13 minute read

en la familia

sus hijos, aconsejarlos, educarlos, guiarlos y en la participación constante en su desarrollo. Todo este trabajo en ocasiones puede ser asumido, por la presión externa que proviene de las exigencias sociales, es decir a la mujer “le toca” porque “siempre ha sido así”, lo que está relacionado con la desigualdad del sistema y falta de equidad al momento de compartir este cuidado, acentuando a la mujer como única responsable.

la mujer como madre es fundamental para la construcción de la familia.

Advertisement

peso, adicional a los implícitos de ser madre, cuando la mujer decide ejercer un rol profesional, desarrollar ideas para emprender o crecer académicamente.

En lo profesional

Dentro de la familia, la mujer también cumple con el rol de esposa, con todos aquellos compromisos que se adquieren al iniciar una relación conyugal, como: ser confidente, amiga, soporte para su pareja; estos roles descritos adquieren mayor

La mujer en su rol como profesional, que también decide ser madre, enfrenta los estereotipos de género, según los cuales debe encargarse en su mayoría de las actividades dentro de casa, situación que la enfrenta en muchísimos casos a la disyuntiva de escoger entre “hogar” o “trabajo”, lo que puede generar frustración o cuestionarse sobre hacer “lo correcto para su familia”; o ejercer los dos roles al mismo tiempo, esta segunda elección, tiene el nombre de “doble jornada”.

La doble jornada, describe la multifuncionalidad que una mujer debe cumplir: ser madre y ser profesional, buscar el equilibrio entre estos dos roles puede convertirse en todo un reto, con total complejidad si no cuenta con la participación y apoyo de su pareja. Generar consciencia en las nuevas generaciones sobre la importancia de la igualdad que tienen hombres y mujeres desde la crianza.

Su loable trabajo y amor

Las mujeres avanzan en lograr que estos roles madre y esposa, con todas sus obligaciones, algunas asumidas y otras impuestas, tengan nuevos significados, logrando romper estereotipos, aunque aún queden brechas por seguir trabajando, dentro de temas como la igualdad o equidad de género.

El 8 de marzo de cada año es un recordatorio de todo el trabajo que como mujeres realizamos cada día para abrir espacios dentro de una sociedad aún liderada por ideales que no nos benefician en su totalidad, es también un día para decirle a las próximas generaciones de mujeres que son libres de escoger cualquier rol que decidan asumir.

Educación

Econ. Irene Miranda Illingworth voluntaria de la Sociedad de Beneficencia de Señoras

La educación está profundamente relacionada con el progreso y el desarrollo de una sociedad. Como dijo el fallecido líder sudafricano Nelson Mandela: «La educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo”. Es la mejor herramienta para transformar la vida de las personas.

Ejemplo de transformación personal

Un ejemplo de superación personal, es el que nos relata la autora americana Tara Westover en su libro “Una Educación”. Ella no asistió al colegio, ni siquiera sabía la fecha exacta de su nacimiento, su padre era un pastor mormón fundamentalista obsesionado con el fin del mundo, paranoico y con delirio de persecución. Su madre una curandera que no creía en la medicina occidental; sin embargo, ella escogió cambiar su propia experiencia y elegir educarse formalmente para liberarse del mundo en que la atraparon sus padres.

A pesar de no haber concurrido a una institución educativa de niña, Tara Westover logró graduarse en la Universidad y finalmente obtuvo un Doctorado en Cambridge. Su historia es un ejemplo donde la educación traza el camino a la libertad. Podemos esco - ger quedarnos en el estatus quo o romper paradigmas; el pasado no nos define y somos dueños de nuestro destino.

La educación y la incidencia en el nivel de vida de las personas

El nivel de vida en los países como Noruega, Suecia, Finlandia, Dinamarca y Nueva Zelanda es de los más altos del mundo según la OCDE. Estas naciones invierten en enseñanza y tienen los mejores sistemas educativos del mundo. Consecuentemente, su aporte se ve reflejado en un incremento significativo en el PIB per cápita.

En Ecuador no podemos negar que el nivel de educación ha mejorado en los últimos años, sin embargo, es importante elevar la calidad del sistema educativo, invertir mayores recursos y adaptarlo para afrontar el mundo cambiante y catastrófico que afronta la juventud.

Adicionalmente, cabe destacar que en nuestro país aún existen muchas personas con educación inconclusa. Esto se debe principalmente a la falta de recursos financieros, al bajo nivel de acceso a la educación y a la urgencia de salir al mercado laboral.

Nuestra sociedad tiene una gran oportunidad de mejorar su calidad de vida si se la apoya en una educación adecuada. Según el último Censo Nacional de Población y Vivienda realizado por el INEC (Instituto Nacional de Estadís- tica y Censos) en 2018, hay aproximadamente 2.2 millones de personas de 15 años o más con escolaridad inconclusa en Ecuador, representando aproximadamente el 8.9% de la población adulta del país.

Estudios pospandemia revelan que la cifra ha subido a casi 5.4 millones de personas.

Estas personas pueden mejorar el destino de sus vidas si se les da la opción de acceder a la educación, tendrán mejores ingresos, mejor nutrición, salud e inclusive aumentará su esperanza de vida, dejarán de ser una carga para la

Incidencia de la tecnología en la educación

Una forma de aumentar las opciones para acceder al conocimiento es el uso de la tecnología en la educación. Herramientas como las transmisiones en línea han ayudado a democratizar la educación, a abaratar los costos y a lograr que se pueda aprender de una forma más práctica y eficiente, accediendo a contenido de calidad desde cualquier lugar del mundo.

La educación te libera

En conclusión, la educación es un elemento fundamental para el desarrollo y el progreso de las personas, la sociedad y el mundo en general. Ayuda a conectar con el conocimiento y por ende a relacionarnos entre los seres humanos. Logra que perdamos el miedo a lo desconocido y que sintamos empatía por los demás.

La educación, como narra Tara Westover en su biografía, puede liberarnos de un futuro condenado a la pobreza e ignorancia cuando nacemos en un entorno trastocado por factores de extrema necesidad.

Tratemos de hacer lo posible para mejorar la educación en el Ecuador y abrir el abanico de oportunidades a nuestra gente, para así tener una sociedad más justa

Orientación

Psic. Carol Obando Directora Centro Internacional de PNL Coaching y Psicología IG: carolobando

Por décadas, se habla acerca del empoderamiento, y lo podemos evidenciar en todos los acontecimientos históricos, donde muchas mujeres lucharon por sus derechos y la igualdad de todas.

De hecho, el día de la mujer no se celebra sino, que se conmemora ya que es un día donde se recuerda el incendio del 25 de marzo de 1911 de la fábrica Triangle Shirtwaist donde 146 trabajadoras, la mayoría jóvenes inmigrantes murieron. Así que gracias a un sin número de mujeres valientes y decididas se abrió el camino a la equidad.

Debido al anterior acontecimiento ya muchos otros, hoy podemos disfrutar de derechos como la educación, el voto, y condiciones más aptas en los trabajos. Actualmente tenemos nuevos desafíos es por eso por lo que debemos reconocer.

¿Qué significa realmente el empoderamiento?

El empoderamiento hace referencia a la activación de los recursos y fuerza interna de una mujer, para esto es absolutamente necesario un trabajo personal, donde cada persona se responsabiliza de su vida haciéndole honor a sus necesidades y a su voz, por lo tanto, lo opuesto al empoderamiento es el victimismo.

Lo indicado no quiere decir, que no haya derecho a expresar emociones, por el contrario, expresar lo que se siente es un acto de amor propio, sino, más bien hace referencia a quedarse sumergida en una problemática, donde existe una queja constante frente a distintas situaciones que le suceden. Así que esto solo se rompe cuando la mujer logra conectar consigo misma, cuando reconoce su potencial y empieza a desarrollar acciones que le generan bienestar.

Conectarse consigo misma

Que una mujer pueda conectarse consigo misma dependerá de algunos factores, te compartimos los más importantes:

El pasado ni la historia personal debe determinar ni el presente ni el futuro: Aunque en la niñez se hayan vivido muchas cosas injustas y difíciles, o exista una base familiar tóxica o disfuncional, no significa que no exista la oportunidad para romper esa cadena nociva y fabricar una nueva historia de vida.

El pasado nos da información, nos ayuda a comprender muchas cosas sin embargo no podemos convertirlo en una justificación. Si pasaste por situaciones traumáticas puedes solicitar ayuda y sanar. Lo anterior es un paso para empezar a responsabilizarse. Si bien de pequeños no hay opciones, de adultos sí, ya que existe una autonomía en la toma de decisiones que se pueden convertir en acciones saludables.

No confundir el amor con dolor o violencia: Dejar de lado el concepto de amor “romántico de telenovela” y asumir que el amor es una construcción de dos adultos que cada día nutren la relación donde los protagonistas son; el respeto, la libertad sana, la evolución los acuerdos entre otros. alejando así el dolor y el maltrato.

Mi historia

Angel Ayala Arboleda editor

“Ya no se puede ocultar, porque el mundo lo ha normalizado, a lo malo se le llama bueno y a lo bueno se le llama malo, y ante esto es necesario que las familias se mantengan alerta y unidas, caso contrario todos aquellos que buscan el caos ganarán terreno, y las presentes y futuras generaciones son y serán las más afectadas”, son las palabras expresadas por los esposos Nelson Martínez y Gina Guevara de Martínez, las cuales también son respaldadas por sus hijos: María Andrea, Miguel Andrés y Miguel Ángel, quienes conforman una familia católica y que han dedicados sus vidas al servicio pastoral y de la iglesia.

Nelson de 46 años de edad es reconocido a nivel nacional e internacional como un ferviente católico provida y pro familia, pero él no está solo, cuenta con el respaldo de su esposa Gina, a quien conoció cuando en la iglesia, ambos en aquella época tenían 17 y 16 años respectivamente. Hoy van rumbo a los 26 años de casados.

Nelson quien actualmente tiene 46 años de edad, cuenta que es orientador familiar y que tuvo un llamado de Dios a los 16 años. “Hice camino en todo lo que es la pastoral juvenil, fui coordinador de la Pastoral Juvenil de la Arquidiócesis de Guayaquil en el año 1997. También participé en el Sínodo Arquidiocesano, el único que se ha dado hasta la fecha, con Monseñor Juan Ignacio Larrea Holguín (+), representando a los jóvenes en ese momento. Me he constituido como asesor de la Pastoral Juvenil durante ya un tiempo largo, y actualmente junto con mi esposa Gina y mis hijos impulsamos la postura provida y pro familia, de hecho, somos conocidos por el colectivo ciudadano ¡A mis hijos los educo yo!”, indica Martínez.

De su lado Gina dice sentirse agradecida con Dios por darle a Nelson como su compañero de vida, con quien desde la adolescencia han trabajado activamente en la obra del Señor.

“Nuestro sueño como pareja siempre fue la formación de jóvenes, nos conocimos en ese ambiente, donde fuimos formados en ese momento por nuestro padre espiritual que fue el Padre Vicente Agila, guía de vida para muchos jóvenes. Fuimos una de las primeras parejas que optó por el matrimonio. Nuestro objetivo cuando fuimos enamorados y novios era tener una familia misionera, y durante estos 25 años hemos tratado de construirla, y nuestros hijos ¡bendito sea Dios!, siempre han estado (no porque los hayamos obligado… dice entre sonrisas) acompañándonos en la labor que hemos venido realizando, la que no ha sido ajena para ellos, porque siempre han estado involucrados en la formación, de hecho, antes ellos nos ayudaban llevando materiales para los asistentes a reuniones, convivencias, etc., no podían dar charlas, pero ahora ya las dan y de excelente manera”, relata Gina con gran alegría.

Un hogar de bendición

A decir de María Andrea, Miguel Andrés y Miguel Ángel formar parte de la familia Martínez Guevara ha sido de gran bendición para ellos.

María Andrea: “Soy la mayor de mis hermanos, tengo 24 años. Estoy cursando mi último año de carrera de Nutrición. He tenido el honor y la bendición de crecer en este bello hogar. La formación que me brindaron mis padres fue esencial en lograr ser quien soy actualmente, de hecho, sirvo a Dios porque mis padres fueron buenos guías y me permitieron conocer más sobre Cristo, con quien he tenido un encuentro personal, lo que me permite tener clara mi meta, el estar en pie de lucha contra todo el mal que nos toca vivir aquí y que está regado en el mundo, porque es una batalla espiritual que la vivimos día a día”.

la forma en la que fuimos educados desde pequeños nos ayudó a razonar y entender que Dios está ahí, por ello nunca fue una imposición de parte de mis padres ir a misa o hacer activismo provida y pro familia propiamente dicho, el que lo venimos realizando desde el año 2017”.

defender la vida desde la concepción, y, es que un médico les dijo que su tercer hijo nacería con problemas y era mejor abortarlo.

principios y amor”.

Miguel Ángel: “Al igual que mis hermanos soy parte de esta maravillosa familia. Tengo 21 años. Destaco algo que mis padres nos inculcaron desde chicos y eso fue la libertad, de escoger y de creer, y es por ello que en su momento decidí amar y servir a Dios, al igual que lo hace toda la familia. Quiero también contarles que recuerdo que mis papás nos hacían presentar y contar a mis hermanos y a mí chistes frente a treinta personas o más (en su mayoría adolescentes y jóvenes), los cuales ante nuestros chistes agrios se reían por pena (relata entre sonrisas y bromas).

Defensa de la vida

Miguel Andrés: “Tengo 23 años. Estudio Economía en la Universidad Espíritu Santo. Me siento muy bendecido de haber nacido y crecido en una familia como esta. Actualmente estamos viviendo entre Guayaquil y Zamora, esta última donde tenemos un negocio familiar. Desde chico siempre vi una diferencia en cómo fuimos criados mis hermanos y yo versus cómo habían sido formados mis amigos u otras personas fuera del ambiente familiar, y, es interesante porque otros se sentían obligados a creer en algo, en este caso en Dios o la religión y se sentían oprimidos, pero

Nelson comenta que Gina y él pasaron por una dura prueba, la misma que los marcó y encaminó a decidir con más fervor, fe, decisión y acción

“Imaginen esto, vamos Gina y yo al médico, este durante la cita le dice a Gina: “señora, no sea irresponsable, sáquese ese hijo, usted no va tener dinero para poder mantenerlo ante lo que él va a salir o cómo vaya a salir”, eso es un ataque terrible ante la persona, es un irrespeto a la vida y, esa fue una semilla que se quedó plasmada en mí, para prepararme mucho más y levantar mi voz de protesta ante este tipo de atropellos que muchas parejas también han tenido o podrían pasar”, dice Nelson.

Gina cuenta también que lo que le dijo el doctor le provocó gran dolor y preocupación, pero destaca que el haber tenido a Nelson animándola y cuidando de ella (todo esposo tiene un gran valor en la familia), le dio la paz y confianza en que todo saldría bien, lo cual se vio reflejado en algo que los doctores que la trataron no pudieron entender.

“Dios nos demostró a nosotros y a los doctores que es Él quien tiene la última palabra en todo, porque es Él quien creó todo y el dueño de la vida, por lo que le doy gracias porque permitió que Miguel Ángel naciera sano y fuerte (aunque sus hermanos bromean diciéndole raro, feo y cosas parecidas), a pesar de los informes negativos y pedidos de aborto por parte de los médicos, y desde entonces siempre lo digo y afirmo, Dios es grande y las familias necesitamos tener una buena relación con él”, expresa Gina.

Valorar cada vida

El quinto mandamiento de Dios dice: No matarás, pero parece que el mundo está gravemente infectado con maldad, la que no permite ver el aborto es homicidio, es pecado.

Por lo dicho Nelson comenta que en el mundo cambian las palabras a lo que es realmente pésimo, por ejemplo, a la matanza se la llama aborto, al divorcio se lo renombra como separación, dulcifican un poco los nombres, pero todo cristiano debe defender la vida, y no dejarse llevar por las modas, tendencias o invenciones de grupos que lo que buscan es la destrucción de la familia.

“Ciertamente la raíz de todo lo malo que pasa y que se sigue agravando en el mundo es el plano espiritual, aquí el demonio quiere ser el “mono de Dios”, decía un santo, es decir que el mono siempre quiere copiar e imitar, pero nunca llegará a ser como Dios Todopoderoso. Y es que el demonio ha creado un universo alterno, así se lo podría describir como título de alguna película de Hollywood, y ese mundo que ha dispuesto necesita de habitantes, y ahí es donde se empieza a considerar un cambio en la semántica y en las estructuras, porque el mensaje del mundo para todos es que no necesitamos a las iglesias, al Estado, tradiciones, ni anda parecido, y con esto en medio del caos el maligno quiere gobernarnos a todos”, explica Nelson. es que nació ¡A mis hijos los educo yo!, de hecho, es curioso cómo nació el nombre y se definió el objetivo de este colectivo ciudadano que tendría por principales impulsadores a Nelson, Gina, sus hijos y a varias organizaciones, asociaciones y colectivos afines al cuidado de la vida y la familia.

“Esto nació de una conversación con Gina tomando café, y es que ya sabíamos que se vendría el ataque contra la familia, a través de la ideología de género desde el ámbito educativo y así, por ende, decidimos hacer algo y no quedarnos callados, de tal forma que ¡A mis hijos los educo yo! Buscó y continúa buscando que los padres entiendan que la formación de los chicos es principalmente en casa y la escuela o colegio son complementos”, dice Nelson, a lo que Gina comenta también que:

Provida debemos ser todos los cristianos.

“tal impacto se tuvo con la iniciativa, que por primera vez en un tema no político se logró llenar la 9 de Octubre, con miles de familias en defensa de la educación de sus hijos y también de la causa provida”.

Mucho por hacer

El fenómeno descrito por Nelson es parte del globalismo, el que es manejado con hilos por grandes organizaciones, las cuales no buscan el beneficio de la sociedad, sino la condenación eterna de la misma, y para ello respaldan todo lo que es el feminismo extremo, la ideología de género, el aborto libre y demás, solo se busca destruir a la familia, no hay que olvidar eso.

¿Qué hacer contra ese Goliat?

Para combatir a esa gran maquinaria que busca destruir a la sociedad,

La familia Martínez Guevara se despide no sin antes recordar a todas las familias, parroquias, movimientos, agrupaciones y asociaciones que hay mucha labor por hacer en lo que respecta a la causa provida y pro familia, pero esto solo se podrá lograr si todos se unen y trabajan todos unidos y no divididos.

Recordemos: ¡La vida se defiende desde la concepción y a los chicos se los educa desde casa!