
2 minute read
Cultura Mixteca
Religión: Los mixtecas practicaban una religión politeísta. Cada reino tenía uno o más templos en su capital, cada reino tenía su deidad patrona. Sin embargo, todos creían en Dzahui, dios de la lluvia, la divinidad más venerada entre los comuneros. Señor 9 Viento y Señor 7 Flor, dos héroes divinizados, patronos de todos los nobles. Y Ñuhu, espíritus de la tierra, venerados por todos los mixtecas
Desarrollaron un sistema de escritura propio, a través del cual legaron sus historias en códices hechos con cortezas de árbol y piel de venado
Advertisement
Duración: La cultura mixteca fue una de las civilizaciones mesoamericanas que habitó en el sur de México entre los siglos 1500 a. C. y 1521 d. C.D
Quienes fueron: Los mixtecas crearon diversos reinos independientes, gobernados por parejas reales que monopolizaron el control del territorio y de sus habitantes. 17
Significado: Los zapotecas creían que su pueblo procedía del cielo y se llamaban a sí mismos “binni záa” que significa “la gente de las nubes”, nombre que hacía referencia, además, a su asentamiento en tierras montañosas altas.
Duración: Se desarrolló durante los periodos Preclásico y Clásico de la historia mesoamericana, entre los años 500 a. C. y 900 d. C. Ubicación: habitó el valle de Oaxaca, las sierras del norte del valle y parte del Istmo de Tehuantepec, en el sur del actual México
Luego del declive de la civilización zapoteca (con capital en Monte Albán), la cultura perduró a lo largo de los siglos a través de poblaciones pequeñas que continuaron habitando la región
Religión: politeísta. El cielo y la tierra estaban regidos por dioses que eran benevolentes, pero que podían enojarse y perjudicar al pueblo zapoteca a través de desastres naturales como los terremotos o la sequía
Los zapotecos son notables por su larga permanencia, en la época prehispánica, como el grupo dominante de una amplia región de Oaxaca en lo político, lo económico y lo cultural. Se distinguen entre otros aspectos por su arquitectura, sus monumentos grabados, su pintura mural y su arte cerámico.
En la actualidad, en esa zona viven una gran cantidad de personas cuya lengua materna es una variante del zapoteco, y por todo el estado de Oaxaca habitan miembros de grupos indígenas que han sabido preservar tradiciones y modos de vida similares a los que eran comunes en la época prehispánica. 18
