revista Velaverde edición 9

Page 1

LOS PRODUCTORES DE RADIO CAPITAL Lunes 29 de abril del 2013

3 Soles (Región Lima)

Año 1 N° 9

UNA REVISTA SIN CLASE

DIRECTOR: JUAN CARLOS TAFUR

3.5 Soles (Otras regiones)

MINISTRO LUIS CASTILLA SE LA JUEGA PARA IMPEDIR DECISIÓN DEL GOBIERNO DE COMPRAR REFINERÍA

¡HASTA EL

CUELLO! PORTADA N 9.indd 5

3/05/13 16:09


PORTADA N 9.indd 6

3/05/13 16:10


IMPERDIBLES

UNA REVISTA SIN CLASE

Es una publicación semanal de Grupo Editorial Clic SAC Calle Mártir Olaya 201, Of. 502, Miraflores. Telf.: 2422697 • 2422695 • 2422637 Año 1 Edición N° 9 • 29 de abril del 2013 Depósito legal 201303555

DIRECTOR: Juan Carlos Tafur. EDITORES: Jacqueline Fowks, Enrique Patriau (Actualidad), César Bedón

LAS ANDANZAS DE DH MONT, LA CONSTRUCTORA PREFERIDA DE ALAN GARCÍA

(Cultura), Paola Miglio (Ciudad). REDACTORES: José Alejandro Godoy, Laura Grados, Giovanna Castañeda, Ana Briceño, Francesca García, Giovanna Ruiz, Ketty Cadillo, Rafael Gutiérrez. FOTOGRAFÍA: Paola Flores (editora), Rochi León, Yanina Patricio, Martín Acevedo, Carlos Tamashiro DISEÑO: Rafael Chang (jefe), Rafael Quiche, Jenifer Boza, Patricia Tominaga. CORRECTOR: Álex Moreno

¿QUÉ DICEN LOS GARANTES RESPECTO DEL GOBIERNO DE HUMALA?

26

Marinho, Edith Villacampa, Nicolás Kisic, Jesús Véliz, César de María, Augusto Cabada, Eduardo Tokeshi, Carlos Torres

10

EL LÍO DE REPSOL, CASTILLA 6 Y MERINO

COLABORADORES: Eduardo Dargent, Pablo Secada, Pedro Salinas, Michelle

A DOS AÑOS, LA MAYORÍA MANTIENE SU RESPALDO PERO EXIGE EXPLICACIONES Y CAMBIOS

“LA GALERÍA LUCÍA DE LA PUENTE PUEDE DESAPARECER”

¿POR QUÉ EN FRANCIA SE HA DESATADO LA HOMOFOBIA?

32

LOS PRODUCTORES DE RADIO CAPITAL

34

LOS MILES DE SEGUIDORES DEL GRUPO ALBORADA

46

Rotondo, Juan Carlos Méndez, Diego Trelles, Fernando Toledo, Cristhian Manzanares, Lisby Ocaña, Óscar Soto, Leslie Guevara y Wendy Morales MEDIOS DIGITALES: Sara Apaza AVISAJE: publicidad@revistavelaverde.pe Impreso en Ediciones e Impresiones Andina SAC Av. Los Gorriones 264, Urb. La Campiña - Chorrillos.

CONTÁCTENOS: velaverde@revistavelaverde.pe, actualidad@revistavelaverde.pe ciudad@revistavelaverde.pe, cultural@revistavelaverde.pe. www.revistavelaverde.pe • @velaverdeperu Facebook: Revista Velaverde

COLUMNAS

54 RAMIRO LLONA DICE SU VERDAD EN VOZ ALTA

JUAN CARLOS TAFUR EDUARDO DARGENT PABLO SECADA PEDRO SALINAS NICOLÁS KISIC EDUARDO TOKESHI EDITH V. MORÁN

5 19 23 24 50 58 77

Lunes 29 de abril del 2013 VELAVERDE

3 INDICE.indd 3

3

27/04/13 23:29


GINO PALOMINO CARLOS LAVIDA

LA HOJA LOCA

4 VELAVERDE Lunes 29 de abril del 2013

4 CARICATURAS.indd 4

27/04/13 21:37


DEL DIRECTOR

NO SE CONFUNDA, OLLANTA

E

presente, asegure la provisión masiva de genéricos en las l presidente Humala está muy confundido si de farmacias de EsSalud o del ministerio. Va a ver cómo se verdad cree que comprar La Pampilla y más de 300 agitan los mercantilistas. grifos puede ser una gesta, un golpe a la oligarquía, Y si de acotar el mercado de combustibles se trata, un llamado de atención al mundo sobre la vigencia de “la pues baje los impuestos (es un escándalo lo que se regran transformación”. cauda vía las gasolinas), favorezca la libre importación Hay mucho por hacer en el Perú. El gobernante que y, sobre todo, impida que los lobbies griferos refrenen crea que lo suyo es ser simplemente un administrador mediante argucias legales en las ventanillas municipales más o menos eficiente del statu quo está condenado al que se abran más grifos. Métale una cuadrada al jefe del fracaso o a sumar al embalse de irritación que aún se Indecopi, que se hace de la vista gorda al respecto. aprecia a nivel ciudadano. Siga usted poniéndole coto al desmadre de muchos Presidente, si usted quiere convertir al Estado en un pesqueros que creen que el mar es suyo, que no le tiemble agente decisorio, tiene a su disposición sinfín de otras tala mano a la hora de sancionar a las empresas que violan reas infinitamente más relevantes. Emprenda, por ejemlos contratos laborales (ojo con las miles empleadas doplo, señor Humala, la reforma en serio del desastre edumésticas sometidas a yugos coloniales), a las mineras que cativo. Arriésguese, rompa esquemas, marque la pauta, contaminan impunemente, a las empresas de transporte enfréntese a los poderes existentes. ¿Por qué no revisa, el que causan miles de muertes en las carreteras. Avance esquema de distribuir cupones de subsidio a los ciudadamás señor presidente. Atrévase a romperle el espinazo a nos, directamente, sin intermediación de las burocracias las políticas de discriminación racista del Ministerio de Educación para que y clasista que signan nuestra sociedad. cada peruano decida dónde pone a ¿Se animará a ponerle Derribe los muros de la vergüenza, sus hijos a estudiar? Eso sería audaz candado a los procesos que expropian parques, playas y cey exigiría enormes energías políticas. de compras militares y rros para beneficio de unos pocos. Atrévase a despedir a decenas de policiales, nido de fortunas Tiene mucho por hacer señor miles de zánganos que anidan en el Humala. No pierda su vena contestasector público y con ese dinero meinjustificables? Para eso se taria, que ella es bienvenida en una sojore radicalmente la infraestructura necesitan pantalones de ciedad disfuncional como la peruana. hospitalaria y de postas médicas. O verdad, no para comprar No se deje seducir por los cantos de entregue tales establecimientos en grifos, señor Presidente. sirena de la derecha borrica del país, concesión, con resultados exigibles, pero, por favor, que su fastidio contra metas cuantificables. ese orden de cosas no se devalúe a través de iniciativas Respire hondo y arremeta contra la mafia policial. ¿Se francamente pueriles y absurdas. Tome las banderas de atreverá usted a sacar a los policías corruptos del país? la libertad económica y con ellas enfrente a pie firme las ¿Se animará a ponerle candado a los procesos de commañas de los grupos de poder mercantilistas. Si eso es lo pras militares y policiales, nido de fortunas injustificaque quiere en serio, le van a faltar horas de su tiempo. No bles? Para eso se necesitan pantalones de verdad, no para cometa la torpeza de resucitar al Estado empresario. Eso comprar grifos, presidente. no es de izquierda ni es revolucionario. Es un capricho Quizás, Ollanta, a usted le moleste la banalidad nopopulista, frívolo y abusivo. Hay mejores formas de pasar civa de ciertas cúpulas empresariales. Pues que sientan la a la historia. mano. ¿Por qué no se atreve, por ejemplo, a eliminar la obligatoriedad de aportes a las AFP y crea un libre mercado real? ¿O por qué no detiene la salvaje manera con que muchos bancos, aseguradoras y las mencionadas AFP vulneran los derechos ciudadanos? JUAN CARLOS TAFUR ¿Está harto de que los oligopolios farmacéuticos hagan lo que les da la gana en contra del bolsillo de los pobres? Pues permita, agresivamente, una mayor competencia. O si quiere que el Estado tenga algo que decir, de cuerpo Lunes 29 de abril del 2013 VELAVERDE 5

5 COLUMNA DEL DIRECTOR.indd 5

27/04/13 23:34


ACTUALIDAD

[ ESCRIBE: LAURA GRADOS ]

FOTO:

ANDINA

CRÓNICA POLÍTICA

Hasta antes del escándalo causado por el interés de Ollanta Humala en comprar los activos de Repsol en el Perú, en el gabinete sabían que el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, se iría pronto: en julio. Ahora, no tiene fecha de salida pues se ha impuesto una última misión: encontrar las desventajas de la operación e impedir que el Estado se haga de los grifos, la refinería de La Pampilla, y, cómo no, de los pasivos de la transnacional española.

LA ÚLTIMA MISIÓN DE

CASTILLA E

n el gabinete de Humala hay tres economistas: Luis Miguel Castilla; el ministro de Agricultura, Milton Von Hesse; y la de Inclusión Social, Carolina Trivelli. Trivelli se irá en julio, por lo tanto, el voceado para reemplazar al titular del MEF es Von Hesse, quien se lleva muy bien con la primera dama Nadine Heredia. El episodio de Repsol ha modificado ese plan. Castilla se quedará en el gobierno para evitar que se produzca la compra de los activos de esa empresa. Cuando en abril del año pasado la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner expropió el 51% de los activos de Repsol, las finanzas de la empresa sintieron el mazazo y un banco de inversión le recomendó vender sus 6

6-7-8-9 REPSOL.indd 6

VELAVERDE Lunes 29 de abril del 2013

28/04/13 00:24


activos. Para ello, declaró tal intención al mercado y abrió la fase de dataroom, en la que los interesados pueden consultar directamente información de la empresa y hacer sus ofertas. A fines de febrero, Repsol logró reducir a la mitad su deuda neta al vender a Shell activos de gas natural licuado por 6,653 millones de dólares en Trinidad y Tobago (Atlantic LNG), Perú LNG, y Bahía de Bizkaia Electricidad (BBE), “junto con los contratos de comercialización de GNL y los contratos de fletamento de los buques”, indica una nota de prensa de la compañía. Según fuentes de la empresa, la decisión de vender más activos se habría suspendido pues luego de esta operación había salido de su urgencia. Una fuente sostiene que el presidente peruano quiso tomar un atajo para la compra: si ello prosperara, los responsables políticos podrían ser enjuiciados, al igual que los ejecutivos de la compañía. Repsol contrató a Bank of America-Merryl Lynch para la venta de activos en el mundo y no habría sido consultada por funcionarios peruanos. En esta hipótesis, la apuesta de Castilla era aplicar los procedimientos regulares para la adquisición, que podría tomar algunos meses, y esperar que Repsol desista de la venta. Si se concretara la operación por una vía rápida, la cabeza del MEF y otros miembros del gabinete renunciarían. Sin embargo, otra fuente del Ejecutivo indica que la decisión de la compra se tomó hace ocho meses, sin conocimiento de Castilla. Nadine Heredia y el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, se encargaron del asunto y por ello el Perú contrató un banco de inversión francés para las indagaciones. En este escenario, la apuesta de Castilla es hacer una evaluación rápida, en diez o 15 días, de los resultados negativos de esta operación para persuadir a Humala de retroceder. Repsol tiene plazo solo hasta junio para vender sus activos. El sábado 27, en medio del clima viciado por un supuesto retorno al modelo de la ‘Gran Transformación’, la

LA DECISIÓN DE LA COMPRA SE TOMÓ HACE OCHO MESES, SIN CONOCIMIENTO DE CASTILLA. HEREDIA Y EL MINISTRO DE ENERGÍA Y MINAS SE ENCARGARON DEL ASUNTO Y POR ELLO EL PERÚ CONTRATÓ UN BANCO FRANCÉS PARA LAS INDAGACIONES. separata de normas legales del diario oficial traía un decreto supremo que el expresidente de Petroperú Humberto Campodónico valoró porque permitirá a la estatal “participar en todos los segmentos de la industria de hidrocarburos”. Se trata del reglamento de la Ley Nº 28840, Ley de fortalecimiento y modernización de Petroperú, esperado desde el 2004. El expremier aprista Jorge del Castillo hizo notar en Twitter que la norma no lleva la firma del ministro de Economía –solo las de Humala y Merino– y que por ese motivo era inconstitucional. Hace un mes, Castilla invitó a las bancadas de Gana Perú y Perú Posible a un desayuno en el MEF. El ministro, que cumple dos años en el cargo en julio, expresó su deseo de realizar cambios sustanciales en el país, de acuerdo a la posición de Humala. “Es nuestra oportunidad de un cambio para lograr la redistribución”, comentó el exfuncionario del Banco Mundial. Un legislador que asistió opina que “Castilla parecía todo un nacionalista”. Fuentes de distintos sectores dan cuenta de la pérdida de poder por parte del titular de Economía, quien supo contener las improntas nacionalistas del presidente Humala, identificadas por la derecha como parte de la ‘Gran Transformación’. Empresarios notan en él un supuesto agotamiento: “Está cansado. Podría estar ganando un mejor salario en el sector privado”. Lunes 29 de abril del 2013 VELAVERDE 7

6-7-8-9 REPSOL.indd 7

28/04/13 00:01


ACTUALIDAD CRÓNICA POLÍTICA

Este mes, en el reciente sondeo mensual que realiza el Servicio de Apoyo Empresarial (SAE) de Apoyo Consultoría a unos 250 ejecutivos, era notoria la caída en las expectativas de inversión en el país.

8

6-7-8-9 REPSOL.indd 8

FOTO:

No solo Castilla ha perdido peso. Merino hoy es criticado en el gremio empresarial por su personalidad permisiva. “No tiene carácter”, opinan algunos hombres de negocios. En el Ejecutivo lo ven como un personaje que puede desdecirse si tiene que cumplir un encargo del presidente, “es un pragmático”. El jueves 25, durante el Foro Económico Mundial en el Hotel Westin de San Isidro, prefirió no declarar a la prensa que esperaba en el tercer piso para preguntar sobre la posible compra de la refinería, pero no se ha pronunciado aún. La estatal depende del Minem. La tarde del lunes 22, Merino convocó a los miembros de la Comisión de Energía y Minas del Congreso para abordar, entre otros temas, el ‘reforzamiento’ de Petroperú. Solo asistió el presidente de dicha comisión, el legislador Teófilo Gamarra, a quien le informaron que el gobierno analizaba la compra del 51% de las acciones que Repsol poseía en la refinería de La Pampilla. Estuvieron el viceministro de Energía, Edwin Quintanilla, y los asesores del Minem. “Fue una reunión informal”, refirió Gamarra a Velaverde. Al día siguiente, el martes 23, algunos congresistas recibieron un documento que resume la actividad empresarial de las petroleras estatales en la región. Entre ellas Petroecuador, la argentina YPF, la venezolana PDVSA, PEMEX, Petrobras, la colombiana Ecopetrol y la chilena ENAP. El cuadro compara el número de refinerías, la capacidad de refinación (número de barriles por día) y las finanzas de cada empresa. El texto incluye comentarios sobre el tipo de control que cada gobierno ejerce

SERPRES

MERINO Y HUMALA

El miércoles 24, el presidente planteó una economía con “actitud más equilibrada” entre los referentes de los setenta y el modelo neoliberal.

en las refinerías, mercadeo, infraestructura y precios. Una información breve pero suficiente para convencer a los escépticos sobre la necesidad de comprar los activos de Repsol. El 9 de abril, Petróleos del Perú–Petroperú, dirigió una carta a la subgerente de Emisores e Información Bursátil de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), Silvia Olivera Beramendi,

para aclarar la información publicada en los diarios Gestión y El Comercio el 4 de abril, acerca de una propuesta de “oferta preliminar”, que habría sido presentada por Petroperú para la compra de la refinería y estaciones de gasolina de la empresa Repsol SA. “A la fecha no existe ningún acuerdo de directorio que autorice a la empresa la compra de los activos mencionados”,

VELAVERDE Lunes 29 de abril del 2013

28/04/13 00:24


MARTÍN ACEVEDO FOTO:

VALOR DE LOS ACTIVOS DE REPSOL De acuerdo con información contable al cierre de 2012, en la Bolsa de Valores de Lima, la refinería La Pampilla tiene un patrimonio de US$ 483 millones y sus utilidades, incluida la operación de los grifos, sumaron US$ 30 millones. La refinería también tiene pasivos (deuda) a corto y mediano plazo por unos US$ 800 millones, a lo que se suman aproximadamente US$ 900 millones en compromisos ambientales. Las 270 estaciones de servicio que posee la empresa se cotizarían en US$ 270 millones (US$ 1 millón cada grifo). Aunque de no transferirse la marca (Repsol), el valor bajaría a US$ 130 millones.

Dos fuentes cercanas al Ejecutivo, en distintos momentos, coinciden en que en la cabeza del presidente siempre rondó la idea de reforzar las empresas estatales. El primer intento de potenciar Petroperú fue con su participación en la construcción del Gasoducto del Sur Andino, mediante un crédito puente de US$ 1,200 millones. El intento fue bloqueado entonces por Castilla. En su segundo mensaje a la Nación, en julio, Humala descartaba el financiamiento para el Gasoducto del Sur Andino y anunciaba el fenecido proyecto del etanoducto de Pisco a Ilo. DECISIÓN POLÍTICA

FOTO:

MINEM

“El anuncio de la intención de comprar los activos de Repsol en el Perú, debió ser competencia del propio presidente de Petroperú, Héctor Reyes Cruz”, LAS ACLARACIONES explica el exministro de Energía y MiDE REPSOL nas y decano del Colegio de Ingenieros Mediante una carta dirigida a la Sudel Perú, Carlos Herrera Descalzi. perintendencia del Mercado de VaLa forma correcta –agrega– era que lores (SMV), del 26 de abril del 2013, el tema de La Pampilla fuera abordado Repsol aclaró que “desconoce las por el presidente Humala, informado al fuentes que motivan las noticias apapremier Jiménez, luego a Merino y firecidas en los medios sobre el inicio de negociaciones de la matriz Repsol nalmente al presidente de Petroperú. SA para la venta de su participación Al parecer el jefe de Estado se saltó accionaria en la refinería La Pampilla”. todos los procesos y se trata de una deLa comunicación de la empresa se cisión política. debe a una obligación de la Ley del Las declaraciones del jefe de Estado Mercado de Valores. sobre la necesidad de un “equilibrio” “En lo que respecta al interés del goentre el gobierno y el sector privado bierno peruano en la adquisición de preocupan al expresidente de la Socieacciones, la sociedad únicamente dad Nacional de Minería, Petróleo y conoce las expresiones públicas de Energía (SNMPE), Carlos del Solar. algunas autoridades del gobierno”, A ello se agrega que en los últimos precisa la nota calificada en el rubro meses el mandatario ha reducido su coEl ministro Merino escondió a de ‘otras comunicaciones’ de la SMV. municación con el sector empresarial. Castilla las intenciones acerca de Éste se queja por la falta de transparenRepsol. Arriba, La Pampilla. cia del gobierno acerca de La Pampilla. El titular del MEF reconoció por fin, puntualizaba Petroperú. La comunica- ción de comprar la refinería. “El gobierción mostró que la entidad no conocía no no está preocupado por La Pampilla”, el jueves 25, que están evaluando la rendel interés de Humala en Repsol o que recitaba. El encuentro con Brufau fue un tabilidad de los activos de Repsol, sin embargo, “hay caras largas” en su sector. necesitaba evidenciar que respetaba sus punto de giro en el discurso oficialista. Los especialistas coinciden en que la procedimientos internos. El miércoles 24, una risueña viceEl lunes 22, el día en que Huma- presidenta de la República confirmaba compra de la refinería La Pampilla y de la sostenía una reunión privada con el el interés del gobierno en adquirir los los 300 grifos de Repsol, debe ser una presidente ejecutivo de Repsol, Antonio activos de Repsol en Perú. “La más fe- decisión técnica en vez de que el gobierBrufau, en Palacio de Gobierno, el pre- liz es Marisol Espinoza”, comentaron los no aproveche para controlar precios y destruir la competencia. mier Juan Jiménez descartaba la inten- nacionalistas. Lunes 29 de abril del 2013 VELAVERDE 9

6-7-8-9 REPSOL.indd 9

28/04/13 00:25


ACTUALIDAD POLÉMICA

[ ESCRIBE: GIOVANNA CASTAÑEDA ]

Personalidades que llamaron a votar por Ollanta Humala en el 2011 mantienen aún su posición a favor, pero plantean cuestionamientos especialmente en el campo de la defensa, la posición ante Venezuela, y la posibilidad de que no se respete la alternancia en Palacio de Gobierno.

E

l 19 de mayo del 2011, el entonces candidato Ollanta Humala, mano izquierda en alto y la otra sobre una Biblia, juró ser un presidente que “solo actúa y actuará dentro de la Constitución y el estado de derecho”. Decenas de personalidades apoyaron la llamada ‘opción democrática’ de esa segunda vuelta para la presidencia en vez de Keiko Fujimori. Hoy, los rumores y las preocupaciones sobre un posible viraje en la política del ahora jefe de Estado van en aumento. ¿Qué opinan quienes asistieron al Juramento por la Democracia en la Casona de San Marcos casi dos años después? Algunos de los garantes de esa promesa –o testigos– rechazan las últimas decisiones de Humala aunque no se sienten arrepentidos. Otros no creen que el presidente se esté acercando al chavismo a pocos meses de iniciar el tercer año de gobierno.

VÍCTOR DELFÍN Escultor, exdirector de la Escuela Nacional de Bellas Artes

Voté por Ollanta Humala porque existía la probabilidad de que Keiko ganara. Eso era lo único que garantizaba, lo que quería impedir. No esperaba nada de él, no tenía ninguna expectativa y hoy no me siento ni frustrado ni arrepentido. Humala no ha cumplido con su programa ni ha hecho lo que dijo que haría. Desde mi

RECLAMOS A LA PROMESA DEMOCRÁTICA DE HUMALA

GARANTES DEMANDAN CLARIDAD DEL

GOBIERNO

10 VELAVERDE Lunes 29 de abril del 2013

10-11-12 GARANTES.indd 10

27/04/13 15:41


dente es chavista. Al primer atisbo de realizar un cambio desde el punto de vista coyuntural, ponen el grito en el cielo como si se estuviera incendiando el país.

HENRY PEASE

FOTO:

DIARIO LA REPÚBLICA

Director de la Escuela de Gobierno de la PUCP

punto de vista no me parece un presidente correcto; para mí su gobierno se acabó cuando botó a la gente que más lo apoyó.

CLAUDIA CISNEROS Periodista

Garantes de la democracia somos y debiéramos ser todos. Apoyé una opción que generaba dudas razonables en vez de una de la que había pruebas deleznables. De eso no me arrepiento. La garantía suponía una suerte de contrato de buena fe: apoyo tu opción en tanto te comprometas a ejercer los principios de la democracia que deben regir nuestra convivencia. Ese fue el compromiso bilateral; si alguno de los lados lo incumple, se rompe. Hoy veo signos de alerta, campanazos que nos llaman a redoblar la vigilancia. Mi voto fue prestado, no regalado. Me

preocupan los signos de ambivalencia: a veces polo rojo, otras blanco, luego naranja, después camuflaje. Creo que la coherencia es una virtud a practicar. En el caso de un estadista, aporta estabilidad.

Fui un testigo del Juramento por la Democracia, no soy nadie para ser garante. Pero si tomamos en cuenta el compromiso, se están sacando los pies del plato. He criticado mucho a Humala por un discurso que dio en Ayacucho y por el Servicio Militar Obligatorio. Sin embargo, la decisión del gobierno peruano sobre la situación de Venezuela fue muy importante. Las relaciones internacionales se tratan de esta manera, el Perú no puede ser un país aislado. Lo que más me preocupa de su gobierno, dos años después, es que no se puede –de una forma disimulada– evadir la alternancia. Va contra ese juramento cuando dijo que solo iba a gobernar un periodo. Veo que todo apunta en esa dirección.

ERNESTO DE LA JARA Abogado, exdirector del Instituto de Defensa Legal (IDL)

Me comprometí mucho en esa iniciativa y no me arrepiento para nada. Quiero aclarar que nunca se habló de garantes sino de testigos; no tengo que pagar la deuda si no cumple con el juramento. Hoy ratifico mi papel como testigo y creo que el compromiso no ha GUILLERMO GIACOSA terminado. Eso sí, soy absolutamente Periodista Fui un garante de la democracia, crítico sobre la posición asumida por no de la estupidez, por lo que reafir- Humala frente a la situación de Venemo mi condición como tal. Lo apo- zuela. Pero es exagerado decir que se yé porque Humala hizo una serie de pasó al campo chavista. Hay que exiplanteamientos interesantes y al fren- girle a Humala y Nadine que definan te estaba Keiko Fujimori. Apoyé un de una vez la posible candidatura. Si la sistema democrático y a quien dijo primera dama anuncia que postulará que lo respetaría; ninguno de los que en el 2016, habrá una total ruptura. estuvimos pensábamos como Mario Vargas Llosa. Soy un garante feliz y YEHUDE SIMON no estoy arrepentido. Criticar el viaje Congresista de Humala a Venezuela es una ridiNo veo un desvío hacia un sociaculez, así como decir que el presi- lismo tipo Chávez. Nos conviene que Lunes 29 de abril del 2013 VELAVERDE 11

10-11-12 GARANTES.indd 11

27/04/13 15:41


ACTUALIDAD POLÉMICA

siga siendo respetuoso del acuerdo por el bien de la gobernabilidad del Perú. Soy de la idea de que Humala convoque a cinco o seis de los que apoyaron aquella vez para limar asperezas. Mi papel de garante continúa hasta que encuentre algo que me preocupe. Tengo la convicción de que Nadine Heredia va a ser candidata, pero los problemas del país me preocupan más que eso o que Ollanta sea chavista. Todos deberían calmarse y no pensar en la agenda de Venezuela.

GUSTAVO GORRITI Periodista

No veo razón para la descalificación o la ruptura por la acción del gobierno peruano sobre la situación de Venezuela. La decisión de Humala no significa el inicio de una confrontación. Él ha sido hasta ahora

un presidente correcto. Sus aciertos han sido mayores que sus errores y lo importante es que se ha mantenido leal a su promesa y juramento democráticos.(Publicado en Caretas)

CARLOS RIVERA Director del equipo legal del IDL

La decisión de Humala de viajar a Venezuela sí fue preocupante. Aunque existen otros temas relacionados a la libertad de expresión, de acceso a la información y su entorno militar que lo son mucho más. Pese a eso, reafirmo mi papel de garante porque no fui un aval del propio Ollanta sino de lo que personificó en aquel juramento ante una candidata que representa una fuerza oscura. Esa fue la razón por la que comprometimos nuestros nombres y prestigio.

EDUARDO ADRIANZÉN Dramaturgo

Están haciendo una novela con el posible viraje en la política del país. No siento que sea como lo quiere pintar algún sector de la prensa. Están exagerando. Fui parte de los asistentes al juramento y garante de esa democracia, que aún hay. Eso no está en entredicho, ¿o acaso hay dictadura? Es cuestionable decir que –por ejemplo– porque saludaste a un vecino que no te cae, ya te lavaron el cerebro. No creo que la democracia esté en peligro. Lo que está pasando ahora, pasó antes de la segunda vuelta. La agenda de la derecha es su agenda, y no debe ser el aterrorizar y querer sacar los fantasmas. El viaje a Venezuela es cuestionable pero no es una cosa atroz. Colocar en una portada la cara de Humala en lugar de la de Chávez me parece un circo.

En esta imagen de archivo figuran, entre otros, el sicoanalista César Rodríguez Rabanal, el congresista Yehude Simon, el ex asesor Carlos Urrutia, el poeta Arturo Corcuera y el exdefensor del pueblo Walter Albán. FOTO:

DIARIO LA REPÚBLICA

12 VELAVERDE Lunes 29 de abril del 2013

10-11-12 GARANTES.indd 12

27/04/13 22:54


POSICIÓN DEL GOBIERNO FRENTE A VENEZUELA EVIDENCIA FRACTURAS EN LA CHAKANA

LA CRUZ DEL GARANTE Perú Posible llega al segundo año del régimen de Ollanta Humala como un aliado magullado. Su bancada en el Congreso progresivamente se aparta de las directivas del líder y entre sus miembros hay facciones marcadas entre militantes e invitados.

FOTO:

ROCHI LEÓN

P

ese a la imagen de fraternidad que buscó demostrar Perú Posible (PP) en los últimos días, la realidad evidencia una agrupación fraccionada. Al interior de la bancada existe una división marcada entre invitados y militantes. Un sector integrado por congresistas que han ocupado cargos en el partido –como Daniel Mora y José León– se sienten más afines a las banderas enarboladas por PP y expresamente se opusieron al viaje de Ollanta Humala a Venezuela. “Quizás los demás no han entendido el ideario del partido”, respondió Mora a Velaverde. Sin mencionarlos, Mora se refiere a los congresistas que votaron a favor del viaje de Humala a Venezuela para la asunción de Nicolás Maduro, entre ellos los invitados Norman Lewis, Mariano Portugal y Tito Valle. Velaverde conoció, además, que la influencia de Alejandro Toledo ha disminuido en su bancada. Prueba de ello es que cuando el expresidente propuso el año pasado a José León como vocero y a Carmen Omonte para la vicepresidencia de la Mesa Directiva, un sector integrado por los congresistas Modesto Julca y Marco Falconí, con el respaldo de Daniel Mora, se rebelaron en contra

Comisión política de Perú Posible al término de la reunión de emergencia celebrada el martes 22 en el local partidario de Pershing.

de la decisión y lograron que Portugal y Humala de dirigir la política exterior. Falconí asuman la vocería y la primera En la misma reunión, los dirigenvicepresidencia, respectivamente. tes expusieron sus discrepancias frente al llamado pacto de gobernabilidad entre Gana Perú y PP. La percepción MARCAN DISTANCIA Para contrarrestar las críticas, PP ha en la chakana es que el pacto básicadecidido apoyar el pedido de interpela- mente ha favorecido los intereses punción al canciller Rafael Roncagliolo. Por tuales del nacionalismo, sin cumplirse primera vez los peruposibilistas vota- con una agenda común. “Toledo ha perdido el olfato y no rán a favor de una moción en contra de escucha lo que le dice la calle”, sostiene uno de los miembros del Ejecutivo. “El presidente Humala nos ha el exsecretario general de PP y exmilipuesto en una situación bastante incó- tante, Gilberto Díaz. De acuerdo con moda. En adelante vamos a tener una Díaz, el expresidente es “traicionado postura más vigilante”, dice la congre- por sus impulsos” y está mal asesorado. Asegura recibir llamadas de milisista Omonte. El martes 22, por la noche, la comi- tantes incómodos por el “abandono sión política de PP se reunió. La cita en que se encuentra la agrupación”. Velaverde se comunicó con Tolela presidió Toledo vía Skype. “Estaba molesto porque no supimos explicar do, actualmente en Estados Unidos, bien su posición”, relata un dirigente pero el expresidente declinó ofrecer presente. Según esta fuente, Toledo declaraciones. defendía el derecho del presidente FRANCESCA GARCÍA Lunes 29 de abril del 2013 VELAVERDE 13

10-11-12 GARANTES.indd 13

27/04/13 15:43


ACTUALIDAD

SHUSHUPE

MÁS SOBRE EL PODER OSCURO DE CÉSAR ÁLVAREZ

UN THINKTANK DE UNASUR EN LIMA ❖ El Centro de Estudios de la Democracia (Cedem) de Unasur opera en Lima desde agosto, cuando lo inauguraron el canciller brasileño Antonio Patriota y su par Rafael Roncagliolo. El encargado del thinktank es el argentino Santiago Mariani, licenciado en relaciones internacionales en su país y con una maestría en políticas públicas por Oxford. Mariani escribió en setiembre pasado un artículo en El Comercio destacando la imagen de la primera dama Nadine Heredia. La describió como un “activo para la democracia peruana”.

SHUSHUPE

EXFISCAL DE ÁNCASH DENUNCIA DESTITUCIÓN ARBITRARIA FOTO:

MARTÍN ACEVEDO

SHUSHUPE

FOTO:

FACEBOOK

SHUSHUPE Fiscal destituida, Carmen Berrocal.

Santiago Mariani, el hombre del Cedem.

SE VIENEN CAMBIOS EN GERENCIAS DE LA MUNICIPALIDAD DE LIMA ❖ Susana Villarán evalúa cambios en algunas gerencias de la Municipalidad Metropolitana de Lima. Desde hace tres semanas, junto al gerente municipal José Miguel Castro, la alcaldesa busca a nuevos responsables para la Empresa Municipal Administradora de Peaje (Emape) y el gobierno regional de Lima Metropolitana, cuyos actuales gerentes son Luis Infanzón y Manuel Iguiñiz. La razón de los cambios es la mejora en la gestión de dichas entidades.

V

elaverde informó en su edición anterior que cuatro fiscales –César Jiménez, Javier Estrada, Miguel Ángel Vilca y Cristian Aceijas– fueron separados del Ministerio Público días después de realizar el allanamiento a un local en donde, de acuerdo con una denuncia pública, operaba un centro de chuponeo llamado la ‘centralita’, presuntamente financiado por el gobierno regional de Áncash administrado por César Álvarez. Sin embargo, este no es el único caso de fiscales sancionados en esa región. Carmen Berrocal Gonzales se desempeñaba como fiscal provisional encargada de la Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Nuevo Chimbote. Investigaba al prófugo Jack Castillo, sospechoso de la

autoría intelectual del asesinato del fiscal de Casma, Luis Sánchez Colona, y ganador de millonarios contratos de obra en el gobierno regional ancashino según las denuncias de la prensa local. Mediante una resolución de julio del 2012, firmada por el fiscal de la Nación, José Antonio Peláez Bardales, dieron por concluido su nombramiento y la separaron del Ministerio Público. “Durante el tiempo que me he desempeñado en la fiscalía mi trabajo ha sido transparente, siempre he cumplido con mi función y el hecho de dar a conocer actos de corrupción me ha generado muchos problemas”, declara Berrocal a Velaverde. Con relación a supuestas irregularidades en el Gobierno Regional de

14 VELAVERDE Lunes 29 de abril del 2013

14-15-16-17-18 SHUSHUPE.indd 14

27/04/13 22:51


Áncash, Berrocal dice que en el tiempo que trabajó en la región vio “una conducta agresiva” por parte de altos funcionarios. “Hay muchos hechos que tienen que investigarse porque despiertan suspicacia”, añade. Berrocal trabaja ahora como abogada independiente: “He presentado una acción de amparo en noviembre del año pasado contra la resolución del fiscal de la Nación. Quiero terminar con esto y seguir con mi vida profesional. Esta orden injusta de Peláez Bardales ha perjudicado gravemente mi honor, mi carrera y mi situación jurídica”. Además de los cinco casos mencionados, otros fiscales corrieron suerte parecida. José Luis Checa Matos formalizó denuncias contra el presidente regional César Álvarez y otros funcionarios de la región por la supuesta comisión de delitos de corrupción. Una resolución emitida por la Fiscalía Suprema de Control Interno de marzo del 2012 decretó su abstención en dichos procesos. Los fiscales Yeni Vilcatoma de la Cruz y Juan Manuel Toledo Calero trabajaban en la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Chimbote, hasta que resoluciones de octubre y noviembre del 2012 dieron por concluidas sus designaciones, y trasladaron a Vilcatoma a Loreto y a Toledo a Huánuco. Ellos habían reabierto el caso de la ‘centralita’. Nancy Moreno Rivera entró a reemplazar a Vilcatoma y Toledo y los respaldó públicamente. Luego de eso fue destituida y trasladada a otra dependencia. Según el Informe 102-2013 de marzo de este año, la Comisión Permanente de Procesos Disciplinarios del Consejo Nacional de la Magistratura opinó a favor de abrir una investigación preliminar al fiscal de la Nación, José Peláez Bardales, por el caso de los fiscales sancionados. Fue a solicitud del congresista por Áncash, Modesto Julca. (Giovanna Ruiz).

SIN CLARIDAD ANTE LA PRÓXIMA ELECCIÓN DE REGIDORES ❖ En Fuerza Social no queda claro el camino a seguir rumbo a la elección complementaria de regidores. Si bien decidió continuar en la Confluencia por Lima –que agrupa a varios partidos de izquierda– no ha definido si ese bloque incluirá aliados de otras tendencias. Ofrecimientos existen. De un lado, con Perú Posible y Acción Popular podría conformarse una alianza de centro–izquierda. Del otro, Lourdes Flores y Raúl Castro, del PPC, están madurando una propuesta de lista integrada por militantes del partido junto a independientes cercanos a la gestión de Villarán. Las propuestas no han sido formalizadas.

LA CONSULTORA DEL TÍO GEORGE ❖ Luego de dejar el Congreso, el dirigente aprista Jorge del Castillo retomó su actividad privada como abogado. Según Registros Públicos, figura como accionista mayoritario de la empresa Diálogo y Soluciones SAC, dedicada a la asesoría y consultoría de empresas con miras a anticipar posibles escenarios de conflictos sociales. Se creó en octubre del 2011. FOTO:

MARTÍN ACEVEDO

CÓNCLAVE SOBRE VENEZUELA ❖ El expresidente Alan García se encuentra muy interesado en el futuro de Venezuela. Por ejemplo, el jueves 21 de marzo, durante su visita a Lima para participar en un seminario liberal encabezado por Mario Vargas Llosa, el alcalde de Caracas, Alfredo Ledezma, se reunió con el líder aprista y con el congresista Mauricio Mulder en las oficinas del Instituto de Gobierno de la Universidad de San Martín de Porres, en Miraflores. Dirigentes apristas recordaron el compadrazgo de su líder con el fallecido expresidente venezolano Carlos Andrés Pérez, padrino de bautizo de Alan Raúl García Nores. FOTO:

YANINA PATRICIO

Jorge del Castillo.

LA CONSULTORA DEL TÍO GEORGE II ❖ Los socios de Jorge del Castillo en la consultora son el exministro del Ambiente, Antonio Brack Egg; el sociólogo y docente universitario, Oswaldo Medina (militante del PPC); el excongresista aprista, Juan Manuel Figueroa; y el exdirector de Inteligencia de la Policía Nacional del Perú, Jorge Washington Cárdenas Sáez. Este último es el actual secretario técnico de la Comisión de Lucha contra los Delitos Aduaneros y la Piratería del Ministerio de la Producción.

DISCULPAS A HILLEL SOIFER Alan García está alerta a Venezuela.

❖ Pedimos disculpas al politólogo estadounidense Hillel Soifer por errar en la redacción de su apellido. Lunes 29 de abril del 2013 VELAVERDE 15

14-15-16-17-18 SHUSHUPE.indd 15

27/04/13 22:52


ACTUALIDAD

SHUSHUPE LAURA RESTREPO SOBRE EL DIÁLOGO DE PAZ EN COLOMBIA

SHUSHUPE

“SI NO ES UN PROCESO QUE EL PAÍS ASUME, NO LLEVA A NADA” SHUSHUPE

La escritora colombiana Laura Restrepo, recorre Iberoamérica para presentar su último libro sobre inmigrantes en Estados Unidos. Se ha encontrado ya con el desempleo en España, las negociaciones de paz en su país, las tensiones postelectorales en Venezuela, y el desconcierto de las élites con SHUSHUPE Humala en Lima. Le preocupan las conversaciones a puerta cerrada entre el gobierno y las FARC. Tiene esperanza en la juventud que está en las calles. FOTO:

ROCHI LEÓN

Restrepo trabajó en Colombia como periodista de la principal revista política, participó en las negociaciones de paz con el Movimiento M-19, y a los 18 años había dejado su casa para militar en la izquierda. En una entrevista reciente comentó que veía ciertos intentos de reconstrucción del cataclismo. ¿Se refería a protestas como las de Wall Street o las acampadas de Sol en España?

La escritora colombiana nota en Estados Unidos una manipulación clarísima del miedo al otro cada vez que se necesita la cohesión interna.

E

n los últimos seis años, la narradora ha dado un par de seminarios anuales en la universidad de Cornell (EEUU), en su condición de professor at large, y ha viajado mucho a ese país porque su hijo vivía allá. Además, su novela Hot Sur, ocurre en la sede del ‘sueño americano’. Velaverde le pregunta cómo se ven de cerca hechos espectaculares como las matanzas de Sandy Hook o el atentado en la maratón de Boston.

“Los latinoamericanos no podemos impedir mirar las cosas desde nuestra óptica. Hay un personaje en mi libro, Sleepy Joe, parecido a un asesino en serie. En la novela me interesaba la sensación de que está llegando el final de la raza humana. O las cosas cambian o este negocio se cerró. En esa visión apocalíptica, el asesino en serie es una especie de profeta, el que se anticipa al fin. Destruyo lo que tengo alrededor porque no quepo en mi propio pellejo.

Sí, tengo mucha esperanza en esa juventud que está en la calle. En mis tiempos creíamos que había que cambiar las cosas para que el mundo sea mejor. Hoy estamos en que hay que cambiar las cosas para que el mundo sea. Punto. Porque la perspectiva es la disolución. En México, Restrepo es testigo de una gran cantidad de protestas, aunque aisladas, contra las muertes que ocurren en el contexto de la lucha contra los carteles. “Esa delincuencia vinculada al narcotráfico se lo está comiendo vivo a México. El país sigue muy atado a las viejas fórmulas de que esas son guerras entre carteles, Colombia pasó por esa fase, de decir ‘se están matando entre ellos’, cuando en verdad el Estado estaba involucrado. También está creciendo el paramilitarismo. Ya no son víctimas de un cartel, es la juventud mexicana la que se está desangrando”, declara en la sala

16 VELAVERDE Lunes 29 de abril del 2013

14-15-16-17-18 SHUSHUPE.indd 16

27/04/13 22:52


de un hotel boutique en San Isidro. Hot Sur tiene como personaje principal a una inmigrante indocumentada en EEUU y ofrece una gran cantidad de información que no es solo producto de la creación. Explica: “María Paz, la protagonista, tenía una hemorragia y mientras no la curara se me estaba deshaciendo la novela. Esta mujer, acusada de asesinar a un policía blanco y norteamericano, ¿a dónde va a que la curen? Descubrí que es una sociedad como una milhojas. La parte de arriba, la capa de azúcar, donde aparentemente está todo muy formal, bajo el control de la autoridad, luego vienen capas y capas de clandestinidad donde la comunidad latina se instala. Encontré hospitales clandestinos, perfectamente dotados, en el centro de las ciudades, escondidos”.

EL EDITOR RECOMIENDA

DÉFICIT EN SUTRAN @TIME https://twitter.com/TIME

@CelinaCarquez https://twitter.com/CelinaCarquez

@Peru_e_Gobierno https://twitter.com/Peru_e_Gobierno

Usted participó en conversaciones de paz en su país en 1990. ¿Qué diferencia ese momento del actual con las FARC?

Las negociaciones con el M-19 sucedieron en un momento de gran ascenso democrático en Colombia. El país entero se involucró en una especie de discusión de cómo buscar una apertura democrática. Se observa la continuidad entre el proceso de paz –que tuvo errores brutales de parte y parte y que se estancó en baños de sangre– y la Asamblea Constituyente de 1991. La guerrilla gana una mayoría de escaños y pone un presidente en la asamblea. Luego viene Álvaro Uribe, la gran contrarrevolución democrática, para acabar con eso. Luego viene Santos que es menos antiinstitucional que Uribe, pero que fue su mano derecha en los peores momentos del militarismo. Entonces, no creo que esta tendencia de contravenir los avances democráticos se haya acabado. Yo le temo mucho a las negociaciones a puerta cerrada porque si no es un proceso que el país asume, eso no lleva a nada. En un país con agresiones tan brutales de lado y lado, un proceso de paz no significa nada si no hay un perdón como acto moral y político de toda la sociedad. (JACQUELINE FOWKS)

NO HAY PLATA PARA INSPECTORES

❖ La semana pasada, Velaverde publicó un informe sobre los accidentes de buses interprovinciales que arrojan un saldo de casi dos muertes diarias. Uno de los problemas es que la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran), no cuenta con inspectores suficientes. La superintendenta Elvira Moscoso atribuye el déficit a la falta de dinero: “Sutran solo contaba con inspectores en siete regiones y con el mismo presupuesto, de S/. 34 millones, se ha aumentado a diez. He pedido una ampliación de 15 millones y la respuesta es que no, que sí, que se lo pida al ministro. Hago una economía doméstica, pero tampoco puedo hacer maravillas”, declara. FOTO:

YANINA PATRICIO

SESIONDECONTROLCOM http://www.facebook.com/pages SesionDeControlcom/174282979256030 CHS ALTERNATIVO

http://www.facebook.com/chsperu

Elvira Moscoso.

RED PERUANA DE PERIODISTAS CULTURALES http://www.facebook.com/redculturalperu

PUERTAS CERRADAS

ENLACE NACIONAL

http://enlacenacional.com/

Noticias de 42 canales del interior del Perú. MOLINA DIBUJOS

http://molinadibujos.lamula.pe/

Del humorista gráfico Mario Molina.

DÉFICIT EN SUTRAN II ❖ Cuando a Moscoso se le preguntó si le había planteado el problema de presupuesto al ministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos Paredes, respondió: “Decía que para el otro mes, para el año siguiente, que más importante es construir carreteras; sin embargo, debido a los accidentes, ahora quiere control y pide más presupuesto para Sutran. ¿Y todo el año pasado que lo solicité? He ido al MEF y nada”. Según Moscoso, su oficina ha pedido la ampliación presupuestal “unas diez veces” mediante oficios. “Ese dinero serviría para ubicarnos en cinco puntos: Moquegua, Áncash, Cajamarca, PascoHuancavelica y Huánuco”, declara. A ver si esta vez sueltan dinero. Lunes 29 de abril del 2013 VELAVERDE 17

14-15-16-17-18 SHUSHUPE.indd 17

27/04/13 22:53


SHUSHUPE

SHUSHUPE

❖ La aprobación del predictamen del proyecto de ley para la homologación vehicular –que busca el regreso de la importación de autos usados al país– sigue generando comunicados en contra. Sin embargo, uno de los más entusiastas con el proyecto es el congresista nacionalista por Tacna, Juan Pari. El integrante de la Comisión de Transportes se reunió más de una vez con el presidente de la Asociación de Importadores de Autos Usados, José Mejía. “Fueron unas tres o cuatro veces que lo visité”, declaró Mejía a Velaverde. Preguntado Pari si conocía a Mejía y cuántas veces se había reunido con él, evadió una respuesta: “Fueron reuniones esporádicas”.

SHUSHUPE

la patinada DE LA SEMANA

OLLANTA HUMALA, NEGÁNDOSE A RESPONDER SOBRE CRÍTICAS A SU GOBIERNO

“ESTAMOS EN EL METRO Y AQUÍ HABLAMOS DEL METRO” EL WIKILEAK DE ÁNTERO SEPRES

REUNIONES A FAVOR DE IMPORTACIÓN DE AUTOS USADOS

Cable diplomático.

FOTO:

SHUSHUPE

ACTUALIDAD

NO LOS INVITARON Según el presidente de la Comisión de Transportes, el nacionalista Rogelio Canches, todos los involucrados en la importación de autos usados han sido invitados al debate del predictamen. Sin embargo, mediante una carta del 19 de marzo la Asociación Automotriz del Perú (AAP), opuesta a la importación, pidió a Canches ser invitada a la comisión y exponer sus puntos de vista. No obtuvo respuesta. Cuando se le preguntó al parlamentario por este tema, se ofuscó y colgó el teléfono. FOTO:

CONGRESO

EL RICO CAFÉ DE ESBARI ❖ El negocio de propiedad de la familia de la secretaria de prensa de Palacio de Gobierno recibió 20,946 soles de la Cancillería entre enero y marzo por servicios prestados. Esbari, la cafetería del Jirón de la Unión, ofreció refrigerios para la Academia Diplomática, servicios de coffee-break y almuerzos. Provecho.

RUMANIA NOS SALIÓ CARO

Rogelio Canches.

El alojamiento del presidente de Rumania, Traian Basescu, durante su visita oficial el 28 y 29 de enero en Lima, costó 7,526 soles pagados con nuestros impuestos. Si quieren dos noches en el Swissotel, pueden empezar a hacer su chanchita.

❖ El número anterior informamos sobre un cable diplomático obtenido por Wikileaks en el que se revela una conversación entre el expresidente del Congreso, Ántero Flores–Aráoz, y el exembajador de Estados Unidos, James Curtis Struble. Según Flores–Aráoz, él no acostumbra comentar sobre política nacional con funcionarios extranjeros. Nosotros dimos cuenta, exclusivamente, de lo que se consigna en dicho cable (en la reproducción de arriba).

NATIVOS DE MADRE DE DIOS PIDEN APOYO DE BECA 18 ❖ Trece jóvenes de las comunidades nativas de Infierno, Isla de los Valles, Palma Real, Puerto Luz, Diamante, Yomibato, Puerto Luz y San Jacinto, en Madre de Dios, han pedido a la Comisión de Pueblos Andinos, Ambiente y Ecología que interceda por ellos ante el Pronabec, que administra el programa de Beca 18, para un trato especial. La Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad) explica que el Estado peruano no ofrece a los indígenas la posibilidad de competir en igualdad de condiciones con estudiantes de las ciudades. Beca 18 exige un promedio de 14 en secundaria que los estudiantes indígenas no alcanzan.

18 VELAVERDE Lunes 29 de abril del 2013

14-15-16-17-18 SHUSHUPE.indd 18

27/04/13 22:53


ACTUALIDAD OPINIÓN

LA OTRA CIUDAD

REPSOL EDUARDO DARGENT eduardo.dargent@revistavelaverde.pe

E

n los años ochenta diversos académicos predijeron que las nuevas democracias de América Latina no cambiarían sus modelos de desarrollo estatistas a pesar de sus costos. La razón: los beneficios clientelistas que brindaba dicho modelo a los políticos. La propiedad de empresas permitía distribuir puestos de trabajo para sus militantes y la intervención en diversas áreas hacía más fácil dirigir recursos hacia potenciales votantes. Como sabemos, en varios países la predicción falló: crisis económicas, presiones externas y líderes que llegaron al poder desde fuera del sistema, y por tanto sin interés en mantener un esquema que beneficiaba a sus antecesores, dieron lugar a profundas reformas de mercado. Pero en lo que acertaron estos académicos es que, por mucho tiempo, las élites políticas de diversos países defendieron el modelo estatista por interés electoral. La discusión ideológica sobre el mejor modelo de desarrollo sirvió como careta para que muchos escondieran esos intereses más pedestres. Esta vieja discusión académica me vino a la cabeza al ver esta semana la reacción de políticos de la oposición frente a la supuesta intención del Estado peruano de comprar la refinería de La Pampilla y los grifos de Repsol. Más allá de que la idea sea adecuada o no (confieso que mi instinto ochentero me pone a la defensiva), me sorprendió el frente unido de oposición que saltó hasta el techo con la noticia. Líderes y congresistas, que rara vez coinciden en algo, actuaron al unísono. Hasta amenaza de acusación constitucional se ha lanzado. Alan García II criticando a Alan García I ha dicho que estas políticas solo sirven para dar trabajo a los amiguetes. ¿Qué fibra ha tocado el anuncio para motivar esta reacción tan fuerte de la oposición? Una respuesta es que los grupos de oposición en el Congreso son ya liberales conversos, creyentes firmes del rol subsidiario del Estado. Si bien hay actores clave que se

guían por esas creencias, la explicación no me convence. Varios de los que hoy protestan tienen por lo general una mucho menor presencia mediática en temas económicos, y parecen más ambiguos en sus posiciones sobre la intervención estatal. Otra opción es que la clase política sea un simple apéndice de la clase empresarial. Escuderos de los intereses empresariales, se aúnan al rechazo de sus patrones a un Estado empresario. Como en el caso anterior, este factor también ayuda a entender el tema. Por afinidad, porque han trabajado o planean trabajar para la gran empresa, o porque se nutren de esa cercanía al poder económico, hay parlamentarios que saltan como resortes cuando se tocan intereses empresariales. Pero la reacción ha sido más virulenta de lo normal, incluso entre sectores que no siempre han sido amigables con esos intereses. Tal vez esta reacción no sea más que la suma de los dos factores mencionados. Pero me MARTÍN ACEVEDO parece que hay algo más en esta rebeldía promercado, y tiene que ver con la misma razón esgrimida en los años ochenta para explicar el fenómeno contrario: intereses electorales. Hoy no solo son políticos que quieren mantener su torta, sino políticos sin torta que no quieren que el gobierno tenga una. Temen las ventajas electorales que daría a un candidato oficialista esos recursos. De inmediato se ha asociado el tema a la llamada reelección conyugal y se describe La Pampilla como una fuente de potencial clientelismo. Paradójicamente, entonces, el modelo económico no solo sería defendido por actores que lo apoyan ideológicamente, o quienes reciben una serie de ventajas y beneficios del mismo. Si tengo razón, hoy otros actores en favor de dicha estabilidad serían políticos pensando menos en el tema de fondo, y más en sus intereses electorales de mediano y corto plazo. FOTO:

Lunes 29 de abril del 2013 VELAVERDE 19

19 COLUMNA DARGENT.indd 19

27/04/13 15:57


ACTUALIDAD ÁLBUM

LOS APRISTAS

SENTENCIADOS POR NARCOTRÁFICO Y CONMUTADOS En la lista de 3,247 conmutaciones de pena y 64 indultos humanitarios del segundo gobierno de Alan García –otorgados a sentenciados por tráfico ilícito de drogas– aparecen más de dos decenas de militantes apristas.

[ INVESTIGACIÓN: JOSÉ ALEJANDRO GODOY ]

D

e la lista de personas sentenciadas por tráfico ilícito de drogas, cuyas penas fueron conmutadas durante el gobierno del presidente Alan García, entre julio del 2006 y julio del 2011, 25 militantes apristas fueron favorecidos por la gracia presidencial. En la edición anterior de Velaverde, mencionamos a tres sentenciados a 15 años de prisión que pertenecían a las filas del APRA y recibieron este beneficio, pero eran más. Diecisiete ‘compañeros’ habían sido sentenciados a penas que variaban entre los cinco y los diez años de cárcel, mientras que cinco debieron permanecer entre tres a cinco años. En este último grupo se encuentra una ciudadana que, luego de ser favorecida con la reducción de su pena, pasó a formar parte de la Comisión de Gracias Presi-

20 VELAVERDE Lunes 29 de abril del 2013

20-21-22 NARCO2.indd 20

27/04/13 15:51


FOTO:

YANINA PATRICIO

denciales como promotora del mismo beneficio otorgado por el gobierno de Alan García Pérez. A estos 25 beneficiados se suman tres más. Dos ciudadanos que pertenecieron al Partido Aprista, pero cuyas penas fueron conmutadas después de que sus nombres fueron retirados del padrón de militantes. Una persona beneficiada con indulto humanitario dejó de aparecer como integrante de esta agrupación luego de recibir la gracia presidencial. Las revelaciones implican a cada vez más miembros del APRA –en particular, a los exmiembros de la Comisión de Gracias Presidenciales, los abogados Miguel Facundo Chinguel y Manuel Huamán Montenegro– en un escándalo vinculado al narcotráfico, una de las principales amenazas a la seguridad interna.

BEDOYA IJUMA, EULER NILO Pena: 15 años Se redujo a: 7 años, 6 meses Resolución: Nº 303-2009-JUS

CENTURIÓN FERNÁNDEZ, NEYCER Pena: 15 años Se redujo a: 7 años Resolución Nº 013-2010-JUS

REYES ALFARO, AMELIA EMPERATRIZ Pena: 15 años Se redujo a: 6 años Resolución Nº 088-2009-JUS

ÁNGELES YACTAYO, REYNALDO Pena: 10 años Se redujo a: 5 años, 13 días Resolución: Nº 208-2008-JUS

RAMÍREZ PICÓN, CYNTHIA SILVANA Pena: 9 años Se redujo a: 4 años Resolución: Nº 038-2010-JUS

CUENTAS ELGUERA, ROSA AURORA Pena: 8 años Se redujo a: 7 años, 10 meses, 12 días Resolución: Nº 201-2008-JUS

FONSECA ESPINOZA, EDWIN YULFO Pena: 8 años Se redujo a: 6 años, 4 meses Resolución: Nº 005-2011-JUS

PÉREZ GÓMEZ, OVIDIO Pena: 8 años Se redujo a: 6 años, 10 meses, 5 días Resolución: Nº 009-2009-JUS

QUISPE AQUIJE, ELIZABETH SOLEDAD Pena: 8 años Se redujo a: 3 años, 6 meses Resolución: Nº 274-2009-JUS

SANTISTEBAN SUCLUPE, RICARDO Pena: 8 años Se redujo a: 5 años Resolución: Nº 045-2010-JUS

BOCANEGRA ORDÓÑEZ, PABLO Pena: 7 años Se redujo a: 5 años Resolución: Nº 119-2009-JUS

MELGAREJO CRISÓSTOMO, VÍCTOR FERNANDO Pena: 7 años Se redujo a: 4 años Resolución: Nº 118-2009-JUS

Lunes 29 de abril del 2013 VELAVERDE 21

20-21-22 NARCO2.indd 21

27/04/13 15:51


ACTUALIDAD ÁLBUM ADRIANZÉN FLORES, JORGE Pena: 6 años, 8 meses Se redujo a: 3 años, 5 meses Resolución: Nº 237-2009-JUS

LA ROSA ATOCHE, LUIS ALFREDO Pena: 6 años, 8 meses Se redujo a: 5 años Resolución: Nº 031-2011-JUS

(DEJÓ DE FIGURAR EN EL PADRÓN DEL APRA LUEGO DE SER CONMUTADO)

APOLINARIO SORIA, TEÓFILO LUIS Pena: 6 años, 8 meses Se redujo a: 3 años, 4 meses Resolución: Nº 008-2010-JUS

ZUMAETA SHUPINGAHUA, TERCERO ERNESTO Pena: 6 años, 8 meses Se redujo a: 3 años, 6 meses Resolución: Nº 200-2009-JUS

MUDARRA VALENCIA, NASARIA MARÍA Pena: 13 años Se redujo a: 5 años, 6 meses Resolución: Nº 275-2009-JUS SAAVEDRA USHIÑAHUA, KELVIN ALBERTO Pena: 13 años Se redujo a: 7 años, 8 meses Resolución Nº 004-2010-JUS

INDULTOS HUMANITARIOS MOYA CASTILLO, CELINDA JULIA Fecha de indulto: 9 de mayo del 2008 Resolución Nº 070-2008-JUS

APONTE ALVARADO, VICTOR MANUEL Pena: 5 años Se redujo a: 4 años, 10 meses, 18 días Resolución: Nº 200-2008-JUS

JULCA VELÁSQUEZ, BALDOMERO Pena: 5 años Se redujo a: 3 años Resolución: Nº 022-2009-JUS

DURÁN ARAUJO, VANESSA Pena: 6 años, 8 meses Se redujo a: 4 años Resolución: Nº 100-2009-JUS

EXAPRISTAS CON PENAS CONMUTADAS

DEPAZ RODRÍGUEZ, VÍCTOR WALTER Pena: 5 años, 8 meses Se redujo a: 3 años Resolución: Nº 246-2009-JUS

Abogado Miguel Facundo Chinguel irá nuevamente a megacomisión por últimas revelaciones.

GÁLVEZ LESCANO, LUIS ROBERTO Pena: 6 años Se redujo a: 3 años Resolución: Nº 156-2010-JUS

OBREGÓN ZAPATA, DAVID RUBÉN Pena: 6 años Se redujo a: 4 años Resolución: Nº 091-2009-JUS

HURTADO SOTOMAYOR, EDUARDO ISRAEL Pena: 4 años Se redujo a: 3 años, 1 mes Resolución: Nº 169-2009-JUS

MORALES PÉREZ, CARMEN DEL ROSARIO Pena: 4 años Se redujo a: 1 año, 9 meses Resolución: Nº 100-2009-JUS

PAREDES LLAJA, JUAN MANUEL Pena: 3 años Se redujo a: 2 años, 2 meses, 15 días Resolución: Nº 118-2009-JUS

FUENTE: Infogob, con padrón de militantes actualizado al 31 de marzo del 2010.

22 VELAVERDE Lunes 29 de abril del 2013

20-21-22 NARCO2.indd 22

27/04/13 15:52


ACTUALIDAD OPINIÓN

EN SENCILLO

PEORPERÚ P A B LO S E C A DA pablo.secada@revistavelaverde.pe

U

sualmente se utiliza PetroPeor al describir las andanzas de la empresa que más vende en el país. Lamentablemente, no se pudo privatizar Petroperú en los 90. Al parecer meteremos el pie en el hueco del que no pudimos salir del todo. Tampoco se ha sabido promover la competencia, regular y fiscalizar el costo ambiental. Pobre Perú. Los inversionistas han recordado los riesgos asociados a la oportunidad de invertir en una de las economías más dinámicas del mundo. Para que no se crean esos cuentos del ‘milagro peruano’ o que estamos encaminados, inexorablemente, al primer mundo. Que Palacio haya externalizado uno de sus deseos más íntimos ya está generando incertidumbre entre, por ejemplo, un inversionista en telecomunicaciones. Un baldazo de agua fría a la confianza empresarial, que había estado recuperándose pero aún no ha regresado a los niveles previos al humalazo, moderará el aumento de la inversión privada, el crecimiento y el bienestar en el futuro cercano. Si se confirmara en los próximos meses el sinsabor más amargo que ha dejado este tema, es decir, que regresa un mayor intervencionismo estatal a la economía peruana, se reduciría el crecimiento potencial y, de manera más sostenible, la mejora del bienestar. Discutiremos las tres excusas a las que recurre el gobierno para justificar su eventual decisión. Primero, que Petroperú se inmola, digamos, para evitar que la chilena ENAP acceda a este activo. No. ENAP está vendiendo sus activos en nuestro país para fortalecer su alicaída situación financiera. Segundo, que Petroperú romperá la supuesta concertación de precios en el mercado de grifos o el, en mi opinión, existente abuso de posición de dominio en el mercado de GLP. Otorgarle autonomía, fortalecer al Indecopi y contratar asesores y consultores externos es, obviamente, una política pública muy superior para lograr el mismo objetivo. Lo otro es como matar una mosca con una bazuca –que tiene dos cañones, uno de los cuales

apunta para atrás en este caso–. Tercero, que los activos son estratégicos. Es muy razonable asumir que ante un altamente improbable conflicto armado, las Fuerzas Armadas tomen el control de activos como éste. Así que no hay diferencia. Considerando la abismal diferencia entre la capacidad operativa de las FFAA de nuestro país y su supuesto archienemigo, no hay diferencia en quién sea dueño de estos activos de cualquier modo. ¿Qué debería hacerse? Primero, aprovechar la venta de los activos restantes de Repsol Perú para atraer a otros operadores de talla mundial. Shell ya está de vuelta en Camisea. Eso requiere, sin embargo, apuntar exactamente en la dirección opuesta. Reemplazar el segundo comité de Como Sea II por un consorcio liderado por un banco de inversión que colabore en el diseño y la promoción de inversión del megaproyecto, por ejemplo. Segundo, corregir algunas políticas públicas relevantes. Dejar de distorsionar los precios en el mercado energético con Como Sea. Gravar la contaminación. Tercero, cerrar las refinerías de La Pampilla y Talara, tras construir tanques de almacenamiento de productos refinados importados. La industria mundial de refinación YANINA PATRICIO está en retirada: se consolidan, cierran y venden refinerías. Se podría comprar una refinería de segunda, más grande que ambas y limpia. Que la opere un privado. Que se asocie con Petroperú si el presidente no deja que lo aconsejen bien. Cuarto, firmar el contrato que está, escandalosamente, listo y durmiendo para que se construya un ducto de GLP a Lima que reduzca la posición de dominio de Pluspetrol y quien compre Repsol en ese mercado. Es irresponsable que se siga trayendo GLP a Lima en camión. Quinto, reforzar al Indecopi como ya lo he comentado. ¿Y qué tiene que ver esta agenda con la vigente? Son como el agua y algún estratégico derivado del petróleo, para estar a tono con los tiempos. Aló, Palacio. FOTO:

Lunes 29 de abril del 2013 VELAVERDE 23

23 COLUMNA SECADA.indd 23

27/04/13 17:26


ACTUALIDAD OPINIÓN

EL OJO DE MORDOR

UNA DE ZOMBIS PEDRO SALINAS pedro.salinas@revistavelaverde.pe

N

unca hubo tantos políticos imponiendo la dictadura de su sinrazón. Ni tanta estulticia llevada a la categoría de statu quo. Nunca la ideología de izquierdas extremas, que avalan los chavismos autoritarios, o de las derechas brutas y achoradas, que nos hacen ver como una sociedad enferma de la idiosincrasia, le hicieron tanto daño al país. Aunque para ser honestos, cada gobierno que nos toca viene con su cuota de escasa cultura y de ínfimo criterio. Además de las correspondientes oleadas de irrefrenable corrupción. En consecuencia, en vez de ocuparnos de las cosas urgentes e importantes, este Perú de cuarta –y hasta de quinta– camina al ritmo que le tocan los políticos de turno. Así que, haciendo de tripas corazón, uno termina sintiéndose en medio de un apocalipsis zombi. Y ya que estamos en este tema, que es realmente el que me interesa abordar, aprovecho para comentar con los cuatro lectores que siguen esta columna, que, así como me he enganchado en el pasado con series como 24, o The Wire, o Dr. House, o Homeland, o Game of Thrones, también me ha pasado lo mismo con The Walking Dead (TWD). No les voy a mentir. Desde la peli iniciática de George Romero hasta la divertida Zombieland, debo confesar que TWD, basada en los cómics de Robert Kirkman, produce un efecto adictivo en mí. Sí, lo sé. Y no pienso refutarlo. TWD no es la mejor serie de televisión. No. No es Los Soprano. Se trata de una saga preñada de contenidos violentos y repulsivos. Pero, por alguna razón, es la serie más vista de la televisión por cable en la historia de los Estados Unidos, aunque intuyo que al decir ello estaré alimentando más argumentos adversos hacia TWD. En TWD, como en otras películas del género, nunca nos enteramos qué tipo de epidemia gatilla este azote de

caminantes deshumanizados, entregados totalmente al canibalismo, que se desplazan en hordas, son repugnantes y amenazadores, además de poseedores de cuerpos chorreantes, deformes y en permanente descomposición, que deambulan con lentitud. Como sea. Lo único que nos queda claro es que solamente podemos hacerles frente pegándoles un tiro en la cabeza. Y obvio. Si además tenemos a alguien como el comisario Rick Grimes, una suerte de mesías policial, para que nos lidere en medio de una pandemia zombi, genial. Pero a ver. Más importante que los peligros o la aparición de muertos vivientes, son las vidas ocultas de los supervivientes. El éxito de TWD está en las subtramas, en las historias que ocultan sus personajes y que se van revelando de a pocos, a lo largo de los episodios. La plaga zombi es apenas un pretexto. Es cierto que la fórmula es muy sencilla. Coctelea un thriller emocional que hunde sus raíces en las tensiones entre los sobrevivientes con batallas épicas en las MARTÍN ACEVEDO que muchas veces mueren personajes conocidos. Porque si algo está claro en TWD es que cualquiera puede morir. Y eso, les cuento, funciona a la perfección. Como ha dicho Kirkman, los zombis “no son lo fundamental, sino que son simplemente la excusa para poner una serie de personajes en situaciones extremas que les obliguen a reaccionar con decisiones extremas y a cambiar en su carácter hasta un grado extremo”. Y es así. Al punto que, muchas veces, la mayor amenaza para la colectividad de los que resisten terminan siendo las otras personas –y no los cadáveres que andan como autómatas–, definiéndose claramente que las decisiones y las acciones de cada quien son las que determinan nuestra humanidad. Porque si no quedó claro, en TWD, como en la vida, los peores enemigos del hombre son los otros hombres. FOTO:

24 VELAVERDE Lunes 29 de abril del 2013

24 COLUMNA PEDRO SALINAS.indd 24

27/04/13 15:58


25 AVISO ALAS 1.indd 25

27/04/13 16:51


ACTUALIDAD ESTAFA

Los esposos Carlos Ubillús y Diana Yovera exigen a DH Mont les devuelva el dinero que invirtieron para comprar un departamento en el ex Aeródromo de Collique.

CONSTRUCTORA FAVORECIDA EN EL GOBIERNO APRISTA INCUMPLE PROYECTO DE VIVIENDA

EL CUENTO CHINO DE

MONT LING

[ ESCRIBE: ANA BRICEÑO ] [ FOTOS: PIKO TAMASHIRO ]

Una de las constructoras más beneficiadas por obras en el gobierno de Alan García recibió dinero de decenas de familias que soñaban con el departamento propio en el 2010, pero aún no devuelve la cuota inicial ni entrega los inmuebles. El banco y el consorcio piden a los clientes que si ya esperaron dos años, que sigan esperando.

El proyecto Ciudad Sol de Collique, en Comas, debió culminarse en el 2012 pero está abandonado, sin obreros ni albañiles.

26 VELAVERDE Lunes 29 22 de abril del 2013

26-27-28 ESTAFA DH MONT.indd 26

27/04/13 17:10


FOTO:

DIARIO 16

Ricardo Mont Ling nunca atendió nuestras llamadas para ser entrevistado.

E

l 3 de noviembre del 2010, los esposos Carlos Ubillús y Diana Yovera depositaron S/. 4,320 en la cuenta del consorcio de construcción DH Mont en el Banco Continental. Era la cuota inicial del departamento que iban a comprar, con bastante esfuerzo, en el complejo habitacional Ciudad Sol de Collique, en Comas, a través del programa Techo Propio. Tres años después no tienen departamento y el dueño del consorcio, Ricardo Mont Ling, se niega tercamente a devolverles su dinero. Agobiado porque DH Mont no le respondía las llamadas telefónicas, el viernes 12 de abril Ubillús, 36 años, se reunió con otras seis familias estafadas por Mont Ling y decidieron encararlo en su oficina, en la avenida Angamos Este 1648, Surquillo. “Nos dijo que no perdiéramos las esperanzas porque el proyecto de todas maneras iba a reiniciarse en corto tiempo, que tuviéramos paciencia, que todo era culpa del Banco Continental porque no soltaba un dinero”, afirma Ubillús. Dos días después lo llamaron de DH Mont para decirle que le iban a devolver los S/. 4,320, pero a fin de mes. No tiene otra opción que esperar. Manuel Villavicencio (50) y Luis Aguilar (37), quienes también estuvieron ese día con Mont, esperarán a que se reinicien las obras. “Tengo dudas, quiero creer que pronto empezará el proyecto”, admite Aguilar, empleado de seguridad que vive con sus dos hijos y su esposa en la casa de sus suegros. Él también invirtió S/. 4,320 en el 2010. Todas estas familias desconocen los juicios y denuncias que pesan sobre Mont Ling, uno de los empresarios preferidos del segundo gobierno aprista. DH Mont tuvo a su cargo 15 contratos con el Estado, entre ellos la remodelación de colegios emblemáticos y el Estadio Nacional, por un monto de 60 millones de dólares. En ambas obras hubo serios cuestionamientos por costos sobrevalorados y deficien-

Documentos confirman el pago de cuota inicial a la constructora DH Mont y solicitud por devolución de dinero.

EL CONSORCIO COLLIQUE PAGÓ S/. 29 MILLONES AL ESTADO POR LA COMPRA DEL PRIMER LOTE DE 320 MIL METROS CUADRADOS, EN DONDE SE UBICABA EL ANTIGUO AERÓDROMO DE COLLIQUE. cias en los trabajos. La forma en que se hizo propietario del terreno de Collique, durante el gobierno del expresidente Alan García, también está llena de controversias. En el 2010 la publicidad del consorcio Collique –DH Mont, Graña y Mon-

tero y Besco– ofrecía departamentos pagaderos en cuotas de S/. 243 mensuales, sin embargo, una disputa en los tribunales por la propiedad del terreno de 60 hectáreas enfrentó a DH Mont con los anteriores ocupantes que llevaban 40 años en la zona: el Aero Club de Collique, la Asociación Civil Educacional Aerodeportiva Volovelística de Lima (Aceavoli) y la Escuela de Aviación Civil de la FAP. El exasesor comercial de DH Mont, José Luis Hernández, se encargaba de mostrar las maquetas de los departamentos y de convencer a interesados de la seriedad del proyecto en Collique. En el 2010 la primera etapa del proyecto ya estaba vendida. “Nos dijo que con nuestro dinero terminarían de construir la Lunes 29 de abril del 2013 VELAVERDE 27

26-27-28 ESTAFA DH MONT.indd 27

27/04/13 18:14


ACTUALIDAD ESTAFA

primera y toda la segunda etapa. A medida que pasaba el tiempo, ya no veía ni obreros ni nada”, cuenta Ubillús. El afectado refiere que el propio Hernández le aconsejó en agosto del año pasado: “Pide tu dinero de una vez al consorcio porque esa empresa (DH Mont) está ‘cerrando’ a la gente”. De inmediato, los esposos Ubillús–Yovera se comunicaron con la asesora legal de DH Mont, Milagros Rojas. Ella les dijo que el consorcio había hipotecado una propiedad en Lambayeque al Banco Continental para obtener dinero y pagarles. Como la demora persistía y los reclamos aumentaban, Rojas les aseguró que el dinero saldría de la empresa. La promesa tampoco se cumplió. “Dijo que me pagarían en dos partes, y nada. Rojas pedía que me quede y me aseguró que DH Mont había ganado un hábeas corpus a la Municipalidad de Comas, que con eso se restablecería el proyecto”, señala Ubillús. Efectivamente, el 31 de enero del 2011 el alcalde de Comas, Nicolás Kusunoki, anuló la licencia temporal del consorcio Collique para construir los edificios y dejó sin efecto la habilitación urbana por incumplir los requisitos municipales. “No tenían áreas suficientes para parques, ni postas. Las torres estaban inclinadas”, declara Kusunoki. Para entonces se habían construido siete edificios, de 32 departamentos cada uno. DH Mont interpuso una acción de amparo y el 11 de octubre del 2011 la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia falló a su favor. La Municipalidad de Comas interpondrá una medida cautelar ante el Poder Judicial del Cono Norte para dejar sin efecto la acción de amparo. “Si resulta favorable, el señor Mont no podrá construir en por lo menos tres años”, advierte la procuradora municipal, Victoria Espinoza. Mientras tanto, las obras continúan detenidas. “Mont es un posesionario ilegítimo. En 1944 la Liga Nacional de Avia-

CUANDO OLLANTA HUMALA ERA CANDIDATO A LA PRESIDENCIA DIO SU PALABRA DE QUE EL AERÓDROMO DE COLLIQUE SE MANTENDRÍA INTACTO POR TRATARSE DE UN TERRENO QUE SERVÍA PARA PROMOVER LA AVIACIÓN. “IZÓ LA BANDERA DOS VECES AHÍ; AL FINAL NO PASÓ NADA”, RECUERDA EL ALCALDE DE COMAS, NICOLÁS KUSUNOKI.

ción donó el terreno al Estado peruano para el desarrollo de la aviación civil y el gobierno aprista se lo vendió”, afirma Carlos Prado, presidente de Aceavoli, asociación que reclama la propiedad de 30 hectáreas en Collique. Prado, experimentado piloto, ha interpuesto cuatro denuncias contra Mont y cuenta con una ratificación de la Tercera Sala Civil para volar en el aeródromo. “Las personas que están creyendo que vivirán ahí serán estafadas”, asegura. En la página web de DH Mont aún figura el proyecto Ciudad Sol de Collique con planos de la ubicación y las distribuciones de los departamentos. En la oficina de Ricardo Mont, en Surquillo, nadie da razón de él.

Cuando empezó el proyecto había más de mil inscritos en Techo Propio, sin embargo a la fecha nadie ocupa un departamento.

“ESPEREN UN POCO MÁS” Gerardo Freiberg Puente, gerente general del Fondo Mi Vivienda, adelantó a Velaverde que en los próximos días se reiniciarían las obras en Collique y que los precios se van a mantener. “Al iniciar el proyecto había más de 1,200 inscritos en los fondos de Techo Propio y aún siguen 900”, dice. El funcionario minimiza las denuncias contra el consorcio DH Mont por

usurpación del terreno. “Yo les digo a esas personas que están con dudas que si han esperado dos años, esperen un poco más. Habrá un condominio”, aseveró. El Banco Continental confirmó que el financiamiento de los créditos hipotecarios para acceder a los departamentos en Ciudad Sol de Collique está en una fase de “reactivación”.

28 VELAVERDE Lunes 29 de abril del 2013

26-27-28 ESTAFA DH MONT.indd 28

27/04/13 21:39


VERSUS

ACTUALIDAD

Rol de MVLL como garante del gobierno El escritor Mario Vargas Llosa, quien respaldó el voto por Humala en el 2011, criticó la posición del gobierno peruano frente a las elecciones en Venezuela y la actuación del chavismo contra la oposición.

Le importa un comino que un “diputadito” piense que él es o no es garante del señor Ollanta Humala.”

El señor Mario Vargas Llosa no es garante de nada”. FREDY OTÁROLA, CONGRESISTA DE GANA PERÚ

FERNANDO DE SZYSZLO, ARTISTA PLÁSTICO

(PASILLOS DEL CONGRESO, 22.4.2013)

(EL COMERCIO, 24.4.2013)

El rescate de Chavín de Huántar 16 años después

El gobierno anunció el aumento de la cuota de pesca de anchoveta en medio de la polémica por una norma que regula la actividad.

Crece biomasa de anchoveta

El recuerdo de la operación militar fue aprovechado por militares para cuestionar procesos por violaciones a los derechos humanos.

La ministra Triveño, basada en un informe de Imarpe, ha informado que hay más de 12 millones de toneladas de anchoveta. Es irresponsable que diga que se haya estado depredando este recurso”.

Es el momento de que el Poder Judicial dé por concluido el juicio contra los comandos”. LUIS GIAMPIETRI, EXVICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

AURELIO LORET DE MOLA, ABOGADO DE LA SOCIEDAD NACIONAL DE PESQUERÍA (ABRE LOS OJOS, 24.4.2013)

(ABRE LOS OJOS, 22.4.2013)

Algunos desubicados piden que se ponga fin a procesos contra comandos Chavín de Huántar pero no existe ningún proceso judicial contra ellos”. CARLOS RIVERA, ABOGADO DEL INSTITUTO DE DEFENSA LEGAL (TWITTER, 22.4.2013)

Las normas que mi despacho impuso para reordenar la pesca de anchoveta permitieron la recuperación de la biomasa de este recurso en el mar peruano”. GLADYS TRIVEÑO, MINISTRA DE LA PRODUCCIÓN (EL COMERCIO, 24.4.2013)

Lunes 29 de abril del 2013 VELAVERDE 29

29 VERSUS.indd 29

27/04/13 20:30


ACTUALIDAD ENTREVISTA

“JUAN SOTOMAYOR NO VA A VOLVER A CHIM PUM CALLAO” ENTREVISTA: OMAR MARCOS

FOTO:

MARTÍN ACEVEDO

Omar Marcos, alcalde de Ventanilla, admite que su aspiración es pegar el salto a la alcaldía provincial chalaca de la mano de Chim Pum Callao. De confirmar su postulación en las elecciones del 2014, posiblemente le toque enfrentar al actual alcalde Juan Sotomayor, separado de ese movimiento a raíz de las denuncias de chuponeo en la provincia constitucional. Marcos sostiene que Sotomayor no regresará nunca más al movimiento fundado por Alexander Kouri.

L

leva siete años como alcalde de Ventanilla. ¿Va a la reelección?

Siempre he pensado que se van quemando etapas y en Ventanilla ya estoy culminando una.

Su siguiente paso es la Municipalidad Provincial del Callao.

Obviamente es una posibilidad, claro. Tengo aspiraciones de crecer políticamente y la municipalidad provincial es una aspiración personal, pero mi postulación dependerá de dos cosas: si la población la ve con buenos ojos y si mi organización política decide respaldarme.

¿Se va a mantener en Chim Pum Callao?

Es mi casa. Inicialmente era invitado, ahora soy miembro. Entonces va a ser rival de Juan Sotomayor, el actual alcalde del Callao.

No sé si Sotomayor va a ser candidato, pero imagino que pronto tendrá que marcar una posición… Hay rivalidad con él. Incluso enemistad.

Sotomayor formó parte de Chim Pum Callao y fue expulsado por los problemas que son de público cono-

cimiento (las denuncias de chuponeo a autoridades ediles del Callao). Hace pocos días los miembros del movimiento evaluamos la situación política y creo que a Sotomayor le corresponde responder a sus electores. Lo prioritario para él, antes de pensar en una reelección, tendría que pasar por resolver sus problemas. ¿Existe posibilidad de que Sotomayor vuelva a Chim Pum Callao?

Yo lo veo muy complicado porque de acuerdo a todos los indicios no tuvo un buen proceder con quienes eran sus compañeros de movimiento. Todo hace suponer que el señor Sotomayor lideraba una organización encargada de boicotear el trabajo de las autoridades del Callao. El propio presidente regional, Félix Moreno, ha presentado una solicitud para que se incorpore a Sotomayor en las investigaciones sobre el chuponeo. Le recuerdo que en un audio presentado en televisión, Sotomayor me amenazaba a mí y a mi familia.

30 VELAVERDE Lunes 29 de abril del 2013

30-31 ENTREVISTA OMAR MARCOS.indd 30

27/04/13 20:32


Se comenta que Moreno y Sotomayor se han amistado.

Mire, yo soy amigo de Félix Moreno, de su familia, y él es amigo de la mía. Muchas veces las autoridades deben dejar intereses personales en aras del bien público. Le puedo decir, con absoluta certeza, de que Sotomayor está fuera de Chim Pum Callao. ¿Qué papel jugará Álex Kouri en el partido ahora?

Es el presidente… Kouri comentó a Velaverde que pensaba ceder la dirección de Chim Pum Callao.

Kouri ha cedido a Moreno la representación de Chim Pum Callao. Vamos a reorganizar el movimiento, a implementar comités y a trabajar políticamente de cara a las elecciones del 2014. INASISTENCIAS El viernes, la Corte Superior del Callao ordenó la detención del exfutbolista Roberto Martínez por el caso de chuponeo. La denuncia original salió de Wilbur Castillo, exempleado de la municipalidad de Ventanilla.

“TODO HACE SUPONER QUE EL SEÑOR SOTOMAYOR LIDERABA UNA ORGANIZACIÓN ENCARGADA DE BOICOTEAR EL TRABAJO DE LAS AUTORIDADES DEL CALLAO”.

a los vecinos, congresistas, ministros, o directores de programas nacionales porque eso es beneficioso para mi población. Hemos ejecutado más de 450 obras en siete años. ¿Y eso qué tiene que ver?

No, no me entiendes. Esas reuniones rindieron sus frutos porque me terminaban transfiriendo recursos. Si me llama la secretaria del ministro y me da cita, ¿qué podía hacer? La ley es muy clara: la vacancia es cuando uno falta a tres sesiones consecutivas de manera injustificada. Si no justificas, gaciones tendrán que determinar res- que te vaquen, pero yo justifiqué mis ponsabilidades. ausencias. A usted lo vacaron por sus inasistencias al concejo municipal. Después lo restituyeron. ¿Por qué tantas ausencias?

Imagino que estará faltando menos, ¿o tampoco?

Mire, yo no soy abogado, soy administrador. Y ahí me hicieron la camita. Mire, sin contar al actual gobierno Unos asalariados me hicieron la camita. central, en los últimos cinco años el ¿Otra vez Sotomayor detrás? No tengo las pruebas para confirmunicipio que más dinero ha conseguido en todo el Perú es el de Venta- marlo, pero es realmente impresionilla. Lo que ocurre es que yo, enten- nante lo que pasó. El promotor de la diendo el déficit en infraestructura del vacancia era una persona denunciada distrito, tenía que salir a conseguir re- como desaparecida. Y sigue desaparecursos para ejecutar obras. Yo atiendo cida hasta hoy.

Yo no conocía a Wilbur Castillo. Sin embargo, trabajaba en el municipio que usted dirige.

Con Castillo solamente conversé una vez, por 30 segundos. En el municipio trabajan más de 2,500 personas. Yo no conozco a todos. Tengo entendido que él integraba un equipo de seguridad ciudadana, orientado a recoger información sobre zonas con mayor incidencia de delincuencia y comercialización de drogas. ¿A usted lo chuponeaban?

La fiscalía tiene pruebas de que se había chuponeado a mi secretaria personal. ¿Por qué razón? Querían acceder a mis comunicaciones. Yo en mi despacho no uso teléfono fijo y al interceptar el teléfono de mi secretaria querían llegar a mí. ¿Y detrás de eso se encuentra el alcalde Sotomayor?

No lo puedo afirmar, aunque todo hace suponer que es así. Las investi-

Según Omar Marcos, el alcalde del Callao, Juan Sotomayor, tiene mucho que responder por las denuncias de chuponeo contra las autoridades de la región.

Lunes 29 de abril del 2013 VELAVERDE 31

30-31 ENTREVISTA OMAR MARCOS.indd 31

27/04/13 20:32


ACTUALIDAD INTERNACIONAL

FOTO:

AFP

Un efectivo de la policía anti disturbios detiene a un joven, el 15 de abril, durante una protesta contra los derechos de los homosexuales, una semana antes de la votación sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo.

M

ientras centenares de jóvenes se agolpaban frente al Parlamento español para pedir cambios en el rumbo económico de un país que enfrenta una crisis marcada por los 6 millones 200 mil desempleados, al otro lado de los Pirineos, en Francia, miles celebraban y otros tantos repudiaban la decisión del Congreso de declarar legal el matrimonio entre homosexuales. En el país que acuñó para el mundo los ideales de fraternidad, igualdad y libertad, llamó la atención el rechazo que causó la medida. Para la lideresa que lleva el sugestivo nombre de Frigide Barjot, y que ha comenzado a robarle clientes a Marine Le Pen, máximo exponente de la ultraderecha francesa, parte de la reacción en contra de la decisión del Parlamento se debe a que la medida no solo consagra la unión civil entre

personas del mismo sexo, sino porque va más allá al plantear el derecho de las parejas, que se consoliden dentro de esta nueva norma, de tener niños bajo su custodia. Este tipo de reacciones que podían haber sido esperadas en las zonas más conservadoras de los Estados Unidos, donde la homosexualidad hasta hace pocos años era considerada un crimen o una penosa enfermedad, eran menos previsibles en Europa y menos aún en la acaviarada Francia. Hasta el propio primer ministro británico David Cameron, de derecha, reconoció la importancia de estas uniones en la medida que reforzaban las relaciones y ayudaban a la gente a asumir compromisos en común. Para él, aunque en el fondo le resulte un duro sapo que tragar, no le queda otra que reconocer que se trata de un avance en la sociedad.

No nos dejemos engañar por la aceptación de las celebridades comprometidas con personas de su mismo sexo, ni con la complacencia ante las paternidades de los Elton John y Ricky Martin. El matrimonio gay de a pie no tiene cámaras que generen obligados gestos de cortesía y aceptación. Ellos y ellas siguen sufriendo prejuicios y marginación. Lo ocurrido en las calles de Francia, donde la protesta contra el matrimonio gay ha sido verdaderamente multitudinaria, nos hace pensar que el camino por recorrer para la consagración plena de los derechos de quienes prefieren la convivencia con alguien de su propio sexo no será nada sencillo a pesar de los avances. El símbolo de fondo rojo y el signo igual en rosa tiene aún que librar muchas batallas antes de su aceptación universal. Hasta ahora solo 14

32 VELAVERDE Lunes 29 de abril del 2013

32-33 MARINHO.indd 32

27/04/13 22:58


[ ESCRIBE: MICHELLE MARINHO ]

PROTESTAS EN PARÍS

UNIÓN GAY

DESNUDA EL CONSERVADURISMO FRANCÉS A Frigide Barjot, la líder contraria al matrimonio gay en Francia, no le molesta que se casen personas del mismo sexo. Lo que no tolera es que puedan adoptar y criar a niños. La aprobación de la norma que consagra ese derecho no garantiza nada: la convivencia con una persona del propio sexo tiene obstáculos reales en las calles.

de los casi 200 países han aprobado este tipo de uniones. Todavía tendremos que vivir casos como de los británicos Oscar Wilde o Alan Turing. El primero, genial escritor, fue condenado a la cárcel por alta indecencia al haber tenido un joven amante. El segundo, no resistió lo que hoy se llamaría bullying y terminó suicidándose al no poder resistir la presión social de la que era objeto. Él fue uno de los genios que logró descifrar para su país los códigos secretos de la máquina Enigma, artilugio con el cual los nazis durante la Segunda Guerra Mundial se comunicaban con absoluta confianza dada su supuesta invulnerabilidad. La sociedad seguirá acosando y torturando a los Wilde y privándose prematuramente de genios que pueden cambiar el mundo como Turing. Aunque de vez en cuando se dé licencia para aplaudir en el escenario a Elton John. Más allá de las leyes que formalicen derechos hay aún un largo camino por recorrer, tan grande como la manifestación de los intolerantes franceses. Por más normas que aprueben, si no cambian las personas, en el fondo no cambia nada. Es muy probable que también castiguemos o perdamos en el camino de la universalización de los derechos homosexuales a muchos más Wilde o Turing. La intolerancia es el mayor monstruo que tiene por vencer nuestra sociedad. A muchos nos puede parecer pequeño el número de países que han dado el paso hacia la igualdad. Pareciera que a pesar de los avances en esta materia estuviéramos empezando a caminar. La gran manifestación de franceses opositores al matrimonio gay en París demuestra que el conservadurismo no está muerto y que los herederos de mayo del 68 se han ido a dormir. La activista contra la unión gay Frigide Barjot el martes 23 durante una protesta en París. Lunes 29 de abril del 2013 VELAVERDE 33

32-33 MARINHO.indd 33

27/04/13 22:58


CIUDAD REPORTAJE

[ ESCRIBE: RAFAEL GUTIÉRREZ S. ] [ FOTOS: PIKO TAMASHIRO ]

RADIO CAPITAL

LOS PRODUCTORES

Exactamente a la una de la tarde el ruido y movimiento de la sala de producción en Radio Capital se paralizan. Se baja el volumen a las teles y radios, y los teléfonos dejan de sonar. Todos quitan sus miradas de las pantallas de computador y comienza la reunión de productores. Agitadamente se proponen los contenidos que formarán parte de la programación. Entre debates, discusiones, bromas y risas espontáneas, los productores determinan qué temas importan y cuál es la mejor manera de tratarlos: de una llamada puede salir un programa entero. 34 VELAVERDE Lunes 29 de abril del 2013

34-35-36-37 REPORTAJE CAPITAL.indd 34

27/04/13 13:56


E

n la puerta de Radio Capital, a las ocho de la mañana, se encuentra Carla Rivera, productora del Informativo Capital y locutora del programa Contra la corriente. Recoge su periódico en la puerta y sube al cuarto piso del edificio de RPP, en la cuadra 38 del Paseo de la República. Entra a la sala de producción y se sienta a atender el teléfono de emergencia. “Teléfono de Emergencia Capital”, contesta con una sonrisa que se mantiene a lo largo del día. Toma notas, confirma los datos, busca soluciones y luego evalúa si la historia se puede usar para la radio. A veces nacen programas enteros a partir de una llamada. En la cabina de locución, Phillip Butters y Paty Melgarejo realizan una entrevista acalorada. Sus labios se mueven pero solo se oyen sus voces por una radio prendida. Al terminar el programa, Butters sale de la cabina hablándole a su productor, Kike Bravo. “¡Está loco! ¡Es ladrón! Alguien tráigame una infusión. Grábenme

al juez en el Canal 2”. Kike, con pelo ruloso y brazo tatuado, se encarga, y luego tramita entrevistas con invitados para los días siguientes. Es un tipo realmente enérgico, bromista y receptivo. Mientras lo mantienen en espera con el teléfono en la oreja, aprovecha para revisar fotos en Facebook y luego, repentinamente, levanta las manos cantando: “I wanna rock! Rock, rock, rock!... Sí, ¿aló?”. Kike lleva trabajando nueve meses con Butters y Paty. Su rutina diaria comienza a las cuatro y media de la mañana, ya que debe llegar a la radio a las cinco y media, 30 minutos antes de que comience el programa. “Hay que balancear las personalidades. Phillip tiene opiniones bien fuertes y por eso a veces traigo invitados con los que sé que va a chocar. En días lentos metemos emocionalidad: fútbol, Chile, anchovetas, religión. En religión, por ejemplo, nunca estoy de acuerdo con Phillip, pero todo bien. Él habla y los oyentes se pican”, dice con una cortísima carcajada.

A esta hora, la única otra persona en Capital es Roberto Altamirano. Dentro de su cabina realiza el proceso de selección de las noticias que oye por la radio o lee en internet. Hace una señal de silencio con los dedos y dice en vivo los titulares del día cada hora, de cinco de la mañana a una de la tarde. Él es la voz de Radio Capital y, cosa extraña, su tono no es tan distinto a cuando habla regularmente. “El resto del día lo tengo libre, pero nunca llego hasta las diez de la noche sin quedarme dormido”, dice.

PRODUCTORES CAROLINA SIFUENTES (27 AÑOS) Productora del programa de Carlos Carlín. Estudió Ciencias de la Comunicación en la USMP y comenzó a trabajar en Radio Capital en el 2008. Es fanática de las artes escénicas y siente que tiene pendiente volver al teatro y a la danza. Desde que empezó a trabajar en Capital aprecia más descansar los domingos.

ROBERTO CANDELA ALVA (37 años) Productor del

programa de Mónica Delta. Egresado de la San Marcos. Trabaja en el grupo RPP desde 1998 y tiene un interés especial en producir programas en los cuales periodistas dialoguen entre sí, especialmente sobre derecho ciudadano.

KIKE BRAVO (41 años) Pro-

ductor del programa conducido por Phillip Butters y Patricia Melgarejo. Estudió en el Salesiano de Breña cuando niño y luego en la Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza, promoción 1994. Fanático del rock clásico. Tiene un retrato de su hijo tatuado en el brazo. Ha trabajado como reportero de deportes y fotógrafo en su agencia de modelos. Lunes 29 de abril del 2013 VELAVERDE 35

34-35-36-37 REPORTAJE CAPITAL.indd 35

27/04/13 13:59


CIUDAD REPORTAJE

MARÍA ELENA ELÍAS (47 AÑOS) Produce el programa de Jesús Véliz y César Bedón. Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Lima y se especializó en audiovisuales. Trabaja en Radio Capital desde agosto del 2012. Le gusta escribir cuentos para niños y espera poder publicar uno pronto.

FREDDY CÁRDENAS (26 AÑOS) Egresado de la San Marcos y productor del programa de Juan Carlos Tafur. Es nuevo en Radio Capital, habiendo sido antes practicante en RPP. Hombre de pocas palabras y actitud seria. Hincha de Alianza Lima y pichanguero por naturaleza.

LUIS TRUJILLANO (65 AÑOS) Hombre bajo, calvo y recio. Tiene ojos

azules oscuros y una personalidad eléctrica. Ha trabajado en RPP, incluso desde antes que Elizabeth, y también formó parte del grupo inicial que fundó Radio Capital. Igual que en sus conversaciones del mundo real, su Facebook está lleno de temas aleatorios en los que él hace un llamado a la opinión.

AVANZA LA MAÑANA

Van llegando los demás productores. Roberto Candela Alva, encargado del programa de Mónica Delta. Deja sobre su escritorio un libro grueso y de portada azul: Los Miserables de Víctor Hugo. “He estado tratando de avanzar lo que puedo con lo que me da el tiempo”. Se sienta ligeramente encorvado frente al computador y revisa las noticias en internet, mientras empieza a llamar para buscar invitados e información. “Lo que necesitamos son temáticas que generan un punto de vista, sin olvidar que se deben contar historias”. Ya se va llegando al mediodía y Anny Gamarra, productora del pro-

grama de Augusto Álvarez Rodrich, se prepara para la reunión de la una de la tarde. Anny tiene clara la relación que debe de existir entre productor y locutor. “Hay que estudiar su personalidad e intereses para saber qué funciona”, dice. Ella se mantiene al tanto de varios programas diarios y coordina con los demás productores para evitar repetir entrevistas o temas enfocados de una misma manera. El rol de un productor es crear un camino en el que los locutores se puedan desenvolver de la mejor manera. Avanza el día y la oficina se convierte en una central de productividad. Todos están ocupados entre el compu-

tador y el teléfono. Se pasan información, bromean y reaccionan ante las noticias que van sonando en la radio y los titulares del televisor prendido en la sala. Lucho Trujillano maneja el contenido de la programación y, de cierta manera, es como si condujese la orquestra conformada por los productores. Constantemente entra y sale de su pequeña oficina. Grita temas de discusión al azar. “La ministra de Educación ha dicho que se enseña mejor matemática en colegios estatales que en privados”. Todos lo oyen. Todos reaccionan. Roberto Candela habla de estadísticas de educación. Kike Bravo bromea: “El límite de aprendizaje varía

36 VELAVERDE Lunes 29 de abril del 2013

34-35-36-37 REPORTAJE CAPITAL.indd 36

27/04/13 14:01


ANNY GAMARRA (28 AÑOS) Productora de Augusto Álvarez Rodrich y ahora, temporalmente, del programa de Juan Carlos Tafur. Se ganó la chapa de “Sargento al aire” por su personalidad estricta. Hincha de la U, estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad de San Martín y desde LLASCA ARELLANO (24 AÑOS) La productora más joven de antes de egresar ya trabajaba en radio. Radio Capital. Llasca solía trabajar Sueña con abrir un restaurante. para el noticiero central del canal 5 y ahora es productora de Tu negocio, tu marca, que pasan los fines de semana ELIZABETH LINDO a las 10 de la mañana. Coordinadora de contenido los fines de semana. Trabaja en Capital desde su creación, y en el grupo RPP desde hace 25 años, donde comenzó como practicante. Ha sido reportera, redactora, asistente de producción, conductora y editora. Es madre de dos pequeños que crecieron en el ambiente radial.

CARLA RIVERA (28 años)

KIKE MONTENEGRO

Encargada de atender el Teléfono de Emergencia Capital y productora del programa Informativo Capital. Originalmente de Huacho, donde fue locutora de radio desde los 13 años. Estudió comunicaciones. Carla es una chica tranquila y terriblemente paciente, es católica devota y le gustan los gatos.

(37 AÑOS) Productor del programa de Rosa María Palacios. Chiclayano, estudió en la Pedro Ruiz Gallo. Está en el Grupo RPP desde hace 12 años, donde comenzó como practicante en radio Ke Buena. Melómano, entusiasta de los karaokes, también disfruta ser reportero y se ofrece cada vez que surge la ocasión.

con las capacidades de cada uno. Yo, en matemática, me quedé en quinto de primaria”. Lucho tiene ideas claras sobre cómo debe ser el periodismo realizado por Radio Capital. “Aquí importa lo que opina la gente. No se trata de explicar. No queremos tener a dos abogados hablando entre ellos cosas que nadie va a entender. Buscamos emocionalidad. Opiniones. El alma humana hacia fuera. El conductor tiene que provocar a la gente. La gente tiene que llamar y hablar. Su inteligencia, su ignorancia, lo que tengan para mostrar. Si no hay llamadas, no hay Radio Capital. Ya está la noticia, hay que discutirla”.

TU OPINIÓN IMPORTA

A la una de la tarde se lleva a cabo la reunión de productores. Lucho conduce la discusión, mientras se lanzan propuestas: “El derecho en relación a La Parada”. Lucho instiga a cambiar el término derecho. “Habla de justicia, no de derecho. La gente no sabe nada de derecho, pero la justicia se siente”. Anny Gamarra suelta una pregunta como tema: “¿Se puede abrir un negocio gastronómico con poco capital?”. Lucho evidencia que tiene datos sobre absolutamente todo. “Claro que sí. Conozco a una señora que va en su bicicleta vendiendo papa rellena a 50 centavos”. Y así siguen por más de una hora.

A las cinco de la tarde, la mayoría de personas que han estado desde la mañana siguen allí, teniendo conversaciones en las que todos están invitados. Llegada la tarde, la producción se mantiene constante y la mayoría del turno matutino sigue trabajando. A esta hora, afuera, en las radios de taxis, quioscos, casas y tiendas, suena el programa de Carlín, quien habla de lo que se estableció a partir del trabajo de los productores. Su colaboración, imperceptible para el oyente, marca toda la diferencia. Son el fundamento sobre el cual yace todo el contenido. Si los locutores son artistas, los productores son el lienzo, la pintura y las brochas. Lunes 29 de abril del 2013 VELAVERDE 37

34-35-36-37 REPORTAJE CAPITAL.indd 37

27/04/13 14:01


CIUDAD ENTREVISTA

[ ENTREVISTA DE KETTY CADILLO ] [ FOTOS: PIKO TAMASHIRO ] ¿Cómo te defines?

C

omo un artista integral: pinto cuadros, soy grafitero desde los 13 años, hago música, compongo, canto y desde hace un año estudio, completamente becado, diseño gráfico y dirección de arte en la Toulouse Lautrec.

¿Cómo conseguiste la beca?

Siempre quise estudiar pero por problemas económicos recién puedo hacerlo. Gracias a Álvaro Burto, uno de los dueños del instituto, Lucho Deza, conoció mi trabajo y me dio esta oportunidad. Me subí al tren y ya tengo año y medio. Soy el primero de mi clase. Ahí estamos, dándole.

¿Vives solo?

No, ahora tengo a mi señora y a mi hijo, Eitan Eduardo, que tiene un mes de nacido. También tengo una hija mayor de mi primer compromiso: Luciana Valentina.

¿Cuál es tu nombre verdadero?

Eduardo Gamio Atarama, natural de Chiclayo, pero me trajeron a Lima muy pequeño. Desde entonces he vivido en varios lugares: Surco, Rímac, Breña, Pueblo Libre, El Callao, Chorrillos y ahora en Ventanilla.

¿Cómo llegaste a la música?

Desde pequeño he escrito: primero una especie de diario, después poesía, pero nunca pensé en ser músico o hacer música… quería ser famoso (risas). Me acostumbré a escribir porque mi mamá, cada tarde, después del colegio, me obligaba a copiar cuentos antes de salir a jugar. Es que no ponía tildes, comas, puntos, ahora tampoco lo hago. Cuando me cansé de transcribir, comencé con mis propias historias.

Estudiaste en un colegio militar.

Sí, en el Manuel Polo Jiménez en Surco, colegio de la FAP, pero nunca me gustó la parte militar. Siempre fui rebelde, hice lo que quise, nunca seguí reglas. Tenía buenas notas, soy metódico y disciplinado, aunque no lo crean, eso me enseñó mi padre, y tam38 VELAVERDE Lunes 29 de abril del 2013

38-39-40 NESIO.indd 38

27/04/13 13:37


bién a lograr lo que quiero, cueste lo que cueste. ¿A qué edad comenzaste a vivir solo?

A los 17. Mis padres se separaron cuando tenía 10 años y viví un tiempo con cada uno. Eso me ayudó a conocer mucha gente y distintos barrios, porque se mudaban constantemente. Aprendí que los jóvenes no son iguales en todos lados, vi diferentes realidades. Me fui porque me gustaba hacer música y mi papá esperaba un hijo militar o un doctor, yo quería ser artista. Entonces decidí hacer mi vida.

Tiene 28 años y hace grafitis desde los 13. Cuando Nesio habla se siente el sonido de la calle, del barrio. Y es que este artista integral, como se define, hijo de un militar y un ama de casa, ha logrado sobrevivir a los barrios más duros, ha sorteado la droga y la delincuencia con terquedad, y ha construido un mundo suyo. Luego de haber conseguido con La última canción, más de medio millón de visitas en YouTube, se encuentra grabando su próximo disco: Luchar siempre, que incluye el tema principal de la próxima miniserie sobre la vida de Maicelo, su amigo de toda la vida.

hacer cosas que no debía, pero creo que es lo que me tocaba vivir. No quisiera que mis hijos pasen por eso… hice muchas cosas, no porque quería sino porque las tuve que hacer. ¿Como qué cosas?

Ahí… sus cositas… las que todo joven hace cuando se cría en el barrio. Me ganaba la vida como podía, trabajando en lo que sea para pagar mi cuarto y seguir haciendo música. También comencé a vender ropa, juntaba dinero y me iba a Chile y traía ropa de contrabando. Aprendí sobre eso en un viaje a Tacna.

¿Artista?

¿Fuiste a cantar?

Bueno, sí, cuando comencé a escribir y a pintar no conocía lo que era el hip hop, ni la música urbana, pero empecé con ese impulso, sin saber dónde iba. Incluso ahora, si me preguntas mi rumbo, no sabría decirte. Creo que con los años me he formado como artista en la parte de la composición y la música. He pintado para mucha gente famosa como Maicelo, Kina, Paolo Guerrero, Tego Calderón, 50 Cent. He tenido roce con muchos artistas, he ido de gira con Tego Calderón, he cantado en la misma tarima que Willy Colón. Me han pasado cosas increíbles que nunca pensé.

Sí, me invitaron a un evento que se llamaba Tacna Break hace nueve años, ahí hice conciertos y pinté grafitis. Conocí a Pome, un artista de Arica, y me invitó. En Arica e Iquique el circuito de hip hop es fuerte y me hice conocido. Antes de volver vi cómo pasaban contrabando, aprendí y empecé a traer ropa y aquí la vendía a cinco o seis veces más. Eso me generó un ingreso para poder solventar la música. Me fue bien, incluso llegué a tener una tienda en Las Malvinas durante tres años.

¿Y Cartel Callao?

Ya no estoy con ellos, me salí y ahora toco solo. Eso me ha dado la oportunidad de trabajar más fusión con bandas como Laguna Pai. Creo que uno no debe encasillarse porque te vuelves un artista limitado. Hay que convertir lo que uno hace en un producto, porque si no, no puedes llevar pan a tu casa. Pienso que un artista debe acomodarse a los tiempos e innovar siempre.

¿Cuántos años tenías?

Tenía 20… luego, a medida que me fui metiendo más en la música, tuve que dejarlo. NESIO, EL CONTRERAS En el hip hop hay mucha adrenalina y riesgo, sobre todo en el grafiti.

Depende, porque hay grafiti legal e

¿Por qué te fuiste de Cartel Callao?

Porque los tiempos cambian y uno madura. Tengo una guerra con uno de ellos pero no quiero generar morbo. Me han dado de comer durante mucho tiempo. Como Nesio, ahora toco más que nunca. Puedo cantar en un asentamiento humano, en una obra para niños o en el sur, en un lugar exclusivo, para otro tipo de gente.

¿Cómo vive un chico solo a los 17 años?

Me mudé a un cuarto… comencé a Lunes 29 de abril del 2013 VELAVERDE 39

38-39-40 NESIO.indd 39

27/04/13 13:38


CIUDAD ENTREVISTA

ilegal. He pintado en la Vía Expresa, en la Panamericana. También he firmado encima de vidrio con ácido. Cuando eres chiquillo te gusta la adrenalina, pero hace como 10 años que no salgo a la calle a pintar de esa manera. ¿Qué cosas has hecho para conseguir pintura?

Limpiar carros para conseguir plata y comprar una lata de spray, porque cuando era chico las pinturas eran caras y no tenía. También me metía a tiendas importantes y robaba… como travesura de chiquillo, no como ladrón. Con mis amigos nos forrábamos en pintura. También hacíamos rifas. No teníamos quién me compre las pinturas, nadie estaba de acuerdo con que yo pinte, lo veían como vandalismo.

delgada entre vivir y sentir porque tienes que tener un poco de las dos cosas y también la criollada, la calle, para poder plasmarla de tal forma que no le guste solo a un público marginal, sino también a gente de un nivel cultural diferente.

¿Te consideras marginal?

Me consideré así durante mucho tiempo porque la música que hacía antes era más de protesta, contestataria. Hoy puedo hacer una canción de amor y no sentirme mal por eso y obtener medio millón de visitas en YouTube.

¿No te atraparon?

Sí, y mi padre me dio una tanda. Una vez también me pillaron pintando paredes en una calle y me metieron preso. Eso volvió a pasar unas dos o tres veces más.

¿Quién te sacaba de la cárcel?

Llamábamos a la mamá de un amigo. Si lo hacía mi papá, no sé qué me hubiera hecho, es súper recto, del tipo de persona que si se encuentra una billetera llena de plata en el piso te la devuelve sin abrirla. Es una de las cosas que aprendí: o haces bien las cosas o no las haces. Era muy travieso, me rebelaba mucho.

¿Ante qué te rebelabas?

Ante el sistema, ante la creencia de que el artista de hip hop es un vándalo. Ante el serenazgo que pasaba, te veía pintando y te quería quitar las latas, ante todos los problemas de un joven a esa edad, ante un mundo limitado. Siempre fui autoritario, siempre hice lo que quería, a mi modo. Por eso me dicen Nesio, porque soy bien contreras. SOBREVIVIENTE ¿Cuándo nace Nesio?

Tendría como 14 años y se me dio por pintar la palabra “keke” en mi barrio en Chorrillos. Creo que era porque cuando salíamos a pintar, como no teníamos plata, solo nos alcanzaba para comprar kekes y gaseosa. En ese tiempo el municipio

Crees que si no fuera por la música, tu vida hubiera sido distinta…

mandaba a borrar todo lo que pintábamos, pero yo al día siguiente, antes de irme al colegio, volvía a pintar encima, por eso me pusieron Nesio y ya no pude quitarme el nombre.

¿Cómo conoces a Maicelo?

De El Callao. Lo conocí en una fiesta cuando éramos chiquillos. Es un tipo muy dinámico, sencillo, no se cree nada, viene de abajo y es un súper ejemplo de vida para mí. Un buen amigo, una muestra de que quien persevera triunfa.

En el medio en el que te mueves suele haber mucha droga, ¿cómo lo manejas?

He consumido de todo, pero ya no me llama la atención. Nunca me enganché. Ahora solo fumo marihuana de vez en cuando, por ahí antes de un concierto.

Cuando uno escucha un tema tuyo parece que hubieras vivido mucho.

Más que vivir es sentir, porque puedes aprender de experiencias de otras personas y no necesariamente tienes que sufrir, para transmitir. Hay una línea muy

Sí. La música de alguna forma me sacó de la calle, de las cosas malas que tiene. Me dio una oportunidad de vida y es lo mismo que transmiten mis canciones, que no necesitas hacer lo malo para salir adelante, no necesitas ser negativo, solamente necesitas creer en ti y luchar, porque el que lucha, gana.

Has vivido mucho tiempo en la zona dura de El Callao…

Hay muchas cosas que te puedo contar pero… no quiero que salgan en la revista… Sí, es duro.

¿Cómo sobreviviste?

Es la ley del más fuerte, pero a veces la fuerza no es de quien pega más sino de quien piensa más. En la cabeza la palabra hace más daño que un puñete o una patada. A mí la música me hizo fuerte, porque con una canción puedes hacer daño.

¿Qué dice tu papá ahora?

De cierta forma está más tranquilo porque estudio y mi mamá dice que está orgullosa. Sí, empecé tarde, porque tengo 28, pero lo estoy haciendo y no le debo nada a nadie.

40 VELAVERDE Lunes 29 de abril del 2013

38-39-40 NESIO.indd 40

27/04/13 13:38


41 AVISO ALAS 2.indd 41

27/04/13 13:30


CIUDAD GASTRONOMÍA

[ ESCRIBE: PAOLA MIGLIO ] [ FOTOS: PAOLA FLORES ]

E

s necesario entender que para hacer buena cocina no se necesita montar un “cinco estrellas”. Felizmente, en el último año han ido aparecido algunas propuestas atinadas y bien planteadas, en las que se sirve rica comida a precios razonables y en un espacio cómodo, cariñoso y sin pretensiones. José del Castillo, chef de La Red, se une a esta tendencia con Isolina, una antigua taberna limeña que rescata esos guisos de la abuela que tanto extrañamos. “La gente conoce La Red como cebichería, pero mi mamá comenzó haciendo comida criolla, mis raíces son netamente criollas. Tenía las cosas claras, quería un sitio muy tradicional en el que pudiera rendirle un homenaje a mi mamá, que es quien me enseñó a cocinar. Ella es el personaje, no había que crear ninguna historia. Me imagino que hiciste una investigación mucho más profunda sobre lo que ella ya te había enseñado.

y tenían cierta comodidad. Vivían en Quilca, Centro de Lima, y tenían cocinera, pero la niña de la casa no podía entrar a la cocina y la cocinera no podía tener contacto con los señores de la casa. Desde las seis de la mañana, que ponía a calentar el agua para el desayuno, no salía de la cocina hasta las nueve de la noche, cuando servía la cena. Mi mamá se acuerda que jamás la vio en el comedor, ella la miraba por un huequito y dice que era una morena grande. También pedía permiso para acompañarla al mercado. Todos esos recuerdos de tu madre los estás incorporando en Isolina…

Claro, también mi mamá se acuerda de mi abuela, Luisa, de cuando la llevaba al mercado y la dejaba con una persona en la puerta encargada para que pudiese comprar tranquila. Recuerda cuando cocinaba. Por ejemplo, hace tres semanas me enteré que el lomo saltado no llevaba sillao, solamente vinagre, sal y pimienta. Investigando me he dado cuenta de que sí pues, el sillao es una cosa más moderna, de hace 30 años. Mi abuela, cuando hacía el lomo saltado, le echaba solamente vinagre, lo ponía en una fuente y luego lo mezclaba con verduras, papas y listo.

Claro, la idea no era abrir un sitio y hacer cau cau y patita, era crear un lugar con historia que contar, no solamente en la pared y pizarras, sino que cuando entres también sientas que esa historia está viva. En esas conversaciones salieron muchísimas cosas, de cómo eran los cocineros cuando mi ¿Qué otra cosa preparaba tu abuela? mamá era pequeña y qué se comía. El mejor arroz con choros, que ni mi mamá ni mis tías volvieron a co¿Cómo eran? Mi mamá nació en los cuarenta, mer jamás. Mi mamá me cuenta que creció en casa de unos tíos pudientes cuando mi abuela hacía los frejoles,

TABERNA

LIMEÑA

ISOLI

42 VELAVERDE Lunes 29 de abril del 2013

42-43-44-45 GASTRONOMIA.indd 42

27/04/13 13:40


antes de preparar el aderezo, sacaba una vasijita el frejol sancochado y le ponía mantequilla para comerlo. También que compraban el pescado en trozos y que no había la variedad de ahora, con las justas corvina y cojinova, y en mariscos, choros y conchitas. Se comía ensalada de menestras: pallares o frejoles sancochados con vinagre, cebolla y tomate. A esto se suma lo de las hermanas de mi madre, que vivían en una chacra en Surco, donde se cocinaba con leña y se comía lo que se mataba: pollo, gallina, chancho. ¿Cuáles son las recetas más tradicionales que has implementado para Isolina?

Escabeche, jamón del país –el de la receta de ¿Qué cocinaré hoy? Y acá agregamos un comentario nuestro,

Isolina se ubicará en lo que era la bodega La Tapa, aquella hermosa residencia de verano de la familia Perfumo que data de principios de 1900, en la esquina de la Av. San Martín con Domeyer, Barranco.

A

A

LINA Lunes 29 de abril del 2013 VELAVERDE 43

42-43-44-45 GASTRONOMIA.indd 43

27/04/13 13:41


CIUDAD GASTRONOMÍA

está espectacular–, tallarines rojos… inicialmente diseñé una carta con 50 platos: torrejas de arroz, atún, zapallo, buñuelos, patita, chanfainita, mondongo, sopa de frejoles, estaba emocionadísimo. Ahora ya aterrizamos y vamos a poner una pizarra con 10 cosas máximo por un tema de facilidad. Incluiremos arroz con choros, con pollo, menestras, cebiche (ya es clásico), sánguche de pejerreyes (cau cau hecho como en la costa, sin verduras), además encurtidos de cebolla, rabanitos y pepinillos que se pueden servir con el guiso que elijan. Es una suerte de taberna italiana con estilo limeño. ¿A recetas como la del tallarín, que es tan clásica, le estás metiendo algo tuyo?

Lo que siempre me enseñó mi mamá, el tiempo de cocción. Mientras más tiempo hiervas la salsa queda más concentrada. Es la receta tradicional que siempre hemos hecho en mi casa y que algunos quizás comparten. ¿Cómo vas a incorporar los postres?

Son postres de la abuelita, como si fueran hechos para los nietos. No nos vamos a meter con cosas que ya se hacen y bien, como los picarones, pero sí con dulces de olla y pasteles clásicos, como tres leches, mazamorra, pie de limón, arroz con leche, ranfañote, mazamorra de calabaza, crema volteada, postres netamente limeños. Habrá para el desayuno también…

Sí, la idea es que encuentren en la barra todo lo que hay en una taberna, la comida en las fuentes, el jamón… esa abundancia. Vamos a atender desde el desayuno, la idea es ofrecer el sánguche como a ti te gusta, pero también los calentados de la pizarra. Puede ser que haya quedado del día anterior jugo de seco, estofado, cau cau y frejoles, entonces te armas un tacu tacu solo con arroz y el jugo que haya quedado y lo acompañas con una taza de café.

En Isolina se podrán armar combos. No hay nada establecido, pueden juntar su cau cau con una sangrecita o una carapulcra con arroz con pollo. Chilcano para acompañar, y listo.

44 VELAVERDE Lunes 29 de abril del 2013

42-43-44-45 GASTRONOMIA.indd 44

27/04/13 13:42


CRÍTICA

EL PRODUCTO

EL CUCHILLO @metelecuchillo

COOKIE MOSTER

El Pan de la Chola ya nos tiene acostumbrados a servir cosas ricas. Esta vez nos dimos una vuelta por ahí y sucumbimos ante su nueva galleta de avena: crocante con trozos de pecanas y de chocolate, muy baja de dulce y perfecta para un café de media tarde. Para el antojo mañanero, el brownie que no es brownie: una suerte de barra fondant de chocolate peruano al 70%, firme y de textura sedosa. Para caer en la tentación una y otra vez. Av. Mariscal La Mar 918, Miraflores / Horario: martes a sábado de 08:00 a 20:00 horas y domingos de 09:00 a 18:00 horas / Aceptan tarjetas Visa a partir de S/. 20.

EL HUECO SATO RAMEN

El invierno ya llega y el frío comienza a calar. La mejor opción para mantenernos calientes es la sopa, y para tomarse una buena lo mejor es darse una vuelta por Sato Ramen, que ha puesto a disposición de su fiel clientela una variedad de ramen preparado enteramente en casa. Acá no hay sobre que valga. Así están, y a S/. 12 todas, las Shio ramen (base de sal), Shoyu ramen (base de sillao), Miso ramen (pasta de soya), Tantan Ramen (picante), Chashu ramen (chanchito asado), Ebi ramen (langostino), Chanpon ramen (con saltado de verduras y langostino), Chikin ramen (de pollo), Ramen acebichado (de cebiche), Lomito ramen (de lomo saltado) y Okinawa soba (sopa con fideos gruesos). Además hay onigiris de chancho y atún y gyozas para picar. Av. Rodríguez de Mendoza 405, Pueblo Libre / T. 637-4936 / Horario: lunes de 19:00 a 22:30 horas y de martes a sábado de 13:00 a 22:30 horas, domingos de 13:00 a 18:00 horas / Solo efectivo / www.facebook.com/SatoRamenLima

EL SOMMELIER

Por FIRDAUS MADON

BARCO NEGRO

De Denominación de Origen Douro (Portugal 2005), este vino está elaborado a la vieja usanza por la bodega Francois Lurton de Douro, ubicada en una finca que es considerada Patrimonio de la Humanidad. El caldo se elabora con tres famosas cepas de este valle: Roriz, Touriga Franca y Touriga Nacional, y presenta un bonito color rubí rojo intenso, mientras que en nariz revela frutas maduras y especias. En boca es suave y aterciopelado, ideal para maridar con cebiche, tiradito nikkei y maki acebichado. También acompaña bien al lomo saltado, cebiche caliente y tacu tacu. Servir a 18 °C.

BRAVO RESTOBAR Hay ocasiones en que ir a un restaurante supone un viaje en el tiempo, como si al cruzar la puerta nos tropezáramos con el set de la versión limeña de Volver al futuro. Uno entra al salón de Bravo Restobar y parece que por los parlantes va a empezar a sonar Carreteras mojadas de Christian Meier y desde la barra va a guiñarle un ojo Daniela Sarfati. Da igual que el restaurante haya nacido a mediados de los 2000, aquí todo, desde esa barra enchapada en guijarros de piedra hasta el caprese de langostinos con tomates cherry y una mozzarella infame, tiene un aire noventero, como sacado de una telenovela de Iguana Producciones. Si un mérito tiene Bravo es que la carta no engaña. Si uno pide un tiradito al rocoto, en la mesa aterriza un mahi-mahi bañado en salsa de rocoto, un poco de choclo y cancha serrana sin más. Falto de limón, sin casi picante y el corte del pescado descuidado. Con la misma literalidad se atiende el pedido de una bondiola en salsa de hongos, arroz con choclo y puré al romero. La carne bien hecha, la salsa perfectamente olvidable. Pero el plato, con su tacita de arroz volteada y su poquito de puré de papa, parece salido de la cafetería de un parque empresarial. Hay también unos ravioli de asado de tira que desde que alguien llevó a Mistura se encuentran por todas partes. La masa demasiado gruesa, por lo demás, comestibles. Gourmet confortable, dicen en Bravo de su cocina. Y, como tantas veces en esta ciudad, uno no sabe a qué se refieren con gourmet. RESERVAS Conquistadores 1005, San Isidro / T. 221 5700 / Horario: lunes-miércoles de 12:30 a 12:00 horas , jueves y viernes de 12:30 a 02:00 horas, sábados de 19:00 a 02:00 horas y domingos de 13:00 a 17:00 horas / www.bravorestobar.com / Precio: S/. 70 por persona / Servicio: Correcto / Reserva: Recomendable / Valoración: 1.5/5 cuchillos.

Lunes 29 de abril del 2013 VELAVERDE 45

42-43-44-45 GASTRONOMIA.indd 45

27/04/13 14:18


CIUDAD MÚSICA

[ ESCRIBE: RAFAEL GUTIÉRREZ ] [ FOTOS: SARA APAZA ]

Domingo. Aún no cae el sol y las enormes filas se mantienen estáticas. Una multitud ordenada espera a las afueras del anfiteatro del Parque de la Exposición para ver a Alborada en vivo: es la presentación de su más reciente disco La Trilogía Inca. El grupo de música contemporánea andina está por dar su primer concierto del año en Lima. Hay expectación.

"

V

ienen pobres, ricos, negros, blancos… todo tipo de gente viene a ver a Alborada”, dice Bernabé Aborado, de unos 50 años. Su familia ha llegado a visitarlo de Huamanga y él los ha traído a oír la música fusión de Alborada. Tiene razón: las personas paradas en las larguísimas colas son una verdadera muestra de la heterogeneidad peruana y, entre ellas, un ejército de vendedores abanicando

46 VELAVERDE Lunes 29 de abril del 2013

46-47-48 ALBORADA.indd 46

pósters, discos, DVDs y cancioneros de la banda con las letras en quechua, ya que la mayoría de las canciones son en este idioma. La gente no es tímida al comprar y guarda sus adquisiciones en mochilas y bolsillos. Hacia la parte final de las colas hay mimos en zancos, músicos y gente disfrazada bailando la conga. Los turistas y niños alrededor se vuelven locos y abandonan sus lugares en las filas para unirse a la hora loca.

AL BO RA DA 27/04/13 13:44


En la entrada hay control estricto: decomisan desde botellas de agua hasta recipientes de tecnopor con pollo a la brasa. La multitud deja atrás sus piqueos sin mucha pena. El concierto ya va a comenzar y nada más importa. Hay cerca de cuatro mil personas en el anfiteatro que han pagado entre S/. 43 y S/. 214 (con firma de autógrafos, prueba de sonido, polo, DVD y póster incluidos) para entrar. Desde 1984, cuando Sixto Ayvar funda el grupo en su natal Ocobamba (Apurímac), su música ha recorrido el mundo. Ayvar se estableció en Colonia (Alemania), desde donde se abre a otros géneros y se inyecta de modernidad. Luego, con la llegada de Víctor Valle y Lennin de la Torre, se gesta el nuevo sonido y se comienza a abrir a culturas de Canadá y Estados Unidos. Es entonces cuando las tradiciones indígenas de América del Norte y del Sur se retroalimentan. Las banderas de Perú, Ecuador y Argentina, que se han repartido a los asistentes, flamean, se agitan apasionadamente, incluso algunos llevan sus colores tatuados en el rostro, como en un partido de fútbol. De pronto empieza el concierto con teloneros variados. La mayoría hace combinaciones musicales inverosímiles y en solo una hora pasan por todos los géneros, desde metal hasta country combinados con música selvática, baladas, huaynos. A pesar de estar bueno, la gente se impacienta, quiere que comience el estelar.

¿DÓNDE ESTÁ ALBORADA?

En la primera fila se sienta Milagros, con su hermana y su sobrino. “Vengo a verlos siempre que puedo desde hace cinco años –cuenta–. Suelen hacer uno o dos conciertos en Lima y de ahí otros más en provincia”. Un poco más atrás se encuentra el club de fans Amigos de Alborada, unas 20 personas con polos iguales que agitan banderas. Han venido miembros invitados de varios países y provincias, incluyendo a una señora mayor llamada Irene, de Rusia, que se sabe todas las canciones, en español y en quechua. Nicolasa Vela Guerra, integrante del club, cuenta sobre la labor social que hacen. “Vamos a centros geriátricos o a repartir regalos en Pamplona por Navidad. Siempre les ponemos la música de Alborada, por supuesto”. Ya es de noche y Alborada aún no toca. Parece que los encargados del Parque de la Exposición no han permitido acceder a los músicos de apoyo. Al menos esta es la explicación que da la animadora a la audiencia. “Esto no es culpa de los músicos ni de la producción, sino de la municipalidad”. Luego va paseándose por las tribunas, rotando el micrófono para amplificar las quejas de la audiencia sobre la alcaldía. “¡Susana Villarán no apoya la música andina!”. Otros asistentes la miran incrédulos y comentan que “está loca”, ellos solo quieren escuchar a la banda. No le hacen caso, mientras la doña se altera.

Lunes 29 de abril del 2013 VELAVERDE 47

46-47-48 ALBORADA.indd 47

27/04/13 13:44


CIUDAD MÚSICA

Alborada se presentará nuevamente en el Parque de la Exposición el domingo 16 de junio por primera vez junto con la banda Antología. Entradas disponibles en Teleticket de Wong y Metro.

MIENTRAS TANTO, EN EL CAMERINO

Los miembros principales de la banda se relajan antes de subir al escenario. Rodeado de causas rellenas y una sandía gigante, Sixto Ayvar, el único miembro fundador que queda, cuenta el ritual que hace antes de tocar. “Sobre el escenario, pedimos permiso a las montañas y al padre sol. Echamos flores de color amarillo al suelo y usamos una olla en la que vertemos maíz y quinua y que representa la tierra”. Para Sixto, que frecuentemente va de gira con Alborada por Europa, es importante para el éxito de su grupo que las canciones sean en quechua. “Allá les gusta la música

peruana cuando está en quechua. Cuando hablas en español eres menos importante”. La gente se vuelve loca por la música y la imagen de miles de personas cantando juntas es impactante. Es una producción que incluye cerca de 150 artistas en escena, entre músicos, bailarines, acróbatas, actores, operadores de luces. Están Los Caporales Pasos de Fuego, Tierra Mía, el ballet oficial de Alborada y los campeones del Festisaya, entre otros. Es masivo y temático. Parece un Circo del Sol andino y la audiencia está hipnotizada con el simbolismo: una cabeza de un Inca gigante yace en el escenario, rodeada por tigres y serpientes, mientras que

pantallas LED proyectan psicodelias con la bandera del Tahuantinsuyo. La noche sigue mientras la teatralidad de la música toma posesión de los espectadores. Se habla de la contaminación, de las minas que destruyen la tierra, del legado histórico y de la responsabilidad con la naturaleza. El público estalla en una emoción que trasciende el patriotismo. Está orgulloso de un legado cultural que se ha ido perdiendo, pero que sobrevive gracias a bandas como Alborada. Una producción espectacular y un mensaje de inclusión y pertenencia que cautiva a todos los presentes. ¿Cuál es tu Marca Perú? Marca Tahuantinsuyo.

48 VELAVERDE Lunes 29 de abril del 2013

46-47-48 ALBORADA.indd 48

27/04/13 13:44


49 AVISO DAMA JUANA.indd 49

27/04/13 13:36


CIUDAD OPINIÓN

CIUDADES MALDITAS

¿LA PARADA O LA PARODIA? NICOLÁS KISIC @nicolaskisic

Los hechos que ocurren tras el desalojo de La Parada parecen episodios de ‘El especial del humor’. Primero, el juez Malzon Urbina ordena la reapertura del lugar sin dejar pasar la oportunidad de citar en su fallo a personajes como Sancho Panza. Luego, un grupo de comerciantes organiza una marcha para presentar la maqueta de lo que podría ser “La Nueva Parada”, una preocupante propuesta arquitectónica para construir un ‘innovador’ centro de abastos. Ante semejante propuesta no fue difícil para la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) descartar el proyecto y reiterar que el terreno que ocupaba La Parada se convertirá en un parque. Qué gran oportunidad. Las tres hectáreas que ocupaban los corralones de La Parada pronto serán un espacio público, qué gran decisión. Sobre todo en un lugar donde son escasos. La MML (¿o Susana Villarán?) también decidió que el parque sería llamado el Parque del Migrante, idea que ha ido tomando forma en las últimas semanas. Con el Parque del Migrante, entiendo, la idea sería rendir homenaje a los inmigrantes que vinieron y siguen llegando del interior del país a Lima. Por ejemplo, se ha propuesto crear la plazuela Chacalón al interior del parque. En principio, me parece acertada la iniciativa de distinguir a quienes han aportado tanto valor e identidad a la ciudad. Sin embargo, considero que hacerlo tematizando un parque sería un error. Por un lado, más astuta podría ser una estrategia en la que se promuevan eventos para difundir el aporte del inmigrante en todos los parques de Lima, o que se incorpore el criterio en iniciativas culturales como ‘cultura viva’. Por otro lado, tematizar un parque puede limitar con lo ridículo. Los parques tienen una función clara y lo que la gente hace en ellos es siempre lo mismo. Se hace deporte, se disfruta de la vegetación, se pasea, se juega. Nadie va al parque César Vallejo a conocer más de su historia y a leer poemas. Nadie acude al parque María Reiche para informarse sobre

las Líneas de Nasca y las historias de la arqueóloga alemana. Además, tematizar así, desde la cabeza de la alcaldía, podría interpretarse como una sutil demagogia que, a pesar de las buenas intenciones, enraíza un modelo de hacer obra pública que debe terminar. Gracias al mismo modelo, el partido Solidaridad Nacional de Castañeda se hizo propaganda gratis durante ocho años –y para siempre–. El puente Rayito de Sol, las escaleras Solidarias, los hospitales de la Solidaridad, todo de amarillo, todo con su nombre. El exalcalde no hubiera tenido reparos en nombrar al parque de La Parada el Parque de la Solidaridad. La actual alcaldesa de Lima no revela malas intenciones, pero sin querer se fortalece un mecanismo que en el futuro le puede seguir haciendo daño a la ciudad. ¿Entonces? Es sumamente importante fortalecer los instituciones y no a las personas que las dirigen. Para ello, el Servicio de Parques de Lima (Serpar) ya tiene la receta y la está aplicando con éxito en el parque Sinchi Roca. Allí, se hizo un concurso para desarrollar las ideas que presentaron para el polideportivo y el MARTÍN ACEVEDO centro cultural que hoy están en obra (http://goo.gl/iRVSd). Los concursos de arquitectura despersonalizan el diseño y el carácter de un lugar y buscan elegir, mediante jurados calificados, las mejores lecturas del lugar, transformadas en propuestas técnicas y estéticas. Lo mismo debiera ocurrir en este fabuloso terreno, para asegurar la mejor propuesta en torno a los componentes del espacio público. El trazado del parque, las áreas de circulación, las zonas de reunión, el mobiliario urbano, la iluminación, los deportes, anfiteatros, la vegetación, entre otros. Si existe apuro por presión política, Serpar puede proponer un diseño muy básico desde el cual partir hacia un concurso. Los mejores parques contemporáneos en Latinoamérica se diseñaron bajo esta modalidad. Queremos y podemos hacer que el parque de La Parada sea de los mejores ¿no? FOTO:

50 VELAVERDE Lunes 29 de abril del 2013

50 COLUMA NICOLAS KISIC.indd 50

27/04/13 13:47


51 AVISO ECONOMIA.indd 51

27/04/13 16:53


52 VELAVERDE Lunes 29 de abril del 2013

52-53 TABLA DE PICAR.indd 52

27/04/13 23:01


CULTURA

TABLA DE PICAR

“No soy nada. Nunca seré nada. No puedo querer ser nada. Aparte de esto, tengo en mí todos los sueños del mundo." POR

“Haz una lista exhaustiva de todo lo que podrías hacer y luego haz lo último de la lista”. De la baraja Oblique Strategies de Brian Eno y Peter Schmidt.

The Rumpus publicó un artículo del escritor Rick Moody –12,000 palabras estupendamente escritas, media Crónica de

una muerte anunciada: pasado mañana lo terminamos− en torno al último disco de Bowie. Un tanto lamebotas, pero Moody alucina con perspicacia en torno a una lista de 42 palabras enviadas vía e-mail por el mismo artista, quien con ellas describe el “flujo de trabajo” de The next day. La lista, valiosa en tanto Bowie no ha concedido entrevistas sobre este disco, contiene palabras como vampírico, súcubo, fúnebre, anarquista, traidor, nervio.

The next day, escribe Moody, es “mejor que cualquier cosa que hayan hecho los Stones desde Tattoo you (que es bueno sobre todo por Sonny Rollins), mejor que cualquier cosa que haya hecho Van Morrison desde Avalon sunset, mejor que cualquier cosa que haya hecho Dylan desde Time out of mind, mejor que cualquier cosa que haya hecho Brian

Ferry desde Mamouna (hace 19 años), mejor que cualquier cosa que haya hecho Joni Mitchell desde Mingus…” Siguen firmas.

JACKSON JACKSON

100 mil fotografía suyas −algunas de ellas, obras maestras− fueron descubiertas tras su muerte: nunca se las mostró a nadie. Se sugiere al lector interesado en el rostro humano que googlee su nombre.

Por cierto, se sabe que habrá película –un biopic de originalísimo título: Lust for life− sobre David Bowie Está en intere Iggy Pop en Berlín net el trailer Oeste en los setenta, de Finding Vivian época de discos como Maier, documental Low y The idiot. Dirigirá sobre la última genio Gabriel Range, nombre incógnita de la fotoque en la cabeza de este grafía estadounidense, columnista forma un Vivian Maier. Nana globo de cómic sin texto de profesión, cerca de alguno.

LA VIDA A CUADRITOS

D

espistado lector: los chistes son un arte. Y la página de la izquierda no es un error: es un vórtex espacio temporal que conecta su sensibilidad yuppie de hoy con la sensibilidad que usted tenía en algún momento remoto de la década del ochenta. El viernes arranca el Primer Festival Internacional de Historieta, Ilustración y Dibujo “Ciudad de Lima 2013”. O, como lo conocen en Facebook, “Lima en cuadritos”. Usted debe prestarle mucha atención, creemos. El escritor Óscar Malca, curador de la muestra internacional, dice: “Hay una especie de boom del mundo de la historieta: investigadores y profesores que antes despreciaban el género le dedican espesos ensayos, artículos, clases y libros”. Vendrán a Lima el

argentino Diego Bianchi y el brasileño Fabio Zimbres (en la ilustración pequeña), los cuales además darán talleres gratuitos. Vienen también Allan Sieber, Sergio Langer, Pepe Palomo y Carlos Reyes, y se realizarán homenajes a plumas nacionales como Hernán Bartra Moscoso (conocido por Coco, Vicuñín y Tacachito, preciosa página de la izquierda); Juan Rubén Osorio, creador del primer héroe peruano de cómic (Juan Santos El Guerrero); CROSE, también conocido como Crocheto, y Franciso Miró Quesada Cantuarias, padre del gran Super Cholo. Todas las actividades tendrán lugar en la Casa Rímac (Jr. Junín 323, Cercado de Lima) gracias a la municipalidad y la librería Contracultura. Ojo: el sábado 4 de mayo es el “Día del cómic gratis”, y todos los asistentes recibirán de redundante forma (gratis) publicaciones de los participantes en la Feria de fanzines y revistas peruanas. Vaya y muérase. De placer, se entiende.

Lunes 29 de abril del 2013 VELAVERDE 53

52-53 TABLA DE PICAR.indd 53

27/04/13 23:01


CULTURA RAJES & BRONCAS

54 VELAVERDE Lunes 29 de abril del 2013

54-55-56-57 RAMIRO LLONA.indd 54

27/04/13 20:28


RAMIRO LLONA

“HAY UN PACTO DE SILENCIO MAFIOSO” [ ENTREVISTA: CÉSAR BEDÓN ] [ FOTOS: PIKO TAMASHIRO ]

Uno de nuestros pintores más respetados ha iniciado una pelea. “Me salí de la galería, retiré todo mi trabajo y cancelé todos los proyectos –incluida visita al taller de los coleccionistas que vienen a las ferias– porque de manera unilateral Lucía de la Puente decidió empezar a trabajar con sus artistas al 50%”, escribió la semana pasada en su página de Facebook, y su mensaje incendió la pradera. Algo habrá detrás. Velaverde buscó a Ramiro Llona en su taller y encontró paredes muy altas, luz, y un grupo de cuadros nuevos apilados contra la pared, ahora sin fecha de exposición. Encontró también a un artista con ganas de decir su verdad en voz alta. Creemos que eso es respetable, en una ciudad donde las cosas se dicen, por norma, a media voz. En esta entrevista Ramiro Llona habla sobre su ruptura con la galería Lucía de la Puente, sobre su rechazo al trabajo del Museo de Arte de Lima, sobre su escepticismo en torno a las ferias que se han llevado a cabo este fin de semana y sobre el complicado mercado de arte peruano en el Perú (perdonen la tristeza).

¿

Estos cuadros son los que ibas a exponer en Lucía de la Puente?

Sí. Es una pena porque habían aparecido elementos nuevos en mi trabajo: estaba muy ilusionado. ¿Qué pasó?

Hace tres años pactamos esta muestra con Lucía, que hubiera sido en octubre. Hace unos días ella vino a ver el trabajo terminado. Antes de irse me dijo “tengo que decirte algo que no va a gustarte: a partir de ahora trabajo con mis artistas al 50%”. Literalmente. Tú sabes que acá no hay acuerdos de papel. ¿No hay nada?

No. Me acabo de enterar de que los acuerdos verbales no tienen validez legal. Yo le dije a Lucía que lo suyo era completamente inaceptable. Hubo un intercambio de e-mails, ambos muy atrincherados en nuestras posiciones. Me quiso cambiar las reglas a mitad de juego. ¿Qué argumentos te dio?

Los costos. Que vivimos en un

mundo globalizado, que hay que competir con otras galerías. ¿De qué forma se compite cobrándole más al artista?

No lo sé. Y no creo que las galerías estén a punto de quebrar. Me queda claro que se trabaja en la informalidad.

No creo que haya galerías que firmen contratos. Imagínate, si Lucía de la Puente hubiera firmado un contrato conmigo estaríamos hablando de un juicio.

habitaciones en una casa de Barranco. Quiero hacer hincapié en esto, porque una de las razones que se esgrimen para cobrar 50% de comisión es que “se invierte en el artista”. Yo vine con cuarenta años de carrera, veinticinco años en Nueva York, dos retrospectivas en museos de Latinoamérica. En algún momento Lucía de la Puente fue un espacio fresco, de sensibilidad muy cercana al artista. Algo muy lindo. José Tola, yo mismo, éramos artistas de cierta trayectoria y la acompañamos en sus años iniciales.

No es que la galería se quede con el 50% y tú ganes el otro 50%.

¿Cuál era la comisión?

No. Tienes que pagar impuestos, IGV. Con comisión del 35% recibes, al final, el 48% del precio de venta de la obra. Si te cobran el 50% de comisión a ti te llega solo el 37%...

30%. Lucía decía que las otras galerías abusaban de los artistas. Cuando se mudaron al local nuevo la comisión se estandarizó a 35%, que es lo que se cobra hoy en Chile o Colombia.

¿Cuánto tiempo venías trabajando con Lucía?

¿Sabías que Lucía de la Puente no es la única que está cobrando 50%?

Unos quince años. Yo llegué a ella cuando su galería era apenas un par de

Después de esto me he enterado de que galerías como Revólver, 80m2 o Lunes 29 de abril del 2013 VELAVERDE 55

54-55-56-57 RAMIRO LLONA.indd 55

27/04/13 20:28


CULTURA RAJES & BRONCAS

Frances Wu también lo vienen haciendo. Pero si Lucía empieza a cobrar el 50%, en dos semanas todas las galerías de Lima harán lo mismo. Entonces, les están quitando dinero a todos los artistas de Lima.

Si esto procede, sí. ¿Tú necesitas de las galerías?

Ni siquiera lo pienso. A veces no he tenido qué comer y he optado por posiciones igual de radicales: me estoy enfrentando al stablishment. Antes de esto, ¿Lucía de la Puente incumplió algún acuerdo contigo?

No, nuestra relación fue buena. Ha habido, sí, mayor distancia. Siento que el proyecto de la galería ya no tiene nada que ver conmigo, porque empieza a ser un apéndice del MALI, que tiene una propuesta orientada hacia lo que ellos llaman “arte contemporáneo”. En realidad ese “arte contemporáneo” lleva como subtítulo “menores de 45”. Así te lo dicen, ¿eh? (risas). ¿Has discutido esto con la directora del MALI alguna vez?

Natalia Majluf se lleva pésimo con todos los pintores mayores de 50. Según ella somos “la generación limbo”: dice que recién hoy se dan las condiciones para que en Perú exista arte contemporáneo, y eso es de gran arrogancia. En fin, cada director o curador tiene libertad de opinión pero encuentro inaudito que el MALI, el único museo de arte que funciona regularmente, realice subastas de arte. ¡Eso es conflicto de intereses! ¡Tú haces eso en Nueva York como director de un museo y pierdes tu puesto! Inside trade information, como se dice en banca. ¿Cómo va a haber una timba donde los dueños tienen el hipódromo y los jinetes, y además dan los premios? Que tercericen, si quieren. Entiendo lo que dices.

Yo, cuando me pongo furioso con un tema, empiezo a dudar de mi propia objetividad. Así que me pongo a leer. Hay un libro, The $12 Million Stuffed Shark de Don Thompson, que es maravilloso. Analiza el mundo de las galerías y de las subastas: el mercado del arte, que es un secreto a voces. Le escri-

“A pesar de que Lucía me dijo que lo venía pensando desde hacía meses, me parece inoportuno que este cambio de reglas suceda en el preciso momento en que hay dos ferias de arte. Se supone que viene un boom comprador, ¿no?” apuntó Llona en un momento de la conversación.

bí al autor preguntándole qué pensaba del hecho de que en Perú tengamos un museo que realiza dos subastas de arte al año. “Es la primera vez en mi vida que escucho algo así”, me dijo.

¿Cuántos cuadros tenías preparados para esta muestra?

Has cancelado las visitas de los coleccionistas a tu taller.

Crees que hay una percepción generalizada de abuso hacia los artistas, entonces.

Catorce. Cosas grandes, trípticos de siete metros. Yo y el mundo del arte estaremos distanciados un tiempo, pero ¿Sientes que se está banalizando la gente vendrá al taller. Después de todo este asunto del arte? todo, hay colegios que pagar. Todos los días se escriben libros ¿Otras galerías han mostrado intesobre eso. Hay mucha presión eco- rés en esta muestra? He recibido ofertas de acá y del exnómica sobre los talleres, y eso adelgaza la calidad del contenido. Enton- terior, pero creo que me voy a tomar ces yo, la galería, puedo sentarme ahí un tiempo sin exposiciones comerciay decirle a un tipo de 65 años que tie- les. Voy a pintar cuadros más grandes, ne cuarenta años pintando y que ha más difíciles, más invendibles. No se sido columna de tu proyecto: “¿Sabes debe transar con los principios. He qué? A partir de ahora no es 35% tomado posición y me siento cómodo con eso. sino 50%, lo tomas o lo dejas”. No creo que eso hubiera tenido mucha importancia: es parte del circuito turístico antes de ir a tomarse un pisco sour a la Rosa Náutica. Los coleccionistas importantes tienen las cosas organizadas, tienen curadores.

Cézanne decía “lo único que tengo es una pequeña sensación”: eso es lo que hay que defender. Hay que recuperar una forma de dignidad. Cuando agarras un libro de arte,

56 VELAVERDE Lunes 29 de abril del 2013

54-55-56-57 RAMIRO LLONA.indd 56

27/04/13 20:29


S/T (1/6) 2008-2010. Serigrafía. Díptico. 100 X 140 cms.

quizás encuentres un par de acápites sobre quién compró o vendió, pero finalmente los artistas somos la materia primaria. Algo se ha perdido.

diciéndote “no me menciones”. Hay un asunto medio mafioso, una suerte de pacto de silencio que dice: de esas cosas no se habla.

Estás en campaña.

Es verdad.

Estoy tratando de contextualizar mi denuncia en nuestro mercado de arte. Si yo me quejo, que tengo cuarenta años trabajando, imagina a la gente joven que sale de Bellas Artes, La Católica. He hablado con pintores, escultores: todos están indignados. La mayoría de artistas se sienten maltratados pero todos terminan

Y el mundo cambia. Justo hoy estaba leyendo a uno de esos profetas económicos de Wall Street, diciendo que si Apple no se transforma va a desaparecer. ¡Imagínate, una de las compañías que más factura en el mundo! Si Apple puede desaparecer, la galería Lucía de la Puente también.

MERCADOS Y MERCADERES

¿

no representa a más de veinte artistas. Acá trabajan con cuarenta y cinco, Pensaba en algo así como “Una luz cincuenta. Y quieren tener artistas jónueva”… Este cuadro que acabo de venes, mayores, abstractos, realistas… terminar se llamará “Daños colatera- Todo el menú, para que no se les escape ningún cliente. les” (risas). Qué título iba a tener tu muestra?

tenemos en este país? ¡Y la otra feria la haces en un museo de arte! Es como para que venga Cristo y expulse a los mercaderes del templo. Luis Lama ha dicho que la feria ganadora será la que venda más.

Con Lama he tenido encontrones Ayer Max Hernández hijo vino durante toda mi carrera, pero él me a conversar. Al final, pensábamos: ha apoyado en esta denuncia que esQuizás la galería de Nueva York te ¿estas dos ferias de arte que se han toy haciendo. Sabes, soy el único arcobre 50%, pero te otorga un estipen- inaugurado, Art Lima y PARC, son tista que no se encuentra en ninguna dio mensual que te sirve para no de- producto de nuestra realidad cultu- de estas dos ferias, supongo que debo jar de pintar. La galería tiene un pro- ral? ¿Acaso hay más galerías, museos, estar orgulloso. yecto contigo, que no es inmediato instituciones experimentales, cura- ¿Tienes idea de por qué? sino de años. Vas a exponer en otras dores, historiadores, escuelas de arte? Veo y digo, “puta madre, ¿acaso ciudades, habrá retrospectivas tuyas ¡No, es un espejismo! ¡Se han monta- soy tan malo?”. Como siempre me he en otros países. Hay cosas más subje- do en las cifras macroeconómicas de peleado con los curadores, los mutivas, como el trato, el lugar que ocu- García! Max me dijo “todo el mundo seos… Están todos y yo no. Raro que pa el arte en el imaginario social… En se ocupa de la borrachera y nadie de se haga una feria del arte y que nadie Perú las galerías trabajan con grupos la resaca”. ¿Y cómo puedes hacer una haya pensado “oye, sería paja tener un demasiado numerosos: una galería en feria de arte en el Centro de Altos Es- cuadro grande de Llona por ahí, ¿no?” EEUU, si quiere trabajar seriamente, tudios Nacionales, con la historia que Estaremos haciendo algo bien.

¿Cuál es la diferencia sustancial entre el trabajo de una galería en Perú y una en Nueva York?

El arte es un buen negocio.

Lunes 29 de abril del 2013 VELAVERDE 57

54-55-56-57 RAMIRO LLONA.indd 57

27/04/13 20:29


CULTURA LATEADOR VISUAL

FOTOS:

EDUARDO TOKESHI

donde habita el olvido descerebrado lector, lo primero que tienes que saber es que este no es el mejor sitio para traer a tu chica, a no ser que se hayan soplado juntos las docenas de temporadas de csi en tu quejumbroso sofá. en este lugar hallarás más preguntas que respuestas y tal vez te ganes, finalmente, un dolor de cabeza. el viejo hospital hipólito unanue alberga el museo del cerebro, único en su especie. al fondo y a la derecha se levantan tres ambientes pequeños, y una estantería digna de un museo de arte contemporáneo, llena de frascos con cerebros flotando en formol, como una espléndida instalación de damien hirst… fetos con malformaciones salidas de un cuadro de el bosco: el niño cíclope, el pequeño cabezón, la niña bufeo. la mitad de la cabeza de un viejo con gesto amable. cerebros atacados por parásitos, como la solitaria. si los cerebros en esos envases hablaran, nos contarían de memorias y olvidos, por eso una sensación de tristeza envuelve este museo. tanta muerte en esos frascos. tantas historias a medias, tanta enfermedad. el cerebro humano es un misterio, si recibes un golpe en el cráneo podrías perder algunos sentidos o todos, tal vez empieces a escribir novelas maravillosas o te conviertas en serial killer. el misterio está ahí: ahí empieza la explicación del universo, ahí nacen el amor y el odio (descarta al corazón, ingenuo lector, ¿por qué crees que no hay un museo del corazón y solamente tenemos san valentín?). por eso, también, este podría ser el museo de la pena y el misterio. trato de encontrar al final de esta página algo que le dé a este museo alguna humanidad y sentido, y termino encontrando la respuesta en las líneas finales de un célebre poema de blanca varela que dice: porque ácido ribonucleico somos, pero ácido ribonucleico enamorado siempre... (eduardo tokeshi)

jirón áncash 1271, centro de lima.

58 VELAVERDE Lunes 29 de abril del 2013

58 LATEADOR VISUAL.indd 58

27/04/13 20:30


CULTURA INTERNET

ESTÁS CHATEANDO CON UN DESCONOCIDO. A TI Y AL DESCONOCIDO LES GUSTA SHAKIRA Y “LA METAMORFOSIS” [ ESCRIBE: RAY RAY ÁFRIKA ]

No me acuerdo cómo llegué a él. Es de esas cosas que aparecen por la internet, un día te lo cruzas y simplemente te enganchas o no. El concepto me pareció maldito desde un principio: entras a una página web y eres lanzado a una conversación de videochat con un completo desconocido. No es un salón de chat; eres tú y otra persona atrapados bajo una conexión virtual. Después de establecer el contacto, deberás prepararte para una experiencia psicótica.

QUIZÁ CHATROULLETE HAYA SIDO MÁS CONOCIDO EN SU MOMENTO pero Omegle existe desde un año atrás, cuando en marzo del 2008 un chico estadounidense de 18 años llamado Leif K-Brooks lanzó la plataforma de interacción social más cruda que existiría en internet. Luego, con la llegada de la webcam y Facebook, todo cambió radicalmente. Llegaré a eso después. Primero, una explicación de la experiencia en sí.

Cuando entras a Omegle.com se te presenta una pantalla bastante simple. Hay dos opciones para elegir cómo deseas interactuar con las personas: texto (sin webcam) y video (con webcam). La opción de texto es menos personal y la reservo para días tímidos. La opción de video es el rollo entero. Te pone cara a cara, en tiempo real, con una persona totalmente desconocida que probablemente se encuentre en un lugar muy

Lunes 29 de abril del 2013 VELAVERDE 59

59-60-61 OMEGLE.indd 59

27/04/13 17:27


lejano. No existe información de los usuarios, solo es tu imagen en tiempo real debajo de la imagen de una persona desconocida, que te está mirando a través de su monitor. Sale el mensaje en inglés “¡Estás chateando con un extraño escogido al azar! ¡Di hola!”. Nunca es realmente posible saber qué esperar, me han tocado desde chicas adolescentes aburridas en su cuarto hasta orientales obesos haciendo caras raras, guitarristas que practican sus cuerdas mientras conversan, turcos en cabinas de internet, filipinos que quieren practicar su inglés y, sobre todo, una infinidad de personas con la laptop en la cama, sufriendo de insomnio. La experiencia de estar cara a cara con una persona desconocida y descontextualizada de tu entorno es, déjame decir, psicótica. Así la persona del otro lado de la pantalla aparente ser “normal”, las situaciones que pueden ocurrir son impredecibles. Lo óptimo es que se entable una conversación como verdaderos seres humanos, pero, por supuesto, esto es muy poco común. La situación social artificial que simula Omegle atrae principalmente, por razones obvias, a dos tipos de personalidades: voyeurs y exhibicionistas. Encontrarse con el segundo tipo es lo que hace que valga la pena realizar todo este proceso. Suele haber gente disfrazada, o que busca jugar o entablar conversaciones rarísimas con el propósito de formar al menos un pequeño lazo interpersonal, o recibir atención. No estoy hablando solo de gente desquiciada. A veces surgen cosas interesantes. Pero sí, hay gente muy desquiciada. Creo que lo más raro que he visto ha sido un muppet de tamaño humano. Tenía pelo largo, morado, como un tipo de alfombra, un polo naranja y ojos hechos con globos. No entendía si era un muñeco o realmente había una persona que se disfrazaba de esa forma para prender la webcam y presentarse así en internet. Empecé

a rascarme la barba, pensando, y me di cuenta de que el muppet me estaba imitando. Me alejé de la pantalla lentamente, con los ojos totalmente

A ti y al extraño les gusta Shakira, Chopin, Lisa “Left Eye” Lopes, Radiohead y Linkin Park. Extraño: hey Tú: federico chopin Y left eye lopez Tú: bacán tío Extraño: vete a la m… enséñame tu linga Tú: mi qué Extraño: pinga Tú: ah, quisiste decir enséñame la pinga, ok Extraño: mi pinga grande y rosada Tú: ajá Extraño: tu pinga ramita de mierda Extraño: la mía súper grande Tú: Por qué tan autoconsciente? Extraño: tu pinga como dos fuegos Tú: mi pinga qué??

abiertos mientras agitaba la cabeza en negación. El peluche extendió sus brazos sobre el teclado y, asintiendo, me escribió “Yes”.

Extraño: uno se llama Capitán Tai Bean Extraño: Teníamos tres nombres para él Extraño: y… Tú: gatsby no tuvo nombre por varios meses Tú: al principio no sabía si era un macho Tú: y luego estuve indeciso Extraño: Lilly tuvo ese nombre desde el primer minuto Extraño: Bean lo tuvo en una semana Tú: escribí un artículo sobre los “bronies” que se publicó la semana pasada Extraño: ah sí Tú: es esta revista extraña Tú: tienen mucha política Tú: y cosas así Tú: y luego está mi sección que es sobre hentai, My Little Pony o algún concierto hippie... Extraño: la escena política y las revistas son una pila de mi%rda Extraño: sí, en verdad no leo la revista para la que trabajo

60 VELAVERDE Lunes 29 de abril del 2013

59-60-61 OMEGLE.indd 60

27/04/13 17:31


Me he topado con personas que apenas te ven te dicen cosas como “Dime cómo piensas que soy en base a lo que estás viendo”. Y de pronto ves a un gringo con peinado hipster y un póster gigante de la hoz y el martillo en su cuarto, o una morena voluptuosa con lentes y una guitarra detrás, y tienes que decidir si vas a contestarles o pasar de frente a la siguiente conversación con solo hacer clic... Cada detalle de las personas y sus alrededores son indicadores, y nos hablan acerca de sus vidas. No solo estamos interactuando con ellos, sino que penetramos su intimidad, especialmente considerando que la gente suele usar Omegle desde sus computadoras en el dormitorio o, a veces, la sala de estar. He tenido conversaciones con doctores, escritores, artistas, fanáticos de Pokemon, un tallador de madera italiano, gente que está fumando drogas, gente que quiere hablar sobre Jesús, grupos de personas que decidieron entrar a Omegle durante una fiesta, un guitarrista ciego que me contó sobre cómo hacía para usar la computadora, una gótica y una brasileña a la que no le gusta bailar. A pesar de que la variedad podría facilitar los encuentros, a mí me sigue pareciendo rarísima la experiencia de entablar una conversación aleatoria con alguien que está de día mientras tú estás de noche, por ejemplo. Algo más. Desde hace un tiempo, Omegle ha implementado una aplicación de integración con Facebook, que te permite saber cuáles son tus ‘likes’ y te empareja con personas de gustos similares a los tuyos. Si bien reduce las chances de entablar conversación con una persona desconocida de manera totalmente aleatoria, enfrentarte a otra persona sabiendo qué intereses mutuos tienen, desde un principio, es extraña. Las recomendaciones que puedo hacer son: mantener las manos visibles en todo momento, jamás hacerlo sobrio y estar listo siempre para tomar una captura de pantalla.

PEQUEÑOS PLACERES

Tú: es esta revista extraña Tú: tienen mucha política Tú: y cosas así Tú: y luego está mi sección que es sobre hentai, My Little Pony o algún concierto hippie... Extraño: la escena política y las revistas son una pila de mi%rda

D

ado que cualquier persona puede acceder a esta página y usar la webcam para mostrar lo que quiere, la pregunta inevitable es: ¿con cuántos tipos masturbándose frente a la cámara me voy a encontrar? La respuesta inmediata: no muchos, la verdad. La razón es que a partir de este año Omegle ha implementado filtros y moderadores, y en casos de exhibicionismo los usuarios pueden ser vetados. Si alguien comete un acto ilegal (exhibirse ante un menor de edad, por ejemplo), su dirección IP será guardada y transferida a una línea de acusaciones de la FBI. Además, Omegle tiene la política de no permitir usuarios menores de 13 años, y exige supervisión adulta a cualquier otro menor de edad. Para compensar esta medida destinada a detener a la gente arrecha, Omegle incluye una sección “mayores de

18”, que promete satisfacer todas las necesidades de masturbación pública que la gente pueda tener. Esta sección de la página tiene una población casi íntegramente masculina, con planos cerrados de entrepiernas en plena acción. Si lo que quieres ver son tetas, probablemente requieras un poco más de esfuerzo. Teniendo en cuenta la recurrencia de menores de edad, quizá masturbarse frente a la cámara no sea la mejor idea. También, considerando que la aplicación que identifica tus likes en Facebook generalmente reduce el círculo de personas con las que puedes terminar hablando (por ejemplo, si le has puesto like a una banda local o un bar al que sueles ir), es probable que en algún momento coincidas con alguien de tu entorno real. Mala onda terminar con los pantalones abajo frente a tu jefe o tu mejor amigo.

Lunes 29 de abril del 2013 VELAVERDE 61

59-60-61 OMEGLE.indd 61

27/04/13 17:31


PARLAMENTO

¿LA ‘MARE‘ DE TODAS LAS PELÍCULAS? Era esperable, pero no en esta medida: para cuando esta nota salga publicada, la película peruana ¡Asu mare! estará bordeando los dos millones de espectadores: seguramente se convertirá en la película más vista de todos los tiempos –peruana o extranjera– en Perú. Augusto Cabada y Carlos Torres Rotondo se reunieron virtualmente para comentarla. Augusto Cabada: Ya se ha dicho y escrito bastante sobre ¡Asu mare!, pero hacerlo es un pretexto para plantear la cuestión de “el tipo de cine que debería hacerse en el Perú”.

Carlos Torres Rotondo: Supongo que el “debe” no es muy pertinente, como en la literatura: nadie me va a decir que haga indigenismo, por ejemplo. Augusto: De acuerdo. Sirve, tambien, para analizar el comportamiento del espectador peruano. ¿A ti qué te pareció la película?

Carlos ¡Asu mare! está

anclada en un costumbrismo no solo aspiracional, sino incluso arribista. Eso, a riesgo de que me odien. Reconozco que hablo desde una ideología muy personal. ¿Puedo despacharme? Augusto Dale, con confianza. Carlos En ¡Asu mare! la redención del protagonista (la escena en la que el niño

le regala la nariz roja) es un recurso deus ex machina puro. Y que sus premios sean una chica blanca del San Silvestre (dato que Cachín reitera más de una vez) y salir en la TV… es demasiado. El conflicto solo aparece al final y es, prácticamente, elíptico. La mayoría de escenas son viñetas sin relación entre

sí. Lo mejor son las escenas de stand up comedy. La película tiene muy buena dirección artística y cumple su cometido: entretener. No se han planteado hacer un filme de Antonioni. En todo caso, la experiencia en publicidad del realizador le da un acabado profesional… Ojo, soy un cinéfilo hedonista: no fui a verla

con prejuicios, solo a divertirme. No es una película mala, sino regular. Augusto Estoy parcialmente de acuerdo. La película apela a un humor costumbrista y “patero”, pero eso no lo encuentro particularmente ofensivo. Todas las cinematografías tienen sus comedias costumbristas, vehículos para

62 VELAVERDE Lunes 29 de abril del 2013

62-63-64 PARLAMENTO.indd 62

27/04/13 17:40


mayor gloria de cómicos populares. Carlos 1) Una cosa es crítica y otra es loa. Es necesario sacar a la luz el tema del arribismo, pero ¿siendo acrítico o defendiéndolo? 2) No tengo nada en contra del costumbrismo, pero sí a su hegemonía en el cine nacional. ¡Abajo la dictadura del realismo en el Perú! Augusto Hace unos meses le decía a un amigo que ya era hora de que apareciera, por pura fuerza de probabilidad, una producción que capitalizara el abandono de ese público que ve las obras consumistas de nuestra cartelera. ¡Asu mare! simplemente hizo, con acierto, lo que nadie estaba tratando de hacer: una operación comercial concebida y lanzada con eficacia, para satisfacer una apetencia desatendida

del público nacional. Esto lo señalo al margen de cualquier valoración crítica. Carlos Totalmente de acuerdo. Y su éxito es el de todo nuestro cine que, me parece, está pasando por el mejor momento de su historia. Augusto Ahora, entiendo tus reparos. Se podría acusar a la película de complacencia en ciertos lugares comunes, de ofrecer una discutible visión del éxito... pero, honestamente, objetarle eso a la película es como no entenderla. Creo que la película es un testimonio personal de Carlos Alcántara a través del humor, y que no existe una vocación demagógica detrás. Me parece una película honesta, hecha con corazón. Ingenua por momentos, casi edulcorada –efectivamente, la escena del niño con la nariz

de clown es, por decir lo menos, poco feliz–, episódica y anecdótica... Pero siento que Alcántara cree en todo lo que nos viene narrando desde que creó su espectáculo de stand-up, y eso dista de la maniobra calculadamente patriotera que algunos parecen ver. Carlos La impronta autobiográfica se nota desde los nombres de los personajes. Y no pongo en duda la honestidad de la propuesta. Solo señalo problemas intrínsecos. No soy, por otro lado, de los que critican una película por el tema. Augusto No creo, por ejemplo, que el hecho de que el protagonista conquiste a “la chica del San Silvestre” deba interpretarse como arribismo. Es reflejo de la vida real de Cachín. La premisa del guion, que los escépticos podrán rebatir a su antojo, es que solo la aceptación de la propia identidad conduce a la realización. Carlos Una cosa son las buenas intenciones y otra es el discurso subyacente, del cual muchas veces no se da cuenta el propio autor. Lo aspiracional es casi natural en los peruanos, pero no estoy de acuerdo con el discurso de la película. Reconozco mi subjetividad en ese sentido. Augusto De acuerdo. En ese sentido, a pesar de su rollo bien intencionado y de su simpatía por los marginados, ¡Asu mare! resulta conservadora y simplista. Aunque no puedo dejar de pensar que, si aplicáramos ese análisis a la mayoría de

DOS CINÉFILOS CONVERSAN

Carlos Torres Rotondo es autor de Nuestros años salvajes, Demoler, Poesía en rock (con José Carlos Irigoyen) y Se acabó el show. Actualmente prepara un libro sobre el cine serie B en el Perú.

Augusto Cabada es uno de los guionistas más reconocidos del Perú. Junto con Giovanna Pollarolo escribió los guiones de La boca del lobo y Caídos del cielo. En solitario, escribió los guiones de Sin compasión y Bajo la piel. Escribió y dirigió Muero por Muriel, estrenada en 2007.

comedias populares, ni Chaplin se salvaría. Guardando las distancias. Carlos No te pases! En todo caso, en Chaplin hay Lunes 29 de abril del 2013 VELAVERDE 63

62-63-64 PARLAMENTO.indd 63

27/04/13 18:07


un nivel cinematografico que vuelve el discurso mucho más complejo. Augusto Chaplin mostraba también una tendencia al maniqueísmo y el melodrama: lo podemos apreciar plenamente en El pibe, con todo su humanismo y poesía. Lo que pasa es que su talento y la humanidad de sus personajes trascendían. ¡Asu mare! no juega en esa liga, no se lo plantea ni tiene por qué hacerlo. Más me molestan otras cosas: la voz en off innecesariamente explicativa, las frases ejemplarizantes... Cuando Cachín trata de ponerse “serio” y desliza sus notas filosóficas el humor se congela y la trama se convierte en “lección de vida”. Eso se hace patente en el último tercio de la película, el más débil y el que menos risas provoca. Carlos Ese tercer acto es demasiado apurado: me parece que la película tiene problemas internos. Aunque podría decirse que, dentro de sus intenciones, ¡Asu mare! cumple porque hace reír.

Augusto El éxito de ¡Asu

mare! es positivo para el cine peruano. Hacía falta una película como esta, por más que, como señalan algunos, sea un caso irrepetible. El filme juega en las antípodas de Claudia Llosa, pero eso no es malo. El producto le da en la yema del gusto al público que hizo de Al fondo hay sitio un hito. Pero acusarla de ser “una obra mediocre para un público mediocre” me parece tan desacertado como el triste editorial de El Comercio de la semana pasada, que cree haber descubierto “la gran fórmula del cine peruano” en función exclusiva de las leyes de la oferta y demanda. Carlos Son comentarios hechos desde la ignorancia o la ortodoxia liberal (¡qué digo liberal! ¡Más bien defensora de los monopolios!) En cuanto al cine peruano, me gustaría que no apuntara únicamente al costumbris-

mo: irónicamente, creo que la respuesta llegará de provincias. Augusto ¿Por qué? Existen también los costumbrismos provincianos. Carlos Gran parte del corpus de provincias está compuesto por filmes de terror o fantásticos, y eso abre una nueva veta. Augusto Entiendo. Quisiera decir algo más. El éxito de ¡Asu mare! proyecta una sombra sobre una tendencia endémica del cine peruano: la indiferencia del público. El limpiador, por ejemplo, fue prácticamente ignorada por los espectadores... Las razones del divorcio son aparentes: la nueva generación de realizadores ha optado por un estilo más cercano a la órbita de los festivales. Esto despierta poco interés y se traduce en la fobia de los exhibidores, que ven en las películas peruanas veneno para la taquilla y tratan de quitárselas de

encima. Si a eso sumamos la pobreza de los lanzamientos nacionales, la receta para el desastre está servida. Casi cabría preguntarse si tiene mucho sentido programar las cintas nacionales en las salas comerciales… Todos estos son problemas que la trasnochada “cuota de pantalla” no podrá superar. Carlos ¿Entonces qué hacemos? Augusto El cine necesita apoyo, eso lo saben todos los países con cinematografías sólidas. Concursos, ayudas financieras, becas. Pero imponerle a las salas la obligación de proyectar películas nacionales no va a resolver nada. La gente no va a ir a ver una película porque el Estado obligue a exhibirla: creer eso sería tapar el sol con un dedo. Carlos Buscar el apoyo de las empresas, reduciendo obligaciones fiscales o cosas así, podría funcionar. Pero es evidente que las cinematografías periféricas (lo que somos desde el punto de vista occidental) requieren del apoyo estatal. En realidad, lo que debe hacer el Estado es acabar con el monopolio gringo. Augusto De acuerdo. Distribuidores y exhibidores hablan de libre competencia cuando aparece el tema de la cuota de pantalla pero, en la práctica, la producción nacional no compite de igual a igual con Hollywood. Las leyes deben impedir ese abuso. Y los cineastas deben ser más realistas: la mayoría se sorprende aún con el rechazo del público, pero insiste en el mismo camino.

64 VELAVERDE Lunes 29 de abril del 2013

62-63-64 PARLAMENTO.indd 64

27/04/13 18:09


CULTURA DOS FERIAS DOS

DÍAS DE FERIA Las ferias internacionales de arte PArC y Art Lima se inauguraron la semana pasada. Galerías de Lima y otras partes del mundo se reunieron en los distritos contiguos de Barranco y Chorrillos. Lo que debió ser una verdadera fiesta del arte fue, en parte, agrura en la boca. Velaverde visitó ambos eventos y entrega este primer reporte. [ ESCRIBE: KARINA VALCÁRCEL ] [ FOTOS: PIKO TAMASHIRO ]

L

a primera impresión de Art Lima. Parados frente a un enorme cuadro de Christian Bendayán, en el que cuatro mujeres semidesnudas sonríen al público espectador, de entre un grupo de escolares encorbatados de azul, uno exclama: ¡Estoy de sed! Yo quiero tomar agüita de coco. Niños, jóvenes y adultos; en jeans, en vestido de gala o en uniforme de colegial, pasean por las inmediaciones de la Escuela Militar de Chorrillos. El enorme jardín ha sido cubierto por una lona negra que funge como techo, gigantescos sillones como células de tela reposan sobre el pasto, para que el visitante pueda echarse y descansar los pies luego del recorrido. El lema

“Las ideas se exponen, no se imponen”, tatuado en una de las paredes exteriores de la escuela, pinta un panorama prometedor. LO BONITO DE ART LIMA

Como nunca he sido una chica muy ordenada, lo primero que hago es subir a los balcones. En la segunda planta se exponía el programa Iniciando colecciones, bajo la curadoría de Giuliana Vidarte. Encontré interesante la colección “Historia íntima”, de la cual destaco “Historia general” de la arequipeña Nereida Apaza, composición de pequeños cuadros escritos. “Tomar conciencia de la historia es hacer del pasado eso: pasado”, dice

una de las frases del texto en el que los típicos uniformes escolares (esos de color gris rata) están sujetos a diminutos colgadores que penden de los cuadros. También el trabajo de Alejandra Mitrani “Cómo convertir un libro en un canto”, en el cual el soporte tradicional del libro se transforma y cobra la apariencia de una casa, un barrio, una historia en troquel o el espacio tridimensional de la palabra. Propuestas en las que estaba permitido tocar o acercarse: “Procesos de gestación”, de Gianine Tabja, una escultura en forma de un huevo del tamaño de una sandía, con un agujero por donde, si asomabas un ojo, podías ver el Perú representado por Lunes 29 de abril del 2013 VELAVERDE 65

65-66-67 FERIAS.indd 65

27/04/13 23:06


CULTURA FERIAS

Tríptico en blanco y negro: “Iconoclasia”, obra retirada del artista Alán Carrasco (Art Lima). Foto del artista.

una precaria casita de esteras, típica de las invasiones. Por su parte, “Mutoscopio” de Diego Lama te hacía partícipe del movimiento de un Buster Keaton al que se le caía la casa encima, o era perseguido por la policía o se deslizaba por el pasamanos de una escalera. Es así que el artista traslada estos fragmentos de cine a sus propios cuestionamientos: la casa, la represión, el control del espacio. Al final del corredor nos esperaba la colección “La nación peruana. Comentarios sobre memoria e identidad nacional”. En el módulo encontraríamos las obras de Lici Ramírez, Santiago Quintanilla y Alán Carrasco. Fue ahí donde empezó la agrura. ¿UN TERRORISTA SE BALANCEABA?

¿Por qué sacaron el tríptico “Iconoclasia” del español Alán Carrasco –que plantea una analogía visual entre miembros del Ejército, la sociedad civil y grupos terroristas– del programa Iniciando colecciones? He aquí lo que nos respondió prensa de Art Lima: “Iniciando colecciones es una muestra pensada para impulsar el coleccionismo de obras de artistas peruanos, por lo tanto, si Alán es español no entraba dentro del concepto. Es algo de lo que se dieron cuenta los organizadores después”. “Esa explicación no se fundamenta en nada, responde Alán Carrasco, porque mi nacionalidad era la misma cuando me seleccionaron, cuando grabamos los videos para El Comercio y

Detalle de la obra “Cómo convertir un libro en un canto” de Alejandra Mitrani (Art Lima)

para la campaña de Art Lima, etc. No me volví español el martes por la noche, que es cuando decidieron sacarme de la sección”. Carrasco dice que el trabajo estuvo listo para ser exhibido, pero que fue retirado en el último minuto “por las razones que ahora no se atreven a aceptar”. Recordemos que Art Lima se llevó a cabo en el Centro de Altos Estudios Nacionales, del Ministerio de Defensa. Caso similar es el de Lici Ramírez, artista que participaría con tres obras, de las cuales finalmente solo se expuso una: los dos cuadros con tintes políti-

cos fueron retirados sin previo aviso. “Me han explicado que el cambio fue para dar espacio a la obra de Gianine Tabja; yo la conozco a ella y a la curadora Giuliana Vidarte y creo en su palabra, pero es inevitable la suspicacia teniendo en cuenta que las obras reemplazadas son de contenido político. El caso de Alán merece mi total solidaridad: más allá de las razones que presente la organización, no hay una justificación cabal para haber retirado su obra y, peor aún, no rectificarse y reponerla. Él fue incluido en la curaduría con mucha anticipación”.

66 VELAVERDE Lunes 29 de abril del 2013

65-66-67 FERIAS.indd 66

27/04/13 23:06


GOOGLE+ FOTO:

PUNTO APARC-TE

Acción anónima en la inauguración de Art Lima.

Llegar a PArC fue muy similar a llegar a cualquier feria del libro limeña. Es decir, el espacio típico dividido en stands, que permitió (debo decirlo) un recorrido mucho más ordenado; aunque también dejó la sensación de que la casa quedó chica. En esta feria estuvieron la mayoría de galerías limeñas: entre ellas destacaron la barranquina Wu, con los trabajos de Ana Teresa Barboza y su serie de paisajes bordados en bastidores circulares, cuyos hilos se desbordaban del soporte dando a la imagen ilusión de vida propia. Pero, de lejos, la mejor de las galerías nacionales fue Enlace, con las obras de José Luis Carranza, Ignacio Iturria, Ángel Marcos, Pablo Patrucco y Jorge Vigil. De las internacionales, me quedo con la galería Alfredo Ginocchio de México, que presentó los trabajos de uno de los más versátiles artistas argentinos, Claudio Gallina: una serie de cuadernos intervenidos –rescatados de la infancia, afirma el artista– donde se mezclan la inocencia y la madurez. Por su parte, la galería Villa Manuela de La Habana trajo la obra de Ernesto Javier Fernández, fotografía e instalación que aborda el tema de la libertad en Cuba a través de la imagen icónica del balsero. FIN DE FERIA

Foto abridora: obra de Gregory Scott en la galería Impakto (PArC). / Camisa “Corazón de Retablo”. La única obra de Lici Ramírez que quedó en exposición. / Público asistente al PArC.

Algunas cosas que pasaron. En la inauguración de Art Lima de pronto alguien soltó, desde uno de los balcones, un gran letrero vertical con la frase “No hay derecho a que a un joven se le obligue a disparar. No al servicio militar obligatorio.” El cartel estuvo colgando toda la noche. Al día siguiente, cuando volvimos para hacer el recorrido, ya había sido retirado. Tratamos

de averiguar la identidad de el o la accionista pero no obtuvimos frutos. Igual, fue un acto que considero valiente, legítimo y hermoso. Al cierre de esta nota, la organización de Art Lima no se ha comunicado formalmente con el artista Alán Carrasco para explicar lo acontecido. La aparente censura ya se ha hecho viral en Facebook. Alfredo Vanini Benvenuto, gestor cultural, curador, periodista e investigador, manifestó desde su cuenta personal: “Lo que tengo que decir es simple y expresa una convicción profunda: cuando participas en un evento dirigido a complacer a la alta burguesía limeña (la más fascista del continente), evento promovido por los sectores más reaccionarios de la sociedad (El Comercio) y organizado en un espacio de poder militar, estás dentro del sistema. Pretender criticar o confrontar al sistema desde dentro del mismo es, o de una descomunal ingenuidad, o de una suprema estupidez. Y un artista de arte político, en el Perú de hoy, no puede permitirse ser ni ingenuo, ni estúpido”. No suscribimos necesariamente, pero sus palabras dan una idea de la temperatura. Como era de esperarse, encontramos artistas dobleteando (por decirlo de alguna manera) en Art Lima y en PArC. Así que si fuiste a ambas ferias, de hecho te topaste con algo de Szyszlo, Fernando Bryce o Ana María Westphalen. Si bien coincidieron en fechas, horarios y precios, las diferencias saltan a la vista, no solo por cuestiones de espacio y organización, sino por el tema del respeto al artista y su obra. Mal que bien, ha sido bueno tener la oportunidad de visitar no una, sino dos ferias de arte, algo nunca visto en nuestro país. De encontrarme en la necesidad de escoger, me quedaría con PArC, que mostró galerías, artistas y obras de alto valor estético, de esas que se instalan con cariño en la memoria. Veremos cómo pinta el escenario del próximo año. Lunes 29 de abril del 2013 VELAVERDE 67

65-66-67 FERIAS.indd 67

27/04/13 23:06


CULTURA

drogas duras

Subterranean Homesick Blues - a hand lettering experience ¿Qué rasgos de personalidad –qué cualidades sobrenaturales– esconde el tipo de letra de una persona? Aunque en teoría suene monse, este video –que recrea cada verso del célebre tema de Bob Dylan con un tipo de letra distinta– marea un poco y al mismo tiempo asombra: ¿qué cosas leemos los seres humanos cuando leemos palabras escritas? Fascinante.

SELECCIÓN DE SAMUEL TAGLE www.verdeenelpampon.com

Jonas Eliasson: Cómo resolver los atascos de tráfico Esto es casi el cliché de lo que una charla TED debería ser: corta, entretenida y contenedora de, al menos, una gran idea. El estudioso del tráfico Jonas Eliasson revela cómo, sacando apenas a un porcentaje pequeño de automóviles de las vías, se resuelven los atascos: si eres limeño y a diario pasas por la Javier Prado o la Vía Expresa, es imposible que esta charla no te interese.

Catherine Chalmers: The Chosen En cultura de Velaverde somos fans de la estadounidense Catherine Chalmers, quien trabaja instalaciones y video con insectos reales: últimamente lo hace con hormigas… Con marciana paciencia, en este video intimidante y surreal, una colonia de hormigas cortadoras de hojas va en procesión para rendirle tributo a su dios hormiga. Alucinante mezcla de sonido. Hay que experimentarlo.

Una mirada atípica en su tiempo (y en el actual)

JUICIO POPULAR

C

onfidencias de un senderista (Luis Baldoceda, 1989) es un cómic atípicamente maduro para su contexto y origen. Baldoceda, importante autor de historietas nacionales como la altruista Teodosio (1974) y la humorística Pichanguita (1977), recibió el encargo de una dependencia de la Marina de Guerra de

escribir esta historia, como parte de una serie de cómics sobre la guerra interna que nunca se llegó a culminar. A pesar de que fue creada por iniciativa de las Fuerzas Armadas, en plena vorágine de terror y violencia generada por el terrorismo, la historieta dista mucho de ser un vehículo para la propaganda. Su autor tuvo la claridad y lucidez para escribir y dibujar un cómic que mostraba el padecimiento de los campesinos de Ayacucho y la presión terrible de verse en medio de un conflicto, obligados a tomar partido por el bando que más violencia ejercía, mientras el Estado fracasaba en acercárseles. La población, aterrorizada, necesitaba más que nunca sentirse parte del Perú oficial. Baldoceda, con gran habilidad narrativa, cuenta en 40 páginas la historia de

Jorge Cañari, un licenciado del Ejército convertido en comerciante, cuya vida y la de su familia transcurren con normalidad en el pueblo de Mollebamba hasta que un pelotón de Sendero Luminoso irrumpe para realizar uno de sus brutales “juicios populares”. El autor narra con crudeza el episodio, que culmina en el enlistamiento obligado de Cañari en Sendero tras la infernal experiencia. El cómic de Baldoceda intenta mostrar la incertidumbre, violencia y dolor que se vivierón durante la guerra interna sin caer en maniqueísmos, algo que aún hoy es raro encontrar. El valor de Confidencias de un senderista, como testimonio y lectura de un aspecto del conflicto, crece con los años. Dale una googleada y encuentras el scan completo. (ÓSCAR SOTO @yog_sototh).

68 VELAVERDE Lunes 29 de abril del 2013

68 COMICS.indd 68

27/04/13 23:12


CULTURA

polvos azules

“Donde el cinéfilo peruano llora de emoción”

ANTES DEL AMANECER / ANTES DEL ATARDECER A solo unas semanas del estreno de Antes de medianoche, la tercera parte de la saga, ¿por qué no refrescar la memoria comprando las precuelas? Filmadas con 9 años de separación, estas películas siguen en tiempo real la relación de los personajes de Ethan Hawke y Julie Deply. Definitivamente, entre las películas románticas menos huachafas que existen. STOLEN ¡Nicolas Cage escapando de explosiones! Esa es la portada de esta película y debería ser suficiente para convencer a cualquiera. Claro, esta película tiene pésimas críticas. Claro, Nicolas Cage ya está muy tío para hacer de héroe de acción y definitivamente la trama debe ser pésima. Pero escúchame: Nicolas Cage. Explosiones. THE WIND THAT SHAKES THE BARLEY Dos hermanos se ven envueltos en bandos opuestos de la batalla por libertad, en Irlanda, en 1920. Director inglés (Ken Loach), premio a mejor película en el Festival de Cannes. Película perfecta para sentirse un poco culto y snob, especialmente si es que se compró la película de Nicolas Cage mencionada en el párrafo anterior.

C

OMO LOCA CALATA CORRES POR LA CALLE. Siempre preguntando las direcciones. Sientes que te has perdido, ya te quieres reír y ya te dio la crisis: no quieres crecer ni relacionarte con más personas. Luego regresas a tu casa, te bañas y piensas que te gustaría ser una chica Almodóvar y soñar con nubes, aunque no te gusten. Te quitas toda la ropa, te observas, te tocas, no piensas. Te tiras boca abajo sobre la cama, comienzas a hablar sola sintiéndote algo así como un hombre incomprendido en cuerpo de mujer... Ahora solo quieres recostarte con alguien y decirle, oye, vámonos a la mierda un rato, me gusta cómo pronuncias mi nombre. Ella está pensando en sutileza, ella recuerda cuando vio Pauline en la playa. Rohmer tiene esa capacidad de llevarte a lugares aparentemente despejados y tranquilos, y luego mostrarte la desesperación y el conflicto. Y todo sucede: filosofía, moral, erotismo. La semana pasada a ella le metieron el dedo: creo que fue un viernes y hacía calor. El chico tenía los dedos bonitos y no pidió permiso. Ese día ella se levantó temprano y terminó de leer Los perros románticos de Bolaño, le agarró la fanaticada. A ella le preguntan si le gusta el arte y dice que no. Ella se enamora escuchando a Albert Pla, piensa que por fin ha encontrado a su ídolo musical: “Después de corrernos no iré a hacer un pis ni iré a lavarme, no oiré teléfono ni timbre, me quedaré contigo para siempre”. ¿Y si mi vagina hablara, qué cosas te diría? Una vez vi una película, El sexo que habla. Una noche, mientras Joelle duerme, Eric y la vagina conversan en un intento de entendimiento. Ella le cuenta del pasado

Capítulo IX: Filosófica y algo

desesperada, la Calata Culta monologa en su dormitorio en medio de una crisis. Menciona a Rohmer, Bolaño, Albert Pla. Una “porno chic” de los setenta. Lo usual, diríamos. sexual de su esposa, que ha aprendido mucho con un maestro de escuela y hasta un cura confesor. “La pasábamos tan bien antes. Todo cambió cuando te conocimos, cabrón”, dice la vagina con amargura. Eric intenta estrangular a la vagina introduciendo su propio pene, los sexos que luchan. Toma, mierda. (Leslie Guevara) Lunes 29 de abril del 2013 VELAVERDE 69

69 CALATA CULTA.indd 69

27/04/13 23:24


sociales@revistavelaverde.pe

Genaro Delgado Parker y Marcela Vanini en la inauguración de Parc.

Luisa Fernanda Lindo, Armando Williams y Andrea Tregear en inauguración de Art Lima.

ARTE POR PARTIDA DOBLE Dos ferias de arte demostraron que en Lima hay mercado y hartos aficionados. Parc, Perú Arte Contemporáneo, y Art Lima 2013, Feria Internacional de Arte de Lima, congregaron a los entendidos durante cuatro días en los distritos de Barranco y Chorrillos.

Jenny Samanez y Fernando Perera en cóctel de Art Lima. Zoe Massey, Selma Bozanic y Luana Letts en la noche del Mac.

Salvador de Solar y mayor William Meyhuay en la Feria Internacional de Arte de Llima.

70-71 SOCIALES ARTE.indd 70

Paloma Rodríguez Larraín, Jaime Arbulú y Carla Cánepa en Parc.

27/04/13 16:13


Patricia Gil Reusche y Ada Cabrera en Art Lima.

Elena Esquivel y Enrique Loureiro en Art Lima.

Karla Neumann, Luis MartĂ­n Bogdanovich y Antonella Carbajal en Art Lima.

Enrique Ramirez-Otarola, Armando Mayta en el Parc. Marisol Vinatea, Jackie Fuller y Roxana Sousa en el Mac.

70-71 SOCIALES ARTE.indd 71

27/04/13 16:10


1

2

72-73-74 SOCIALES PLAYA PESCADORES OK indd.indd 72

1. Carlos Sandoval, de 67 años, y Lalo del Perú, de 71 años, son dos cantantes de música criolla que tocan hace 40 y recorren el terminal pesquero desparramando sabor y buen ritmo todos los días. 2. Nancy Flores es dueña de un puesto de chicharrón de calamar con cebiche y tiene 28 en el negocio de pescados y mariscos. 3. Eduardo García, de 47, sale a pescar muy temprano por las mañanas y luego vuelve a tierra firme para abrir su puesto de cebiche. 4. Jorge Peña y Mario Larrea se dedican a la pesca artesanal desde 1945.

3

27/04/13 16:48


4

EL MUELLE DE CHORRILLOS Once de la mañana, muelle de pescadores de Chorrillos. La agitación ha bajado pero no desaparece: compradores, visitantes, comerciantes y vendedores de comida al paso van y vienen, solo se detienen unos segundos ante la cámara de Velaverde, e inmortalizan su día con una sonrisa. Fotos: Rochi León.

7 5

6

Ronny Ríos Chávez y Danna.

72-73-74 SOCIALES PLAYA PESCADORES OK indd.indd 73

5. Víctor Vega Arbulú tiene 64 y hace 25 es pescador y nadador. Todas las mañanas recorre el litoral primero en barca y luego zambullido en el mar. 6. Moisés Zúñiga, de 52, es pescador hace 23 años y trabajó en la película peruana Coraje. 7. Honorato Salazar, vendedor ambulante de barquillos.

Lunes 29 de abril del 2013 VELAVERDE 73

27/04/13 16:48


8 8. Don Carlos Rivas Valerio tiene 69 años y se dedica a la pesca artesanal desde muy pequeño. 9. Pepe Nolasco Fabián Santiago Lázaro, alias Zorro de los Andes, es mecánico y transportista de cangrejos. 10. Constanza Ramírez, trabaja en una cebichería y es cocinera hace 33 años. Dice que la gente hace cola por su leche de tigre. 10

9

72-73-74 SOCIALES PLAYA PESCADORES OK indd.indd 74

27/04/13 16:47


Marco Álvarez y Maju Mantilla.

CARRERA 5K Para brindar becas escolares a niñas de bajos recursos, la Fundación Belcorp realizó por décimo año consecutivo la Carrera 5K, evento cuyos fondos se destinan a ese fin.

Pamela Gray, Juan Montalvo, Matías Montalvo, Valeria Rivadeneira y Rosa Herrera.

¡UNA FIESTA DE SABORES! Pasa un momento inigualable, delicioso y lleno de diversión

VEN A DISFRUTAR VEN A CAFÉ CAFÉ

•Sandwiches •Ensaladas •Pastas •Comida peruana e internacional •Piqueos •Tragos •Cremoladas •Postres Gourmet y por supuesto el mejor Café!

Pioneros en el concepto Café, Pioneros en Miraflores, Pioneros en Larcomar y muy pronto en El Polo ... • Parque Kennedy Av. Martir Olaya 250 Miraflores T. 445-1165 • Larcomar Av. Malecón de La Reserva, Nivel Plaza, Tda. 2 T. 445-9499 • Av. Aviación 2403, San Borja T. 2247502

Rosa García y Gloria Vega Montes de Oca. Lunes 29 de abril del 2013 VELAVERDE 75

75 SOCIALES+MARATON+CAFE.indd 75

27/04/13 16:18


Guillermo Vallejo, Mariana Villa García, Pedro Maqueira, Paola Olaechea y Angelo Mondoñedo en Michelle Belau.

PIQUEO DÍA Y NOCHE María Daniela Risso y Juan Maldonado, en cóctel de Michelle Belau.

Alejandra Guerra, Denise Arregui, Kareen Spano y Lita Baluarte en presentación de Dramas de familia.

76 SOCIALES PIQUEO.indd 76

Dos para esta semana: el cóctel del lanzamiento V.I.P de Michelle Belau, organizado por Lucía Cavero Belaunde en la casa García Alvarado; y la presentación del libro Dramas de familia de Mariana de Althaus en la librería Sur.

Mariana de Althaus y Mariano García Rosell (Puli).

Diego Salazar, Lizzy Cantu y Juan Carlos Adrianzén en la librería Sur.

27/04/13 16:16


140 CARACTERES

LAS GRANDOTAS DE LA SEMANA @EDITHVMORÁN La oposición está en alerta roja por la supuesta compra de Repsol por el Estado: preferirían la compre un medio privado eficiente, como Edelnor o Telefónica.

Y ya juramentaron los nuevos regidores de Lima. Felizmente ninguno de ellos juró por Dios y las galletas de Marco Tulio. Aún.

Diarios como Correo hablaron de la compra de Repsol como “algo que se temía”. Ajá, ¿quién lo temía? ¿Los compradores a dedo de la Confiep?

Uno de los nuevos regidores es un exdirigente de La Parada que solo busca respeten sus derechos: derechos a no pagar impuestos y a ensuciar.

La oposición continúa chillando por viaje de OH a Venezuela: fue, regresó, trajo regalos y siguen: ¿no hay nada más importante?

Por fin se reinauguró la plaza Manco Cápac después de ¿dos años? Con el tiempo que se tomaron hubiera pensado que estaban clonando al Inca.

Bolivia ya presentó pedido contra Chile por salida al mar. Y, como no aprendemos nada, falta poquito para que nuevamente metamos la cuchara.

Perú21 causó pánico por supuesta venida de médicos cubanos. Ojalá ellos no tengan cara de odiarnos, como la mayoría de médicos de EsSalud.

Alan García siente que abandono de Hospital del Niño es una mezquindad: “Se los di vacío y sin equipos, ¿no podían hacer el resto?”, dijo.

Gastón Acurio anunció que abrirá una universidad gastronómica. Esperamos que sus tarifas no tengan precios tan “inclusivos” como sus platos.

García también manifestó que si el país lo necesita, postularía de nuevo a la presidencia. Y bueno, ¿quién no quiere un país lleno de narcos liberados?

Más de 400 mil seguidores consiguió Clinton al abrir su cuenta de Twitter. Recomendamos guardar los replies que consigan. Por siaca.

En Lima ya se ven pintas contra la “reelección conyugal”. Algo había que hacer con el rojo APRA o amarillo solidario que quedó de la revocatoria, ¿no?

Al Barza y al Real Madrid les cayó una paliza en la Champions: Ahora, los equipos peruanos podrán decir qué se siente ser un equipo español.

Nadine Heredia aseguró que el gobierno no improvisa ni toma medidas mal planeadas, “yo me encargo de organizar todo con tiempo”, afirmó.

Leysi Suárez dijo que se considera un símbolo sexual: no, niña, acá la gente le da a cualquier cosa con fama, no es lo mismo.

Lunes 29 de abril del 2013 VELAVERDE 77

77 TWITTER.indd 77

27/04/13 16:15


CIUDAD TECNOLOGÍA

LO QUE SE NOS VIENE

WINDOWS 8 [ ESCRIBE: JESÚS VÉLIZ ]

Hace medio año se lanzó Windows 8 al mercado, bajo una evolución sustancial en interfaz que no se daba desde hace 17 años, con Windows 95. El reto de Microsoft con este nuevo ecosistema es reducir el impacto negativo ante el cambio, con gente menos asustada y más dispuesta a aprender; y un sistema operativo confiable, que oscile entre el consumo vano de contenidos durante las horas de descanso y un entorno potente y clásico para mantenernos productivos. Para Iñigo Asiain, gerente de Producto para Windows en el área de Consumo de Microsoft América Latina, es el momento de ajustarse a lo que el mundo demandará en la próxima década. Las ventanas nos muestran lo que vendrá mañana. 78 VELAVERDE Lunes 29 de abril del 2013

78-79-80-81 TECNOLOGIA.indd 78

27/04/13 15:54


¿

Cómo se gesta la idea de Windows 8 y el cambio tan drástico a nivel visual?

¿Cuál ha sido el impacto de este lanzamiento en las empresas constructoras de hardware?

Para explicar Windows 8 hay que mirar el mercado. Hoy los consumidores de todo tipo saben más de tecnología y demandan tabletas. La pantalla táctil nos permite una interacción natural y gratificante, y son excelentes para consumir contenido: leer correos, navegar en internet, revisar redes sociales. El asunto es que, al final del día, todos debemos ser productivos o hacer tareas; y, para eso, muchas veces miramos a la PC con un ratón y un teclado para ser más rápido y preciso. Ese punto intermedio ayuda al nacimiento de Windows 8, porque no renuncias a nada: tienes lo mejor del mundo táctil y además puedes añadir un ratón y un teclado para ser veloz. Podrás consumir y ser productivo porque tenemos esos dos entornos. Es una interfaz diseñada para un mundo que se avecina, un mercado en el que uno no puede renunciar a nada.

Hay más de 1,800 dispositivos certificados para Windows 8. Este nuevo sistema posibilita que puedas ser versátil entre dispositivos: usar la pantalla táctil debe ser lo mismo que usar el teclado y el ratón. A diferencia de otros entornos, en los cuales por US$60 consigues un teclado con ciertas limitaciones, nosotros no añadimos un periférico sino que ya pensamos en él cuando diseñamos el entorno. Nuestros socios fabricantes tienen más opciones de innovar para generar híbridos entre PCs y tabletas, porque ya tienen la plataforma. Otra cosa que no queremos es fragmentar la experiencia. En el caso de Android, cada fabricante le agrega personalización al dispositivo y cada usuario tiene una experiencia distinta. En Windows buscamos que haya una experiencia consistente en diferentes dispositivos, como en el celular o en el Xbox, sin que haya fragmentación.

¿Cuáles son los pilares de confianza que propone Windows 8, frente a versiones previas mucho más asimiladas por el usuario final?

¿Qué tan fácil es usar Windows 8?

Windows 8 está forjado sobre la base de Windows 7, pero mejorado en varios puntos. Tiene un mejor rendimiento, porque “bootea” mucho más rápido y las aplicaciones consumen menos recursos. Es una mejora de rendimiento perceptible. Al instalar Windows 8 notas que el equipo mejora. Otra cosa que mejora es la seguridad, porque tenemos Windows Defender como antivirus gratuito y de por vida. Añadimos a esos pilares la inteligencia de una pantalla de inicio con información valiosa a la mano, y le incluimos un mercado de aplicaciones con inmensas posibilidades. Windows 8 es la versión más probada. Casi 180 países enviaron sugerencias de uso con las que hicimos la versión final, la mejor hasta la fecha. Los primeros tres meses vendimos 60 millones de licencias, superando a Windows 7. Por el lado de los desarrolladores, tenemos un gran nivel de aceptación. El mes pasado sumamos 10 mil nuevas aplicaciones y hemos superado las 100 millones de descargas en la tienda de Windows.

Hay una paradoja con Windows 8 y la tecnología: la primera semana nos aferramos a lo anterior y no queremos cambiar; pero una semana después, cuando todo el mundo habla del sistema, queremos tenerlo. Mediante telemetría –medir el rastro del mouse o los dedos sobre una pantalla– nos dimos cuenta que, para perderle miedo al cambio, hacen falta dos consejos útiles. Primero: con teclado y ratón usa las esquinas, donde están todos los menús ocultos para una interfaz limpia. Cada esquina esconde opciones distintas, como la búsqueda, configuraciones, impresión y otras variables que tenías en la anterior versión. Segundo:

con pantallas táctiles usas los bordes, pues la experiencia de tableta es mejor cuando coges la pantalla desde los lados. Con esta versión, Microsoft ingresa en el mundo de las aplicaciones ¿cómo perciben el desempeño de los desarrolladores en Windows 8?

Con respecto a las aplicaciones, podemos decir que hemos generado una gran oportunidad para desarrolladores. La tienda de Windows está disponible en todo el mundo, tenemos el mercado más amplio de PCs, y una creciente base de usuarios de tabletas. Otro punto es el beneficio económico, porque tenemos la tienda que más paga a los desarrolladores. Si vemos el estándar del mercado, 70% de ingresos va para el desarrollador y 30% restante va para la tienda. En el caso de Windows, pagamos hasta un 80% si pasas US$ 25 mil ventas. Lo bueno de Windows 8 es que podemos formar un ecosistema con diferentes opciones, en tabletas de pequeño tamaño o con PCs de escritorio de grandes capacidades. Creamos un software que le permite experiencias nuevas en el usuario y, a nuestros partners, crear nuevas categorías. No hay otro ecosistema que genere esta posibilidad. Microsoft siempre ha recibido críticas con respecto a su posición en el mercado tecnológico. Algunas veces se espera que una tendencia se consolide para ingresar con fuerza. Otras, se lanzan como puntales de tecnología. ¿Cuál es el rol que Microsoft juega en el mundo de las empresas de tecnología?

No hay una respuesta cerrada sobre esto. Cuando eres una empresa tan grande como Microsoft, con miles de millones de usua-

Lunes 29 de abril del 2013 VELAVERDE 79

78-79-80-81 TECNOLOGIA.indd 79

27/04/13 15:55


5

CIUDAD TECNOLOGÍA

rios en el mundo, tienes una responsabilidad muy grande. Desde hace 15 años manejamos la misma interfaz de usuario, con Windows Vista y 7 innovamos en el soporte y la usabilidad, pero nos decían “Microsoft no innova”. Ahora damos un salto más grande y nos dicen “Microsoft innovó demasiado”. Es una situación complicada satisfacer estas visiones, pero creo que hemos hecho un cambio ambicioso a futuro y estamos preparados para la siguiente década. Siempre se menciona que se debería saltar una versión de Windows para estar seguros de la correcta implementación del sistema operativo. De Windows 3.1, fue mejor evitar Windows 95 y saltar a 98. Se obvió ME para llegar a XP, y quitamos Vista para usar el 7 ¿por qué no saltar el 8 y esperar a Windows 9?

Mitos existen muchos, y ese es uno divertido porque tiene casualidad y certeza al mismo tiempo. Siempre hubiera pasado Windows Vista porque no era nuestro mejor software, pero tuvo mucha innovación, sobre todo en temas de seguridad. En Windows 8 no veo esos motivos, porque es un entorno mejorado. La pregunta debería ser, ¿por qué no hacer la actualización? Entiendo que es un cambio, pero solo te basta un día para entenderlo y tres días para acostumbrarte. Cuando lanzamos Windows 8, nos sorprendió la cantidad de usuarios que saltaron de 7 y Vista a esta nueva versión. Creo que el éxito pasa por explicar cómo funciona el entorno. Apple y Google están ensayando de otra manera la aplicación tecnológica, iniciando este ensayo con gafas y relojes ¿Microsoft tiene interés en experimentar con estas opciones también?

Debo decir que trabajo en esta empresa porque en Microsoft amamos la tecnología. Es la empresa que más invierte en investigación y desarrollo. Desde Microsoft Research salió Kinect, la tecnología que está detrás del mando de Xbox. Pensamos siempre en la innovación y tenemos algunas en el horno que veremos pronto.

LLEGA LA NUEVA XBOX Luego de una preocupante demora, Microsoft presentará la nueva generación de consolas de videojuego Xbox el próximo 21 de mayo en Redmond, Washington, días antes del E3 y del lanzamiento oficial de la PS4 de Sony. Los rumores apuntan a una arquitectura x86 AMD, 8 núcleos con 1.6 GHz de proceso con 8GB de RAMDDR3 y una GPU propia corriendo a 800Mhz. UN CAFÉ CON TIM COOK Agárrate hipster: en CharityBuzz.com se subasta la oportunidad de conversar y tomarte un café con el CEO de Apple, Tim Cook. La iniciativa busca recaudar fondos para la organización benéfica Robert F. Kennedy, que lucha por garantizar los derechos humanos. Incluye visita al campus de Apple en Cupertino. Al cierre de esta nota, la apuesta más alta llegaba a US$95 mil. 200 MIL CELULARES EN 45 SEGUNDOS La marca china Xiaomi rompió récords históricos de Apple y Samsung al poner a la venta su modelo M2S, smartphone de alta gama y capaz de competir en performance con los “top of the line” del momento, a un costo de 250 euros. Alrededor de 200 mil unidades fueron vendidas en los primeros 45 segundos de disponibilidad en la web.

APPS GRATUITAS DE MICROSOFT

MICROSOFT ICE Ideal para armar panoramas con varias fotografías de un mismo paisaje. Simplemente añaden las fotos y el algoritmo superpone las fotografías para formar el collage panorámico, sin perder calidad.

LIVE WRITER Funciona como Word, pero integra editor de fotos, sincroniza servicios en nube, incrusta video, administra posts previos y publica directamente al blog. La mejor manera de postear en tu blog.

SECURITY ESSENTIALS Es el antivirus gratuito de Microsoft. Provee protección para diferentes tipos de malware, virus, troyanos y otros. Corre con versiones licenciadas de Windows XP, Vista, 7 y 8.

USB/DVD DOWNLOAD TOOL Permite pasar el instalador de una versión de Windows a un USB y usarlo en dispositivos que no cuenten con lectora de DVD, como utrabooks o netbooks. Tiene asistente paso a paso.

MOUSE WITHOUT BORDERS Permite usar el mouse y el teclado en diferentes PCs conectadas a la misma red. Permite copiar y pegar textos, imágenes y archivos entre ambas máquinas.

80 VELAVERDE Lunes 29 de abril del 2013

78-79-80-81 TECNOLOGIA.indd 80

27/04/13 15:56


NOKIA LUMIA 920 El Windows Phone más potente del mercado llegó al Perú. Nokia presenta un dispositivo con prestaciones multimedia enormes y elegantes, encerrados en un cuerpo de policarbonato robusto y de muy buen acabado. Un nuevo hijo en el matrimonio NokiaMicrosoft: el Nokia Lumia 920 con Windows Phone 8.

HARDWARE

ACABADO

Pantalla IPS LCD ClearBlack de 4,5”, procesador Qualcomm Snapdragon Dual Core de 1.5 Ghz, 1 GB de RAM, 32 GB de almacenamiento, lente de 8.7 megapíxeles con tecnología PureView, batería de 2000 mAh.

Es un teléfono pesado, si lo comparamos con otros equipos de gama alta. Tiene un botón para la cámara, que incluso puede usarse con el equipo bloqueado. Carga inalámbricamente si consiguen el accesorio.

DIFERENCIAL SOFTWARE Windows Phone 8 con herramientas propias de Nokia: HereMaps, Nokia Drive, software para cámara, acceso a Office 365, sección especial para apps de Nokia en la Windows Store.

RENDIMIENTO El equipo es veloz. La calidad de las llamadas es muy buena y administra muy bien los recursos del sistema. La pantalla es fenomenal y no pierde potencia bajo el sol.

Cámara con tecnología PureView. Integra estabilizador óptico de imagen, toma fotografías claras y nítidas en ambientes con poca luz. La captura de audio es notable, tanto en video como en llamadas.

DESVENTAJAS En varias ocasiones la señal de teléfono se perdió. Es un equipo muy pesado a la mano. Se colgó una vez durante la prueba. Algunas apps se cerraban solas.

Lunes Lunes29 8 de abril del 2013 VELAVERDE 39 81

78-79-80-81 TECNOLOGIA.indd 81

27/04/13 15:56


VERDEGRAMA

mutardu@hotmail.com

DANZAS DEL MUNDO

POR: JOS MUTARDU

ATASCO

REMOLCAR

UN CAPITAN DE VERNE

NOMBRE FEMENINO

TARDANZA

INTELECTO ANTIGUO TEATRO RIO MUSICAL GRIEGO LIMEÑO

N. 9

HIPOCRITAS (FIGURADO) ENVOLVER

ANCLA

JEFE CONDUCTOR DE UN GRUPO

NOBEL DE FISICA 1933

LEON (INGLES)

ACEPTAR LA HERENCIA

RIO DE GALICIA

… DELON, … PROST

RENCOR

PUERTO DE PORTUGAL

JOHANN WOLFGANG GOETHE

GOLFO RODIO

FUNDADOR DE NINIVE

PREFIJO: VIDA

LECHE FERMENTADA Y CUAJADA

VOZ DE DOLOR

HERRAMIENTA DE HERRERIA

PADRE DE ARAM

AUXILIO, SOCORRO

INCAUTA

MONEDA … THURMAN DE BULGARA (ACTRIZ U.S.A.)

CIUDAD DE DELPORCION INTESTINO BELGICA DELGADO

GALIO, COBALTO MATEMATICO SUIZO

APUNTAR

SOLUCIÓN ANTERIOR

TRONCO DE LA VID

EL (ITALIANO)

SI (RUSO)

ACTRIZ EN “LOS ANGELES DE CHARLIE”

PONCHERA SERPIENTE GIGANTESCA

DIERESIS

1400 (ROMANOS) EDUCADORA

SEMEJANTE AL TAFETAN

ALMIRANTE DEL “HUASCAR”

VITOR TAURINO 82 GRAMA 9.indd 82

EDAD (INGLES)

LENGUA SEMITICA

MARIPOSA NOCTURNA

82

URUBAMBA O VILCANOTA

SOBRINO DE ABRAHAM

PREFIJO: MONTAÑA

P RO B AR P I ERC EAS ARD I DSUE RO DA AG ON BL OY E ARI MAC ROD OE R M O OR E O OT A L L MO T I ON S E N A T UD E L A MAT ON N A I F A WR E H E N A N A F E A R E A V I A L O E S C OL A R N I L OA N NA M C A RO Z Y R U OÑ O S O S OL LAL EL O T OD O A S C R A I G AP A C A RR O Z A S

VELAVERDE Lunes 29 de abril del 2013

27/04/13 15:53


PORTADA N 9.indd 7

3/05/13 16:10


PORTADA N 9.indd 4

3/05/13 16:09


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.