R-81 Septiembre 2015 "Energía"

Page 1

La plataforma petrolera sumergible más grande del mundo trabaja y produce en el golfo de México.

Orígenes de la infraestructura petrolera mexicana/17

Vector

Nº 81 Septiembre 2015 Costo

$ 50.00

Fukushima Forward. El parque eólico flotante más grande del mundo/10

Las tendencias de la industria energética/22

John D. Rockefeller. El magnate del petróleo/37


Sistemas de Ventilaci贸n

Soler & Palau M茅xico

Soler & Palau Colombia

Tel. 52 (222) 2 233 900 www.soler-palau.mx comercialmx@solerpalau.com

PBX: (+571 743 8021) www.sypcolombia.com comercial@solerpalau.com.co

www.soler-palau.mx



2

Vector Septiembre 2015

Índice

En portada

AMIVTAC

•Ingeniería Civil del Siglo XXI Thunder Horse La plataforma petrolera sumergible más grande del mundo trabaja y produce en el golfo de México. /4

Instituto Mexicano de la Construcción en Acero

• Tecnología

—Fukushima Forward. El parque eólico flotante más grande del mundo es el símbolo de su reconstrucción

luego de la tragedia nuclear./10

• Suplemento especial Energía

—Orígenes de la infraestructura petrolera mexicana/17

— Las tendencias de la industria energética/22

• Infraestructura

—El futuro de la infraestructura hidráulica en México/26

• Historia de la Ingeniería

—John D. Rockefeller. El magnate del petróleo/32

• Libros

— Oda a la energía/40

www.revistavector.com.mx comunicar para servir


Editorial Cozumel # 63-A • Col. Roma Norte C.P. 06700 México, D.F. Tel. (55) 5256 1978

Carlos Arnulfo López López Leopoldo Espinosa Benavides José Rafael Giorgana Pedrero Roberto Avelar López Manuel Linss Luján Jorge Damián Valencia Ramírez Enrique Dau Flores CONSEJO EDITORIAL Raúl Huerta Martínez DIRECTOR GENERAL Daniel Anaya González DIRECTOR EJECUTIVO Patricia Ruiz Islas

DIRECTORA EDITORIAL Daniel Amando Leyva González JEFE DE INFORMACIÓN Ana Silvia Rábago Cordero COLABORACION ESPECIAL

Los hidrocarburos Los hidrocarburos son compuestos orgánicos, formados únicamente por átomos de carbono e hidrógeno. Los que son extraídos directamente de formaciones geológicas en estado líquido se conocen generalmente con el nombre de petróleo, mientras que los que se encuentran en estado gaseoso se les conoce como gas natural. El petróleo crudo, un recurso natural no renovable que es en la actualidad una de las principales fuentes de energía en el mundo, es una mezcla homogénea, que se produjo al interior de la Tierra por la transformación a causa del calor y la presión de la materia orgánica acumulada en diferentes capas de sedimentos durante millones de años, la cual quedó atrapada en trampas geológicas naturales, de donde se extrae mediante la perforación de pozos en tierra firma o en el mar, para luego procesarse en refinerías y poderse utilizar como combustible, asfalto u otros productos. La producción inicia con la exploración y el desarrollo de los pozos petroleros; luego tiene lugar la extracción. Si la presión es suficiente, el pozo que se conecta mediante una red de oleoductos hacia su tratamiento primario, donde se deshidrata y estabiliza eliminando los compuestos más volátiles. Posteriormente se transporta a las refinerías. Para poder ser empleado en las diferentes industrias, debe pasar por una serie de tratamientos, que es lo que se conoce como refinación.

Historia de la ingeniería civil

Alfredo Ruiz Islas

CORRECCIÓN DE ESTILO Iman Publiarte Nallely Morales Luna DISEÑO

Ernesto Velázquez García DIRECTOR DE DISTRIBUCIÓN Aide Celeste Cruz Martínez WEB MASTER Carlos Hernández Sánchez DIRECTOR DE PROYECTOS ESPECIALES Herminia Piña González DIRECTORA COMERCIAL

El petróleo líquido puede encontrarse asociado a depósitos de gas natural el cual constituye también una importante fuente de energía. Según la British Petroleum, las reservas probadas de gas natural, cuya principal especie química es el gas metano y que es un combustible de muy variadas aplicaciones, podrían mantener la producción mundial por casi 60 años más. La explotación comercial de los hidrocarburos constituye una actividad económica de primera importancia, pues forman parte de los principales combustibles fósiles y de todo tipo de plásticos, ceras y lubricantes. Debido a su gran importancia para el transporte y la industria manufacturera, las variaciones del precio del petróleo pueden producir grandes variaciones en las economías nacionales e impactos a nivel global, como ha ocurrido recientemente.

Myrna Contreras García DIRECTORA DE ADMINISTRACIÓN

El Niño Dios te escrituró un establo y los veneros de p etróle o el diablo.

SUSCRIPCIONES

Manuel López Velarde Del poema Suave Patria

(55) 5256.1978 www.revistavector.com.mx

Búscanos en Facebook: Vectordelaingenieriacivil REVISTA VECTOR, Año 8, Número 81, Septiembre 2015, es una publicación mensual editada, diseñada y distribuida por Comunicaciones La Labor, S. A. de C.V. Cozumel 63 – A, Col. Roma Norte, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06700, Tel. 5256 – 1978, www.revistavector.com.mx, daniel.anaya@revistavector.com.mx •Editor responsable: Daniel Anaya González. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2011- 010512575900-102, ISSN: (En trámite) Licitud de Título y contenido: Certificado No. 15819 Expediente CCPRI/3/TC/13/19755, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. IM09- 0754. Impresa por Publicomp/Catalina Mariles Ortega, Calz. de la Viga 577 Col. Nueva Santa Anita, Iztacalco, C.P. 08210, Tel.5579 3675. Este número se terminó de imprimir el 5 de Septiembre 2015 con un tiraje de 8,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Editor.

3 Punto de Origen

Publicomp/Catalina Mariles Ortega IMPRESIÓN


Ingeniería civil del siglo XXI

4

Thunder Horse La plataforma petrolera sumergible más grande del mundo trabaja y produce en el golfo de México.

P

ese a que los gobiernos, organizaciones ambientales y centros de investigación de todas las regiones del mundo impulsan cada vez con más fuerza el desarrollo y uso de energías alternativas en sustitución de los combustibles fósiles, la demanda planetaria de petróleo y gas sigue aumentando a un ritmo acelerado desde hace varias décadas; y esta condición, impone a las compañías petroleras la necesidad de encontrar nuevos yacimientos del llamado oro negro en condiciones y en lugares de acceso cada vez más difícil. Particularmente, desde los años setentas, cuando las grandes compañías petroleras tuvieron que salir del Orien-

te Medio dejando más de tres cuartas partes de las reservas globales de hidrocarburos bajo el control exclusivo de entidades gubernamentales tales como la Saudi Aramco y la National Iranian Oil Compañy, han buscado petróleo y gas en terrenos cada vez más complicados. Un claro ejemplo de ello, es la búsqueda, caracterización y explotación de nuevas reservas de hidrocarburos en regiones ubicadas bajo el mar, en aguas someras o profundas, lo que representa para los ingenieros el desafío de diseñar y construir estructuras cada vez más grandes y complejas y el desarrollo de nuevas tecnologías para cumplir con estos objetivos. Las recompensas aparejadas a estas actividades son enormes y estimulantes, pero también lo son los riesgos. La extracción de petróleo de las profundidades del mar está muy lejos de ser una actividad sencilla y requiere de una enorme experiencia. La compañía British Petroleum – BP - pionera en las perforaciones marítimas en el Mar del Norte, se considera a si misma la exploradora por excelencia; este tipo de perforaciones se sitúan a la cabeza de su lista de prioridades y 11 de los últimos 42 proyectos se han ubicado en el golfo de México.


Las plataformas petroleras son complejas estructuras diseñadas para alojar los sistemas de ingeniería y equipos necesarios para la exploración, perforación y producción de hidrocarburos localizados debajo del lecho marino del océano u otro cuerpo de agua. Existen dos tipos: las de desarrollo y las de producción; las primeras, se utilizan para trabajos de exploración y perforación, pero sin procesamiento, y las segundas, cuentan con la planta necesaria para explotar los pozos largo tiempo. La plataforma a construir sería de la segunda categoría. Ambos tipos de plataformas requieren de cuidadosos diseños estructurales. En aguas poco profundas, los equipos de perforación tiene patas que llegan hasta el lecho del mar y les sirven para asentarse. Los equipos sumergibles, como el diseñado para Thunder Horse flotan y conservan su estabilidad mediante pontones sumergidos.

Sin embargo, la explotación del recurso de esta rica reserva planteaba problemas inéditos de una enorme dificultad, tanto para acceder a él como para extraerlo. El petróleo yacía bajo 6000 metros de roca y lodo, a una profundidad de 1830 metros del mar. Al sacarlo, emergería con una presión de 17,400 libras por pulgada cuadrada y a una temperatura de 135º C, condiciones que nunca antes se habían enfrentado en un equipo de perforación marítima. Y fueron precisamente tales exigencias tan especiales, las que llevaron a construir la plataforma más grande e innovadora del mundo hasta ese momento.

Las piezas del conjunto, incluyendo todo el equipamiento interno, se pensaron como bloques separados, que luego pudieran ensamblarse. Un aspecto muy importante en esta fase del diseño, fue el de garantizar la “constructibilidad” de la plataforma empleando sistemas de construcción modernos.

5 Ingeniería civil del siglo XXI

En 1999, justamente durante un programa de exploración en aguas profundas del golfo de México, BP descubrió Thunder Horse – caballo de trueno - el campo petrolero más grande jamás encontrado en la región. El hallazgo se realizó a 240 kilómetros al sur de la costa de Louisiana, por el Discoverer 534, que fue enviado para perforar un pozo de búsqueda. El buque encontró un yacimiento mayor más hacia el norte del punto que se le había indicado y el petróleo que se encontró fue suficiente para que otro buque plataforma, el Discover Enterprise, realizara un pozo de evaluación. Los resultados fueron excelentes.

Así, el diseño de la plataforma de producción Thunder Horse empezó en Suecia, en el mismo año en que fue descubierto el yacimiento y con la novedosa idea de una plataforma semisumergible. Esto representaba un reto formidable, ya que además de constituir un espacio adecuado para la realización de todas sus actividades, el conjunto debería ser plenamente capaz de resistir las grandes tormentas, los huracanes y las crecidas estacionales del nivel del mar que son habituales en esas aguas. Los módulos superiores fueron diseñados en Houston, Texas, Estados Unidos, por la empresa Mustang Engineering.


Ingeniería civil del siglo XXI

6

La fabricación de las diferentes partes de la plataforma comenzó a finales de 2002 en el Daewoo Shipbuilding and Marine Engineering – DSME – en Opko, Corea del Sur. Una vez terminados, los bloques de hasta 700 toneladas se levantaron utilizando una grúa de muelle, mientras que los bloques más pesados se llevaron flotando hasta su posición flotando en el propio astillero. Básicamente, la plataforma es una balsa que flota sobre pontones herméticos. Su estructura principal, apoyada en cuatro columnas, es una caja rectangular de acero que mide 136 metros de largo, por 111 metros de ancho y 10 metros de alto. Tiene 130 metros de altura y cada uno de sus cuatro apoyos tiene 23 metros de ancho. La posibilidad de sumergir parcialmente la plataforma se logra por medio de 150 balastos dispuestos en su parte inferior, los cuales se pueden llenar con agua, lo que la hace subir o bajar. El diseño y la construcción de la plataforma requirieron de la aplicación de 15 millones de horas – hombre. Al quedar listo el casco de la plataforma, construido en acero, fue llevada a los Estados Unidos. Para el traslado de la plataforma montada, desde Opko, hasta Ingleside, Texas, distante unos 29,800 kilómetros, se pensó primero en recurrir al transporte por mar más grande que existía en ese momento: el carguero semi - sumergible P40 que hace la ruta desde Singapur a Río de Janeiro, pero éste no era lo suficientemente grande, por lo que la tarea se encargó a la compañía holandesa Dockwise Shipping, cuyo carguero Blue Marlin, fue modificado para poder llevarla.

El MV Blue Marlin conforma, con su barco hermano Black Marlin, la clase Marlin de barcos semi – sumergibles. Fueron diseñados especialmente para el transporte de las enormes plataformas de perforación y terminados de construir en abril de 2000 y noviembre de 1999, respectivamente. Los Marlins pueden transportar estructuras que pueden pesar 30,000 toneladas y tener su centro de gravedad a unos 30 metros sobre el muelle de transporte del barco. A finales de 2003, el Blue Marlin aumentó significativamente su capacidad y se le añadieron dos propulsores retractiles para mejorar su maniobrabilidad. Este barco sumergible fue capaz de hundirse, recoger la plataforma en el astillero, elevarse y hacer el largo recorrido que inició el 23 de julio de 2004, a una velocidad de tres nudos náuticos, para llegar a puerto luego de 62 días. Ahí, volvió a hundirse de nuevo, para depositarla en forma segura. El viaje se llevó a cabo sin incidentes y el traslado de la estructura, que representaba una carga de 60,000 toneladas de peso, batió todos los récords conocidos hasta ese momento. La composición de las piezas se realizó en Kiewit Offshore Services, en Ingleside, Texas. Cabe hacer notar que 60 de las uniones rígidas más importantes de la plataforma se fabricaron en los Estados Unidos, ya que el transporte hubiera podido deteriorarlas.


Los bloques se dispusieron de forma que pudieran elevarse desde el patio central de la plataforma. Algunos de los 330 bloques que se colocaron, necesitaron de las pasarelas que rematan el conjunto. Una vez que se completó la estructura, incluyendo el anillo mecanizado que se llevó desde el Reino Unido en forma de “kit de montaje” en 70 contenedores y fue construido en el lugar, se llevó al muelle exterior.

7 Ingeniería civil del siglo XXI

Desde la fase de diseño se sabía que la fabricación y unión de tantas piezas implicaba un gran riesgo de errores en las dimensiones y con esta hipótesis se trabajó todo el proceso. Sin embargo, la coordinación fue extraordinaria durante todas las etapas de la operación, particularmente en la construcción de los módulos superiores, lo que hizo posible montarlos sobre la cubierta de 15,000 metros cuadrados, con un error de apenas 20 milímetros.


Ingeniería civil del siglo XXI

8

Durante el proceso de construcción de esta plataforma, su estabilidad y nivel de seguridad fueron puestos a prueba, ya que tuvo que soportar dos ciclones, uno de ellos, particularmente duro. También se realizaron los ensayos típicos de inclinación, esto es mantenerla dos días inclinada para comprobar la estabilidad de su centro de gravedad y se analizaron otros parámetros que confirmaron efectivamente que la plataforma podía sumergirse parcialmente para ser trasladada de su localización. Finalmente, la plataforma Thunder Horse, un gigante de 5,000 millones de dólares, estaba lista para ser ubicada en su lugar de trabajo a unos 250 kilómetros de Nueva Orleans para empezar a producir petróleo y gas natural. Y así se hizo. Sin embargo, apenas en julio de 2005, el paso del huracán Dennis le causó daños y estuvo a punto de hundirla. Como resultado de este fenómeno, la plataforma se inclinó 30º y tuvo que ser desalojada. Las imágenes de este incidente dieron la vuelta al mundo, pero pudo ser rehabilitada

a un costo aproximado de 100 millones de dólares. La Thunder Horse desplaza 130,000 toneladas de agua de mar y está unida a una red de tubos bajo el agua. Se mantiene estable por medio de 16 anclas con pilotes de cadena, de alambre y succión. Con una cubierta que mide el triple de un campo de futbol soccer, el equipo de operaciones se aloja en módulos a lo largo del helipuerto y la maquinaria de perforación en la cubierta al aire libre. La plataforma de apoyo alberga en su interior 20,000 toneladas de útiles y maquinaria, además de la mayoría de las estancias habitables en que viven los 299 operarios que trabajan de forma continua, lo cual le da mayor seguridad al conjunto, garantizando que aún en el caso de que se dañen seriamente o se inunden las paredes dobles de los apoyos y las pasarelas, la plataforma seguirá a flote. A diferencia de la mayoría de los equipos de este tipo, la Thunder Horse ofrece una serie de características innovadoras a fin de reducir el daño ambiental

en lo posible. Dispone de un sistema de reciclaje y depurado de arena y agua. La arena se saca a la superficie por medio de bombas y luego se lleva a la costa donde se limpia y recicla; el agua de desecho no se arroja al golfo, sino que primero se mezcla con el agua de mar y luego se vuelve a inyectar al campo petrolero para conservar la alta presión de la reserva. Asimismo, opera con un sistema que le permite disminuir su propio consumo de energía. La plataforma fue diseñada para producir un máximo de 250 000 barriles de petróleo y 5.6 millones de metros cúbicos de gas natural diariamente. Las utilidades potenciales son enormes aún considerando la posibilidad de que el cálculo del tamaño de las reservas hubiese sido erróneo o el riesgo de que el precio del petróleo se derrumbe. Se prevé que la Thunder Horse, una plataforma que “está en torno o más allá de los límites de la experiencia de la industria de extracciones marítimas”, según puede leerse en la nota publicitaria del BP sobre ella, maneje por lo menos 1000 millones de barriles en los próximos 25 años.



Tecnología

10

Fukushima Forward El parque eólico flotante más grande del mundo es el símbolo de su reconstrucción luego de la tragedia nuclear.


Luego del accidente, la gran mayoría de los 54 reactores nucleares del país fueron desactivados. Con sólo dos de las 11 centrales con las que cuenta Japón funcionando a plena capacidad, la posibilidad de la insuficiencia en su capacidad generadora de energía eléctrica para hacer frente a la demanda de la industria y los particulares ponía al país en riesgos de grandes consecuencias económicas; por ello, encontrar nuevas fuentes de abastecimiento de energía se convirtió en una de las más importantes prioridades nacionales. Con las huellas del siniestro aún presentes y mientras se proseguía con los trabajos de descontaminación en las zonas aledañas a la central afectada, se empezaron a estudiar las alternativas para prevenir la ocurrencia de sucesos tan lamentables como los acontecidos ese día; pero sobre todo, para producir, mediante la generación renovable: eólica, solar, geotérmica e hidráulica, la energía eléctrica que era necesaria y para impulsar la recuperación de la región devastada. Con la atención del mundo puesta en él, el gobierno del Japón decidió modificar de fondo su política energética y anunció el abandono progresivo de la producción de energía nuclear a partir del año 2030, para dejar de producirla de manera definitiva una década más tarde, hacia el año 2040. Uno de los primeros pasos para cumplir con este objetivo, sería el proyecto conocido como Fukushima Forward, el cual consistiría, ni más ni menos, que en la creación del parque eólico flotante más grande del mundo, ubicado en mar abierto a 20 kilómetros de la localización de la célebre central. Este proyecto, patrocinado por el gobierno sería llevado a cabo por algunas de las empresas más conocidas del Japón, con la asesoría técnica de la Universidad de Tokyo, y debería ser considerado como un símbolo de la reconstrucción de Fukushima. Hasta entonces, sólo dos países habían instalado antes generadores eólicos flotantes delante de sus costas: Noruega, que desde finales de 2009 opera el prototipo Hywind a unos 12 kilómetros de tierra firme y Portugal, que colocó el

Wind Float a unos 5 kilómetros de Aguacadoura, en 2011. El 7 de marzo de 2012, un año después del tsunami, se dio a conocer que el consorcio Fukushima Wind Offshore integrado por las empresas Marubeni, el conglomerado de tecnología Hitachi, Mitsubishi Heavy Industries y Nippon Steel, con la colaboración de la Universidad de Tokyo – UT-, que había recibido el mandato del gobierno japonés de llevar a cabo los estudios requeridos para instalar generadores de energía eólica marina, desarrollaría una granja eólica experimental conformada por tres aerogeneradores flotantes con una capacidad de 16 MW y una estación de gestión. El padre de esta iniciativa fue Ishihara Takeshi, profesor de la Escuela de Ingeniería en la especialización de Estudios de Infraestructura Social de la UT y según los cálculos, la electricidad producida por estas instalaciones podría beneficiar más de 100 000 hogares; pero más allá se su importancia simbólica, este proyecto sería significativo por ser el primer parque eólico flotante del mundo. Y este fue justamente el punto que más llamó la atención. La novedad de tratarse de instalaciones que flotarían en una región marítima completamente apartada de la costa, aunque estuvieran ancladas al fondo del mar para evitar ser desplazadas por las corrientes; ya que lo habitual, en todo el mundo, a la hora de situar aerogeneradores en zonas marinas, es fijar su base al fondo, lo cual puede hacerse cómodamente en lugares como Europa, que cuenta en sus costas con amplias zonas marinas de profundidades menores a los 20 metros. Las plataformas cimentadas son más comunes por esta razón, pero las dificultades comienzan a partir de esa profundidad y el límite de tal tecnología, se ha estimado en unos 30 metros. Si sumamos a sus aguas jurisdiccionales las de la zona de exclusividad económica, Japón es el sexto país con mayor extensión marítima en el mundo y si su participación en la generación eólica marina se ha retrasado, ha sido debido precisamente a la falta de áreas marinas con condiciones de poca profundidad. Su despegue, sólo podía darse una vez superada esta dificultad, con la introducción de instalaciones que pudieran situarse en aguas más profundas. Esto es de la mayor importancia para el Japón, ya que la generación eléctrica eólica marina representa su acceso a un potencial que alcanza 1.6 millones de megavatios, lo cual equivale aproximadamente a 8 veces el total de potencia instalada de las 10 compañías eléctricas que operan en el país y que actualmente se sitúa en 203,970 megavatios, según un estudio de potencial de introducción de energías renovables del Ministerio del Medio Ambiente. Esta es pues, una modalidad de generación de

11

Tecnología

E

l 11 de marzo de 2011, como consecuencia de un terremoto de 9 puntos en la escala de Richter ocurrido en la costa oeste de Japón, y el tsunami que tuvo lugar posteriormente a causa de este fenómeno, los reactores de la central nuclear de Fukushima Daiichi sufrieron graves daños. Como se recordará por la información y las fotografías del desastre que dieron la vuelta la mundo, este triste accidente generó la peor crisis nuclear a nivel internacional desde la ocurrida en 1986, en la planta de Chernóbil, en Ucrania.


Infraestructura

12

energía eléctrica ajustada a la medida de sus características y necesidades. La tecnología necesaria para hacer posible estas instalaciones marinas flotantes de generación eólica ya se tiene. Basta con aplicar las tecnologías de fabricación de plataformas flotantes que se utilizan para explotar petróleo y gas de los fondos marinos. Japón cuenta también con la tecnología que permite transmitir la electricidad generada en alta mar mediante cables submarinos. El problema es el elevado costo de la inversión inicial. La construcción de instalaciones de generación eléctrica que floten en aguas profundas es muy costosa y las exigencias de su mantenimiento dispara los costos con respecto a las instalaciones terrestres. La única forma de solucionar el problema es colocar aerogeneradores tan grandes como sea posible. La empresa Mitsubishi Heavy Industries encontró la solución, desarrollando un sistema por el cual la fuerza motriz no se transmite al generador mediante ruedas dentadas, sino mediante transmisión hidráulica. Esta es una versión perfeccionada de la tecnología desarrollada por la venture británica Artemis Intelligente Power, que fue adquirida por Mitsubishi en 2010. Además de hacer posible un minucioso

control digital del aerogenerador, permite eliminar el acelerador o caja de cambios, para cuyo mantenimiento se hacía necesaria maquinaria pesada de grandes dimensiones. Hasta ahora, para conseguir grandes aerogeneradores era necesario elevar el coeficiente de aceleración de estos aceleradores, que son aparatos que se averían fácilmente, y esto se había constituido en un obstáculo casi insalvable, pero la transmisión hidráulica eliminó el problema, con lo que ahora era posible alcanzar fácilmente potencias cercanas a los 10 megavatios. Según la empresa Fuji Keizai de Tokyo, especializada en estudios de mercado, el mercado mundial de la generación eólica marina, que en 2011 se valoraba en 386,400 millones de yenes, se ampliará hasta superar los 4.34 billones de yenes en 2020 y se prevé que para 2030 siga existiendo una demanda por valor cercano a los 3.08 billones. Actualmente, el Reino Unido se sitúa a la cabeza de la aerogeneración marina en Europa, con la expectativa de sustituir de esta manera el petróleo del Mar del Norte que ya empieza a escasear. En 2007, el gobierno británico hizo público un plan de desarrollo de este tipo de energía que apuntaba a alcanzar los 33,000 megavatios en 2020. Se espera que para ese año, se hayan instalado


7,000 generadores que proveerán al Reino Unido de una tercera parte de su consumo de electricidad. El 4 de julio de 2013, el primer ministro David Cameron inauguró formalmente el parque eólico marino London Array a 20 kilómetros de la costa sudoriental de Inglaterra, con 175 generadores cimentados de 3.6 megavatios, palas de 60 metros de longitud y diámetro de 120 metros que generan una potencia máxima de 630 megavatios. En conjunto, produce tanta energía como un reactor nuclear, lo que hace de este parque eólico uno de los mayores del mundo en funcionamiento. Actualmente provee de electricidad a 500,000 hogares británicos. La empresa probatoria experimental que se lleva a cabo en el mar de Fukushima, es un proyecto de estado, a través del Ministerio de Economía, Comercio e Industria, que tomando a esta prefectura como vanguardia

simbólica de las energías renovables, aspira a colocar la tecnología de generación eólica marina sobre estructuras flotantes en el liderazgo mundial. 11 compañías tecnológicas e instituciones japonesas, participantes de primer orden en áreas como aerogeneradores, estructuras flotantes o aceros, encabezadas por Marubeni como empresa integradora, han conformado un sólido consorcio para lograr este objetivo, con un plan de trabajo dividido en dos etapas y una inversión total de 18,800 millones de yenes.

El profesor Ishihara Takeshi, quien trabaja como asesor técnico en el consorcio, ha dicho “Antes del accidente, lo más difícil fue convencer a las empresas. También costó mucho trabajo conseguir que el gobierno de Japón aportase fondos. Aunque se tenga una excelente tecnología recién desarrollada, es muy difícil pasar a la fase de experimentación, porque lleva mucho tiempo y cuesta mucho dinero, pero sólo tras superar esa barrera es posible hacer algo de utilidad a la sociedad, que tenga un efecto económico”.

Los integrantes del consorcio son: Marubeni, Mitsubishi Corp., Mitsubishi Heavy Industries, Japan Marine United Corp., Mitsui Engineering & Shipbuilding, Nippon Steel & Sumitomo Metal Corp., Hitachi, Furukawa Electric, Shimizu Corp. y Mizuho Information & Research Institute, con la participación de la Universidad de Tokyo.

Y agregó “En este caso, la fuerza motriz que echó abajo esa barrera fue la reconstrucción de Fukushima. El deseo de crear una industria de energías renovables a una escala comparable a la de la energía nuclear. Porque si al final no se consigue crear miles de puestos de trabajo, tampoco se habrá logrado reconstruir realmente Fukushima”.


Tecnología

14

Fukushima Mirai, aerogenerador marino sobre plataforma flotante del tipo downwind (sotavento), con una capacidad de producción de dos megavatios.

Fase I de Fukushima Forward La primera fase de estudio experimental del proyecto del parque eólico flotante situado a 20 kilómetros de la costa del municipio de Naraha, uno de los más cercanos a la central nuclear, en una zona de 120 metros de profundidad, comenzó con la instalación del Fukushima Mirai, - el futuro de Fukushima - el primer aerogenerador del conjunto, con una capacidad de 2 megavatios, una subestación flotante de 66kV y un cable submarino de alto voltaje. El 11 de noviembre de 2013, el aerogenerador de 3 palas o aspas de 40 metros de longitud, - 80 metros de diámetro - del tipo downwind es decir, con rotor a sotavento y fabricado por Hitachi, que descansa sobre una plataforma flotante de 32 metros de altura realizada por la compañía Mitsui

Engineering & Shipbuilding y alcanza los 106 metros sobre la superficie del mar, empezó a suministrar energía. El generador tiene anexa la subestación Fukushima Kizuna, situada también sobre las aguas del Pacífico, a dos kilómetros de la torre en dirección a la costa, la cual aloja un transformador y una torre de medición de la dirección y velocidad del viento. Esta segunda instalación tiene una altura máxima de 60 metros y hasta el momento, es la única en el mundo de 66kV situada sobre el océano. La electricidad generada se transporta por un cable submarino fabricado por Furukawa Electric Co. Ltd. Chiba Works, a un lugar próximo a la central térmica de Hirono, operada por TEPCO en el vecino municipio de Hirono, desde donde fluye hacia las líneas de distribución de la Compañía Eléctrica de Tohoku, surtiendo a cerca de

1,700 hogares. Una de las ventajas de la generación eólica marina, es que permite aprovechar los vientos fuertes y estables que soplan sobre el mar. Mientras que en las instalaciones terrestres la tasa de funcionamiento es sólo del 20%, en las marinas esta sube hasta el 30% o el 40%, lo que hace posible un suministro eléctrico más estable. Desde la puesta en operación del primer aerogenerador y conforme al plan, se han recopilado datos básicos oceanográficos y meteorológicos, se han desarrollado y evaluado materiales con características de alto rendimiento resistentes a la corrosión que formarán parte del parque y se ha estudiado el desempeño de las plataforma flotantes. Continuando con el proyecto, que consiste en la colocación a ambos la-


La subestación marina flotante Fukushima Kizuna.

Esta segunda turbina, es la turbina eólica marina flotante más grande del mundo. Fabricada por Mitsubishi Heavy Industries, sus palas miden 82 metros – 164 metros de diámetro – y alcanza una altura de 190 metros, equivalente a un rascacielos de 44 pisos. Con rotor a barlovento, la altura total de la estructura llega a los 220 metros; y con su capacidad de soportar vientos de 300 kilómetros por hora, sin duda, es un gigante a prueba de cualquier oleaje o terremoto.

Fase II de Fukushima Forward Este aerogenerador, 3.5 veces más potente que el anterior, es el más potente de Japón y una de los más potentes del mundo. Por supuesto, tiene una capacidad de generación más grande que cualquier turbina costa afuera que se pueda encontrar actualmente. A partir del presente mes de septiembre iniciarán las operaciones de prueba y se espera

que empiece a producir hacia finales del año. De los resultados del trabajo de este equipo y su gemelo, que ya ha sido bautizado como Fukushima Shimpú ó Nuevo Viento de Fukushima, se habrá dado un gran paso hacia los objetivos de hacer de este emplazamiento un lugar de concentración de toda la industria eólica y crear una competencia alternativa a la empresa danesa Vestas Wind Systems A/S y la alemana Enercon GmbH, en la producción de este tipo de turbinas. Como parte de la Estrategia de Revitalización de Japón aprobada por su Consejo de Ministros, el 14 de junio de 2013 se fijó para 2018 el propósito de hacer realidad el uso comercial de la generación de electricidad eólica marina flotante. Lo anterior, porque la producción de aerogeneradores, como ocurre con los automóviles y los electrodomésticos, incide en una amplia red de industrias relacionadas y además, porque existen ya muchas empresas de primer nivel que disponen de las tecnologías necesarias, lo que abre las perspectivas de una prometedora industria exportadora. Los aerogeneradores están compuestos por un número de piezas comparable al de los automóviles o de los electrodomésticos. Impulsar la aerogeneración significa, entonces,

15

Tecnología

dos y a una distancia de 1.6 kilómetros de la primera, de otras dos torres iguales de 7 megavatios cada una, para alcanzar una potencia instalada de 16 megavatios – la mayor del mundo en un parque de estas características-, se instaló la segunda hace unas semanas.


Tecnología

16 ampliar la demanda de piezas y materiales y dado que las piezas que se requieren son, en gran parte, comunes a las utilizadas en la fabricación de automóviles, aeronaves o barcos, representa un mercado muy atractivo para las empresas que trabajan ya en esos campos. El gobierno de la prefectura de Fukushima se ha propuesto impulsar la creación de empleo concentrado en el amplio espacio disponible en el puerto de Onahama y en la región costera, un gran cluster de empresas dispuestas a construir fábricas de aerogeneradores o instalaciones de investigación y desarrollo, para hacer de la zona “la meca de la energía eólica”. El principal objetivo de la fase experimental es el desarrollo de tecnologías, pero más importante todavía, es lograr el apoyo social comprobando la seguridad de la navegación en esas aguas o evaluando el impacto sonoro y visual que el funcionamiento de las instalaciones puede tener en las especies que son objeto de pesca. Para lograr el éxito completo del proyecto, se considera clave obtener el apoyo de los pescadores, ya que sus

redes podrían quedar enganchadas en los cables o en los amarres. Actualmente, existen técnicas que permiten evitar que las redes sufran esos accidentes, pero resulta fundamental demostrar que es posible hacer convivir y desarrollar paralelamente la industria de los aerogeneradores y la pesca. Por lo pronto, la Unión de Cooperativas Pesqueras de Fukushima ha dado su apoyo dado que la actividad pesquera en la zona también esta en fase de prueba, pero no puede decirse que la resistencia por parte de los pescadores haya sido vencida. Lograr un amplio acuerdo social sigue siendo el reto, pero con la confianza de hacerlo, se proyecta instalar 140 aerogeneradores más y crear un parque eólico de 1GW de potencia instalada para 2020. Se espera que otros países no tengan que pasar por circunstancias similares a las vividas por Japón para tomar conciencia de que es posible construir el futuro sobre energías verdes. Con información de Nagasawa Takaaki. Editor senior de Nippon.com y periodista.


Orígenes de la infraestructura petrolera mexicana

En los últimos años del gobierno porfirista se contrataron los servicios de la casa Pearson & Son de Inglaterra para que se hiciera cargo de las construcciones del Ferrocarril de Tehuantepec y los puertos de Salina Cruz, en Oaxaca,

Fue en los primeros años del siglo XX cuando en la hacienda “El Tulillo”, en el municipio de Ébano, en San Luis Potosí, comenzó verdaderamente la historia del petróleo en México. Esta hacienda contaba con una extensión de 90,000 hectáreas, poseía miles de árboles de maderas preciosas, limitaba con los estados de Tamaulipas y Veracruz, y la atravesaban tres ríos: Tamesí, Naranjos y Tantuán. Colindaba además con una propiedad llamada “Naranjos”, cuyo dueño era Gerardo Meade. Al pie del Cerro de la Pez,

17 Suplemento Especial

D

y Coatazacoalcos, en Veracruz. Durante los trabajos se encontraron ricas zonas chapapoteras, que Pearson explotó por su cuenta para obtener petróleo iluminante, que en aquel entonces tenía gran aceptación.

esde finales del siglo XIX, precisamente en 1880, los ingenieros estadounidenses Samuel Fairburn y George Dikson comenzaron la construcción de una pequeña refinería en el puerto de Veracruz, que se concluyó en 1886 u se nombró “el Águila”. Con esta acción inició en México la exploración y explotación de petróleo hechas por empresas particulares, primordialmente extranjeras. En 1898 la Waters Pierce Oil Company compró la refinería que Fairburn y Dikson construyeron.


Suplemento Especial

18

en los límites de la hacienda, existían desde hacía varias centurias las dos más grandes chapapoteras de la región, que eran conocidas como “Piscis Fontes”. Su propietario era Mariano Arguinsoniz, quien las había heredado de sus antepasados. Como “El Tulillo” carecía de cercas, los animales que pertenecían al señor Arguinsoniz se internaban en terrenos de “Naranjos”, ocasionando destrozos y perjuicios en la propiedad. Para evitar los disgustos y querellas que se suscitaban entre los peones de ambas propiedades, Gerardo Meade ofreció, a principios de 1901, la cantidad de 60,000 pesos por “El Tulillo” al señor Arguinsoniz, pero éste quería 90,000. Ni Arguinsoniz ni Meade se imaginaron que aquellos peligrosos fangos y las chapapoteras existentes en sus propiedades tenían un valor incalculable. Mientras Arguinsoniz y Meade discutían sobre la compraventa de “El Tulillo”, apareció en la región el aventurero estadounidense Edward L. Doheny en compañía de su socio, el experto

geólogo Charles A. Canfield, procedente de Tampico, donde había conocido a Gerardo Meade. Al saber que “El Tulillo” estaba en venta, y después de conocer sus terrenos, no vaciló en ofrecer al señor Arguinsoniz la cantidad de 300,000 pesos por su propiedad. Tan tentadora era la oferta que éste no dudó en aceptarla, y formalizó la operación ante Pablo Martínez del Río, representante del Gobierno Federal. Y fue así como la hacienda “El Tulillo” pasó a ser propiedad de la Mexican Petroleum Company, que había sido creada por Doheny. Al tomar posesión de “el Tulillo”, Doheny mandó cercar su propiedad e instaló su primer campo petrolero que llamó “El Ébano”. En este proceso es importante destacar la colaboración del ingeniero mexicano Ezequiel Ordóñez, pues gracias a su valiosa intervención y a su tenaz insistencia dio principio comercialmente la producción de petróleo en la República Mexicana.1 En ese mismo año, el Congreso de la Unión decretó la Ley del Petróleo de los Estados Unidos Mexicanos, con la que se dio impulso a la actividad petrolera, otorgando amplias facilidades a los inversionistas extranjeros. Basado en esta ley, Porfirio Díaz hizo las primeras concesiones importantes a extranjeros: al inglés Weetman Dickinson Pearson y al estadounidense Edward L. Doheny. El 19 de marzo de 1915, el gobierno constitucionalista expidió en Veracruz un decreto que establecía la Comisión Técnica del Petróleo, dependiente de la Secretaría de Fomento, Colonización e Industria, para que se hiciera cargo de una investigación completa de la industria petrolera que, en ese momento, se desarrollaba a pasos agigantados, y estudiara las leyes y reglamentos que deberían dictarse para procurar la conservación de este recurso natural. En 1917, México llegó a ocupar el tercer lugar como productor mundial de petróleo crudo, con 52´292,767 barriles anuales, y para 1921 ya ocupaba el segundo lugar como productor mundial de petróleo crudo con 193´397, 586 barriles anuales. 1 El Petróleo, Pemex, México, 1972, pp107 – 136


Por acuerdo del general Lázaro Cárdenas se designó el Consejo Administrativo del Petróleo el 19 de marzo de 1938. Más tarde, con fecha 7 de junio del mismo año, se creó una institución pública que se denominaría “Petróleos Mexicanos”; en esa misma fecha, y también por decreto presidencial, se creó “Distribuidora de Petróleos Mexicanos”. Fue así como Cárdenas inició una política de fortalecimiento del estado Mexicano mediante la nacionalización de las empresas estratégicas nacionales, tales como la eléctrica y la petrolera. No puede negarse que esta circunstancia resultó ventajosa debido a ciertos factores internacionales, principalmente la política estadounidense de la “buena vecindad”, implementada por Franklin D. Roosevelt. Cárdenas concretó la necesidad de rescatar las riquezas del subsuelo de manos extranjeras y de fomentar su procesamiento dentro del país. Su plan nacionalista inició con la reactivación agraria, principalmente con la expropiación de una gran extensión de tierras fértiles en el Valle del Yaqui a un grupo de colonos estadounidenses, provocando el malestar del gobierno vecino del norte, no obstante, fue el problema petrolero lo que provocó una crisis en las relaciones entre México y Estados Unidos.

19 Suplemento Especial

El primer paso del proceso de nacionalización de la industria petrolera fue la exigencia del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana – STPRM- a las empresas para firmar un contrato colectivo de trabajo. Las peticiones originales fueron exageradas, por lo que fue necesaria la intervención del gobierno, quien creó una comisión de expertos para dictaminar si las empresas podían o no satisfacer las demandas obreras. Al finalizar el estudio , la comisión determinó que no eran aceptables las demandas hechas por el sindicato, aunque consideró que las empresas petroleras podían y debían conceder a sus trabajadores un aumento de 12 millones de pesos más al año sobre la suma que habían ofrecido originalmente -14 millones -. Sin embargo, el estudio reflejó, además de la capacidad financiera de las empresas, una historia de intereses opuestos entre el gobierno mexicano y las empresas petroleras, siendo estas últimas las beneficiadas. Fue así como Lázaro Cárdenas determinó que la mejor solución sería el control oficial de todas las actividades petroleras. Las compañías, desde luego, manifestaron su oposición y en-


Suplemento Especial

20

tablaron una batalla legal. Dicha batalla finalizó el 1 de marzo de 1938, cuando la Suprema Corte de Justicia ordenó a las compañías dar cumplimiento a las condiciones establecidas por la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, tras una serie de medidas de resistencia puestas en marcha por las empresas petroleras extranjeras y sin considerar que el gobierno mexicano elegiría la expropiación como medio para resolver el conflicto. En contraste, Cárdenas tuvo una visión más positiva de la capacidad de la ingeniería del país, y el 8 de marzo de 1938 decidió que podía y debía expropiar las empresas petroleras. Al día siguiente envió un memorándum a todas las representaciones de México en el extranjero notificándoles la posibilidad de la expropiación. Como última alternativa, las empresas extranjeras accedieron a otorgar el aumento a los salarios señalado por las autoridades laborales, aunque con algunas condiciones. La demanda fue rechazada, y la noche del 18 de marzo de 1938 el presidente Cárdenas leyó por radio un mensaje donde anunciaba la expropiación de los bienes de las dieciséis empresas que se habían negado a acatar el fallo de la Suprema Corte. Tras una larga disputa, debido a la inconformidad de las empresas petroleras extranjeras, el gobierno mexicano liquidó a tales empresas y fue así como se consolidó la industria petrolera mexicana. Aunque el grueso de la actividad económica del México posrevolucionario correspondió al sector privado, la clase política se propuso y logró hacer

de la inversión pública el motor y director del proceso, preservando así su poder de negociación frente al capital nacional e internacional. La fuerza política del sector público frente al privado provenía en buena medida de los contratos para las grandes obras del Estado y de imponer al empresariado medidas fiscales, controles de precios, permisos de importación, todos con gran discrecionalidad – y corrupción- por parte de la burocracia. Pero, por otra parte, el sector público también continuó expandiendo su papel como productor directo y prestador de servicios. Estos organismos paraestatales se multiplicaron en las décadas de 1950 a 1960 hasta sobrepasar los 400, y la tendencia era a seguir aumen-


gado a suspender momentáneamente sus pagos sobre la deuda externa. Se abrió entonces la posibilidad de que México entrara en franca moratoria – la última vez que eso había ocurrido fue en 1914 – y únicamente el auxilio norteamericano y de las instituciones financieras internacionales – condicionado a una fuerte política de austeridad y ortodoxia – impidieron que esa posibilidad se materializara. En 1982 la economía estaba de nuevo paralizada, pero sin una salida fácil como había sido en 1977 la exportación de petróleo. Otra vez se tuvo que recurrir a la devaluación, y la exigua confianza existente, tanto de inversionistas como del público en general, simplemente se evaporó. El peso se dejó flotar y sufrió una devaluación de 153% en 1982 y otra de 141% en 1983. Fue entonces, al mediar la administración de Miguel de la Madrid -1982- 1988-, que el grupo dirigente – un grupo básicamente tecnocrático cuya cabeza era el secretario de Programación y Presupuesto, Carlos Salinas – optó por introducir en México el enfoque económico que, iniciado en Gran Bretaña y Estados Unidos, dominaba ya a las grandes economías del mundo occidental: el enfoque neoliberal.

Con la crisis surgida en el sexenio 1970 – 1976 llegó a su fin el llamado milagro económico, caracterizado por su crecimiento sostenido y estable, mientras otros países latinoamericanos se debatían en la inflación y el estancamiento. En diciembre de 1976, en medio de grandes dudas en torno al futuro, asumió el mando político del país el antiguo secretario de Hacienda, José López Portillo, quien de inmediato intentó hacer frente al problema con dos grandes palancas: por un lado, el descubrimiento de enormes reservas de petróleo en el sur del país en un momento en que los precios mundiales del combustible iban en aumento – el precio del barril pasó de 14.30 dólares en 1979 a 33.60 dólares en 1981- le permitió al gobierno acudir a los mercados mundiales de capital y contratar préstamos sin precedentes históricos. La deuda mexicana pública y privada, pasó de 20,000 millones de dólares en 1972 a casi 90,000 millones de dólares en 1982, con un costo en su servicio ese año de 15,800 millones de dólares. Desafortunadamente, para 1982, aunque México se había vuelto de nuevo un gran exportador de petróleo, los precios del combustible habían caído como resultado del ahorro de combustible en los países centrales y de rupturas en la alianza de países productores de petróleo. El gobierno de López Portillo se vio obli-

Con Carlos Salinas al frente del poder ejecutivo, el eje alrededor del cual giró la nueva negociación fue un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá. Para el gobierno que le sucedió, encabezado por otro economista, Ernesto Zedillo, el reto fue impulsar acuerdos con otros países latinoamericanos, pero sobre todo con Europa. Proponer como estrategia la integración económica de México con los mercados del mundo, resultó ser un viraje histórico de 180 grados respecto del nacionalismo económico surgido con la Revolución. La nueva política requirió no sólo desmantelar las barreras proteccionistas, sino también privatizar la mayoría de las empresas del Estado, con la notable excepción de Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad.2 2 Ibídem, pp 893, 897 – 899.

21 Suplemento Especial

tando: para mediados del decenio de 1980, la cifra era de 1,155. Las once empresas más grandes del país pertenecían al Estado, algunas de ellas verdaderos emporios, Como Pemex, la Comisión Federal de Electricidad, Teléfonos de México o los ferrocarriles.


22 Suplemento Especial

Las tendencias de la industria energética

A

partir de las décadas de 1970 y 1980, el consumo energético de México se incrementó en forma constante, y aumentó 15% entre 1980 y 1995. Las razones que explican este incremento están relacionadas con la dotación de recursos en el país, en donde destaca la alta proporción de hidrocarburos – petróleo y gas natural -, y con el crecimiento y la participación en el Producto Interno Bruto nacional de las industrias de alta intensidad en el consumo de energía. Sin embargo, las distorsiones en los precios inducidas por la política de sustitución de importaciones que dio impulso al crecimiento económico del país hasta el inicio de los ochenta, propició el uso intensivo y poco eficiente de los energéticos. Posteriormente, con las reformas estructurales efectuadas en la década de 1980, por las que se ajustaron los precios a los niveles internacionales, las políticas que propiciaban el uso intensivo fueron modificadas, aunque las bajas tasas de crecimiento de la economía dieron lugar a una sustitución lenta del capital acumulado en las plantas de generación de electricidad y en el sector industrial. La política energética ha sufrido transformaciones importantes en los años recientes. La nueva política incluye la

desregulación y la privatización parcial de los monopolios estatales, la eliminación acelerada de los subsidios, la transición de un sistema de precios administrados hacia una diferenciación regional, y la incorporación de consideraciones de tipo ambiental. Entre estas últimas, las más importantes son el mejoramiento de las especificaciones de los combustibles y la sustitución del combustóleo por gas natural. Además, se han instrumentado acciones para el ahorro y uso eficiente en la generación, transporte y consumo energéticos. Por el lado de la oferta destaca el impulso a los sistemas de cogeneración de energía eléctrica y térmica, los cuales implican un incremento en la eficiencia global del uso de combustibles de entre 35 y 70%. Asimismo, México cuenta con un potencial de bienes energéticos susceptibles de mayor explotación, particularmente la energía eólica y solar, por lo que el desarrollo de fuentes renovables de energía, tanto convencionales como de relevo energético, ha comenzado a formar parte de las estrategias del sector.1 Olga Ojeda Cárdenas y Víctor Lichtinger “Política pública, arreglos institucionales y presiones ambientales en México: una visión prospectiva”, en Julio A. Millán y Antonio Alonso Concheiro, México 2030, Nuevo Siglo, nuevo País, México 2007, pp 532 -534.

1


Según la Energy Information Administration la posición que ocupaba México en 2009 en reservas petroleras a nivel internacional era la número diecisiete, con una reserva de 11,700 millones de barriles, detrás de Brasil, que poseía 12,200 millones de barriles. Algunas acciones que podrían significar reducciones en el consumo de hidrocarburos y, por ende, en su impacto sobre el ambiente, sn la búsqueda de mayor eficiencia en la combustión de gasolinas, el incremento en el uso de gas natural, la reducción en el uso de automóviles, y el uso de energías y tecnologías alternativas. Datos de la Agencia Internacional de Energía, emitidos en el 2008, reportan que la demanda primaria mundial de petróleo – sin considerar los biocombustibles – aumenta en promedio el 1% anual, de 85 millones de barriles al día en 2007, a 106 millones de barriles en 2030. Sin embargo, el porcentaje que representa el petróleo en el uso mundial de la energía disminuye del 34% al 30%. Respecto al informe de 2008, la demanda de petróleo prevista para 2030 ha sido revisada a la baja en 10 millones de barriles al día. Esto refleja principalmente la recuperación de los precios y el crecimiento, algo más lento, del Producto Interno Bruto, así como las nuevas medidas oficiales adoptadas durante los años transcurridos. La totalidad del incremento previsto en la demanda mundial de petróleo procede de los países no miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OCDE-: más de cuatro quintos de China, India y Oriente Medio. La demanda de petróleo en los países de la OCDE cae ligeramente, principalmente a causa del descenso de la demanda de petróleo no vinculada al transporte. La demanda mundial de gas natural aumenta con mayor rapidez, a 1.8% anual, en tanto que su cuota en la demanda total de energía crece levemente hasta el 22%. La mayor parte

del crecimiento en la utilización de gas proviene del sector de generación eléctrica. La demanda mundial de carbón aumenta en promedio el 2% anual, y su proporción en la demanda mundial de energía asciende del 26% en 2006, al 29% en 2030. Aproximadamente el 85% del incremento en el consumo mundial de carbón procede del sector de producción de electricidad en China e India. La proporción de la energía nuclear en la demanda de energía primaria desciende ligeramente, durante el periodo que abarca el informe, del 6% en la actualidad al 5% en 2030 – su contribución a la producción de electricidad baja del 15% al 10%-, de acuerdo con la norma de no anticipar modificaciones en las políticas nacionales, pese al reciente repunte del interés en la energía nuclear. No obstante, la producción nuclear aumenta en términos absolutos en todas las principales regiones, excepto en los países europeos miembros de la OCDE. Las modernas tecnologías de energías renovables progresan con la mayor celeridad, sobrepasando al gas a partir de 2010 como segunda fuente principal de electricidad, después del carbón. Gracias a la reducción en los costos como consecuencia de la maduración de las tecnologías de energías renovables, de existir precios más elevados de los combustibles fósiles, y dada la aplicación

23 Suplemento Especial

En cuestión de hidrocarburos – petróleo crudo y gas, éstos han constituido desde las primeras décadas del siglo XX un recurso estratégico y un factor de progreso para los países. México también ha apoyado el desarrollo de su economía en la estructura d ela producción de energía fósil.


Suplemento Especial

24

de vigorosas políticas de apoyo, las industrias de energías renovables tendrán la posibilidad de prescindir de subvenciones y alcanzar una la mayor difusión. Si se excluye la biomasa, las fuentes de energía renovable no hidráulica – energía eólica, solar, geotérmica, maremotriz – crecen en conjunto entodo el mundo más que ninguna otra fuente, a un promedio del 7.2% anual en el periodo considerado en las proyecciones. La mayor parte del aumento se produce en el sector eléctrico: la proporción de las fuentes de energía renovables no hidráulicas en la producción eléctrica total crecen del 1% en 2006 al 4% en 2030. La producción hidroeléctrica aumenta, aunque su contribución al total de la generación de electricidad cae en dos puntos porcentuales, al 1.4%. En los países de la OCDE, la producción de electricidad a partir de energías renovables aumenta más que la producción eléctrica de origen fósil y nuclear conjuntamente. Algo más de la mitad de la inversión mundial en energía proyectada para el periodo 2007 – 2030 se destina simplemente a mantener el suministro en sus niveles actuales: de aquí a 2030 será preciso reemplazar buena parte de la infraestructura de suministro mundial de petróleo, gas, carbón y electricidad existente actualmente. Para garantizar un clima de estabilidad necesario para la inversión futura en infraestructura en suministro de energía, habrá que

concluir urgentemente las negociaciones para un acuerdo internacional en la lucha contra el cambio climático e identificar rápidamente sus repercusiones para las políticas nacionales. Estas proyecciones se basan en una hipótesis de precio medio del petróleo bruto, importado en los países de la Agencia Internacional de Energía, de 100 dólares por barril – en dólares de 2007- a lo largo del periodo 2008 – 2015, y supera los 120 dólares en 2030. Por otro lado, el petróleo disponible en el planeta es todavía suficiente para permitir el aumento en la producción previsto más allá de 2030 en el escenario de referencia. Se calcula que las reservas mundiales probadas de petróleo y de líquidos de gas natural oscilan entre 1.2 y 1.3 billones – incluyendo 200,000 millones de barriles de petróleo no convencional -. Las reservas casi se han duplicado desde 1980 y son suficientes para abastecer al mundo con petróleo durante más de cuarenta años al ritmo actual de consumo. Aunque la mayor parte del aumento de las reservas procede de una revisión de las previsiones efectuadas en la década de 1980 en los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo – OPEP-, y no de nuevos descubrimientos, se han producido aumentos moderados desde 1990, pese al incremento del consumo. En promedio, el volumen anual de petróleo descubierto ha sido superior desde el año 2000 al de los años de la década de 1990, gracias a la intensificación de las exploraciones y

al progreso tecnológico, aún cuando la producción sigue excediendo los descubrimientos – no obstante algunos hallazgos recientes de considerable magnitud, por ejemplo, en aguas profundas en Brasil -. Al tener en cuenta todas las incertidumbres subrayadas en el informe, se puede asegurar que el panorama energético en el mundo será en 2030 muy diferente del actual. El sistema energético mundial experimentará una transformación, pero no necesariamente de la manera en que sería deseable. Puede confiarse en que se manifestarán algunas de las tendencias señaladas en este estudio: la creciente influencia de China, India, Oriente Medio y otras regiones que no integran la OCDE en los mercados de energía y en las emisiones de dióxido de carbono, la posición cada vez más dominante de las empresas petroleras nacionales y el surgimiento de tecnologías energéticas de baja emisión de carbono. Aunque los desequilibrios del mercado pueden provocar reducciones temporales en los precios, es cada vez más evidente que la era del petróleo barato ha llegado a su fin. Está al alcance de todos los gobiernos, tanto de los países productores como de los consumidores, el emprender una acción individual o colectiva destinada a dotar al mundo de un sistema de energía más limpio, más inteligente y más competitivo.2 2 International Energy Agency, World Energy Outllok 2008, pp. 3 -6, 18.


Infraestructuras

Transporte

Estructuras

Edición No. 85

Edición No. 86

Edición No. 87

Enero Infraestructura Turística

Febrero Transporte Marítimo

Marzo Naves Industriales

Edición No. 88

Edición No. 89

Edición No. 90

Abril Infraestructura Urbana

Mayo Transporte Carretero

Junio Puentes

Edición No. 91

Edición No. 92 Agosto Transporte Ferroviario

Edición No. 93

Julio Infraestructura Hidráulica

Septiembre Edificios Altos y Torres

Especiales

Edición Especial

Acero Enero - Marzo

Edición Especial

Tecnologías Abril - Junio

Vector de la ingeniería civil es una revista mensual de circulación nacional, que se edita desde 2008 y que forma parte de un proyecto editorial para conformar una plataforma de información actualizada, interesante y útil, cuya difusión contribuya al fortalecimiento de la ingeniería mexicana y de todas las industrias vinculadas con ella El contenido de esta publicación, aborda de manera general las ingenierías, las infraestructuras y las tecnologías; y más específicamente, los temas relacionados con la ingeniería civil, la gestión de la infraestructura física y las actividades de las empresas que se desarrollan en el ámbito de esta profesión. Con un esquema temático, sus artículos tratan sobre las grandes realizaciones, las empresas, las especialidades, las obras, las técnicas, la historia y los eventos más importantes.

Edición Especial

Concreto Julio - Septiembre

Revista Vector de la Ingeniería Civil Cozumel 63 - A Col. Roma, 06700 México, D.F. Tel. Edición No. 94

Edición No. 95

Edición No. 96

Octubre Infraestructura Energética

Noviembre Transporte Aéreo

Diciembre Túneles

Edición Especial

Infraestructura Octubre - Diciembre

www.revistavector.com.mx

52 56 19 78 52 12 20 12

infoventas@revistavector.com.mx


Infraestructura

26

El futuro de la

infraestructura hidráulica en México

Elías Sahab Haddad Ingeniero Civil


sur- sureste para disminuir así el desequilibrio económico, social y cultural que actualmente prevalece entre esta región y el resto de nuestro territorio. Dichas acciones son: • Mantener un proceso de análisis y revisión de las políticas públicas en torno al uso del agua en el sector, para promover nuevos esquemas de gestión que contribuyan a su aprovechamiento eficiente y sustentable y a su mayor valoración. • Continuar con mayor intensidad la rehabilitación y modernización de la infraestructura de riego y temporal tecnificado. • Promover la ampliación de la frontera de riego y temporal con proyectos que aseguren su factibilidad económica, social y ambiental. • Intensificar las acciones de control de ríos para la protección de las áreas productivas. • Destinar los recursos necesarios para la conservación y rehabilitación de la infraestructura hidráulica federal, en particular las presas, para garantizar su seguridad, de modo que sigan cumpliendo su función original. • Promover y mejorar los sistemas de agua potable y alcantarillado para asegurar una cobertura total a la población en cantidad y calidad, apoyando a los municipios y sus organismos operadores. • Incrementar la cobertura de tratamiento de aguas residuales para mejorar la calidad del agua. • Realizar obras de protección en centros de población para evitar los embates de inundaciones provocadas por la presencia de fenómenos hidrometeorológicos. Presa el Cajón.

Por ello, ratificamos la propuesta de acciones a emprender en la planeación de nuestro país, privilegiando la región

Lo anterior no es en ninguna forma un sentimiento nostálgico, sino un razonamiento consensuado y sólido que, de llevarse ala práctica, traerá grandes beneficios a nuestro querido México.

27

Calidad del Agua La cobertura promedio nacional de agua potable es de alrededor del 90% - 95% para áreas urbanas y 72% para zonas rurales -. Se trata de un logro nacional loable. Es comprensible el esfuerzo que tiene que hacerse en un país cuya población crece cada día, para lograr en un futuro próximo una cobertura total. En la actualidad

Infraestructura

E

n la actualidad se requiere de una planeación integradora de todos los sectores involucrados en el desarrollo del país, donde el grado de desarrollo de la infraestructura tiene una importancia básica. Así, por ejemplo, no podemos pensar aisladamente en construir presas para el control de avenidas y desazolvar permanentemente cauces para la prevención de desastres, si en las cuencas altas no se realizan reforestaciones masivas y se protegen las zonas erosionadas – cárcavas – con presas de gaviones y otras soluciones que eviten el arrastre de los suelos a las partes bajas donde se encuentran las áreas agrícolas y las poblaciones urbanas. En ningún caso debe descuidarse que hay que pagar los servicios ambientales a los pobladores que viven en las partes altas, para que se conviertan en protectores de los bosques y no en depredadores de ellos, como acontece hoy en día con las prácticas de roce, tumba y quema, que deben desaparecer.

Asimismo, por los evidentes resultados en el desarrollo de la planeación, administración y construcción de la infraestructura hidráulica, y por ser el agua un recursos estratégico y de seguridad nacional, así como un bien social y económico, nuestro Colegio de Ingenieros Civiles ha propuesto que se requiere elevar el rango constitucional de la Comisión Nacional del Agua a Secretaría de Estado.


Infraestructura

28

Presa Manuel Moreno Torres, también conocida como Chicoasén.

existe un déficit de agua potable que afecta a unos 11 millones de habitantes.

millones de habitantes reciba agua de calidad bacteriológica, es decir, eficientemente desinfectada.

Sin embargo, en lo que si podemos avanzar con rapidez es en la calidad de agua suministrada a la “población en viviendas particulares”, ya que de acuerdo con los datos del sector salud observamos lo siguiente:

Ahora bien, tratando de coadyuvar a que el futuro de la infraestructura hidráulica sea una realidad para el desarrollo del país, me permito proponer lo siguiente:

• 100.03 millones de habitantes residen en viviendas particulares – II Conteo de Población y Vivienda 2005, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática -. • 89.22 millones de habitantes cuentan con servicio de agua – datos de la Comisión Nacional del Agua-. • 86.81 millones de habitantes cuentan con cobertura de cloración – datos de la Comisión Federal para la protección contra Riesgos Sanitarios COFEPRIS-. • 79.21 millones de habitantes disponen de agua de calidad bacteriológica – datos de la COPREFIS-. De esta manera, 2.4 millones de habitantes reciben agua sin clorar y 7.6 millones la reciben deficientemente clorada. Es en este aspecto donde se puede interactuar con los tres niveles de gobierno y la sociedad, liderados por la Comisión Nacional del Agua, para que esta población de 10

• Reforzar los cuadros técnicos de la Comisión Nacional del Agua con los mejores ingenieros civiles jóvenes graduados de nuestras instituciones educativas para que, una vez vertida la experiencia de los ingenieros con más tiempo en la Conagua, tengamos en un plazo determinado cuadros capaces de dirigir y realizar las obras hidráulicas planteadas que requiere el país para su desarrollo. Por razones históricas convenientes para nuestro país en su momento, la gestión del agua ha propiciado un desarrollo desequilibrado de las regiones que lo integran. Esta característica negativa de México nos ubica a nivel mundial como uno de los países más inequitativos en términos económicos y sociales, lo que constituye un freno para el desarrollo sustentable del empleo y la justa distribución del ingreso.


Acueducto Chapala, Guadalajara.

El agua – como el ambiente, la salud, la educación o la alimentación básica – es uno de los bienes públicos globales que le corresponde tutelar a la nación al más alto nivel en beneficio de todos sus habitantes, sin distinción alguna. Por lo tanto, se considera conveniente que la Conagua, con la experiencia acumulada desde la primera Ley sobre el Aprovechamiento de Aguas, de 1910, y apegada a los preceptos de la Constitución Política de 1917, encabece una iniciativa para elaborar una nueva Ley de Aguas Nacionales que responda cabalmente a las necesidades actuales y futuras de nuestra nación en materia hidráulica. Derivado de lo anterior, y con las modificaciones a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal que se re-

quieran, se propone la creación de la Secretaría del Agua, propuesta que el CICM, a través del grupo “Visión 2025” y de su Comité del Agua, ha venido realizando desde hace varios años. Dicha secretaría es visualizada como un organismo a nivel federal, rector y planeador del uso, aprovechamiento y protección del agua, que con autonomía y personalidad propia dirija la construcción, conservación y mejoramiento de las obras hidráulicas para responder a las exigencias actuales y futuras del desarrollo del país. Esto debiera hacerse en coordinación con las entidades federativas, los municipios y los sectores económicos y sociales reflejados en los organismos operadores de agua potable y alcantarillado, los Distritos de Riego y los Consejos de Cuenca, como organismos de autogestión de donde saldrán los planes regionales que sirvan de base al Plan Nacional Sustentable de Seguridad Hidráulica que deberá considerar al agua como recurso escaso y estratégico, detonador del desarrollo y elemento de seguridad nacional. Del libro “Planeación estratégica de la infraestructura en México 2010 -2035” Capítulo 2. Agua. Pags 125 – 13’-

29 Infraestructura

Para incorporar a las zonas marginadas del país y desarrollar nuestro gran potencial hídrico de la región sur – sureste es necesario reforzar las inversiones para que desde hoy, se inicie un programa contundente de estudios y proyectos del que saldrán las obras que deben construirse. Por más decisión política y sensibilidad social que se tenga desde las más altas esferas gubernamentales, las inversiones para la realización de tales obras no se harán efectivas si no se cuenta con los proyectos adecuados.




Historia de la Ingeniería

32

John D. Rockefeller El magnate del petróleo

J

ohn Davison Rockefeller, quien levantó un imperio que se extendió hasta donde ninguna otra empresa ha logrado llegar; el único hombre en la historia que ha logrado construir un monopolio puro sobre una industria completa y fundador de la mítica familia de millonarios que persiste hasta nuestros días, fue un empresario, inversionista, industrial y filántropo estadounidense que se desarrolló en la industria petrolera y llegó a dominarla a nivel mundial. Nació el 8 de julio de 1839 en Rickford, Nueva York, en el seno de una familia de clase media descendiente de inmigrantes alemanes llegados a los Estados Unidos en 1773; quienes a su vez, eran descendientes de protestantes franceses de la doctrina calvinista que se trasladaron a Alemania en el siglo XVII. Formado en la estricta moral de su religión, Rockefeller demostró desde muy joven ser ordenado, dedicado e inteligente. Se mudó con su familia a Ohio, Cleveland, donde estudió en varios colegios públicos y mostró un gran interés por los negocios, el cual fue estimulado por la escuela comercial de Cleveland de donde egresó a los 16 años. Al salir, obtuvo su primer empleo como contador en una empresa de corredores y comerciantes en granos, dónde se desempeño con gran entusiasmo y competencia.


Entonces decidió invertir en el sector cafetero, con lo que aumentó aún más sus ingresos; pero su inconformidad con sus logros y con la producción de su firma, aunado a su percepción de que la naciente industria petrolera le brindaría más oportunidades lo llevaron a ingresar al sector industrial, en la producción petrolera. Desde mediados de siglo, Cleveland había crecido aceleradamente, espe-

cialmente en los sectores industriales y para 1861, era ya una de las ciudades más modernas y productivas de los Estados Unidos y una de las principales sedes de la industria. Aquí, Rockefeller apreció de cerca el constante crecimiento que la industria petrolera empezaba a experimentar y comprendió que ese combustible pronto se convertiría en la fuente de energía del mundo. Con los ahorros y ganancias de su firma cafetera, en 1862 pasó a ser socio de la Clark & Andrews, que empezó instalando sus refinerías y poco después, comenzó a adquirir otras en la misma ciudad. El estallido de la Guerra Civil, en 1861, representó su gran oportunidad. Con la perforación del primer pozo de petróleo dos años antes, se dio cuenta de que podía ganar más con el transporte y la refinación del crudo que con la explotación y cuando en 1863, la compañía ferroviaria del Atlántico y

el Oeste extendió su línea hasta Cleveland, poniéndola en contacto directo con Nueva York a través de la región del petróleo, supo que había llegado su momento. Con 23 años, Rockefeller invirtió 4,000 dólares como socio mayoritario de una nueva firma Clark, Andrews & Co. Las refinerías surgían por todas partes y su entusiasmo por el petróleo hizo que Rockefeller abandonara el comercio de granos. Al negarse su socio Clark a la expansión de la firma, se decidió subastar la empresa, la cual salió a la venta el 2 de febrero de 1865. Rockefeller superó una oferta de 72,000 dólares de Clark y se quedó con ella. En adelante, el negocio se llamaría Rockefeller & Andrews, era la mayor refinería de Cleveland, con una capacidad de procesamiento de 500 barriles diarios y ganancias de un millón de dólares por año, que se duplicarían al año siguiente.

33 Historia de la Ingeniería

Trabajando para la firma Hewit and Tuttl y para otras empresas, en tres años llegó a ganar 600 dólares anuales, lo que representaba entonces una suma considerablemente alta y decidió instalar un negocio por su propia cuenta. Así, antes de alcanzar la mayoría de edad, fundó, con su socio M.B. Clark, la firma de corretaje Clark & Rockefeller que obtuvo en su primer año, beneficios por 4000 dólares y en el segundo, por cuatro veces esta suma.


Historia de la Ingeniería

34

Ya desde entonces, Rockefeller mostraba su mentalidad de hombre de negocios depredador, buscando a toda costa la expansión de sus empresas, el aumento de sus inversiones y la eliminación progresiva de la competencia; se decía que solo tenía que mostrarles a sus competidores su cartera de inversiones y propiedades para que estos decidieran venderle o negociar con él, pues de lo contrario, podían estar seguros de que se encargaría de quebrarlos y llevarlos a la bancarrota. Su siguiente paso fue negociar tarifas preferenciales con el ferrocarril, y ese descuento fue un arma fundamental para fundar una nueva sociedad en 1870. Con un millón de dólares, creó, junto con su hermano William y varias personas más, la Standard Oil que absorbió a la empresa Rockefeller & Andrews la cual venía creciendo rápidamente y desde ese año, Rockefeller pasó a liderar la compañía, que controlaba una vasta red de refinerías. El empresario había determinado que el negocio del petróleo podía generar ganancias desde más de un enfoque y llevó a su compañía a desarrollar sistemas de extracción y transporte de crudo que le permitieron controlar todos los aspectos de la producción petrolera. Desde su fundación, la Standard Oil fue una de las mayores refinerías del centro de los Estados Unidos que procesaba un cuarto de la producción de petróleo del país. Paso a paso y eliminando a la competencia, se convirtió

en un poderoso monopolio que llegó a representar casi la totalidad de la capacidad de refinamiento de la nación. Para Rockefeller, la elección del personal siempre había sido un ingrediente importantísimo. Siempre elegía a los más preparados y entusiastas y su equipo estaba formado por un conjunto de los financieros más capaces del país. Todos eran millonarios. Ya para 1872, junto con dos de los más importantes refinadores de Pittsburg y Filadelfia, pudieron manejar a su gusto las tarifas con los ferrocarriles y decidido a finalizar su proyecto de conquista de la industria en que se desenvolvía, Rockefeller avanzó con una maniobra sin precedentes: ayudó a crear la South Improvement Company, una asociación de los principales refinadores de petróleo de Cleveland que llegó a acuerdos con las empresas ferroviarias para obtener importantes descuentos para sus miembros. Pese a los reclamos del público que abogó por la anulación de estos acuerdos y gracias a esta magnífica maniobra que paso a ser conocida como “la conquista de Cleveland”, en cuestión de unos meses Rockefeller obligó a casi todos sus competidores a venderle o asociarse con él, comprando 22 de las 25 refinerías de la ciudad. Luego de este éxito, instalando o comprando con el objetivo de dominar la industria, se encargó de expandir la presencia de Standard Oil hacia todo el país.


Historia de la IngenierĂ­a

35


Historia de la Ingeniería

36 Para 1878, Rockefeller controlaba el 90% de las refinerías de petróleo de los Estados Unidos y poco después ejercía el monopolio de los canales de distribución. Para fines prácticos, era “el dueño de la industria petrolera de los Estados Unidos” y eso, ya nada podía cambiarlo. Como consecuencia de sus maniobras, Rockefeller había instaurado su poder sobre la industria petrolera estadounidense, pero ahora deseaba afianzarlo de forma total en todo el mundo. Para ello, decidió crear la Standard Oil Trust, una especie de extraordinario holding empresarial que concentraría diversas inversiones en el mundo del petróleo y los combustibles, no sólo en los Estados Unidos, sino también en otros países. La creación del Trust, término que en inglés significa confianza se refería a una concentración de empresas bajo una misma dirección, donde el control legal de las sociedades constituyentes se confiere a una junta de administradores y se cambian las acciones de la compañía por certificados del trust. De esta manera, Rockefeller lograría unir a las distintas empresas bajo una misma dirección con el propósito de controlar las ventas y la comercialización del petróleo, al tiempo que evitaría ser acusado de monopolio por las autoridades, que para ese momento ya comenzaban a tener injerencia en la reglamentación de la libre competencia entre las empresas y le impedían adquirir de forma corriente todas las empresas que deseaba controlar, porque de hacerlo, el gobierno podría intervenir. La creación de esta entidad, basada en la idea de Rockefeller, fue la solución que se materializó en 1882. La Standard Oil Trust fue el primer monopolio del mundo, abarcando toda la industria petrolera estadounidense y controlando los procesos de extracción, refinación, transporte, distribución y venta de todos los productos derivados del 90% del petróleo de ese país y sosteniendo operaciones, inversiones y actividades en decenas de otros países. Tal fue la culminación de la exitosa carrera empresarial de John D. Rockefeller, que ahora era el hombre más rico de los Estados Unidos y posiblemente del mundo. Pero a finales de la década de 1880, el gobierno de los Estados Unidos estaba centrando su atención en el inmenso crecimiento del sector privado del país. En ese momento, las autoridades estaban decididas a reglamentarlo para permitir el desarrollo equilibrado y justo de las inversiones y las compañías, buscando establecer la libre competencia, en un país donde tal cosa no existía. Por supuesto, para llevar a cabo tal proyecto de reforma era necesario demostrar que no se permitirían monopolios y la única forma de probarlo era suprimiendo al más grande y poderosos de todos, la Standard Oil, que gracias a la


las compañías y su familia continuó manteniendo la mayoría del resto de las acciones, por lo que su fortuna no se vio afectada. Es más, como resultado de este proceso, se incrementó. Cabe destacar que el listado de empresas que surgieron como descendientes de la Standard Oil, son hoy las principales compañías petroleras, no sólo de los Estados Unidos, sino del mundo; entre ellas, la Exxon Mobile, que es la multinacional petrolera más grande, Chevron que es otra de las grandes, ConocoPhillips, Amoco – absorbida por British Petroleum en el año 2000 – y Standard Oil of Ohio, previamente conocida como Sohio.

Así, para poder aplicar las nuevas medidas anti – monopolio que planteaba, el gobierno debió enfrentarse a Rockefeller y se preparó para ello. Sin embargo, a pesar de que fueron muchos los periodistas e investigadores, tanto públicos como privados, los que expusieron el monopolio, resultó muy difícil hacer frente al poderoso magnate y a su imperio. Fueron necesarios años enteros de litigios sólo para llevarle ante los tribunales, pues Rockefeller dispuso de su ejército de abogados para defender sus intereses. Finalmente, el caso de planteó ante el Tribunal Superior de Justicia de Ohio, el cual decretó a la Standard Oil Trust como un monopolio ilegal y ordenó su disolución. Esta decisión fue apelada por Rockefeller, pero perdió. Aún así, con todo y las exigencias de la corte, el monopolio no se disolvió como tal hasta 1899. Por orden del Tribunal Superior de Justicia de Estados Unidos, que la consideró demasiado grande y poderosa en la industria como para continuar unida, la compañía se dividió en 37 corporaciones. Aún así, el imperio petrolífero que Rockefeller había creado ya estaba más que afianzado y si bien accedió a desactivar la Standard Oil Trust, en ese año, estableció la Standard Oil Company en Nueva Jersey y se ubicó como su presidente. Luego de la división, continuó manteniendo el 30% de las acciones de todas

Desde joven, John Davison Rockefeller mostró siempre un carácter reservado, siempre se esforzaba al máximo en lo que hacía y su inteligencia para los negocios era innegable, pero siempre fue muy discreto. Se casó con Laura Celestia Spelman, una profesora de Nueva York, con quien se mantuvo casado hasta su muerte y quien le dio cuatro hijas y un único hijo varón. A la edad de 53 años, su salud empezó a ir mal. Con varias enfermedades digestivas, perdió el cabello, adelgazó y se le hundieron los hombros. Con la espalda encorvada llegó a tener la apariencia de un hombre mucho mayor de lo que en realidad era. Se dice que apenas podía mantenerse en pie. Con sus recursos económicos buscó tratamien-

37 Historia de la Ingeniería

Standard Oil Trust, a sus múltiples inversiones y a su dominio de la industria, controlaba casi en su totalidad el petróleo estadounidense y gran parte del petróleo del mundo.

Durante cuatro décadas, Rockefeller consolidó a la Standard Oil como la compañía petrolera más grande del mundo, revolucionó la industria en todos sus niveles y demostró una extraordinaria e implacable capacidad competitiva; pero en lo que respecta a su vida privada, gozó de la ventaja del anonimato de aquella época. Su nombre era reconocido, pero no se vio envuelto en ningún tipo de escándalo, ni sufrió de persecución mediática.


Historia de la Ingeniería

38

tos costosos sin mucho resultado. Fue entonces cuando empezó a bajar su ritmo de trabajo, a descansar más y a alimentarse bien. Su salud mejoró . Tras su retiro como presidente de su vasto imperio en 1911, centró su atención en sus actividades filantrópicas y en su más ambicioso proyecto inmobiliario, la construcción del Rockefeller Center, el cual no pudo ver terminado debido a su muerte el 23 de mayo de 1937. Fue enterrado en Cleveland, la ciudad que vio nacer su inmenso imperio, el cual fue heredado por su hijo, John Davison Rockeffeler Jr. Cabe anotar que la actual estructuración de las principales compañías del sector petrolero dan testimonio del poder y la influencia que Rockefeller ejerció y que lo marcó de manera indeleble, de tal manera que su familia continuo controlando el 90% de la industria todavía durante más de seis décadas después de su fallecimiento.

Rockefeller fue muy firme respecto a su ideología y creencias. Fue fiel a su iglesia, la calvinista, y extremadamente rígido respecto a su paradigma organizativo, de planificación y de administración financiera y de su tiempo. En cuanto a su tendencia política, siempre apoyó al Partido Republicano y respaldó a Abraham Lincoln, quien sería presidente de los Estados Unidos. En cuanto a su filosofía empresarial, ésta se basaba simplemente en un ideal de profesionalismo y en la clásica creencia de que solo los mejores triunfan. El crecimiento de un gran negocio era simplemente la supervivencia del más apto, por eso creía y aplicaba la idea de que sólo los mejores, con más experiencia, con más títulos y mejor preparación y determinación debían trabajar para él. Rockefeller es considerado uno de los hombres más ricos de la historia. Su fortuna fue evaluada en 1,400 millones

de dólares o el 1.53% del PIB estadounidense de su tiempo, lo que sería, según Forbes, el equivalente de 663,400 millones de dólares de 2007 y gracias a ella, poseyó múltiples propiedades inmobiliarias y realizó inversiones en otras entidades financieras y productivas. Por otra parte, fue uno de los más notorios filántropos de su época realizando donaciones e impulsando fundaciones y programas en las áreas de la educación, la medicina y la ciencia. Fue el fundador de la Universidad de Chicago, una de las más prestigiosas del mundo y cuna de casi un centenar de premios Nobel y de la Universidad Rockefeller en Nueva York. Sus aportaciones alcanzaron los 550 millones de dólares. De estos, el 80% fue destinado a cuatro organizaciones caritativas creadas por él: La Fundación Rockefeller, la General Education Board, el Instituto Rockefeller para la investigación médica – hoy Universidad Rockefeller – y la Laura Spelman Rockefeller Memorial, creada en 1918.



Libros

40

Oda a la energía Pablo Neruda

En el carbón tu planta de hojas negras parecía dormida, luego excavada anduvo, surgió, fue lengua loca de fuego y vivió adentro de la locomotora o de la nave, rosa roja escondida, víscera del acero, tú que de los secretos corredores oscuros recién llegada, ciega, te entregabas y motores y ruedas, maquinarias, movimiento, luz y palpitaciones, sonidos, de ti, energía, de ti, madre energía, fueron naciendo, a golpes los pariste, quemaste los fogones, y las manos del azul fogonero, derribaste distancias aullando adentro de tu jaula y hasta donde tu fuiste devorándote, donde alcanzó tu fuego, llegaron los racimos, crecieron

las ventanas, las páginas se unieron como plumas y volaron las alas de los libros: nacieron hombres y cayeron árboles, fecunda fue la tierra. Energía, en la uva eres redonda gota, de azúcar enlutado, transparente planeta, llama líquida, esfera de frenética púrpura y aun multiplicado grano de especie, germen del trigo, estrella cereal, piedra viviente de imán o acero, torre de los hilos eléctricos, aguas en movimiento, concentrada paloma sigilosa de la energía, fondo de los seres, te elevas en la sangre del niño, creces como una planta que florece en sus ojos, endureces sus manos golpeándolo, extendiéndolo hasta que se hace hombre. Fuego que corre y canta, agua que crea, crecimiento

transforma nuestra vida, saca pan de las piedras, oro del cielo, ciudades del desierto, danos, energía, lo que guardas, extiende tus dones de fuego allá sobre la estepa, fragua la fruta, enciende el tesoro del trigo, rompe la tierra, aplana montes, extiende las nuevas fecundaciones por la tierra para que desde entonces, desde allí, desde donde cambió la vida, ahora cambie la tierra, toda la tierra, las islas, el desierto y cambie el hombre. Entonces, oh energía, espada ígnea, no serás enemiga, flor y fruto completo será tu dominada cabellera, tu fuego será paz, estructura, fecundidad, paloma, extensión de racimos, praderas de pan fresco.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.