R76 abril 2015 "infraestructura urbana-impermeabilizantes"

Page 1

La ciudad china donde todos son ricos

La ingenierĂ­a civil: fundamental para el desarrollo urbano/8

Vector

NÂş 76 Abril 2015 Costo

$ 50.00

La iluminaciĂłn inteligente y su aporte a las ciudades modernas/11

Los problemas ambientales en las ciudades/32


Ventilación provisional para la construcción de acueductos subterráneos

KFT Alta eficiencia Eficiencia de hasta 85% para ventiladores unidireccionales y de 75% para ventiladores reversibles.

Ventilador de túnel axial Unidireccional Disponibilidad en diámetros desde 1 120 hasta 3 150 mm, presión estática hasta de 5000 Pa, poder vehicular de hasta 450 m3/s. Reversible Disponibilidad en diámetros desde 1 120 hasta 2 240 mm, presión estática hasta de 2500 Pa, poder vehicular de hasta 160 450 m3/s.

Operación libre de pérdidas Un diseño que evita la entrada en pérdida asegura una operación libre de pérdidas y protege a los ventiladores y a su equipo de daño potencial

Ángulo de las aspas ajustable El ángulo de las aspas puede ser ajustado para adecuarse a las necesidades de control y desarrollo. Aspas altamente resistentes. Aspas de perfil aerodinámico especialmente diseñadas en aleación de aluminio con alta eficiencia son perfectas para usos en alta presión (de hasta 5 000 Pa) y choques térmicos.

Diseño robusto y duradero Los componentes principales están hechos de acero de alta resistencia.

KJF Reversión asegurada Reversibilidad del 97 a l 100%.

Ventilador de túnel a chorro Disponibilidad en diámetros desde 560 hasta 1 600mm, con empuje máximo de 3,800 N.

Fácil Mantenimiento Las puertas y paneles de acceso e inspección están diseñados para ofrecer un camino sencillo hacia los componentes principales como motores y rodetes. La lubricación a base de cobre externa permite la relubricación constante y asegura una vida útil considerable a los rodamientos.

Soler & Palau México Blvd. A-15 Apdo. Postal F-23 Parque Industrial Puebla 2000 Puebla, Pue. México C.P. 72310

Tel. 52 (222) 2 233 911, 2 233 900 Fax. 52 (222) 2 233 914, (800) 2 291 500 e-mail: comercialmx@solerpalau.com

www.soler-palau.mx



2

Vector Abril 2015

Índice

En portada

AMIVTAC

•Ingeniería Civil del Siglo XXI Huaxi,La ciudad china donde todos son ricos/4

Instituto Mexicano de la Construcción en Acero

• Bitácora

—La ingeniería civil: fundamental para el desarrollo urbano/8

• Energía

—La iluminación inteligente y su aporte a las ciudades modernas/11

• Urbanismo

—La evolución de la urbanización/15

•Suplemento especial impermeabilizantes

—COMEX TOP— Protección contra lluvia y calor/17

—FESTER— La protección profecional de Fester se nota/20

—EUCOMEX— La necesidad de una buena impermeabilización/24

•Infraestructura

—La situación actual de la urbanización/26

•Residuos sólidos

—Los problemas ambientales en las ciudades/32

•Tecnologías

—“Arena Ciudad de México”/36

www.revistavector.com.mx comunicar para servir


Editorial Cozumel # 63-A • Col. Roma Norte C.P. 06700 México, D.F. Tel. (55) 5256 1978

Carlos Arnulfo López López Leopoldo Espinosa Benavides José Rafael Giorgana Pedrero Roberto Avelar López Manuel Linss Luján Jorge Damián Valencia Ramírez Enrique Dau Flores CONSEJO EDITORIAL Raúl Huerta Martínez DIRECTOR GENERAL Daniel Anaya González DIRECTOR EJECUTIVO Patricia Ruiz Islas DIRECTORA EDITORIAL Daniel Amando Leyva González JEFE DE INFORMACIÓN Ana Silvia Rábago Cordero COLABORACION ESPECIAL Historia de la ingeniería civil

Alfredo Ruiz Islas CORRECCIÓN DE ESTILO Iman Publiarte Nallely Morales Luna DISEÑO

Ernesto Velázquez García DIRECTOR DE DISTRIBUCIÓN Aide Celeste Cruz Martínez WEB MASTER Carlos Hernández Sánchez DIRECTOR DE PROYECTOS ESPECIALES Herminia Piña González DIRECTORA COMERCIAL Myrna Contreras García DIRECTORA DE ADMINISTRACIÓN Publicomp/Catalina Mariles Ortega IMPRESIÓN

EL EQUIPAMIENTO Y LA INFRAESTRUCTURA URBANOS Según el Glosario de Términos sobre Asentamientos Humanos de la Secretaria de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, publicado en nuestro país en 1978, el equipamiento urbano se define como el conjunto de edificaciones y espacios, predominantemente de uso público, en los que se realizan actividades complementarias a las de habitación y trabajo, o bien, en las que se proporcionan a la población servicios de bienestar social y de apoyo a las actividades económicas. En función a las actividades o servicios específicos a que corresponden se clasifican en: equipamiento para la salud; educación; comercialización y abasto; cultura, recreación y deporte; administración, seguridad y servicios públicos. Por otra parte, Horacio Landa define la infraestructura urbana, en su Terminología de urbanismo, publicado en México en 1976, como el conjunto de obras que constituyen los soportes del funcionamiento de las ciudades y que hacen posible el uso del suelo urbano: accesibilidad, saneamiento, encauzamiento, distribución de aguas y energía, comunicaciones, etcétera. Esto es, el conjunto de redes básicas de conducción y distribución: vialidad, agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, gas y teléfono, entre otras, que hacen viable la movilidad de las personas, abasto y carga en general, la dotación de fluidos básicos, la conducción de gas y la evacuación de los desechos urbanos. Este vocablo, se utiliza habitualmente como sinónimo de obra pública por ser el Estado el encargado de su construcción y mantenimiento, en razón de la utilidad pública, lo elevado de los costos de su ejecución y por el impacto ambiental que puede poner en riesgo la salud de los habitantes. La infraestructura urbana ha tomado una posición estratégica y una relevancia especial con base en el tema de los riesgos para la población. Actualmente, el desarrollo urbano debe realizarse en concordancia a restricciones normadas que aseguren el respeto a los derechos de vía y busquen atender las medidas relativas a la prevención de desastres; pero al mismo tiempo, debe evitar que se generen vacíos dentro del área urbana y se aprovechen plenamente todos los espacios en actividades productivas y benéficas.

“La conser vación de una ciudad se encuentra en sus leyes.”

3

SUSCRIPCIONES

(55) 5256.1978 www.revistavector.com.mx

Búscanos en Facebook: Vectordelaingenieriacivil REVISTA VECTOR, Año 8, Número 76, Abril 2015, es una publicación mensual editada, diseñada y distribuida por Comunicaciones La Labor, S. A. de C.V. Cozumel 63 – A, Col. Roma Norte, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06700, Tel. 5256 – 1978, www.revistavector.com.mx, daniel.anaya@revistavector.com.mx •Editor responsable: Daniel Anaya González. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2011- 010512575900-102, ISSN: (En trámite) Licitud de Título y contenido: Certificado No. 15819 Expediente CCPRI/3/TC/13/19755, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. IM09- 0754. Impresa por Publicomp/Catalina Mariles Ortega, Calz. de la Viga 577 Col. Nueva Santa Anita, Iztacalco, C.P. 08210, Tel.5579 3675. Este número se terminó de imprimir el 5 de Abril 2015 con un tiraje de 8,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Editor.

Punto de Origen

Aristóteles.


Ingeniería civil del siglo XXI

4

Huaxi

La ciudad china donde todos son ricos Matías Callone* Creador de Visión Beta y 101 Lugares Increibles

S

i tuviéramos que describir Huaxi, podríamos decir que es un pueblo en donde todos sus habitantes están embarcados en el proyecto de hacerse ricos, o cada vez más ricos de lo que son, un proyecto que de momento está funcionando -de hecho ya es el poblado más rico de China-. Huaxi es un pueblo de apenas 2,000 habitantes en su corazón urbano, habitantes que conforman la comunidad más rica del país. Para evidencias, tan sólo al acercarnos observaremos un rascacielos de más de 300 metros de altura - algo que ni siquiera la mayoría de los países del planeta pueden presumir, si es que hay algo que presumir con ello-. Si un rascacielos es asumido como un símbolo de poder y desarrollo, en Huaxi han apostado sin tapujos a dar una señal que se puede divisar desde kilómetros a la redonda. Diagramado bajo la estética de la perfección, el pueblo ha apostado por acrecentar aún más sus ambiciones construyendo réplicas millonarias de edificios notables de China y del mundo. En los alrededores de la ciudad se suceden edificios clonados que incluyen desde réplicas del Arco de Triunfo de París, hasta una extensa reproducción de la Gran Muralla China, tan sólo para sentir que nada tienen que envidiar y atraer turistas. La vieja aldea rural llamada Huaxi se va transformando de un modo acelerado y pretencioso bajo el plan ideado por un funcionario local del Partido Comunista, Wu Renbao, mentor de un proyecto que realiza una mezcla

entre socialismo y capitalismo. Huaxi debe mucho de su actual pasar a Wu Renbao, un pionero gurú de los negocios en tiempos de la apertura china, mentor del proyecto para hacer crecer un pueblo junto un conglomerado de empresas que está dispuesto a incorporar a quienes quisieran sumarse. En Huaxi, todos sus habitantes comparten la propiedad de la “gallina de los huevos de oro”. La gallina, es una empresa -Jiangsu Huaxi- que genera ingresos, invierte en el pueblo y distribuye dividendos anuales para cada uno de sus accionistas-habitantes. Todos los ciudadanos son accionistas del Grupo Jiangsu Huaxi Co, un conglomerado que controla 58 empresas en ramas industriales y da trabajo no sólo a los habitantes de Huaxi, sino también a las ciudades vecinas.


en activos y propiedades por cada habitante. Viven en viviendas suntuosas con varios coches carísimos estacionados cerca de la puerta, acceden a educación y salud de calidad y gratuita, además de cobros extras anuales que les permiten hasta viajar por el mundo. Huaxi podría ser la “ciudad aspiracional” del nuevo socialismo Chino, un cuento de hadas compartido por unos poquísimos pocos, dentro de un país donde decir que viven muchos, es quedarse corto. Sin embargo, suma unos 50,000 habitantes con sus comunidades satélite, gracias a iniciativas como las del propio mentor Wu RenBao, de convocar trabajadores los siete días de la semana en las fábricas del entorno, a cambio de propiedades gratuitas, servicios públicos, y un buen sueldo. Y todo, a sólo dos horas de Shanghái. Los habitantes, además de ser los accionistas, reciben una parte de las ganancias anuales del emprendimiento, aunque la mayor parte, la deben reinvertir en Huaxi. Incluso, hay excedentes para “pequeñas locuras”. En sintonía con la mejor “filosofía dubaiana”, sus autoridades pretenden atraer turistas construyendo edificios curiosos. Por ejemplo, en el entorno y dentro de la ciudad se reproducen en pequeña escala algunos de los edificios más famosos del mundo, lo que convierte a Huanxi en el pueblo de la imitación. Las clonaciones de edificios realizadas van desde una falsa Plaza de Tiananmen ocupando 10,000 metros cuadrados, hasta una insólita réplica de la Gran Muralla de 10,000 metros de longitud, en la que se rumorea, gastaron 100 millones de yuanes. También hay una imitación -bastante mal logradadel Capitolio de Estados Unidos, el Arco de Triunfo de París, la Ópera de Sidney, villas de República Checa, Filipinas o hasta Italia, todas dentro del Parque Mundial al sur de la montaña Longshan. No es por nada que desde Todo parece perfecto, y sin embargo, algunos analistas no dudan en calificar a la rica aldea como un “pueblo Potemkin” - aldeas de fantasías construidas para impresionar a visitantes temporales-, aunque será el tiempo el que tenga el veredicto final.

5 Ingeniería civil del siglo XXI

La comunidad más rica de China está situada cerca de la ciudad de Jiangyin, en el centro del delta del río Yantsé, en la provincia de Jiangsu, y hoy exhibe en su transformación, un resultado parcial que como mínimo llamaría extravagante. Todos sus habitantes - que suman unos 2,000- poseen una abultada cantidad de dinero, fruto de sus ahorros, trabajos, y su participación como accionistas de la empresa: cada uno de ellos posee un mínimo de cien mil euros, aunque en otras webs se atreven a afirmar un mínimo de 1 a 10 millones de dólares


Ingeniería civil del siglo XXI

6

Huanxi, sus autoridades presumen de que tienen mucho que mostrar. Y hay otros parques públicos “temáticos”. El Parque Farmer por ejemplo, hace un recorrido por todas las épocas de China. Huanxi tiene 2,000 habitantes, pero en su planta urbana emerge un rascacielos de 328 metros donde funciona un hotel, un “pequeño regalo” que se permitieron para celebrar los 50 años de la aldea, y al que decoraron entre otros lujos -o derroches- con una escultura de oro macizo en su recepción. Se llama Hotel Long Wish, inaugurado hace apenas pocos meses. Es obviamente, el símbolo de la ostentación de la ciudad visible desde kilómetros a la redonda. Pero desde la ciudad de Huanxi, a la distancia también emergen en la altura numerosas pagodas que parecen “hacer guardia” a la comunidad. La Pagoda de Oro, dominaba el horizonte hasta la construcción del hotel, con sus 98 metros de altura que acogen a un hotel tres estrellas con 119 habitaciones. No está sola, la acompañan otras nueve pagodas en el centro urbano que alcanzan los 70 metros de altura. Al parecer, la política de construir edificios curiosos está dando resultados, tanto como para atraer dos millones de turistas anuales.

Pero nada resulta más curioso de Huaxi, que ese experimental proyecto de sus habitantes por convertirse en ricos todos al unísono, un sueño idealizado que algunos observan con escepticismo. Huaxi, hoy ofrece la experiencia de visitar la villa más rica de China, en medio de hermosos paisajes y acompañado de anfitriones orgullosos y sedientos por recibir visitantes. Pero sobre todo, el lugar donde el sueño de una vida de lujo, imposible para la mayoría de los habitantes de China, parece ser realidad.

Según como miremos, encontraremos la “comunidad socialista ideal”, donde todos son dueños de una gran infraestructura - la ciudad = medios de producción- administrada con éxito como una empresa que redistribuye ganancias entre sus accionistas. O encontraremos, un proyecto que se ve bien, pero que genera cientos de dudas, aunque está evidentemente comandado por alguien como mínimo habilidoso para generar dinero. Quizás haya que creer en Huaxi, como el lugar donde un habilidoso empresario tan sólo aplica un esquema muy diferente de administrar las riquezas generadas. La historia de un emprendimiento exitoso de industrialización y generación de riquezas de un modo cooperativo y muy adaptados a los nuevos tiempos de la economía china. Huaxi es hoy un modelo para el gobierno central de China, un experimento exitoso para promover el desarrollo de las zonas rurales, las más postergadas del país. Mientras tanto, en la ciudad, varios carteles recuerdan que “la tierra de Huaxi, es la tierra del socialismo”. Viajar al lugar, será como mínimo una aproximación a la pretenciosa nueva cara de China en su apuesta para liderar el siglo XXI.



8

La ingeniería Bitácora

civil:

fundamental para el desarrollo urbano

Inicios de la construcción de La Biblioteca Central UNAM

M. en I. Guillermo Castellanos Guzmán Ing. Manuel Días Canales Ing. Alberto Franco Sarmiento

L

a ingeniería civil tuvo un amplio desarrollo después de la lucha armada de la Revolución Mexicana: El país adoptó un modelo nacionalista, apoyado en la creación de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Instituto Politécnico Nacional, de la Comisión Nacional de Caminos, de la Comisión Nacional de Irrigación, de la Comisión Federal de Electricidad, de PEMEX y de las distintas bancas de desarrollo –agropecuaria, de obras y servicios públicos y Nacional Financiera. En esa época se dio un gran impulso a la construcción de obras de infraestructura en forma directa por el gobierno, utilizando cada vez más a ingenieros civiles formados en el país, en contraste con la época previa a la Revolución en la que las obras de infraestructura se otorgaban a empresas extranjeras mediante concesiones y contratos, ya que prácticamente no teníamos ingeniería propia.


A partir de los años ochentas, ante la tendencia mundial de libre comercio, globalización y privatización de los servicios públicos y con la presión de

organismos financieros internacionales, nuestro país, que además tenía problemas financieros graves, se incorporó a esa tendencia en forma apresurada y sin plan, afectando a varios sectores de la economía, tales como el de la industria de la construcción y el gremio de la ingeniería civil, industria descapitalizada por las crisis, que no tuvo la capacidad ni los apoyos para organizarse. Comenzó la modalidad de licitar proyectos completos, sin dividirlos como ocurría anteriormente, lo que afectó severamente a empresas medianas y pequeñas. Simultáneamente empezaron a aplicarse esquemas llamados extrapresupuestales, que en teoría no impactaran las finanzas públicas, como concesiones, proyectos llave en mano y los Pidiregas, en los cuáles el gobierno desembolsa recursos hasta que entra en operación la infraestructura y, por tanto, las empresas privadas que obtienen los concursos y realizan las obras, deben financiar o conseguir el financiamiento para la ejecución de la misma. Esto favoreció a empresas extranjeras que

traían apoyos y financiamiento de sus países de origen, como punta de lanza para promover sus exportaciones. En 1994, con la entrada en vigor del TLC, se aprobó una nueva Ley de Obra Pública, en teoría “para homologarla y evitar la corrupción” y resultó la puntilla para las empresas mexicanas, ya que se dieron muchos contratos a empresas extranjeras por ofrecer los precios “más bajos” aunque con resultados pésimos. En los proyectos llave en mano se incluyen los estudios y proyectos, lo que ha propiciado el cierre de muchas empresas de consultoría. La infraestructura la han ido acaparando empresas extranjeras. Ya tienen el 90%, obtienen los contratos y otorgan subcontratos o destajos a empresas e ingenieros mexicanos a precios muy inferiores. Pagan pocos impuestos, repatrian utilidades y desarrollan sus propias cadenas productivas. Como consecuencia, ha habido una reducción drástica en las áreas de ingeniería en las oficinas públicas, en

9

Bitácora

A partir de la Segunda Guerra Mundial surgieron esquemas de economía mixta. Para las obras de infraestructura el gobierno siguió siendo el planeador y financiador de los proyectos, pero su ejecución pasó a empresas privadas de ingeniería, que procuraron adquirir experiencia, equipo, personal capacitado y un pequeño capital. Los contratos se otorgaban, de acuerdo con los montos, mediante asignaciones y concursos, y ello propició el desarrollo de muchas empresas de construcción pequeñas medianas y grandes. El gobierno dividía cada proyecto en muchos contratos de obras y suministros para favorecer a más empresas y se propiciaba la integración nacional en las cadenas productivas. En 1965 el gobierno pasó al sector privado parte de los estudios y proyectos, con lo que comenzó el desarrollo de las empresas de ingeniería en consultoría.


Bitácora

10 tanto que a los programas de retiro voluntario se acogen los técnicos más capaces, con lo que se ha descapitalizado técnicamente el sector público. Los ingenieros civiles con experiencia están desbalagados, desorganizados, y los nuevos encuentran pocas oportunidades de empleo, por lo que en las universidades cada vez se inscriben menos alumnos para estudiar esta carrera. El mundo es un lugar cada vez más urbanizado. La población emigra a las ciudades en busca de trabajo, oportunidades educacionales y niveles superiores de vida y abandona las tierras rurales porque no le proporcionan el sustento o, simplemente, por buscar mejores ingresos y otras opciones de vida. Actualmente casi la mitad de la humanidad vive en zonas urbanas y dentro de veinticinco años se prevé que las mismas albergarán a más de las dos terceras partes de la población mundial. En la actualidad, la población urbana mundial aumenta 2.5 veces más rápidamente que la población rural. La escases de viviendas y las condiciones deficientes de alojamiento, resultado de una urbanización masiva, muchas veces desordenada, constituyen una amenaza para la vida. El aumento de la población urbana de los países en desarrollo supera ampliamente el registrado en las regiones más desarrolladas. Hoy hay casi dos habitantes de zonas urbanas en las regiones en desarrollo por cada uno en las regiones más desarrolladas. Para el año 2015 habrá más de tres y para el año 2025 casi cuatro. El crecimiento urbano rápido se da en general en forma desordenada, con falta de planeación. No hay planes reguladores y, cuando los hay, no se aplican, ya sea por presiones de grupos y/o de partidos políticos, por tibieza de las autoridades para aplicarlos y muchas veces por la incidencia de fenómenos de corrupción.

En nuestro país, de acuerdo con los resultados del Censo de Población y Vivienda 2000, había en el momento de su aplicación una población de 97.4 millones de habitantes. En la actualidad, ya rebasamos los 100 millones y, de acuerdo con los análisis del Consejo Mundial de Población, la tasa de crecimiento ha disminuido de 1.7 % en 1995 a 1.1% en la actualidad. Aún así, en el año 2025 tendremos 26 millones de habitantes adicionales. La población seguirá creciendo hasta alcanzar un máximo de aproximadamente 133 millones en el año 2040, para luego empezar a descender. Esta dinámica poblacional se refleja en mayores necesidades habitacionales, servicios básicos, agua potable, drenaje y energía eléctrica.

Las necesidades de recursos para invertir en infraestructura en los próximos años, se estiman en el equivalente a 35,000 millones de dólares por año, muy superior a lo que actualmente se está invirtiendo, por lo que resulta incongruente la situación actual de falta de empleo y, por lo tanto, de alumnos en ingeniería civil, cuando las necesidades actuales y futuras de obras y servicios públicos son tan grandes, ya sea en carreteras, agua potable y alcantarillado, aulas, saneamiento, transportes y comunicaciones, obras de desarrollo urbano, etc. Resulta urgente y de prioridad nacional revertir la tendencia para lograr que empresas e ingenieros mexicanos puedan participar nuevamente de manera creciente y competitiva en el desarrollo de esta infraestructura.


La iluminación inteligente y su aporte a las ciudades modernas

Ing. Mario García*

¿Quién no sabe cuál es la Ciudad Luz? o ¿dónde queda Times Square?; y ¿el London Bridge en que ciudad está? Poco conocidas en nuestro medio por su iluminación pero no por ello menos destacadas en cuanto a su luminosidad están: Shanghái en general y su French Concession en particular, Rodeo drive en Seúl, el “Strip” de las Vegas o inequívocamente distinguir a Hong Kong desde Kowloon con sólo estar al otro lado de la bahía. Todas estas ciudades son ampliamente conocidas por sus rasgos, o el marco distintivo de la iluminación por sólo mencionar algunas. ¿Sabían ustedes que en una ciudad como Bogotá, sus dirigentes y particularmente su cabildo, determinaron hace ya varios años, que este tipo de iluminación constituía una contaminación ambiental? Cuánto le hace falta al resto del mundo venir a aprender de nosotros. ¿Tenemos idea de cuánta es la cantidad de dinero que reciben las otras ciudades del mundo, por permitir este tipo de iluminación, y que van directamente a sufragar gastos en obras de beneficio de la comunidad?

Ahora bien, imaginemos que una lámpara de alumbrado público pueda prestar al mismo tiempo de la iluminación, el servicio de vigilancia a la ciudad, monitorear la contaminación ambiental, vigilar el estado de bienes urbanos, entregar la información sobre la movilidad vehicular de la ciudad y sobre el horario de atención de rutas del servicio público de transporte. ¿No les parece una extraordinaria solución? ¿Recuerdan cuándo Dick Tracy hace más de 40 años, hablaba con contenido multimedia a todos sus policías subalternos, desde su reloj de pulsera y veía en directo las imágenes? En ese entonces nos parecía ciencia ficción; pero hoy con un teléfono celular podemos hacer hasta fiestas. La gráfica siguiente, muestra que cada elemento que puede registrar cada uno de los servicios ofrecidos, son instalados dentro de la lámpara – en este caso de LED-, la cámara, el modem de comunicación, el reloj astrológico, la fotocelda, el sensor de gases con el PCB – printed circuit board- , son fijados al interior y desde ahí se captura, se registra y se transmite la información y se reciben todos los comandos necesarios para realizar todas las funciones mencionadas antes; y en últimas, determinar variables como el consumo de energía de la unidad, el estado de la lámpara, ordenar mediante comandos la dimerización en el porcentaje que se requiera y las variables eléctricas que le suministra la red.

11

Energía

E

l alumbrado público básicamente desempeña dos funciones, una la conocida y palpada por todos que es la de brindar la seguridad a la ciudadanía, y la otra es generar el marco distintivo de las ciudades.


12

Energía

Hemos registrado las funciones en ese orden, para resaltar simplemente luminosidad, sino que se convierte en un producto de alto desarrollo tecnológico que nos permitirá articular los servicios que son administrados por diferentes entidades, incurriendo en altos costos y funcionando aisladamente, cuando la integración de todos los servicios puede redundar en mayores beneficios para la ciudadanía. Tomemos como ejemplo, el doloroso caso presentado recientemente en la ciudad de Bogotá, donde por falta de una tapa de alcantarilla, una niña de escasa edad, perdió la vida al caer a la tubería de alcantarillado; este tipo de sistema permite determinar en el acto y generar una alerta cuando la tapa de la alcantarilla es removida de su ubicación geográfica, la cual ha sido previamente programada teniendo la oportunidad de evitar este tipo de tragedias. ¿Qué costo tiene una vida humana, en especial la de un niño? Si tenemos en cuenta el ahorro de la empresa encargada de prestar el servicio de alcantarillado, por evitar el robo de este tipo de bien inmueble urbano, y si consideramos que estos recursos se pueden canalizar para que en conjunto de las asignaciones presupuestales de otras entidades, como por ejemplo, los fondos de vigilancia y seguridad ciudadana, los costos de las Secretarías de movilidad y obviamente el del alumbrado – todos aportan una cuota mínima de sus presupuestos-, se puede, sin lugar a dudas, prestar un mejor servicio a la ciudadanía, automatizado, en tiempo real y a un costo menor para el presupuesto anual de funcionamiento de la urbe, pero sobre todo, se garantiza una mejor calidad de vida y de seguridad ciudadana.


La gráfica anterior, nos muestra cómo funcionan ahora las ciudades modernas: se integra toda la información necesaria para la administración de los servicios que presta y desde un centro de gestión se toman decisiones que mejo-

ren las acciones de tránsito, policiales, de atención a emergencias, de contaminación y transportes, aprovechando de paso las redes de comunicación que nos permite la interconectividad.

La empresa que presta el servicio de alumbrado público, es uno de los ganadores ya que amplía los servicios de su infraestructura y puede ofrecer, por ejemplo, la transmisión vía PLC – power line comunications-; constituirá un nuevo ingreso, el cobro por el uso de infraestructura, lo que permitirá mejorar estos ingresos y obviamente, los costos que se pagan por vigilancia y seguridad deben disminuir a la par que se incrementa la eficacia en la prestación del servicio.

correctivas en el menor tiempo posible, contribuyendo a disminuir enfermedades de tipo respiratorio, por ejemplo.

13

Energía

Las Secretarias de medio ambiente no sólo contarían con una información exacta y al instante sobre el estado de nuestro entorno ambiental, sino que lo pueden hacer constantemente y con información en vivo, que les permita tomar acciones

Esta gráfica nos muestra en términos generales lo que nos puede brindar la interconectividad a nivel urbano, gran parte del éxito para la implementación de este tipo de tecnologías como la iluminación inteligente, es que se aprovecha la infraestructura de comunicaciones que ya existe, es decir, se puede transmitir vía GPRS – General Packet Radio Services -, 2G, 3G o 4G, pero como la transmisión de imágenes demanda un gran ancho de banda, se puede usar entonces los cables de potencia PLC, de la empresa de energía eléctrica para abaratar este costo.


Energía

14

En caso como plantas industriales, centrales de transportes, bases militares, etc., se puede usar la telefonía inalámbrica, para que estas mismas puedan administrar la información y los servicios que se presten. Entre otros, los beneficios que nos permite la interconectividad aunada a las modernas tecnologías como la iluminación inteligente, es que contribuye a la articulación de los siguientes servicios. • Las actividades de seguridad ciudadana • La labor de los cuerpos de policía • La transmisión de datos de transporte público. • La administración y control de vehículos comerciales. • Contribuye a controlar y medir la contaminación ambiental. • Facilita las labores de mantenimiento y prolonga la vida útil de componentes de iluminación. • La disminución de costos en la administración de servicios públicos. • Mayor efectividad en la prestación de servicios públicos. En un artículo del diario la República del 8 de enero de 2014, (Bogotá rumbo a ser una ciudad más inteligente)

se dio a conocer que esta capital estaba ubicada en el puesto No. 3 entre las ciudades inteligentes de América Latina, según calificación de la firma FastCompany, y destaca el autor, que para ser 100% inteligente, se debían incluir aspectos como el ahorro de energía en alumbrado público y que otra tarea pendiente era la de incrementar la seguridad por medio de la implementación de cámaras de seguridad conectadas a la policía en diferentes zonas de la ciudad. ¿Qué esperamos para implementar este tipo de tecnología como la iluminación inteligente en nuestra ciudad capital, para que además de articular las labores de las distintas entidades que prestan los diferentes servicios públicos, se beneficien la ciudadanía y el presupuesto de operación de la ciudad?

*Asesor en Eficiencia Energética en Electricaribe, Energética de occidente, Gas Natural y Bancolombia. Consultor y representante de negocios para Crompton Greaves Global en los últimos 10 años. Conferencista en eventos eficiencia energética para: Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Corporación Financiera Internacional. ElectriCaribe, Emgesa, Cámara de Comercio, Asobancaria, Fomin. Presidente y CEO. Fundador de Garper Energy. mgarciag@garperenergy.com


evolución de la urbanización La

La primera fase del desarrollo de las ciudades comenzó hace alrededor de cuatro mil años, A.C. Los asentamientos se desarrollaron a las orillas de los ríos Tigris y Éufrates en Mesopotamia - hoy en día, Irak – el Nilo en Egipto, el Ganges en India, el Río Amarillo en China. Estas son conocidas como “civilizaciones de las riberas”. El terreno físico jugó un papel importante. Las primeras ciudades estaban localizadas en tierras fértiles cerca de ríos grandes y acceso a tierra con pastura para los animales. También se beneficiaron del clima cálido y del suministro permanente de agua. Estas condiciones fueron necesarias para ayudar a los primeros pobladores a domesticar animales y a cultivar cereales como el arroz, trigo y maíz. Con el tiempo, los asentamientos pequeños y sencillos crecieron, convirtiéndose en grandes y más complejos centros de actividades variadas, incluyendo la agricultura, el comercio y la manufactura. El gran volumen de comercio y el lento crecimiento de la población asentada, condujeron a labores más específicas. Algunas familias e individuos se dedicaron a tareas tales como la de artesano mercader, por ejemplo. Esto hizo que la producción fuese más eficiente y la sociedad más organizada, proporcionando mayor seguridad colectiva a la población. El cambio a un ambiente urbano organizado y especializado es uno de los más importantes de la historia del desarrollo humano.

Fase II.- La Revolución Industrial (1750 –1850)

Este tipo de ciudad empezó a tomar forma, como resultado de la revolución industrial, en lo que ahora llamamos países desarrollados de Europa y América del Norte. Fue una época de grandes cambios en el desarrollo de las ciudades. Emergían nuevas ciudades, que eran más pobladas y más ajenas que nunca antes, ciudades que al mismo tiempo eran más automatizadas y más caóticas que nunca; ciudades que eran más eficientes pero también más contaminadas y con más basura; ciudades que ofrecían el contacto con muchas personas y oportunidades diversas de trabajo, pero que también ocasionaban soledad, desempleo y pobreza. Dos factores significativos contribuyeron al rápido cambio en tamaño y estilo de vida de las ciudades. El primero fue el desarrollo de una infraestructura a gran escala de las industrias minera y manufacturera que fueron el resultado de avances en la tecnología, tal como es la máquina de vapor en el ámbito industrial, y que requerían de un gran número de trabajadores que emigraron del campo a la ciudad y, en ocasiones, de otros países. La vida urbana y las promesas de empleo atraían a las personas en gran número hacia las ciudades.

15

Urbanismo

Fase 1.- Antiguas civilizaciones de las riberas


Urbanismo

16 El segundo factor fue la expansión de las rutas comerciales y el acceso a materias primas baratas, adquiridas mediante la colonización europea de otras tierras que alimentaban a las industrias. La combinación de riqueza, la gran población y la diversidad de bienes, creó un mercado de consumo de bienes que, con el tiempo, llevó a los patrones de consumo que vemos en la actualidad.

Fase III.- Crecimiento urbano mundial Lo que distingue a la fase actual de crecimiento urbano de las anteriores es que no se limita a una región específica, sino que es un fenómeno mundial. Hay que tomar en cuenta que la mayoría de la población en los países desarrollados ya está viviendo en las ciudades. A finales del siglo XIX muchas ciudades de Europa y Norteamérica tenían altos índice de crecimiento, a menudo duplicando su tamaño en un lapso de 20 años. Hacia finales del siglo XIX muchas ciudades en países desarrollados dejaron de crecer; sin embargo, el 75% de la población de esos países vive en centros urbanos. Por el contrario, los altos índices de crecimiento de hoy están en lo que se llama países en vías de desarrollo en donde sólo el 40% de la población es urbanizada. Sin embargo, esto seguramente cambiará en el futuro próximo. Algunas ciudades del mundo en vías de desarrollo se han triplicado en los últimos 45 años. Desde 1950, el rápido crecimiento urbano se ha vuelto un fenómeno global. Para la mayoría de las ciudades, su crecimiento ha sido resultado de tres etapas: “crecimiento económico”, “incremento natural” y “migración rural - urbana”. El crecimiento poblacional se da cuando existe un índice positivo de incremento natural. Éste es el mayor factor en el crecimiento de las ciudades en países en vías de desarrollo. La “migración” también afecta el cre-

cimiento de las ciudades. La “migración rural – urbana” se suscita cuando las personas del campo se mudan o emigran a las ciudades, lo que fue el mayor factor de crecimiento urbano después de la industrialización y hasta los 70s. Hoy, las migraciones internacionales o movimientos de gente de un país a otro se suman en gran número a las ciudades más grandes del mundo. La mayoría de las grandes ciudades han sido importantes centros urbanos desde hace mucho tiempo. Otras se volvieron importantes durante la colonización, cuando sirvieron como centros de administración o abastecimiento para las potencias europeas. Después de la Segunda Guerra Mundial la economía se volvió más global y muchas tierras colonizadas ganaron su independencia. Los países en desarrollo tienen recursos limitados y mas administrados para atender el crecimiento, por lo que presentan desequilibrios sociales. Algunas ciudades son “creadas” por los gobiernos que quieren quitarle el peso que soportan otras ciudades; otras son creadas como capitales de sus respectivos países, como es el caso de Yamoussoukrou, que reemplazó a Abidján como capital de Costa de Marfil. Una nueva capital significa usualmente la transferencia de oficinas de gobierno, embajadas y negocios a una ciudad más pequeña para atraer a la gente, como es el caso de la ciudad de Brasilia, en Brasil, ubicada en una región que no tenía otras opciones de desarrollo. Las personas van a la ciudad por varias razones, pero la más significativa es la económica, pues cuando la economía de una ciudad próspera atrae a la gente. El espejismo de trabajo, confort, encanto y destello, atrae a la gente, además de los factores de “impulso”, como las sequías o la explotación de campesinos, “impulsa” a la gente a salir del campo. La ciudad no siempre puede manejar el número de personas que llegan a ella, por lo cual la pobreza urbana y las personas sin hogar se han convertido en un problema mundial.


Impermeabilizantes

Protección contra lluvia y calor Ante los drásticos cambios climáticos que actualmente vivimos en el mundo, es importante dar protección a las edificaciones contra el deterioro causado por el sol y la lluvia para poder alargar la vida útil de las mismas. Top la marca especializada en impermeabilizantes y aislantes térmicos de Comex, cuenta con productos que te ayudaran a proteger del agua y del calor cada construcción desde la cimentación hasta la azotea, creando ambientes más agradables de forma sustentable.


Protección para crear techos verdes Sistema Top Garden. Es el sistema de aislamiento térmico e impermeabilización más eficiente. Formado con una membrana Top TPO y una placa drenante, el cual permite colocar sistemas vegetativos en azoteas y terrazas, evitando el paso de goteras y de calor al interior del inmueble, al mismo tiempo que disfrutas de un área verde. Top Anti Raíz. Es una membrana líquida asfáltica base agua, ideal para impermeabilizar y transformar las azoteas de tus obras en áreas verdes. Su tecnología permite colocar sobre él sistemas vegetativos básicos (máximo 30 cm de alto) para darle vida y contribuir con la preservación del medio ambiente, al mismo tiempo que aumentará la plusvalía de tu proyecto, sin la necesidad de pagar un alto costo en mano de obra, ya que es un producto de fácil aplicación.

Protección para azoteas Sistema Top TPO-Polyiso. Es una membrana impermeable en rollo que en conjunto con una placa de Polyiso de última generación evitan el paso de la humedad y del calor, reduciendo la temperatura al interior de manera considerable. Es libre de mantenimiento y ofrece una garantía hasta por 20 años. Es ideal para proteger retechados industriales. Top Humedad Extrema 15 años. Es un impermeabilizante acrílico de alta resistencia, ideal para proteger azoteas planas con problemas de encharcamiento. No es necesario realizar reparaciones extras o renivelar la superficie y resiste tráfico peatonal moderado.

Top Aislante Térmico 10 años. Es un Impermeabilizante con tecnología de aislamiento térmico, que permite proteger de la lluvia y aislar el calor superficies con un mismo producto. Es ideal para proteger azoteas que reciben todo el día los rayos del sol, reduciendo su temperatura al interior del inmueble. Contribuye con el ahorro de energía derivada del uso de sistemas de enfriamiento eléctricos. Por su fácil aplicación te permitirá reducir costos en mano de obra. Top Secado Rápido 10 años. Por su tecnología de secado rápido, es ideal para aplicarlo en temporada de lluvia, adhiere sobre superficies húmedas, lámina galvanizada e impermeabilizaciones asfálticas previas. Su tiempo de secado al tacto es de solo 20 minutos, lo que te permite aplicar su segunda capa en 3 horas, en solo 6 horas tu obra estará protegida reduciendo los gastos en mano de obra. Top Alto Desempeño 10 años. Debido a que su principal característica se encuentra en su resina, lo convierte en un impermeabilizante con mayor garantía. Por su tecnología a base de materia prima de llanta reciclada, este impermeabilizante te permite el paso peatonal moderado, con lo que podrás dar un uso adicional a tu azotea. Además contribuye a la preservación y cuidado del medio ambiente.


Top Cemento Flexible. Cemento impermeable de gran flexibilidad ideal para aplicar sobe losas monolíticas, fachadas prefabricadas y superficies con movimientos estructurales. No se agrieta, por lo que no es necesario proteger con algún impermeabilizante adicional.

Protección para baños, jacuzzis y albercas Top One Coat. Es un impermeabilizante asfaltico base agua, ideal para proteger charolas de baños y albercas. Su alta tecnología te permite impermeabilizar la superficie a una sola mano aún sobre cerámico vidriado, por lo que no es necesario retirar el azulejo existente, con un tiempo de secado de tan solo 7 horas.

Protección para cimentaciones Protección contra lluvia y calor para Muros Top Wall. Pintura elastomérica con propiedades de impermeabilidad que protege muros y fachadas al exterior, evitando la filtración de humedad al interior y la aparición de pequeñas fisuras, ya que resiste movimientos estructurales y es ideal para proteger muros prefabricados. Disponible en 1400 colores por sistema tintometrico Color Life de Comex.

Top Alta Resistencia. Es un impermeabilizante acrílico en pasta de gran resistencia al impacto, ideal para proteger de la humedad cimentaciones y muros de contención. No se cuartea, ni se agrieta al momento de anclar mecánicamente otros elementos de la construcción.

Top Wall Aislante Térmico. Es una pintura que además de dar impermeabilidad, tiene la propiedad del aislamiento térmico, que evita que el calor y la humedad se filtren por los muros y fachadas, contribuye con el ahorro de energía derivada del uso de sistemas de enfriamiento eléctricos y es ideal para fachadas prefabricadas que reciben todo el día los rayos del sol. Disponible en 528 colores por sistema tintometrico Color Life de Comex. Top Wall Textura. Es una pasta texturizada impermeable con color que protege muros y fachadas al exterior. Por su gran elasticidad resiste movimientos estructurales, evitando la aparición de pequeñas fisuras en las mismas. Disponible en 128 colores por sistema tintometrico Color Life de Comex. Te invitamos a visitar nuestra página web para que conozcas la amplia gama de productos que Top tiene para ti. El Top de los impermeabilizantes

www.comex.com.mx/top


Fester está presente en la construcción, desde las primeras etapas de la obra hasta en las fases de mantenimiento. Contamos con un amplio portafolio de productos que nos permite ofrecer soluciones desde la cimentación hasta el techo. Fester es una marca que cuenta con productos para impermeabilización, productos para concreto, productos para pisos y demás especialidades que nos permiten estar en las diferentes áreas de la construcción como lo son: las fachadas e interiores, los techos, la cimentación y la estructura. A lo largo de 65 años, Fester ha sido una marca reconocida ampliamente por diversos usuarios tales como: ingenieros, arquitectos, aplicadores, maestros de obra, particulares, entre otros debido a la calidad profesional que sólo Fester puede ofrecer.

La humedad no sólo destruye la estructura del edificio, sino que también conlleva a varios problemas de salud para sus ocupantes. Fester tiene la respuesta correcta, ofreciendo un amplio portafolio. El uso de un sistema impermeable protege y evita el deterioro de los elementos constructivos en cualquier etapa de la obra, es por eso que para alargar la vida útil de los inmuebles se recomienda su aplicación. Los profesionales de la construcción saben que para que dicho deterioro no ocurra, pueden confiar en Fester® como la marca profesional de la impermeabilización que en esta temporada, ofrece una amplia gama de soluciones en su portafolio de impermeabilizantes para para resolver cualquier necesidad.


Gama de impermeabilizantes Fester

SISTEMA IMPERMEABLE ACRÍLICO Nuestros impermeabilizantes acrílicos elastoméricos base agua están fabricados con polímeros acrílicos de última generación, pigmentos inorgánicos, agregados minerales y aditivos especiales que le proporcionan características de impermeabilidad, secado rápido, adherencia a diferentes sustratos, resistencia a rayos UV que permite reducir la temperatura de los interiores, entre otras. Los impermeabilizantes acrílicos elastoméricos poseen mayor durabilidad y mejor desempeño debido a su elasticidad y resistencia a la tensión, lo cual les permite adaptarse a movimientos de las construcciones evitando que se cuarteen o se fisuren fácilmente generando entradas al agua. Se utilizan para impermeabilizaciones en losas de concreto planas o inclinadas, techos de lámina metálica o de fibrocemento y acabados térmicos de poliestireno y espuma de poliuretano.

Impermeabilizante Acrílico

FESTER ACRITON Desde su lanzamiento en el 2010, Fester Acriton® ha sido un producto líder en el mercado de impermeabilizantes acrílicos que ha marcado una importante diferenciación gracias a su tecnología innovadora de Secado Extra Rápido permitiendo aplicar el sistema completo impermeable en ¡Una Mañana! Fester manteniendo como uno de sus ejes estratégicos la innovación, lanza al mercado Fester Acriton® con Tecnología Longlife exclusiva de Henkel. Gracias a esta nueva tecnología, Fester Acriton® ahora tiene mejor desempeño ante grietas, fisuras, resistencia a lluvia, rayos UV, frío, sequía y polvo. Debido a esta mejora en desempeño, Fester Acriton® también incrementa su durabilidad a 4, 6, 8 y 12 años; y además ofrece una garantía extendida sobre la garantía original del producto* Cabe destacar que Fester Acriton® continúa manteniendo su ventaja de Secado Extra Rápido además de otras propiedades impermeables que a la fecha lo han convertido en el mejor impermeabilizante acrílico del mercado** • *Garantía original de • 4 años: garantía extendida hasta por 2 años más. • 6 años: garantía extendida hasta por 3 años más • 8 años: garantía extendida hasta por 4 años más. • 12 años: garantía extendida hasta por 6 años más. **Estudio Profeco, abril del 2012.


Los mantos impermeables prefabricados (MIP) son ideales para aplicarse en superficies expuestas a trabajos mecánicos que requieren que el sistema tenga resistencia al rasgado, elongación, o bien que sea flexible. Dichos mantos ofrecen gran versatilidad en lo que se refiere a aplicaciones, ya que resisten condiciones de humedad severa, pueden permanecer bajo tierra e incluso, en contacto permanente con el agua, asegurándole una impermeabilización efectiva y segura. Dadas las características de la masa asfáltica, los mantos impermeables prefabricados de Fester (MIP´s), son de dos tipos: • APP (polipropileno atáctico) • SBS (estireno – butadieno – estireno) Y de acuerdo al tipo de membrana de refuerzo, son:

Impermeabilizante Prefabricado

• Membrana de poliéster – PS • Membrana de fibra de vidrio – FV

Impermeabilizante Asfáltico

Impermeabilizante Cementoso

Impermeabilizante Poliuretano

Adicionalmente, Fester tiene en su portafolio diversas opciones para impermeabilizar con tecnologías diversas. Los sistemas impermeables asfálticos, pueden ser aplicados sobre superficies verticales y horizontales, que soporten inmersión constante, que generen barrera de vapor, que pueda ser aplicados bajo tierra o bien, para recibir recubrimientos pétreos.

Los impermeabilizantes cementosos, soportan movimiento constante y al mismo tiempo impiden el paso del agua. Sus propiedades elásticas permiten dar soluciones de impermeabilización sobre superficies verticales y horizontales con movimiento dando soporte al contacto eventual o constante con agua.

El sistema poliuretano, se recomienda en estructuras que demandan el uso de impermeabilizantes de alto desempeño. Ya sea por exposición a altos movimientos estructurales, resistencia química, tránsito peatonal y/o vehicular, los impermeabilizantes base poliuretano son la mejor opción.

Los tratamientos para superficie ayudan a evitar la penetración de agua, adhesión de polvo, tierra y otras impurezas previendo la aparición de manchas de humedad, hongos, musgos o incluso colonias de parásitos en las superficies tratadas.



La

necesidad

de

una

buena

impermeabilización Óscar Orozco Guzmán Gerente de Mercadotecnia Euclid Chemical México

U

na buena impermeabilización, como muchas otras cosas, no es algo en lo que se piense hasta que se enfrentan los problemas que su mala ejecución acarrea. Estos problemas son muy variados y pueden ir desde una molesta gotera hasta afectaciones incluso de salud. El problema más común cuando no se cuenta con una impermeabilización adecuada tienen que ver con la calidad de vida de las personas al hacer uso de los espacios habitables, ya sean: el domicilio, el lugar de trabajo, los espacios de esparcimiento, etcétera. ¿Quién no se ha encontrado con el desagradable olor de la humedad al entrar en un espacio con problemas de filtraciones de agua? También podemos encontrar afectaciones causadas por goteras que en el “mejor” de los casos provocan encharcamientos pero en el peor pueden dañar los acabados de la edificación. Una mala o nula impermeabilización también puede tener afectaciones en la apariencia de las construcciones, por ejemplo, la aparición de salitre en muros es un problema

común sobre todo en aquellos lugares en los que el agua se encuentra muy cerca de la superficie del suelo sobre el que fueron construidas. Las eflorescencias también pueden afectar el desempeño de recubrimientos al disminuir su capacidad de mantenerse adheridos, son capaces de alterar la apariencia de pinturas y recubrimientos y en casos extremos pueden dañar los materiales con que se han construido los muros y los pisos que son atacados por este fenómeno. Los problemas causados por el agua en la construcción también tienen que ver con la durabilidad de las edificaciones, sobre todo si éstas se ven afectadas por la corrosión provocada por el agua en el acero de refuerzo. El concreto es una barrera natural que protege de la corrosión al acero, sin embargo, también es un material que de forma natural tiende a agrietarse. Estos agrietamientos, aunque sean comunes en el concreto y no representen un riesgo para el desempeño estructural de la construcción, son capaces de reducir la vida de servicio de la edificación de 15 años en un principio a menos de 7 únicamente por permitir la entrada de agentes agresivos para el acero.


Por otra parte, no todos los problemas generados por la entrada de agua en las construcciones tiene que ver con las afectaciones a las edificaciones, también pueden dañar la salud de las personas al permitir la generación de hongos, moho, bacterias, entre otras. Estas consecuencias colaterales rara vez son consideradas cuando se piensa en la importancia de la impermeabilización. Otras afectaciones generadas por una mala impermeabilización tienen que ver con la economía, pues los daños que genera la entrada del agua pueden incrementar ostensiblemente los costos de mantenimiento y reparación de las edificaciones.

Cuando se piensa en impermeabilizar debe pensarse en función del tiempo o mejor dicho, en función de cuánto tiempo se desea disfrutar de una calidad de vida, apariencia, funcionalidad, seguridad y economía de las edificaciones. En Euclid Chemical contamos con una gran variedad de impermeabilizantes capaces de resolver estos y otros problemas generados por la presencia de agua en la construcción. Lo importante es tener en cuenta los problemas potenciales que pueden presentarse, el presupuesto con que se cuenta y el tiempo que se desea estar protegido tanto en la salud como en el patrimonio.

Euclid Chemical, experiencia y prestigio que ponemos a su disposición. Del interior de la República 01 800 8 EUCLID (382543) Del D.F. y Zona Metropolitana 5864 9970

www.eucomex.com.mx


Infraestructura

26

La situación actual de la urbanización E

l comportamiento de la urbanización ha culminado en las actuales “conurbaciones”, o sea, la urbanización sin freno que se difunde de forma errática e incontrolada, perdiendo la noción de centro y de unidad en el trazado que era propia de las antiguas ciudades. Existen ventajas relativas en la vida en una ciudad, pero se constata una gran pobreza que hace sombra sobre el futuro de la vida urbana. Hace doscientos años sólo había una ciudad en el mundo – Londres – con una población de un millón de habitantes. Al principios del siglo XX había tres ciudades con una población de un millón o más habitantes, y actualmente son alrededor de 300 las que tienen una población mayor a esa cifra. Para el año 2015, las grandes ciudades de los países desarrollados crecerán poco y ordenadamente. En contraste, las ciudades en países en desarrollo crecerán acelerada y desordenadamente. Las nueve ciudades

más grandes del mundo estarán ubicadas en zonas de subdesarrollo. En México hay más de 100 millones de habitantes que viven en comunidades de diversos tamaños dispersas por todo su territorio. Cerca del 30% está concentrada en las cuatro principales ciudades del país y un 50% adicional vive en más de 100 ciudades mayores a 50,000 habitantes. Aunque disminuye su tasa de crecimiento poblacional, el número de habitantes seguirá creciendo hasta alcanzar su máximo alrededor de 2040, al llegar a 133 millones, por lo que los próximos años serán críticos para actuar y propiciar que ese crecimiento sea lo más ordenado, equilibrado y sustentable posible, pues de ello depende el futuro que tengamos en nuestros centros urbanos y, por ende, en nuestro país, para lo que se requiere una aplicación profunda de la ingeniería civil. Las necesidades de inversión en infraestructura de todo tipo se estiman en el equivalente a 35,000 millones de dóla-

res por año, cifra muy superior a la que se está invirtiendo actualmente, lo que está provocando que se incrementen los déficits en agua potable, alcantarillado, saneamiento, vivienda, servicios urbanos, caminos y transportes y, obviamente, en energía, que resulta fundamental para hacer viable el crecimiento que deseamos para nuestro país. Cuando el desarrollo urbano se da en forma desorganizada y/o con intervención de procedimientos corruptos, los resultados son muy negativos para la vida en sociedad y para la sustentabilidad de las propias ciudades. Permitir arrojar basura en cualquier parte, desalojar aguas negras sin tratar, tolerar asentamientos irregulares en zonas inconvenientes, autorizar nuevos fraccionamientos sin contar con la infraestructura necesaria, son tan sólo ejemplos de políticas inadecuadas que no sólo no permiten el desarrollo ordenado, sino que restan autoridad moral para poner orden e inducen a que más agentes realicen acciones inconvenientes.


Financiamiento I El financiamiento, o sea la obtención y administración de dinero para hacer frente a las necesidades de una ciudad se vuelve crítico. El país cuenta con una ley de coordinación fiscal, mediante la cual prácticamente todos los impuestos. Con excepción del predial y algunos otros, son captados por el gobierno federal y después transferidos a los gobiernos estatales y municipales bajo el nombre de participaciones y de acuerdo a ciertas fórmulas. Adicionalmente a estas participaciones, el gobierno federal transfiere una parte de sus propios recursos para que los estados y municipios realicen en forma descentralizada algunas obras pequeñas. El artículo 115 Constitucional señala que es responsabilidad de las autoridades municipales atender los servicios públicos como agua potable, alcantarillado, basura, equipamiento urbano, etc., pero la realidad es que en la mayoría de los casos se requiere el apoyo de las autoridades estatales y federales.

Financiamiento II Hay proyectos que tienen una recuperación financiera total o parcial, cuando se establece una cuota o tarifa para cobrar el servicio que se presta con la operación de ese proyecto. Algunas veces la tarifa establecida es insuficiente, ya sea por la intención clara de dar un subsidio a cierta región o a cierto tipo de consumidores, o bien por ineficiencia. Otros proyectos pueden tener recuperación económica, aunque no financiera, cuando sus beneficios cuantificables en promoción de la actividad económica, ahorro en costos de transporte, ahorro en gastos médicos, ahorro en divisas, formación y capacitación de personas, disponibilidad en tecnología, igualan a sus costos. En los proyectos con recuperación financiera existe un marcado interés de participación por parte de empresas privadas, sobre todo extranjeras, con financiamiento y ejecución. En los de recuperación económica, en cambio, participan eventualmente si hay garantía de pago del gobierno. Los proyectos para atender la marginación y pobreza extrema deben ser atendidos por lo gobiernos, por ser su responsabilidad y porque no hay interés de participación al respecto por parte de empresas privadas. El país requiere con urgencia tomar las mediadas necesarias para que aumente considerablemente la recaudación y disminuya la fuerte evasión, promoviendo el desarrollo del mercado interno e incentivando la casi nula participación de la banca en el desarrollo del país.

27 Infraestructura

El sector privado puede participar en forma adicional como contratista de obra pública, o bien como concesionario de un servicio público, ampliando su participación con financiamiento, ejecución, operación y administración de obras. La concesión no le quita a la autoridad municipal su responsabilidad en el servicio.


28 Infraestructura

Tendencias Es difícil predecir cómo se verán las ciudades del futuro. Aún en países en vías de desarrollo, las personas se han mudado fuera de las ciudades, a lugares cercanos llamados “suburbios”. Un eficaz sistema de transporte permite a las personas de ciudades más ricas vivir fuera de ellas y viajar o “conmutar” diariamente al trabajo. Se predice que para el año 2025, más de dos terceras partes de la población mundial será urbana. Sin embargo, podría haber cambios en el mundo antes de dicha fecha. ¿Acaso las personas saldrán lentamente de las ciudades?¿Acaso las computadoras e internet tendrán un efecto sobre el trabajo de las personas y, por ende, también donde vivimos? ¿Cómo serán las ciudades entonces? En nuestro país no tenemos una estrategia de desarrollo regional que ordene y oriente el desarrollo urbano hacia ciertas zonas, lo que, aunado a la escasez de recursos por el bajo nivel recaudatorio y por los compromisos de la deuda y los problemas derivados de una democracia incipiente y con programas que atienden más las consecuencias que las causas de la pobreza, nos mantienen en una crisis económica y social que es urgente revertir. Es importante insistir que se requiere que los ingenieros civiles vuelvan a participar, tanto en grupos interdisciplinarios como en altos niveles de decisión, impulsando actividades para las que tienen formación, como la planeación estratégica y la realización de obras de infraestructura.


Propuestas La propuesta fundamental que hacemos es que se haga planeación estratégica, lo cual requiere de voluntad política. Los países más desarrollados que practican la economía de mercado, actúan para proteger a sus sectores estratégicos y para lograr un crecimiento más ordenado. Si ya vimos que el país seguirá creciendo hasta el 2040, cada vez a menor ritmo, para después empezar a decrecer, es fundamental formular un plan regional a partir de la disponibilidad de recursos como tierra, agua e infraestructura, para que la situación actual de límites y potencialidades de los centros de población se oriente hacia los lugares donde se debe dar el crecimiento y se desaliente hacia otros. Es importante que exista una Comisión plural y multidisciplinaria y con autoridad encargada de la formulación y seguimiento del plan regional federal y una comisión similar para cada ciudad seleccionada, para que trabajen en forma coordinada y armónica y sobre todo, con unidad de mando. Estas comisiones deben de tener amplia responsabilidad no sólo en la formulación de los planes, sino también en su seguimiento. Para el financiamiento de este programa se propone la combinación de recursos federales, estatales, municipales, crediticios, cooperaciones de los habitantes y participación privada, utilizando el componente federal como apoyo a fondo perdido, pero condicionado a resultados en las ciudades y lugares seleccionados destinados a impulsar seis programas estratégicos que implican una combinación de planeación, administración urbana y de servicios y construcción de infraestructura, a saber: • Administración y planeación urbana local • Reservas territoriales • Vialidad y transporte • Agua potable y alcantarillado • Mejoramiento del ambiente • Renovación de Centros Históricos. Actualmente se destinan recursos federales a las ciudades, pero sin visión estratégica, sin compromisos concretos y sin continuidad. Mejorar los padrones de catastro y de los usuarios de agua y otros servicios, así como simplificar los trámites reduciendo considerablemente la corrupción, son medidas que deben adoptarse de manera urgente.

• Menor dependencia del automóvil: áreas peatonales cerca del transporte público y con locales y servicios dentro de la mismas zonas. • Limitar la expansión física de la ciudad durante un periodo señalado. Promover mayor densidad en límites existentes. • Promover la vivienda en arrendamiento. • Crear espacios y oportunidades de recreación. • Proteger espacios abiertos como son la tierra agrícola, la tierra ganadera, los bosques y las zonas costeras. • Plantar árboles dentro de la ciudad para reducir tanto las emisiones de carbono como los gastos de energía para calentar y enfriar.

29 Infraestructura

A partir del programa de desarrollo regional, la Comisión de cada ciudad debe formular su Plan de Desarrollo Urbano con hincapié en los programas señalados y con las siguientes estrategias:


Infraestructura

30

• Promover la creación de organizaciones locales sin fines de lucro, que participen en forma organizada en la solución de los problemas de la ciudad. • Rescatar los Centros Históricos de las ciudades. Sus bellezas y tradiciones, procurando hacerlos peatonales. Los objetivos que se proponen son: • Propiciar y asegurar el respeto a los derechos humanos. • Hacer que la ciudad vuelva a ser un espacio de convivencia y oportunidades. • Mejorar el tejido social. • Velar por la seguridad y asegurar la gobernabilidad de la ciudad. • Dotar de la infraestructura y de los servicios públicos necesarios en cantidad y con la calidad y oportunidad requeridos. • Disminuir la brecha que separa los avances tecnológicos de la marginación. • Fomentar y asegurar la organización y la participación ciudadana. • Crear oportunidades productivas para todos y dar atención preferente a los jóvenes para que no participen en actividades ilícitas ni abandonen sus estudios y regresen a sus lugares de origen, a las mujeres para que no sean marginadas por razones de género y a los adultos mayores para que lleven esa etapa de sus vidas con dignidad y tranquilidad. En la actualidad existen muchas herramientas modernas que facilitan la planeación urbana y que debieran ser utilizadas, como son los programas de cómputo para manejar grandes cantidades de datos geográficos, demográficos, escenarios de crecimiento, sistemas de transporte e incluso escenarios fiscales y financieros según densidades y usos de suelo. El mejoramiento de las administraciones locales en el manejo de los trámites y servicios debe ser un requisito básico, buscando siempre claridad, justicia, simplificación y combate a la corrupción.

Asimismo, la participación de los ingenieros civiles debe ser fundamental, ya que su formación, les permite actuar con eficiencia dentro de grupos interdisciplinarios para lograr planes sustentables que tomen en cuenta las limitaciones y alternativas tecnológicas en relación a la infraestructura.

Conclusiones Como conclusiones principales podemos señalar que en los próximos años el mundo será más urbanizado y el crecimiento más importante se dará en los países en desarrollo. Nuestro país seguirá creciendo hasta el 2040 y alcanzará una cifra aproximada de 133 millones de habitantes. No podemos darnos el lujo de seguir difiriendo decisiones vitales para el futuro del país y sus habitantes. Los problemas no van a solucionarse solos. Se requiere voluntad política para crear las condiciones de participación de agentes interesados y llegar a la formulación, ejecución y seguimiento de los planes para ordenar y humanizar la vida en las ciudades. Es fundamental que las necesidades de infraestructura, que se estiman en el equivalente a 35,000 millones de dólares anuales, sean satisfechas para darle al país seguridad de crecimiento sustentable. Estamos convencidos además, de que si es importante quien realiza las obras, por lo que insistimos en que al menos dos terceras partes de la construcción de infraestructura debe ser ejecutada por profesionales y empresas mexicanas, con lo que se apoyaría el mercado interno, el empleo, la generación y reinversión de utilidades, el pago de impuestos y el desarrollo de cadenas productivas internas. Para eso, debe modificarse la Ley de Obra Pública y la de Profesiones y darle el lugar que merece y requiere la ingeniería civil mexicana. Del libro “¿Creceremos sin ingeniería civil?” Aún sin ingeniería civil mexicana podría haber crecimiento pero no avance social. Universidad Iberoamericana. Ciudad de México



Residuos sólidos

32

Los problemas ambientales en las ciudades L

a ciudad es una de las creaciones humanas más complejas. Puede ser vista como un sistema conformado por sistemas naturales, físicos y culturales, interrelacionando en un área determinada; un sistema que no es homogéneo, y que no puede ser entendido como la simple suma de sus componentes.

Al considerar los problemas ambientales urbanos, debemos tener en cuenta en primer lugar, aspectos de estructuración territorial, históricos, que explican en parte el deterioro actual del hábitat humano. Las ciudades dependen de una gran variedad de recursos; y la forma en que estos recursos son usados, administrados, transformados y desechados después de su vida útil, tiene un profundo impacto no sólo sobre los habitantes de una ciudad en particular, sino sobre el todo el planeta y sus habitantes. Los problemas ambientales urbanos tienen una repercusión a escala local, regional y global. Los problemas ambientales urbanos clave a los que se enfrentan las ciudades los podemos dividir en cuatro categorías, si bien no siempre actúan independientemente, y muchos son combinación de varios. Estos son: • La contaminación por desperdicios urbanos y emisiones • El acceso a infraestructura y servicios públicos. • La degradación de recursos. • Los peligros ambientales. Tomemos el caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en Argentina, hubo un tiempo en que Buenos Aires era conocida como una de las más limpias del mundo. Ya nadie se atrevería a postular a la ciudad para semejante lauro. Desde hace años el sistema de recolección de residuos tiene serias deficiencias que subsisten a lo largo de dife-

rentes gobiernos, primero los designados por el Ejecutivo Nacional, y luego con los elegidos por los ciudadanos. A los problemas de recolección se agregan las malas prácticas de los vecinos y comerciantes, que dejan depositados los residuos a cualquier hora. De hecho, en la medida en que esta costumbre se mantenga, la suciedad persistirá aún con una recolección frecuente. Parte de la responsabilidad de esta situación es del sistema vigente, que no dispone de contenedores para depósitos fuera de hora, y de las autoridades, que no ejercen los controles y aplican las penalidades correspondientes a quienes violan las disposiciones sobre la materia. El cuadro se agravó, finalmente, con la búsqueda de material reciclable o comida, lo cual exige apurar la implementación de sistemas de separación de residuos y campañas de educación. El Blacksmith Institute ha publicado un listado con las diez ciudades más contaminadas del planeta. Esta lista, confeccionada de acuerdo a criterios técnicos de expertos en medioambiente, química y medicina, entre otros, pretende alertar a las personas y a las administraciones sobre los peligros de la polución de aguas, aire y tierra; y da una voz de alerta sobre los cambios que requiere con urgencia el desarrollo industrial. Los lugares más contaminados del planeta son generalmente, zonas deprimidas económicamente donde no existen regulaciones legales que controlen las emisiones y residuos


Los problemas ambientales urbanos tienen una repercusión a escala local, regional y global. Cristian Frers*

El listado de diez lugares más contaminados del mundo se elaboró de acuerdo a los siguientes criterios técnicos: el tamaño de la población afectada, la severidad de las toxinas involucradas en la contaminación, el impacto en la salud y el desarrollo infantil, la presencia explícita de fuentes contaminantes en la zona y la evidencia existente sobre el impacto en la salud de los contaminantes presentes. De esta manera, el resultado del estudio clasifica a las 10 ciudades más contaminadas, que son: • Linfen, China.- Contaminación de aire y agua por partículas y gases derivados de la industria minera y de procesado de alimentos. • Ranipet, India.- Contaminación de agua y suelo por productos químicos para teñido industrial. • Mailuu Suu, Kirjistán.- Contaminación de suelos y aguas por desechos radioactivos derivados de la industria nuclear de uranio. • Dzerzhinsky, Rusia.- Contaminación de agua y suelos por la producción de armas químicas. • Norilsk, Rusia.- Contaminación de aire, suelo y agua con dióxido de sulfuro, cesio y otros elementos drivados de la producción de platino.

• Rudnaya Pristan, Rusia.- Contaminación del suelo por plomo, derivado de su minería. • Chernobyl, Ucrania.- Contaminación de agua y suelo por residuos radioactivos emanados tras el accidente de la planta nuclear. • Kabwe, Zambia.- Contaminación del suelo por plomo, derivado de su minería. • La oroya, Perú.- Contaminación de aire y suelos por plomo derivado de su minería. • Haina, República Dominicana.- Contaminación de suelo por plomo, derivado del reciclado de pilas y baterías. La conformación natural y tecnológica de los asentamientos humanos ha brindado a la población determinadas ventajas para la producción y para la vida. Sin embargo, la dinámica del desarrollo urbano, en especial en las últimas décadas se caracterizó por la alta presión de la población y las deficiencias de su conservación, generando procesos de contaminación que hoy padecen muchas ciudades. La gestión ambiental urbana tiene como fin mantener y preservar el ambiente urbano, y redefinir en el tiempo y en el espacio las relaciones entre los seres humanos y su ambiente, en especial en relación a los patrones de vida y consumo. Esta redefinición procura revertir los efectos de la degradación del suelo, del aire y agua producidos por los modelos de desarrollo urbano insostenibles

33 Residuos sólidos

industriales. La contaminación por metales pesados, los que llegan a contaminar la tierra, el agua y el propio cuerpo de las personas, provoca enfermedades, muerte y contaminación ambiental que no es solucionable sino a largo plazo.


Residuos sólidos

34

que reiteran la exclusión y empeoran las condiciones y calidad de vida de los seres humanos que habitan las ciudades. Una ciudad sustentable será aquella que logre satisfacer de manera equitativa las necesidades de todos sus habitantes sin poner en peligro la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras. Esti implica que sus actividades no destruyan los recursos ni la diversidad de los ecosistemas en los cuales se sustenta, y la necesaria participación de todos sus ciudadanos para ejercer sus derechos y responsabilidades. Esta ciudad deberá ofrecer a sus habitantes servicios de calidad para toda la población, un ambiente sano, viviendas dignas y suficientes, seguridad, parques, espacios deportivos y de recreación, convivencia social intensa y fructífera, empleo digno y bien remunerado, atención sanitaria completa y eficiente, educación de calidad y acceso a la actividad cultural. La planeación y conducción del desarrollo es una responsabilidad pública que corresponde a las instituciones gubernamentales, garantizando la inclusión de todos los sectores sociales y la sustentabilidad de la ciudad. Las políticas públicas, en materia de diseño, planificación y construcción sustentable para las ciudades del futuro, deben adaptarse al carácter dinámico y evolutivo de las necesidades de sus habitantes, presentes y futuros, y al ambiente urbano.

Las ciudades modernas padecen problemas ambientales que afectan la salud de sus habitantes actuales y condicionan negativamente la calidad de vida en el futuro. Las ciudades sustentables del siglo XXI demandan que se construyan nuevas formas de Hábitat, donde resistir y mitigar impactos permita crear un nuevo ciudadano que sea colectivo. Que pueda, desde nuevos pensamientos y técnicas organizativas imaginar las ciudades, apropiándose de sus espacios, saliendo de la dependencia hacia un rol de toma de decisión. Para construir las ciudades del futuro es imprescindible salir de la sociedad del espectáculo para ingresar al campo de la dilatación de la conciencia, la participación y la solidaridad. Una ciudad sustentable es un sistema artificial diseñado por el hombre que tiene la virtud de integrarse a la naturaleza sin contaminarla y de ser amigable, de servir a su creador con calidad. O dicho de otra forma, es jun sistema artificial que no esclaviza al ser humano ni destruye al medio natural en el que se implanta. Es una ciudad que se sustenta equilibradamente entre la naturaleza, lo artificial y lo humano, creando un entorno, en el espacio y en el tiempo, de calidad para todos. *Técnico Superior en Gestión Ambiental y Técnico Superior en Comunicación Social. Copyright © Waste magazine



Tecnologías

36

en la Arena Ciudad de México

La División Profesional A lo largo de su historia, Comex ha tomado parte en el embellecimiento y protección de grandes obras en México y en el mundo, entre las que se cuentan, entre otras, complejos hoteleros, monumentos históricos y plataformas petroleras. Actualmente, participa en grandes proyectos a través de su División profesional, impulsando soluciones con productos de su catálogo. Comex tiene soluciones ilimitadas para cada proyecto. Para emitir una especificación y posteriormente llevar a cabo la tarea que corresponde a la parte operativa, en la División Profesional nos apasiona el estudio de cada caso en particular. Entre los proyectos en que se han aplicado productos del catálogo de la División Profesional de Comex se encuentran recintos tan importantes como el Estadio Azteca, las Villas Panamericanas de Jalisco y por supuesto, la Arena Ciudad de México, que es una muestra del compromiso de nuestra empresa por hacer más bellos y proteger los principales recintos de nuestro país. La Arena Ciudad de México es un magno recinto de espectáculos en el

que se presentan eventos deportivos o conciertos, que está ubicado en lo que fue el antiguo Rastro de Ferrería, en Azcapotzalco, en la capital de la República Mexicana y cuya capacidad máxima es de 22,300 espectadores. Inaugurada el 25 de febrero de 2012, la Arena fue construida en un terreno de aproximadamente 8 hectáreas, con un proyecto de KMD Architects y una inversión aproximada de 300 millones de dólares. Para su construcción, se utilizaron 5,000 toneladas de acero estructural, 25,000 toneladas de acero de refuerzo y 100,000 metros cúbicos de concreto. Con una altura de 45 metros, el área total de construcción es de 225,000 metros cuadrados y cuenta con dos helipuertos y estacionamiento para 5,000 vehículos.

Aplicación de nuestros productos En este proyecto, utilizamos como recubrimiento para muros la Plaka de Yeso RF, la cual funciona como retardante de fuego, ya que cumple ampliamente con los niveles de resistencia al fuego requeridos por las normas y estándares de protección. Adicionalmente, aplicamos el retardante de fuego WB -1000 con acabado en poliuretano para la armadura Brunell y toda la soportería metálica del interior de la techumbre para la protección contra fuego del recinto. Por otra parte, aplicamos la Plaka Acustic – K, que es una placa de yeso multiperforada, de diseño exclusivo, con una tecnología que absorbe y reflecta el sonido mediante un material textil de control acústico al reverso y cuyo valor acústico va desde un 45% de absorción de sonido hasta un 73% que es ideal para elevar el confort acústico y el diseño vanguardista de los proyectos. Los acabados en muros de Comex benefician la durabilidad y el confort que cada uno de los espacios requiere. • Para sellar la porosidad de los muros y poder pintarlos, se aplicó Sellador 5x1 Clásico, el cual funciona muy bien para evitar hongos, humedad y desprendimiento de pintura.


Bunker Max Placa de cemento

Plaka RH

Placa de yeso resistente a la humedad La placa de cemento Bunker Max está fabricada con cemento Portland de la mejor calidad, minerales, aditivos extra ligeros, y una malla de fibra de vidrio integrada en su totalidad dentro de la placa. Una vez instalada, nuestra placa de cemento podrá recibir todo tipo de recubrimientos: cerámicos, pastas, piedras decorativas, pintura, etc.

Acusti-K

Placa de yeso absorbente de sonido

Placa con núcleo de yeso multiperforado, de exclusivo diseño y con sofisticado textil de control acústico al reverso. La placa de yeso Acustic –K es el resultado de las más recientes investigaciones en el campo de la acústica y la utilización de los mejores materiales, resaltando el valor estético de los proyectos.

La placa de yeso RH está fabricada con un núcleo de yeso que ha sido tratado especialmente para soportar la humedad, no así el contacto directo con el agua. El papel del frente es de color verde claro para distinguirlo de las placas de yeso estándar. La placa de yeso RH puede ser utilizada como base para la aplicación de azulejos en áreas secas o húmedas, como pueden ser baños o cocinas.

Plaka STD

Placa de yeso estándar

Plaka RF

Placa de yeso retardante de fuego

La placa de yeso RF está fabricada con un núcleo de yeso de mayor resistencia al fuego que las placas de yeso estándar. Por su naturaleza, el núcleo de yeso de la placa funciona como un sistema de aspersores naturales. Además está especialmente adicionado con aditivos para que su resistencia al fuego sea de una hora en placa de 5/8”. Bajo especificación UL. El papel del frente es de color rosa para distinguirla de las placas de yeso estándares.

Es una placa de yeso estándar, diseñada para aplicaciones en muros y plafones interiores. La Plaka STD está fabricada con materias primas de máxima calidad, lo cual le permite ser una placa de yeso más resistente y flexible, además de que da el mejor desempeño acústico de su categoría al lograr hasta 49STC como sistema. Acepta cualquier decoración, desde pintura y texturizados hasta laminados plásticos y papel.


Tecnologías

38

• La pintura Vinimex Mate es pintura vinil – acrílica de alta calidad con la que se obtienen excelentes rendimientos. Una vez aplicada, forma una resistente película plástica, lo que da máxima lavabilidad, además de un alto poder cubriente y un acabado mate que funciona para interiores y exteriores. Las pinturas epóxicas empleadas en este recinto son pinturas especializadas en el sector industrial, las cuales garantizan calidad, alto desempeño y rendimiento en beneficio de las instalaciones, ya que son muy resistentes a la fricción y al empleo de los detergentes que se usan para limpieza. En interiores, aplicamos Texturi, fino acabado pétreo para aquellas superficies de alto tránsito, como áreas de snacks y muros donde los asistentes tengan posible contacto con la superficie, ya que su resistencia y alta estética los hacen el producto ideal para pasillos y corredores. Para la techumbre de 25,000 metros cuadrados, Comex suministró e instaló el sistema termo – acústico que consta de lámina metálica, fibra mineral, polyiso y el impermeable Comex TPO de 60 milímetros de espesor, sistema ideal para este tipo de áreas, ya que requiere un mínimo de mantenimiento y su duración supera los 10 años. Usando un sistema impermeable similar, Comex impermeabilizó 4,000 metros cuadrados de canalones en el área de recepción de agua de lluvia. Para los plafones utilizamos Plaka de Yeso STD, elemento resistente y flexible que ofrece grandes ventajas térmicas y el mejor desempeño acústico de su categoría al lograr hasta 49STC. En cuanto a la pintura para señalamiento en los estacionamientos, Comex, conocedor de este tipo de espacios, recomendó el producto Vía Color para señalizar los cajones y sentidos vehiculares, además de la señalización de las columnas con esmalte alquidálico Comex 100. Como parte del trabajo realizado dentro de este recinto, utilizamos la Placa de Cemento Bunker, la cual está fabricada con cemento Portland de la mejor ca-

lidad, minerales y aditivos especiales ligeros y una malla de fibra de vidrio integrada en su totalidad. Adicionalmente, aplicamos nuestra Plaka RH, que es una placa resistente a la humedad, ampliamente recomendada para zonas húmedas en interiores, ya que es fabricada con un núcleo de yeso especialmente tratado y es la única en el mercado que repele más del 95% de la humedad.

Compromiso de Servicio En respaldo al compromiso de servicio que adquirimos con nuestros clientes, en Comex tenemos un programa de visitas técnicas para darle seguimiento a los niveles de operación de las obras en que tomamos parte, el cual complementamos llevando a cabo un Plan de Pruebas de Desempeño de nuestros productos en los laboratorios e infraestructura con que contamos, como el Centro de Investigación en Polímeros – CIP-, el Laboratorio de Evaluación Visual –LEV-, y el Centro de Innovación Tecnológica Industrial –CITI-.



N

ue vo

Manual para el diseño y aplicación del concreto lanzado  CONCRETO LANZADO  ADITIVOS PARA CONCRETO  DOSIFICACION Y MEZCLADO DEL CONCRETO LANZADO  BOMBEO DE CONCRETO  EQUIPOS DE CONCRETO LANZADO  COLOCACION DEL CONCRETO LANZADO  CONCRETO LANZADO CON FIBRAS  CONCRETO LANZADO PARA SOPORTE DE ROCA  MÉTODOS DE PRUEBA PARA CONCRETO LANZADO  MALAS APLICACIONES/PROBLEMAS PUBLICACIÓN DE 340 PÁGINAS A COLOR

$600

más gastos de envío

Curso

“Tecnología del Concreto Lanzado“ Para impartir en su Asociación, Cámara, Colegio o Empresa, por el Ing. Raúl A. Bracamontes Jiménez D.F., Guadalajara, Nuevo León, Querétaro, Puebla, y Veracruz Abierto o cerrado (duración 20 hrs.)

Ing. Raúl A. Bracamontes Jiménez

Agente capacitador externo (STPS) en concreto lanzado, seguridad en la construcción, uso de herramientas diamantadas. Epecialista en demolición, perforaciones y corte diamantado, anclajes y sistemas de fijación, consultoría en concreto, reparaciones, aplicación de concreto lanzado para soporte del terreno, sistemas de soporte delgado para túneles, control de aguas subterráneas, sistemas cortafuego. Miembro de las siguientes Asociaciones: ASA (American Shotcrete association) underground committee AMITOS (Asociación Mexicana de Ingeniería de Túneles) Director de comités técnicos mesa directiva 2002 - 2004 CSDA (Concrete Sawing and Drilling Association)

Objetivo:

Difundir el conocimiento y práctica de la fortificación de obras mineras subterráneas, túneles, taludes en la explotación de Minas a Tajo Abierto, así como en carreteras y obras de construcción, con el empleo de las Técnicas del Concreto Lanzado.

MÓDULO I ●Concreto, Materiales, proporcionamiento y propiedades ●Fundamentos del concreto ●Materiales cementantes ●Agregados ●Agua ●Aditivos químicos ●Acero de refuerzo ●Diseño de mezcla

MÓDULO II ●¿Porque el concreto lanzado? ●Historia ●Definición del concreto lanzado, ●Tipos de concreto lanzado ●Aplicaciones del concreto lanzado ●Equipo y cuadrilla de trabajo ●Técnica de colocación ●Como actúa el concreto lanzado en el soporte de rocas. ●Problemas

MÓDULO III ●Control de calidad ●Pruebas previas y evaluación ●Muestreo ●Pruebas al concreto en estado fresco. (Temperatura, revenimiento, peso volumétrico, llenado de cilindros y vigas, contenido de aire) ●Métodos de prueba no destructivos

Informes y Ventas Ing. Raúl Huerta Martínez. Tel. (55) 56705187 Cel.0445534665142 rhuertaeei@hotmail.com


Protégete del calor y la lluvia y ahorra energía todo el año



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.