
3 minute read
Sistema de Castas
Otras castas: Castizo: hijo de mestizo y española. Zambo: hijo de africano e indígena. Mulato o Pardo: hijo de español y africana. Morisco: hijo de mulato con española. Coyote o Cholo: hijo de mestizo e indígena. Chino: hijo de mulato e indígena.
Durante el siglo XVI, los conquistadores hicieron valer sus derechos para ocupar la cúspide de la pirámide social. Su objetivo era conseguir riquezas y poder. Más adelante, cuando la organización política se estabilizó, fue la situación económica y las posesiones las que marcaron la pertenencia a la clase alta, sin olvidar el origen de cada persona. Así, los cargos políticos más importantes eran siempre ocupados por españoles peninsulares. Esta discriminación para ocupar los puestos principales de poder político y eclesiásticos se mantuvo incluso cuando los criollos comenzaron a acumular riquezas.
Advertisement
Al iniciar la llegada de los Peninsulares a Nueva España, se creó un nuevo eslabón social. Personas nacidas en Nueva España pero descendiente de peninsulares eran los requisitos para poder pertenecer y ser llamado “Criollo” Debido a su gran influencia en torno a la sociedad y su poder impartido por su linaje Español, fue fácil para ellos adquirir poder en el sistema social, sin embargo siempre fueron desplegados por los Peninsulares.
Otros de los grupos sociales cuyo número aumentó con el tiempo fueron los mestizos. Aunque existieron diferencias legislativas en los distintos virreinatos, en general fueron discriminados sus derechos eran casi inexistentes.
Las primeras leyes promulgadas por la Corona española relativas a los pueblos indígenas eran protectoras y paternalistas. Sin embargo, en la práctica fueron explotados por los dueños de las encomiendas y de las minas. Una de las prioridades de la Corona y de la Iglesia fue evangelizar a los indígenas y que abandonaran sus tradiciones y creencias. En el aspecto positivo, esto permitió a algunos de ellos recibir una educación, aunque tenían limitado el acceso a muchos trabajos. Además, eran considerados como si fueran menores de edad.
Las epidemias llevadas por los españoles, así como el maltrato al que fueron sometidos por muchos hacendados y encargados de las minas provocaron una gran mortandad entre los indígenas. Ante la falta de mano de obra, los españoles recurrieron a esclavos africanos.

Por economía colonial se entiende aquella disposición de las fuerzas productivas de una región que obedece a los mandatos del colonialismo, es decir, que está planteada en términos desiguales y extractivos, para favorecer a la metrópoli colonial, en detrimento de los territorios colonizados

Monopolio del comercio con las colonias. En gran medida, las colonias se ven forzadas a comerciar directamente con la metrópoli, y suelen tener prohibiciones de comercio con terceros, de modo que las riquezas están siempre puestas en función del bienestar de los colonizadores.

Actividades productivas de tipo extractivo. En general, la economía de las colonias se desarrolla hacia la explotación de los recursos naturales y su transporte hacia la metrópoli, donde contribuyen al desarrollo industrial y se transforman en productos elaborados de mayor valor agregado. Las colonias, así, se mantienen en un estado preindustrial, dedicadas esencialmente a la minería, la agricultura y la ganadería.
Balanza comercial favorable a la metrópoli. La economía colonial está pensada para beneficiar más a la metrópoli que a las colonias, y ello se refleja también en la aplicación de tasas, gravámenes, impuestos y otros métodos de control económico que se imponen desde el centro colonial.

