Edición PARADOJA

Page 1

EDICIÓN PARADOJA


HOLA LOLA

EDICIÓN PARADOJA MONTAJE FINAL.

EDITORIAL // ALVARO AGUILAR //

EDICIÓN PARADOJA MONTAJE FINAL. HARCORE.


Por esto, los invitamos a acompañarnos, a vivir y recorrer nuestra segunda edición.

REVISTA ZUMO

EDICIÓN PARADOJA La segunda edición de la REVISTA ZUMO reta al equipo de trabajo y a los lectores. Presentamos una revista que no sigue el canon usual y que propone nuevas formas de lectura. Instalación + edición impresa funcionan como uno solo. La lectura y comprensión de esta edición no está completa sin la visita a la exposición acompañada de la lectura del zine. Esto significa que la edición PARADOJA se enmarca en un espacio y tiempo efímero, debe ser vivida y recorrida para entender su completo funcionamiento.

NOTA. A cada equipo de trabajo se le asignó un ícono distinto, por lo que la correspondencia entre articulo e instalación se da mediante la lectura y seguimiento de los íconos.


No se necesita seguir al conejo por el agujero y llegar al mundo de los sombrereros, las reinas y los gatos mágicos para vivir en lo absurdo. Un absurdo que acompaña nuestra vida desde su inicio hasta su final. Los ciclos vivos a los que pertenecemos, que giran y giran en un mundo que resulta inmóvil. La contradicción de estar vivo e ir muriendo cada día, o tener que comer sólo para tener hambre más tarde. Ver una casa e imaginarse una historia que ya sabemos que no existe. Sentir miedo de tener razón y pavor de equivocarse. Una vez más, pertenecer al continuo de repeticiones. En donde los personajes que hemos inventado cobran vida frente a nuestros ojos, solamente para mostrarse invisibles al instante. Esta es la nueva apuesta que hemos hecho a través del trabajo de nuestro equipo y colaboradores. La segunda edición de ZUMO es una compilación de lo absurdo y de lo extraño. Es una revista, digital, impresa, sin ningún artículo. Es un cuento corto de muchos autores que pretende retar a la mente y al lector para que descubra algo más allá de la paradoja. Van a encontrar voces nuevas y un par de voces repetidas que han ido madurando su forma de contar historias y comunicar ideas y es un verdadero placer haber seguido sus procesos y mostrarles ahora el resultado. Paradoja es la segunda edición de ZUMO y resume en una palabra lo que hemos hecho. Generar nuevas ideas a partir del trabajo creativo y borrar cada vez más el límite de lo imposible, para poder seguir al conejo blanco a través del agujero y regresar para contarles lo que vimos. Que disfruten, ¡salud! // ALVARO AGUILAR //


EDITORIAL

EL CONEJO BLANCO


Las Lasparedes paredesson sonnegras negrascolor colormar, mar,aatravés travésde deellas ellassesevislumbra vislumbraelelirir yyvenir venirde desus susrecuerdos. recuerdos. Los Lososcuros oscurospasillos pasillosno noconducen conducenaaningún ningúnlado, lado,mientras mientrasélél deambula deambulabuscándose. buscándose.Se Seencuentra encuentrayysesevuelve vuelveaaperder. perder. Por Porelelpiso pisono nosesecamina. camina.Es Essusugran granobra obrade dearte, arte,creación creaciónde de acuarela, acuarela,licor licoryymanchas manchasde denostalgia. nostalgia. Cada Cadadormitorio dormitorioguarda guardalalamelodía melodíade deun unRéquiem Réquiemque queno no descansa, descansa,componiendo componiendoentre entreellos elloselelluto lutoque quecarga. carga. Adentro Adentrode delalacocina cocinalos lossentidos sentidosconspiran conspiranen ensusucontra. contra.ElElgrifo grifo gotea. gotea.La Latetera teterasilva silvasin sinser seratendida. atendida.La Lavajilla vajillaestá estáservida servidadebajo debajo de deuna unacubierta cubiertade depolvo. polvo.ElElaire airepesa pesayytodo todolelesabe sabeaaamargura. amargura. En Enun unrincón rincónde delalasala salahabita habitaeleltiempo, tiempo,rodeado rodeadode derelojes relojesque queyaya no nocaminan caminanyyfotografías fotografíassin sinmomentos. momentos. Afuera Afueraseseencuentra encuentraeleljardín, jardín,que quesin sinplantas plantasniniflores, flores,leletamiza tamizalala realidad realidaddía díacon condía. día. l Él inhala inhala humo humo de de tabaco tabaco y exhala y exhala soledad. soledad. ÉlÉlesesfan fande deaquella aquellamúsica músicaextraña extrañayysin sinletra, letra,que quesimula simulaalgo algo cercano cercanoaalalafelicidad. felicidad. ÉlÉlesesamante amantede desusuprisionera prisioneralibertad. libertad. ÉlÉlno noposee poseeataduras atadurasninivínculos vínculoshacia hacianada nadayyhacia hacianadie. nadie. Pero Perolalacasa, casa,aquella aquellacasa casano nolalapuede puedeabandonar. abandonar.


EDICIÓN PARADOJA MONTAJE FINAL. HARCORE.

HOLA LOLA

EDICIÓN PARADOJA MONTAJE FINAL.

SILVESTRE EDITORIAL // ALVARO AGUILAR //



DALIA



Ella tiene labios color furia, una mirada imponente y una silueta que irradia libertad. Ella toma té por las mañanas y una taza de insonmnio por las noches. Ella existe en un universo más allá de aquellas paredes que aprisionan. Ella es espectadora. Ahora ve la vida pasar, así como la vida la vio pasar a ella. Asciende por los escalones con el pecho cargado de esperanza, pero aquellas escaleras son infinitas hacia abajo e imposibles hacia arriba. Atraviesa el comedor. Bajo su presencia todo está servido: Hay colores, hay olores, hay calor pero no hay mesa, tampoco hay sillas. Vaga con las manos llenas de fuego, encendiendo todas las lámparas. Lámparas que solo saben irradiar oscuridad. Abre todas las puertas a su paso con el deseo de encontrar salida pero sólo descubre cientos de puertas más que no dan a ningún lugar. Se busca en el reflejo de las ventanas, pero éstas ya no tienen nada por mostrar. Son ventanas de concreto que el destino se encargó de sellar. En el corredor de aquella casa, ahora ella espera. Espera por quien siempre ha estado a la par. TEXTO // MARIAJOSE PARAJELES //


AVENIDA X / CALLE 0

TEXTO INSTALACIÓN

MARIAJOSE PARAJELES DANNY OCONITRILLO DANIELA VALVERDE


GIANCARLO LIANO MAURICIO OTÁROLA

LEJANIA LEJANIA

MÚSICA INSTALACIÓN


RIO CHIRRIPÓ

FOTOS/INSTALACIÓN DISEÑO SONORO

MAURICIO OTÁROLA GIANCARLO LIANO


“Mi mamá se levantó a las 3 de la mañana a alistar el almuerzo de mi papá, mi hermano y el mio. Además a las cuarto para las 5 nos levantamos todos a esperar a los peones que van a arrancar frijoles en la finca, tambien otros que van a traer maiz. En la mañana tomamos café con arepa y atol de maíz que hizo mi mamá. Para el almuerzo arroz con carne ahumada de cerdo y banano por supuesto. En la tarde café con pejiballe. De las 5 hasta las 8 pm fuimos al curso de ingles, despues llegamos, en la casa comimos arroz con atún y frojoles”.

DUCHÍ RI

LUNES


Score

Lejanía Río

Score Ad libitum - Moderato

c libitum - Moderato ∑ & Ad

Violin I

fluido, como agua ∑ & cc & œ œ bœ pfluido, como agua c fluido, como agua & B c œ b œœ b œ p fluido, agua p como bœ B c œ o œ ?c o o o œ. o o o œo . pœo . ? c π o o œo . o o o o œo . œo . π

Violin I Violin II

Violin II Viola

Viola Cello

HOLA LOLA

Cello

4

Violin I

Violin I Violin II

Violin II Viola

Viola Cello

Cello

4

&

& & & B

fluido, como agua

bœ œ œ pfluido, como agua b œœ œ œ bœ œ p

danza lenta Nœ B ? œ. œ œ. œ danza lenta P ? œ. œ œ. œ P

bœ j œœ œœ bœœœ j œœ œœ œœ

Giancarlo Liano Pira

Lejanía Río

o o o #œ. o o o o œo . œo . π o # œo . o oo o œo . o œo . b œ πœ œ b œ œ œ

. o o Liano Pira o # œoGiancarlo oo o œ œo . o. o . o o #œ o o o œo . o œo . œ œ bœ œ œ bœ œ Nœ œ

œ b œœ b œ œ # œœ b œœ œ b œœ b œ œ # œœ b œœ # œ N œœ œœ œ ob œo o œo . oœo o# œ œ œ b œ œ œ # œ œ # œ œ œ ∑ œo . œo . o o o o œ. o o o ∑ œo . œo . œ

#œœ

#œ œ

œ

œœ

œ bœ

bbœœ bœ nœ

j œœ .. œ œœ bœœœ b œœ n œœœ j œœ .. œœ œœ b œœ œœ

# œœ

œ nœ

œ

œ

œ nœ

œ

œ

œ bœ

nœ j bœ œœ .. n œœœ œœ A œœ œœ j œœ .. œœ œœ A œœ œœ

Dante Giancarlo Liano Pira©

Dante Giancarlo Liano Pira©

MÚSICA.. PARA CUARTETO DE CUERDAS .. ..// GIANCARLO LIANO //..




LA DAMA DE PLATA Es como caminar y ante un destello, detenerse, mirarlo nuevamente y por un instante, perder el aliento. Quien la tiene a su lado debe sentirse el más privilegiado, pues ella es mujer de experiencia, mujer madura. Ya pasó por amor, dolor, alegría y tristeza y no permite que la llamen anciana, sino dama, la Dama de Plata, plata como los hilos que la coronan y caen sobre sus hombros. Su piel ha sido manchada por un vaivén de situaciones, sin embargo es tan bella que a la vista aún agrada. Cientos de hileras la recorren de pies a cabeza, haciéndose notar más en sus manos, su pecho y alrededor de sus ojos. Líneas que se cruzan creando los más acogedores espacios que invitan a perderse y quedarse en ellas por siempre. Ella es una colección de contrastes, una contradicción en sí misma. Existen otras que producen esa sensación de no saber cuál dirección tomar ni dónde está la salida. ¿Pero, quién es ella en verdad? Son las arrugas de la dama, un laberinto doble, de calles y canales que se entrecruzan de manera mágica desde el mar hasta el cielo. Sus canas son las pesadas nubes que la cubren, su piel aquella pared desgastada y la vida que la ha golpeado es el mar. La Dama de Plata no sale del pensamiento de quien la conoce y quien aún no se ha enamorado de ella la llama por su nombre, Venecia. Por tierra, agua o aire, al llegar a Venecia se cambia de mundo. Es inevitable que la realidad desaparezca. Los cinco sentidos captan miles TEXTO // ANDREA MENDEZ //


LA DAMA DE PLATA

de cosas que hacen a la mente querer entender. ¿Cómo sucedió? ¿Cómo puede ser real? ¿Cómo se crearon las casas y balcones sobre el agua? En realidad nadie lo explica. Y para qué saber la respuesta, si es justamente el misterio lo que la vuelve excitante. ¿Curiosidades? No. ¡Maravillas! Encantos que se perciben si se presta atención. El mar Adriático está ahí todo el tiempo, pero no se escucha. Es el bullicio de la gente o los acordes de los violines que tocan a lo lejos. ¿Y el mar? Olvidado, pero a la vez presente. Siempre debajo, mostrando el reflejo de todo lo que tiene encima. Los callejones tienen nombres extraños que rinden homenaje a artistas de otros lugares. Sin embargo, nadie duda de estar en Italia al oír a lo lejos a un gondolero cantando La Biondina in Gondoleta o al sentir el delicioso aroma de la pizza caliente.

Es punto de llegada y partida. Está sobre el mar, no solo junto a él. Miles entran y salen, personas de aquí y de allá. Es dueña de los corazones de muchos que la dejan, pero no pueden olvidarla. Cada enamorado regala a la Dama de Plata un poco de su ser, de su cultura. Una contradicción tras otra, así se lee la ciudad y cada rincón tiene algo nuevo que decir. Venecia, dama elegante que quiere ser conquistada. Mientras sigan llegando a ella, la Dama no morirá. Y menos mal que no lo hará, pues sus sendas se pueden recorrer toda una vida, pero siempre habrá algo que preguntarle a ella. Ella que tiene vida, ella que pone en duda y, como una bella paradoja, edificios separados por puentes, dos grandes amigos que nunca podrán abrazarse por completo.


Paradoja Operativa Hay dispositivos capaces de generar situaciones, acontecimientos y/o enunciados susceptibles de colaborar con un sistema y trastocarlo a un tiempo. Por esta condición extrañamente dual los llamamos paradojas. La propia naturaleza indeterminada del sistema produce eventuales situaciones de intriga, producidos por la aparición de combinaciones inesperadas. Trayectorias rebeldes planteadas como protocolos asociados a la lógica combinatoria adoptada y que se manifiestan, sin embargo, como paradojas.

¿HACIA A DONDE VAMOS?

TEXTO INSTALACIÓN GUIDO VILLALOBOS



Muchos nos adentramos en este mundo con un futuro o una idea incierta de hacia donde nos dirigimos, escogemos nuestras carreras basados en percepciones sin fundamento, meros ideales y una que otra experiencia de aquel familiar que afirma que es difícil pero vale la pena. Entramos a oscuras, cegados, esperanzados por una idea banal de lo que podría ser, depositamos nuestras expectativas y nuestra confianza en manos de desconocidos. Algunos se toman la molestia de ojear contenidos y compararlos con los de otros lados, hacemos comparaciones sin sentido de materias de nombres rebuscados, como si esto fuera a hacer la diferencia. Brincamos a oscuras. De repente, todo nuestro futuro profesional en manos de pruebas vocacionales algo predecibles y totalmente manipulables. La ceguera dura lo que dura, algunos valientes deciden irse, otros nos adaptamos a la idea, algunos de verdad se enamoran y otros, transitan por ese camino seguros de que no saben que están haciendo, aplaudo a estos últimos. ¿Realmente estudiamos lo que queremos? O simplemente nos acoplamos a la idea de lo que creemos que va a ser nuestro futuro.

¿HACIA A DONDE VAMOS?

GUIDO VILLALOBOS

¿Qué pasa con aquellos que no . ..logran adaptarse al sistema?

TEXTO INSTALACIÓN


SILVIA MORERA JEANCARLO MATARRITA

TEXTO INSTALACIÓN


E N S Ñ A Z O I m P S C I Ó EDICIÓN PARADOJA MONTAJE FINAL.

EDICIÓN PARADOJA MONTAJE FINAL. HARCORE.

E N A O I N

EDITORIAL // ALVARO AGUILAR //


¿ Mi diseño o su diseño?

Esta pregunta pareciera ser la protagonista del día a día en las facultades de Arquitectura, Arte y Diseño. Aquellos que se relacionen en este medio, sabrán perfectamente de qué les hablo. Porque seamos realistas, ¿quién de ustedes, estudiantes, no se ha dejado influenciar por la indicación de un profesor, con tal de aprobar el curso?

HOLA LOLA

Y la riqueza de la enseñanza. ¿dónde queda? La enseñanza está directamente ligada con el aprendizaje. Los objetivos específicos de cada carrera y el método empleado para alcanzar la relación enseñanza-aprendizaje son primordiales. Las facultades deben velar por una formación humana integral, papel clave de los profesionales docentes, quienes deben garantizar la aplicación de una metodología clara y concisa que permita una correcta adquisición del conocimiento que será aplicado. El problema radica en la subjetividad en la que se ve envuelta la transmisión de ese conocimiento en la arquitectura, en la visualización de cada profesor y de cómo éste desee impartir sus lecciones, y en la actitud de cada estudiante para absorber dicho conocimiento.

EDITORIAL // ALVARO AGUILAR //

TEXTO // SILVIA MORERA //


EDICIÓN PARADOJA MONTAJE FINAL. HARCORE.

Pero, cómo lograr una buena actitud en un estudiante si, en algunas ocasiones, su innovación y aporte se ven comprometidos –y muchas veces menospreciado–, debido a que en cada revisión sus profesores encasillan y estandarizan su propuesta. Pensamiento inmediato: ¡ no hay libertad para proponer ! ... y al final, resulta vencedora esa “verdad absoluta” impuesta, porque cómo llevarle la contraria a un profesor si en sus manos está la evaluación. Y entonces, ¿ se evalúa lo que el alumno sabe o se desaprueba por lo que no sabe ? Profesores, no se trata de acumular información en el alumno, sino de formar sus criterios, de modo que afecten sus intereses profesionales. Se trata de entender que examinar y calificar son aspectos poderosos de la educación, que ejercen una influencia enorme en todo el proceso de ayudar y animar a los estudiantes a aprender. Profesores . . . nunca es tarde para respirar, tomar impulso y ser mejores. Estudiantes . . . ¡tomen nota! porque mañana, la transmisión del conocimiento, estará a cargo de algunos de ustedes.

HOLA LOLA

EDICIÓN PARADOJA MONTAJE FINAL.

“No tiene mucho sentido decir que la enseñanza tiene mucha calidad cuando los estudiantes no aprenden nada significativo o muy poco. Y mucho menos cuando, como consecuencia de la forma de enseñar, acaban, como tantas veces sucede, odiando el proceso de aprender”. Miguel Ángel Santos Guerra EDITORIAL // ALVARO AGUILAR //


“Well, they started the fight and the wall is the weapon of choice to hit them back� Banksy


FOTOS ACTO GRAFITI

MAURICIO OTÁROLA CAMILO BOLAÑOS


GRAFITI (MURO POLÍTICO)

Para acercarse al grafiti y sus repercusiones políticas es importante analizar su soporte: La Ciudad. La Ciudad se presenta como una unidad fundamental de la vida política desde tiempos ancestrales y el ciudadano su célula irreductible. Es pertinente plantearse la ciudad no como un espacio estático, si no como un organismo amorfo en constate cambio y restructuración por dinámicas de tránsito, poder y económicas que moldean y son moldeadas por sus células. El ciudadano se enraíza dentro de un marco democrático y queda por preguntarse los límites del título para la totalidad de los habitantes en una urbe. La participación ciudadana se ve reducida, en cierta medida, por determinadas estrategias a una mera participación ritual, haciendo del ciudadano más un actor económico y menos uno político, mientras se gesta una actividad febril y mecánica que otorga un carácter ajeno y hostil a nuestras urbes. Dentro del contexto de una sociedad de consumo y olvido, las técnicas de diversión a la que es sometida la ciudadanía, se ve confrontada a un campo de batallas de discursos e imaginarios de los cuales forma parte en diversos niveles de conciencia. En esta dinámica, el ciudadano no se percata de su entorno, lo supone, lo consume. TEXTO // CAMILO BOLAÑOS //


HOLA LOLA EDITORIAL // ALVARO AGUILAR //



TEXTO PINTURA EN VIVO

CAMILO BOLAÑOS

La indiferencia frente al espacio público revela una atemorizante indiferencia política, que a su vez puede degenerar en detrimento de las relaciones de pertenencia. En la coyuntura capitalista en la que nos encontramos, la propiedad privada se erige como bastión de la individualidad. Sin embargo, esto acarrea una serie de tensiones pues las relaciones de poder se construyen como asimétricas en la representatividad en el espacio público y político.

El muro se ve agredido, o embellecido, por el acto vandálico. Hay que preguntarse, dentro de los supuestos de la libre expresión, cómo esta práctica contrarresta las relaciones asimétricas en el uso del espacio público.

GRAFITI

El espacio urbano se ve fragmentado al infinito. Frente a estas disposiciones de ataque constante y masivo de imaginarios ajenos -alienantes-, es que el grafiti se vive como una paradoja entre legitimidad y legalidad.

El grafiti se presenta, entonces, como una estrategia alternativa de tránsito urbano, que busca una constante reapropiación de espacios discursivos en relación con la desobediencia civil, y como acto reivindicativo de la voluntad popular sobre leyes consideradas inocuas. Sobre todo, si este acceso a la Ley se piensa desigual. La desobediencia civil y la participación activa detienen la legitimidad fundamental de todo régimen democrático. En conclusión, lo rescatable no es el valor estético atribuible a la intervención, más importante aún es el acto. Como expresión estética, el grafiti ofrece una posibilidad divergente de tránsito y, como acto político, reivindica la soberanía del ciudadano sobre los muros y las alambradas. EDITORIAL // ALVARO AGUILAR //


TAN VISIBLE COMO INVISIBLE

TEXTO FOTO/INSTALACIÓN

ALEXA ARAYA

Las mujeres en zonas rurales juegan un papel invisible, aferrada a una realidad patriarcal. Por medio del arte ellas logran tomar protagonismo de su propio ser. Ser ellas para ellas. El arte les permite conocerse más, así como tener una propia voz de expresión.

LAS PAPATURRAS.




“Vida Ciudadana: millones de seres viviendo juntos en soledad� Henry David Thoreau.


EDICIÓN PARADOJA MONTAJE FINAL.

EDICIÓN PARADOJA MONTAJE FINAL. HARCORE.

SI MIENTE, JALE.

COCODRILO: AGUSTÍN TIBURÓN: HÉCTOR Cansado de lo mismo, la rutina y lo cotidiano, Héctor decidió dejar el mar y probar suerte en la tierra. Salió del agua y se fue a la montaña, sin embargo ahí no estuvo cómodo, le daba mucha sed y no se sentía a gusto. Se metió al río Tejarcillos, que estaba cerca. Al llegar, rápidamente notó que el lugar era zona de cocodrilos, y los cocodrilos no se llevan con los tiburones, esto le ocasionaba un problema a Héctor, tomando en cuenta lo territoriales y obsesivos que son los cocodrilos es casi seguro que no le van a permitir quedarse. -¡Voy a convertirme en cocodrilo!- Pensó Héctor, -Claro, es un excelente plan- en soliloquio. -Y así nadie va a notar que soy un tiburón y puedo quedarme en el Río-. Con el primer cocodrilo descuidado que encontró, sin pensarlo se le metió por dentro para que le quedara como un traje, aunque la piel del pobre cocodrilo se


hinchó un poco por el gran tamaño del tiburón, la solución más rápida era ponerse hojas y emular el color verde cocodrilo, así se disimulaba un poco lo morado. -¡Ahora sí parezco cocodrilo!- Sin embargo no podía seguir siendo Héctor, porque ese es nombre de tiburón y los demás cocodrilos se pueden dar cuenta de quién es en realidad, lo mejor es llamarse Agustín, ese si es un verdadero nombre de cocodrilo, para disimular aún más y hacer la transformación completa. Con el plan en marcha, se acercó a los demás cocodrilos, la autoridad del río Tejarcillos, para pedir permiso de estar ahí: Ellos dudando del aspecto extravagante de Agustín permiten que se quede. – Es uno de los nuestros, así tenemos más ayuda. Y para esos días justamente se va dando el monzón del año. -¡qué oportuno!, ahora sí me puedo aprovechar de ser cocodrilo, voy a comer tantos peces- pensó Agustín. Los cocodrilos que son tan ordenados y perfeccionistas necesitan llevar la contabilidad de todos los peces que transitan en la zona, archivar todo lo que suceda en este importante evento y velar porque se cumpla la ley, impidiendo principalmente que pasen las pirañas que se comen a los demás peces y causan desorden público. En el momento de la asignación de tareas, rápidamente Agustín pide encargarse de la parte de adelante del río, y así poder estar lejos de los demás –Todos los peces que pasen me los como, cuando los de contabilidad me pregunten porqué no hay peces en el archivo, les digo que no ha pasado ninguno por acá- . Ese es el plan a seguir. Pasan todos los peces, y Agustín se los va comiendo a todos, uno por uno sin desaprovechar esta gran oportunidad, el evento de la temporada, el gran monzón. Hasta que, después de tanto comer se puso tan gordo, tan gordo, que ya no le quedaba el traje de cocodrilo y se le empezó a romper. Si los demás cocodrilos lo descubrían se lo iban a comer, por ser tiburón y llamar Héctor no Agustín. Ya era tarde, fue tanto lo que comió que el traje no aguantó más y cedió. Lo descubrieron inmediatamente. Héctor decepcionado del fallido plan y asustado decidió volver a la tierra otra vez y huir de los cocodrilos que afuera del agua son más lentos. Pasado todo esto decidió quedarse en la tierra, sin complicaciones, sin archivar, ni recibir órdenes. TEXTO // HEILYN MOREIRA //


MORALEJA


TEXTO INSTALACIร N

HEILYN MOREIRA PILAR CASTRO GUSTAVO TORRES

Y es una historia bonita porque nadie muere, sรณlo el cocodrilo que usรณ para disfrazarse y los peces que se comiรณ, pero nada mรกs.


1. “Yo vivo de esto que vendo, de esto que hago, tócalo, siéntelo” Yo he viajado a otros planetas, yo soy un astronauta aunque me asusto con la turbulencia del Jet no hay plata, pero todo bien quisiera darle mucho a mis hijos, pero todo bien sí, hay tristeza, pero todo bien si hay conversación, entonces todo bien. Golfito Coronado Ohio Colombia Perú Te consigues a una novia gringa, que te lleva a pasear veo a los Estados Unidos y ahí pasean y se bañan con agua caliente. Yo tengo mis amigos que aveces me vienen a visitar pero yo no los busco, ellos ya hicieron sus vidas tienen sus esposas tienen sus hijos tienen su vida. Tengo mi casita en Coronado Vendo esto para pagar la luz y el agua… y algo para mi hija. “Esas plumas son del Cacique Garabito”

2. Manos de alicate, manos de alambre, haciendo pulceritas, aretes y collares, manos tranquilonas que se detienen para charlar, ¿qué lindo conversar verdad muchachos? manos que se sonríen al recordar la historia de un astronauta, de un veterano, que tocaban el seno desnudo de una gringa, en Florida y en la nieve, en Colombia y en Perú, manos que tocaron guitarras y pinceles, y ya no saben si añorar el pasado, porque igual hoy es bueno, siempre es bueno, pero son manos que nunca se amarraron, y hoy son humildes, cuando solo querían ser libres. TEXTO EDITORIAL // FELIPE // ALVARO RAMIREZ AGUILAR // OSCAR // SOTO //



RELATOS OLVIDADOS VUELTOS A CONTAR

TEXTO/FOTO/INSTALACIÓN

FELIPE RAMIREZ OSCAR SOTO

1.

Escuchás una historia. Conversás un rato, te dicen cosas claras y concisas, pero amanecés falto de fe escuchás exacto lo que te dicen pero lo agarrás diferente te la dejan picando y le metés chanfle. No importa, todo bien no hay blanco o negro solo matices. Una historia es un relato que se relata más tarde o si no muere. Tal vez falto de fe. Tal vez sobrado de fe. A la mano de Dios. A tu mano A mi mano, da lo mismo. 2.

No dudo que lo que me contás es real, no dudo que lo que escucho es real, que lo que recuerdo dos días después aún es real. Y la fotografía, es la misma, la historia no, porque deviene de la memoria de dos. O de tres: la mía, la tuya y la de él.


TÓCALO, SIENTELO

MANOS DE ALAMBRE

CON LA TURBULENCIA

LA HISTORIA DE UN

ASTRONAUTA

ENTONCES TODO BIEN EN COLOMBIA

UNA NOVIA GRINGA

TIENEN SUS HIJOS

NUNCA SE AMARON

DEL CACIQUE

GARABITO

SOLO QUERIAN SER LIBRES.




ESTOY EQUIVOCADO Lo digo con certeza y sé que tengo razón, al menos en esto. Nadie es perfecto. Todos lo decimos, más como excusa que como reflexión. El destino turístico más visitado por quienes frecuentamos los lugares comunes. Arma de doble filo. Lanza y escudo al mismo tiempo. Ellos no son perfectos, por eso los perdono una y otra vez. Deberían agradecer mi paciencia. Y tenerme paciencia, claro está. Yo tampoco soy perfecto y, sin embargo, detesto admitir que estoy equivocado. A veces porque me duele. A veces porque me asusta. El problema, de vez en cuando, es más bien no estar seguro de cuándo es que cometo mis errores. O tal vez ni siquiera sé por qué los cometo. Buena excusa, voy a guardarla para mi próxima discusión. Pero más a menudo sí sé que me equivoco. Lo sé y lo defiendo, a capa y espada. Retuerzo mis palabras para sostener una posición que se debilita con cada nuevo argumento. A brincos y saltos huyo entre falacias y contradicciones para refugiarme en lo que sé, en lo que creo. Mis raíces crecen profundas y le dan firmeza a mis convicciones. Rompen el concreto de la razón y soportan el peso de mi testarudez. Aunque no tenga cimientos, mi castillo de naipe me protege. Aquí soy amo y señor y siempre, siempre, tengo razón. Nadie se atreve a contradecirme. Mi conciencia todo lo perdona. Todo lo justifica. Todo lo esconde, o al menos lo disfraza. Por encima de todo, mi conciencia me defiende. Sabe levantarse para proclamar cualquier debilidad ajena y replegarse, hasta esconderse, con tal de no herir mi amor propio. Para eso están los demás. Vienen con sus antorchas y tratan de quemar todos mis pequeños escondites con sus reclamos y observaciones. Si insisten demasiado y me torturan hasta que responda, tengo mi respuesta preparada. Lapidaria. Inapelable.

NADIE ES PERFECTO.


PARTICIPACIÓN INVITADO

89DECIBELES

TEXTO // ENRIQUE COEN // .


REVISTA ZUMO + CORNUCOPIA

EDICIÓN PARADOJA

DICIEMBRE 2014


EDICIÓN PARADOJA MONTAJE FINAL.

EDICIÓN PARADOJA MONTAJE FINAL. HARCORE.

Un equipo ecléctico de más de 25 profesionales y estudiantes de 4 universidades distintas y de 11 diferentes disciplinas creativas convergen en el tema de PARADOJA bajo la dirección del equipo de trabajo de la revista ZUMO y la Escuela Arquitectura y Urbanismo del TEC. Un esfuerzo que no se hubiera concretado sin la participación de KAMIKAZE, como organizar de los conciertos y CORNUCOPIA como casa editorial para el zine.

Alvaro Aguilar // Editor REVISTA ZUMO. Mauricio Otárola // Dirección de arte REVISTA ZUMO. Oscar Ruiz // Dirección CORNUCOPIA ZINE. Fabrizio Walker // Dirección KAMIKAZE. Mauricio Otárola // Pilar Castro // Diseño editorial zine. Revista ZUMO // Diseño exhibición. Danny Oconitrillo // Daniela Valverde // Encargados Exhibición. Mariajose Parajeles // Silvia Morera // Heilyn Moreira // Guido Villalobos // Andrea Mendez // Josue Rodriguez // Equipo Redacción Revista ZUMO. Jeancarlo Matarrita // Danny Oconitrillo // Daniela Valverde // Mauricio Otárola // Equipo Instalación Revista ZUMO.

HOLA LOLA

CREDITOS.

INVITADOS. Felipe Ramirez // Oscar Soto // Colectivo LA F // Alexa Araya // Pilar Castro // Gustavo Torres // Camilo Bolaños // Giancarlo Liano // Dirk Stames // Diego Zamora // Enrique Coen // Rafael Angel Herra // Marcos Valverde // Instalación / Fotografia / Intervención / Diseño Sonoro / Ilustración / Micro Relato / Artículo.

AGRADECIMIENTOS. Escuela Arquitectura y Urbanismo Tecnológico de Costa Rica, por apoyar y patrocinar este proyecto. Al Amón Solar por ceder espacio de exposición, 89decibeles y radio hit por dar difusión al proyecto y a Grupo Geocad por ser patrocinador de la exhibición PARADOJA.

EDITORIAL // ALVARO AGUILAR //



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.