Catálogo Producción investigativa

Page 1


Primer Catálogo

Producción investigativa 2004-2014

Departamento DE ANTROPOLOGÍA


Primer Catálogo de producción investigativa y publicaciones http://antropologia.uniandes.edu.co/ Edición especial — 50° aniversario del Departamento de Antropología Pablo Navas Sanz de Santamaría Rector Hugo Fazio Vengoa Decano FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Martha Lux Martelo Editora de la Facultad publicacionesfaciso@uniandes.edu.co Departamento de Antropología Alejandro Castillejo Director Roberto Suárez M. Director de posgrados Profesores de planta Alejandro Castillejo Alhena Caicedo Ana María Forero Carl Langebaek Carlos Alberto Uribe Daniel Aguirre Licht Elizabeth Ramos Roca Friederike Fleischer Luis Gonzalo Jaramillo E Margarita Serje Mónica L. Espinosa Arango Pablo Jaramillo Roberto Suárez M. Sonia Archila Hilda White Coordinadora académica Decssy Cuspoca Gestora Académica dj.cuspoca24@uniandes.edu.co Luz Herrera Torres Secretaria

EQUIPO EDITORIAL Alejandro Castillejo, Ph.D. Director Mónica L. Espinosa Arango, Ph.D. Editora General Revista Antípoda editoraantipoda@uniandes.edu.co Nidia Vargas Medina, Ms. Editora Asociada de Gestión Antípoda, Revista de Antropología y Arqueología http://antipoda.uniandes.edu.co/index.php nvargas@uniandes.edu.co Giselle Figueroa Estudiante de Antropología Asistente de edición, Antípoda gp.figueroa58@uniandes.edu.co Decssy Cuspoca Ms. Antropología dj.cuspoca24@uniandes.edu.co Juanita María Melo Guzmán Estudiante de Antropología jm.melo144@uniandes.edu.co Imagen carátula Roberto Suárez M: gestor del proyecto Mauricio Salinas Rozo: fotógrafo Carlos Santacruz: conceptos de iluminación fotográfica Tatiana Méndez: diseñadora Diseño y diagramación Leidy Sánchez leidy731@yahoo.es Corrección de estilo Guillermo Díez Impresión y diagramación Panamericana Formas e Impresos S. A. Se terminó de imprimir en octubre de 2014 Catálogo 2014 — Publicación anual

DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Carrera 1 No. 18A - 12 — Edificio Gb, piso 6, Bogotá D.C., Colombia 57.1.339.4949, Ext. 2550 – 57.1.3324056 http://antropologia.uniandes.edu.co


Contenido Presentación

4

Estructura del Catálogo

6

Colección de libros 2004-2014

10

Colección Prometeo 2005-2012

46

Colección Documentos CESO 2004-2014

62

Monografías de pregrado 2004-2014

72

Tesis de maestría y doctorado 2004-2014

102

Antípoda — Revista de Antropología y Arqueología 2005-2014

140

Publicaciones digitales: • Boletín del Observatorio del Patrimonio Cultural y Arqueológico —OPCA— 2009-2014 • El Etnógrafo 2005-2014 – Revista semestral de los estudiantes de Antropología

157 161

Eventos del Departamento

170

Índice de autores

178


4

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

Presentación Con espíritu renovado, el Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes celebra 50 años de la apertura del primer curso formal en la Licenciatura en Antropología, en 1964. Como parte de las actividades asociadas a estas fechas, entre las que se cuenta la presentación de este volumen recopilatorio de la producción de la última década, el Departamento está en el proceso de pensar su actividad intelectual y académica de cara a los retos de una “antropología” y sus variedades hoy día, en este contexto, en medio de las transformaciones de la educación superior (para bien o para mal), del reduccionismo del trabajo intelectual a los índices de citación, y los múltiples escenarios laborales a su alcance, a veces contradictorios e instrumentalizados. No cabe duda de que la formación, las universidades y los “conocimientos” que producimos hacen parte de un complejo campo de fuerzas. Como sabemos, éste es un país que ha estado en guerra por más de medio siglo, al punto que la mayoría de nosotros ha habitado existencial y profesionalmente con ese fantasma literal. Yo me atrevería incluso a afirmar (cuando oigo lo que colegas u organizaciones de víctimas dicen alrededor del proceso de paz en La Habana) que en Colombia no sabemos cómo vernos a nosotros mismos sin el lema “conflicto armado” que acompaña con frecuencia la propia narrativa nacional, eso sin entrar a discutir el legado de daños históricos. De mi trabajo por varios años en las localidades segregadas en el Sur de África, recuerdo cómo ―casi de la noche a la mañana― los sudafricanos tuvieron que aprender a verse sin el lente del apartheid. Y aún lo hacen. Aquí estamos a la espera de esta inflexión histórica. Sin embargo, a raíz de dinámicas recientes, como el parcial proceso de desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia y su posterior mutación estructural en lo que funcionarios del Estado han llamado “bandas criminales”, así como la implantación de modelos globales y ensambles de conceptos y políticas de diverso tipo que algunos llaman Justicia Transicional, el país vive una peculiar situación: experimenta políticas transicionales en medio de la guerra. Hay que sumarle además los diálogos entre el Gobierno nacional y la guerrilla en Cuba. Yo creo que esta


Presentación

coyuntura plantea no sólo nuevos temas por investigar e interpelar desde el escenario de lo público y lo académico, sino viejos temas articulados con nuevos lenguajes. En este contexto, la disciplina está llamada a tener, si es capaz de salir de la jerga técnico-académica, un papel más central para entender esta intersección entre dinámicas nacionales y trasnacionales, a la hora de ver la gestación de lo que sucede en Cuba hoy mismo, y lo que puede venir. En mi opinión, es la voz pública de la disciplina (de cara a otras ciencias sociales y a los debates de primer orden para el país) la que está casi ausente. Desde esta perspectiva, la disciplina parece un archipiélago. Hasta ha resultado quijotesca la reconformación de una sociedad o asociación de antropólogas y antropólogos. Me parece que la disciplina, por su atención a lo cotidiano y al ámbito de los significados, tiene ante sí la posibilidad de cuestionar conocimientos institucionalizados por una élite muy bien paga de “expertos” provenientes de todos los escenarios posibles, tanto públicos como privados. Temas como las políticas del testimoniar, los entrelazamientos históricos entre las identidades y las desigualdades, las violencias estructurales de largas temporalidades, la economía política de estas llamadas transiciones y la centralidad de sus proyectos extractivos, las multinacionales de lo humanitario y del desarrollo, las etnografías del Estado y de la Ley, y, en general, lo que llamo la “promesa teleológica”, casi mesiánica, de una sociedad “postconflicto” o “postviolencia” están, entre muchos otros, a la orden del día. Para interpelar éstos y muchos otros temas, se requiere trabajo mancomunado y en colaboración entre colegas, que esté por encima o más allá de los chovinismos interinstitucionales, y que tenga un compromiso con las múltiples formas de escribir nuestro presente. Si no, corremos el riesgo “como algunas veces lo escribí en un volumen de la revista Antípoda” de ver el mundo pasar frente a nosotros como una película de cine mudo. Alejandro Castillejo

5


6

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

Estructura del Catálogo


Colección de libros: se presenta la información de los libros publicados por los profesores del Departamento entre 2004 y 2014, resultado de su producción investigativa, tanto los editados por la Colección General de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes como los publicados por el Departamento o en asocio con otras instituciones que tienen vínculos con nuestros académicos en ámbitos externos a la universidad y al país. Estas publicaciones pueden encontrarse en los siguientes enlaces: http://publicacionesfaciso.uniandes.edu.co/index.php/pfaciso http://ediciones.uniandes.edu.co/ Colección Prometeo: se agrupan las tesis de maestría que por su calidad fueron recomendadas por los jurados para ser publicadas en esta colección. Se pueden consultar en el siguiente enlace: http://publicacionesfaciso.uniandes.edu.co/index.php/coleccion-prometeo Colección Documentos CESO : en esta colección se incluyen las mejores monografías de los estudiantes de pregrado aprobadas desde el año 2004 hasta 2013. A partir de este año, en esta Colección se publican los trabajos de los profesores para apoyar sus cursos, los cuales circulan solamente en formato digital. Para mayor información, consultar el siguiente enlace: http://publicacionesfaciso.uniandes.edu.co/index.php/documentos-ceso Monografías de pregrado: se presentan todas las monografías aprobadas por los estudiantes de Antropología entre 2004 y 2014. Estos títulos pueden ser consultados en el sitio web de la Biblioteca General de la Universidad: https://biblioteca.uniandes.edu.co/acepto1.php?id = 00002042|zConsulta%20en%20l% C3%A2inea Tesis de maestría y doctorado: se muestran las tesis de maestría aprobadas entre 2004 y 2013, y las tesis de doctorado del último año, 2014. Estos títulos pueden ser consultados en el sitio web de la Biblioteca General de la Universidad: https:// biblioteca.uniandes.edu.co/acepto1.php?id= 00002042|zConsulta%20en%20l%C3%A2inea


8

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

Antípoda – Revista de Antropología y Arqueología: publicación indizada, cuatrimestral del Departamento dedicada al avance y diseminación del conocimiento antropológico, y al análisis crítico de temas socioculturales, metodológicos y teóricos relevantes para la comprensión de los problemas humanos. La Revista fue creada en 1985 por el profesor Jorge Morales, como director del Departamento de Antropología, llamada Revista de Antropología. Después de siete ediciones, y bajo la coordinación editorial del profesor Felipe Cárdenas, en 1990, y con el ánimo de difundir las investigaciones del área de Arqueología, el profesor Carlos Alberto Uribe propuso añadirle a la Revista el título de Revista de Antropología y Arqueología. En 2005, con ocasión de los cuarenta años del Departamento —con la profesora Claudia Steiner como su directora y el liderazgo editorial del profesor Alejandro Castillejo—, la Revista inició una nueva etapa. El primer número se editó con la consigna de plasmar la complejidad de lo diverso haciendo un homenaje al Otro, lo cual explica el nombre Antípoda, gracias a la intuición del profesor Roberto Pineda Camacho. De esta manera, la Revista se estructuró en secciones denominadas Lenguajes, Miradas y Diseminaciones. Con esta nueva organización se editaron cinco números, y, a comienzos de 2008, con Claudia Steiner como editora, se incluyeron las relaciones de la antropología y el espacio atestiguado en la secciones Meridianos, Paralelos, Panorámicas y Reseñas. En la actualidad, se completaron veinte números publicados, coincidiendo con el aniversario número cincuenta de la creación del Departamento de Antropología. En este catálogo se presenta la información de los números publicados entre 2005 y 2014. La Revista se encuentra disponible en su sitio web: http://antipoda.uniandes.edu.co/index.php http://publicacionesfaciso.uniandes.edu.co/ Boletín del Observatorio del Patrimonio Cultural y Arqueológico —OPCA—: bajo la dirección de su fundador, Luis Gonzalo Jaramillo E., y un grupo de estudiantes interesados en el tema del patrimonio cultural, se gestó el Boletín, con el propósito de ofrecer un espacio amplio en el que académicos, estudiantes y público en general pudieran compartir, mediante ensayos cortos, ideas, inquietudes y experiencias alrededor de temáticas que definen el campo del patrimonio cultural. En este catálogo se presenta el Boletín desde su primera publicación, en 2009, hasta la fecha, con el número siete, publicado en 2014. Ver el sitio web: http://opca.uniandes.edu.co/es/index.php/boletin-opca


Estructura del catálogo

El Etnógrafo: publicación semestral de los estudiantes de Antropología. Comenzó a publicarse como boletín en el primer semestre de 2005, siendo gestionado y editado por el Departamento. Desde entonces ha tenido un proceso de transformación para convertirse finalmente en una revista realizada enteramente por los estudiantes de Antropología, con ayuda de algunos profesores y de estudiantes de otros programas. La Revista busca contribuir a los debates de la antropología desde la perspectiva del estudiantado, entendiendo que el proceso educativo no se limita a las actividades meramente curriculares. Por ello, es también una plataforma para la discusión y difusión de información en el Departamento. Eventos del Departamento: con ocasión del quincuagésimo aniversario, se realizaron diferentes actividades académicas durante el segundo semestre de 2014. Se presentan en este catálogo los eventos más representativos relacionados con las líneas de trabajo de investigación de los profesores del Departamento y estudiantes de Antropología.

9


Colecci贸n de libros 2004-2014


Año 2004

Arqueología histórica en América del Sur. Los desafíos del siglo XXI

Pedro Paulo A. Funari, Andrés Zarankin (compiladores) ISBN: 9586951324, 144 p., mapas, 17 X 24 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO

La arqueología sudamericana, tradicionalmente aislada dentro de las fronteras de cada país, empieza a reconocerse y a buscar espacios de interlocución. Con el fin de estimular y potenciar ese propósito, se han venido organizando las reuniones internacionales de teoría arqueológica en América del Sur, la tercera de las cuales fue realizada en la Universidad de los Andes, en Bogotá, con el patrocinio del Banco de la República y del Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales de la Facultad de Ciencias Sociales. Estas reuniones han resultado instrumentales en la creación de espacios de difusión del pensamiento arqueológico suramericano y han contribuido de manera decisiva a la constitución de una comunidad académica menos vernácula. Suramérica es una región activa en la producción de teoría arqueológica y en la formulación de propuestas alternativas de interpretación, desde un punto de vista tanto disciplinario como contextual. Este libro es el primero de una serie de publicaciones que recoge las ponencias presentadas en la reunión de Bogotá, la cual mostró la variedad de las discusiones realizadas y las preocupaciones teóricas contemporáneas en la región. La serie también tiene como objetivo señalar cómo se abre camino en Suramérica una arqueología reflexiva consciente y crítica que contribuye al descentramiento del lugar tradicional de enunciación del discurso arqueológico.

El criollo de Palenque de San Basilio: una visión estructural de su lengua Juana Pabla Pérez Tejedor ISBN: 9586951324, 134 p., 17 X 24 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO, Centro Colombiano de Estudios en Lenguas Aborígenes – CCELA

Actualmente se presenta una época propicia, al nivel social, político y educativo, que motiva el fortalecimiento de la lengua palenquera en San Basilio. Desde el punto de vista social, se


12

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

aprecia el interés de los palenqueros por revivir el uso cotidiano del criollo. Infortunadamente, en este aspecto se presentan en la comunidad algunos inconvenientes que afectan la supervivencia de la lengua palenquera a largo plazo. La mayoría de los padres, cuyas edades oscilan entre 16 y 35 años, poseen un conocimiento pasivo del criollo y tienen como lengua materna el español. Por ende, en el núcleo familiar se privilegia la transmisión del español, y en este momento no existen niños o jóvenes monolingües en lengua palenquera.

Hacia una arqueología de las arqueologías sudamericanas Alejandro F. Haber (compilador) ISBN: 9789586951524, 183 p., 17 X 24 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO

.

La arqueología sudamericana, tradicionalmente aislada dentro de las fronteras de cada país, empieza a reconocerse y a buscar espacios de interlocución. Con el fin de estimular y potenciar ese propósito, se han venido organizando las reuniones internacionales de teoría arqueológica en América del Sur, la tercera de las cuales fue realizada en la Universidad de los Andes, en Bogotá, con el patrocinio del Banco de la República y del Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales de la Facultad de Ciencias Sociales. Estas reuniones han resultado instrumentales en la creación de espacios de difusión del pensamiento arqueológico suramericano y han contribuido de manera decisiva a la constitución de una comunidad académica menos vernácula.

Morfosintaxis de la lengua tikuna (Amazonia colombiana) María Emilia Montes Rodríguez ISBN: 9586951472, 134 p., 17 X 24 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO, Centro Colombiano de Estudios en Lenguas Aborígenes – CCELA

A la llegada de los conquistadores, los tikunas habitaban la tierra firme en cabeceras de los afluentes del Amazonas; se reconocía la calidad del curare que fabricaban, y eran los enemigos de los poderosos omaguas, de las orillas y las islas del Amazonas. La etnia


Colección de libros 2004-2014

tikuna logró no sólo mantener sino ampliar su territorio primitivo, y esto en el contexto de las guerras y las catástrofes demográficas del valle del Amazonas entre los siglos XVII y XVIII. Mantuvieron contactos con los yaguas, con grupos tupís como los omaguas, y con grupos pano como los mayorunas. Hoy son una población numerosa y bastante vital, que parece incorporar rápidamente los procesos de cambio cultural y socioeconómico.

Recuperación de cantos de baile de la etnia puinave del departamento del Guainía Jesús Mario Girón Higuita ISBN: 9586951464, 121 p., 17 X 24 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO, Centro Colombiano de Estudios en Lenguas Aborígenes – CCELA

Este libro es parte del resultado de un proceso de recuperación cultural de los cantos tradicionales de la etnia puinave. Se dice “parte” porque más allá de este producto tangible está el interés generado entre los miembros de la etnia puinave por mantener esta tradición. En este trabajo se propone una hipótesis sobre el contexto en el cual se originaron las canciones que se entonan aún en las reuniones de chicha en la comunidad de Piedra Alta, y se muestran las implicaciones de esta tradición como rasgo de identidad étnica.

Tradiciones orales de los achagua. Indígenas de los Llanos Orientales de Colombia Miguel Ángel Meléndez Lozano ISBN: 9586951502, 104 p., 17 X 24 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO, Centro Colombiano de Estudios en Lenguas Aborígenes – CCELA

Los textos que presento acá son parte de una tradición que día a día parece recorrer el inexorable camino de la extinción. En esta dinámica de fatalidad se podría vislumbrar una esperanza, la derivada de la toma de conciencia de los dueños de esas tradiciones, los achagua. Sin lugar a dudas, es a ellos a quienes competen la reivindicación y la búsqueda de lazos fuertes de identidad; el resto, es decir, los no achagua, hemos sido, en el mejor de los casos, unos compañeros de viaje.

13


14

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

Año 2005

Arqueobotánica en la Amazonia colombiana. Un modelo etnográfico para el análisis de maderas carbonizadas Sonia Archila

ISBN: 9589515371, 361 p., 17 X 30 cm Banco de la República – Fundación de investigaciones Arqueológicas Nacionales; Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO

Este libro contiene los resultados de una investigación que se ocupó de la caracterización de conjuntos de carbones arqueológicos del bosque tropical lluvioso de la Amazonia colombiana; para lo cual se estudió en detalle un conjunto de carbones del sitio arqueológico de Peña Rojas. El objetivo específico de esta investigación fue construir un modelo para investigar la formación de conjuntos de carbones en sitios arqueológicos de la Amazonia colombiana.

El revés de la nación. Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie Margarita Serje

ISBN: 9789586951746, 295 p., mapas, 17 X 24 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO

Las “tierras de nadie” que han escapado por múltiples razones al orden moderno, se han caracterizado históricamente como periferias desarticuladas y conflictivas que representan un obstáculo para la integración y el desarrollo nacional. En Colombia se piensa que las condiciones agrestes, salvajes y caóticas de estas regiones son uno de los factores centrales del intenso conflicto armado que se vive en el país. Este trabajo propone que tanto la violencia que parece constituir estas regiones como la dificultad que presentan para articularse a la nación no responden, principalmente, ni a la precariedad de la presencia del Estado (que se relaciona habitualmente con las dificultades de la geografía), ni a la dispersión de la población, ni a sus características sociales; como tampoco a la ausencia se símbolos, mitos e instituciones, sino, por el contrario, a la forma particular que éstos han asumido: a la imaginación


Colección de libros 2004-2014

geopolítica que subyace a los proyectos de “integración nacional”. Su situación responde a la manera en que el territorio nacional y sus habitantes han sido descritos, diagnosticados, categorizados, y al tipo de medidas que se han concebido como posibles y tolerables para apropiarlos, explotarlos e integrarlos. Esta imaginación, en la que se opone la nación andina, letrada y urbana a la no—nación de las regiones salvajes y atrasadas —su revés—, sitúa la acción del Estado y su relación con los grupos sociales que constituyen su “Otro” en un contexto de “frontera”. El problema central que aborda este ensayo es el de las relaciones y prácticas que se hacen posibles a partir de esta forma particular de contextualizar lo que algunos han llamado la “construcción de la nación”.

Lenguas chibchas de la Sierra Nevada de Santa Marta: una perspectiva histórico-comparativa María Trillos Amaya

ISBN: 9586951774, 109 p., mapas, 17 X 24 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología Centro Colombiano de Estudios en Lenguas Aborígenes – CCELA, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO

Este documento sintetiza el estado de las investigaciones etnográficas y lingüísticas sobre los pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta pertenecientes a la familia chibcha, específicamente las del llamado “grupo arhuaco”. Puede considerarse un estudio preliminar que facilitará en un futuro, ojalá no muy lejano, abordar estudios de lingüística comparativa para definir las relaciones que establecen las tres lenguas aún existentes.

Poblamiento prehispánico de las bahías de Santa Marta: contribución al estudio del desarrollo de los cacicazgos tairona del norte de Colombia The Pre-Hispanic Population of the Santa Marta bays. A Contribution to the Study of the Development of the Northern Colombian Tairona Chiefdoms Carl Langebaek. Traducción al inglés de Manuel Román Lacayo, Ligia Díaz Román y Jake R. Fox ISBN: 1877812803, 157 p., mapas, 17.5 X 24.8 cm Uniandes, Departamento de Antropología; Pittsburgh: University of Pittsburgh, Department of Anthropology

15


16

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

Es la contribución a la interpretación de los procesos de cambio social de las sociedades conocidas, de un modo genérico, como taironas; y, más específicamente, la evaluación de propuestas que se han hecho sobre dichos procesos.

Año 2006

Amazonia. Pasado y presente de un territorio remoto. El ámbito, la historia y la cultura vista por antropólogos y arqueólogos Santiago Mora

ISBN: 9586952274, 286 p., 16,5 X 24 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO y Fondo Promoción de la Cultura del Banco Popular

La Amazonia es una región en constante transformación. Ni siquiera sus límites han sido estables. Para algunos, la misma coincide con la cuenca del río Amazonas; para otros, la región se caracteriza por su compleja ecología, la cual le da su identidad. Como su geografía, su historia es cambiante, contradictoria, paradójica. La reconstrucción de esta última es examinada desde las preguntas que antropólogos y arqueólogos les hacen al paisaje amazónico y sus habitantes pasados y presentes.

Caminos de la Antropología en Colombia: Gregorio Hernández de Alba Jimena Perry Colección General ISBN: 9586952428, 132 p., 17 X 24 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO

La historia de la Antropología en Colombia merece ser contada por sus protagonistas, aunque no sea su voz la narradora. Gregorio Hernández de Alba, un personaje polémico, debatido y criticado en la historia de la disciplina en nuestros países, es una figura de referencia para quienes deseen conocer el desarrollo de la antropología colombiana. A pesar


Colección de libros 2004-2014

de sus decisiones contradictorias, en apariencia, este investigador abrió un camino profesional que ha sido recorrido por generaciones posteriores y que no debe desconocerse. El esfuerzo por consolidar la disciplina en el país fue una de sus banderas. La historia de vida de aquellas personas sobresalientes en algún ámbito está llena de circunstancias que influyen en su toma de decisiones, aunque es frecuente que sus consecuencias se reflejen mucho tiempo después. Tal y como se hace patente al final del libro, y de acuerdo con un reconocido antropólogo francés: “El sabio no es el hombre que suministra las respuestas verdaderas: es el que plantea las verdaderas preguntas”.

Contra la tiranía tipológica en Arqueología. Una visión desde Suramérica Cristóbal Gnecco, Carl Langebaek (editores) ISBN: 9789586952637, 274 p., mapas, 16,5 X 23,5 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO

Suramérica es una región activa en la producción de teoría arqueológica y en la formulación de propuestas alternativas de interpretación, tanto desde el punto de vista disciplinario como contextual. Este libro propone lecturas que cuestionan la tiranía del pensamiento tipológico a través de estudios de caso en varios países de Suramérica. Su propósito es mostrar que las tipologías son inevitables, pero que su tiranía puede ser superada si son usadas desde una perspectiva crítica, heurística, y no prescriptiva.

Prehispanic Chiefdoms in the Valle de la Plata Vol 5: Regional Settlement Patterns / Cacicazgos prehispánicos del Valle de la Plata. Tomo 5: Patrones de asentamiento regionales Robert Drennan (editor)

Colección University of Pittsburgh Memoirs in Latin American Archaeology – 11, 16 ISBN: 187781282X, 236 p., 27.3 X 20.8 cm University of Pittsburgh, Department of Anthropology; Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología

El texto caracteriza a las sociedades jerárquicas que se desarrollaron en el valle de la Plata y evalúa las variadas fuerzas

17


18

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

sociales que las transformaron en lo que aparentemente también las llevó a su fin. De una forma muy similar, muchos factores se entrelazan para producir una distribución de la ocupación del paisaje, lo cual permite la investigación arqueológica de escala regional.

Año 2007

Coronado, un cementerio de la Cultura Malagana. Excavaciones iniciales Leonor Herrera, Marianne Cardale de Schrimpff y Sonia Archila ISBN: 9789589825228, 286 p., 16,5 X 24 cm Editorial: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales – Banco de la República

El libro presenta los resultados de las investigaciones realizadas en el sitio arqueológico de Coronado, un cementerio prehispánico ubicado en el municipio de Palmira, donde se hallaron numerosos enterramientos humanos. En el texto se incluyen el análisis e interpretación de los hallazgos realizados durante la primera etapa de las investigaciones de Coronado. Esta interpretación se refiere tanto a los contextos funerarios como a su relación con otros vestigios arqueológicos y sitios similares estudiados en la región del valle del Cauca, cuya cronología corresponde aproximadamente al período comprendido entre el 250 aC y el 250 dC. Se describen en detalle quince enterramientos humanos y los materiales y vestigios asociados a estos contextos. También se presentan los datos generales de bioantropología, derivados del estudio de los restos óseos humanos, la información sobre uso de recursos vegetales con base en análisis de arqueobotánica (semillas y maderas carbonizadas), así como los resultados e interpretación de análisis fisicoquímicos de suelos.

Escalas menores Escalas mayores. Una perspectiva arqueológica desde Colombia y Panamá Luis Gonzalo Jaramillo E. (editor) ISBN: 9789586952620, 132 p., 17 X 24 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO


Colección de libros 2004-2014

Este volumen es una contribución a la reflexión temática sobre el papel de las escalas en arqueología. La perspectiva de los trabajos reunidos no parte de asumir la escala local o menor como opuesta a la escala regional o mayor. Por el contrario, lo que busca es poder evaluar las conexiones entre ambos escenarios analíticos y, en esa medida, tomarles el “pulso” a las nuevas directrices en esta materia tanto en Colombia como en Panamá.

Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina Zandra Pedraza Gómez (compiladora) ISBN: 9789586952842, 424 p., 17 X 24 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO

En este libro, autores de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Uruguay incursionan en aspectos sobresalientes de los estudios del cuerpo en América Latina y muestran la vasta y compleja temática de esta área de estudios. Como parte de los proyectos regionales del siglo XIX para consolidar el Estado-Nación, la escuela apareció como una institución política nuclear para educar el cuerpo y formar ciudadanos y productores. Los autores abordan, así mismo, los procesos estético-políticos que rebasaron los límites impuestos a la concepción moderno-colonial de la identidad en el siglo XX y que aumentaron los recursos disponibles para consolidarla hasta abarcar una comprensión estética de la corporeidad que ha conducido al surgimiento de la subjetividad contemporánea.

Prehispanic Change in the Mesitas Community: Documenting the Development of a Chiefdom’s Central Place in San Agustin, Huila, Colombia Cambio prehispánico en la comunidad de Mesitas: documentando el desarrollo de la comunidad central en un cacicazgo de San Agustín, Huila, Colombia Víctor González Fernández

ISBN: 9781877812842, 134 p., il., mapas, 20.5 X 26.9 cm University of Pittsburgh, Department of Anthropology; Uniandes, Departamento de Antropología

Es una investigación para el trabajo de campo de la disertación doctoral. Gran parte del trabajo preliminar necesario para plantear la investigación fue adelantado dentro del programa de Arqueología Regional en el Alto Magdalena-PARAM, entre 1993 y 1997.

19


20

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

Año 2008

Aguas arriba y aguas abajo. De la arqueología en las márgenes del río Cauca, curso medio Luis Gonzalo Jaramillo E. (compilador) ISBN: 9789586953719, 280 p., 17 X 24 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO

Aguas arriba y aguas abajo es un aporte al desarrollo de la investigación arqueológica del escenario geográfico e histórico definido por el curso medio del río Cauca, que presenta resultados sustantivos de investigaciones recientes que tratan aspectos teóricos y metodológicos relativos a la naturaleza del cambio cultural y las formas y estrategias analíticas de la investigación arqueológica, así como a la organización social prehispánica, aspectos y significados de prácticas funerarias, y reflexiones sobre el tema del patrimonio arqueológico, su manejo, su conservación y su papel en el desarrollo de identidades locales y regionales entre las comunidades contemporáneas que habitan esta región.

Arqueobotánica y teoría arqueológica. Discusiones desde Suramérica

Sonia Archila, Marco Giovannetti y Verónica Lema (compiladores) ISBN: 9789586953368, 282 p., 17 X 24 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO

El surgimiento de la arqueobotánica en el escenario arqueológico de Suramérica modificó significativamente la producción del conocimiento arqueológico. La situación ha cambiado desde la mera identificación taxonómica de restos hallados en diferentes sitios por parte de botánicos hasta la figura del arqueobotánico de hoy, quien participa o dirige proyectos, equipos y excavaciones. En la actualidad, la arqueobotánica se encuentra en una encrucijada clave: por un lado, podría postularse y desarrollarse como especialidad con un cuerpo de premisas propias o, por otro lado, desarrollarse como una práctica auxiliar enmarcada en el


Colección de libros 2004-2014

espectro teórico arqueológico general. Lo anterior implica pensarse en la práctica arqueobotánica y posicionarse en el ámbito académico suramericano actual, con la intención de lograr un espacio que posibilite el crecimiento y afianzamiento de estos estudios.

Arqueologías e integraciones en las Américas Luis Gonzalo Jaramillo E. Colección General ISBN: 9789586982412, 212 p., 17 X 24 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO y Convenio Andrés Bello – CAB

Arqueologías e integraciones en las Américas —uno de los productos concretos del Primer Seminario Internacional Arqueología para la Integración (La Paz, Bolivia septiembre 21-23 de 2006), evento convocado por el CAB, la embajada de Francia en Colombia y el Gobierno de Bolivia— describe tanto los escenarios de interacción milenaria en amplias redes o áreas de esta geografía americana —representadas aquí en las denominadas área mesoamericana, área circumcaribe, área intermedia y área surandina— como las versiones contemporáneas sobre el sentido y lecturas posibles de esas conexiones, de esos contactos. Los textos aquí recogidos permiten dimensionar el potencial y riqueza de acción que ofrece el tema de las relaciones-interacciones entre pueblos, tanto para el desarrollo de una perspectiva histórica americana como para el desarrollo de la disciplina, y, sobre todo, como tópico alrededor del cual organizar una agenda que contribuya a la preservación del patrimonio arqueológico.

Arqueología en Latinoamérica. Historias, formación académica y perspectivas temáticas Luis Gonzalo Jaramillo E. (compilador) Colección General ISBN: 9789586953832, 212 p., 17 X 24 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO

Para cualquier disciplina, perfilar el estado de su desarrollo es una necesidad constante y compleja, dados los múltiples aspectos que ello implica considerar (históricos, económicos, políticos, teóricos, etcétera). Arqueología en Latinoamérica: historias, formación

21


22

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

académica y perspectivas temáticas es un volumen que pretende contribuir con tal propósito, ofreciendo una mirada particular a diferentes contextos latinoamericanos —el Caribe, Costa Rica, Venezuela, Ecuador, Colombia, Andes Centrales—, así como a diferentes temas, algunos que a menudo damos por sentados, como las estructuras y el proceso de formación profesional o el tamaño y ubicación de la oferta académica. El volumen presenta, claro está, no una mirada monolítica, sino muchos matices, que, además de ser reflejo de la complejidad aludida, esperamos sirva como insumo para el desarrollo de la práctica arqueológica en la dinámica y compleja realidad latinoamericana.

Arqueología y subsistencia en Tubará, siglos IX-XVI D.C. Elizabeth Ramos Roca, Sonia Archila Colección General ISBN: 9789586953511, 212 p., 17 X 24 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO

Este libro contiene los resultados de la primera fase de un proyecto de investigación a largo plazo en las tierras bajas del Caribe colombiano, cuyo objetivo principal es contribuir al entendimiento de los procesos de cambio sociocultural de las sociedades prehispánicas de Colombia. En particular, se busca ahondar en el estudio de cómo la selección o adopción de distintas estrategias de subsistencia ha impactado dichos procesos. Aquí se muestran los hallazgos realizados con el reconocimiento regional sistemático practicado en un área de 20 km2, en el municipio de Tubará, departamento del Atlántico, así como la información relativa a cuatro cortes excavados en tres sitios arqueológicos. También se incluye el análisis de los artefactos y ecofactos recuperados durante el reconocimiento y las excavaciones.

Las rickettsias como agentes etiológicos de entidades febriles no diagnosticadas en Colombia

Roberto Suárez, Marylin Hidalgo, Natalia Niño, Catalina González Uribe, Juan Fernando Vesga, Leonora Orejuela, Ricardo Sánchez, Elizabeth Castañeda, Gustavo Valbuena ISBN: 9789586953283, 98 p., 17 X 24 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO


Colección de libros 2004-2014

A mediados de la década de 1930, casi un cuarto de la población de Tobia (Cundinamarca) murió como consecuencia de una infección bacteriana transmitida por garrapatas; se trataba de Rickettsia rickettsii, la misma bacteria causante de la fiebre manchada (petequial o exantemática) brasilera y de la fiebre manchada de las Montañas Rocosas. Desde ese momento hasta nuestros días, el Instituto Nacional de Salud investigó algunos casos aislados de esta enfermedad en otras regiones del país. La enfermedad desapareció de las agendas públicas en salud del país y se tornó invisible en los horizontes diagnósticos dentro del grupo de enfermedades transmitidas por vector. En diciembre de 2003, varios casos de un síndrome con curso fatal fueron identificados en Villeta (Cundinamarca), un municipio adyacente a Tobia. Es en este contexto donde tuvo lugar la investigación cuyos resultados se presentan en este libro, y que buscan reportar de manera interdisciplinaria sobre la situación actual de la enfermedad.

Historias de La Misericordia: narrativas maternas de hiperactividad infantil Carlos Alberto Uribe, Rafael Vásquez Rojas Colección General ISBN: 9789586953443, 186 p., 17 X 24 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Niños hiperactivos y desatentos. Ominosas palabras cada más comunes en nuestros hogares y colegios. Palabras que aparecen de forma constante en las secciones de pedagogía y salud de diarios y revistas, y también en las secciones médicas de los noticieros de la televisión. Casi de la noche a la mañana, aquellos niños inquietos y revoltosos en la casa y en la escuela se volvieron el centro de atención de todos: padres, madres, educadores, periodistas. Y no propiamente para corregirlos y educarlos con los viejos (¿viejos?) métodos de la férula y el grito. No, ahora los niños hiperactivos deben ser tratados por especialistas, por psiquiatras y psicólogos. Por pedagogos calificados y duchos en las más modernas técnicas de educación. Pero, ¿y qué opinan las madres de estos niños y niñas? ¿Qué tienen que decir los padres al respecto? En este libro se escuchan estas voces de madres y padres. De esas madres que sufren con sus hijos hiperactivos mientras continúan con las demás labores y obligaciones de su casa y de su trabajo. De madres que dudan sobre la forma de tratamiento más adecuada para sus hijos:

23


24

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

no saben si acudir a un psiquiatra o a un psicólogo. Basados en evidencias clínicas tomadas directamente en un medio hospitalario, un antropólogo y un psiquiatra infantil aúnan esfuerzos para lograr que las voces de estas madres sean oídas.

Sociedades prehispánicas en el territorio “Quimbaya”: unidades domésticas, áreas de actividad y el Complejo Tesorito Luis Gonzalo Jaramillo E. ISBN: 9789589825235, 194 p., il., 23 cm Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales – Banco de la República

Tras más de cincuenta años de arqueología en la denominada región arqueológica Quimbaya, la reconstrucción del desarrollo social y político de la época relacionada con las sociedades alfareras que habitaron esta región en tiempos prehispánicos continúa siendo problemática. Uno de los mayores obstáculos en este sentido es la falta de un claro instrumento cronocerámico para la evaluación de diferentes aspectos como los patrones de asentamiento, la demografía, etcétera. Esta investigación, realizada sobre la base de la excavación de un área de ocupación humana en el sito Tesorito ST-008, se convierte en un aporte a este problema, ya que ofrece, por vez primera, la posibilidad de distinguir en el registro arqueológico la presencia de dos conjuntos alfareros claramente diferenciados estratigráficamente; el primero de ellos, y más temprano, el Complejo Tesorito, y el segundo, más tardío, el Complejo Tardío. Mientras que el Complejo Tardío representa manifestaciones culturales previamente reconocidas para la zona, el Complejo Tesorito es una contribución original de este trabajo, debiéndose destacar, así mismo, que está documentado a partir de una muestra relativamente amplia de vasijas completas, lo que lo hace más coherente y funcional como marcador cronocerámico.

Año 2009

Arqueología y Etnología en Colombia: la creación de una tradición científica

Carl Langebaek y Clara Isabel Botero (compiladores) ISBN: 9789586953788, 350 p., 17 X 24 cm Uniandes, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO


Colección de libros 2004-2014

Un número creciente de antropólogos y arqueólogos se interesan por conocer la trayectoria histórica de sus disciplinas y las condiciones en las cuales se consolidaron. Hoy pocos dudan de su condición de expertos: su inserción en el mercado laboral, en el Estado o en los movimientos sociales, los reconoce como poseedores de un capital social, cultural e, incluso, político. Las contribuciones que se encuentran en este libro ayudan a comprender las circunstancias en que se institucionalizaron la antropología y la arqueología en Colombia en la primera mitad del siglo XX. La idea de convocar un grupo de expertos para trabajar el tema surgió de la iniciativa por parte del Museo del Oro de organizar la Exposición Arqueología y Etnología en Colombia, la creación de una tradición científica, en ocasión del XIII Congreso de Antropología.

La civilización montés. La visión india y el trasegar de Manuel Quintín Lame en Colombia Mónica L. Espinosa Arango ISBN: 9789586954587, 242 p., 17 X 24 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO

La civilización montés es un recuento y reinterpretación hermosos y elocuentes de la vida y obra de uno de los líderes subalternos más ejemplares de la historia de Colombia: Manuel Quintín Lame. A través de una investigación basada en múltiples archivos, historia oral y etnografía orientados hacia el “hablar al lado de”, más que a disertar sobre el otro, la obra logra de forma admirable reconstruir un “paralelismo temporal” esencial para recuperar las narraciones indígenas que Lame elaboró como fundamento de lo que llamó “la causa indígena” y su civilización montés. Mediante principios teóricos y metodológicos que buscan trazar más la memoria cultural y moral que la memoria histórica, y más los “pensamientos” que las ideas, el libro logra evitar la domesticación de la alteridad que se cuela subrepticiamente en la inscripción antropológica de la memoria y los saberes de los otros. Si la Quintinada y el Lamismo, como nos lo demuestra detalladamente la autora, ponen de relieve una vez más la vigencia del recuerdo de los vencidos, con la Minga Social y Comunitaria de los Pueblos de hoy no sólo se activan estos recuerdos, sino que se pone de presente la potente existencia de mundos otros —mundos colectivos no liberales— que siguen llamando poderosamente a la construcción de otra Colombia.

25


26

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

Las lenguas autóctonas en Colombia. Consideraciones alrededor de su legitimación en la Constitución de 1991 Ilse Gröll, Ruth Pappenheim Murcia, María Emilia Montes Rodríguez, Daniel Aguirre Licht (compiladores) ISBN: 9789586954266, 163 p., 17 X 24 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO, Centro Colombiano de Estudios en Lenguas Aborígenes – CCELA y Universität Wien

Con la legitimación de las lenguas indígenas y criollas en la Constitución Política de Colombia de 1991 se marca un hito de la supervivencia de las lenguas y culturas étnicas del país. Este hecho surge dentro de la actual tendencia nacional e internacional hacia el reconocimiento de la diversidad étnica y de los derechos de las minorías. Ante los múltiples y dispersos esfuerzos que se han venido dando para dar cumplimiento a los derechos lingüísticos planteados en el marco constitucional de 1991, es necesario obtener una visión de conjunto acerca de la evolución de las comunidades autóctonas y sus desarrollos culturales frente a la influencia de la cultura dominante. Es sólo a través de una comprensión de las fuerzas históricas y sociales desde el pasado hasta el presente que se puede llegar a asumir criterios claros acerca de la evolución de las culturas minoritarias, para así llegar a definir derroteros precisos para su fortalecimiento y desarrollo.

Los archivos del dolor. Ensayos sobre la violencia y el recuerdo en la Sudáfrica contemporánea Alejandro Castillejo

ISBN: 9789586953788, 430 p., 17 X 24 cm Uniandes, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO

Hay instantes en la vida del ser humano en los que, como producto de la violencia, el horizonte de la vida cotidiana —aquel universo que se constituye con la presencia del otro, de su rostro y del reconocimiento que hacemos de él— parece derrumbarse. Diversas preguntas emergen


Colección de libros 2004-2014

en el seno de este lugar: ¿cómo logran las personas y las sociedades en general hacer inteligible aquello que, de otra forma, podría parecer ininteligible? ¿Cómo se puede reconstruir el sentido del mundo en el instante mismo de su desmoronamiento? Los archivos del dolor recorre veinte años de la historia política sudafricana, concentrándose en una serie de momentos críticos para mostrar cómo la posibilidad de un “futuro” y, por tanto, del pasado, está determinada indefectiblemente por los lenguajes que se entretejen con la experiencia social y sus múltiples contradicciones presentes. Observado desde el punto de vista de organizaciones de sobrevivientes, excombatientes y viudas, principalmente, este libro explora algunas de las profundas fracturas de la nueva Sudáfrica imaginada. Con un pie en África y —eventualmente hacia el final del libro— otro en América Latina, el autor —mediante la metáfora del recorrido— aventura los contornos de lo que podrían ser, en su inasibilidad, una antropología y una historia del silencio. Los archivos del dolor: ensayos sobre la violencia y el recuerdo en la Sudáfrica contemporánea ofrece una sutil y profunda comprensión de las complejidades de los rastros de la violencia del apartheid en los sobrevivientes hoy día. Este desafío es afrontado en el libro a través del examen sobre las formas en que el asesinato de siete jóvenes activistas en Ciudad del Cabo en 1986 ha sido convertido en un “evento”, inteligible a través de múltiples regímenes del discurso y la performatividad, y sujeto a las recientes inscripciones institucionales en el marco de la “verdad” y la “reconciliación”. El autor, sin embargo, separa las prácticas públicas de representación y memorialización del asesinato de estos activistas, y las formas en que el hecho continúa afectando la vida cotidiana de sus familias y su comunidad política. De esta manera, explora los límites de lo decible que imponen a los sobrevivientes del apartheid las formas institucionales de recordar. Al rastrear las frágiles grietas de la historia sudafricana reciente —en la cual la esperanza, la desolación, el silencio y la tenaz búsqueda de la dignidad aún están íntimamente entretejidos con las limitaciones estructurales de un cambio político negociado—, este libro ofrece una mirada sobre los retos presentes de la justicia, las reparaciones sociales y las responsabilidades históricas.

27


28

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

Los herederos del pasado. Indígenas y pensamiento criollo en Colombia y Venezuela. Tomo I Carl Langebaek

ISBN: 9789586953719, 392 p., 24 X 32 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO

.

Esta obra hace un seguimiento histórico de la idealización y apropiación del indígena y de su pasado prehispánico por parte de los criollos de Colombia y Venezuela. Comienza con la manera como se representó al indígena durante la conquista española y continúa con el nacimiento de la idea de que su pasado hacía parte de la historia de los descendientes de los conquistadores. Esta obra propone que la imagen idealizada del indígena no tiene como referente al propio indígena, sino al criollo que a través de su ideología utiliza al nativo para representarse a sí mismo, especialmente en referencia con el extranjero. Adicionalmente, la obra reflexiona sobre las relaciones entre el pensamiento europeo y norteamericano con respecto al habitante del trópico y las respuestas brindadas por los criollos.

Más allá de la forma y función. Artefactos de hueso prehispánicos en Colombia

Elizabeth Ramos Roca ISBN: 9789586953894, 256 p., 17 X 24 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO y FIAN

Este libro es una invitación a redimensionar el alcance que tiene la investigación sobre tecnología ósea para la interpretación arqueológica de las dinámicas culturales de las sociedades pasadas. Haciendo una aproximación a los estudios de este tipo en el contexto de la arqueología de Colombia, se discuten los resultados de dos investigaciones, una de carácter bibliográfico, y la otra, un análisis de la colección de artefactos de hueso del Museo del Oro, que de manera conjunta han permitido perfilar tanto un estado del arte de estos estudios como explicitar el potencial que éstos tienen para develar patrones culturales que van más allá de las técnicas de la manufactura y de la función de los mismos. Se argumenta también que para posicionar los estudios de tecnología ósea en el país, además de consolidar cada vez muestras con tamaños mayores y contextos espaciales y temporales mejor definidos,


Colección de libros 2004-2014

es necesario lograr una estandarización en las metodologías y técnicas de análisis utilizados, pero sobre todo, una revisión conceptual sobre el alcance de dichos estudios.

The Invisible Corner: Essays on Violence and Memory in Post-apartheid South Africa Alejandro Castillejo

ISSN: 9783639159523, 289 p., 22 X 14.9 cm Akademie Verlag

The Invisible Corner offers a nuanced and profoundly insightful understanding of the complicated afterlife of apartheid state violence for its survivors in the current times. It does this by examining how the assassination of seven young activists in Gugulethu, Cape Town in 1986 has been made into an “event”, rendered through multiple regimes of discourse and performativity and subject most recently to the institutional framings of “truth” and “reconciliation”. The author, however, disaggregates the event, as it is publicly represented and memorialised, from the ways that the killing of the seven young men continues to impact on the everyday life of their families and political community. In this way, he probes the limits of the sayable that institutional forms of memorialisation impose on survivors of apartheid state violence. Tracing the fragile cracks of recent history in which hope, despair, silence and the tenacious pursuit of dignity in contemporary South Africa remain entangled in the structural constraints of a negotiated regime change, this book offers an unparalleled insight into the ongoing challenges for justice, social repair and historical accountability.

The Quijos Chiefdoms: Social Change Agriculture in the Eastern Andes of Ecuador Los cacicazgos quijos: cambio social y agricultura en los Andes orientales del Ecuador Andrea Cuéllar

ISBN: 9781877812873, 188 p., il., mapas, 21 X 27.4 cm University of Pittsburgh, Department of Anthropology; Universidad de los Andes, Departamento de Antropología y Ministerio de Cultura del Ecuador

Esta investigación ha delineado una trayectoria demográfica que indica centralización política en la región de Quijos durante el período Tardío. De modo interesante, hubo una gran

29


30

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

homogeneidad en la economía agraria y en los patrones de consumo de alimentos en todo el espectro de asentamientos, y ninguna señal de especialización, interdependencia o control de recursos durante el período en el que tuvieron lugar las transformaciones sociales más dramáticas.

Año 2010

Desarrollo y conflicto. Territorios, recursos y paisajes en la historia oculta de proyectos y políticas Margarita Serje (coordinadora) Colección General ISBN: 9789586955256, 276 p., 17 X 24 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO

Es un conjunto de casos en los que los proyectos y políticas de desarrollo se convierten en eje de luchas por territorios, recursos y paisajes en Colombia. Al explorar estos conflictos, se pone en evidencia que en todos ellos aparece una confrontación entre diferentes formas de producir el sustento, diversas experiencias de vida y de trabajo, así como distintas maneras de entender el devenir y el futuro.

Historias de raza y nación en América Latina

Claudia Leal, Carl Langebaek (compiladores) ISBN: 9789586954358, 420 p., 17 X 24 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO

Este libro contribuye a examinar, desde una perspectiva histórica, el lugar de negros e indígenas en los procesos de construcción nacional en América Latina. Tal lugar ha estado definido por una posición subalterna mediada por clasificaciones raciales. Asimismo, aporta discusiones sobre


Colección de libros 2004-2014

tres grandes temas: la forma en que las naciones fueron pensadas por las élites en términos racializados, otorgando ciertos lugares a indígenas y negros e influenciando políticas públicas de diverso orden; el rescate de las acciones y voces de aquellos grupos marginados, en parte, por su adscripción racial, y la reflexión sobre el concepto mismo de raza, que, aunque muy utilizado, no es siempre objeto de análisis.

Pueblos indígenas y arqueología en América Latina

Cristóbal Gnecco, Patricia Ayala Rocabado (autores - compiladores) ISBN: 9789589825242, 572 p., 16 X 23 cm Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales Banco de la República – FIAN. Uniandes, Facultad Ciencias Sociales, Departamento de Antropología.

El propósito de este libro es mostrar la variedad de miradas sobre la relación entre pueblos indígenas y arqueólogos en diferentes países de América Latina. A diferencia de otros trabajos similares, este libro acoge posturas radicales, antitéticas y, en algunos casos, indebidas desde el punto de vista de la corrección política, pero representativas del amplio espectro en el cual se sitúan. Los dieciocho artículos y la declaración que componen este libro provienen de varios países de la región (México, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Argentina y Brasil) y están estructurados alrededor de la relación entre indígenas y arqueología, en el marco de las historias nacionales y desde la perspectiva de la emergencia del interés nativo por asuntos, objetos y escenarios que antes desdeñaban y que los arqueólogos consideraban exclusivamente suyos, sin indagación ni contestación. La historia reciente de la región, que hace eco de políticas multiculturales mundiales, muestra que ante la insubordinación de las historias locales y ante la crisis de las formas modernas de legitimación del saber provocadas por el dominio de la razón instrumental sobre la razón histórica, el establecimiento arqueológico se ha visto forzado a reflejar el control que tuvo sobre la producción de sentidos históricos a partir de los objetos, estableciendo estándares éticos, viéndose limitado por prescripciones legales o siendo desbordado por el activismo indígena.

31


32

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

Suburban Beijing. Housing and Consumption in Contemporary China Friederike Fleischer

ISBN: 9780816645961, 256 p., 21.8 X 13.9 cm Minnesota University Press

In the last decade of the twentieth century, one of the most fundamental changes in urban China has been the expansion and privatization of housing, with per capita housing space increasing by more than 50 percent. As a result, ordinary citizens in urban China have started to cultivate personal space and have a new incentive to make more money, and wealth is being stratified. Suburban Beijing documents this process, analyzing its underlying forces and its ramifications for redefining the Chinese social landscape. Friederike Fleischer depicts the way Chinese residents in Wangjing, a Beijing suburb, have been affected by the recent transformation in their housing, showing how the suburb developed from its antecedents as a Maoist industrial production zone to its present status as China’s first middle—class residential area. The new suburban middle class lives side by side with retired workers and with rural-to-urban migrants. Fleischer describes how all three groups share the same neighborhood, highlighting both the similarities and the growing differences among these groups of suburban residents in a rapidly evolving China.

Año 2011

Diccionario achagua-español español-achagua Miguel Ángel Meléndez Lozano Colección General ISBN: 9789586956574, 158 p., 17 X 24 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO

El presente Diccionario achagua-español español-achagua aparece en un momento clave de la realidad indígena nacional y de la particular situación del grupo y su lengua: “Achagua-Lengua amerindia en serio peligro de extinción” (Organización de las Naciones


Colección de libros 2004-2014

Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco], 19 de febrero de 2009). El trabajo incluye una breve presentación del grupo y sus circunstancias socioeconómicas y culturales, además de una sucinta visión sobre la escuela y las limitaciones de las entradas del diccionario. Enseguida, una introducción general, a manera de síntesis de una gramática pedagógica, muestra y desarrolla cada una de las entradas (forma fonológica, clase sintáctica, información semántica). Adicionalmente, expone la simbología de los fonemas y sonidos en achagua y su diferencia con el español, lo que posibilita la comprensión de la búsqueda de una palabra en el diccionario. Sigue el diccionario achagua-español, y después, el español-achagua, pero, antes de este último, una corta introducción se hace necesaria para explicar el paso del español a la lengua vernácula. Los profesores y la comunidad achagua podrán beneficiarse del libro. Sin embargo, si las instituciones estatales y parte de la comunidad académica persisten en desconocer la problemática del grupo y su lengua, la afirmación de la Unesco dirá en poco tiempo: achagua, lengua extinta.

La recuperación de tecnologías indígenas. Arqueología, tecnología y desarrollo en los Andes Alexander Herrera Wassilowsky Colección General ISBN: 9789586956222, 204 p., 17 X 24 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO

Esta original síntesis de un campo de estudio emergente propone pensar las profundas transformaciones del paisaje andino —a lo largo da más de diez milenios de ocupación humana— desde el punto de vista de las tecnologías, es decir, de la elección consciente y culturalmente enraizada de especies, herramientas y técnicas. Millones de hectáreas de paisajes transformados y los testimonios de cronistas europeos dejan poca duda de la capacidad y el refinamiento con que los pobladores originarios manejaban los suelos, el agua y los bosques de los Andes. El punto de partida del presente estudio no es el pasado, sino el presente. Tras tres décadas de esfuerzos institucionales en Bolivia, Ecuador y Perú por “poner a trabajar” las terrazas y los campos de cultivo, los canales y los reservorios abandonados como

33


34

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

secuela de la Conquista, en nombre del desarrollo; cientos de hectáreas rehabilitadas yacen yermas, mientras que los canales y las represas de cemento y concreto se resquebrajan. La investigación revela múltiples causas del fracaso de los proyectos de intervención, que rehúsan reducirse a una mayor eficiencia o una mejor adaptación al medio de tal o cual planta, técnica, herramienta o modo de producción. La fe en la cosmología de la máquina —compartida por agrónomos, ingenieros, técnicos, investigadores, y otros agentes del desarrollo— reproduce la fetichización de las tecnologías mecanizadas inherente a la modernidad occidental, y constituye un problema de orden conceptual que impide una cabal comprensión de los ritmos, los mecanismos y la cosmología de las tecnologías originarias andinas, tanto en el pasado como en el presente. Esta primera evaluación global de las tecnologías productivas originarias de los Andes replantea la discusión alrededor de la relación entre el desarrollo, la arqueología y los pueblos andinos, y la búsqueda de alternativas a los modelos de agronegocios, dominantes, pero insostenibles.

Las inscripciones de la guerra en el cuerpo de los jóvenes combatientes. Historias de cuerpos en tránsito hacia la vida civil Juan Pablo Aranguren Romero Colección General ISBN: 9789586957007, 97 p., 17 X 24 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO

Este libro aborda los procesos de tránsito hacia la vida civil de jóvenes excombatientes, tomando el cuerpo como punto de reflexión e inflexión. Desarrolla una lectura de la experiencia de formación corporal en los escenarios de la guerra y la contrasta con las prácticas cotidianas de la vida civil. Pone en tensión el concepto de tránsito y transición y elabora un análisis crítico de las dinámicas de militarización de la vida civil. Las narrativas de jóvenes excombatientes evidencian tanto las formas en las que se gestan las rupturas con las lógicas bélicas como la importancia de analizar los procesos subjetivos en escenarios de violencia y guerra.


Colección de libros 2004-2014

Liderazgo y color en los monumentos funerarios prehispánicos del sur del Alto Magdalena, Colombia Catalina Bateman Vargas Colección General ISBN: 97895898225259, 152 p., 16 X 23 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO, Departamento de Antropología, y FIAN – Banco de la República

Este libro trata sobre la policromía de los monumentos funerarios del alto Magdalena (Período Clásico Regional), en particular sobre los de San Agustín, Ídolos y Piedras. En apoyo del planteamiento acerca de que los líderes de estas sociedades eran líderes individuales que, además, establecían diferencias con el resto de la élite por medio de sus monumentos funerarios, se evaluó si las diferencias tecnológicas en la policromía de éstos pueden ser consideradas como un indicador de distinciones entre los líderes. Con la investigación desarrollada, se identificó a los artesanos de los monumentos funerarios como un sector específico de estas sociedades y se caracterizó su quehacer. Esta investigación plantea que el conocimiento sobre la elaboración de la policromía no estuvo restringido a algún centro funerario, sino que se trató de un saber especializado, como lo sugieren las complejidades técnicas involucradas en este arte funerario.

Los dilemas del reasentamiento. Debates y experiencias de la Mesa Nacional de Diálogos sobre Reasentamiento de Población Margarita Serje, Stefano Anzellini (compiladores) Colección General ISBN: 9789586956680, 254 p., 17 X 24 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO

En este libro se parte de una perspectiva crítica sobre las causas últimas del problema del reasentamiento involuntario de poblaciones a lo largo de nuestra historia y su conexión, sutil pero profunda y evidente, con la ética de la modernidad y el desarrollo. Es, por otra parte, la culminación del esfuerzo de varios años de trabajo en equipo de los grupos de investigación de los departamentos de Antropología, y Arquitectura, Naturaleza y

35


36

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

Sociedad y Diseño y Gestión de Vivienda de la Universidad de los Andes. Se compilan aquí experiencias, investigaciones y trabajos de grado que se gestaron durante los primeros cinco años de la Mesa Nacional de Diálogos sobre Reasentamiento de Población (2006-2011), dando así inicio a lo que busca ser una serie de publicaciones enfocadas en uno de los problemas centrales hoy en el mundo. Está claro que hoy la práctica del reasentamiento de poblaciones enfrenta un desafío no sólo para las distintas instituciones que tienen a su cargo la relocalización de comunidades enteras (para desarrollar proyectos de gran envergadura, a causa de riesgos y desastres naturales, o para atender a las poblaciones desplazadas por la violencia y el conflicto armado), sino también para las diferentes áreas y disciplinas académicas que, a partir de una mirada crítica frente a los procesos, se ven inmersas en dilemas y conflictos que la reconocen como objeto de estudio e intervención. Con esta perspectiva, la Mesa ha propiciado discusiones a las que han asistido diferentes actores con diversidad de intereses y enfoques, las cuales se recogen en este libro: en las primeras dos secciones se compilan algunos casos expuestos en la Mesa, mientras que la últimas sección tiene un enfoque que atiende a la nueva visión de la Mesa de convertirse en un proyecto académico y de investigación sobre el problema de los asentamientos humanos y reasentamiento de poblaciones.

Año 2012

Osteología comparada entre Trachemys callirostris callirostris (hicotea) y Chelonoidis carbonaria (morrocoy). Guía para la identificación de restos óseos Elizabeth Ramos Roca y Catalina Zorro Luján Colección General ISBN: 9789586956901, 116 p., 17 X 24 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO y FIAN – Banco de la República

Este libro es el resultado de una investigación detallada sobre la osteología de la hicotea (Trachemys callirostris callirostris) y la morrocoya o morrocoy (Chelonoidis carbonaria),


Colección de libros 2004-2014

motivada por la necesidad de identificar de manera certera en las especies los múltiples fragmentos de tortugas que recuperamos con frecuencia en las excavaciones de los sitios arqueológicos. Este nivel de detalle se justifica, ya que sólo así es posible derivar de tales estudios información valiosa sobre aspectos tan fundamentales para la reconstrucción de las trayectorias humanas, como la interacción entre los humanos y el medio ambiente, la historia biogeográfica de las distintas especies y, en general, los patrones culturales asociados con los usos o la apropiación de la fauna. El estudio óseo comparativo entre las dos especies de tortugas que aquí se presenta busca brindar apoyo a la investigación zooarqueológica, al tiempo que servir como guía de referencia para investigaciones sobre la osteología de los reptiles en general, y, por lo tanto, de relevancia para otros campos del conocimiento, como la biología.

Los teatros de la memoria

Luis Gonzalo Jaramillo E., Manuel Salge Ferro (compiladores) Colección General ISBN: 9789586957793, 158 p., 17 X 24 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología

Los textos aquí reunidos surgen del simposio “Los teatros de la memoria: dinámicas y tensiones”, convocado en el marco del IV Congreso de Arqueología en Colombia —celebrado en Santa Marta, en 2010— por el Observatorio del Patrimonio Cultural y Arqueológico (OPCA) del Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes. En este evento se instaba a reflexionar sobre la memoria tomando como punto de partida los museos, parques temáticos (arqueológicos, culturales, naturales), festivales, etcétera, entendidos como espacios privilegiados de análisis, en cuanto “teatros” en los que, al tiempo que se escenifican guiones sobre el pasado, se naturalizan las ideas que le dan forma y se escriben versiones oficiales sobre éste. En términos particulares, a lo largo del libro se exploran las siguientes preguntas: ¿Cuál es el papel que desempeñan los conceptos, los objetos y las prácticas dentro de éstos? ¿Cuáles son las políticas que condicionan las representaciones que producen? Así, los “teatros” de la memoria proponen un conjunto de textos que evidencian la diversidad, complejidad y trascendencia del tema, poniéndonos de cara a las dinámicas y tensiones que subyacen a esta puesta en escena de la memoria.

37


38

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

Memories and Violence: Problems and Debates in a Global Perspective Alejandro Castillejo (editor)

Special Issue. Encounters: International Journal for the Study of Culture and Society 5. ISBN: 9789948201335, 250 p., 17 X 24 cm Dubái: Zayed University Press

In different national scenarios around the globe, an interest in understanding the ways in which societies have experienced multiple forms of violence has been at the forefront of a number of academic debates over the last decades. One of the topics in such discussions deals with how —through different mechanisms— a violent past is socially articulated in the present. In this regard, the bulk of scholarly research that has explored the connections between violence and memory in its structural as well as its existential registers is dispersed in a variety of interdisciplinary fields of knowledge in the social sciences and the humanities. How do societies and specific communities render meaningful a past that otherwise might seem unintelligible? How is this process of memorializing connected to the broader cultural and political landscape? What are the connections between memory, identity and community? Between silence and speech? Encounter’s special issue on Memories and Violence seeks to highlight a host of topics that are relevant not only to build bridges —if possible— between different regional contexts and historical experiences but also to engage the complexities of the Middle East.

Año 2013

Arqueología y desarrollo en América del Sur Alexander Herrera Wassilowsky (compilador) Colección General ISBN: 9789586958462, 199 p., 17 X 24 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología e Instituto de Estudios Peruanos

Reúne trabajos que abordan los multifacéticos vínculos entre el desarrollo y la arqueología a inicios del siglo XXI en Argentina, Brasil, Colombia, Perú y Venezuela. Ofrece un panorama amplio


Colección de libros 2004-2014

y actual de los retos teóricos y prácticos derivados de encarar las ramificaciones de las ciencias sociales en Latinoamérica. Su objetivo central es invertir la mirada de la arqueología: del estudio del pasado hacia la construcción de futuros y de la práctica de campo hacia la teoría social. De cara al desarrollo —como doctrina, intervención, secuela o proceso—, las experiencias de la praxis arqueológica convergen en presentes vividos y compartidos. Así, desde la crítica de situaciones actuales, los autores aquí reunidos teorizan las posibilidades y los alcances de volcar el estudio del pasado hacia el futuro, tanto para la disciplina como para los diversos ámbitos de estudio. La teoría arqueológica y la historia de la arqueología; la relación entre desarrollo económico, turismo y arqueología; las definiciones y valoraciones de patrimonio; la naturaleza y el papel de la educación patrimonial; el lugar de las reivindicaciones étnicas; los agronegocios y la conservación de la biodiversidad y el retroceso glaciar, así como las actuales encrucijadas éticas y políticas derivadas de estas preocupaciones son algunos de los principales temas abordados. Su enfoque común es la crítica de una práctica disciplinar incapaz de mitigar, prevenir o subvertir los impactos negativos del avance del capitalismo.

Bienes arqueológicos: una lectura transversal sobre legislación y políticas culturales –Argentina, Colombia, China, Francia, Gran Bretaña e Italia– Luis Gonzalo Jaramillo E. y Carlo Emilio Piazzini Colección General ISBN: 9789586959148, 144 p., 17 X 24 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología

Los artefactos arqueológicos —las huellas del pasado humano— son considerados a menudo como bienes y testimonios que hacen parte del acervo, la herencia o el patrimonio cultural de países, naciones o grupos culturales particulares e, incluso, como parte de la memoria de la humanidad. Sin embargo, no se trata de categorías intercambiables o de una condición inmanente, sino del producto de una economía política del pasado que se desenvuelve de manera particular, aun cuando no aislada, en procesos geohistóricos específicos y prácticas políticas, económicas y culturales. Así, Bienes arqueológicos: una lectura transversal sobre legislación y políticas culturales permite una aproximación a algunos de esos procesos a esca-

39


40

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

la internacional, a la vez que propone un análisis comparado, en perspectiva diacrónica y geográficamente transversal, de las discontinuidades que caracterizan la “biografía” de estas huellas y estos artefactos, que genéricamente son denominados bienes del patrimonio arqueológico.

Comparative Osteology. Between Trachemys callirostris callirostris (Colombia Slider) and Chelonoidis carbonaria (Red-Footed Tortoise)

Elizabeth Ramos Roca, Catalina Zorro Luján. Traducción de Tiziana Laudato Colección General ISBN: 9789586958981, 116 p., 17 X 24 cm

Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología

This book is the result of an investigation of the osteology of the turtle (Trachemys callirostris callirostris) and the morrocoya or morrocoy (Chelonoidis carbonaria), motivated by the need to identify at the level of species, multiple fragments of turtles that we recovered in the excavations of the archaeological sites. This level of detail is justified, since only in this way it is possible to derive from such studies valuable information about fundamental aspects for the reconstruction of human trajectories such as the interaction between humans and the environment, different species, biogeographic history, and, in general, the cultural patterns associated with the use or appropriation of the fauna. The comparative study of bones between the two species of turtles presented here seeks to provide support for zoo-archaeological research, while serving as a reference guide for research on the osteology of the reptiles in general, and, therefore, relevant to other fields of knowledge, such as biology.

Ethnographies of Social Support

Markus Schlenker y Friederike Fleischer (editores) ISBN: 9781137330963, 232 p., 22 X 13.9 cm Palgrave Macmillan

Why a government administration is concerned that providing public housing might encourage arson? Why do elderly choose to move away from their children so as to not


Colección de libros 2004-2014

receive their support? In this book, contributors explore case studies of social support from South Africa, Portugal, Greece, Russia, India, South Korea, Vietnam, and China. Conceptualizing support as encounters between state institutions and citizens, between aid workers and their clients, and between family members, the essays draw attention to the ways in which the nature and possible consequences of support are variably understood and negotiated. For the first time Ethnographies of Social Support draws attention to the non purposive background presence of support that comes with living in a shared world.

Las servidumbres de la globalización: viento, créditos de carbono y regímenes de propiedad en La Guajira, Colombia Pablo Jaramillo

ISBN: 9789871891986, 171 p., edición digital Clacso

Este libro analiza el surgimiento de regímenes de propiedad en el contexto de la generación de energías limpias en territorios de pueblos indígenas (centrado en el caso wayúu, en La Guajira, Colombia) y cómo el conocimiento experto social y tecnocientífico participa en la configuración de dichos regímenes. El análisis es resultado de una etnografía multisituada en los territorios indígenas, las empresas que operan los proyectos y las organizaciones globales que los promueven, como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.

Violencia, memoria y sociedad: debates y agendas en la Colombia actual Alejandro Castillejo, Fredy Leonardo Reyes Albarracín (editores) ISBN: 9789586314979, 662 p., 15.8 X 21.9 cm Universidad Santo Tomás

Este libro aporta al debate sobre las diversas relaciones que se configuran entre memoria y violencia, al problematizar —desde múltiples temáticas de estudio— escenarios, instituciones, nociones metodologías, interpretaciones o valoraciones relacionados con las realidades de la violencia

41


42

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

que se desprenden del contexto colombiano y la posibilidad de asumirlas y reflexionarlas a partir de las narrativas, la academia, la indagación personal… Las agudas discusiones cristalizadas en este libro invitan al debate y a la deliberación pública, pues obligan a repensar las lógicas de la gobernabilidad democrática en Colombia.

Año 2014

El paraíso del diablo: Roger Casement y el Informe del Putumayo, un siglo después

Claudia Steiner, Carlos Páramo Bonilla y Roberto Pineda Camacho (compiladores) Colección General ISBN: 9781137330963, 232 p., 17 X 24 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología

En septiembre de 1910 llegó al Putumayo el irlandés Roger Casement, designado por la cancillería británica para investigar las acusaciones contra la Peruvian Amazon Company, más conocida como la Casa Arana, por el maltrato a las poblaciones indígenas y el terror que sembraba entre ellas. Tras una juiciosa investigación, Casement produjo un impactante documento que publicó el Parlamento Británico, el cual se conoció como el Informe Casement o el Informe del Putumayo. Los hallazgos de Casement son fundamentales para nuestra historia amazónica, ya que permiten conocer y entender la explotación cauchera y el holocausto indígena de las primeras tres décadas del siglo xx, en lo que hoy en día es el Predio Putumayo. El paraíso del diablo. Roger Casement y el Informe del Putumayo, un siglo después conmemora la publicación del Informe al reconocer cómo este impactó de manera crucial la historia del Amazonas y de sus habitantes. A partir de aproximaciones novedosas se concilian las perspectivas académicas con las de quienes son herederos de las víctimas —y tal vez de los victimarios— del etnocidio cauchero. Así, este libro se constituye en un valioso aporte a la historia del país al tratar un suceso y un personaje de enorme interés e influencia para la antropología, la historia, la geografía, la psicología y los estudios culturales y diplomáticos sobre Colombia


Colección de libros 2004-2014

El poder en plural. Entre la Antropología y la Teoría Política

Mónica L. Espinosa Arango y Alex Betancourt (autores-compiladores) Colección General ISBN: 9789587740400, 199 p., 17 X 24 cm Ediciones Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología

El poder en plural es un libro importante para la exploración teórica de las relaciones entre la antropología política e histórica, la teoría política, los estudios críticos del desarrollo y el poder y lo político, exploración que es más bien marginal en nuestro medio. Los enfoques conceptuales y los autores en los que se fundamentan los capítulos son relevantes y actuales. Los anclajes empíricos y las discusiones textuales ofrecen un valioso referente para la consolidación de una antropología contemporánea con un claro referente histórico e interdisciplinar.

Etnicidad y victimización. Genealogías de la violencia y la indigenidad en el norte de Colombia Pablo Jaramillo Colección General ISBN: 9781137330963, 280 p., 17 X 24 cm Ediciones Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología

Este libro analiza de qué manera las identificaciones indígenas son producidas y transformadas a través de reclamos, gestiones y movilizaciones alrededor de la victimización resultante del conflicto armado en Colombia, y se encuentran atravesadas por relaciones y nociones de género. El estudio se produjo en el contexto de una organización indígena de mujeres wayúus que demandan la reparación por la victimización de sus comunidades a manos de paramilitares y de otros actores armados desde finales de la década de 1990.

Neotropical and Caribbean Aquatic Mammals. Perspectives from Archaeology and Conservation Biology

Sebastián Muñoz, Christoper Markis Götz y Elizabeth Ramos Roca ISBN: 9781633213067, 199 p., 17 X 24 cm Nova Publishers (English version)

43


44

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

“El libro aborda el uso que algunas poblaciones humanas hicieron de los mamíferos acuáticos en la región Neotropical en el pasado remoto y cercano. Se centra en información zooarqueológica proveniente de diversas zonas del continente americano e incluye, asimismo, información histórica y biológica sobre el uso y estado actual de diversas especies de mamíferos acuáticos. De esta manera, se ofrece una visión general de la variabilidad de registros disponibles para el estudio de las relaciones entre los humanos y estos mamíferos a lo largo del tiempo en la región Neotropical, así como las principales líneas de análisis desarrolladas en este sentido”. Tomado de: ICAZ Neotropical Zooarchaeology Working Group Boletín Nº 5, Newsletter Nº 5, June 2014 pages 2324. http://www.alexandriaarchive.org/bonecommons/exhibits/show/nzwg

Un viaje tras las huellas de la ocupación humana – Arqueología de Sopó Luis Gonzalo Jaramillo E. Alcaldía Municipal de Sopó, 2014.

Esta cartilla ofrece una nueva mirada sobre la historia más antigua de la región de Sopó, basada en los resultados de la primera fase del programa Sopó en Contexto – Componente Arqueológico. El texto busca, de una forma ágil e ilustrativa, mostrar cómo la arqueología ha logrado consolidar un cuerpo de información que permite, de manera coherente, ofrecer una perspectiva sobre esa historia muy antigua que antecede a la fundación de Sopó y, al hacerlo, dejar en evidencia lo que nos falta aún por conocer. De manera especial, el texto busca mostrar la importancia del patrimonio arqueológico, de su conservación e investigación, y por ello pretende ser también un llamado al trabajo conjunto para lograr su protección, para incentivar su estudio desde las escuelas y colegios, así como desde los hogares.



Colecci贸n Prometeo 2005-2012


Año 2005

Baile de tusi, de la boa al arco iris: rito, relaciones sociales e identidad de la etnia andoke, medio río Caquetá, Amazonia colombiana Nelsa Judith De la Hoz Melo ISBN: 9586951723, 113 p., il., 17 X 24 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO

Con esta publicación se espera contribuir al conocimiento sobre la Gente de Hacha, así como al saber sobre ritos, específicamente en la Amazonia colombiana, lo cual resulta de especial interés, dado los pocos trabajos existentes sobre el tema. El propósito de la investigación es responder a la pregunta ¿Qué lleva a los hombres y mujeres andoke a ejecutar en la actualidad el baile de tusi? La idea es partir de su propio punto de vista y alimentar el análisis con las discusiones teóricas sobre los ritos. Éste es el camino de construcción de esta investigación y, por ende, la mejor manera de entender su desarrollo.

Decoración, cronología y territorio: un estudio comparativo de la cerámica Herrera del Altiplano Cundiboyacense María Fernanda Escallón Chiappe

ISBN: 9586951790, 208 p., il., mapas, gráficos, 17 X 24 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO

Esta investigación pretende estudiar la variabilidad decorativa del conjunto alfarero Herrera de algunos sitios de Altiplano Cundiboyacense. Más específicamente, busca comparar colecciones de cerámica Herrera, con el propósito de identificar diversidad en cuanto a motivos decorativos, en relación con su ubicación geográfica y su cronología.


48

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

Tejiendo la vida universitaria en la capital: nuevos dilemas de la mujer indígena contemporánea Ángela María Gil Roldán ISBN: 9586951804, 253 p., 17 X 24 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO

Es una investigación que surge a raíz de determinar el proceso de migración por parte de las mujeres Wayúu y Kamëntsa que migran a la zona urbana para acceder a la educación superior; identificando los cambios y las permanencias en el proceso de construcción de la identidad de las mujeres indígenas, a partir de la influencia de las prácticas y vivencias que experimentan en los ámbitos urbano y universitario.

Año 2006

De la ritualidad a la domesticidad en la cultura material. Un análisis de los contextos significativos del tipo Cerámico Guatavita Desgrasante Tiestos entre los períodos Prehispánico, Colonial y Republicano (Santa Fe y Bogotá) Tatiana Ome

ISBN: 9586952320, 253 p., il., map., 17 X 24 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO

El estudio de la cultura material desde una perspectiva hermenéutica interpretativa implicó acercarse a los objetos, no como producciones humanas que “hablan por sí mismas” y que se asocian en una identidad social definida, sino como componentes activos de la cultura, que adquieren sentido dentro de contextos significativos y prácticas cotidianas.

Discursos emocionales y experiencias de la política. Las FARC y las AUC en los procesos de negociación del conflicto (1998-2005) Íngrid Johanna Bolívar R.

ISBN: 9789586952576, 191 p., 17 X 24 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO


Colección Prometeo 2005-2012

El objetivo de esta investigación es contribuir a la reconceptualización de la política y a la discusión sobre la naturaleza de la confrontación armada en Colombia, a partir del estudio de las emociones a las que apelan los actores armados, FARC y AUC, en los procesos de negociación política con los gobiernos de Andrés Pastrana y Álvaro Uribe.

El opio de los talibán y la coca de las FARC. Transformaciones de la relación entre actores armados y narcotráfico en Afganistán y Colombia Ángela María Puentes Marín ISBN: 9586952363, 158 p., 17 X 24 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO

Consiste en analizar fenómenos que pertenecen a la misma temática como la relación de los talibán y las FARC con la droga, pero en contextos históricos, económicos, sociales y culturales muy distintos.

Homo digitalis: etnografía de la cibercultura Betty Martínez Ojeda ISBN: 9586952282, 85 p., 24 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO

Esta investigación tiene como característica preliminar e inicial, la de incursionar en el novedoso campo del estudio de la antropología desde una perspectiva del análisis de construcción e intercambio de identidad, a través de tecnologías interactivas, entre jóvenes, principalmente universitarios.

Matan y matan y uno sigue ahí: control paramilitar y vida cotidiana en un pueblo de Urabá Patricia Madariaga Villegas ISBN: 9586952339, 124 p., il., 17 X 24 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO

49


50

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

Los objetivos de este libro son los de caracterizar las prácticas cotidianas de un grupo de habitantes de la población y rastrear la influencia de las autoridades paramilitares en ellas. Reconocer el impacto del dominio paramilitar en la vida emocional de las personas con las que se realizó el estudio.

Vicios, virtudes y educación moral en la construcción de la República, 1821-1852 Franz D. Hensel Riveros

ISBN: 958695241X, 115 p., il., 17 X 24 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO

En esta investigación se habla de cómo es precioso inculcar en los primeros años una educación que desarrolle la razón y moralice el corazón, que cultive en el hombre amor por sus deberes. Amar los deberes, adquirir las virtudes, moralizar el corazón. Estos tres enunciados delimitan la inquietud central de este trabajo: el interés de la República en afianzar una comunidad de hombres virtuosos: aquellos que gobiernan y aquellos que son objeto de gobierno.

Año 2007

Alcohólicos anónimos. Sufrir en soberanía Rodrigo Iván Sepúlveda López de Mesa ISBN: 9789586952958, 152 p., 17 X 24 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO

Sumergirse en Alcohólicos Anónimos (AA), a través de un buceo etnográfico de año y medio, constituyó un esfuerzo encaminado hacia la búsqueda de conocimiento acerca de la enfermedad mental, desde el punto de vista de quienes la padecen y no de quienes la estudian y/o tratan; es decir, el alcoholismo a la luz de los AA. Siendo este campo tan amplio, fue imperante la necesidad de abordar el tema con base en un problema de investigación antropológico concreto: el proceso de recuperación del alcoholismo en AA, basado en


Colección Prometeo 2005-2012

la adquisición de una identidad normal —médica, moral y espiritual—, concluye en una anormalidad sociocultural, la cual se devela al observar el estigma que el miembro de AA experimenta, dada su afección, y el malestar proveniente de los procesos de exclusión social en los que dicha estigmatización incurre.

¿Es nuestra isla para dos? Conflicto por el desarrollo y la conservación en Islas del Rosario, Cartagena Carlos Andrés Durán Bernal

ISBN: 9789586952927, 200 p., il., mapas, 24 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO

La presente investigación es el resultado de una etnografía sobre la presencia del discurso del desarrollo en las Islas del Rosario. Tiene como objetivo describir etnográficamente estas narrativas, que a su vez cuentan la experiencia y los conflictos entre estos actores.

Festejos muiscas en El Infiernito, Valle de Leyva. La consolidación del poder social Manuel Salge Ferro

ISBN: 9789586952873, 98 p., il., mapas, 17 X 24 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO

Este libro presenta el estudio de la trayectoria de cambio cultural del sitio El Infiernito, en el valle de Leyva, y su relación con las evidencias sobre la celebración de festividades. En particular, su objetivo es entender hasta qué punto fue importante la realización de fiestas en el proceso de diferenciación entre viviendas en El Infiernito, y si lo fue, en qué período se dio esta manifestación. Estudiar las festividades permite describir un conjunto de prácticas políticas y culturales que se relacionan directamente con los procesos de cambio social, no sólo como un epifenómeno de las transformaciones, sino como un espacio privilegiado para la consolidación del poder, que condiciona activamente el sentido de las configuraciones históricas de una sociedad.

51


52

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

Objetos. Dinámicas de uso, poder y significación María de los Ángeles González ISBN: 789586952897, 154 p., il., 4 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO

En el contexto colombiano algunos objetos son apreciados a tal punto que difícilmente se desechan, y pasan a ser usados por otros miembros de la familia, amigos, compañeros, vecinos o personas desconocidas a quienes les pueden servir. Esta dinámica se ha denominado el reuso y se relaciona con la prolongación de la vida útil de los objetos en su condición original; es decir, los objetos siguen vigentes en su uso y función, así cambien de usuario y de contexto. Los objetos conllevan, además, la huella de los anteriores usuarios, y es así como durante la existencia del objeto ocurren representaciones, ciclos de retroalimentación y bifurcaciones que marcan no sólo la transición hacia algo nuevo que vive el usuario con el objeto, sino también la creación de vínculos interpersonales y significaciones de sentido. El objeto en reuso generalmente no entra en circuitos comerciales, debido a que las motivaciones dadas por recuerdos, sentimientos, afectos, deseo de apoyar alguna causa o prestigio, entre otras, llevan a que los usuarios los transiten por fuera de las dinámicas económicas, donde se activa su resignificación y se estructuran las formas de relación.

Ooyoriyasa. Cosmología e interpretación onírica entre los ette del norte de Colombia Juan Camilo Niño Vargas

ISBN: 9789586952965, 358 p., 17 X 24 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO

Este libro es el resultado de una investigación etnográfica interesada por la particular manera en que los ette, indígenas de las llanuras del río Ariguaní, en el norte de Colombia, más conocidos como “chimilas”, conciben el universo y experimentan e interpretan sus sueños. Aunque comúnmente se describieron como una sociedad, o bien cercana a la extinción, o bien en franco estado de descomposición, hoy día comparten un complejo conjunto de prácticas e ideas en el que el sueño ocupa un lugar central.


Colección Prometeo 2005-2012

Poligamia y contrabando: nociones de legalidad y legitimidad en la frontera guajira. Siglo XX Giangina Orsini Aarón

ISBN: 9789586952444, 271 p., 17 X 24 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO

Este trabajo surge de la necesidad callada y constantemente aplazada de hacer evidentes las asimetrías implícitas en tales representaciones, que, como un acto de prestidigitación, ocultan sus pretensiones tras el barullo de luces y bruma que generan. Esta investigación brinda una perspectiva distinta en el estudio de la legalidad y la legitimidad, pues tradicionalmente el concepto de legitimidad se ha referido antes que todo a la legitimidad de una autoridad u orden dado, no a la legitimidad de unas prácticas sociales, que es el fundamento de este estudio.

Año 2008

Del catafalco al ataúd y a la urna. Cambios significativos en las prácticas funerarias, Bogotá 1910-2007 Juan Carlos Sánchez Herrera ISBN: 9789586953535, 160 p., il., 17 X 24 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO

Siguiendo a Camus, conocer a Bogotá es conocer a sus habitantes, a los que trabajan, a los que aman y a los que mueren en ella. Esta investigación se centró en el último de estos aspectos: la muerte en Bogotá. Un acontecimiento tan estrechamente ligado al ser humano como ineludible. Ahora bien, cuando una persona muere en Bogotá, su cuerpo y su memoria se transforman en un foco para toda una serie de prácticas que pueden materializarse de diversas formas: la cremación o el entierro tradicional para el cuerpo y los respectivos ritos de memoria asociados con la inhumación del cadáver dentro de un ataúd en el Cementerio Central o el

53


54

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

entierro permanente en un lote previamente comprado. Lo interesante de todo esto, es la oferta de prácticas funerarias que ha sido posible gracias a una serie de transformaciones, a lo largo de los últimos cien años, que son el objeto de estudio de este trabajo.

Año 2009

Arqueología de la guerra en la Batería de San Felipe. Isla de Tierra Bomba, Cartagena de Indias Carlos Del Cairo Hurtado

ISBN: 9789586954556, 242 p., il., mapas, 17 X 24 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO

El trabajo arqueológico recupera, registra e interpreta datos independientes que pueden ser usados para comparar, corroborar o probar las diversas representaciones de los testimonios escritos e iconográficos de los eventos bélicos pasados. El estudio de la guerra y los campos de batalla permite responder a preguntas relacionadas con patrones de combate a través del tiempo y del espacio.

Botellas de vidrio. Bases para un catálogo arqueológico de Colombia Carolina Ortiz Castro

ISBN: 9789586954112, 133 p., il., 17 x 24 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO

Esta investigación se centra en las botellas de vidrio, teniendo en cuenta dos criterios principales de análisis para su desarrollo: por una parte, porque este objeto en sí es el que presenta la mayor variedad de formas, colores y procedencias a lo largo del tiempo, lo cual lo convierte en un excelente indicador cronológico. Por otra, dados los distintos usos que tuvieron las botellas, resultan ser marcadores de actividades muy específicas: en usos medicinales, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, envases para alimentos y perfumería.


Colección Prometeo 2005-2012

Ecos en el arrullo del mar. Las artes de la marinería en el Pacífico colombiano y su mimesis en la música y el baile César Enrique Giraldo Herrera ISBN: 9789586954228, 253 p., il., 17 X 24 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO

Ecos en el arrullo del mar, elaboración del trabajo de grado realizado para el Magíster en Antropología Social de la Universidad de los Andes, describe y analiza la incorporación del entorno a través de las técnicas de la marinería en el litoral Pacífico del suroccidente colombiano. Una investigación que fue posible gracias a la colaboración de las comunidades costeras y ribereñas de El Bajito, Mulatos, La Vigía y El Naranjo, en la bocana del Sanquianga, en particular del señor Gabino Ibarbo, coinvestigador comunitario del proyecto. El cuerpo del estudio es un ejercicio etnográfico experimental que comprende la observación y el aprendizaje de las técnicas corporales ejecutadas en el curso de una serie de recorridos por la geografía de la zona.

Los chyquys de la nación muisca chibcha: ritualidad, re-significación y memoria Pablo Felipe Gómez Montañez ISBN: 9789586954570, 132 p., 17 X 24 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO

Hablar de chyquys es abordar el problema de la etnicidad muisca actual desde dimensiones y procesos sociales y políticos de identidad diversos. Bajo el liderazgo de estas figuras de autoridad, algunos grupos muiscas viven un proceso de organización, legitimidad y resistencia frente a las categorías académicas, jurídicas y simbólicas occidentales aplicadas por el Estado y la sociedad general para definirlos como indígenas. Al mismo tiempo, la figura del chyquy protagoniza un escenario conflictivo y de fronteras étnicas frente a los grupos y parcialidades reconocidos normativamente en Colombia. El chyquys también recoge las representaciones sociales que se han construido históricamente del indígena como sujeto sabio, ecológico, chamán y espiritual, es decir, un héroe apropiado para afrontar las crisis de los modelos políticos, económicos y ambientales de la era moderna. El

55


56

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

autoreconocimiento y la resignificación del territorio son sus ejes de lucha, identidad y legitimidad. Basado en los modelos teóricos sociales contemporáneos y aplicando el método etnográfico desde una visión clásica de observación participante y del relato reflexivo, el autor reconstruye la nueva ritualidad y cosmovisión del movimiento Nación Muisca Chibcha, revisando la manera como sus líderes, los chyquys, han reinventado lo muisca a partir de una narrativa y un discurso novedosos que buscan recuperar la ideas de un pasado ancestral a partir de las condiciones del presente. De esta manera, hablar de los chyquys muiscas es hablar de memoria, de revisión histórica y de fronteras culturales. Este texto no pretende reivindicar ni corroborar históricamente los procesos actuales de etnicidad muisca. No se basa en la verificación, sino en la manera como el grupo Nación Muisca Chibcha hace de su proceso de identidad y memoria algo veraz y que lo hace partícipe en la arena política y social actual de la ciudad y del país.

Poderes de la mimesis. Identidad y curación en la comunidad indígena muisca de Bosa Santiago Martínez Medina

ISBN: 9789586954464, 128 p., il., 17 X 24 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO

Este trabajo trata sobre la mimesis, la mimesis que cura y la mimesis que produce una identidad. Trata también sobre las respuestas de los enfermos ante las brujerías de la vida cotidiana en una gran ciudad como Bogotá, así como sobre las respuestas de una comunidad otrora campesina frente al avance atroz de la ciudad.

Año 2010

¿Criando mariposas o enfermedades? Proyectos de conservación y desarrollo con comunidades indígenas en la Amazonia colombiana María del Rosario Gómez

ISBN: 9789586955089, 141 p., il., 17 X 24 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO


Colección Prometeo 2005-2012

La alta biodiversidad en Colombia ha convertido al país en un centro importante de comercio ilegal de vida silvestre. En este contexto, se ha avanzado en la identificación de alternativas para su manejo y uso legal y sostenible, buscando que a la vez contribuyan a la generación de ingresos económicos en las comunidades locales. Una de estas alternativas es la cría de mariposas, la cual ha sido implementada exitosamente en países como Costa Rica y Papúa-Nueva Guinea. A partir de estas experiencias, en 1999 y 2000 se adelantó en la Amazonia colombiana un estudio para evaluar la sostenibilidad económica, biológica y social, con el fin de implementar esta actividad en comunidades indígenas. Si bien los resultados muestran su viabilidad económica y biológica, no se logró implementar el proyecto de manera exitosa, como se esperaba. La razón: el desconocimiento de las particularidades sociales y culturales de las comunidades indígenas.

Destrucción, reconstrucción y efecto Shiva. Una apuesta femenina en El Salado, Montes de María Giovanni Conte

ISBN: 9789586955157, 105 p., il., 17 X 24 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO

En el año 2000, El Salado, corregimiento del Carmen de Bolívar, en la región de los Montes de María, costa norte de Colombia, fue teatro de una cruenta masacre. El terror, la muerte, el trauma y el desplazamiento consecuente significaron la corrosión de los proyectos de vida de los saladeros. El proceso de reubicación en la ciudad y de retorno a la comunidad impulsó la reconstrucción de proyectos de vida y la reconfiguración de los tradicionales papeles de género. En el proceso, una asociación de mujeres emergió como protagonista. Así, tanto en la comunidad como en el ciclo vital humano, la fase de construcción no implicó la ausencia de elementos de desintegración, y viceversa; en distintas épocas de la historia de El Salado prevalecieron factores de destrucción y muerte y momentos significativos de reconstrucción respecto a los agentes devastadores.

57


58

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

En estado de sitio: los kunas en Urabá. Vida cotidiana de una comunidad indígena en zona de conflicto Maurizio Alí

ISBN: 9789586955317, 173 p., il., mapas, 24 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO

En estado de sitio es el resultado de una investigación etnográfica conducida con el objetivo de documentar la vida diaria de la comunidad indígena kuna de Arquía, a partir del contexto conflictivo en el cual se desarrolla su cotidianidad. Los kunas habitan la región del Urabá, en el noroccidente de Colombia, cerca de la frontera con la República de Panamá, en una de las áreas del mundo con mayor riqueza y diversidad de especies animales y vegetales: un “paraíso verde” que durante los últimos años ha sido el epicentro de una crisis humanitaria muy grave. A pesar de la información de origen institucional que se niega a admitirlo, el Urabá se encuentra, todavía hoy, en estado de guerra. En la región están presentes grupos armados cuyo objetivo es el control de sus trochas, ríos y selvas, que se han vuelto rutas estratégicas utilizadas para el narcotráfico y el contrabando. Alrededor de los territorios kunas todavía se combate, todavía se mata, todavía hay desapariciones y violencia: el paisaje ecológico y social donde se desarrolla su cotidianidad está sufriendo daños irreversibles.

Entre el amor y el fármaco. Los pacientes afectivos frente a la psiquiatría institucional en Bogotá, Colombia María Angélica Ospina Martínez ISBN: 9789586955300, 147 p., 17 X 24 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO

Los senderos de la enfermedad mental se entrecruzan ineludiblemente con las condiciones históricas, socioculturales, económico-políticas y morales que la hacen posible. Entre el amor y el fármaco se propone explorar algunos aspectos involucrados en la experiencia de los llamados trastornos afectivos, a partir de una mirada antropológica, predominantemente etnográfica, y desde el punto de vista del paciente diagnosticado y tratado en el con-


Colección Prometeo 2005-2012

texto institucional de la psiquiatría biomédica bogotana. La autora apuesta por comprender la categoría medicalizada del afecto trastornado, revisando su emergencia histórica, el caso particular de una clínica en Bogotá y las narrativas autobiográficas de cuatro de sus pacientes que despliegan sus malestares afectivos mediante códigos socioculturales (más allá de los síntomas y enfermedades), lo cual atestigua la característica colectiva de aquellos “trastornos” que la psiquiatría institucional define y trata casi exclusivamente por medio de la farmacoterapia y la hospitalización.

Itinerario de una sensibilidad política. Feminismo y trabajo académico en la Universidad Nacional Vanessa Gómez Pereira

ISBN: 978958 6955096, 146 p., 17 X 24 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO

Este trabajo busca reconstruir la trayectoria de una sensibilidad política particular que surge en el dominio de la experiencia personal y que se cristaliza en la práctica académica. A partir del análisis de las principales características del quehacer de las docentes e investigadoras de la Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional, la investigación ilumina las condiciones que permiten constituir un proyecto integral en la academia y el significado que tal empeño puede tener en este ámbito específico. En la trama que se descubre, se pone en evidencia la existencia de un tipo de “activismo académico” con sus propios ritmos, deberes, urgencias, expectativas e ideales.

Narrativas sobre el cuerpo en el trance y la posesión: una mirada desde la santería cubana y el espiritismo en Bogotá Luis Carlos Castro Ramírez ISBN: 9789586955263, 113 p., il. 24 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO

Narrativas sobre el cuerpo en el trance y la posesión: una mirada desde la santería cubana y el espiritismo en Bogotá proporciona un acercamiento a los fenómenos de trance-posesión

59


60

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

dentro de la santería cubana y el espiritismo que son practicados en Bogotá. La discusión de estos fenómenos se realiza a partir de un interés, por parte del autor, en las narrativas que los sujetos elaboran sobre sus cuerpos, así como de la experiencia etnográfica misma en escenarios rituales. Estas dos prácticas religiosas se articulan con otras de origen afroamericano, las cuales forman parte de la gran oferta religioso-terapéutica que existe en la capital. Así, el libro esboza, para el caso bogotano, el contexto de la santería y el espiritismo, sus principales ceremonias, los sistemas de adivinación-interpretación y los itinerarios religioso-terapéuticos de sus participantes. Esto último apunta a señalar el vínculo entre religión y medicina, y cómo, dentro de estos otros sistemas de referencia, surgen distintas “tecnologías terapéuticas” para afrontar el malestar en el mundo contemporáneo.

Una historia de nuestros otros. Indígenas, letrados y antropólogos en el estudio de la diferencia cultural en Colombia (1880-1960) Héctor Andrés García Botero ISBN: 9789586955072, 131 p., il., 17 X 24 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO

Una historia de nuestros otros ofrece una mirada de la historia de la antropología en Colombia, que describe los discursos que han pretendido estudiar científicamente al indígena. En esta historia de la objetivación de lo indígena en Colombia se señalan los conceptos y las prácticas de trabajo que configuraron la autoridad científica para enunciar cuál es la naturaleza de la diferencia cultural en el país.

Viviendo en efectivo. La economía de los tikuna de Macedonia Mariana Gómez Soto

ISBN: 9789586955188, 280 p., il., map., 17 X 24 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO

Viviendo en efectivo es el resultado de un período de campo entre los tikuna de Macedonia, en el Trapecio Amazónico colombiano. Da a conocer la historia de la etnia y su región,


Colección Prometeo 2005-2012

y la relación que la población mantiene hasta hoy con su tierra, con el fin de poder dibujar y reconstruir la lógica de la economía de los tikuna de Macedonia, así como del circuito económico que han desarrollado, a partir de su historia y su ubicación geográfica, con relación al mercado regional. Macedonia presenta un escenario de amalgama, que se encuentra en un punto vértice entre una economía de subsistencia y una de mercado moderno, y que crea y recrea constantemente su mercado interno de manera dinámica en función del acceso a dinero en efectivo. Etnia, comunidad, tierra, población, resguardo, economía local y mercado global son las caras de una misma Macedonia.

Año 2012

Makruma. El don entre los iku de la Sierra Nevada de Santa Marta María Del Rosario Ferro

ISBN: 9789586957151, 183 p., il., 17 X 25 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO

Este texto, al igual que una mochila, entreteje un cosmos que envuelve no sólo al universo de los iku, sino también al de la autora. Makruma es el don que anima el mundo iku de la Sierra Nevada de Santa Marta. Se trata de los frutos de vida que un ser tiene para compartir en relaciones de intercambio. Inspirada por el ámbito indígena de reciprocidad, tanto entre seres humanos como con los ancestros, la autora hila este relato con el cual nos entrega su propio Makruma, surgido de la cosecha material y espiritual de sus vivencias de campo durante ocho meses en la cuenca del río Fundación

61


Colecci贸n Documentos CESO 2004-2014


Año 2004

Entre la integración y la diferenciación: la lucha por la reivindicación de los sordos como comunidad lingüística en Colombia Adriana Hurtado Tarazona

ISSN: 16574508 No. 84, 79 p., il., map., fotog., 21 X 27.5 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO

“Esto si es llano, cuñao”. Etnografía de un hato en Casanare Francisca Reyes Díaz

ISSN: 16574508, No. 83, 69 p., fotog., map., 21 X 27.5 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO

Estructuras del hogar campesino en Papayo, Cundinamarca: las dinámicas internas frente a un proyecto de desarrollo Juan Thomas Ordóñez

ISSN: 16574508, No. 89, 65 p., il., 21 X 27.5 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO

Palacio de la realeza indígena. Córdoba-Nariño. Estancados en los cargos: autoridades tradicionales del resguardo indígena de Males-Nariño Edith Faviola Gómez Cuarán

ISSN: 16574508, No. 92, 79 p., il., map., fotog., 28 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO


64

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

Proyectos sociopolíticos, poblacionales y familias: de las políticas de higiene al control a través del afecto. Colombia, 1990-1999 Ana María Cadena Ruiz

ISSN: 16574508, No. 76, 91 p. 21 X 27.5 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO

Año 2005

Bogotá en movimiento: habitar la ciudad recorriéndola María Rossi Idárraga

ISSN: 16574508, No. 86, 63 p., il., 21 X 27.5 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO

Discurso y poder en la reconstrucción de estrategias contestatarias en el movimiento cocalero boliviano desde una perspectiva comparativa con el caso peruano. La heterogeneidad y ambigüedad como plataformas articulatorias de una acción colectiva eficaz Camilo Sanz Galindo

ISSN: 16574508, No. 91, 67 p., 21 X 27.5 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO

Expresiones de modernidad en la Quinta de Bolívar. Arqueología de la alta burguesía bogotana en tiempos del Olimpo Radical Felipe Gaitán Ammann


Colección Documentos CESO 2004-2014

ISSN: 16574508, No. 90, 128 p., il., fotog., 21 X 27.5 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO

Pase a la historia Uniandina 2004. Ensayo sobre la locura… de ser antropóloga Angélica María Ramos G.

ISSN: 16574508, No. 97, 15 p., 21 X 27.5 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO

Año 2006

Domando la muerte salvaje: estudio sobre motivos de afiliación y consulta a la Fundación Pro-Derecho a Morir Dignamente Gustavo Vasco

ISSN: 16574508, No. 111, 49 p. 21 X 27.5 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO

Historias de San Martín de Amacayacu. Escuela Agustín Codazzi Azulai Vásquez, Mónica Vásquez, Ángel Gregorio, Benito Gregorio, Leonel Orozco, Remigio Santos, Rosamira Morán, Loeda Ángel, José Amarú, Juan Coello, Orlando Nortega, Florentino Orozco, Bernardo Amarú y Fermin Betancur ISSN: 16574508, No. 104, 30 p., il., 21 X 27.5 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO

65


66

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

Año 2007

Dolor crónico, cuerpo y experiencia en la clínica del dolor del Seguro Social Héctor Camilo Ruiz Sánchez

ISSN: 16574508, No. 130, 37 p., il., 21 X 27.5 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO

Lugares de los muertos: El Cementerio de Usaquén Juan Camilo González Vargas ISSN: 16574508, No. 128, 38 p., il., 21 X 27.5 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO

Niñez y violencia en Colombia: experiencia y construcción del pasado Miriam Lizcano Galindo

ISSN: 16574508, No. 129, 48 p., il., 21 X 27.5 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO

Yo, avatar: construcción de identidad y representación personal en World of Warcraft Giampaolo Bianchi Moreno

ISSN: 16574508, No. 131, 34 p., il., 21 X 27.5 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO


Colección Documentos CESO 2004-2014

Año 2008

La abuela de barro Juanita García Caro

ISSN: 16574508, No. 150, 98 p., il., 21 X 27.5 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO

Mito, tradición oral y prácticas sociales. El Kaliawirrinae. Un análisis de la forma de apropiación y readaptación de la historia Sikuaní

María del Pilar Jiménez Galindo y Diana Milena Aguas Mesa ISSN: 16574508, No. 135, 67 52 p., 21 X 27.5 cm

Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO

Percepciones de los operarios de cultivos de flores que habitan la vereda de Pueblo Viejo, municipio de Sopó, acerca de las categorías de salud enfermedad y alimentación María Alexandra Isaacs Rincón

ISSN: 16574508, No. 148, 67 p., il., map., 21 X 27.5 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO

Año 2011

La mola: lo femenino y la cosmogonía Cuna Salomé Grèze Maya

ISSN: 16574508, No. 195, 55 p., il., 21 X 27.5 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO

67


68

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

La política pública del reasentamiento y los funcionarios de la Caja de Vivienda en Bogotá Laura Inés Oliveros Amaya

ISSN: 16574508, No. 179, 52 p., il., 21 X 27.5 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO

Migrantes del campo cultivando en la ciudad: alternativa para promover la seguridad alimentaria. Testimonios de beneficiarios de la Red de Seguridad Alimentaria (RESA) en Bucaramanga y su percepción sobre la alimentación Carolina Bermúdez Currea

ISSN: 16574508, No. 194, 51 p., il., 21 X 27.5 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO

Año 2012

Imagine. Buscando un espacio en la vida cotidiana Paulius Yamin Slotkus

ISSN: 16574508, No. 197, 90 p., il., 21 X 24 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales – CESO


Colección Documentos CESO 2004-2014

Año 2013

Cuando “La Política”: veintiún testimonios de La Violencia en las provincias Norte de Boyacá y García Rovira de Santander. Isabel Caballero Samper ISSN 2323-0061, 72 p., 17 X 24 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología

El individuo en el colectivo. Percepciones y dinámicas socio-culturales en bus por la Carrera Séptima Estefanía Guzmán Rincón

ISSN: 16574508, No. 207, 66 p., il., 17 X 24 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología

La incorporación del indígena en el purgatorio cristiano. Estudio de los lienzos de ánimas de la Nueva Granada de los siglos XVI y XVII Natalia Lozada Mendieta

ISSN: 16574508, No. 203, 86 p., il., 17 X 24 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología

“Los sentidos” del patrimonio cultural en la versión digital del periódico El Universal de Cartagena Lorena Garay Guevara

ISSN: 16574508, No. 210, 114 p., il., 17 X 24 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología

69


70

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

Negociando ambientalismos. Un análisis de la apropiación y resignificación de los discursos de ambientalismo y el multiculturalismo en el resguardo indígena de Puracé Catalina Edna Serrano Pérez

ISSN: 16574508, No. 198, v, 76 p., 17 X 24 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología

Paisajes de piedra y agua: estructuras mortuorias y rasgos hidráulicos en Awkismarka/ Pueblo Viejo Diana Catalina Acosta Parsons ISSN: 16574508, No. 202, 71 p., 17 X 24 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología

Sexualidades múltiples y la tiranía de las categorías: clasificación, medicalización y administración estatal de la intersexualidad en Colombia Laura Carolina Palacios Astorquiza ISSN: 16574508, No. 208, 55 p., 17 X 24 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología

Siempre niñas, nunca fetos. Una mirada a la ciudadanía de las mujeres titulares del derecho al aborto en Colombia Juliana Ríos Amaya

ISSN: 16574508, No. 209, 67 p., 17 X 24 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología


Colección Documentos CESO 2004-2014

Año 2014

Patrimonio cultural y academia en Colombia: una lectura desde los currículos, los planes de estudio y la praxis profesional

Luis Gonzalo Jaramillo E. (editor académico) ISSN: 16574508, No. 213, 17 X 24 cm Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología

71


MonografĂ­as de pregrado 2004-2014


Año 2004

Actividad de pesca artesanal y desarrollo local sostenible del municipio de Bahía Solano, Chocó Carolina Arenas González Zandra Pedraza Gómez, directora 65 p., il., fotog., map.

Arqueoastronomía en el territorio muisca Juan David Morales Pazos Héctor Llanos Vargas, director 633 p.

Ausencia, identidad y autoridad en las narrativas de la política criminal Francisco José Quiroz Arango Zandra Pedraza Gómez, directora 73 p.

Bogotá en movimiento: habitar la ciudad recorriéndola María Rossi Idárraga Fabio Zambrano, director 130 p., il., cuadros y fotog.

Campesinos paneleros en el municipio de Nocaima Cundinamarca: una aproximación desde sus historias de vida Andrea Johanna Parra Triana Roberto Pineda Camacho, director 148 p., il.

Conexión Miami: relaciones transnacionales y construcción de redes sociales entre la población colombiana inmigrante en Miami Felipe Spath Botero Zandra Pedraza Gómez, directora 255 p.


74

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

Configuración del territorio arhuaco en la Sierra Nevada de Santa Marta: la zona de ampliación del resguardo arhuaco Yalmar Alberto Vargas Tovar Fabio Zambrano, director 84 p., map.

Después de la pena: descripciones del sentido de la penalidad

Juan Pablo Correa Arango Pablo Mora Calderón, director 59 p.

Discurso y poder en la re-construcción de estrategias contestatarias en el movimiento cocalero boliviano desde una perspectiva comparativa con el caso peruano: la heterogeneidad y ambigüedad como plataformas articulatorias de una acción colectiva eficaz Camilo Sanz Galindo María Clemencia Ramírez, directora 125 p.

El poder de los economistas y los economistas del poder

Marcela Rozo Torres María Clemencia Ramírez, directora 65 p.

El problema multicultural en San Andrés Isla: construcción política de la identidad étnica Adelaida Cano Schütz Luis Javier Orjuela, director 144 p., il., fotog., map.


Monografías de pregrado 2004-2014

El proceso de una negación: la idea de ciudadano en el pensamiento político colombiano, primera mitad del siglo XIX Doris Yaneth Herrera Monsalve Roberto Pineda Camacho, director 184 p.

El pueblo IKA en el marco de los reconocimientos: jurisdicción especial indígena Norma Riaño Molina Roberto Suárez M., director 78 p.

Entre la integración y la diferenciación: la lucha por la reivindicación de los sordos como comunidad lingüística en Colombia Adriana Hurtado Tarazona Daniel Aguirre Licht, director 107 p.

¿Estamos haciendo Estado?: Análisis políticoetnográfico del Consejo de Juventud de la localidad de Rafael Uribe Uribe de Bogotá Ana María Restrepo Velásquez María Clemencia Ramírez (Antropología) e Íngrid Johanna Bolívar R. (Ciencia Política), directoras 113 p.

Estructuras del hogar en Papayo, Cundinamarca: las dinámicas internas frente a un proyecto de desarrollo Juan Thomas Ordóñez Helen Hope Henderson, directora 100 p., il., fotog., 28 cm

75


76

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

Hilando otras formas del decir más allá de los límites de la representación: el teatro itinerante del sol y las metáforas de una escritura que antecede al lenguaje Érica Rippe Gabriel Zandra Pedraza Gómez, directora 78 p.

Imágenes de ciudad: percepción y cognición en niños de Bogotá Paula González Vergara Germán Ferro, director

284 p., il., plano de Bogotá, Alcaldía Mayor, 24 cm

La ciudad vista a través de la nota necrológica: Bogotá 1930-1950 Vivian Paulina Rosado Cárdenas Carlos Alberto Uribe, director 88 p.

La descripción de los grupos nativos de la Gobernación de Popayán en el siglo XVI, y su clasificación según Pedro Cieza de León Patricia Navas Röthlisberger Roberto Pineda Camacho, director 127 p.

Los monos de los Andes: etnografía audiovisual sobre los imaginarios de frontera entre vendedores ambulantes y estudiantes de la Universidad de los Andes Talía Carolina Osorio Cardona Pablo Mora Calderón, director

61 p., cuadros, un video-casete (VHS) (65 min.), son., col.


Monografías de pregrado 2004-2014

Masculinidad-es en movimiento Carolina Del Hierro Arévalo Mara Viveros Vigoya, directora

72 p., un videocasete (VHS) (20 min., 30 seg.), son., col.

Palacio de la realeza indígena. CórdobaNariño. Estancados en los cargos: autoridades tradicionales del resguardo indígena de Males-Nariño Edith Faviola Gómez Cuarán Roberto Pineda Camacho, director 79 p., il., map., fotog., 28 cm

Periodismo, crónica y etnografía: bases para una antropología periodística en Colombia Alejandra Mejía Restrepo Roberto Suárez M., director 62 p.

Prácticas médicas populares: un estudio antropológico de los saberes populares en salud en Orocué Diana Carolina Potes Ferreira Roberto Suárez M., director 95 p.

Resurgiendo de la pérdida: desarrollo organizativo del pueblo Arhuaco, período 2000-2003 Hermes Enrique Torres Solís Carlos Alberto Uribe, director 134 p.

77


78

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

Transformaciones generales de la modernidad: dos enfoques en conflicto Juan Guillermo Tamayo Sánchez Fabricio Cabrera Micolta, director 73 p., il.

Año 2005

Al otro lado del charco, racismo e identidad cultural en los inmigrantes económicos (estudio de caso de los colombianos en Madrid, España) Javier Ignacio Niño Cubillos Jorge Morales, director 62 p.

Algunos testimonios en el cine colombiano Christian Andrés Bitar Giraldo Fabricio Cabrera Micolta, director 52 p.

Axe: comunicación al servicio del androcentrismo

María Paulina Arias Santa Zandra Pedraza Gómez, directora 45 p.

¿Cómo se aprende (aprehende) sobre pueblos indígenas en Colombia?: un análisis sobre textos escolares Tatiana Acevedo Guerrero Roberto Suárez M., director 60 p.


Monografías de pregrado 2004-2014

Discurso y poder en la re-construcción de estrategias contestatarias en el movimiento cocalero boliviano desde una perspectiva comparativa con el caso peruano: la heterogeneidad y ambigüedad como plataformas articulatorias de una acción colectiva eficaz Camilo Sanz Galindo María Clemencia Ramírez, directora 125 p.

Domando la muerte salvaje: estudio sobre motivos de afiliación y consulta a la Fundación Pro-Derecho a Morir Dignamente Gustavo Vasco Zandra Pedraza Gómez, directora 83 p.

El chamanismo y su relación con la medicina occidental: historia y estrategias Juan Felipe Guhl Samudio Roberto Pineda Camacho, director 108 p.

El derecho y la educación como instancias de reproducción del orden social: estudio de caso, Jericó, Antioquia

María Isabel Abad Londoño Zandra Pedraza Gómez (Antropología) y Mauricio Rengifo (Derecho), directores 109 p.

79


80

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

Espiritualidad y estrategia de supervivencia social: Bel Sant Mat en Colombia Santiago Wills Wiesner Germán Ferro Medina, director 138 p.

Expresiones de modernidad en la Quinta de Bolívar: arqueología de la alta burguesía bogotana en tiempos del Olimpo Radical Felipe Gaitán Ammann Monika Therrien, directora 128 p., il., fotog.

Notas para una etnografía en señas Germán Andrés Ayala Guarnizo Germán Ferro Medina, director 113 p.

Periodismo, ciencia u oficio: una aproximación al discurso periodístico a través de la etnografía multilocal Javier Barrera Barrera Alejandro Castillejo, director 91 p.

Representaciones estatales de la naturaleza atratense y su gente afrochocoana: la construcción de un territorio durante 1851 a 1942 María Carolina Rodríguez Acero Luz Adriana Maya Restrepo, directora 280 p.


Monografías de pregrado 2004-2014

81

Ritualización de la agresión en las barras bravas de Bogotá Andrea Gómez Mantilla Daniel Aguirre Licht, director 99 p.

Transformaciones y continuidades de la danza tradicional del Pacífico colombiano en población en situación de desplazamiento: un estudio de caso en los barrios La Isla y El Oasis (Soacha) María Cristina Tavara Castillo Zandra Pedraza Gómez, directora 140 p.

Un consumo inteligente: formas de ahorro de la clase media y su beneficio ambiental Andrea Marcela Arrieta Narváez Monika Therrien, directora 93 p.

Año 2006

Abuso sexual infantil intrafamiliar: lógicas cotidianas de naturalización y consecuencias en la construcción de identidad Laura Marcela Cabeza Cifuentes Alejandro Castillejo, director 94 p.


82

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

Artesanía y diseño: construyendo una Colombia de calidad de exportación. Imaginarios de patrimonio, identidad e industria cultural en el proyecto Identidad Colombiana de Artesanías de Colombia Daniel Salazar Angarita Monika Therrien, directora 89 p.

El cuerpo en la vejez: el proceso de desvinculación y la concepción de la muerte Juan David González Monroy Zandra Pedraza Gómez, directora 77 p.

Espacios, silencios y tensiones en torno al cuerpo masculino Pilar Cristina Bermúdez García Roberto Suárez M., director 57 p.

Forma y contexto, en la transmisión de la tradición oral entre los grupos Kotiria y Wira Pona del Vaupés David Alejandro Rojas Suárez Daniel Aguirre Licht, director 53 p.

Homo digitalis: etnografía de la cibercultura

Betty Martínez Ojeda Roberto Pineda Camacho, director 106 p., dos discos compactos (4 ¾ pulg.)


Monografías de pregrado 2004-2014

83

Interpretación y perspectivismo en el estudio cultural: una propuesta desde la influencia de Nietzsche en la antropología Lina Peralta Casas Fabricio Cabrera Micolta, director 68 p.

Reproducción de la ideología a través del discurso: un análisis de la política de paz en Colombia Camilo Ernesto Segovia Cuéllar Sergio De Zubiria Samper, director 111 p.

Sin igual y siempre igual: la identidad colombiana a través del constructo publicitario de cerveza Águila

Ricardo Augusto Barón Ramos Roberto Suárez M., director 72 p., il., un disco compacto (4 ¾ pulg.)

Año 2007

Análisis bio arqueológico de restos óseos en el municipio de Tubará-departamento del Atlántico colombiano Angélica María Guzmán Velandia Elizabeth Ramos Roca, directora 131 p.


84

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

Análisis antropológico del impacto del turismo en las poblaciones raizales en Santa Ana, Isla de Barú Lina María Siegert Zúñiga Margarita Serje, directora 57 p.

Bogotá memoria y conflicto: itinerario hacia la iglesia del Voto Nacional María Camila Escobar Ortega Germán Ferro Medina, director 88 p., il., fotog.

Discursos y prácticas de la sociedad civil de Bogotá alrededor de la inclusión social de menores de dieciocho años desvinculados del conflicto armado interno 2006-2007 Sonia Juliana Pérez Pérez Julián Fernando Aguirre Buenaventura, director 95 p.

Dolor crónico, cuerpo y experiencia en la Clínica del Dolor del Seguro Social Héctor Camilo Ruiz Sánchez César Abadía, director 60 p., fotog.

Ecosistema y explotación de peces en el sitio de Tubará: una aproximación zooarqueológica Ana Carolina Moreano Ortiz Elizabeth Ramos Roca, directora 164 p., il.


Monografías de pregrado 2004-2014

El artificio del significado: entrelíneas de la corrida de toros Alba Elena López Villegas Zaide Figueredo, directora 91 p.

El oro maldito: la minería de oro en los territorios indígenas del Guainía (Colombia) y del Amazonas (Venezuela) y la política de conservación y co-gestión de la biodiversidad Carlos Ricardo Mojica Cardona Roberto Pineda Camacho, director 98 p., il.

Impactos sociales causados por la privatización del agua y la lucha por el acceso a este recurso como derecho fundamental: una aproximación al conflicto por el agua desde el barrio El Codito en Bogotá Ana María Barrera Sánchez Margarita Serje, directora 92 p., il.

Intervención urbana y complejidad de la acción colectiva: efectos del Proyecto Tercer Milenio y respuestas del Movimiento de Recicladores e Indigentes —el caso de la estructura social de la zona Santa Inés, Cartucho en Bogotá— Natalia Izquierdo Peña Gabriel Murillo, director 90 p., il.

85


86

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

La abuela de barro

Juanita García Caro Germán Ferro Medina, director 161 p., il.

La liberación femenina: la politización de la condición de la mujer Natalia López Ballesteros Zandra Pedraza Gómez, directora 62 p.

La lógica de las prácticas frente a la teoría utilitarista y de la acción racional Juan David Rico Salazar Fabricio Cabrera Micolta, director 53 p.

Lugares de los muertos: el cementerio de Usaquén Juan Camilo González Vargas Marta Herrera Ángel, directora 52 p.

Narrativas de visibilización social construidas por lesbianas que no se sienten pertenecientes a grupos sociales y/o políticos activistas de la población LGBT de Bogotá Catalina Villa Rosas María Mercedes Gómez, directora 130 p.


Monografías de pregrado 2004-2014

Niñez y violencia en Colombia: experiencia y construcción del pasado Miriam Lizcano Galindo Alejandro Castillejo, director 71 p.

Nociones y experiencias de vida y muerte: implicaciones en la subjetividad de jóvenes desvinculados del conflicto armado colombiano Juan José Aramburo Posada Alejandro Castillejo, director 64 p.

Parque Tercer Milenio: laboratorio donde se transforma el espacio y se redefine la memoria del Cartucho bogotano Alejandra Catalina Millán Mendoza Alejandro Castillejo, director 88 p., il.

Producción de calzado en el Restrepo, redes y entorno social: ¿un clúster empresarial en potencia? Diálogo de disciplinas y un estudio de caso en el barrio Restrepo de Bogotá Beatriz Helena Palacino García Fabricio Cabrera Micolta, director 60 p.

Tuberculosis en la Colombia prehispánica Daniel Castellanos Gutiérrez Elizabeth Ramos Roca, directora 68 p.

87


88

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

Yo, avatar: construcción de identidad y representación personal en World of Warcraft

Giampaolo Bianchi Moreno Alejandro Castillejo, director 52 p.

Año 2005

Análisis de la imagen víctima presentada en el programa de televisión Tiempo de la Verdad

Diana Paola Gómez Mateus Fabricio Cabrera Micolta, director 73 p., il.

¿Dónde están los ancestros? estructuras funerarias de la cordillera Blanca, Perú

Alejandra María Valverde Barbosa Alexander Herrera, director 209 p.

¿En nombre de Dios o del diablo?: la violencia y sus manifestaciones metafóricas entre los pobladores de Puerto Solano-Caquetá, Colombia Matthew Magak Arose Claudia Steiner, directora 132 p.

La última morada: estudio arqueológico de la hacienda Hato Obregón, Santafé de Antioquia, siglos XVII-XIX Viviana Arango Villegas Monika Therrien, directora 132 p.


Monografías de pregrado 2004-2014

Percepciones de los operarios de cultivos de flores que habitan la vereda de Pueblo Viejo, municipio de Sopó, acerca de las categorías de saludenfermedad y alimentación

María Alexandra Isaacs Rincón Alejandro Castillejo, director 109 p.

Sierra Nevada de Santa Marta: entre la abundancia y el bienestar. Visión de un viajero de la segunda mitad del siglo XIX

Andrés Bateman Arbeláez Carlos Alberto Uribe, director 53 p.

Transformaciones urbanas, nuevos usos y nuevos hábitos urbanos: creando ciudad, caso del barrio de La Candelaria: manzana cultural (calle 11 con carrera 4ta) Adriana Pamela Pérez Sanabria German Ferro Medina, director 70 p., il.

Año 2009

Encuentros y desencuentros en el boquerón de Guascaque: ecología política del manejo ambiental y ordenamiento territorial de los cerros nor-orientales de Bogotá, vía a La Calera Germán Eduardo Laserna Estrada Carlos Andrés Durán Bernal, director 274 p., il.

89


90

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

“Hacia un ideal de completud”: modelos de vida construidos y proyectados por jóvenes abogadas de estratos altos

Natalia Carolina Villalba González Zandra Pedraza Gómez, directora 60 p.

Haciendo cosas de hombres: el caso de las mujeres paramilitares en Montes de María

Lina Margarita Torres Callejas María Emma Wills y Zandra Pedraza Gómez, directoras 67 p.

La enseñanza de las ciencias sociales en la educación media: caso de Asociación Alianza Educativa (AAE) Astrid Milena Reyes Díaz Zandra Pedraza Gómez, directora 132 p.

La casa de los desplazados: análisis de la vivienda de familias desplazadas por violencia y reasentadas en la periferia de Cartagena de Indias Luis Fernando Arenas Guerra Monika Therrien, directora 155 p., il.

La política pública del reasentamiento y los funcionarios de la Caja de Vivienda Popular, en Bogotá

Laura Inés Oliveros Amaya Margarita Serje, directora 88 p., il.


Monografías de pregrado 2004-2014

91

Las representaciones de la parapolítica y sus actores en el discurso editorial del periódico El Tiempo María Juliana Rivera Reyes Fabricio Cabrera Micolta, director 87 p.

Las víctimas de crímenes de Estado: más allá del 6 de marzo Andrés Manuel González Saiz Fabricio Cabrera Micolta, director 55 p., il.

Los pussyllánimes: el rock y su papel en la conformación de identidades en jóvenes de estratos altos de Bogotá Carlos Eduardo Robayo Rico Zandra Pedraza Gómez, directora 149 p.

Mi casa, nuestro barrio: la apropiación del espacio y la reconstrucción del sentido del lugar en el reasentamiento, el caso de Torres del Progreso en Bosa, Bogotá Manuela Pinilla Rodríguez Margarita Serje, directora 142 p., il.

Museos comunitarios en Bogotá: el caso del Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá Sara Ferrari Cortés Sonia Archila, directora 66 p., il.


92

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

Patrones de ordenamiento y cotidianidad en contextos domésticos dentro de un casco urbano: redimensionando la historia del municipio de Sopó, Cundinamarca Ángela María Rodríguez Schrader Luis Gonzalo Jaramillo E., director 128 p., il.

Pedagogía, Estado colombiano e Iglesia católica: el caso de la Escuela Normal Central de Tunja Andrés González Sanz Zandra Pedraza Gómez, directora 49 p.

Percepción de las mujeres criminales en la república liberal del siglo XX Juana Vergara Gilchrist Carlos Alberto Uribe, director 60 p.

Primera aproximación osteológica a la población muisca prehispánica de Soacha (Alameda Tibanica) Nadezhda Araújo Quintero Elizabeth Ramos Roca, directora 88 p., il.


Monografías de pregrado 2004-2014

93

Año 2010

Cálculo de talla a partir de optometría en peroné en población mestiza colombiana femenina y masculina adulta, contemporánea: estudio piloto Emely Mailyng Ramírez Salcedo César Sanabria Medina, director 79 p., il.

Dimorfismo sexual en clavículas de una muestra de población mestiza colombiana Juan Manuel Guerrero Rodríguez César Sanabria Medina, director 22 p., il.

Enfermedad en las misas de sanación en Socará (departamento de Boyacá-Colombia) Julián Enrique Numaque Moreno Carlos Alberto Uribe, director 51 p., il.

Estimación de la estatura a partir de longitud de metacarpianos en una muestra de población mestiza colombiana: estudio piloto Carlos Andrés Villalobos Fuentes César Sanabria Medina, director 41 p., il.


94

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

Hermann Hesse: el hallazgo de la piedra filosofal

Guillermo García Parra Alejandro Castillejo, director 181 p.

La educación de “la voluntad enferma”: higiene, pedagogía y modernidad en la obra de Miguel Jiménez López Alejandro Jaramillo Hurtado Zandra Pedraza Gómez, directora 67 p.

La mola: lo femenino y la cosmogonía Cuna Salomé Grèze Maya Carl Langebaek, director 95 p., il.

La representación mediática en el caso de la comunidad Embera katía y la construcción de la Hidroeléctrica de Urrá: una revisión de 20 años de publicaciones en el periódico El Tiempo Christian Esteban Ramírez Hincapié Mónica L. Espinosa Arango, directora 50 p., il.

Las minas antipersonal en la actualidad narrativa de Colombia: otra forma de comprender la violencia colombiana Natalia Pulido Ronchaquira Alejandro Castillejo, director 62 p.


Monografías de pregrado 2004-2014

Viviendo el gimnasio: aproximación a la apropiación de cuerpo desde la experiencia en el Centro Médico Deportivo Bodytech Javier Rozo Bonilla Zandra Pedraza Gómez, directora 100 p., il.

Año 2011

Análisis de la talla en el complejo funerario muisca de Tibanica: estudio de crecimiento y desarrollo en poblaciones prehispánicas William Armando Vargas Ordóñez Carl Langebaek, director 71 p.

Cuando “la política”: veintiún testimonios de la violencia en las provincias Norte de Boyacá y García Rovira de Santander Isabel Caballero Samper Iván Orozco, Álvaro Enrique Cárdenas y Claudia Steiner, directores 74 p.

Imagine: buscando un espacio en la vida cotidiana Paulius Yamin Slotkus Fabricio Cabrera Micolta, director 134 p., il.

95


96

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

Julia y sus tres hijos: fragmentos históricos de la experiencia de la violencia de una familia indígena desplazada y algunos aspectos de su proceso de educación Natalia Camacho Bohórquez Alejandro Castillejo, director 60 p.

La carne de monte: aproximación a su uso y consumo en el municipio de Sabanagrande (Atlántico, Colombia)

Valentina Peña Motta Elizabeth Ramos Roca, directora 36 p., il.

La consulta previa: del papel a la práctica Juan Guillermo Cano Schütz Margarita Serje, directora 142 p.

La incorporación del indígena en el purgatorio cristiano: estudio de los lienzos de ánimas de la Nueva Granada de los siglos XVl y XVll Natalia Lozada Mendieta Carl Langebaek, director 86 p., il.

Migrantes del campo cultivando en la ciudad: una alternativa para promover la seguridad alimentaria Carolina Bermúdez Currea Roberto Suárez M., director 67 p., il.


Monografías de pregrado 2004-2014

Paisajes de piedra y agua: estructuras mortuorias y rasgos hidráulicos en Awkismarka/Pueblo Viejo Diana Catalina Acosta Parsons Alexander Herrera, director 71 p.

Roedores pequeños del bosque seco tropical del Atlántico: aportes a la zooarqueología del Caribe colombiano

Pedro Alejandro Albarracín Aguirre Elizabeth Ramos Roca, directora 121 p., il.

Un análisis de la apropiación y resignificación de los discursos del ambientalismo y el multiculturalismo en el Resguardo Indígena de Puracé Edna Catalina Serrano Pérez Axel Alejandro Rojas M., director 88 p.

Año 2012

Acercamiento etnográfico al encierro y la subjetividad del interno: apuntes a propósito de algunas nociones y representaciones en el Centro Juvenil Amigoniano Boyacá

Giorgio Andrés Londoño Medina Zandra Pedraza Gómez, directora 84 p.

97


98

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

Al interior de la máquina: la subjetivación en la escuela pública Jaime Díaz Anzola Zandra Pedraza Gómez, directora 88 p., il.

Contando historias: ¿cómo se construye al detenido-desaparecido a partir del performance —acciones que incluyen objetos, lugares y relaciones sociales— de los familiares en los espacios dela vida cotidiana? Desde el caso específico de la detención-desaparición y posterior asesinato de Guillermo Rivera Fúquene y el activismo político de su hija, Shaira Rivera Gallo Marcia Lorena Andrea Parra Velásquez Mónica L. Espinosa Arango, directora 73 p.

Des-hacer, desfigurar, y fragmentar al otro: crueldad, horror y sufrimiento en la construcción de corporalidades bajo la violencia paramilitar

Erika Alejandra Cortés Ibáñez Juan Pablo Aranguren Romero, director 54 p.

El individuo en el colectivo: percepciones y dinámicas socio-culturales en bus por la Carrera Séptima

Estefanía Guzmán Rincón Friederike Fleischer, directora 66 p., il


Monografías de pregrado 2004-2014

Los “sentidos” del patrimonio cultural en la versión digital del periódico El Universal de Cartagena Lorena Garay Guevara Luis Gonzalo Jaramillo E., director 114 p., il.

Sexualidades múltiples y la tiranía de las categorías: clasificación, medicalización y administración estatal de la intersexualidad en Colombia

Laura Carolina Palacios Astorquiza Pablo Jaramillo Salazar, director y Sandro Jiménez Ocampo, codirector 55 p.

Siempre niñas, nunca fetos: una mirada a la ciudadanía de las mujeres titulares del derecho al aborto en Colombia Juliana Ríos Amaya María Fernanda Olarte Sierra, directora 79 p.

Uso del espectrofotómetro infrarrojo con transformada de furias para el estudio determoalteración de restos óseos de tortuga hicotea Lina María Campos Quintero Elizabeth Ramos Roca, directora 78 p., il.

Warmi sinchi iachag: la mujer inga en la medicina tradicional de Santiago-Manoy, Putumayo Laura Martínez Apráez Carlos Alberto Uribe, director 61 p., il.

99


100

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

Año 2013

Arqueología de alta montaña en las cuencas occidentales del Huandoy y Huascarán, cordillera Blanca de los Andes

Saúl Alberto Torres Orjuela Alexander Charles Herrera Wassilowski, director 158 p., il.

Burocracia a domicilio: una mirada etnográfica a la política social contra la pobreza extrema en Chía

Yenny Maritza Guzmán Moyano Pablo Jaramillo, director 57 p.

La articulación de relatos orales “tradicionales” wayúu en la actualidad: entre la reivindicación y la “demonización”: una historia de ambivalencia en Kasiwolin, Media Guajira, Colombia Lorena Quintero Márquez Pablo Jaramillo, director 54 p.

Año 2014

Los niños entre la ciudad y el campo: cartografía artística infantil de la Escuela El Líbano (municipio de La Calera, Cundinamarca, Colombia) Selene Lozano Sotelo Mónica L. Espinosa Arango, directora 100 p., il., map.



Tesis de maestrĂ­a y doctorado 2004-2014


Maestría Año 2004

Construcción de sentidos del mundo de la discapacidad y la persona con capacidad, estudio de casos Patricia Muñoz Borja Zandra Pedraza Gómez, directora 125 p.

Decoración, cronología y territorio: un estudio comparativo de la cerámica Herrera del Altiplano Cundiboyacense María Fernanda Escallón Chiappe Carl Langebaek, director 212 p.

Encuentros y desencuentros de la población desplazada en Colombia Sofía Patricia Morales Galvis Fabricio Cabrera Micolta, director 147 p.

Entre lo evidente del cuerpo doliente y los arcanos de su patetismo Oscar Paipilla Auza Carlos Alberto Uribe, director 134 p.

Historias de la vida de la vivienda, formas de vida urbanas y significados del espacio doméstico en Bogotá

Oscar Iván Salazar Arenas Monika Therrien, directora 163 p.


104

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

Historias no oficiales sobre la guerra y la paz en Colombia Luis Fernando Barón Porras Carlos Alberto Uribe, director 166 p.

La ciudad de paisanos: la construcción de la identidad étnica indígena en Bogotá a partir de un caso de migración Luisa Fernanda Sánchez Silva María Clara van der Hammen, directora 178 p.

La intervención del yo y de la corporalidad a través de la medicina estética y la cirugía plástica Nicole Vigoda González Zandra Pedraza Gómez, directora 140 p.

Las comunidades costeras wayúu: diversidad intracultural y conocimiento de recursos marinos Weildler Guerra Curvelo Carlos Alberto Uribe, director 162 p.

Los jóvenes como factores de riesgo social: ¿re-formarlos a anularlos?: el caso programa Futuro Colombia Lina Paola Rincón Ayala Zandra Pedraza Gómez, directora 161 p.


Tesis de maestría y doctorado 2004-2014

Proceso de socialización en niños abandonados e institucionalizados: un estudio de caso Claudia Catalina Sierra Gama Zandra Pedraza Gómez, directora 178 p.

Proyectos sociopolíticos, poblaciones y familias: de las políticas de higiene al control a través del afecto Colombia 1900-1999 Ana María Cadena Ruiz Zandra Pedraza Gómez, directora 135 p.

Vigor, comida y alimento: relación entre nutrición, salud y cáncer gástrico Catalina González Uribe Roberto Suárez M., director 123 p.

Visualidad y retóricas del poder político en los orígenes de nuestra nación

Pablo Mora Calderón Zandra Pedraza Gómez, directora 251 p.

Voluntariado y VIH/SIDA: un estudio de caso

Lirio del Carmen Gutiérrez Rivera Roberto Suárez M., director 79 p.

105


106

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

Año 2005

Baile de tusi, de la boa al arco iris: rito, relaciones e identidad de la etnia Andoke, medio río Caquetá, Amazonia colombiana Nelsa Judith De la Hoz Melo María Clara van der Hammen, directora 150 p., un disco compacto (4 ¾ pulg.)

Ciudadanía del re-en-canto: re-creación y empoderamiento con la cultura emergente de jóvenes músicos de “Fusión” (folclor urbano) en Bogotá

Nelson Javier Vera Guerrero Alberto Guillermo Flórez, director 196 p., un disco compacto (4 ¾ pulg.)

Cosmología e interpretación onírica entre los ette de las llanuras de Ariguaní Juan Camilo Niño Vargas Margarita Serje, directora 349 p.

De la ritualidad a la domesticidad en la cultura material: un análisis de los contextos significativos del tipo cerámico Guatavita Desgrasante Tiestos (GDT): entre los períodos prehispánico, colonial y republicano (Santafé y Bogotá)

Aura Tatiana Ome Barón Monika Therrien, directora 215 p.


Tesis de maestría y doctorado 2004-2014

107

Descuartizamiento visual: representación del cuerpo en el diario El Espacio (1984-2004) Héctor Gabriel Navarrete Jiménez Zandra Pedraza Gómez, directora 123 p.

El maestro demediado: el maestro sujeto divido en sus interpretaciones sobre la práctica de la docencia en escuelas primarias y secundarias colombianas Sebastián Londoño Camacho Zandra Pedraza Gómez, directora 103 p.

El reality show, un problema de representación Débora Margarita Pérez Serna Jesús Martín Barbero, director 126 p.

En pos de un ideal: excursiones adolescentes de cuerpo e identidad en clase alta tradicional de Bogotá

María Salazar Ferro Zandra Pedraza Gómez, directora 137 p.

Festejos muiscas en El Infiernito, valle de Leyva: un análisis del proceso de complejización en aras de la consolidación del poder social Manuel Salge Ferro Carl Langebaek, director 93 p.


108

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

Id y haced discípulos a todas las naciones: estrategias de trabajo, evangelización, crecimiento y aceptación del protestantismo: explorando el caso de las iglesias protestantes en Quibdó Ivonne Sánchez Tapia Germán Ferro Medina, director 138 p.

Man no sell yuh birthright, man les go fight: dinámicas de reivindicación y autodefinición del movimiento para la autodeterminación del pueblo raizal de la isla de San Andrés, en medio de un escenario “pluriétnico y multicultural” Andrea Leiva Espitia María Clemencia Ramírez, directora 138 p.

Poligamia y contrabando: nociones de legalidad y legitimidad en la frontera Guajira (siglo XX) Giangina Orsini Aarón Muriel Laurent, directora 246 p.

Reconceptualización de la noción de salud y enfermedad: estudio de un caso de diálogo intercultural entre médicos alopáticos y médicos indígenas yageceros Leonardo Parra Beltrán Roberto Suárez M., director 122 p.


Tesis de maestría y doctorado 2004-2014

Tejiendo la vida universitaria en la capital: nuevos dilemas de la mujer indígena contemporánea Ángela María Gil Roldán Roberto Pineda Camacho, director 234 p.

Vinos y campesinos en Boyacá: el efecto vid en el Valle del Sol Fabio Aldemar Gómez Sierra Alberto Flórez Malagón, director 209 p.

Año 2006

Alcohólicos anónimos: sufrir en soberanía

Rodrigo Iván Sepúlveda López de Mesa Carlos Alberto Uribe, director 126 p.

Artesanos pero indígenas: representaciones de los objetos e identidad ticuna

María Carolina Herrera Vargas María Clara van der Hammen, directora 149 p., il.

De la intervención a la interacción social: una aproximación al contexto y cambios en la fundación de la obra social El Minuto de Dios Hans Alberto Schuster Rodríguez Fabricio Cabrera Micolta, director 186 p.

109


110

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

“De remedios sí me acuerdo”: la medicina criolla llanera como lugar de manifestación, transmisión y afianzamiento cultural identitario Simona Reyes Díaz Roberto Pineda Camacho, director 173 p., il.

Discursos emocionales y experiencias de la política: las FARC y las AUC en los procesos de negociación del conflicto (1998-2005) Íngrid Johanna Bolívar R. Zandra Pedraza Gómez, directora 202 p.

El arte callejero en Bogotá: una metáfora colectiva en la ciudad

María Antonia Ríos Zapata Julián Arturo, director 127 p., il.

El cuerpo como medio de expresión de lo silenciado: los casos de anorexibulimia: escuchando esas voces silenciadas a través de las narrativas de malestar Carolina Buitrago Fuentes Carlos Alberto Uribe, director 124 p., il.

El servicio militar obligatorio: formador de soldados, formador de hombres Alejandra Castañeda Pérez Carlos Alberto Uribe, director 99 p.


Tesis de maestría y doctorado 2004-2014

Entre el infierno y el paraíso: conservación y conflicto en el Parque Nacional Natural Tayrona, Colombia

Indiana Ramírez Nates Margarita Serje, directora 149 p.

Hacia el corazón de los cuatro vientos y un marco abierto: parte 1. Reformulando el plan PNEA (2003) tras las huellas de una EAI para la Institución Etnoeducativa Distrital Tairona de Bunkwimake (IEDTB) Stewart S. Díaz-Mogollón Manuel Lizaralde, director 174 p., il., un disco compacto (4 ¾ pulg.)

La constitución del orden moral: virtudes, vicios y educación moral en la construcción de la República, 1821-1852 Franz D. Hensel Riveros Zandra Pedraza Gómez, directora 141 p.

La relación terapeuta-paciente en la práctica fisioterapéutica Lilia Virginia García Sánchez Zandra Pedraza Gómez, directora 130 p.

Las amas de casa y la economía doméstica en Colombia, siglos XIX y XX Julie Mercedes Peña Cárdenas Zandra Pedraza Gómez, directora 154 p.

111


112

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

Matan y matan y uno sigue ahí: control paramilitar y vida cotidiana en un pueblo de Urabá Patricia Madariaga Villegas Claudia Steiner, directora 103 p.

Non Draco Sit Mihi Dux: un estudio etnográfico sobre la práctica del exorcismo Claudia Marina Benito Millán Fabricio Cabrera Micolta, director 140 p.

Un rato en la vida de los niños explotados sexualmente: aproximación a la naturalización del fenómeno de la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en Bogotá. Una mirada desde las subjetividades y la cotidianidad del hecho Rolando Rodríguez Cruz Roberto Suárez M., director 118 p.

Vida cotidiana en San Vicente del Caguán durante la zona de distensión Sonia Patricia Mora Jaime Carlos Alberto Uribe, director 192 p.


Tesis de maestría y doctorado 2004-2014

Año 2007

Botellas de vidrio como marcadores sociales y cronológicos, siglos XVII-XX: bases para un catálogo arqueológico de Colombia Carolina Ortiz Castro Monika Therrien, directora 133 p., il.

Caras vemos, corazones no sabemos: dilemas morales, cuerpos deseados y prácticas de riesgo en la transmisión heterosexual del VIH en un grupo de mujeres en Cartagena, Colombia María Beltrán Luengas Roberto Suárez M., director 158 p., il.

Conversaciones entre mujeres: feminismos postfeministas en construcción Juliana Forero Bordamalo Carlos Alberto Uribe, director 131 p.

Cuerpo sano, vida larga: representaciones de la vejez en el periódico El Tiempo (1994-2004) Natalia Niño Machado Roberto Suárez M., director 98 p., il.

113


114

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

Desplazadas por el corazón, Asociación de Mujeres del Río: contribuciones de un trabajo comunitario a la organización de la vida de mujeres desplazadas Diana Ibeth Urueña Mariño Alejandro Castillejo, director 121 p., fotog.

El activismo de Colectivo Artístico VivoArte: fundir arte y vida Manuel Orlando Valderrama Flórez Margarita Serje, directora 192 p., il., fotog.

El desarrollo de la antropología como carrera profesional: tres experiencias femeninas de vida

María Alejandra Collazos Morales Carlos Alberto Uribe, director 141 p.

El reuso de los objetos: lazos sociales, poder y significación María de los Ángeles González Monika Therrien, directora 140 p.

¿Es nuestra isla para dos?: conflictos por el desarrollo y la conservación en Islas del Rosario, Cartagena Carlos Andrés Durán Bernal Margarita Serje, directora 198 p.


Tesis de maestría y doctorado 2004-2014

Hegemonía, movimientos sociales y petróleo en Casanare Oscar Humberto Pedraza Vargas Mauricio Archila, director 149 p., il.

Huellas de la gente del cerro: detalles etnográficos sobre estilo, ritos de paso y envidia en la formación de un contexto arqueológico Daniela Castellanos Montes Sonia Archila, directora 135 p., il., map., fotog.

Iguaque: construcción social del territorio y manejo del agua Gloria Liliana Bravo Monroy María Clara van der Hammen, directora 162 p.

La presencia de lo invisible: leyendo el silencio de las fiebres manchadas en Villeta

Tatiana Sánchez Parra Roberto Suárez M., director 83 p.

Laboratorio de imaginarios: la internet, lugar para la construcción de imaginarios individuales Bianca Liliana Suárez Puerta Carlos Alberto Uribe, director 112 p.

115


116

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

Los espíritus, las maldades y los blancos: salud-enfermedad en el río Querarí

Pablo Andrés Martínez Silva Carlos Alberto Uribe, director 132 p.

Los mareños del Sanquianga y sus artes: la marinería del litoral nariñense César Enrique Giraldo Herrera Zandra Pedraza Gómez, directora 219 p., il., mapas, fotog.

Más diablos que el diablo. La frontera y sus espantos (Arauca) Natalia María Castellanos Martínez Gabriel Restrepo, director 149 p.

Masculinidad reflexiva: re-conocerse como sujeto de género Carol Pavajeau Delgado Zandra Pedraza Gómez, directora 130 p.

Prácticas funerarias: liderazgo y color en los monumentos del sur del Alto Magdalena Catalina Bateman Vargas Luis Gonzalo Jaramillo E., director 116 p., il., un disco compacto, col., (4 ¾ pulg.)


Tesis de maestría y doctorado 2004-2014

Trayectorias migratorias: de la muerte laboral al sueño americano contemporáneo: estudio de caso de un grupo de mujeres inmigrantes colombianas en Miami-FL Diana Alejandra Peña Rojas Roberto Suárez M., director 103 p.

Año 2008

Arqueología de la guerra en la Batería de San Felipe Isla de Tierra Bomba, Cartagena de Indias, siglo XVIII Carlos del Cairo Hurtado Monika Therrien, directora 224 p., il.

Del catafalco al ataúd y a la urna: cambios significativos en las prácticas funerarias, Bogotá 1910-2007 Juan Carlos Sánchez Herrera Fabricio Cabrera Micolta, director 191 p.

El enclave como espacio activo: entre la homogeneidad y la diferencia. Estudio de Carbones del Cerrejón LLC Kely Sarmiento Eljadue Margarita Serje, directora 131 p.

117


118

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

El teatro como búsqueda artística y política: estudio etnográfico del proceso de montaje de Antígona. Teatro La Candelaria Gabriela Zas Montero Carlos Alberto Uribe, director 128 p., il.

En estado de sitio: los kuna en Urabá. Vida cotidiana de una comunidad indígena en zona de conflicto

Maurizio Alí Carl Langebaek, director 155 p.

Entre el amor y el fármaco: los pacientes afectivos frente a la psiquiatría institucional en Bogotá

María Angélica Ospina Martínez Carlos Alberto Uribe, director 146 p.

Etnografía de una danza contemporánea de jóvenes víctimas de violencia política María Clara Leal Murillo Carlos Alberto Uribe, director 103 p.

La ecología política del ecoturismo en Providencia (Old Providence y Santa Catalina Islas) Milena Mejía Samper Carlos Alberto Uribe, director 122 p., map.


Tesis de maestría y doctorado 2004-2014

Los chyquys de la nación muisca chibcha: ritualidad, re-significación y memoria

Pablo Felipe Gómez Montañez Carl Langebaek, director 130 p.

Narrativas sobre el cuerpo en el trance y la posesión: una mirada desde la santería cubana y el espiritismo en Bogotá Luis Carlos Castro Ramírez Carlos Alberto Uribe, director 133 p., il.

Permanezcan unidos: jóvenes de San Vicente del Caguán en el movimiento juvenil Lasallista Indivisa Manent Carlos Andrés Forero Forero Carlos Alberto Uribe, director 131 p., il.

Poderes de la mimesis. Identidad y curación en la comunidad indígena muisca de Bosa

Santiago Martínez Medina Carlos Alberto Uribe, director 139 p.

Regímenes de la alteridad: una genealogía de la etnografía colombiana Héctor Andrés García Botero Zandra Pedraza Gómez, directora 142 p.

119


120

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

Representaciones sociales de higiene y disposición de excretas: el caso de la introducción de sanitarios ecológicos secos en Quibdó y Tumaco Claudia Liliana Delgado Rodríguez Zandra Pedraza Gómez, directora 154 p., il.

Riesgo percibido y la prevención en salud sexual y reproductiva en jóvenes universitarios Hernando Campos Gaviria Roberto Suárez M., director 111 p.

Una visión antropológica de las comunidades de marca

María Alejandra Sandoval Camacho Zandra Pedraza Gómez, directora 93 p.

Año 2009

“Antes de ser una mujer eres una negra”: estereotipos y construcción de identidades en un grupo de jóvenes en Bogotá Julie Andrea Chaparro Buitrago Patricia Tovar Rojas, directora 163 p., il.

Cerámica temprana en el valle de Leyva: producción, distribución y territorio en el formativo de los Andes Orientales de Colombia Mario Andrés Rodríguez Larrota Carl Langebaek, director 130 p., il., un disco compacto (4 ¾ pulg.)


Tesis de maestría y doctorado 2004-2014

121

¿Criando mariposas o enfermedades? Proyectos de conservación y desarrollo con comunidades indígenas en la Amazonia colombiana María del Rosario Gómez Margarita Serje, directora 140 p., il.

Destrucción, re-construcción y efecto Shiva: una apuesta femenina en El Salado (Montes de María) Giovanni Conte Mónica L. Espinosa Arango, directora 112 p., il.

“El Chorro de Quevedo”: construcción y producción social del espacio, etnografía de un espacio público en Bogotá Andrés Mauricio Alvarado Gutiérrez Margarita Serje, directora 123 p., il.

El derecho a la educación propia: una mirada a la experiencia etnoeducativa de la comunidad inga, en el jardín infantil “Wawita Kunapa Wasi” de la ciudad de Bogotá Daniel Felipe Basabe Daniel Guillermo Aguirre Licht, director 88 p., il.

Es que a la hora de sacar espíritus, los evangélicos no comen cuento: guerra espiritual y conflicto armado en Córdoba Liz Carolina Lozano Garzón Claudia Steiner, directora 132 p.


122

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

Hay tanto dolor en la piel, experiencias de violencia y de restitución en sobrevivientes de minas antipersona Angélica Franco Gamboa Carlos Alberto Uribe, director 126 p., il.

Identidad colectiva e identidad individual en el proceso de reconstrucción cultural de un grupo de indígenas kankuamos desplazados en Bogotá Sonia Angelini Mónica L. Espinosa Arango, directora 106 p., il.

La experiencia de ser voluntario: una reflexión desde el voluntariado formal de la ciudad de Bogotá

Magda Patricia Estrada Garzón Margarita Serje, directora 168 p., il.

La identidad de la Iglesia Israelita del Nuevo Pacto Universal y su expansión en el suroccidente de Colombia

Lucía Eufemia Meneses Lucumí Carlos Alberto Uribe, director 127 p., il.


Tesis de maestría y doctorado 2004-2014

La materialización de lo sagrado: Kishwar, un escenario de complejidad y poder en Los Conchucos, Perú Alejandro Amaya García Alexander Charles Herrera Wassilowski, director 131 p., il.

La naturaleza ritual muisca: una aproximación teórica a la interpretación del ritual en arqueología Juan Pablo Quintero Guzmán Carl Langebaek, director 97 p., il.

La última imagen: experiencias sensoriales de la muerte violenta en Bogotá

Germán Andrés Molina Carlos Alberto Uribe, director 154 p., il.

La urgencia de un pueblo culto y el gobierno de la vida: de los debates de la raza a la Biblioteca Aldeana de Cultura (1918-1936) Jorge Uribe Vergara Zandra Pedraza Gómez, directora 108 p., il.

Luchas de oposición de mujeres negras desplazadas en Bogotá Margarita Inés Alonso Rico Patricia Tovar Rojas, directora 138 p., il., un disco compacto (4 ¾ pulg. )

123


124

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

Migración de tiempo indefinido, migración laboral y temporal: una mirada a través del campo social migratorio Diana Constanza Ramírez León Andrés Salcedo, director 134 p.

Noticia al aire... memoria en vivo: etnografía de la comunicación mediática de una muerte violenta y su influencia en la experiencia del duelo Erika Diettes Carlos Alberto Uribe, director 111 p., il.

Resistencia festiva: fiesta de San Antonio de Padua en Tanguí (Chocó) en el contexto del conflicto armado (1996-2008) José Oscar Córdoba Lizcano Germán Ferro Medina, director 122 p., il.

San Carlos: una aproximación a los derechos de las víctimas desde lo local Laly Catalina Peralta González María Victoria Uribe, directora 114 p., fotog.

Soberanía alimentaria: significados y prácticas a la luz de dos comunidades indígenas embera del departamento del Chocó

Nancy Haydeé Millán Echeverría Roberto Suárez M., director 150 p.


Tesis de maestría y doctorado 2004-2014

Transformaciones simbólicas en los procesos de apropiación social del patrimonio cultural: el caso del monumento a Jorge Eliécer Gaitán del barrio La Perseverancia y documental “El cinturón rojo” Andrea Martínez Moreno Alejandro Castillejo, director 110 p., il., un videodisco (4 ¾ pulg.)

Travesía de una sensibilidad política: feminismo y trabajo académico en la Universidad Nacional Vanessa Gómez Pereira Zandra Pedraza Gómez, directora 135 p.

Vive fútbol, come fútbol, sueña fútbol ¡pero no hagas más!: la formación futbolística como un proceso de subjetivación deshumanizante Guillermo Humberto Montoya Villamizar Gabriel Restrepo, director 123 p.

Viviendo en efectivo: la economía de los tikuna de Macedonia Mariana Gómez Soto Margarita Serje, directora 230 p., il., map.

125


126

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

Año 2010

Autogestión e interculturalidad en los servicios de salud a minorías étnicas en los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta Susana D’Narváez Roberto Suárez M., director 144 p.

Carmen Restrepo: introducción a una poética antropológica

Manuel Esteban Tibaquirá Carlos Alberto Uribe, director 61 p.

Convenciones éticas y estilos emocionales en la vida amorosa de jóvenes en moratoria social: una confluencia de tradiciones Natalia Andrea Córdoba Flechas Zandra Pedraza Gómez, directora 74 p.

Cultura y violencia: la masacre de Bahía Portete y la Ley de Justicia y Paz en Colombia Fanny Esperanza Torres Mónica L. Espinosa Arango, directora 97 p.

Del registro al patrimonio arqueológico: construcción y preservación del patrimonio arqueológico desde el trabajo de campo en arqueología Adriana Isabel Páez Cure Roberto Lleras Pérez, director 80 p., il.


Tesis de maestría y doctorado 2004-2014

127

Desarrollo sostenible: una mirada a los primeros documentos institucionales desde el análisis de contenido Juan Manuel Castro Uribe Pablo Páramo Bernal 82 p., il.

Donde haya queso no mandéis gatos, el peritaje antropológico en materia de diversidad sexual. Un estudio de caso

Ana Milena Coral Díaz Carlos Alberto Uribe, director 106 p., il.

Dos ciudades, dos esquinas: dibujo y vigilancia, desinstalar el miedo en la calle Beatrice Allina Bloch Mónica L. Espinosa Arango, directora 129 p., il.

El género (in)visible: reinterpretación del estudio arqueológico desde la perspectiva de género

Verónica Trimmiño Carl Langebaek, director 95 p.

Escuela y juventud: visiones de identidad y adolescencia en el Colegio de La Salle de Bogotá Frank Leonardo Ramos Zandra Pedraza Gómez, directora 75 p.


128

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

Estructuras del poder: organización sociopolítica y arquitectura residencial de élite en el Callejón de Huaylas, Perú Miguel Alejandro Aguilar Díaz Alexander Charles Herrera Wassilowski, director 172 p., il.

Evidencias comerciales en Santa Cruz de Mompox (1540-1823): dimensionando sus capacidades portuarias y su rol en la economía en el Nuevo Reino de Granada Juan Felipe Pérez Luis Gonzalo Jaramillo E., director 371 p., il.

Irreconciliados en la ley convergencias y conflictos en una época de justicia transicional y economía global de cómo la historia es narrada por la ley y de su correlato silencioso Hermann Ruiz Salgado Alejandro Castillejo, director 82 p.

Kinchaiambi: una indígena inga entre dos mundos Nicolás Dávila Daniel Aguirre Licht, director 91 p., il.

La Agencia de los íconos: la cópula mítica en vasijas cerámicas moldeadas con diseños impresos (MDI) en la Costa Norte de Perú Claudia Liliana Ríos Contreras Alexander Charles Herrera Wassilowsky, director 140 p., il.


Tesis de maestría y doctorado 2004-2014

129

La enfermedad del espíritu: narraciones del paciente con epilepsia César Andrés Quintana Carlos Alberto Uribe, director 71 p., il.

La invención de la juventud: la nueva experiencia de ser joven en la ciudad de Bogotá (1889-1950) María Rocío Waked Zandra Pedraza Gómez, directora 110 p., il.

La laguna de Fúquene: etnografía de un megaproyecto virtual de desecación Paula Kamila Guerrero Margarita Serje, directora 129 p.

La modernidad ilustrada: representaciones, cultura y raza en las revistas ilustradas, Colombia (1880-1899) Luisa Fernanda Riviere Roberto Suárez M., director 166 p., il.

La tierra antes del territorio: la configuración de la noción de propiedad comunitaria sobre el espacio en el medio Atrato 1982-1987 Mónica Patricia Hernández Margarita Serje, directora 97 p., il.


130

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

La transmisión de la información: representada en cuarenta y dos películas del cine de ciencia ficción Andrés Gustavo Obando León Zandra Pedraza Gómez, directora 77 p.

La vida secreta de la publicidad: etnografía de los ciegos y los mensajes persuasivos José Alejandro Polanco Contreras Roberto Suárez M., director 88 p.

Música e identidad: etnicidad en la significación musical del Carnaval de Riosucio (Caldas, Colombia) Alejandro Morris de la Rosa Mónica L. Espinosa Arango, directora 132 p., il.

Nación/Imagi-nación: las maletas de películas colombianas y el cine en la construcción de un relato nacional

Pedro Figueroa Margarita Serje, directora 144 p.

Ocupación humana y paisajes culturales en el valle del río Tota durante el período prehispánico y parte del período colonial (1560-1777) Mayra Constanza Cuéllar Sonia Archila, directora 107 p., il.


Tesis de maestría y doctorado 2004-2014

Representaciones de masculinidades: imágenes publicitarias en las revistas Semana, Soho y Dinero Paula María Gómez Carrillo Roberto Suárez M., director 110 p., il.

Un museo es donde entran todos: representaciones de infancia en niños y niñas visitantes del Museo Nacional de Colombia Olga Marcela Cruz Carlos Alberto Uribe, director 63 p., il.

Año 2011

Amores que matan: configuraciones emotivas del amor romántico en mujeres que intentaron suicidarse en la ciudad de Bogotá Gloria del Pilar Cardona Gómez Carlos Alberto Uribe, director 130 p.

Complejidad social en comunidades pre-cacicales: una perspectiva desde los pobladores del período Herrera en el Altiplano Cundiboyacense Ricardo Ferrer D’Paola Luis Gonzalo Jaramillo E., director 80 p.

131


132

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

Consumo conspicuo: construcción de identidades sociales entre adolescentes de sectores de bajos ingresos José Ricardo Franco Mojica Andrés Salcedo Fidalgo, director 89 p., il.

El cacurí (wahiro). Tecnología y significado entre los cotiria del bajo río Vaupés, Colombia Kenny Javier Calderón Corredor Carl Langebaek, director 193 p., il.

El Cementerio Central de Neiva (Huila): escenario vivo en la activación y disputa de múltiples memorias Eloísa Lamilla Guerrero German Ferro Medina, director 122 p., il.

Isotopos estables, subsistencia e interpretación arqueológica: el caso de Tubará Bibiana Andrea Cadena Duarte Elizabeth Ramos Roca, directora 99 p., il.

“La política” en la cotidianidad, narrativas de la mujer sobre el período de la violencia de los años cincuenta en Soatá y Tipacoque al norte del departamento de Boyacá Decssy Jackeline Cuspoca Martínez Alejandro Castillejo, director 80 p., il.


Tesis de maestría y doctorado 2004-2014

Las paticas del cucarrón: un estudio antropológico sobre las emociones de la muerte con niños y niñas de Sumapaz Sebastián Gómez Ruiz Zandra Pedraza Gómez, directora 113 p.

Marcadores óseos de estrés y respuestas adaptativas. Análisis biocultural de los restos óseos del complejo funerario muisca de Tibanica (Soacha)

Camilo Augusto Rojas Alfonso Carl Langebaek, director 88 p.

Otras voces al aire: comunidad, identidad y comunicación en relación con las emisoras para población Lgbt transmitidas por internet en Bogotá Jenniffer Lopera Moreno Alejandro Castillejo, director 81 p.

Plano sintagmático y paradigmático como herramienta metodológica para el análisis de narrativas de esquizofrenia en tercera persona Angee Tatiana Ospina Herrera Carlos Alberto Uribe, director 88 p.

133


134

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

Procesos de formación de sitios arqueológicos sumergidos en la bahía de Cartagena de Indias. Estudio experimental sobre degradación de materiales orgánicos empleados en la construcción naval y/o contenidos en los fletes coloniales Ricardo Borrero Londoño Monika Therrien, directora 126 p., il.

Reconstruyendo la memoria en Colombia: un estudio del movimiento de hijas e hijos por la memoria y contra la impunidad Luciana Scaraffuni Alejandro Castillejo, director 96 p.

Revelando la cárcel: entre la expresión cultural del castigo y el tratamiento penitenciario en Colombia María Fernanda Galindo Martínez Mónica L. Espinosa Arango, directora 98 p., il.

Territorios en disputa: procesos organizativos y conflicto armado en el bajo Atrato Luis Armando Valencia Valencia Eduardo Antonio Restrepo, director 104 p.


Tesis de maestría y doctorado 2004-2014

Una historia contada a múltiples voces: arqueología histórica de un asentamiento de origen cimarrón en la Costa Caribe de Colombia: San Basilio de Palenque, siglos XIX-XX Johana Caterina Mantilla Oliveros Monika Therrien, directora 159 p., il.

Año 2012

Batas, poder y prestigio: una aproximación antropológica al ejercicio de la profesión médica en Bogotá Jorge Mario Guerrero Bedoya Friederike Fleischer, directora 124 p.

Comparación morfológica de dos poblaciones precerámicas de la sabana de Bogotá Jenny Paola Becerra Castro Carl Langebaek, director 82 p.

Creer en el derecho: los casos de “Las Pavas” y “Buena Seña”

Helena Catalina Rivera Cediel Julieta Lemaitre Ripoll, directora 62 p.

135


136

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

“Dejar el alma y salir sin el uniforme”. Formas de subjetividad de los desmovilizados colectivos de las AUC

Andrea Yaneth Rodríguez Cardozo Juan Ricardo Aparicio, director y Roberto Suárez M., codirector. 101 p.

¿En Bogotá se puede ser lesbiana? Narrativas acerca de la construcción de identidades lésbicas en mujeres que habitan la ciudad de Bogotá Natalia Escobar Sabogal Zandra Pedraza Gómez, directora 147 p., il.

En búsqueda de Abuwímake: etnografía sobre el reasentamiento urbano de familias desplazadas wiwas en la Comuna Dividivi Pablo Andrés Guerra López Claudia Steiner, directora 83 p.

Etnicidad, cultura material y ocupación humana en el Caribe colombiano: análisis de la cerámica de los sitios San Isidro y Cacaramoa, departamento del Atlántico Natalia Lozada Mendieta Elizabeth Ramos Roca, directora 126 p.


Tesis de maestría y doctorado 2004-2014

Las mujeres muiscas: una mirada desde las prácticas mortuorias hacia la diferenciación y participación dentro de la sociedad. El caso de Tibanica

Alejandra Jaramillo González Carl Langebaek, director 67 p.

Llanto, experiencia y narrativas: una aproximación antropológica a los trastornos depresivos en Bogotá Abel Mauricio Guerrero González Carlos Alberto Uribe, director 128 p.

Tendencias organizativas y tipos de poder. Las propuestas democráticas de doce líderes en el municipio de San Gil, con vistas a las elecciones legislativas de 2010 en Colombia Wilmer A. Hernández Velandia Alexander Charles Herrera Wassilowsky y Roberto Suárez M., directores 120 p.

Año 2013

Género, etnicidad y acción colectiva femenina: conversaciones con las mujeres indígenas del Cabildo Mayor Kichwa Camainkibo de Bogotá Vivian Andrea Martínez Díaz Mónica L. Espinosa Arango, directora 110 p.

137


138

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

Polisemia del fútbol: subjetividad y antropología en Colombia Sebastián Gutiérrez Sierra Gabriel Restrepo Forero, director 112 p.

Año 2014

Aprendiendo sobre tecnologías metalúrgicas antiguas. Un estudio de las técnicas de tratamiento superficiales Nohora Alba Bustamante Salazar Sonia Archila, directora 110 p.

Etnografía del olvido: la masacre del Neme, Tolima, y las políticas de la memoria en Colombia Adela Katherine Higuera Girón Claudia Steiner, directora 110 p.

María Mulata Lectora, un pájaro que lee, canta y baila en un rincón del mar: Etnografía sobre experiencias de paz

Jorge Mario Medellín Moyano Pablo Jaramillo, director 103 p.

“Usted podrá tener corbata, pero yo tengo zapatos rotos”: mujeres itinerantes. Concepciones y proyectos de vida en el desplazamiento forzado Natalia Camacho Bohórquez Alejandro Castillejo, director 78 p.


Tesis de maestría y doctorado 2004-2014

Tejidos culturales del viento. Construcciones locales de propiedad cultural artesanal en Kasiwolin y arrütkajui en La Guajira, Colombia Erika Lorena Sierra Ortiz Pablo Jaramillo, director 83 p.

Doctorado Año 2014

Cuerpos del bajo mundo: prostitución y violencia en Colombia Samuel Asdrúbal Ávila Garzón Carlos Alberto Uribe, director Roberto Suárez y José Miguel Nieto, jurados

Economía y cultura en dos ferias contemporáneas Mauricio Montenegro Riveros Friederike Fleischer, directora Margarita Serje y Eduardo Restrepo, jurados

139


Antípoda Revista de Antropología y Arqueología 2005-2014


Antípoda 1, metropolitanas y antropologías periféricas: encuentros y desencuentros

Editor invitado: Carlos Alberto Uribe Editor general: Alejandro Castillejo Departamento de Antropología, No. 1, julio-diciembre 2005, 205 p., 17 x 24 cm ISSN: 19005407

Contenido: * Presentación * LENGUAJES: * El antropólogo como otro: conocimiento, hegemonía y el proyecto antropológico * MIRADAS: *antropologías metropolitanas y antropologías periféricas: encuentros y desencuentros * Presentación * La vocación crítica de la antropología en Latinoamérica * Mimesis y paidea antropológica en Colombia * Metrópolis y puritanismo en Afrocolombia * ¿Recuperando antropologías alternativas? * La historia, los antropólogos y la Amazonia * DISEMINACIONES: * De los Alpes a las selvas y montañas de Colombia: el legado de Gerardo Reichel-Dolmatoff * Construcciones japonesas * Adiós a la inocencia: crónica de una visita al estilo nacional de hacer antropología.

Antípoda 2, Antropología, crítica cultural y crisis de sentido en el mundo contemporáneo Editor general: Alejandro Castillejo

Departamento de Antropología, No. 2, enero-junio 2006, 335 p., 17 x 24 cm ISSN: 19005407

Contenido: * Presentación * LENGUAJES: * Entrevista a Luis Guillermo Vasco Uribe * Pensamiento crítico y disolución de la Doxa: entrevista con Loïc Wacquant * MIRADAS: *Presentación de asepsias, amnesias y anestesias * Castigar a los parias urbanos * Representaciones de la acción humanitaria * Naturalizando privilegios * El “SinAlivio” de la antropología * El retorno de Mateo Mina a la selva sin ley * DISEMINACIONES: * “¿Qué hacen aquí esos Pishtaku?” * Los expertos en religión y la producción de un conocimiento (religioso) translocal * Perspectivas conceptuales sobre la ciudad y la vida urbana * Un bandolero para el recuerdo: Efraín González * “Dios es amor” en guambiano * Vida con Palas * “Con notable daño del buen servicio” * My Latin Bride.


142

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

Antípoda 3, Salud-enfermedad y antropología: territorio de disensos Editor invitado: Roberto Suárez Editor general: Alejandro Castillejo

Departamento de Antropología, No. 3, julio-diciembre 2006, 312 p., 17 x 24 cm ISSN: 19005407

Contenido: * Presentación * LENGUAJES: *Mito y gesto. Un relato de Don José García * MIRADAS: * Escritos en el cuerpo. Higienismo y construcción médica de la homosexualidad en el Brasil republicano (1889-1940) * Virginidad, anorexia y brujería: el caso de la pequeña Ismenia * Salud-enfermedad y cuerpo-mente en la medicina ayurvédica de la India y en la biomedicina contemporánea * El sentido del riesgo desde la antropología médica: consonancias y disonancias con la salud pública en dos enfermedades transmisibles * Agua y enfermedad entre algunos grupos mayas durante la Colonia * DISEMINACIONES: *Colonización y VIH/SIDA: una narrativa de malestar de la Amazonia colombiana * En alto riesgo: la crisis de la salud pública en el Instituto Materno Infantil de Bogotá * Prácticas hogareñas en el cuidado de la madre y el recién nacido en la Costa Pacífica caucana * Alcances y limitaciones del concepto de estrés en bioarqueología * VIH- SIDA y “Adherencia” al tratamiento. Enfoques y perspectivas * Nota Editorial.

Antípoda 4, Violencia, reparación y tecnología del recuerdo: perspectivas desde África y América Latina Editora invitada: Heidi Grunebaum Editor general: Alejandro Castillejo

Departamento de Antropología, No. 4, enero-junio 2007, 280 p., 17 x 24 cm ISSN: 19005407

Contenido: Presentación * Cuatro décadas de antropología: entrevista con Jorge Morales * Para no olvidar: hijos e hijas por la memoria y contra la impunidad * Cuando las sociedades conciben el pasado como “memoria”: un análisis sobre verdad histórica, justicia y prácticas sociales de narración a partir de un caso argentino * La globalización del testimonio: historia, silencio endémico y los usos de la palabra * Una economía política de la memoria en la Comisión Sudafricana de la Verdad * Después de la verdad: demandas para reparaciones en el Perú poscomisión de la verdad y reconciliación *


Antípoda – Revista de Antropología y Arqueología 2005-2014

“Pero si no he acabado..., tengo más que contar”: las narraciones estructuradas de los testimonios públicos * Escenarios de terror entre esperanza y memoria: política, éticas y prácticas de la memoria cultural en la Costa Pacífica colombiana * La autonomía del Estado en sociedades afectadas por conflictos armados internos: una relectura de la configuración del Estado en la transnacionalización y la transicionalidad * All board the truth bandwagon: An examination of our fascination with Truth Commissions * La justicia transicional: de la razón a la racionalidad y de la racionalidad a la razón * La objetivación de las memorias públicas sobre la última dictadura militar argentina (1976-1983): el 24 de Marzo en el excentro clandestino de detención ESMA.

Antípoda 5, Imágenes y relatos sobre la violencia: versiones desde África y América Latina Editora invitada: Heidi Grunebaum Editor general: Alejandro Castillejo

Departamento de Antropología, No. 5, julio-diciembre 2007, 348 p., 17 x 24 cm ISSN: 19005407

Contenido: Nota Editorial * LENGUAJES: * Desde el pantano: momentos de descenso a la cotidianidad * En memoria del abuelo sabedor Miru Púu, una voz tukano del Vaupés * MIRADAS: * Memoria cultural y el continuo del genocidio: lo indígena en Colombia * Los duelos en el cuerpo físico y social de mujeres víctimas de violencia * “Visualizing” Apartheid: Contemporary Art and Collective Memory During South Africa’s Transition to Democracy * Casi la verdad: silencios y secretos en la posdidáctica del general Augusto Pinochet en Chile * Public Spaces for the Discussion of Peru’s Recent Past * Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia * Algunas manifestaciones de la cultura tradicional y popular de una comunidad en situación de desplazamiento: el caso de Cercana Ilusión * Sobre la construcción de la paz y la sicología individual * DISEMINACIONES: * Verdades y redescripciones etnográficas * Prácticas funerarias desde la arqueología: el caso de las momias de la Sierra Nevada del Cocuy * Sueño, realidad y conocimiento: noción del sueño y fenomenología del soñar entre los Ette del norte de Colombia * El conocimiento etiológico como fantasma de la biología y su importancia para los estudios comparados.

143


144

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

Antípoda 6, Creencia y verdad en los sistemas terapéuticos contemporáneos Editor invitado: Carlos Alberto Uribe Editor general: Alejandro Castillejo

Departamento de Antropología, No. 6, enero-julio 2008, 346 p., 17 x 24 cm ISSN: 19005407

Contenido: * Nota Editorial * LENGUAJES: * La bella y la bestia * Los pastores y la responsabilidad en el manejo de las finanzas en la iglesia Pentecostal del África Occidental * MIRADAS: * Locura y encierro psiquiátrico en México: el caso del manicomio La Castañeda, 1910 * Usos del espacio y creencias encarnadas: psiquiatría y psicoanálisis en un servicio psiquiátrico argentino * El yagé, el purgatorio y la farándula * Tecnologías terapéuticas: sistemas de interpretación en la regla de Ocha y el espiritismo bogotano * Poder, conocimiento y creencia: por los caminos de la ruda en la Localidad Séptima de Bogotá, Colombia * Contagio, curación y eficacia terapéutica: disensos entre el conocimiento biomédico y el conocimiento vivencial de la lepra en Colombia * DISEMINACIONES: * Representaciones sociales y metáforas del cáncer en los siglos XVII y XVIII: una antología de lugares comunes * En la coyuntura entre la antropología y el trasplante de órganos humanos: tendencias, conceptos y agendas * “Vivir las ideas, idear la vida”: adversidad, suicidio y flexibilidad en el ethos de los emberá y wounaan de Riosucio, Chocó * Cuerpos, cadáveres y comida: canibalismo, comensalidad y organización social en la Amazonia * Privatizando el cuidado: desigualdad, intimidad y uso de drogas en el gran Buenos Aires, Argentina * Contextos socioculturales de riesgo para contraer el VIH en Cartagena.

Antípoda 7, Antropología del espacio: etnografías del paisaje y del lugar Editor invitado: Andrés Salcedo Fidalgo Editora general: Claudia Steiner

Departamento de Antropología, No. 7, julio-diciembre 2008, 346 p., 17 x 24 cm ISSN: 19005407

Contenido: * Nota Editorial *Presentación * MERIDIANOS: * La libertad de la ciudad * Hogar en


Antípoda – Revista de Antropología y Arqueología 2005-2014

tránsito: Apropiaciones domésticas de la vivienda de interés social (VIS) y reconfiguraciones del sentido de hogar * Antropología y ciudad: hacia un análisis crítico e histórico * PARALELOS: * O paraiso amenaçado: sabedoria Yanomami versus insensatez predatória * Cosmovisiones y etnoterritorialidad en las culturas indígenas de Oaxaca * IDE MA, el camino del agua: espacio, chamanismo y persona entre los makuna * Para una sociología histórica de los espacios periféricos de la nación en América Latina * La invención de la Sierra Nevada * PANORÁMICAS: * Más allá de la “cultura”: espacio, identidad y las políticas de la diferencia * La muerte de la calle * RESEÑAS: * La cartografía artística de la sensación: tres obras recientes de Rosario López * Variations in the Expression of Inka Power: a Symposium Held at Dumbarton Oaks. Richard L. Burger, Craig Morris y Ramiro Matos.

Antípoda 8, Lugar y memoria Editora invitada: Margarita Serje Editora general: Claudia Steiner

Departamento de Antropología, No. 8, enero-junio 2009, 219 p., 17 x 24 cm ISSN: 19005407

Contenido: * Presentación: Lugar y memoria * MERIDIANOS: * Reconfigurar la cultura * PARALELOS: Paseo de olla. Etnografía mínima de una práctica social en el Parque Nacional Enrique Olaya Herrera * La Construcción del patrimonio como lugar: un estudio de caso en Bogotá * La ‘Mejor Esquina de Suramérica’: aproximaciones etnográficas a la protección de la vida en Urabá * Construcción de territorios: percepciones del espacio e interacción indígena y colonial en el Chaco Austral hasta mediados del siglo XVIII * PANORÁMICAS: * Paisaje sociopolítico y beligerancia en el valle de Hualfín (Catamarca, Argentina) * Paisajes del desarrollo: la ecología de las tecnologías andinas * RESEÑAS: “Río Abajo” una exposición de Erika Diettes * Counting the Dead: The Culture and Politics of Human Rights Activism in Colombia. Winifred Tate.

145


146

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

Antípoda 9, Antropología (y lo) visual

Editoras invitadas: Mónica L. Espinosa Arango y Juana Schlenker Monsalve Directora: Claudia Steiner Editor general: Olmo Uscátegui Ramírez Departamento de Antropología, No. 9, julio-diciembre 2009, 303 p., 17 x 24 cm ISSN: 19005407

Contenido: * Presentación: Antropología (y lo) visual * MERIDIANOS: *Estudios visuales e imaginación global * Cinema transcultural * A la caza de ballenas: la exploración documental. Conversación con el director Gary Kildea a propósito de la proyección de su película Koriam’s Law * María Teresa Hincapié y el “actor santo”: sacralizar lo cotidiano * PARALELOS: * Museos, etnografía contemporánea y representación de los afrodescendientes * Recolecciones sonoras y visuales de escenarios de memorias de violencia * La difícil tarea de documentar: Sans Soleil y News from Home, dos propuestas poco ortodoxas de representación * Momentos de silencio, Serie 1-8 * La mirada erótica. Cuerpo y performance en la antropología visual * PANORÁMICAS: * El legado radical de Charles R. Darwin a las ciencias sociales.

Antípoda 10, Antropología de la política pública

Editoras invitadas: María Clemencia Ramírez Directora: Claudia Steiner Editor general: Olmo Uscátegui Ramírez Departamento de Antropología, No. 10, enero-junio 2010, 208 p., 17 x 24 cm ISSN: 19005407

Contenido: * Nota Editorial * Presentación: Antropología de la política pública * MERIDIANOS: * La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la “formulación” de las políticas * Laboratorios de reconstrucción urbana: hacia una antropología de la política urbana en Colombia * Las políticas públicas como mecanismos de reproducción del Estado: una mirada desde la política pública de juventud de Bogotá * PARALELOS: * El juego político de las representaciones. Análisis antropológico de la identidad cafetera nacional en contextos de crisis * PANORÁMICAS: * El “gallinazo” en la escuela. Violencia doméstica y construcción social


Antípoda – Revista de Antropología y Arqueología 2005-2014

de la masculinidad al pie del páramo de Sumapaz, Colombia * La importancia de hervir la sopa. Mujeres y técnicas culinarias en los Andes * RESEÑAS: * Countering Development. Indigenous Modernity and the Moral Imagination de David D. Gow. Duke University Press, Durham, 2008.

Antípoda 11, Antropología. Historias, prácticas e identidades

Editores invitados: Aura Lisette Reyes y Héctor García Botero Directora: Claudia Steiner Editor general: Olmo Uscátegui Ramírez Departamento de Antropología, No. 11, julio-diciembre 2010, 370 p., 17 x 24 cm ISSN: 19005407

Contenido: * David Stemper. In Memoriam * Nota Editorial * Presentación * MERIDIANOS: * Amistades internacionales como contribución a la paz. La correspondencia entre Paul Rivet y Theodor Koch-Grünberg en el contexto de la Primera Guerra Mundial * En las inmediaciones del fin del mundo. Los encuentros de Gustaf Bolinder y los chimilas en 1915 y 1920 * Decadencia y redención. Racismo, fascismo y los orígenes de la antropología colombiana * Los vínculos científicos de Gerardo Reichel-Dolmatoff con los antropólogos americanistas franceses (Paul Rivet, Claude LéviStrauss) * Diarios de campo extranjeros y diarios de campo nacionales. Infidencias de José Pérez de Barradas y de Gregorio Hernández de Alba en Tierradentro y San Agustín * PARALELOS: * Coleccionistas de arena. La Comisión Médico-Quirúrgica Italiana en el altiplano boliviano (18751877) * La autonomía etnográfica. El trabajo de campo de los antropólogos sociales argentinos entre 1965 y 1975 * La construcción del conocimiento en ruta. Expediciones antropológicas y arqueológicas en México a fines del siglo XIX * PANORÁMICAS: * Las antropologías hegemónicas y las antropologías del Sur: el caso de España * Violencia y asimetrías étnicas. Multiculturalismo, debate antropológico y etnicidad de los afrocolombianos (1980-1990) * DOCUMENTOS: * José de Recasens. La construcción de una tradición científica en Colombia. Correspondencia Paul Rivet, José de Recasens * Gustaf Bolinder. Chimila: los indios de la selva virgen. Los chimila: un pueblo moribundo.

147


148

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

Antípoda 12, Patrimonio y cultura

Editores invitados: María Fernanda Escallón y Carl Langebaek Directora: Claudia Steiner Editora general: Nidia Vargas Medina Departamento de Antropología, No. 12, enero-junio 2011, 262 p., 17 x 24 cm ISSN: 19005407

Contenido: * Nota Editorial * Presentación * MERIDIANOS: * La estrategia del olvido: la Gran Mezquita de Córdoba y su legado refutado * El “espejo patrimonial”. ¿Ilusión narcisista o reflexiones múltiples? * PARALELOS: * Etnicidad y comunidad en el proceso patrimonial: el caso del último barrio chino rural de EE. UU. en Locke, California * Making Heritage in Brazilian Quilombos * La imagen arqueológica en la construcción de la imagen de la nación en Colombia. El álbum Antigüedades neogranadinas de Liborio Zerda * Patrimonio cultural y arqueológico: de la representación mediática en Colombia y la identidad nacional * Patrimonio y etnopolíticas de la memoria: el pasado como aparato ideológico en la Fiesta del Zocán en el Templo del Sol de Sogamoso * PANORÁMICAS: * Antropologías de las antropologías: buscando ciertas condiciones para su emergencia y consolidación * Entre diálogos y repatriaciones. Reparación colonial por la memoria y preservación de Machu Picchu * APUNTES: * Habitar la huella.

Antípoda 13, Antropología biológica y zooarqueología

Editores invitados: Elizabeth Ramos Roca y Luis Borrero Directora: Claudia Steiner Editora general: Nidia Vargas Medina Departamento de Antropología, No. 13, julio-diciembre 2011, 292 p., 17 x 24 cm ISSN: 19005407

Contenido: * Nota Editorial * Presentación * MERIDIANOS: * Los aportes de la bioantropología al conocimiento de la variabilidad biológica de los sudamerindios Descripción y análisis * Adeptos a la adaptación. Tres propuestas clásicas para la arqueología y una evaluación * Aportación arqueológica al conocimiento del proceso de descomposición del cuerpo humano en posición sentada/flexionada * PARALELOS: * La biología de la conservación aplicada


Antípoda – Revista de Antropología y Arqueología 2005-2014

a la zooarqueología: la sostenibilidad de la cacería del venado cola blanca, Odocoileus virginianus (Artiodactyla, Cervidae) en Aguazuque * La arqueofauna de Xcambó, Yucatán, México * Tafonomía de huesos de aves. Estado de la cuestión y perspectivas desde el sur del Neotrópico * Primer registro de perro doméstico prehispánico (Canis familiaris ) entre los grupos cazadores recolectores del humedal de Paraná inferior (Argentina) * Arqueología subacuática y tafonomía. Recientes avances en el estudio de sitios finipleistocénicos sumergidos en la Costa Pacífica de Chile Central * PANORÁMICAS: * Aproximaciones y escalas de análisis en la zooarqueología y tafonomía sudamericanas. Algunas reflexiones sobre su estado actual y perspectivas para su desarrollo * DOCUMENTOS: * La función transdisciplinaria de la arqueozoología en el siglo XXI: restos animales y más allá.

Antípoda 14, Antropología y temporalidad Directora: Claudia Steiner Editora general: Nidia Vargas Medina

Departamento de Antropología, No. 14, enero-junio 2012, 258 p., 17 x 24 cm ISSN: 19005407

Contenido: * Nota Editorial * MERIDIANOS: * Ritmo, tempo y tiempo histórico: la experiencia de la temporalidad bajo el neoliberalismo * Deuda, desesperación y reparaciones inconclusas en La Guajira, Colombia * El sistema del oro: exploraciones sobre el destino (emergente) de los objetos de oro precolombinos en Colombia * PARALELOS: * Memoria y patrimonio: diversidades e identidades * De lo “doméstico/manso” a lo “lejano/ arisco”. Un recorrido por la cartografía simbólica del territorio negro de Chocó * Reflexiones acerca de la significación cultural de un malón indígena (Mercedes, provincia de Buenos Aires, Argentina) * PANORÁMICAS: * La imagen de la arqueología y el patrimonio arqueológico en los medios de comunicación. Un análisis sobre la prensa gráfica local * Viejos conceptos para un nuevo contexto: aportes desde la arqueología en comunidades de la costa central venezolana * Dinámicas familiares, prácticas de cuidado y resolución de problemas asociados al consumo intensivo de pasta base/paco en Buenos Aires, Argentina * DOCUMENTOS: *Stitched by Fire: The Thread of Sparks of Santiago Escobar-Jaramillo´s “Colombia, tierra de luz”.

149


150

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

Antípoda 15, Antropología y literatura

Editores invitados: Juan Carlos Orrego y Margarita Serje Directora: Claudia Steiner Editora general: Nidia Vargas Medina Departamento de Antropología, No. 15, julio-diciembre 2012, 312 p., 17 x 24 cm ISSN: 19005407

Contenido: * Nota Editorial * Presentación * MERIDIANOS: * Mito, magia, mimesis * PARALELOS: * Leer a Silva a contrapelo: De sobremesa como novela tropical * La fisura irremediable: indígenas, regiones y nación en tres novelas de Mario Vargas Llosa * Entre la entelequia y el mito: la traición de la Revolución Mexicana y de su reforma agraria * De la ilegibilidad de lo ajeno. Lectura mágica y escritura mimética en Alfred Döblin * Entre filología y antropología: Fernando Ortiz y el Día de la Raza * PANORÁMICAS: Kirigaiai: los géneros poéticos de la cultura Minika * La ilusión del hermano: expedición a las mitografías antropológica y literaria del Yurupary * DOCUMENTOS: * Los límites de la solidaridad: etnografías de salvación, novelas de perdición, y la selva de Matavén.

Antípoda 16, Etnografías en transición

Editores invitados: Pablo Jaramillo Directora: Claudia Steiner Editora: Nidia Vargas Medina

Departamento de Antropología, No. 16, enero-junio 2013, 296 p., 17 x 24 cm ISSN: 19005407

Contenido: * Nota Editorial * Presentación: Etnografías en transición: escalas, procesos y composiciones * MERIDIANOS: El enigma de China * Los legados de Writing Culture y el futuro cercano de la forma etnográfica: un boceto * PARALELOS: La relevancia local de procesos de justicia transicional. Voces de sobrevivientes indígenas sobre justicia y reconciliación en Guatemala posconflicto * Race and Affirmative Action: The implementation of quotas for “black” students in a Brazilian University * “Sí, me he sentido triste, pero no se lo puedo decir”: la reflexividad etnográfica en la investigación sobre emociones de la muerte con niños y niñas de Sumapaz en contexto de “(pos)conficto” * Los gimnasios contemporáneos como evidencia material del cambio en la disciplina corporal moderna a la posmoderna, su relación con la agencia y el contexto social * PANORÁMICAS: Tres momentos de la


Antípoda – Revista de Antropología y Arqueología 2005-2014

escritura antropológica en Colombia: notas para una discusión * Repensar el método etnográfico. Hacia una etnografía multitécnica, reflexiva y abierta al diálogo interdisciplinario * RESEÑA: Replanteando el desarrollo: modernidad indígena e imaginación moral de David D. Gow, Bogotá, Editorial Universidad del Rosario, 2010.

Antípoda 17, Antropología y economía Editora invitada: Friederike Fleischer Editora: Mónica L. Espinosa Arango Editora asistente: Nidia Vargas Medina

Departamento de Antropología, No. 17, julio-diciembre 2013, 296 p., 17 x 24 cm ISSN: 19005407

Contenido: * Nota Editorial * Presentación: Occupy Economic Anthropology * MERIDIANOS: * Energía vital. La corriente de relaciones * El régimen alimentario neoliberal y su crisis: Estado, agroempresas multinacionales y biotecnología * The Uncertain Consequences of the Socialist Pursuit of Certainty: The Case of Uyghur Villagers in Eastern Xinjiang, China * PARALELOS: Entre las crisis globales y los contextos locales. Elementos para una introducción a la antropología económica * Interacciones económicas, interacciones simbólicas. Una aproximación etnográfica al significado social del dólar blue en Argentina * Credencialismo y recomendación: las bases de la reproducción de la clase obrera siderúrgica en la Argentina contemporánea * Interdependencia y economía de dones. La “ayuda” (quipalehuiya) como forma económica básica entre los nahuas, México * PANORÁMICAS: Complicaciones de lo ilegal y de lo informal: el “business”; una propuesta conceptual * Trabajadores indígenas en el Chaco argentino: algunos sentidos estigmatizadores.

Antípoda 18, Antropología y economía II Editora invitada: Friederike Fleischer Editora: Mónica L. Espinosa Arango Editora asistente: Nidia Vargas Medina

Departamento de Antropología, No. 18, enero-abril 2014, 300 p., 17 x 24 cm ISSN: 19005407

Contenido: * Nota Editorial: Antropología y economía, segundo número * Presentación: Economy and Anthropology: Understanding Chinas Economic Transformations * MERIDIANOS:

151


152

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

Legitimidad, complicidad y conspiración: la emergencia de una nueva forma económica en los márgenes del Estado en Colombia * Transferencias condicionadas y sentidos plurales: el dinero estatal en la economía de los hogares argentinos * Austere Kindness or Mindless Austerity: The Effects of GiftGiving to Beggars in East London * PARALELOS: Lo que (no) cuentan las máquinas: la experiencia sociotécnica como herramienta económica (y política) en una cooperativa de “cartoneros” del Gran Buenos Aires * Un sistema de intercambio híbrido: el mercado/tianguis La Purísima, Tehuacán-Puebla, México * A través de la yerba mate: etnicidad y racionalidad económica entre los trabajadores rurales paraguayos en la industria de la construcción de Buenos Aires * La Feria Binacional de Camélidos y las instituciones del desarrollo * PANORÁMICAS: Social Capital, Culture and Theories of Development * “Making Money is not an End in Itself”: Creating Meaningfulness among Employees of Social Enterprises.

Antípoda 19, Problemas contemporáneos

Editora general: Mónica L. Espinosa Arango Editora asociada de gestión: Nidia Vargas Medina Departamento de Antropología, No. 19, mayo-agosto 2014, 292 p., 17 x 24 cm ISSN: 19005407

Contenido: * Nota Editorial * MERIDIANOS: Memorias silenciadas y patrimonios ausentes en el Museo Histórico de El Hoyo, Comarca Andina del Paralelo 42°, Patagonia argentina * Indigenousness without ethnicity in the Sierra Norte of Oaxaca, Mexico: Natives, outsiders and community-based identities * Monopolio de licores y proscripción de destilados ilegales en Colombia * PARALELOS: Algunas consideraciones metodológicas y epistemológicas sobre el rol de la corporalidad en la producción del saber etnográfico y el estatuto atribuido a los sentidos corporales * Emociones, géneros y moralidades: modos de padecer migraña en Buenos Aires, Argentina * “Escuchar el cuerpo y creer en eso”. Exploraciones en torno a la noción de registro de sí en el marco de las medicinas alternativas (Buenos Aires, Argentina) * PANORÁMICAS: Transformaciones en la mirada empresarial respecto del papel de los trabajadores en empresas autopartistas de Córdoba, Argentina * Economía en problemas: la agencia económica individual en tiempos de crisis * ¿Es posible desarrollarse en torno al café orgánico? Las pers-


Antípoda – Revista de Antropología y Arqueología 2005-2014

pectivas de un negocio local-global en comunidades mayas * RESEÑA: Restrepo, Eduardo. 2012. Antropología y estudios culturales. Disputas y confluencias desde la periferia.

Antípoda 20, Problemas contemporáneos – 50 años del Departamento de Antropología

Editora general: Mónica L. Espinosa Arango Editora asociada de gestión: Nidia Vargas Medina Departamento de Antropología, No. 20, septiembre-diciembre 2014, 220 p., 17 x 24 cm ISSN: 19005407

Contenido: * Nota Editorial * MERIDIANOS: De invasión-asentamiento a barrio, 26 años después: una “mirada retrospectiva” a los cambios y continuidades urbanas en Popayán * De militar los barrios a militar el Estado. Etnografía sobre modalidades de acción política, formación de militancias y compromiso político juvenil en Argentina * Antropología no México e a invenção do intelectual indígena * PARALELOS: “Prostitutas, infieles y drogadictas”. Juicios y prejuicios de género en la prensa sobre las víctimas de feminicidio: el caso de Guerrero, México * Redes religiosas femeninas en contexto de pobreza. Estudio de caso en Malvinas argentinas, Córdoba * PANORÁMICAS: Estudios etnoarqueológicos con cazadores de coipo de Argentina * RESEÑA: Guglielmucci, Ana. 2013. La consagración de la memoria: Una etnografía acerca de la institucionalización del recuerdo sobre los crímenes del terrorismo de Estado en la Argentina.

153


154

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

Próxima convocatoria Antípoda invita a la comunidad académica a su nueva convocatoria de artículos en todos los subcampos de la antropología y en ciencias sociales y humanas afines. También invita a todos los interesados, a someter artículos al dossier temático sobre Antropología e ideología. Antropología e ideología Desde sus comienzos como disciplina académica, la antropología ha estado involucrada en diferentes ideologías y proyectos políticos asociados con el colonialismo, el nacionalsocialismo, el socialismo y diversos autoritarismos. Esta relación difícil y problemática, que fue objeto de distintas reflexiones, sobre todo en la segunda mitad del siglo pasado, continúa hasta hoy con el desarrollo de proyectos militares y multinacionales extractivos en distintos países. Este dossier convoca a trabajos de investigación que reflexionen sobre dicha relación a partir de estudios de caso específicos.



Publicaciones digitales


Boletín del Observatorio del Patrimonio Cultural y Arqueológico —OPCA— 2009-2014

Boletín OPCA 1 La re-significación de lo muisca en Bogotá Editor: Luis Gonzalo Jaramillo E. Departamento de Antropología, No.1, 28 p. Año 2009

Contenido: * Presentación * Editorial: Las vicisitudes del patrimonio: una nota sobre el sur del África * Artículos: Lo muisca de hoy, desde lo étnico *La rueda de la medicina muisca: memoria, ritualidad y nuevas narrativas * Así se vive en el territorio sur * Entrevistas: Pueblos indígenas como patrimonio cultural * Lo muisca desde los ojos de un Chyquy * Diálogos * Recursos complementarios.

Boletín OPCA 2 Las tensiones entre los proyectos de desarrollo y el patrimonio cultural de las comunidades

Editores: Luis Gonzalo Jaramillo E. y Manuel Salge Departamento de Antropología, No. 2, 94 p. Año 2010

Contenido: Editorial: Las convergencias entre las ideas de desarrollo y patrimonio: perfilando ese oscuro objeto del deseo * Artículos: Del Cartucho al parque Tercer Milenio y los intereses en el espacio dentro de la construcción de ciudad * Tradiciones dinámicas de los pueblos afrochocoanos en la vía al mar * Importante zona arqueológica del municipio de Nemocón en riesgo de ser sepultada por toneladas de basura * El alto río Chequa, en Nemocón: patrimonio arqueológico en conflicto * Reflexiones sobre el patrimonio cultural de las comunidades como componente primordial del desarrollo urbano * El edificio de la Caja Agraria: un reto para el desarrollo de políticas de apropiación social del patrimonio cultural * Reconoce tu memoria ancestral: comunidad Muysca


158

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

de Xhua Ch * La Ley 1185 de 2008: un aporte al desarrollo cultural * Novedades de la legislación arqueológica colombiana * Diálogos * Recursos complementarios.

Boletín OPCA 3 Los tejidos del balón, el fútbol como patrimonio cultural

Editores: Luis Gonzalo Jaramillo E. y Manuel Salge Departamento de Antropología, No. 3, 60 p. Año 2011

Contenido: Editorial: Memento fútbol *Artículos: Sólo los del barrio juegan banquitas: representaciones y estética locales como patrimonio vivo alrededor del deporte de la cuadra * La memoria adictiva de las “monitas” * Las mediaciones del fútbol y la memoria * Memoria del fútbol aficionado en Bogotá: aproximaciones conceptuales y voces protagonistas * Memorias de las esferas: de los pies a la cabeza y de la cabeza a los pies * Diálogos.

Boletín OPCA 4 Conflictos culturales en áreas protegidas

Editores: Juan Camilo González Vargas y Luis Gonzalo Jaramillo E. Departamento de Antropología, No. 4, noviembre de 2012, 76 p. ISSN 22563199

Contenido: Presentación * Editorial * Artículos: Blowing in the Wind: Jepirrachi y las disputas sobre el viento wayúu * Teyuna, la ciudad perdida de los tayrona: entre la conservación y la concertación * El camino prohibido de San Agustín * De cóndores e indígenas: especies amenazadas en El Cocuy * Escuela, patrimonio y comunidad: el caso del Centro Educativo Piramirí en el resguardo sikuani Santa Teresita del Tuparro * Cuando el río suena, piedras lleva: los embera-katío y la hidroeléctrica de Urrá I * Territorios en pugna: sobre la movilización indígena y su naturaleza * Minería en Colombia: ¿riqueza o amenaza? * Los nukak: conviviendo con Occidente * Diálogos: ¿Está la prosperidad servida? * Recursos complementarios * Manual de Estilo Boletín OPCA * Convocatoria Boletín 5 OPCA.


Boletín del Observatorio del Patrimonio Cultural y Arqueológico —OPCA— 2009-2014

Boletín OPCA La música como patrimonio: identidad y mestizaje Editor: Luis Gonzalo Jaramillo E.

Departamento de Antropología, No. 5, julio de 2013, 77 p. ISSN 22563199

Contenido: Presentación * Editorial: Sones y arrullos colombianos: ecos de un patrimonio cultural en riesgo * Artículos: Relación entre la música tradicional y el ciclo de vida de los misak * Alteridad y mismidad: música afrocaribeña en el estado de Quintana Roo, México * Música colombiana y patrimonios imbricados: reflexiones sobre las llamadas músicas nacionales del siglo 20 * Entre la patrimonialización y la fosilización de las expresiones musicales * Sonidos isleños: una mirada a la identidad musical de los raizales de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina * La música de gaita, expresión de una cultura mestiza y campesina, ante los retos y amenazas que afronta su contexto de origen * F­estival Nacional de la Guabina y el Tiple: tensiones y expectativas por su inclusión al patrimonio cultural inmaterial de la Nación * La música como patrimonio compartido: las chirimías de Riosucio, Caldas * La recuperación del territorio perdido: educación musical, adoctrinamiento y resistencia en Quibdó (Chocó-Colombia) * Diálogos * Lineamientos para autores * Convocatoria Boletín OPCA 6.

Boletín OPCA 6 Patrimonio Cultural Inmaterial: la delimitación de un nuevo horizonte Editores: Manuel Salge y Luis Gonzalo Jaramillo E. Departamento de Antropología, No. 6, febrero de 2014, 45 p. ISSN 22563199

Contenido: Editorial: El patrimonio cultural inmaterial como principio de autoridad * Artículos: Defensa de las antologías de poesía * La lista representativa de patrimonio cultural inmaterial: más allá de un listado, un ejercicio para la salvaguardia * Reflexiones en torno al Patrimonio Cultural Inmaterial: ¿Eso qué es y para qué sirve? * A imaterialidade da cultura: o que se vê na perspectiva de educandos entre seu cotidiano e suas referênicias * Sala Mi Corregimiento, espacio para la apropiación del patrimonio inmaterial, más allá del almacenamiento de material bibliográfico en el Parque Biblioteca Fernando Botero * Diálogos * Lineamientos para autores * Convocatoria Boletín OPCA 7.

159


160

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

Boletín OPCA 7 A propósito del “Turismo Creativo”: nuevas relaciones entre el patrimonio cultural y el turismo

Editores: Julián Alejandro Osorio Osorio y Luis Gonzalo Jaramillo E. Departamento de Antropología, No. 7, junio de 2014, 82 p. ISSN 22563199

Contenido: Artículos: Turismo creativo: ¿disolviendo tensiones o buscando opciones? * Turismo creativo y la legislación colombiana: orígenes, retos y perspectivas * Turismo creativo y la ancestralidad mercantilizada: la falsa relación entre el patrimonio cultural y las comunidades * El presente cultural y turístico en Isla de Pascua * Turismo, patrimonio y oficios artesanos: un escenario de tensiones para la nueva Barichara * Turismo comunitario, patrimonio y desarrollo * Ruta del Vidrio – Herencia Viva: el vidrio como materia de reinterpretación patrimonial… la mirada de un artista “vidriero” en la Capital * Diálogos OPCA 7 * Lineamientos para autores * Convocatoria Boletín OPCA 8.


El Etnógrafo – Revista semestral de los estudiantes de Antropología 2005-2014

El Etnógrafo – Revista semestral de los estudiantes de Antropología 2005-2014

El Etnógrafo – Boletín del Departamento de Antropología No. 1

Comité editorial: Departamento de Antropología Marzo 2005

Contenido: Editorial * S.O.S. para los embera * Buenas Noticias: * Seminarios para el próximo semestre * Cifras * Dilemas de Etnógrafos: retazos del taller de etnografía del espacio público * Los Estudiantes Cuentan: * Intercambio en Perú * Intercambio en Copenhague * Guía turística para estudiar en México * Tome Nota: * Película recomendada * Grado de Maestría con Honores * Paso por el Pregrado.

El Etnógrafo Boletín del Departamento de Antropología No. 2

Comité editorial: Departamento de Antropología Mayo de 2005

Contenido: Editorial * Participación estudiantil * Pensar y hacer: ¿virtud o compromiso? * Tome Nota: * Antropólogas deportivas *Datos del Departamento * El Departamento sigue ampliando su planta profesoral * Un buen libro para vacaciones * Egipto: el paso a la eternidad * Los Estudiantes Cuentan: * Sátiro, la cabra de El Etnógrafo * De su vida a Monserrate * Parque Tairona * Trabajo con políticas públicas en Chile * El chamanismo y su relación con la medicina occidental, historia y estrategias.

161


162

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

El Etnógrafo Boletín del Departamento de Antropología No. 3

Comité editorial: Departamento de Antropología Octubre de 2005

Contenido: Editorial * Experiencia en el DABS * Invitación a los estudiantes de Antropología al lanzamiento de Antípoda * Los Estudiantes Cuentan: * Dícese del trabajo de campo * Regateo, mito y realidad * Experiencia de práctica – ICBF.

El Etnógrafo Boletín del Departamento de Antropología No. 4

Comité editorial: Departamento de Antropología Abril de 2006

Contenido: Para un grande * El profesor Jorge Morales * Carta a la Universidad y su inves…tidura * Sobre Nuestros Profesores: * Reconocimientos * Invitaciones * Ponencias en el exterior * Los Estudiantes Cuentan: * Foritis aguda: historia de un renacuajo paseador * Sopa muisca con lágrimas de sol.

El Etnógrafo Boletín del Departamento de Antropología No. 5

Comité editorial: Departamento de Antropología Agosto de 2006

Contenido: La investigación de Arqueología en el Departamento * Bienvenida de estudiantes * Actividades del laboratorio de Antropología Biológica y Zooarqueología * Los Estudiantes Cuentan: * La Arqueología Histórica en Colombia * Foritis aguda: historias de un renacuajo paseador (continuación) * El oficio antropológico: más allá del resaltador y las copias * Viaje a Perú: una experiencia de campo inolvidable * Volver a empezar (Perú 2006).


El Etnógrafo – Revista semestral de los estudiantes de Antropología 2005-2014

El Etnógrafo Boletín del Departamento de Antropología No. 6

Comité editorial: Departamento de Antropología Noviembre de 2006 Contenido: La Maestría en el departamento * Buenas Noticias * Tome nota * Trabajo de campo + teoría= Arqueología * Los Estudiantes Cuentan: * Sobre la devolución del conocimiento* Reempezar por Antropología * Desde Kenya, con sabor colombiano, para un mundo global.

El Etnógrafo Boletín del Departamento de Antropología No. 7

Comité editorial: Departamento de Antropología Marzo de 2007

Contenido: * La Etnografía premiada * Cuando yo comencé a estudiar Antropología * Buenas noticias * Bienvenida de estudiantes * Tome nota * Los Estudiantes Cuentan: * La utopía de la representación * Encuentros y desencuentros en la participación * Carta para la universidad y su in… vestidura * Grupos de Estudio e Investigación y Círculos de Participación: * Grupo de estudio en Antropología y Fenomenología * GEA (Grupo de Estudios Andinos) * OPCA (Observatorio de Patrimonio Cultural y Arqueológico) * Círculo de participación “Zona Documental” * LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgeneristas) * Grupo de investigación “Naturaleza y Sociedad”.

El Etnógrafo Boletín del Departamento de Antropología No. 8

Comité editorial: Departamento de Antropología Mayo de 2007

Contenido: Proyecto de investigación Públicos y construcción de memoria social en el Museo del Oro * La primiparada * Buenas Noticias * De regreso * Bienvenidos * Recomendado * Tome nota * La palabra estudiantil * Un Etnógrafo es mucho más que eso * Acordeonista de profesión * Primíparos en Sopó * El otro soy yo * La foto de los estudiantes.

163


164

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

El Etnógrafo Boletín del Departamento de Antropología No. 9 La Antropología y el viaje

Comité editorial: Departamento de Antropología Octubre de 2007

Contenido: Editorial * Buenas Noticias * La Antropología y el viaje * Nuevas maneras * Un viaje a la carrera… La Antropología como carrera universitaria * Un viaje a la carrera… * Viajar * Me encanta viajar por mi país * Sobre la última edición de Antípoda * La Foto de los estudiantes *

El Etnógrafo Boletín del Departamento de Antropología No. 10 Edición especial. “Sopó en contexto”… Más que una buena idea…

Comité editorial: Departamento de Antropología Octubre 2007

Contenido: Componente de Valoración del Patrimonio arqueológico municipal * Análisis de restos óseos humanos prehispánicos* Componente tradición oral/memoria colectiva * Componente educación “contextual” (regional-nacional-mundial).

El Etnógrafo Boletín del Departamento de Antropología No. 11 La Antropología de lo visual

Comité editorial: Departamento de Antropología Abril de 2008

Contenido: * Editorial * Buenas Noticias: * Sobre Antropología Visual * Sobre Arqueología y museos * La era de lo visual * Detrás de la Antropología de lo Visual, hay una obra de arte * Zona Documental * Foto del estudiante.


El Etnógrafo – Revista semestral de los estudiantes de Antropología 2005-2014

El Etnógrafo Boletín del Departamento de Antropología No. 12 Qué más hacen nuestros estudiantes

Comité editorial: Departamento de Antropología Septiembre de 2008

Contenido: Editorial * Huellas de la tierra * Buenas noticias * De regreso * Bienvenidos * El dibujante * Antro-Mochilerus Sur Americanus * Entre Antropólogos, hay filósofos * College * Recomendado.

El Etnógrafo Boletín del Departamento de Antropología No. 13

Comité editorial: Departamento de Antropología Noviembre de 2008

Contenido: Editorial * Notas * Fechas * ¿Qué necesita mi amor? * Relatos * 600 palabras * Noticias * Recomendado * Crisis social en Colombia: y de cómo meternos en “nuestros asuntos” * Antropología: más que una carrera, un estilo de vida * En busca del entendimiento personal y colectivo * Comunicado: * Clasificados y miradas *

El Etnógrafo Revista de estudiantes del Departamento de Antropología No. 14

Comité editorial: Zohanny Arboleda, Laura Barona, Lina M. Forero Suescún, Valentina Pernett Mayo de 2009

Contenido: Editorial * ¿Antropología Colombia? * Antropología camaleónica * Otros imaginarios de la Antropología de Colombia… Una entrevista con Kristina Lyons * Re-localización y locus de enunciación: entre mar y sierra* Cali: otra opción para el estudio de la Antropología * La investigación antropológica en UniCauca * Opinión * Noticias.

165


166

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

El Etnógrafo Revista de estudiantes del Departamento de Antropología No. 15

Comité editorial: Zohanny Arboleda, Laura Barona, Lina M. Forero Suescún, Eliana Hernández, Daniela Osorio, Valentina Peña, Valentina Pernett, Silvia Tibaduiza Mayo de 2009

Contenido: Editorial * A propósito del Congreso Nacional de Antropología * “Antropología: fronteras para transmitir de ida y vuelta” * El brazo prestado por Eliana Hernández * “Este año se cumplen veinte años de la caída del Muro de Berlín * Miradas lejanas: entrevista con Fabián Sanabria * Etno-arqueología y proyección social: dos maneras de acercarse desde la arqueología a la labor antropológica en el caso Perú * “Un acto de fe” * Noticias.

El Etnógrafo Boletín del Departamento de Antropología No. 16

Comité editorial: Departamento de Antropología Marzo-abril de 2010

Contenido: Editorial * Sándwiches antropológicos * Antropólogo sin diario de campo no es Antropólogo * Coloquio * Seminario ¿Quién mató a Walter Benjamin?, Se busca asesino * Noticias del Departamento * Lanzamiento * Interesados en Zooarqueología * Antropología en Acción * Salidas de Campo * Investigación * Políticas de la diferencia.

El Etnógrafo Revista de estudiantes del Departamento de Antropología No. 17

Comité editorial: Julián Cuaspa, Nicolás Dueñas, Miguel Durango, Eliana Hernández, Mª Camila Marín, Daniela Osorio, Juan Sebastián Pardo, Valentina Peña Noviembre de 2010

Contenido: Editorial * Agradecimientos * Las mujeres de la guerra, nuevas feminidades * Lápiz rojo * Monjas budistas * Salomé: bendita entre las prostitutas * ¿Y desde cuándo? * Proviniendo de cuatro pueblos distintos nos une un mismo pensamiento: entrevistas a Rosario Chicunque * Estimada Catherine * Noticias * Convocatoria.


El Etnógrafo – Revista semestral de los estudiantes de Antropología 2005-2014

El Etnógrafo Revista de estudiantes del Departamento de Antropología No. 18 Comité editorial: Julián Cuaspa, Carolina Daza Miguel Durango, Juliana González, Mª Camila Marín, Sebastián Pardo 18 de mayo de 2011

Contenido: Editorial * “21: No peace of mind” * El “Viaje a pie” de Fernando González: un paseo anticinético y antiescolástico * El desplazamiento como epistemología: ¿Qué significa “campo” en el “trabajo-de-campo”?* De paso * Ohne titel * Los campos uno-dos-tres-cuatro * Noticias.

El Etnógrafo Revista de estudiantes del Departamento de Antropología No. 19

Comité editorial: Julián Cuaspa, Carolina Daza, Luz Alejandra Lizarazo, Mª Camila Marín, Laura Noguera, Natalia Rodríguez, Daniel Rodríguez 19 de noviembre de 2011

Contenido: Editorial * De la ficción a la realidad * Respuesta cortés * De obsesiones sexuales, locura y normalidad * La locura en nocturno * Me llaman loca * De tal ingenio, tal ingenioso * El camino de la locura hacia el deber ser * Heteroplasmia * Desayunando cal y cenando tierra * Un nacimiento* El perdón de los pecados * Sol i lo quio * Recomendaciones.

El Etnógrafo Revista de estudiantes del Departamento de Antropología No. 21

Comité editorial: Alejandra Salamanca, Daniel Ocampo, Estefanía Avella, Juan Felipe Forero, María Cristina Salas, Natalia Vélez, Paloma Duplat Diciembre de 2013

Contenido: Editorial * Reinados * El reinado de la panela: dulce sabor amargo * El folclor tolimense y su decadencia * Estética de la superficialidad: reinados de belleza y Naná * Académico * La penetración de América * El quehacer antropológico en el contexto de la construcción de identidad * Enseñando “tradiciones” globales: el caso

167


168

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

de la Capoeira Angola en Bogotá * Ventana Antropológica * Mito y rito en “Fitzcarraldo” de Werner Herzog * La moda, más allá de las tendencias y el capricho * Entre sombras: silencio y oscuridad en un cine porno en el centro de Bogotá * Clasificados.

El Etnógrafo Revista de estudiantes del Departamento de Antropología No. 22

Comité editorial: María José Williamson Ramírez, Eva María Rey Pinto, Valentina Lomato Perdomo, Manuel Cajiao Torres, Daniel Pardo González, Sebastián Suárez Pinzón Mayo de 2014

Contenido: Editorial * Patrimonio * Actualidad * Departamento: 50 años * Ventana Antropológica * Créditos.



Eventos del Departamento


Eventos académicos en el marco del aniversario del Departamento de Antropología – Segundo semestre 2014

Conferencias ÎÎ “Technological Vanguards at the Periphery: Inter-tecnologidad in the Andes” Anita Chang 6 de agosto de 2014

ÎÎMarketing de guerrillas: guerra de información y la desmovilización de miembros de las FARC Alex Fattal 12 de agosto de 2014

ÎÎAntropología y antropologías latinoamericanas Sergio Visacovsky, Santiago Álvarez y Carlos Alberto Uribe 30 de octubre de 2014

Foro ÎοUna Comisión de la Verdad y esclarecimiento histórico en Colombia? Marina Gallego, La Ruta Pacifica de las Mujeres Maurice Armitage, empresario vallecaucano Carlos Arturo Velásquez, Centro de Memoria Histórica Militar de la Escuela Superior de Guerra Carlos Arturo Velandia, exmiembro de la Dirección Nacional del ELN Camilo Villa, Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado – MOVICE 21 de octubre de 2014


172

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

Panel ÎÎJusticia, capitalismo global y escenarios transicionales José Manuel Barreto, Humboldt-Universität zu Berlin, Alemania Yazier Henry, Gerald R. Ford School of Public Policy de la University of Michigan, Estados Unidos Ángela Iranzo, Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes, Colombia 22 de octubre de 2014

Conversatorio ÎÎAntropologías Latinoamericanas Sergio Visaccovsky, Instituto de Desarrollo Económico y Social IDES, Buenos Aires Santiago Álvarez, Universidad Jauretche, Buenos Aires Mónica L. Espinosa Arango, Alhena Caicedo y Carlos Alberto Uribe y Roberto Suárez, Universidad de los Andes 30 de octubre de 2014

ÎΓAntropología, yo y mi otro yo” Ana Guglielmucci, Universidad de Buernos Aires, UBA CONICET Ana María Forero, Universidad de los Andes Juan Carlos Segura, Pontifica Universidad Javeriana 31 de octubre de 2014

ÎÎAmérica Latina en resistencia: el teatro y sus diferentes escenarios César Flores Unzaga, Pontificia Universidad Católica del Perú Luciana Scaraffuni, Universidad de los Andes Mónica L. Espinosa Arango, moderadora 11 de noviembre de 2014


Eventos del Departamento

173

Talleres ÎΓPublicaciones digitales con herramientas académicas de visualización del red” Anita Chang 5 de agosto de 2014

ÎΓLa enseñanza de aula con herramientas de visualización digital” Anita Chang 5 de agosto de 2014

Exposiciones ÎΓEl acto de testimoniar” Artistas y obras Juan Manuel Echavarría, Silencios Claudia Gaitán, El cuerpo es la evidencia Fundación Manuel Cepeda Vargas, Asociación Minga y Centro Distrital de Memoria, Paz y reconciliación, El costurero de la memoria Centro Distrital de Memoria, Paz y Reconciliación, Cartografías 22 de octubre al 15 de noviembre de 2014

ÎΓEl agua como patrimonio cultural” Eje ambiental – Parque Espinosa Instituciones Observatorio del Patrimonio Cultural y Arqueológico – OPCA, Departamento de Antropología, Universidad de los Andes Centro Cultural, Decanatura de Estudiantes, Universidad de los Andes División de Gestión Urbana, Universidad de los Andes Fundación Arts Collegium Instituto Distrital de Patrimonio Cultural – IDPC Museo de Bogotá Sociedad de Mejoras y Ornatos 1 al 30 de octubre de 2014


174

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

Documentales ÎÎ Dream from the Concrete Mountain Alex Fattal, director 12 de agosto de 2014

ÎÎ Between Joy and Remembrance Mark Kaplan, director Conversatorio Mark Kaplan, director, y Alejandro Castillejo, director Departamento de Antropología Universidad de los Andes 20 de octubre de 2014

Muestra de cine hecho por realizadores indígenas. Documental-ficción-animación 29 de octubre de 2014

ÎÎResistencia en la línea negra (Colombia 2011) Pueblos indígenas: Kogi, Arhuaco y Wiwa Amado Villafaña, Saúl Mojica, Silvestre Sarabata, dirección Pablo Mora Calderón, producción

ÎÎSey arimaku o la otra oscuridad (Colombia 2012) Pueblo indígena: Arhuaco Pablo Mora Calderón, dirección y producción Conversatorio Amado Villafaña y Pablo Mora Calderón


Eventos del Departamento

30 de octubre de 2014

ÎÎAtempa, sueños a orillas del río (México 2013) Pueblo indígena: Zapoteco Edson Caballero Trujillo, dirección y producción

ÎÎEl sexto mundo (The 6th World) (Estados Unidos 2012) Pueblo indígena: Navajo Nanobah Becker, dirección

ÎÎPajerama (Brasil 2008) Leonardo Cadaval, dirección Mayra Lucas, Paulo Boccato, producción

ÎÎBabel Times. Tríptico. Tres textos de Manuel Quintín Lame (Colombia 2012) Pueblos indígenas: Misak, Kuna Tule, Kamëntsá, Nasa, entre otros Fernando Giraldo Alarcón, dirección y producción

ÎÎQué tal James (Perú 2011) Pueblo indígena: Iquitos
 Fabricio Linares Santillán, dirección La Restinga, SUCO y Wapikoni Mobile, producción

ÎÎCuentos cortos (Colombia 2013)

30 de octubre de 2014 Pueblo indígena: Inga Carlos Jacanamijoy, dirección y producción Conversatorio Carlos Jacanamijoy, artista plástico, y Alhena Caicedo, profesora Departamento de Antropología, Universidad de los Andes

175


176

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

31 de octubre de 2014

ÎÎRaíz del conocimiento (Jiisa Weçe)
 (Colombia 2010) Pueblo indígena: Nasa Colectivo Cineminga, dirección y producción

ÎÎMujeres guerreras (Txêjkhô Khãm Mby) (Brasil 2011) Pueblo indígena: Kisêdjê
 Yaiku Suya, Kamikia P.T. Kisedje, Kokoya-maratxi Suya, Whinti Suya y Kambriti Suya, dirección Asociación Indígena Kisêdjê, producción

ÎÎAcerca de los sueños (Otjenayama) 
 (Colombia 2013) Pueblo indígena: Kamëntsá Vandreé Julián Palacios Bucheli, dirección David Alejandro Jacanamijoy Juaibioy, producción Conversatorio Geodiel Chindicué, Cine Minga, Cauca, y Mónica L Espinosa Arango, profesora Departamento de Antropología, Universidad de los Andes



Ă?ndice de autores


A

Abad Londoño, María Isabel, 79 Acevedo Guerrero, Tatiana, 78 Acosta Parsons, Diana Catalina, 70, 97 Aguas Mesa, Diana Milena, 67 Aguilar Díaz, Miguel Alejandro, 128 Aguirre Licht, Daniel, 26 Albarracín Aguirre, Pedro Alejandro, 97 Alí, Maurizio, 58, 118 Alonso Rico, Margarita Inés, 123 Alvarado Gutiérrez, Andrés Mauricio, 121 Álvarez, Santiago, 171, 172 Amarú, Bernardo, 65 Amarú, José, 65 Amaya García, Alejandro, 123 Ángel, Loeda, 65 Angelini, Sonia, 122 Anzellini, Stefano, 35 Aramburo Posada, Juan José, 87 Arango Villegas, Viviana, 88 Aranguren Romero, Juan Pablo, 34, Araújo Quintero, Nadezhda, 92 Archila, Sonia, 14, 18, 20, 22 Arenas González, Carolina, 73 Arenas Guerra, Luis Fernando, 90 Arias Santa, María Paulina, 78


180

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

Armitage, Maurice, 171 Arrieta Narváez, Andrea Marcela, 81 Ávila Garzón, Samuel Asdrúbal, 139 Ayala Guarnizo, Germán Andrés, 80 Ayala Rocabado, Patricia, 31

B

Barón Porras, Luis Fernando, 104 Barón Ramos, Ricardo Augusto, 83 Barrera Barrera, Javier, 80 Barrera Sánchez, Ana María, 85 Barreto, José Manuel, 172 Basabe, Daniel Felipe, 121 Bateman Arbeláez, Andrés, 89 Bateman Vargas, Catalina, 35, 116 Becerra Castro, Jenny Paola, 135 Beltrán Luengas, María, 113 Benito Millán, Claudia Marina, 112 Bermúdez Currea, Carolina, 68, 96 Bermúdez García, Pilar Cristina, 82 Betancourt, Alex, 43 Betancur, Fermin, 65 Bianchi Moreno, Giampaolo, 66, 88 Bitar Giraldo, Christian Andrés, 78


Índice de autores

Bloch, Beatrice Allina, 127 Bolívar R., Íngrid Johanna, 48, 110 Borrero Londoño, Ricardo, 134 Botero, Clara Isabel, 24 Bravo Monroy, Gloria Liliana, 115 Buitrago, Carolina, 110 Bustamante Salazar, Nohora Alba, 138

C

Caballero Samper, Isabel, 69, 95 Cabeza Cifuentes, Laura Marcela, 81 Cadena Duarte, Bibiana Andrea, 132 Cadena Ruiz, Ana María, 64, 105 Calderón Corredor, Kenny Javier, 132 Camacho Bohórquez, Natalia, 96, 138 Campos Gaviria, Hernando, 120 Campos Quintero, Lina María, 99 Cano Schütz, Adelaida, 74 Cano Schütz, Juan Guillermo, 96 Cardale de Schrimpff, Mariane, 18 Cardona Gómez, Gloria del Pilar, 131 Castañeda Pérez, Alejandra, 110 Castañeda, Elizabeth, 22 Castellanos Gutiérrez, Daniel, 87 Castellanos Martínez, Natalia María, 116

181


182

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

Castellanos Montes, Daniela, 115 Castillejo, Alejandro, 26, 29, 38, 41, 141, 142, 143, 144 Castro Ramírez, Luis Carlos, 59, 119 Castro Uribe, Juan Manuel, 127 Chang, Anita, 171, 173 Chaparro Buitrago, Julie Andrea, 120 Coello, Juan, 65 Collazos Morales, María Alejandra, 114 Conte, Giovanni, 57, 121 Coral Díaz, Ana Milena, 127 Córdoba Flechas, Natalia Andrea, 126 Córdoba Lizcano, José Oscar, 124 Correa Arango, Juan Pablo, 74 Cortés Ibáñez, Erika Alejandra, 98 Cruz, Olga Marcela, 131 Cuéllar, Andrea, 29 Cuéllar, Mayra Constanza, 130 Cuspoca Martínez, Decssy Jackeline, 132

D

D’Narváez, Susana, 126 Dávila, Nicolás, 128 De la Hoz Melo, Nelsa Judith, 47, 106 Del Cairo Hurtado, Carlos, 54, 117


Índice de autores

183

Del Hierro Arévalo, Carolina, 77 Delgado Rodríguez, Claudia Liliana, 120 Díaz Anzola, Jaime, 98 Díaz-Mogollón, Stewart, 111 Diettes, Erika, 124 Drennan, Robert, 17 Durán Bernal, Carlos Andrés, 51, 114

E

Escallón Chiappe, María Fernanda, 47, 103 Escobar Ortega, María Camila, 84 Escobar Sabogal, Natalia, 136 Espinosa Arango, Mónica L., 25, 43, 146, 151, 152, 153, 172, 173 Estrada Garzón, Magda Patricia, 122

F

Fattal, Alex, 171, 174 Ferrari Cortés, Sara, 91 Ferrer D’Paola, Ricardo, 131 Ferro, María del Rosario, 61, 107 Figueroa, Pedro, 130 Fleischer, Friederike, 32, 40, 151 Flores Unzaga, César, 172


184

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

Forero Bordamalo, Juliana, 113 Forero Forero, Carlos Andrés, 119 Fox, Jake R., 15 Franco Gamboa, Angélica, 122 Franco Mojica, José Ricardo, 132 Funari, Pedro Paulo A., 11

G

Gaitán Ammann, Felipe, 64, 80 Galindo Martínez, María Fernanda, 134 Garay Guevara, Lorena, 69, 99 García Botero, Héctor, 147 García Botero, Héctor Andrés, 60, 119 García Caro, Juanita, 67, 86 García Parra, Guillermo, 94 García Sánchez, Lilia Virginia, 111 Gil Roldán, Ángela María, 48, 109 Giovannetti, Marco, 20 Giraldo Herrera, César Enrique, 55, 116 Girón Higuita, Jesús Mario, 13 Gnecco, Cristóbal, 17, 31 Gómez Carrillo, Paula María, 131 Gómez Cuarán, Edith Faviola, 63, 77 Gómez Mantilla, Andrea, 81 Gómez Mateus, Diana Paola, 88 Gómez Montañez, Pablo Felipe, 55, 119 Gómez Pereira, Vanessa, 59, 125


Índice de autores

Gómez Ruiz, Sebastián, 133 Gómez Sierra, Fabio Aldemar, 109 Gómez Soto, Mariana, 60, 125 Gómez, María del Rosario, 56, 121 González Fernández, Víctor, 19 González Monroy, Juan David, 82 González Saiz, Andrés Manuel, 91 González Sanz, Andrés, 92 González Uribe, Catalina, 22, 105 González Vargas, Juan Camilo, 66, 86, 158 González Vergara, Paula, 76 González, María de los Ángeles, 52, 114 Götz, Christoper Markis, 43 Gregorio, Ángel, 65 Gregorio, Benito, 65 Grèze Maya, Salomé, 67, 94 Gröll, Ilse, 26 Guerra Curvelo, Weildler, 104 Guerra López, Pablo Andrés, 136 Guerrero Bedoya, Jorge Mario, 135 Guerrero González, Abel Mauricio, 137 Guerrero Rodríguez, Juan Manuel, 93 Guerrero, Paula Kamila, 129 Guglielmucci, Ana, 172 Guhl Samudio, Juan Felipe, 79 Gutiérrez Rivera, Lirio del Carmen, 105 Gutiérrez Sierra, Sebastián, 138 Guzmán Moyano, Yenny Maritza, 100 Guzmán Rincón, Estefanía, 69, 98 Guzmán Velandia, Angélica María, 83

185


186

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

H

Haber, Alejandro F., 12 Henry, Yazier, 172 Hensel Riveros, Franz D., 50, 111 Hernández Velandia, Wilmer, 137 Hernández, Mónica Patricia, 129 Herrera Monsalve, Doris Yaneth, 75 Herrera Vargas, María Carolina, 109 Herrera Wassilowsky, Alexander, 33, 38 Herrera, Leonor, 18 Hidalgo, Marylin, 22 Higuera Girón, Adela Catherine, 138 Hurtado Tarazona, Adriana, 63, 75

I

Iranzo, Ángela, 172 Isaacs Rincón, María Alexandra, 67, 89 Izquierdo Peña, Natalia, 85


Índice de autores

J

Jaramillo E., Luis Gonzalo, 18, 20, 21, 24, 37, 39, 44, 71, 157, 158, 159, 160 Jaramillo González, Alejandra, 137 Jaramillo Hurtado, Alejandro, 94 Jaramillo, Pablo, 41, 43, 150 Jiménez Galindo, María del Pilar, 67

L

Lamilla Guerrero, Eloísa, 132 Langebaek, Carl, 15, 17, 24, 28, 30 Laserna Estrada, Germán Eduardo, 89 Laudato, Tiziana, 40 Leal, Claudia, 30 Leal Murillo, María Clara, 118 Leiva Espitia, Andrea, 108 Lema, Verónica, 20 Lizcano Galindo, Miriam, 66, 87 Londoño Camacho, Sebastián, 107 Londoño Medina, Giorgio Andrés, 97 Lopera Moreno, Jennifer, 133 López Ballesteros, Natalia, 86 López Villegas, Alba Elena, 85 Lozada Mendieta, Natalia, 69, 96, 136 Lozano Garzón, Liz Carolina, 121 Lozano Sotelo, Selene, 100

187


188

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

M

Madariaga Villegas, Patricia, 49, 112 Magak Arose, Matthew, 88 Mantilla Oliveros, Johana Caterina, 135 Martínez Apráez, Laura, 99 Martínez Díaz, Vivian Andrea, 137 Martínez Medina, Santiago, 56, 119 Martínez Moreno, Andrea, 125 Martínez Ojeda, Betty, 49, 82 Martínez Silva, Pablo Andrés, 116 Medellín Moyano, Jorge Mario, 138 Mejía Restrepo, Alejandra, 77 Mejía Samper, Milena, 118 Meléndez Lozano, Miguel Ángel, 13, 32 Meneses Lucumí, Lucía Eufemia, 122 Millán Echevarría, Nancy Haydeé, 124 Millán Mendoza, Alejandra Catalia, 87 Mojica Cardona, Carlos Ricardo, 85 Molina, Germán Andrés, 123 Montenegro Riveros, Mauricio, 139 Montes Rodríguez, María Emilia, 12, 26 Montoya Villamizar, Guillermo Humberto, 125 Mora Calderón, Pablo, 105, 174 Mora Jaime, Sonia Patricia, 112 Mora, Santiago, 16 Morales Galvis, Sofía Patricia, 103 Morales Pazos, Juan David, 73 Morán, Rosamira, 65


Índice de autores

Moreano Ortiz, Ana Carolina, 84 Morris de la Rosa, Alejandro, 130 Muñoz Borja, Patricia, 103 Muñoz, Sebastián, 43

N Navarrete Jiménez, Héctor Gabriel, 107 Navas Röthlisberger, Patricia, 76 Niño Cubillos, Javier Ignacio, 78 Niño Machado, Natalia, 113 Niño Vargas, Juan Camilo, 52, 106 Nortega, Orlando, 93, 65 Numaque Moreno, Julián Enrique, 93

O Obando León, Andrés Gustavo, 130 Oliveros Amaya, Laura Inés, 68, 90 Ome Barón, Aura Tatiana, 106 Ordóñez, Juan Thomas, 63, 75 Orejuela, Leonora, 22 Orozco, Florentino, 65 Orozco, Leonel, 65 Orsini Aarón, Giangina, 53, 108 Ortiz Castro, Carolina, 54, 113 Osorio Cardona, Talía Carolina, 76 Ospina Herrera, Angee Tatiana, 133 Ospina Martínez, María Angélica, 58, 118

189


190

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

P Páez Cure, Adriana Isabel, 126 Paipilla Auza, Oscar, 103 Palacino García, Beatriz Helena, 87 Palacios Astorquiza, Laura Carolina, 70, 99 Pappenheim Murcia, Ruth, 26 Páramo Bonilla, Carlos, 42 Parra Beltrán, Leonardo, 108 Parra Triana, Andrea Johanna, 73 Parra Velásquez, Marcia Lorena Andrea, 98 Pavajeau Delgado, Carol, 116 Pedraza Gómez, Zandra, 19 Pedraza Vargas, Oscar Humberto, 115 Peña Cárdenas, Julie Mercedes, 111 Peña Motta, Valentina, 96 Peña Rojas, Diana Alejandra, 117 Peralta Casas, Lina, 83 Peralta González, Laly Catalina, 124 Pérez Pérez, Sonia Juliana, 84 Pérez Sanabria, Adriana Pamela, 89 Pérez Serna, Débora Margarita, 107 Pérez Tejedor, Juana Pabla, 11 Pérez, Juan Felipe, 128 Perry, Jimena, 16 Piazzini, Carlo Emilio, 39 Pineda Camacho, Roberto, 42 Pinilla Rodríguez, Manuela, 91 Polanco Contreras, José Alejandro, 130


Índice de autores

Potes Ferreira, Diana Carolina, 77 Puentes Marín, Ángela María, 49 Pulido Ronchaquira, Natalia, 94

Q Quintana, César Andrés, 129 Quintero Guzmán, Juan Pablo, 123 Quintero Márquez, Lorena, 100 Quiroz Arango, Francisco José, 73

R

Ramírez Hicanpié, Christian Esteban, 94 Ramírez León, Diana Constanza, 124 Ramírez Nates, Indiana, 111 Ramírez Salcedo, Emely Mailyng, 93 Ramos G., Angélica María, 65 Ramos Roca, Elizabeth, 22, 28, 36, 40, 43, 148 Ramos, Frank Leonardo, 127 Restrepo Velásquez, Ana María, 75 Reyes Albarracín, Fredy Leonardo, 41 Reyes Díaz, Francisca, 63 Reyes Díaz, Simona, 110 Reyes, Astrid Milena, 90

191


192

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

Riaño Molina, Norma, 75 Rico Salazar, Juan David, 86 Rincón Ayala, Lina Paola, 104 Ríos Amaya, Juliana, 70, 99 Ríos Contreras, Claudia Liliana, 128 Ríos Zapata, María Antonia, 110 Rippe Gabriel, Érica, 79 Rivera Cediel, Helena Catalina, 135 Rivera Reyes, María Juliana, 91 Riviere, Luisa Fernanda, 129 Robayo Rico, Carlos Eduardo, 91 Rodríguez Acero, María Carolina, 80 Rodríguez Cardozo, Andrea Yaneth, 136 Rodríguez Cruz, Rolando, 112 Rodríguez Larrota, Mario Andrés, 120 Rodríguez Schrader, Ángela María, 92 Rojas Alfonso, Camilo Augusto, 133 Rojas Suárez, David Alejandro, 82 Rosado Cárdenas, Vivian Paulina, 76 Rossi Idárraga, María, 64, 73 Rozo Bonilla, Javier, 95 Rozo Torres, Marcela, 74 Ruiz Salgado, Hermann, 128 Ruiz Sánchez, Héctor Camilo, 66, 84

S Salazar Angarita, Daniel, 82 Salazar Arenas, Oscar Iván, 103 Salazar Ferro, María, 107


Índice de autores

Salge Ferro, Manuel, 37, 51, 107 Sánchez Herrera, Juan Carlos, 53, 117 Sánchez Parra, Tatiana, 115 Sánchez Silva, Luisa Fernanda, 104 Sánchez, Ivonne, 108 Sánchez, Ricardo, 22 Sandoval Camacho, María Alejandra, 120 Santos, Remigio, 65 Sanz Galindo, Camilo, 64, 74, 79 Sarmiento Eljadue, Kely, 117 Scaraffuni, Luciana, 134, 172 Schlenker, Markus, 40 Schuster Rodríguez, Hans Alberto, 109 Segovia Cuéllar, Camilo Ernesto, 83 Segura, Juan Carlos, 172 Sepúlveda López de Mesa, Rodrigo Iván, 50, 109 Serje, Margarita, 14, 30, 35, 145, 150 Serrano Pérez, Catalina Edna, 70, 97 Siegert Zúñiga, Lina María, 84 Sierra Gama, Claudia Catalina, 105 Sierra Ortiz, Erika Lorena, 139 Spath Botero, Felipe, 73 Steiner, Claudia, 42, 144, 145, 146, 147, 148, 149, 150 Suárez Puerta, Bianca Liliana, 115 Suárez, Roberto, 22, 142, 172

T Tamayo Sánchez, Juan Guillermo, 78 Tavara Castillo, María Cristina, 81

193


194

Primer Catálogo de producción investigativa | Antropología

Tibaquira, Manuel Esteban, 126 Torres Callejas, Lina Margarita, 90 Torres Orjuela, Saúl Alberto, 100 Torres Solís, Hermes Enrique, 77 Torres, Fanny Esperanza, 126 Trillos Amaya, María, 115 Trimmiño, Verónica, 127

U Uribe Vergara, Jorge, 123 Uribe, Carlos Alberto, 23, 141, 144, 171, 172 Urueña Mariño, Diana Ibeth, 114

V Valbuena, Gustavo, 22 Valderrama Flórez, Manuel Orlando, 114 Valencia Valencia, Luis Armando, 134 Valverde Barbosa, Alejandra María, 88 Vargas Ordóñez, William Armando, 95 Vargas Tovar, Yalmar Alberto, 74 Vasco, Gustavo, 65, 79 Vásquez Rojas, Rafael, 23 Vásquez, Azulai, 65 Vásquez, Mónica, 65


Índice de autores

Velandia, Carlos Arturo, 171 Velásquez Carlos Arturo, 171 Vera Guerrero, Nelson Javier, 106 Vergara Gilchrist, Juana, 92 Vesga, Juan Fernando, 22 Vigoda González, Nicole, 104 Villa Rosas, Catalina, 86 Villa, Camilo, 171 Villalba González, Natalia Carolina, 90 Villalobos Fuentes, Carlos Andrés, 93 Visacovsky, Sergio E., 171

W Waked, María Rocío, 129 Wills Wiesner, Santiago, 80

Y Yamin Slotkus, Paulius, 68, 95

Z Zarankin, Andrés, 11 Zas Montero, Gabriela, 118 Zorro Luján, Catalina, 36, 40

195




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.