SinCorbata21

Page 1

Edición 21

Abril - Mayo - Junio de 2012

Periódico de los estudiantes de Ciencia Política de la Universidad de los Andes

SIN CORBATA RENOVADO

EDITORIAL pg2 NUDO DEL DÍA pg3 AL TABLERO pg8 VOX pg11 MAPA MUNDI pg13 COMUNIDAD pg17 CULTURAL pg19

www.eltiempo.com

COMITÉ EDITORIAL pg20

El copyright de las imágenes pertenecen a sus respectivos autores y/o productoras/distribuidoras

CONTENIDO

Nuestra edición pasada se llamó Con Corbata, pues llegar a la edición número 20 fue un gran honor y decidimos ponernos la corbata. Nuevamente nos la quitamos y volvemos con la edición 21 renovados. Presentamos entonces nuestra nueva imagen, creada por Antonio Escandón y Sergio Rueda, estudiantes de arquitectura de la Universidad de los Andes y ganadores del concurso que hicimos en febrero. Edición tras edición, en el comité editorial, nos dábamos cuenta de la importancia de los temas internacionales en un periódico como el de los estudiantes de Ciencia Política y, aunque en muchas ocasiones publicamos artículos con temas relacionados, decidimos abrir Mapamundi, una sección dedicada a los internacionalistas y a su análisis de las coyunturas que acontecen en el sistema internacional. Por otro lado, nos dimos cuenta de la importancia de una sección cultural que sea un poco diferente a lo que estamos acostumbrados a leer como politólogos, dando cuenta de que la política está presente en toda actividad del ser humano, como la cultura. En este espacio, nuestros lectores podrán encontrar recomendaciones y reseñas de diferentes expresiones culturales; libros, películas, ferias, conciertos, etc. Algunas de nuestras anteriores secciones seguirán vigentes, otras cambiarán de nombre. Lo que nos interesa es que el lector pueda encontrar en esta nueva versión de Sin Corbata análisis interesantes y pertinentes, con una imagen refrescante. En esta edición, usted podrá leer artículos de diversos temas que nos afectan como bogotanos y colombianos, escritos desde diversas disciplinas. Un ejemplo de esto, es la colaboración de Daniel Páez, un ingeniero ambiental, que habla sobre la peatonalización de la séptima. También encontrará una metodología innovadora en nuestro periódico: por iniciativa de Isaline Bergamaschi, se escribió un artículo que recopilaba los aportes de estudiantes del curso Africa in the world, alrededor del fenómeno cibernético Kony 2012. Temas como las elecciones en EEUU y Rusia, cuyo resultado marcará el devenir de las relaciones internacionales en un futuro cercano; la Ley Lleras; una posible intervención militar a Irán por parte de EEUU; la hidroeléctrica de El Quimbo; la Cumbre de las Américas, podrán ser encontrados en esta edición.


ED. 21

2

EDITORIAL

Editorial Y pasó la Cumbre de las Américas y con ella las reacciones. Aunque el gobierno colombiano esperaba aparecer en los principales medios de comunicación de Estados Unidos por la organización, coordinación y discusiones que se llevaron a cabo entre la gran mayoría de los presidentes del continente americano, los titulares sí hablaban de la cumbre pero por cuestiones diferentes a las cuales ésta misma se dio. Al finalizarse la cumbre, en EE.UU. se presentó el escándalo del Servicio Secreto del presidente Barack Obama y su relación con mujeres prostitutas en Cartagena, ciudad en la que se llevó a cabo la Cumbre. Los temas políticos y económicos discutidos entre los mandatarios, pasaron a un segundo plano para poder analizar la situación en la que se vio involucrada la seguridad del presidente estadounidense. Por toda la importancia que se le ha dado al tema, en el país norteamericano se ha afirmado que para que la situación se haya dado, las condiciones tenían que estar presentes, es decir, en gran parte la culpa la tiene la ciudad de Cartagena y no los actores involucrados. Como respuesta a lo anterior, la canciller María Ángela Holguín ha dicho que: “donde hay hombres, hay prostitución.” Declaración que generó debates y posiciones encontradas pero que la misma dice haber querido exponer la culpabilidad del Servicio Secreto. Con respecto a todo lo anterior, puede decirse que la publicidad dañina hacia Cartagena, por parte de diferentes entidades, tanto públicas como privadas en Estados Unidos, busca desde su perspectiva, ignorar lo reprochable de la conducta de los miembros de la seguridad presidencial. Busca ignorarse el comportamiento de una de las entidades de seguridad más importantes del país, haciendo culpable a Cartagena, ignorando también, que la prostitución no es exclusiva en Colombia y que la promoción de acompañantes sexuales existe en la mayoría de las ciudades más importantes del mundo. Desde la perspectiva colombiana, tanto los hoteles como los establecimientos donde los miembros del Servicio Secretos contactaron a las prostitutas, no hubo respuesta ni manifestación referente al asunto. El alcalde de Cartagena manifestó que era injusto llamarlas prostitutas, que se trata de prepagos o mujeres acompañantes. Así podemos ver que las cosas acá no son muy diferentes, se intenta negar responsabilidad y además, ignorar una situación que es evidente y no reciente en la ciudad amurallada. Aunque es clara la culpabilidad de los agentes del Servicio Secreto, no puede negarse la existencia de prostitutas en Cartagena, mucho menos si

en Colombia es una ocupación considerada legal e inclusive protegida por fallos de la Corte Constitucional. Con todo esto, se considera que realmente, desde la perspectiva interna, no interesa quién sea el culpable de la situación; si la ciudad caribeña o si los miembros de la seguridad de Obama. Si se lleva ignorando tanto tiempo, ¿no es la ocasión perfecta para que gobiernos locales, depatamentales y nacionales se preocupen por la clarísima y ya denunciada explotación sexual en esta ciudad? Puede ser la prostitución legal, pero en Cartagena la explotación de menores de edad para estas prácticas se ha tratado de denunciar y el problema se ha ignorado. Además, las trabajadoras sexuales no cuentan con unas condiciones favorables que les permitan llevar su labor con determinadas garantías y protecciones. Hace mucho tiempo que este problema se le salió de las manos a los gobernantes y parecen no hacer nada al respecto. El pasado miércoles 25 de abril, en la W se pidió a los oyentes defender a Cartagena y preguntaron cómo lo harían. Es importante defender a la ciudad y hacer entender que su turismo no está basado en la actividad sexual de quienes la visitan, pero ¿por qué no defender también a sus habitantes que de forma directa o indirecta se han visto afectadas por las pésimas condiciones y las desigualdades económicas? ¿Por qué no proteger a los menores de edad cartageneros envueltos en las redes sexuales? Se afirma que las mujeres que contrataron los agentes del Servicio Secreto serían mayores de edad, pero nada habría podido detener que este servicio de acompañantes, prepago, prostitutas, o como quiera decírsele, se hubiera ofrecido por parte de niñas explotadas. No es mejor defender a Cartagena entendiendo que atraviesa una crisis económica que se termina viendo reflejada en situaciones de explotación sexual, indigencia, pobreza extrema, entre muchas otras. Si se pretende promover el turismo en esta ciudad, ¿no sería conveniente luchar porque el dinero que esta ciudad recibe gracias al turismo, sea invertido en políticas sociales que mejoren la calidad de vida de sus ciudadanos? Es preferible que para defender a la ciudad, empecemos por defender a sus ciudadanos y los intereses de los mismos; y no precisamente los de la clase alta, sino de la gran mayoría que vive en condiciones de pobreza y/o miseria. Para defender a Cartagena, hay que empezar por aceptar y entender las problemáticas que esta ciudad atraviesa, y lamentablemente, una de éstas es la explotación sexual.


ED. 21

NUDO DEL DÍA

3

“Kony 2012”: ¿Uganda for Dummies? Representaciones de los conflictos en África e intervención internacional “Estudiantes del curso Africa in the World” Universidad de los Andes* Recientemente, la organización Invisible Children lanzó un video que se ha convertido en un fenómeno mundial . Kony 2012 es probablemente el video en línea más famoso de la historia: Google arroja 34.100.000 entradas cuando se busca en videos Kony 2012, han sido 86.121.832 vistas del video oficial en Youtube, y el video ha creado 1382045 opiniones “me gusta” y 137479 “no me gusta”. El objetivo del video es dar a conocer al criminal de guerra ugandés, Joseph Kony, para así lograr su captura antes de finalizar el año. Adicionalmente, el 20 de Abril los seguidores de la campaña instaurarán carteles y vallas por todo el mundo que darán a conocer el rostro de Kony. El éxito de esta campana plantea interrogantesciones interesantes sobre el papel del Internet en la participación y la movilización política contemporánea, sobre las causas, dinámicas y representaciones de los conflictos en África, y sobre la intervención internacional en los países del Sur. Por todas estas razones, los estudiantes del curso “África en el mundo”, dictado por la profesora Isaline Bergamaschi del Departamento de Ciencia Política, decidieron de producir un análisis colectivo sobre el tema, que presentaron en un debate en clase el 27 de marzo. Este artículo es un resumen de los puntos y conclusiones principales de este trabajo, que puede ser de interés para los estudiantes de la Universidad, más allá del departamento de ciencia política. Primero, los estudiantes hicieron una descripción crítica del video y de su contenido, que compararon con el conocimiento académico sobre el conflicto en el Norte de Uganda. La campaña Kony 2012 utiliza los canales de comunicación contemporáneos y contiene una estructura organizacional, una imagen institucional clara, un merchandising (la ONG vende camisetas y “kits” de la campana) y busca hacer visible una posición política. No obstante, el video no brinda mucha información sobre las dinámicas y causas del conflicto, al igual que tampoco proporciona detalles importantes sobre el jefe militar Joseph Kony y el grupo armado al cual pertenece, el Lord Resistance Army (LRA). El LRA es un movimiento guerrillero liderado por Joseph Kony que, desde el 1986, se basa en una mezcla de preceptos religiosos (tradicionales y cristianos) con ideales políticos. Sus tácticas militares abarcan desde la abducción de niños para la guerra hasta la amputación de miembros de

el video no brinda mucha información sobre las dinámicas y causas del conflicto, al igual que tampoco proporciona detalles importantes sobre el jefe militar Joseph Kony y el grupo armado al cual pertenece, el Lord Resistance Army (LRA)

población enemiga. Las causas principales del conflicto se encuentran en las dinámicas políticas y sociales de Uganda, y son herencias del periodo pre-colonial y colonial, que van mucho mas allá de la persona de Kony. Las divisiones entre varios pueblos, partes del territorio (el Norte, el Sur, el Oriente y el Occidente) y reinados (Buganda y otros) son antiguas, como los fenómenos de asaltos, pillajes y desplazamiento de poblaciones . Durante la colonización Británica, como en otras partes de África, los pueblos (como los Acholi del Norte) y sus identidades fueron clasificados y separados de manera más rígida que en el periodo pre-colonial, y las divisiones entre ellos fueron institucionalizadas y dadas una dimensión étnica y tribal . Uganda recibeió su independencia en el 1962, donde los británicos imponen un nuevo gobierno con Milton Obote, un político Acholi del Norte. Su periodo durará hasta 1971 cuando es derrocado por uno de sus jefes militares Idid Amin, originario del Sur, quien masacrará a gran parte de la población Acholi y perpetuará una de las épocas de mayor terror en Uganda. Este periodo se completaría con el segundo periodo de Obote en el 1980, luego de una lucha armada por retornar al poder y la posterior celebración de elecciones, continuando así las represiones sociales y los asesinatos en masa. En este momento, Museveni, un activista anti-Amin proveniente del Sur, rechaza el resultado de las elecciones y decide formar el “National Resistance Army” (NRA), un movimiento guerrillero opuesto a la continuidad y corrupción del régimen. En el 1986, luego de la luchar por 5 años, Museveni llega al poder . Sin embargo a raíz de su victoria se generaran nuevos movimientos guerrilleros, lo que nos lleva al problema en la actualidad. Inicialmente surgió el “Ugandan People’s Democratic Army” (UPDA), una guerrilla destinada a contrarrestar los posibles ataques de Museveni contra los partidarios de Obote, pero que finalmente se integra al gobierno en el 1988. A pesar de los esfuerzos del gobierno por conciliar las divisiones presentes en Uganda, surgirá el “Holy

*Especialmente: Estefania Olivereiro, Jorge Luis Barrera, Paula Eslava, Santiago Florez, Natalia Stephanou, Jaime Edilberto Moncada, Valentina Sara Rizo, Susana Sierra y Nicolás Daniel Vizcaino.


ED. 21

NUDO DEL DÍA

Spirit Movement” (HSM) un movimiento religioso liderado por Alice Auma, una especie de mensajera de los espíritus africanos, que busca “pelear una guerra santa para purificar a los Acholi de sus pecados” . Este movimiento decaerá y será heredado por Kony, el primo de Alice, quien creará el LRA. Además de mantener su carácter religioso y místico, el LRA integra a ex-militantes del UPDA y también posee toda una serie de lineamientos políticos como demandas de descentralización del poder, una mejor integración y representación del Norte en el Estado, un ejército más inclusivo de todos los pueblos de Uganda, la promoción de la religión, la educación para todos y la lucha contra la corrupción . Principalmente el LRA se ubica en el Norte de Uganda conocido como “Acholiland” pero se ha encontrado su expansión hacia Sudán y el Congo . Esta guerrilla se caracteriza por su brutalidad en las acciones y la cosmología que guía su lucha. En vez de eso, la campaña promovida por Jason Russell, director de Invisible Children, se basa en una simplificación del conflicto y la división binaria entre los “buenos” y los “malos”. En el video, Russell intenta explicarle a su hijo pequeño lo que ocurre en Uganda, diciéndole (en ingles): “Joseph Kony tiene un ejército. Lo que hace es que se lleva a los niños, separándolos de sus padres. Después les da un arma para disparar, y hace que maten a otras personas”. También le muestra dos fotos: una del criminal de guerra Joseph Kony y otra de Jacob, un niño que ha sufrido las consecuencias del

la campaña promovida por Jason Russell, director de Invisible Children, se basa en una simplificación del conflicto y la división binaria entre los “buenos” y los “malos”

conflicto. Por otro lado, eEste video es una forma de jugar y experimentar con los sentimientos y la sensibilidad de las personas. El hecho de que muestren a Jacob llorando mientras narra la historia de la muerte de su hermano, o la música emotiva y la propaganda con las celebridades es una forma de captar la atención de una gran mayoría de personas. El video ignora el papel de actores regionales (soporte del gobierno de Sudan) e internacionales (provisión de minas desde Europa) en el conflicto y no muestra a ugandeses, que, desde su contexto, luchan por resolver el conflicto: la imagen de ellos es solamenteuna de victimas solamente. Sin embargo, la comunidad del Norte de Uganda ha buscado muchas maneras y recursos para manejar la violencia de su situación y buscar paz y bien vivir. Los Acholi son una comunidad que construye su identidad de acuerdo a unos significados que definen su entorno y su situación dentro del mismo. Estos significados describen lo deseable; la guerra

y las atrocidades representan un ataque contra la cultura Acholi y sus estándares de una vida digna. También ofrecen razones para explicar las injusticias propias del conflicto armado interno, creando una cosmología sobre el diario vivir de la comunidad . Como ignora estos factores, el video Kony 2012 nos deja con el viejo imaginario de los africanos como indefensos niños esperando a ser rescatados por poderosos héroes occidentales. Nos induce a pensar que el conflicto se ha prolongado por fenómenos del neo-barbarismo africano y porque occidente no se había percatado. De esta manera, la perspectiva de África representada abre la dicotomía entre occidente desarrollado y civilizado y el resto del mundo como subdesarrollado y bárbaro, y crea un espacio para un discurso etnocentrista que contribuye a formar o a perpetuar ciertas jerarquías y relaciones de poder. Dicha narrativa, sugiere Ruiz-Giménez, puede servir a los intereses de las potencias occidentales para despolitizar los conflictos y legitimar su intervención. Es importante anotar la fuerte indignación de la población de Uganda que vio el video, visible y expresada en varios artículos de la prensa nacional y en un reportaje hecho en varias ciudades del Norte del país . La propuesta de la campaña de la ONG Invisible Children consiste en el llamado a dos tipos de intervención. Primero, una intervención militar. El protagonismo que se le da al presidente norteamericano es interesante ya que se encuentran en año de elecciones y en el minuto 25 del video aparecen de fondo afiches de la campaña “Hope” de Obama y aparece el documento donde únicamente el presidente decide enviar a las fuerzas armadas. Segundo, Invisible Children apoya espera una intervención jurídica, para que Kony sea capturado y después juzgado en la Corte Penal Internacional (CPI). Eso ocurre en el contexto de la pérdida de importancia de la soberanía frente a la intervención humanitaria y el cambio en la agenda internacional hacía una preocupación por la inseguridad.

www.salon.com

4


ED. 21

NUDO DEL DÍA Estas dos propuestas llevaron los estudiantes de los Andes a preguntarse sobre la relevancia la intervención internacional frente al conflicto en el Norte de Uganda, y en África o en el Sur en general. Desde el punto de vista de la eficacia de la acción, ¿Hasta qué punto la iniciativa perjudica al país que pretende ayudar? ¿Quién va a intervenir, y con qué fin?

5 La opción de justicia internacional también ha generado controversias en la prensa y entre los alumnos durante el debate organizado en la clase “Africa in the WorldÁfrica en el mundo”. De hecho, la Corte Penal Internacional (CPI) entró en funcionalidad a través del Estatuto de Roma en 1998 como un órgano independiente y vinculado con el sistema

la comunidad del Norte de Uganda ha buscado muchas maneras y recursos para manejar la violencia de su situación y buscar paz y bien vivir

¿Bajo qué condiciones? En los últimos años se han realizado varias operaciones para intentar capturar a Joseph Kony y frenar las acciones del LRA. Estas operaciones se realizaron con apoyo estadounidense y la unión de las fuerzas militares de Uganda, la República Democrática del Congo y Sudán del Sur. Sin embargo, las operaciones no han sido exitosas, pues se vieron afectados y murieron civiles y soldados; las muertes aumentaron a causa de las represalias que tomó el LRA contra los civiles. Los cascos azules también están presentes en las zonas del conflicto escoltando a civiles, y se han realizado varios esfuerzos diplomáticos desde las Naciones Unidas y la Unión Africana para la resolución del conflicto. Por otro lado, la intervención militar podría resultar en una respuesta al conflicto con más conflicto y producir nuevas dinámicas de resentimientos e intranquilidad. Empoderar militarmente a un lado del conflicto – en este caso, el gobierno – puede tener consecuencias graves. Y Kony no representa ni la causa ni el único perpetrador de crímenes en la región: es más una manifestación del conflicto y ahora su símbolo a nivel internacional. Kony, quien se mueve entre la Republica Democratica del Congo, la Republica Centroafricana y Sudán del Sur, ha abandonado Uganda hace tres o cinco años según las estimaciones, así que no representa una amenaza para la seguridad de los niños en este país. Desde el punto de vista de la legitimidad de una intervención internacional –o mas bien, de los Estados Unidos-, varios comentaristas se preguntan: ¿cuál es el interés de Estados Unidos con todo este conflicto? De acuerdo a la ley escrita para el reciente despliegue de asesores militares de EEUU en Uganda, la operación en curso es exclusivamente con fines de mantenimiento de la paz y humanitarias. Sin embargo, muchos han especulado que otros factores y motivaciones juegan un papel, como extraer el petróleo recientemente descubierto en Uganda, contrarrestar las inversiones chinas en la región y extender la agenda Norteamericana de seguridad en África oriental. El discurso intervencionista de Kony 2012 permite establecer una clara relación con la campaña Save Darfur, que se publicitó contra “el genocidio del siglo XXI” y con el eslogan “not under our watch”. Un análisis del discurso tanto de Kony 2012 como Save Darfur, muestra que ambas campañas pueden reforzar uerzan la doctrina militar de la “Guerra Contra el Terror” de G.W. Bush.

de las Naciones Unidas que tenga competencia sobre los crímenes más graves de trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto. Pero hay tensiones entre la justicia local (restaurativa) y la justicia internacional (retributiva), que no se enfoca en las necesidades inmediatas de la población, el sobreviviente, la reparación y el diálogo, sino en el victimario. También existen problemas de legitimidad en la CPI. Por ejemplo, su “cercanía” con el gobierno de Uganda pone su neutralidad en cuestión frente a la comunidad local, los diferentes intereses que funcionan dentro del Consejo de Seguridad y la dificultad para obtener resultados. Por otro lado, la justicia internacional ha sido criticada por su falta de proximidad con las comunidades locales. Además, existe un conflicto moral de aplicación selectiva de la justicia: hasta ahora, la Corte solo ha juzgado a líderes africanos – eso ha liderado algunos expertos y activistas a preguntarse se la CPI tiene “un problema con África” . En conclusión, el debate terminó con una invitación a analizar la iniciativa Kony 2012 con un ojo crítico sin perder u olvidar el contexto, haciendo un balance de las implicaciones de las propuestas realizadas por las campañas que buscan trabajar sobre el conflicto, (en este caso, los dos tipos de intervención examinadas anteriormente), antes de manifestar el apoyo (o la ausencia del mismo) a su causa. También resultó importante poner en debate las condiciones y modalidades de resolución del conflicto en Uganda (y el papel de los actores internacionales en el proceso) desde la perspectiva de las intervenciones –bilaterales o multilaterales, militares y/o penales- en Somalia (al principio de los anos 1990), en Irak y Afganistán (y la inestabilidad que produjeron), y también de las no-intervenciones en Ruanda frente al genocidio en el 1994, o en Siria hoy. Las críticas realizadas no sugieren necesariamente un respeto incondicional de la soberanía ni la imposibilidad sistemática de una cooperación internacional sobre el tema exclusión sistemática de la comunidad internacional, pero estas tendrán que incluir toda la comprensión necesaria y sí la prevención de no robarles el mayor cuidado de no robar el derecho a los Ugandeses de tener un papel principal en la construcción de la paz y en la historia de su propio país.


ED. 21

NUDO DEL DÍA

6

Ficciones y realidades sobre la Ley de Implementación del TLC alias “#LeyLleras2” Luisa Fernanda Guzmán Mejía (@lfdagm) Estudiante de Derecho – Universidad de los Andes La controvertida Ley 1520 de 2012 (alias “#LeyLleras2” o “Ley Lleras recargada”) recién salida del horno el pasado 13 de abril, ha agitado Internet, las redes sociales, la prensa nacional y a los internautas. Sin embargo, aunque esta ley sea trending topic del mes en Colombia, aunque haya más de un grupo en Facebook en contra de ella y pese a que se le haya mencionado en infinidad de foros y artículos, la confusión y la desinformación son las amas y señoras de la red de redes. Los comentarios desinformados y amarillistas de algunas personas en las redes sociales, ignoran por completo el objeto mismo de la ley: la implementación de los compromisos adquiridos por Colombia en el TLC suscrito con Estados Unidos en 2006 (capítulo 16) y en su Protocolo Modificatorio , relacionados con los derechos de autor.

Los comentarios desinformados y amarillistas de algunas personas en las redes sociales, ignoran por completo el objeto mismo de la ley: la implementación de los compromisos adquiridos por Colombia en el TLC suscrito con Estados Unidos en 2006 (capítulo 16) y en su Protocolo Modificatorio , relacionados con los derechos de autor.

La nueva Ley de Implementación del TLC (a continuación LITLC) ya debe estar sufriendo de trastornos de personalidad debido al sinnúmero de confusiones padecidas. En primer lugar, ha sido apodada de forma tal que es imposible no relacionarla con el archivado Proyecto de Ley 241 de 2011 (#LeyLleras original) . Dicha denominación surgió en una intervención del senador opositor Camilo Romero en el primer debate de la iniciativa, quien aunque reconoció que ésta no se metía en la legislación de los prestadores de servicios de Internet, afirmó que traía toda la esencia de la #LeyLLeras, por cuanto se refería a la combinación de dos elementos que la componían, esto es, derechos de autor e internet y que por tal motivo, le daba este nombre. No obstante, la confusión que el apodito le ha generado al internauta ‘de a pie’ ha sido tal, que comunidades en Internet afirman sin dudarlo que se aprobó la Ley Lleras 2.0 ca-

muflada dentro del TLC con Estados Unidos, e incluso circulan por la red guías para saltarse técnicamente la Ley Lleras 2.0, donde se enseña cómo evadir el bloqueo de páginas y el monitoreo a la navegación por parte de los ISP… asuntos que nada tienen que ver con la LITLC. Y como si fuera poco, también se dijo por ahí que la LITLC era la versión criolla de SOPA y de PIPA , los cuales establecían que tanto los proveedores de servicio, los motores de búsqueda de Internet, los proveedores de redes de pagos y los servicios de publicidad por Internet, en virtud de una orden judicial, debían tomar las medidas técnicamente factibles y razonables con el fin que los sitios extranjeros infractores cesen y desistan de la realización de actividades delictivas en contra de la propiedad intelectual de Estados Unidos. Yendo al grano: Planteamientos y críticas a la Ley 1520 de 2012 Para que el lector tenga una idea de lo realmente establecido en la LITLC, para que saque sus propias conclusiones al respecto y en aras de hacerle frente a la desinformación imperante, se analizarán algunos de los aspectos más polémicos de la ley tales como: su rápido debate, la definición de lucro, el incremento de los términos de protección de las obras, las medidas tecnológicas de protección, las excepciones y limitaciones, la retransmisión de señales de televisión por Internet y la cuota de pantalla. i.Un debate en tiempo récord. El Proyecto de Ley 201–Senado fue radicado el 20 de marzo de 2012 en el Congreso de la República y en un sorprendente término de 18 días hábiles logró surtirse todo el proceso legislativo, gracias al mensaje de urgencia enviado desde Presidencia. Es innegable que esta inusitada eficacia legislativa se dio con el fin de demostrarle al Presidente Obama, en la Cumbre de las Américas, el compromiso del país con la implementación de los acuerdos pactados en el TLC para acelerar su entrada en vigor. No obstante, pese a la rapidez del trámite y pese a que se trataba de una materia que debía ceñirse a lo ya determinado por el TLC, se permitió en los debates la exposición de ideas, criterios y conceptos diversos sobre las materias reguladas por la iniciativa legislativa; se permitió la elaboración de proposiciones modificatorias, la explicación de las mismas y la votación en bloque, sólo se dio respecto de unos artículos sobre los cuales no había desacuerdo, mas no sobre la totalidad del articulado lo que desvirtuaría el llamado “pupitrazo”. ii. Definición de lucro La Ley 1520 de 2012 define el lucro como “la ganancia


ED. 21

NUDO DEL DÍA

7

o provecho que se saca de del Código Penal, donde se espese a la rapidez del trámite y pese a algo” , definición extraída del tipuló la responsabilidad penal Diccionario de la Real Acapor la violación a los mecanisque se trataba de una materia que dedemia Española, la cual ha sido mos de protección de derecho bía ceñirse a lo ya determinado por el criticada debido a su vaguede autor y derechos conexos. TLC, se permitió en los debates la exdad y generalidad. Si bien el La Ley 1520 establece la responposición de ideas, criterios y conceptos artículo 28 del Código Civil sesabilidad civil y la obligación ñala que las palabras de la ley se de indemnizar, independientediversos sobre las materias reguladas entenderán en su sentido natumente de la concurrencia de por la iniciativa legislativa ral y obvio, según el uso general una infracción al derecho de de las mismas, considero que debió haberse confeccionado autor o a los derechos conexos, en caso que se eludan las una definición legal de este concepto donde al menos se medidas tecnológicas efectivas para controlar el acceso o definiera el lucro en términos de una ventaja comercial o los usos de las obras. Con lo anterior, se objetiviza la conganancia financiera privada y no de una forma tan genérica. ducta y presume que quien vulnera una medida tecnológica Como bien lo señala el Profesor Juan Francisco Ortega , la lo hace para vulnerar derechos de autor, aunque no sea ésta definición de lucro dada por la LITLC no distingue que éste la intención de la persona . Si bien el artículo 15 de la LITLC puede ser directo cuando efectivamente se obtiene una reestablece excepciones a esta presunción, considero que la muneración, o indirecto cuando se obtiene un beneficio al responsabilidad civil debería estar circunscrita sólo a la inevitar un determinado pago vulnerando derechos ajenos fracción de derechos de autor y a la intención de realizar (generando con ello un lucro cesante para el titular de los esta vulneración. derechos). Finalmente, el artículo 17 de la LITLC modifica el artículo 272 iii. Los términos de protección de las obras del Código Penal en la medida en que sólo añade el verbo La LITLC, en cumplimiento de lo establecido en este tratado, rector ‘exporte’ pero no afecta la pena que se le daba a este extendió el plazo de protección para las obras cuya titulariinjusto. dad se encuentra en cabeza de una persona jurídica a un v. Las limitaciones y excepciones plazo de 70 años después de la publicación, modificando El artículo 16.7.8 del TLC establece que cada parte del tratacon ello la Ley 23 de 1982 donde el término de protección do podrá determinar excepciones y limitaciones a los derepara estas obras era de 30 años. chos exclusivos respecto de determinados casos, siempre Los opositores de la ley han manifestado que este increy cuando no entre en conflicto con la normal explotación mento sólo favorece a las compañías que detentan la exde las obras. Si bien se ha dicho que la Ley 1520 de 2012 plotación de obras muy populares, cuyo ingreso al dominio no incorporó nuevas limitaciones y excepciones, ni implepúblico conllevaría la reducción de sus ganancias . Por su mentó el procedimiento legal o administrativo de revisión o parte, los defensores de esta iniciativa han afirmado que actualización de las limitaciones y excepciones considerado quienes consideran que esta legislación beneficia a las que en el TLC, Colombia tiene abierta la posibilidad de ingrandes empresas, desconocen el ordenamiento jurídico corporar estos aspectos en el futuro, lo cual seguramente colombiano toda vez que la ley aplica en igualdad de contribuirá a alcanzar un balance entre la protección a los condiciones independientemente de quien se trate. titulares de derechos de autor y el acceso a las obras. Cabe mencionar que las excepciones y limitaciones conSi bien con la adopción de esta disposición en la Ley 1520 de sagradas en la Ley 23 de 1982 y en el resto de la legislación, 2012 se implementó lo estrictacomo la posibilidad mente determinado por el TLC, de citar adecuadaconsidero que dicho aumento mente a un autor, debió establecerse explícitael libre uso de obras mente respecto de obras nuevas, en el domicilio pripara que con ello no se impidiera vado sin ánimo de la entrada al dominio público de lucro, la reproducobras que inminentemente lo ción de una obra harían. en un solo ejemplar iv. Medidas tecnológicas de para uso privado, en protección ningún momento se La LITLC desarrolla las medidas derogan y que éstas tecnológicas de protección , las continúan vigencuales ya habían sido reguladas tes frente al nuevo inicialmente en el artículo 272 marco normativo.


ED. 21

AL TABLERO

8 Al respecto se recuerda que no hay derechos absolutos, el artículo 58 de la Constitución establece que la propiedad es función social que implica obligaciones y por ende, la propiedad intelectual no está exenta de tener este tipo de función. Las limitaciones y excepciones son una forma de poner en práctica esta función social y Colombia tiene la tarea de hacer el análisis respectivo sobre las mismas. vi. La retransmisión por Internet de señales de televisión El artículo 13 de la LITLC prohibió la retransmisión a través de Internet de señales de televisión, sin la autorización del titular del derecho. No obstante, esta disposición no reguló nada nuevo puesto que el artículo 39 de la Decisión Andina 351 de 1993, ya establecía la facultad de los organismos de radiodifusión de autorizar o prohibir la retransmisión de sus emisiones por cualquier medio o procedimiento, y esto claramente aplica a Internet. Se recuerda que frente a este aspecto, también proceden las excepciones y limitaciones mencionadas anteriormente. vii. Cuota de pantalla La Ley LITLC estableció una cuota mínima de pantalla del 30% de producción nacional en ciertas franjas horarias de

los días sábados, domingos y festivos, con esto, se redujo la exigencia mínima de programación nacional. Respecto de esta modificación, el senador Camilo Romero sostuvo que esta disposición podría vulnerar el derecho al trabajo de los colombianos, puesto que los canales posiblemente preferirían comprar un “enlatado” de Estados Unidos, que invertir en la realización de una producción nacional. Conclusiones Espero que la información presentada haya sido de utilidad para que el lector pueda discernir sobre cuándo se está hablando de una ficción o de lo que realmente implementó esta ley. Como se explicó anteriormente, es cierto que la LITLC presenta algunos desaciertos, pero ésta no es más que la reiteración de lo existente en los diferentes ordenamientos jurídicos que, en virtud de la globalización, podrían denominarse como interdependientes. Lograr el equilibrio entre el derecho de autor, el conocimiento y las libertades siempre ha sido y sigue siendo una de las discusiones más difíciles de resolver y lamentablemente es algo que ahora no depende solamente de nuestra propia legislación.

Peatonalización de la séptima; una mona que aunque la vistan de seda, mona se queda Daniel Páez, PhD Profesor visitante Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Más de 12 años, desde que Enrique Peñalosa fue alcalde, lleva abierto el debate sobre la peatonalización de la carrera séptima de Bogotá, una emblemática vía de la capital que en el centro de la ciudad provee conexión de sur a norte. Peatonalizar es convertir una calle de tránsito vehicular automotor en un espacio para la movilidad solo de bicicletas y peatones. Hasta antes de Peñalosa la discusión ya se había dado pero con poco avance. Los bogotanos estamos bien acostumbrados a las peatonalizaciones, por ventura de las ciclovias y por la Avenida Jiménez (también llamada Eje Ambiental). En las ciclovias, cada domingo y festivos, más de 90 kilómetros de calles en Bogotá se peatonalizan temporalmente para convertirse en un espacio público, famoso en el mundo entero, y cuyo desarrollo e implementación es imitado por la mayoría de las ciudades colombianas, muchas en América Latina, Norteamérica y hasta Australia. La Avenida Jiménez fue una obra urbanística de gran escala diseñada por el equipo de la alcaldía Mockus y construida por la administración Peñalosa. Esta nunca se culminó de acorde a sus planes, porque fue originalmente concebida

Así, aunque el señor Alcalde adorne con la manta de la sostenibilidad ambiental este proyecto, las similitudes con anteriores fracasos, desafortunadamente, invitan a vaticinar, que ni el elegante ropaje ambiental podrá salvar un proyecto que, desde la academia, considero fundamental para la ciudad.

como el inicio de un nuevo camino a Monserrate, pero se entregó de manera afanada un área vial para peatones y para Transmilenio. Sorpresivamente los ciclistas se quedaron por fuera, aunque hoy por hoy son un usuario fundamental. ¿Por qué peatonalizar la Séptima? Hay muchas razones. Dentro de todas ellas, pesa el evidente volumen de actividad peatonal existente de la Séptima entre la Plaza de Bolívar y la Calle 26, que es extraordinario. Mas aún, es comparativamente mayor al número de viajes en vehículos automotores, lo que resulta inaudito desde la perspectiva técnica, considerando que la Séptima, en ese tramo, es una gran avenida de tres carriles. Además, en algún momento de todos nuestros desplazamientos somos peatones, independientemente de si usamos carro o bus; convirtiendo las pea-


ED. 21

AL TABLERO

9

tonalizaciones en objetivo para beneficiar como, de una forma eficaz, la peatonalila Peatonalización de la significativamente a los habitantes. zación se convierte en el mejor uso de Séptima no dará como Peñalosa desarrolló los estudios para la la infraestructura vial. En Nueva York, resultado un mejor aire peatonalización de la Séptima y propuso esta peatonalización fue planeada por a los Bogotanos a menos dividirla en tres tramos, según consta en más de dos años. No solo los vehículos documentos desarrollados por el IDU. Sin dejaron de transitar (como pasa hoy en que, proyectos como el embargo, y de acuerdo a la información la Séptima) sino que la ciudad diseñó la SITP, que renovarán la de prensa del momento, la gran cantidad infraestructura y las reglas para que el flota de transporte públide obras que se desarrollaban en la ciuespacio se convirtiera en un verdadero co, sean implementados dad por aquel entonces, incluida la Aveatractivo turístico. nida Jiménez, no permitía implementar Entre otros aspectos, Times Square hoy en su totalidad. esta peatonalización de la Séptima ya que cuenta con sillas y mesas para que los causaría adicionales problemas a la movilidad. peatones puedan descansar o disfrutar una bebida y la suLucho, como parte de la liviandad de su estilo populista, perficie de la calle se encuentra pintada de un color rojo vivo implementó los “septimazos del viernes”. En esta alegre para evitar el color tradicional pálido del pavimento que se iniciativa de todos los viernes, el tráfico era restringido relaciona con tráfico de carros. Además, y en un acto simlos para los vehículos motorizados los viernes de 6pm a bólico de cambio del uso del suelo, varias materas han sido 12am, en la Séptima entre la plaza de Bolívar y la calle 26. instaladas en puntos neurálgicos que hacen alegoría al anLa idea pretendía, sin lograrlo, convertir la vía en un espatiguo, ruidoso y caudaloso tráfico de la Avenida Broadway. cio público vivo, lúdico, abarrotado de actividad. Yo resumo Aunque la administración ha realizado ajustes para hacer el el Septimazo como un problema político que dinamito la espacio más ameno, la realidad es que la Séptima se cercredibilidad del alcalde Lucho, porque la idea se cocinó sin ró al tráfico por una necesidad temporal en respuesta a la condimentarla con una buena infraestructura de seguridad, construcción de la Fase III de Transmilenio. En algunos que hubiese hecho del ambiente en la Séptima, amable y escenarios la administración de Petro no oculta esto, al punseguro. Además de los problemas de seguridad, los septito que es explícito en los folletos informativos distribuidos mazos son recordados por los memorables trancones del al inicio de la peatonalización. Sin embargo, es común oír al Centro por la noche. Alcalde Petro hacer menciones importantes sobre su apoyo El alcalde Moreno, debilitado políticamente y cediendo a la a una peatonalización permanente de la vía, pero el argupresión de múltiples sectores sociales agobiados por los immento con el que la sustenta, es el ambiental. pactos en la movilidad, decide, ya en la puesta de su mandaMediciones realizadas por el grupo SUR antes y después de to, en Marzo de 2011, acabar con el “septimazo” de Lucho. la peatonalización muestran que claramente ha habido una Entonces, ¿cómo un fracaso de popularidad para Lucho mejoría notable en aspectos ambientales, como contamiy Moreno pasa a convertirse en oportunidad para Petro? nación por hollín y ruido. Retirar los vehículos de transporte ¿Porqué parecen abrazar los Bogotanos la nueva peatonalipúblico colectivo y privado resultó en una reducción del zación de la Séptima, que ahora va todo el día, pero solo 50% en las concentraciones de material particulado en su para el tramo entre la calle 19 y 26? fracción fina (PM 2.5) y de 15dB en los niveles de presión soLa respuesta o respuestas son complejas. Imitando a sus annora. Estos datos son significativos y nadie puede negar que tecesoras, esta peatonalización carga pesados errores desde la peatonalización tiene un impacto directo en la calidad del su planeación e implementación. Esto fue lo que encontraaire y el ambiente para peatones y ciclistas. mos en los estudios realizados por el grupo de SostenibiliPero ¿eran en verdad estos beneficios ambientales los que dad Urbana Regional (SUR) de la Universidad de los Andes. perseguía la administración con este cierre? En la actualidad En efecto, a pesar de que la actual administración preparó no es posible pensar en esto por múltiples razones, princimúltiples volantes y desplegó un ejército de funcionarios de palmente la falta de disponibilidad de vías alternas para los “ola naranja” para manejar la operación, lo palpable es que vehículos de servicio público y privado así como la falta de en sus inicios, la peatonalización no fue orientada a los peaplaneación en diseño y operación. tones como su actor fundamental. Esta peatonalización es Si este cierre no se hace permanente, esta sería la tercera más bien asimilable a un gran cierre vial ocasionado por una vez – contando la no implementación de Peñalosa y el reverconstrucción en la vía. Sea este el escenario para recordarle saso de Moreno a los “Septimazos” de Lucho – que, por falta a la administración distrital que lo que están tratando de de vías alternas para los vehículos motorizados, se impide hacer con la Séptima está emparentado más con los parques la consolidación del proyecto de peatonalización. En esta y no con las obras de construcción. ocasión pareciera la historia se repite ya que este cierre ha Times Square, un emblemático punto de la ciudad de Nueva causado un impacto significativo en la movilidad del centro. York, fue peatonalizado con un éxito rotundo. Además de la Bogotá, en su zona centro, cuenta con múltiples rutas de popularidad que el alcalde Bloomberg alcanzo con la idea, acceso en el sentido norte-sur pero ninguna con la eficienTimes Square se ha convertido en un referente mundial de cia y capacidad de la Séptima que, con tres carriles, logra


ED. 21

10

AL TABLERO

evacuar la mayoría de los buses, busetas y colectivos de serusuarios y comerciantes del sector reconocen la importanvicio público que sirven a la Candelaria. Adicionalmente, la cia de darlo a los peatones y ciclistas. Una pobre implemenSéptima permite una salida directa al resto del tráfico motación como la que se adelanta, o como las impulsadas por torizado. Lucho con el “septimazo”, tienen el quizá indeseable efecto Como si fuera poco, la implementación de la peatonalipara sus gestores, de enervar usuarios que se encuentran zación, llegó en un momento crítico de movilidad, en el que con un espacio desperdiciado, no ameno y, sobretodo, que la principal alternativa para la Séptima, la Avenida Circunno cumple con las expectativas de ser un mejor lugar para valar, se encuentra cerrada por un derrumbe a la altura de la gente. la Media Torta. Así, aunque el señor Alcalde adorne con la Aunque no hay que invertir grandes cantidades de dinero manta de la sostenibilidad ambiental este proyecto, las si(Nueva York es la prueba), sí hay que ser consientes y claros militudes con anteriores fracasos, desafortunadamente, incon los ciudadanos, en que el espacio tiene un nuevo uso y vitan a vaticinar, que ni el elegante ropaje ambiental podrá que este nuevo uso es a largo plazo. Mientras Bogotá plantó salvar un proyecto que, desde la academia, considero funconos rojos y barreras en mal estado, Nueva York pintó el damental para la ciudad. piso de un color diferente y Melbourne cambio la superfiPara garantizar que este cierre temporal se transforme en cie completamente. Una implementación temporal como un verdadero proyecto de movilidad, orgullo para la ciudad, la que promociona Petro, es muestra de su no compromiso debe moverse por encima del oportunismo y el populismo y hace al proyecto vulnerable a presiones de múltiples acy llevarse a evaluaciones dentro de los escenarios que adtores. Al igual que en derecho, en las peatonalizaciones las vierten la realidad técnica de la ciudad. Entonces, el primer cosas se hacen como se deshacen. Si la administración no paso es hacer estudios y no ahorrar en planeación. Aquí no hace un esfuerzo para tener los diseños, pasar un acuerdo se parte de cero, porque Peñalosa contribuyó estudiando, que lo respalde y recursos necesarios, este lo deshace en desde lo técnico, la peatonalización. También hay estudios, cualquier momento, él u otro gobernante de turno. como el de Steer Davies Gleave de 2009, que pueden servir Finalmente, aunque el proyecto lo vistan de seda ambiental, como base para hacer un buen ejercimona se queda. Aunque los resultados cio de planeación. Por supuesto que ambientales obtenidos por el Grupo hay cambios en el objeto de estudio, SUR demuestran un mejoramiento sigespecialmente causados con la próxinificativo, la magnitud e impactos de ma entrada en operación de la fase III, peatonalizar la Séptima no se pueden pero desde lo técnico sabemos que basar sólidamente en un argumento estudios solidos son siempre antecedambiental. La razón; aunque la reducentes que facilitan la mitigación de imción fue de más del 50% en material pactos. particulado – hollín – la contaminación Segundo, y en relación con los aspecbase de Bogotá es tal que los niveles tos de mitigación, es fundamental que se encuentran hoy en la parte peaprender del pasado y hacer las necatonalizada de la Séptima sobrepasan www.semana.com esarias obras de infraestructura que garanticen una movilos niveles máximos establecidos por la Organización Munlidad alternativa al tráfico motorizado, por lo menos aceptdial de la Salud. La movilidad automotriz es, sino el principal, able, una vez la Séptima sea peatonalizada. Esto quiere un contaminante importante del aire en Bogotá. Es innegadecir, reconocer la función primordial de este eje para evacble que acciones drásticas son necesarias. Sin embargo, la uar el transporte público que transita desde el sur hacia el Peatonalización de la Séptima no dará como resultado un norte, pasando por la Candelaria. Alternativas hay muchas, mejor aire a los Bogotanos a menos que, proyectos como y obras como la nueva troncal de Transmilenio en la Décima el SITP, que renovarán la flota de transporte público, sean seguramente son el inicio, pero se requiere que el tráfico implementados en su totalidad. sea manejado de forma eficiente, con nueva señalización y No es la primera vez, y probablemente tampoco va a hasta con infraestructura pesada, como puentes, en donde ser la última, que el manto ambiental aparece como un los estudios señalen que son requeridos. Negar la necesiembellecedor de grandes proyectos. La ciudad requiere de dad de mover los carros, aunque se esté implementando un mejores espacios para sus peatones y de un centro converproyecto para peatones y bicicletas, es como pensar que el tido en atractivo turístico. La peatonalización de la Séptima paciente se salva porque el Hospital está abierto aunque la es una necesidad que la ciudad no puede evitar y por eso, ambulancia no lo vaya a recoger. para no tener una mayor agonía en su implementación, su Tercero y relacionado con una buena planeación operativa desarrollo aparece posible con buena planeación, reconoy financiera, se requiere un uso eficiente del nuevo espacio. ciendo la mitigación requerida y, sobre todo, con aptitud Times Square, o otras importantes peatonalizaciones como política y financiera que demuestre que el proyecto es para la Calle Bourke en Melbourne, son un éxito porque el nuevo hoy, para mañana y, por lo menos, para dos generaciones espacio generado ha sido utilizado de manera tal que sus más.


ED. 21

VOX

11

¿Retórica Republicana o respuesta adecuada? Alex Camilo Durán Montaño Ciencia Política Cuarto Semestre Hemos conocido el álgido debate que gira en torno a la posibilidad de la existencia de un Irán nuclear y sus consecuencias para la estabilidad regional. En reacción, varios actores claves de la política estadounidense se han consolidado no solo como los defensores, sino también han optado por patrocinar el punto de vista Israelí frente al problema. Aquel punto de vista es la inducción a una intervención militar estadounidense en la región. Vale la pena preguntarse quiénes han planteado la respuesta militar. Existe apoyo por parte de los líderes Republicanos del Congreso; entre los más recientes, se ha pronunciado el miembro de más alto nivel de la Comisión de Servicios Armados, John McCain. Igualmente, los precandidatos Republicanos a la Presidencia han expresado una inclinación hacia la intervención militar en Irán. Entre ellos se destaca el “favorito” Mitt Romney, afirmando apoyo incondicional, protección al aliado en la región (Israel), y el uso de la fuerza para eliminar la capacidad nuclear de Irán. Asimismo, patrocinio proviene de la cadena Fox News y otros medios semejantes (Wall Street Journal, Premiere Radio Networks, Washington Times) con paneles sin fin de expertos. En paralelo, Israel ha movilizado su capacidad de cabildeo, tanto por medio de las capacidades de AIPAC, así como también con una visita de alto perfil del Primer Ministro Netanyahu a la Casa Blanca.

Igualmente, la Comunidad de Inteligencia formó parte del simulacro de guerra “Internal Look”, y dictaminó que una intervención militar en Irán sería prolongada e inefectiva, debido a falta de información sobre la potencial respuesta del liderazgo Iraní y la ubicación exacta de las instalaciones nucleares del régimen. Estados Unidos no está en posición de tener otra guerra fallida en el Medio Oriente por falta de información concerniente al tema de armas nucleares en un “estado canalla” (rogue state), y repetir lo sucedido en Irak. Las Fuerzas Armadas han comunicado que, por un lado, la intervención en Irán sería prolongada e inefectiva por la falta de seguridad de una operación tierra-aire. Las defensas aéreas de Irán son modernas y altamente tecnológicas, producto de su programa conjunto con Rusia de más de $700 millones de dólares. Igualmente, las fuerzas terrestres enfrentarían una verdadera batalla, ya que el ejército de la República Islámica es uno de los ocho más numerosos y modernos, gozando de un gasto militar de aproximadamente $9 mil millones de dólares anuales. Es mayor el costo que el beneficio al entrar en un choque militar contra Irán. Una de las razones que se aducen a favor de la intervención proviene de interpretar la afirmación hecha por los comandantes centrales de los servicios individuales, de la alta probabilidad de ataques terroristas en contra de la población norteamericana en el mundo por el uso de organizaciones terroristas apoderadas como Hezbollah o Al-Qaeda, como resultado de una confrontación armada. Se argumenta que lo anterior promueve la seguridad preventiva al invocar un desarraigo de un Irán nuclear antes de su mismo comienzo.

Estados Unidos no está en posición de tener otra guerra fallida en el Medio Oriente por falta de información concerniente al tema de armas nucleares en un “estado canalla” (rogue state), y repetir lo sucedido en Irak.

Al ver lo anterior, se plantea una cuestión fundamental: ¿Es viable una respuesta militar llevada a cabo por Estados Unidos? Para responder, hay que ver la postura de los principales actores en la formulación de política exterior dentro del sistema norteamericano. Por un lado, los “comités asesores” (think-tanks) y el Departamento de Estado coinciden al decir que sanciones económicas a Irán son la solución a largo plazo. Igualmente, plantean que una intervención militar perturbaría aún más un frágil balance regional. De igual forma, la Comunidad de Inteligencia ha evaluado que, desde 2003, no ha existido una reanudación del programa nuclear bélico de Irán. Es decir, existe una falta de evidencia que justifique la vía militar.

Sin embargo, analizando más a fondo, se presenta un verdadero dilema ya que una intervención estadounidense perturbaría el balance y desencadenaría una inevitable respuesta violenta de Irán hacia ciudadanos norteamericanos en el exterior. En vez de seguridad preventiva, la intervención militar pondría ciudadanos de Estados Unidos en peligro, resultando contraproducente al leit motif de la seguridad en materia exterior. Cabe preguntar: ¿Si los principales órganos institucionales que fabrican la política exterior estadounidense coinciden en decir que la propuesta es inviable, se puede decir que hay realmente una justificación significativa por parte de los patrocinadores de la respuesta militar? La respuesta, por lo que hemos visto, es de ningún modo. Primero, es explícito


ED. 21

VOX

12

que aquí encaja el enfoque equivocado del conservatismo y el GOP de siempre apoyarse en acción unilateral y militar para resolver disputas internacionales; aquello exacerbado por presión de un año electoral, más que una verdadera amenaza e imperativa moral de recurrir a la fuerza bélica. Los miembros Republicanos del Congreso quieren hablar duro en materia de política exterior para disipar una respuesta no favorable del electorado frente a este 112avo Congreso débil e incapacitado. Los precandidatos del GOP se muestran usando la retórica de “pérdida de estatus” para consolidar su camino a la Casa Blanca en Noviembre. Igualmente, los medios de comunicación conservadores intentan reunir la opinión alrededor de la bandera y poner en administración Obama, más que reflejar la realidad de una intervención militar justa y necesaria. Por último, vemos al grupo de interés Israelí usando su extensiva capacidad de cabildeo para promover la agenda regional de Israel en la política exterior de Estados Unidos, ya que Israel ve su

monopolio nuclear en la región amenazado y está respondiendo a su énfasis predominantemente militar para resolver disputas regionales. Israel presiona de nuevo a Estados Unidos a apoyarlo dentro de un marco contraproducente para los intereses norteamericanos en materia exterior. El conservatismo e Israel intentan revolver la olla e incitar a la agresión militar en contra de Irán, pero no hay la evidencia ni el beneficio que lo amerite. No debemos olvidar que, aunque tímidos, han salido pronunciamientos de Terán referentes a una negociación. Ahmadinejad ha afirmado que Irán no descarta la diplomacia, y la delegación Iraní frente a la OIEA ha llamado a un diálogo controlado con la Unión Europea en el seno de dicha organización. Para responder a Rudy Giuliani, quien en el programa de opinión popular Hannity afirmó que uno “no se ocupa del Ayatola escribiéndole cartas”, parece que Ali Khameini ha escrito primero.

Plan de desarrollo vs intereses de la comunidad Mariana Maldonado Velásquez Estudiante Ciencia Política Pasante en la Fundación Ideas Para la Paz Desde la década de los 90, en Latinoamérica se ha desarrollado un modelo económico que favorece el desarrollo de las actividades extractivas, convirtiéndolas en el pilar fundamental de la estructura exportadora de los países de la región. De esta manera puede verse que, para el 2009, en países como Chile, Perú, Colombia y Venezuela la extracción de los recursos naturales ya superaba el 50 por ciento de las exportaciones . Sin embargo, es preciso notar que esta apuesta por el desarrollo que se está llevando a cabo en la región, ha generado inconformidades en algunas comunidades que se han visto afectadas por estos proyectos, creando así un gran desafío tanto para las empresas como para el Estado. Tal es el caso de Colombia, en donde ciertas comunidades se oponen con insistencia a los proyectos extractivos y, por tanto, vale la pena preguntarse, ¿qué motiva a las personas a oponerse a estos proyectos? Y más específicamente, ¿por qué son incompatibles los proyectos de desarrollo estatales con los intereses de las comunidades? El proyecto hidroeléctrico El Quimbo es una megaobra en la que se han invertido 837 millones de dólares, que consiste en un embalse que abarcará aproximadamente 8.600 hec-

táreas y que compromete a seis municipios del Huila que son: Gigante, El Agrado, Garzón, Tesalia, Altamira y Paicol. Se espera que con esta obra se pueda abastecer cerca del 10 por ciento de la demanda de energía del país. Este proyecto, llevado a cabo por la empresa multinacional Emgesa, que hace parte del grupo español Endesa, pretende utilizar las aguas del río Magdalena para generar energía. Sin embargo, la locomotora minero-energética no ha generado opiniones favorables dentro de las comunidades aledañas a las zonas donde se llevarán a cabo las obras. La inconformidad frente a El Quimbo llevó a que la comunidad se vinculara a una organización social llamada Plataforma Sur, en donde se reúnen los líderes de la zona para presentar su opinión del proyecto. Por otra parte, también se creó la Asociación de los afectados por el proyecto hidroeléctrico de El Quimbo, Asoquimbo, que representa a los afectados y que ha solicitado la suspensión de las obras hasta que se presenten los estudios concretos sobre el impacto ambiental que generaría a futuro. Es preciso aclarar que los pobladores de la zona no protestan únicamente por el impacto ambiental que tendrá la construcción de la hidroeléctrica, sino también debido a la violación sistemática a los derechos humanos, que según Asoquimbo, ha sido perpetuada por la empresa. Además, los campesinos no sólo se oponen a la construcción del proyecto por sus impactos negativos en el ambiente y en los derechos humanos, sino


ED. 21

VOX

13

que también tienen una visión distinta de desarrollo, en la que promueven formas autóctonas de progreso. Recientemente se publicó un video en el que se evidencia cómo la policía enfrentó la movilización pacífica de pescadores, mineros, campesinos y transportadores de Paicol, usando explosivos, gases y objetos contundentes. El desalojo forzado que se dió a raíz de este acontecimiento, en febrero de este año, generó un gran descontento por parte de la comunidad frente a las acciones del Estado y de la empresa. Por ello, desde marzo de este año centenares de personas que se oponen al proyecto se enfrentaron con la policía, con el objetivo de evitar a toda costa que se desvíe el cauce del río Magdalena. Por el contrario, la empresa ha afirmado desde los inicios del proyecto que a pesar de ser unipropósito, éste tendría ciertos beneficios como una dinámica que favorecería al sector pesquero, generaría 3.000 empleos y fortalecería el turismo. También aseguraron que los impactos ambientales y sociales generados a partir de esta obra, serían compensados por la empresa y que las hectáreas necesarias para el embalse solo constituyen el 1.4% del total de las tierras agrícolas del departamento del Huila. Por otro lado, ante las acusaciones acerca del desalojo forzado, Emgesa afirmó que como empresa son respetuosos de la institucionalidad colombiana y por tanto acuden a las autoridades respectivas para garantizar la seguridad de sus trabajadores. Demostrando así su inocencia frente a los desalojos forza-

dos condenados por las comunidades como un acto violento que comprometía tanto al Estado como a la empresa. Por lo anterior, es importante cuestionarse el papel del Estado en estos desacuerdos, ya que al parecer es el único que tiene o debería tener la capacidad de conciliar ambas percepciones. Sin embargo esto no es tarea fácil, puesto que el gobierno promueve, como estrategia de desarrollo, el auge de las actividades extractivas y de inversión extranjera, precisamente con lo que están en desacuerdo las comunidades. Lo que se debería hacer entonces en este caso, es aprovechar la importancia que está teniendo la región y el país para las inversiones extranjeras y generar, a partir de esto, un desarrollo sostenible, reduciendo la pobreza pero, a la vez, estableciendo canales de comunicación entre las tres partes. En síntesis, es necesario que se balanceen los intereses de las empresas, las comunidades y del Estado con base en el modelo de desarrollo que, a fin de cuentas, es el que pretende beneficiar a las tres piezas. Es importante recalcar que, en este contexto, las demandas de parte de las comunidades afectadas o involucradas en estas actividades deben ser tenidas en cuenta con el fin de mejorar la incorporación de la sociedad en el desarrollo del país. Este es una cuestión de todos y no sólo de las alianzas entre la empresa y el estado. Sin embargo ¿hasta qué punto debe el Estado intervenir, y de qué manera? Esa es la pregunta que se debe hacer a la hora de construir una alianza estratégica tripartita.

MAPAMUNDI

Elecciones en Estados Unidos Sandra Borda Guzmán Profesora Asociada del Departamento de Ciencia Política Co-directora del Centro de Estudios Estadounidenses de la Universidad de Los Andes En países en donde la re-elección es permitida, el mandatario que busca re-elegirse siempre lleva una ventaja considerable y eso no es novedad para nadie. Pero en el caso de las actuales elecciones presidenciales en Estados Unidos, Barack Obama puede estar llevando la ventaja no gracias a las facilidades y comodidades que le otorga el poder del ejecutivo en sí mismo, sino gracias al desgaste al que se es-

Si los republicanos quieren volver a gobernar, la única forma de hacerlo es usando un discurso ‘duro’, radical y evangelizante

tán sometiendo los pre-candidatos republicanos fruto de la constante indefinición de las elecciones primarias, una indefinición que hasta la salida de Santorum de la carrera electoral, solo amenazaba con prolongarse. ¿Cuál es la razón por la que el partido republicano parece tan confundido y desorientado? ¿Qué hay detrás del cúmulo de empates técnicos entre sus candidatos? ¿Podrán sobreponerse los republicanos a todo este embrollo y salir victoriosos en las elecciones de noviembre bajo el liderazgo de Romney? El Tea Party y su efecto boomerang Es preciso decir que la actual crisis del partido republicano se debe principalmente a la emergencia de un ala radical (e intransigente) liderada por el Tea Party. La gran paradoja es justamente que lo que resurgió con fuerza como una forma de oposición destructiva y rapaz frente a la administración Obama, ahora se esté constituyendo en el obstáculo más difícil de superar en el intento de los republicanos por re-


ED. 21

14 cuperar la Casa Blanca. El problema no es de poca monta: el Tea Party está obligando al partido a repensar su agenda y está presionando fuertemente para moverla aún más hacia la derecha. El argumento es simple: un conservatismo moderado como el de John McCain permitió la llegada a la Casa Blanca de un gobierno que han calificado de socialista y anti-americano. Si los republicanos quieren volver a gobernar, la única forma de hacerlo es usando un discurso ‘duro’, radical y evangelizante cuya principal audiencia es el electorado que se encuentra en el centro y sur del país, la clase trabajadora, la más insatisfecha con el desempeño económico del actual gobierno, la más religiosa y por tanto, la más fácilmente explotable a través de dogmas oscurantistas y un toque de populismo económico. La tensión entre Mitt Romney y Rick Santorum fue la misma tensión entre el centro pragmático del partido, que entiende que semejante giro hacia la derecha le va a entregar las elecciones a Barack Obama, y un Tea Party cuyo conservatismo social ha tocado límites insospechados y ha alienado efectivamente a independientes y republicanos moderados. Pero eso no es todo. Para colmo de males, la versión centro de los republicanos, Mitt Romney, es muy poco inspiradora. Romney se ha presentado así mismo como un plutócrata

rias en lugares como Michigan y Ohio—en donde se esperaba que obtuviera una ventaja sustancial frente a Santorum—fue muy cuestionable, la negativa de Gingrich a abandonar la contienda le restó fortaleza a Rick Santorum y lo obligó a retirarse. Por su parte, Gingrich ha dicho que no abandonará el ruedo y en realidad, tiene pocos incentivos para hacerlo: entre más tiempo se mantenga, tendrá más capacidad de acumular delegados y de influenciar más eficazmente el resultado de la convención del partido en agosto que decidirá finalmente la nominación. ¿Y las elecciones de Noviembre? Como si el desgaste que resulta de los constantes y sangrientos ataques que se lanzan entre sí los pre-candidatos republicanos y el respaldo tibio al candidato puntero no fueran suficientes, el partido va a llegar a las elecciones presidenciales con los bolsillos casi vacíos mientras Obama tendrá las arcas llenas para adelantar su campaña. Romney, el candidato que más recursos ha logrado acumular, ya está empezando a ver su presupuesto restringido gracias a unas primarias difíciles e indefinidas y por tanto, tremendamente costosas. El otro factor que amenaza la llegada al poder del partido republicano es su ya casi completa desconexión con las preo-

Y entre tanto, los republicanos siguen enfrascados en sus pequeñas guerras culturales discutiendo temas usuales para los conservadores sociales, pero que no podrían distar más de ser una prioridad para la sociedad en general

que hace apuestas de miles y miles de dólares con sus competidores en televisión nacional, ha sido incapaz de conectar con la clase media trabajadora, y cuenta con unas credenciales conservadoras que empezaron a ser cuestionadas cuando puso en marcha una reforma al sistema de salud en el estado de Massachussetts (del que fue gobernador) que no puede parecerse más a la reforma impulsada por el gobierno Obama. La Responsabilidad de los Republicanos Moderados El establecimiento republicano no podría estar más descontento con Romney y dicho descontento se ventila todos los días en los medios de comunicación estadounidenses. A tal punto que a estas alturas Sarah Palin todavía sigue amenazando con participar en la contienda electoral; Donald Trump, cada vez que puede, envía señales anunciando que no descarta ser candidato presidencial; y Fox News nombra constantemente a Jeff Bush y lo contempla como una posible opción (porque sí, el fenómeno de los delfines no es exclusivo del Tercer Mundo) en la carrera por la nominación republicana. Los ganadores en medio de esta ambigüedad y esta falta de apoyo contundente a Romney son entonces los sectores de derecha extrema representados ahora solo por Newt Gingrich. Ahora bien, hay algunos factores a favor de la candidatura de Romney y que pueden contribuir a consolidarla de aquí hasta Agosto. Aunque su desempeño durante las prima-

cupaciones reales del ciudadano promedio estadounidense. Una infinidad de encuestas han mostrado una y otra vez que el tema central para los votantes en la actual coyuntura es la recuperación económica y el empleo. Y entre tanto, los republicanos siguen enfrascados en sus pequeñas guerras culturales discutiendo temas usuales para los conservadores sociales, pero que no podrían distar más de ser una prioridad para la sociedad en general: insisten en la inmoralidad de la anticoncepción y le siguen pidiendo a los ciudadanos que se abstengan de mantener relaciones sexuales a menos de que planeen tener hijos (¡!), continúan condenando las relaciones homosexuales y promoviendo la prohibición del aborto incluso en casos de violación. Estas posiciones y la

www.pysnnoticias.com

MAPAMUNDI


ED. 21

MAPAMUNDI

15

insistencia en hablar de esos temas no les va a permitir acceder a la franja de indecisos independientes que seguro jugarán un papel crucial en las elecciones en Noviembre. La cosa con los latinos tampoco va bien. Aunque se trata de una minoría que ha votado en algunos estados a favor de los republicanos, el discurso a ratos racista y supremacista de la derecha radical (Gingrich definió el español como ‘el lenguaje del ghetto”) y la ausencia de una propuesta seria y coherente en materia de migración, ha terminado por alienar el voto latino. Y no es un voto menor: en el 2008 votaron 9.7 millones de latinos (solo 50% del 19.5 habilitado para votar en ese año). Para el 2012, hay 21.7 millones de latinos habilitados para votar y se estima que el número de votantes crezca. Ya en el 2008 los votantes latinos constituyeron el 7.4% del total de los votantes y se estima que en las elecciones de este año ese porcentaje también aumente. En una competencia reñida, la decisión del elect-

orado latino puede ser crucial. Ahora bien, nada le garantiza a Obama que contará con suficientes argumentos para convencer a los indecisos y a los latinos. El muy lento proceso de recuperación de la economía, los altos niveles de desempleo, la inactividad que ha resultado del constante intento de negociar y armar consensos con unos republicanos intransigentes y dogmáticos, y una política inmigratoria errática y a ratos puramente represiva, ha producido gran decepción entre los votantes indecisos y los latinos demócratas. La inspiradora campaña del ‘Change We Can Believe In” con seguridad no se va a poder repetir. Al contrario, Obama tendrá que convencer a los estadounidenses de que él es la opción menos contraproducente para el futuro del país. Entre la crisis de los republicanos y la frustración que generó la promesa de un cambio que nunca llegó, los estadounidenses se enfrentan a una elección entre un malo conocido y uno peor por conocer.

Who are you, Mr. Putin? Vladimir Rouvinsky* Quizás, en la historia de la Rusia post-Soviética no existe otra figura política que ha generado tantas discusiones y controversias, en los ámbitos de la política domestica e internacional, como la de Vladimir Putin. Si contamos desde el momento de su llegada al Kremlin, el 1 de enero de 2000, en calidad del presidente interino, luego la renuncia sorpresiva de Boris Yeltsin, y la recién victoria en las elecciones presidenciales, la permanencia de Putin en el Olimpo del poder político en Rusia se ve muy prolongada. Sin embargo, en algunos aspectos de su vida privada y política, uno de los hombres más poderosos del mundo todavía sigue siendo poco conocido para el público, más allá de su círculo cercano. El servicio de prensa de Vladimir Putin publica regularmente las fotografías en las cuales el jefe del gobierno ruso aparece disfrutando su tiempo libre en los bosques siberianos o del Extremo Oriente, casando animales silvestres o practicando la pesca deportiva, y, en la época invernal, practicando el esquí. Se sabe sobre su amor a los perros: su labrador negro Kony se volvió en la mascota más famosa de Rusia y, luego de recibir como regalo, un cachorro durante su visita a Bulgaria, Putin pidió a los rusos para que le ayudan a escoger el nombre a su nueva mascota. El año pasado, el en ese entonces el primer-ministro ruso recibió muchos créditos por cantar una canción en inglés y tocar el piano durante una

Pero la vida privada real de Vladimir Putin y de sus familiares más cercanos se convirtió en un secreto del estado

cena organizada por una fundación que ayuda a los niños menos favorecidos. Pero la vida privada real de Vladimir Putin y de sus familiares más cercanos se convirtió en un secreto del estado. Ningún periódico en Rusia puede publicar las fotografías recién tomadas de las hijas de Putin, pues se argumenta que se debe proteger su identidad para disminuir el riesgo de ser blancos de los enemigos de Putin. Según la información oficial, ellas son estudiantes de la Universidad de San Petersburgo pero se desconoce si alguna vez estuvieron en las aulas de la universidad. En la mayoría de las ceremonias oficiales, en las cuales, según el protocolo, se requiere la presencia de la esposa, Putin aparece solo. La ausencia de información ha generado un abanico de mitos y rumores en Rusia acerca de las relaciones de Putin con su familia: las babushkas, rusas en el metro de Moscú, rumoran el retiro de la mujer de Putin a un monasterio ortodoxo en la provincia o el matrimonio de su hija mayor con el hijo de un diplomático coreano, pero a ningún medio de información impreso se le permite discutir el tema abiertamente. Reciéntemente, un periódico ruso se arriesgó a publicar una nota sobre la vida privada de Putin; lo amenazaron con el cierre.

*Post-Doctorado, Instituto de Estudios para la Paz, Universidad de Hiroshima. Ph.D y Máster, en Estudios de Desarrollo y Cooperación, Universidad de Hiroshima. Máster y Licenciado en Historia, Universidad Estatal Irkutsk, Rusia. Director del Programa de Ciencia Política, Universidad Icesi. Antes de vincularse a la Universidad Icesi, estaba laborando con la Sociedad Japonesa, para la Promoción de la Ciencia (JSPS); el Instituto de las Naciones Unidas, para Entrenamiento y Capacitación (UNITAR) e instituciones educativas, en Rusia y Colombia.


ED. 21

MAPAMUNDI

16

Aun más incertidumbre existe abierto con las personas que a Putin no le gusta a defender su punto acerca de la riqueza personal tienen opiniones distintas a las de vista en un debate abierto con las de Vladimir Putin. Según las dede él y esa es una de las razones claraciones oficiales, él es uno por las cuales se desconoce sus personas que tienen opiniones distintas de los miembros más pobres del creencias sobre varios temas a las de él y esa es una de las razones gabinete ruso y casi no tiene ninimportantes. También es cierto por las cuales se desconoce sus creenguna propiedad salvo un par de que ha tenido muy pocas oporcias sobre varios temas importantes los automóviles de la producción tunidades para demostrar sus rusa. Pero los amigos cercanos habilidades como debatiente y, de Putin se convirtieron en los hombres muy exitosos en el en estos casos, no le fue bien. Igualmente, la primera entremundo de negocios. Casi todos ellos fueron socios de Putin vista internacional de Putin con Larry King hace diez años, en en la asociación de los constructores de las casas de verano directo desde Nueva York, fue un fracaso. La otra entrevista “El Lago”, cerca de la ciudad de San Petersburgo en la décacon Larry King, el año pasado, fue pre-grabada y editada da de los noventa. Algunas de las empresas que se pueden al igual que muchas otras entrevistas de Putin para la telerelacionar con los accionistas de “El Lago”, están registradas visión. Esto es porque Putin considera la televisión como una en las zonas off-shore, tales como las de las islas Caimán y herramienta clave en el mantenimiento del entorno político se desconoce sus propietarios reales. Vale la pena mencioque se creó durante su permanencia en el tope del poder en nar que uno de los hombres de negocios, a quien más lo Rusia y no quiere arriesgar su imagen construida y manterelacionan con las finanzas personales de Putin, renunció la nida por la televisión debido a una imprevisión. Cualquiera ciudadanía rusa por obtener la ciudadanía de otro país. de sus apariencias en las pantallas de la televisión es bien Por otro lado, tampoco se puede tener certeza sobre algucalculada y de acuerdo a un escenario previo. El público que nos otros aspectos de la personalidad del nuevo viejo presparticipa en los “teledebates” con Putin es pre-seleccionado idente ruso. Se trata, por ejemplo, sobre sus gustos en el y él escoge las preguntas que quiere responder antes del mundo de la literatura. En pocas ocasiones y en las entre“debate”. No se debe considerar como pura coincidencia el vistas muy bien preparadas, Putin refiere a los escritos del hecho de que el dueño de uno de los canales de televisión satírico ruso del siglo XIX Michael Saltykov-Shedrin, cuyas más grande de Rusia – El Primer Canal- sea muy cercano a obras hicieron parte del programa obligatorio de las escueVladimir Putin. las secundarias de la Unión Soviética. Pero no se sabe cuál es Una de las cualidades personales indiscutibles de Vladimir el autor favorito entre los escritores contemporáneos rusos Putin es su lealtad a las personas que son fieles a él. Esta de Putin. Posiblemente no le interese la literatura contemcaracterística es indispensable para entender el sistema poránea rusa. En la respuesta a las preguntas sobre sus gusdel poder en el país creado por él. No se registra ni un solo tos en la literatura extranjera, Putin menciona a las novelas caso de despido a algún funcionario de su gobierno bajo la que fueron favoritas entre los adolecentes de la época sopresión de la opinión pública o por hacer mal su trabajo. Ser viética: las de Julio Verne, Alejandro Dumas y Ernest Hemfiel a Putin se convirtió en una de las condiciones de la peringway. Se llama la atención la ignorancia que muestra Putin manencia entre las elites rusas, la mayor parte de las cuales en sus discursos a las obras escritos por grandes pensadores sigue siendo la misma desde hace más de una década. del pasado o contemporáneos. Las referencias favoritas que Al mismo tiempo, no se perdona a los que se atrevan a hace Putin en sus discurmostrar, en público, su sos son a los protagonistas desacuerdo con Putin. de las películas produciCon respecto a esto, es das durante los años de la relevante mencionar la Unión Soviética que siguen frase con la que se hizo siendo populares en la famoso, unos meses Rusia de hoy. No debe atrás, del jefe de la Cosorprender, entonces, el misión Electoral Central hecho de que fue uno de de Rusia, Vladímir Churov: los directores de cine más “¿Cómo Putin puede no conocidos en URSS quien tener la razón?”. El caso de recibió el puesto del jefe Mijaíl Jodorkovski, ande la última campaña electeriormente uno de los toral de Putin. hombres de negocios más Aparentemente, a Putin no exitosos y actualmente el le gusta a defender su pun“prisionero No.1” de Rusia, to de vista en un debate es muy emblemático de lo DMITRY ASTAKHOV./AFP


ED. 21

MAPAMUNDI

17

que le puede pasar a las personas que se creen con el poder de cuestionarlo. Jodorkovski intentó a comenzar su propio “juego político”, a pesar de las advertencias que le hizo Putin. Como consecuencia, fue encarcelado y recién recibió una nueva sentencia, ya que ya había estado en la cárcel. Vladimir Putin es egresado de una facultad de derecho y, con frecuencia, en el público, hace gloria al papel que juega el sistema jurídico y la división entre los poderes en un país democrático. Pero en la Rusia de Putin, en la práctica, las cortes no son independientes. El caso de Jodorkovski puede ser el más conocido para el público en general, pero es una práctica habitual que las autoridades castiguen a la oposición utilizando las cortes de “bolsillo”. ¿Realmente conocemos algo sobre Putin que nos pueda indicar que él está dispuesto a romper con esta práctica mientras que se mantiene firme con sus principios de no despedir a las personas fieles? La vuelta de Putin al puesto del presidente de Rusia fue es-

perada por la mayoría de los observadores y ha generado, para algunos, las expectativas de encontrar un “nuevo” Putin que sea capaz de ofrecer una nueva alternativa para el desarrollo político, social y económico del país. Por otro lado, se hace pensar sobre el hecho de que ni siquiera conocemos suficientemente bien al Putin 1.0 para poder especular sobre Putin 2.0. Haciendo una mirada a las declaraciones públicas del pasado, acerca de lo que significa la democracia para él y las prácticas políticas que llegaron a dominar en la Rusia de hoy, se detecta un divorcio importante entre lo manifestado y lo implementado. Parece que hoy, más que nunca, llegó el momento de obtener la respuesta clara y completa a la misma pregunta que le hicieron hace más de diez años: Who are you, Mr. Putin? La duda grande, sin embargo, si él realmente quiere responder a esta pregunta.

COMUNIDAD

DEBATE SOBRE POBREZAS Camila Gómez: Estudiante de derecho Asistente de investigación en DEBATE SOBRE POBREZAS ¿Qué significa ser pobre en un país como Colombia? ¿Cómo será la vida de una persona que vive con menos de un dólar al día – sabiendo que eso es lo que internacionalmente constituye vivir bajo la línea de indigencia? ¿Cuáles son las carencias más recurrentes de los bogotanos? El hecho es que miles de personas en la ciudad en la que vivimos enfrentan esta realidad día a día. ¿Qué puede hacer un uniandino para contrarrestar esta situación? La reacción más común es de parálisis absoluta, dada la enorme magnitud del problema y se refleja en frases como “no se me ocurre qué hacer”, “es tanto lo que hay por delante que no sé por dónde empezar”, etc. Esta parálisis a su vez suele justificarse en una sensación de insignificancia que tampoco contribuye a resolver el problema: “apenas soy estudiante entonces no puedo hacer nada todavía”, “no tengo las herramientas para abordar la indigencia”, “sólo soy uno entre millones entonces nada de lo que haga hará una diferencia”. Y así seguimos año tras año tranquilizándonos sobre por qué no hemos hecho absolutamente nada. Pues bien, parece que estamos esperando que alguien más haga algo por nosotros, esperando que alguien obre por una causa justa y nos represente en esa lucha. Ese alguien sí tendrá las herramientas, el tiempo, las respuestas, etc. En pocas palabras, ese alguien no existe. Puede parecer poco popular en un especial sobre la representación, pero creo que

ha llegado el momento de saltarse a los representantes – sean estos políticos o no – y empezar a tomarse las cosas en nuestras propias manos como estudiantes e individuos miembros de una sociedad en la que según cifras oficiales, casi el 50% de la población vive bajo la línea de la pobreza.

para tratar la pobreza, ha llegado el momento de saltarse a los representantes – sean estos políticos o no – y empezar a tomarse las cosas en nuestras propias manos como estudiantes e individuos miembros de una sociedad en la que según cifras oficiales, casi el 50% de la población vive bajo la línea de la pobreza. Con esta idea en mente, la propia Universidad lanzó el año pasado una plataforma virtual de discusión de la cual la mayoría de uniandinos ni siquiera sabe que existe: debatesobrepobrezas.uniandes.edu.co. El punto de partida es que no hay una sola forma de pobreza sino múltiples carencias y que por eso mismo, no hay una sola receta para superarla, sino que debe hacerse desde enfoques variados. La página tiene 3 secciones desde las cuales se abordan: los medios, los “expertos” y la gente del común. Esta última sección visibiliza iniciativas y proyectos – con distintos grados de éxito – de gente que está incidiendo en su comunidad para mejorarle las condiciones de vida a las personas que los rodean.


ED. 21

COMUNIDAD

18 Las experiencias de estas personas dejan varias lecciones. La primera es que no hay que ser Bill Gates para lograr un cambio. No se necesita tener millones de dólares para salir con una idea positiva que le soluciona un problema a la comunidad. La segunda es que, a escala micro, también se puede trabajar: si su meta es transformar la localidad de Usme quizás es mejor idea empezar por tratar de superar las carencias de 20 de las familias que habitan ahí. La tercera lección es que muchas de esas iniciativas han salido adelante a través del ensayo y error. No hay fórmulas universales. La cuarta lección, que es quizás la más pertinente en un espacio como este, es que los líderes de estas iniciativas no han esperado a que un actor político venga a ayudarles. Justamente en ese desencanto hacia los cuerpos representativos propios del Estado colombiano es que han encontrado su mayor fortaleza: no esperan que ningún burócrata venga a

apoyarlos y más bien temen su intervención en un proyecto que ven como propio. El salto que han dado de ver a un funcionario público, no como representante de sus intereses sino como un metido que no sabe ni lo que necesitan ni cómo ayudarlos, es fundamental. Concedo que esto no contribuye a solucionar la crisis de legitimidad por la que atraviesa el Congreso colombiano, pero creo que esa misma crisis puede ser usada para despertar un accionar en la sociedad civil que no dependa de un actor estatal para lograr incidencia a cualquier escala. Un primer paso en ese accionar es saber qué se está haciendo y discutirlo para identificar fortalezas, debilidades, patrones, etc. que aporten a lo que luego será el proyecto propio que cada uno se lance a desarrollar. A eso le apunta debatesobrepobrezas.uniandes.edu.co y es hora de usarla.

Mensaje del Representante estudiantil: Foro de Política del Mes Cuando me lancé como candidato al Consejo Estudiantil en febrero de este año, señalé en varias oportunidades que fomentar la participación estudiantil en los debates de actualidad era para mí un objetivo primordial, en el caso de ser elegido como representante. Pues bien, las cosas salieron como esperaba y estamos trabajando para que el llamado a la discusión tenga una mayor acogida. En los espacios a los que, como representante del departamento de Ciencia Política tengo acceso, he insistido en cómo desde ahí podemos fomentar la participación estudiantil. Y es que no es cosa fácil; en varios casos se ha intentado, sin lograr demasiado éxito, llamar a los estudiantes a interesarse por temas de actualidad y a tomar posiciones frente a ellos. Creo también, firmemente, que Ciencia Política debe ser una carrera que lidere esta invitación al estudiantado a preocuparse por la realidad. Junto con compañeros hemos discutido en varias ocasiones sobre la baja asistencia en tantos foros, conversatorios y debates organizados por distintas instancias de la Universidad. A nuestro parecer, en gran parte se debe a la falta de conexión que sienten los estudiantes frente a los temas debatidos y la manera en que las discusiones se llevan a cabo. Si se nos diera un papel de mayor protagonismo, considero que el nivel de participación sería mucho más satisfactorio. A raíz de toda esta discusión, en la más reciente reunión de departamento, presenté la propuesta para crear un conversatorio llamado el Foro de Política del Mes, que precisamente busca fomentar la participación estudiantil. Esta iniciativa fue aprobada de manera contundente por todos

los miembros del Consejo de Ciencia Política, a quienes les interesa mucho la discusión y el debate. Mensualmente, le enviaremos a todos los estudiantes de la carrera una encuesta por email donde se presentarán una serie de asuntos de actualidad y podrán, además, recibirse como sugerencia otros temas. Desde el comienzo, es una iniciativa que busca que nos preocupemos por qué tema deseamos abordar; el que mayor votación obtenga será elegido como Tema del Mes, y se contactarán distintos expertos, tanto de adentro como de afuera de la Universidad para que elaboren ponencias. Pero la gran innovación en esta materia será para los estudiantes, quienes tendremos hasta tres puestos en la mesa de discusión del Foro de Política del Mes: vamos a poder elaborar investigaciones relacionadas con el tema a debatir, y presentárselas a los encargados de cada edición del conversatorio, quienes elegirán a las mejores. Quienes resulten escogidos tendrán la oportunidad de presentar sus ponencias al lado de expertos en el tema. Esta forma de incluir a los estudiantes en espacios de debate es un gran avance para quienes buscamos maximizar la discusión y la participación frente a temas de actualidad, así como para la formación del politólogo de nuestra Universidad.

Fernando Posada Ángel Representante del Departamento de Ciencia Política al Consejo Estudiantil Uniandino Correo: f.posada546@uniandes.edu.co Twitter: @fernandoposada_


ED. 21

CULTURAL

19

El copyright de las imágenes pertenecen a sus respectivos autores y/o productoras/distribuidoras

Sin Corbata recomienda: La vida de los otros (2006) Del director alemán Florian Henckel von Donnersmarck.

María Paula Hoyos Hay películas que por el nombre no dicen mucho y sólo después de verlas cobran todo el sentido. Este es el caso de esta historia, que a través del monótono trabajo de Gerd Wiesler, un espía que debe transcribir día y noche lo que ocurre en la casa de una pareja de “rebeldes”, logra mostrar cómo era vivir en Alemania Oriental durante la Guerra Fría. A través de la misión dada a este personaje, la película, además de mostrar los dilemas que debe enfrentar con su trabajo, da cuenta de lo que significa vivir en una sociedad autoritaria

Brasil y Finlandia: países invitados de honor a la agenda cultural bogotana.

Nélida Piñon

Gabriela Carrasquilla Londoño Estudiante de ciencia política Sexto semestre La feria del Libro Este año la feria del libro de Bogotá tuvo como invitado de honor a Brasil. Comúnmente se cree que un país invitado viene a hacer una muestra exclusiva de su literatura, sin embargo, la feria del libro se ha convertido en un espacio para hacer muestra de la cultura de un país. Este año, la vigesimoquinta feria del libro de Bogotá fue el escenario de un espectáculo cultural brasilero en donde los asistentes tuvieron la oportunidad de ver capoeira, bailar samba, oír música de las distintas regiones del país y probar platos típicos de la cultura brasilera. Como lo dijo Antonio Mena, el embajador de Colombia en Brasil, “queremos que haya una invasión cultural brasilera en la ciudad de Bogotá”. Affonso Romano de Sant’ Anna Entre los mas de cincuenta escritores brasileros invitados se destacan, además de Cora Coralina, Nélida Piñón y Affonso Romano de Sant’ Anna. Piñon nació en Rio de Janeiro en 1937, es miembro de la academia brasileña de letras y ganadora del premio príncipe de Asturias de las letras en el año 2005. Affonso Romano de Sant’ Anna, Dome Karukoski considerado por la critica como una voz clave en la poesía de Brasil, ha sido profesor en universidades de la talla de UCLA , presidente de la biblioteca Nacional en Rio de Janeiro y periodista destacado e influyente en su país. Además de estos dos exponentes de la literatura llegaron también escritores jóvenes con el propósito de dar a conocer su obra en esta invasión cultural. Festival EUROCINE

Aki Kaurismaki

Del 19 al 29 de Abril se celebró en Bogotá el festival de cine europeo que tuvo como país invitado de honor a Finlandia, con cinco películas en la selección oficial. Finlandia puede ubicarse en los inicios del cine y ha tenido épocas de grandes producciones cinematograficas y otras menos fructíferas pero que siempre se han reconocido por un tinte surreal, que muchos atribuyen a la magia de ser uno de los pocos países desde el cual se puede ver la aurora boreal. Una de las películas que se proyectara en el festival es Le Havre, dirigida por Aki Kaurismäki, un destacado director finlandés y ganador del premio FIPRESCI (Federación Internacional de Prensa Cinematográfica) en el festival de Cannes el pasado 2011. Además de la muestra cinematográfica estuvo el director finlandés Dome Karukoski hablando sobre su profesión y la importancia del cine en la cultura, pues el cine es, como él dice, “todas las artes en una sola”.


ED. 21

ESCRÍBANOS A: periodicosincorbata@gmail.com

20

COMITÉ EDITORIAL

diario universal@diariouniversal #Correa: #Latinoamérica está dejando de ser dominada por el consenso de #EstadosUnidos http:// bit.ly/HQEGBM #Cumbre#Cartagena #Cuba

SinCorbata es un periódico comprometido con una posición plural y crítica, por lo cual está abierto a la expresión de diversos puntos de vista.Cada autor es responsable, por el contenido de su artículo, el cual no refleja necesariamente la posición de SinCorbata, ni compromete a los miembros de su consejo editorial, ni al departamento de Ciencia Política de la Universidad de Los Andes.

Directora:

Salomé Cohen Monroy

Sub-Directora:

Ana María Acosta Millán

Editora:

María Alejandra

Velásquez Buriticá Comité Editorial:

Gabriela Carrasquilla Londoño Carolina Piamonte Vélez José Daniel Orozco Castro Jules Almanya Gallego Salomé Cohen Monroy Ana María Acosta Millán María Alejandra Velásquez Buriticá Diseño Editorial: Antonio Escandón Carvajal a.escandon645@uniandes.edu.co

Sergio Rueda Amaya s.rueda69@uniandes.edu.co

Andres Oppenheimer@oppenheimera

Álvaro Uribe Vélez@AlvaroUribeVel Exigimos respeto a Cartagena, su historia, cultura, dinamismo, futuro, ciudadanía, rechazan turistas de prostitución y drogas

Cubainformación.tv@ cubainformacion Cuba fue la ganadora silenciosa de la Cumbre de las Américas

Lo que vi en #Cumbre de #Cartagena: el gran tema detras debambalinas no fue Cuba ni Malvinas, sino el proteccionismo. http://goo.gl/mVTp3

Noticias Caracol@NoticiasCaracol Bonos Obama, un falso subsidio para engañar a familias tras laCumbre de las Américas


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.