educación comunitaria en relación al tema que nos ocupa?). * Se resalta de nuevo el pensar acciones que generen conciencia y no esperar conapoyada por la gran mayoría incluso habiendo troles externos. ya algunos oferentes para la realización del 2° * Se destaca la imencuentro para el año 2014. portancia de “escuchar al vecino”, En el caso de la gestión de residuos en se percibe poca Esquel se pudo someter nuestra GIRSU a la predisposición de mirada de especialistas que en general destalas autoridades caron el trabajo conjunto que se lleva adelante para escuchar a en un equipo interdisciplinario del municipio, los vecinos, no así como la gran cantidad de etapas que se se habilitan los cumplen de la GIRSU en nuestra ciudad con espacios y no se mayor o menor grado de eficiencia. los escucha para las campañas. No La organización del evento quiere agradehay un circuito de cer públicamente a los auspiciantes del mismo y ida y vuelta entre el Municipio y el vecino que permita verificar que las dudas fueron evacuadas y los problemas solucionados. No queda claro a quién dirigirse ante problemas con la basura, la comunicación es tediosa y lenta. * Se resalta en muchos momentos la necesidad que tenemos los en especial al Ministerio de Ambiente y Control vecinos de TENER INFORMAdel Desarrollo Sustentable de la Provincia del CIÒN a través de Chubut ya que sin su valioso aporte el encuendiversos medios. tro no habría tenido el mismo éxito. * Hace falta que

Satisfacción de los organizadores

Primera evaluación del Encuentro Patagónico A partir de una gacetilla de prensa recientemente llegada a nuestra redacción, la organización del Primer Encuentro Patagónico de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos nos permite conocer una primera evaluación de los resultados alcanzados.

La calidad de los oradores así como el interés del público asistente hicieron que las charlas sean amenas y constructivas logrando que cada municipio extrajera lo mejor de cada conferencia. Del mismo modo, el taller interinstitucional para municipios, invitó a los asistentes a analizar las realidades de la GIRSU en sus localidades haciendo énfasis en los aspectos positivos y negativos de la misma, así como en la previsión a largo plazo existente. Como conclusiones del encuentro se evidenció una necesidad latente de las instituciones patagónicas por acceder a este tipo de espacios, la idea de mantener una red de contactos y de repetir el encuentro en otras localidades patagónicas, fue

se explicite la política que se piensa para la basura. * Y estas consideraciones llevan nuevamente a la importancia de generar/incrementar/mejorar una política al respecto, que incluya la mirada y presencia de los vecinos, que promueva educarnos en convivencia…

A modo de conclusiones

* Juntarse a hablar de la PRODUCCIÓN Y TRATAMIENTO DE NUESTRA BASURA entre vecinos, lejos de resultar irrelevante o poco significativo, fue muy significativo en este caso. Y podría evaluarse si no es una de las buenas estrategias posibles para “instaurar el tema en la comunidad”. * En relación a esto, es importante considerar al vecino como actor: escuchándolo, convocándolo, recuperando sus hábitos y experiencias, generando juntos conciencia del propio actuar ante la problemática que nos ocupa, modificando hábitos y procedimientos en función de todo lo anterior. ¿Son estas prácticas de convivencia…? * En pos de lo anterior, se destaca la importancia que asumen las instituciones sociales (familia, escuela, clubes, etc.) y políticas (juntas vecinales, la municipalidad en todas sus departamentos, etc.) en la generación de “ámbitos/ situaciones/oportunidades” para abordar la temática o problema de la basura a nivel comunitario. * Entonces… es fundamental disponer de una política al respecto, entendiendo por tal a los grandes “rubros” en los cuales es necesario actuar, las líneas de acción

en relación a cada rubro, las actividades o tareas, los responsables/participantes, los tiempos y recursos… Esa política debe ser EXPLICITA, debe estar ESCRITA, sería importante surgiera (o se complemente si ya existe) desde la PARTICIPACION COMUNITARIA. Sería algo así como realizar una PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN TORNO A LA PRODUCCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA BASURA ESQUELENSE desde la cual orientar la GESTIÓN DEL PROBLEMA. * Que en esa política la EDUCACIÓN CIUDADANA CONVIVIENTE es fundamental, una educación que no se limita a la escuela sino que enfatiza a todas las instituciones de la comunidad. Una educación que no solo da información y brinda acceso diverso a ella, sino que atiende también al aprendizaje de ideas y conceptos, de formas de actuar y proceder, que genera conciencia (“mirar-se” en comunidad y “des-cubrir” el propio actuar -individual y colectivo- en relación al tema) desde la cual quedar en mejores condiciones de actuar o no. Una educación comprometida socialmente… * Una política que prioriza la educación comunitaria… Una política comunitaria que no es ingenua a los grandes problemas, fenómenos y procesos de la sociedad global actual. Y por lo tanto, que no desconoce a la basura como problemática enmarcada en la sociedad de consumo actual, vinculada al individualismo creciente propio de la época que vivimos, en torno al cuestionamiento de las formas de participación/gestión socio comunitaria que nos ocu-

Cont.

en pág.

4


Página 4

Economía Regional

Involucrándose en la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos

Un Encuentro entre vecinos de Esquel, realizado dentro del Primer Encuentro Patagónico de GIRSU Viene de Pág. 3 pan,, en el marco de los principios éticos y políticos que se encuentran en juego. * En torno al problema, se enfatiza entonces una educación individual y comunitaria que requiere de un abordaje multidimensional

en diversidad de ámbitos (en el hogar, en la comunidad vecinal, en la escuela, en las instituciones, en el municipio como tal…) y en relación a los hábitos y costumbres, a los valores que se implican, a los conceptos que explican, a los razonamientos que permiten comprender… * En síntesis, de enfatiza que la cuestión de LA BASURA QUE PRODUCIMOS Y LO QUE

HACEMOS CON ELLA es una temática AMPLIA, COMPLEJA Y CONTROVERTIDA, que requiere de atención, tratamiento sostenido en el tiempo, generación de instancias comunitarias de tratamiento, de educación en el sentido amplio del término, de planeamiento estratégico, de políticas especialmente pensadas, discutidas y consensuadas..

“Esquel, ciudad que educa” es uno de los lemas en el Plan de Ordenamiento Estratégico de la ciudad: por qué no pensar entonces que Esquel sea capaz de educar-se en relación a la producción y tratamiento de basura. Las autoridades municipales tienen enorme responsabilidad en el tema, los vecinos también. Y alguien deberá hacerse cargo de generar esta conciencia…

Consultoría, desarrollo humano personal y organizacional

Una organización amiga se presenta en Economía Regional ¿Sabía usted de la labor de Erco? A continuación se la presentamos.

Conociéndonos…

ERCO es un equipo de profesionales confiados en el potencial del ser humano. Trabajamos para generar acciones que favorezcan el desarrollo y crecimiento de individuos, grupos y organizaciones. Buscamos transformarnos y ayudamos a las personas a que se transformen a sí mismas; que puedan tomar consciencia de su propio potencial y explorarlo al máximo de sus posibilidades para desarrollar libertad, responsabilidad y confianza. Nuestra principal herramienta somos nosotros mismos, es por ello que defendemos una visión del ser humano capaz de lograr procesos de crecimiento y cambio en pos de la plenitud personal y social. Sabiendo que existen múltiples formas de abordar la realidad, buscamos generar proyectos creativos y propuestas novedosas adecuadas a las demandas de la vida actual, utilizando los recursos y posibilidades que nos brinda la tecnología, el medio ambiente y las personas mismas. Nuestra filosofía consiste en crear con el otro, trabajar con visión, disciplina, pasión y conciencia, dentro de un marco de Ética, Responsabilidad y Confianza. Para ello buscamos establecer relaciones interpersonales sólidas con cada persona, equipo o institución, sabiendo que es la base para lograr cualquier cambio significativo en ellos, nosotros y la sociedad.

de abril. Están programados: - Taller apto para todo público sobre “Liderazgo personal”: 22 de mayo de 19:00 a 21:00 hs. - Taller para empresarios sobre “Saber comunicar”: 26 de junio de 19:00 a 21:00 hs.

Desarrollo humano personal

A este respecto se ofrece: - Grupo de crecimiento con estimulación creativa - Grupo de crecimiento con sensibilización corporal - Taller “Proyecto de vida” para adolescentes - Coaching y facilitación personal por áreas: autoconocimiento, conciencia emocional, sensibilización corporal, creatividad.

Capacitación para el desarrollo de competencias laborales

Especialmente orientado a personas que trabajan en instituciones públicas. Su objeti-

vo es fomentar el desarrollo de competencias necesarias para desenvolverse en espacios laborales, las cuales suelen ser las habilidades que presentan mayores inconvenientes al momento de ponerlas en práctica. To d a s l a s competencias en las que se plantea trabajar tienen como eje transversal la comunicación, indispensable como elemento de cambio, creación de alternativas y solución de conflictos.

Econhumoría Regional

Ciclo de talleres gratuitos en Centro Cultural Melipal

El Taller para empresarios sobre “La importancia de planificar” se realizó el pasado 24

Barrilete cósmico

Para comunicarse

No se quede con las ganas de saber más… Las Directoras de Erco son: Ana Huenú Mastronardi - Psicóloga M.P 0489 - Maestría en Desarrollo Humano Lucía Barberis - Administradora de Empresas - Posgrado en Dir. Estratégica de RRHH Vías de comunicación: Tel: 54 2945 696979 - 468634 E-mail: ercopotencial@gmail.com http://facebook.com/ercopotencial www.ercodesarrollohumano.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.