R 82 octubre 2015 "Torres y Edificios Altos"

Page 1

La estructura que se ha convertido en uno de los emblemas de la China Moderna

Inmótica, La “inteligencia” de los edificios/17

Vector

Nº 82 Octubre 2015 Costo

$ 50.00

Al Dar HQ, El edificio circular de Abu Dhabi/12

Los ascensores más rápidos del mundo/20

The Flatiron Building/30


Ventilación provisional para la construcción de acueductos subterráneos

KFT Alta eficiencia Eficiencia de hasta 85% para ventiladores unidireccionales y de 75% para ventiladores reversibles.

Ventilador de túnel axial Unidireccional Disponibilidad en diámetros desde 1 120 hasta 3 150 mm, presión estática hasta de 5000 Pa, poder vehicular de hasta 450 m3/s. Reversible Disponibilidad en diámetros desde 1 120 hasta 2 240 mm, presión estática hasta de 2500 Pa, poder vehicular de hasta 160 450 m3/s.

Operación libre de pérdidas Un diseño que evita la entrada en pérdida asegura una operación libre de pérdidas y protege a los ventiladores y a su equipo de daño potencial

Ángulo de las aspas ajustable El ángulo de las aspas puede ser ajustado para adecuarse a las necesidades de control y desarrollo. Aspas altamente resistentes. Aspas de perfil aerodinámico especialmente diseñadas en aleación de aluminio con alta eficiencia son perfectas para usos en alta presión (de hasta 5 000 Pa) y choques térmicos.

Diseño robusto y duradero Los componentes principales están hechos de acero de alta resistencia.

KJF Reversión asegurada Reversibilidad del 97 a l 100%.

Ventilador de túnel a chorro Disponibilidad en diámetros desde 560 hasta 1 600mm, con empuje máximo de 3,800 N.

Fácil Mantenimiento Las puertas y paneles de acceso e inspección están diseñados para ofrecer un camino sencillo hacia los componentes principales como motores y rodetes. La lubricación a base de cobre externa permite la relubricación constante y asegura una vida útil considerable a los rodamientos.

Soler & Palau México Blvd. A-15 Apdo. Postal F-23 Parque Industrial Puebla 2000 Puebla, Pue. México C.P. 72310

Tel. 52 (222) 2 233 911, 2 233 900 Fax. 52 (222) 2 233 914, (800) 2 291 500 e-mail: comercialmx@solerpalau.com

www.soler-palau.mx



2

Vector Octubre 2015

Índice

En portada

AMIVTAC

•Ingeniería Civil del Siglo XXI

La Torre de Cantón La estructura que se ha convertido en uno de los emblemas de la China Moderna. /4

Instituto Mexicano de la Construcción en Acero

• Empresas y Empresarios

—VICTAULIC—Los sistemas híbridos de protección contra incendios demuestran mejor capacidad de

extinción/10

• Tecnología

—Al Dar HQ, El edificio circular de Abu Dhabi/12

• Suplemento especial Infraestructura

—Inmótica, La “inteligencia” de los edificios/17

—Los ascensores más rápidos del mundo/20

—Protección pasiva contra fuego/23

• Infraestructura

—Estacionamientos robotizados/26

• Historia de la Ingeniería

—The Flatiron Building/30

• Actualidades

—El impresionante salto BASE del edificio más alto del mundo/38

• Libros

— Rascacielos/40

comunicar para servir

www.revistavector.com.mx


Editorial Cozumel # 63-A • Col. Roma Norte C.P. 06700 México, D.F. Tel. (55) 5256 1978

Carlos Arnulfo López López Leopoldo Espinosa Benavides José Rafael Giorgana Pedrero Roberto Avelar López Manuel Linss Luján Jorge Damián Valencia Ramírez Enrique Dau Flores CONSEJO EDITORIAL Raúl Huerta Martínez DIRECTOR GENERAL Daniel Anaya González DIRECTOR EJECUTIVO Patricia Ruiz Islas DIRECTORA EDITORIAL Daniel Amando Leyva González JEFE DE INFORMACIÓN Ana Silvia Rábago Cordero COLABORACION ESPECIAL Historia de la ingeniería civil

Alfredo Ruiz Islas CORRECCIÓN DE ESTILO Iman Publiarte Nallely Morales Luna

Edificios inteligentes, inmótica y domótica Los edificios inteligentes, derivados de las primeras edificaciones que emplearon un consumo mínimo de energía para operar, surgieron como resultado de la crisis energética mundial de la década de los setenta, que impulsó a los arquitectos y a los ingenieros a diseñar y construir tomando en cuenta el ahorro de energía, el control automatizado de los sistemas y la posibilidad de incluir nuevos avances en el futuro. Actualmente este concepto, adaptado a sucesivos desarrollos tecnológicos, se aplica tanto a inmuebles de oficinas, hoteles, hospitales, bancos o museos de gran superficie, como a edificios de uso industrial. Un edificio es “inteligente” si incorpora sistemas de información, con control automatizado local o remoto, que permitan monitorear, gestionar y mantener los distintos subsistemas o servicios del edificio de manera óptima e integrada y cuyo diseño, permita la implantación de nuevos sistemas de manera sencilla y económicamente rentable. Por inmótica, vocablo de origen francés identificado también como “building management system” o automatización de grandes edificios, entendemos la incorporación de sistemas de gestión técnica automatizada con el propósito de reducir el gasto de energía y aumentar el confort y la seguridad. La automatización integral con alta tecnología y la centralización de datos, permite supervisar y controlar desde una terminal el funcionamiento o alarmas de los sistemas que componen la instalación, así como los principales parámetros de medida. La inmótica integra la domótica interna dentro de una estructura de red, pero es más amplia y compleja por el número de sensores, dispositivos y conexiones que requiere.

DISEÑO

Ernesto Velázquez García DIRECTOR DE DISTRIBUCIÓN Aide Celeste Cruz Martínez WEB MASTER Carlos Hernández Sánchez DIRECTOR DE PROYECTOS ESPECIALES Herminia Piña González DIRECTORA COMERCIAL Myrna Contreras García DIRECTORA DE ADMINISTRACIÓN

La domótica – término también de origen galo que proviene de la unión de las palabras domus, que significa casa en latín y tica de automática, que significa “que funciona por si sola” en griego - puede definirse como la integración de la tecnología en el diseño inteligente de un recinto cerrado o el conjunto de sistemas capaces de automatizar una vivienda. Los servicios que ofrece se pueden agrupar en cinco ámbitos principales: ahorro energético, confort, seguridad, comunicaciones y accesibilidad; lo que incluye el uso de electricidad, equipos y dispositivos eléctricos y electrónicos, sistemas informáticos y diferentes equipos de telecomunicaciones, así como la incorporación de la telefonía móvil e internet.

Publicomp/Catalina Mariles Ortega IMPRESIÓN

Los e dificios, también, son hijos de la tierra y el sol.

3

SUSCRIPCIONES

(55) 5256.1978 www.revistavector.com.mx

Búscanos en Facebook: Vectordelaingenieriacivil REVISTA VECTOR, Año 8, Número 82, Octubre 2015, es una publicación mensual editada, diseñada y distribuida por Comunicaciones La Labor, S. A. de C.V. Cozumel 63 – A, Col. Roma Norte, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06700, Tel. 5256 – 1978, www.revistavector.com.mx, daniel.anaya@revistavector.com.mx •Editor responsable: Daniel Anaya González. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2011- 010512575900-102, ISSN: (En trámite) Licitud de Título y contenido: Certificado No. 15819 Expediente CCPRI/3/TC/13/19755, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. IM09- 0754. Impresa por Publicomp/Catalina Mariles Ortega, Calz. de la Viga 577 Col. Nueva Santa Anita, Iztacalco, C.P. 08210, Tel.5579 3675. Este número se terminó de imprimir el 5 de Octubre 2015 con un tiraje de 8,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Editor.

Punto de Origen

Frank Lloyd Wright


Ingenier铆a civil del siglo XXI

4

La Torre de Cant贸n La estructura que se ha convertido en uno de los emblemas de la China Moderna


Hasta agosto de 2013, fue la estructura más alta de China, cuando fue superada por la Torre Central de Shanghái. Actualmente, está reconocida como la quinta más alta del mundo después del Burj Khalifa que mide 828 metros; la Tokyo Skytree que se alza a 634 metros; la Torre Central de Shanghái, que alcanza una altura de 632 metros y la Makka Royal Clock Tower, parte de las Torres Abraj Al Bait ubicadas en la ciudad de La Meca, que llega a los 601 metros. Conocida como “la chica joven con la cintura estrecha”, la bella silueta de

la torre se ha convertido en un simple y gracioso símbolo arquitectónico de la ciudad, que desea superar su pasado industrial y consolidarse como un importante centro comercial y nodo estratégico del transporte nacional, al tiempo que se proyecta como una metrópoli moderna, progresista y sensible, que invierte en las expresiones culturales y está comprometida con el mejoramiento del medio ambiente. El gobierno de Guangzhou deseaba para su torre un diseño tecnológicamente avanzado que representara las aspiraciones de la ciudad y para ello, en 2004 realizó un concurso internacional en el que tomaron parte varias de las más importantes firmas de arquitectura y construcción y en cuyas bases se asentaba que no solo se requería diseñar la torre de televisión, sino que también se pedía el diseño de un parque de 17.9 hectáreas en su base y un plan maestro para las 56.6 hectáreas circundantes que incluyera una plaza elevada, un parque pagoda, instalaciones comerciales, oficinas, una central de televisión y un hotel.

El diseño presentado por el estudio holandés IBA – Information Based Architecture – con sede en Ámsterdam y que se distingue por ubicarse a la vanguardia del diseño arquitectónico mediante una propuesta innovadora y altamente artística resultado de aplicar las características de los materiales y las tecnologías más avanzadas, otorgó tanta atención al diseño de la torre como a la integración del lugar y la ciudad que la rodea, motivo por el que fue seleccionado como una de las tres presentaciones que compitieron en una segunda etapa. Después de una segunda fase de presentación y varios meses de negociaciones, resultó ganador el diseño de los arquitectos Mark Hemel y Barbara Kuit. El concepto de la torre consiste en la simple idea de una torre retorcida que da como resultado un diseño complejo y desafiante. El diseño de la torre como una estructura hiperboloide girada corresponde a la patente del ingeniero Vladimir Grigórievich Shújov, creador de la Torre Shábolovka de

5 Ingeniería civil del siglo XXI

G

uangzhou, antes conocida como Cantón, es una metrópoli de 10 millones de habitantes localizada sobre el río Perla al noreste de Macao y a unos 120 kilómetros de Hong Kong, es también la mayor ciudad y la capital de la provincia de Guangdong, en la República Popular China, cuya torre de telecomunicaciones alcanza una altura de 600 metros y es una de las estructuras más espectaculares construidas en los últimos años.


6 Ingeniería civil del siglo XXI

comunicaciones de Moscú, quien es considerado como uno de los más importantes ingenieros europeos y líder en la arquitectura de formas orgánicas. La forma, el volumen y la estructura hiperboloide son generados por dos elipses, uno a nivel de la base y otro en el plano horizontal imaginario justo por encima de los 450 metros de altura. El “movimiento” causado por la rotación entre las dos elipses, da la forma que caracteriza la cintura de la torre, y una “densificación” de los materiales de la estructura reticular propuesta. Esto significa que la estructura, que en la parte inferior de la torre es amplia y espaciosa, se vuelve más densa a nivel de la cintura. El mismo adelgaza la cintura como una soga retorcida, pero más arriba de la torre, se abre de nuevo, y es acentuada por la disminución de la columna estructural de los tubos. Los arquitectos ganadores manifestaron que su objetivo fue crear una torre que fuese agradable para la gente; una torre que no se sintiera masiva o dominante y que en su lugar, invitara a la gente a acudir. También, señalaron que quisieron hacer que la torre resultara rica en experiencias físicas. Mark Hemel puntualizó que cuando la mayoría de los rascacielos tienen características “masculinas” siendo fuertes, rectos, rectangulares, introvertidos y diseñados con base en la repetición, ellos deseaban crear una torre “femenina”, compleja, transparente, con curvas y graciosa. Apuntó que el propósito era diseñar una torre de forma libre, con una identidad rica y similar a la humana y que no querían que fuera simétrica para que el edificio se viera “vivo” y en movimiento, representando a Guangzhou como una ciudad dinámica y emocionante. El proyecto contó con la colaboración de Arup, la firma consultora en diseño e ingeniería con sede en Londres, cuyo equipo en Ámsterdam desarrolló el concepto


Los anillos de columnas y las diagonales forman juntos una red variable a lo largo de la sección de la torre. Las diagonales son más o menos iguales en todas las secciones, a 800 mm. Éstas consisten en tubos rectos que discurren entre las columnas, fijando y convirtiendo la red de nodos en una red rígida. Los anillos son verdaderamente redondos y su diámetro se fijó en 800 mm. Se colocaron en le interior, siguiendo la curvatura de la fachada que se realiza a lo largo de la parte interior. Los anillos se colocan en el extremo interior de las columnas, de manera que se pierdan espacialmente entre sí y estén conectados fuera del centro. Esto logra que la vista en el interior esté dominada por los anillos, mientras que la vista desde el exterior esté dominada por la columnas inclinadas. Todos los anillos se colocaron bajo un ángulo de 15 grados, de modo de crear tanto una abertura para la entrada en la base de la torre, así como una cubierta inclinada en la parte superior del edificio. En las distancias entre los anillos, se estableció un gradiente más denso hacia el centro de la torre con el fin de producir un espacio más intimo y cerrado dentro de la estructura, mientras que al mismo tiempo se colocó el acero donde es más eficiente. La capacidad para generar los nodos fue un desafío muy importante, del diseño estructural, pero se tuvo éxito en la creación de un único y simple tipo de nodo. del diseño. Cabe señalar que en las etapas posteriores del proyecto, fue IBA el que colaboró con las oficinas locales de Aurup en China y con un Instituto de diseño local.

El núcleo de la torre consiste en un eje elíptico de concreto armado con un diámetro largo de 18.6 metros y un diámetro corto de 15.6 metros, construido con la ayuda de un encofrado deslizante. Las columnas se estrechan de abajo hacia arriba, ampliando aún más la perspectiva en altura de la torre. En la parte inferior, las columnas son de 2 metros de diámetro, construidas con una placa de acero de 50 mm.; en la parte superior, el diámetro de las columnas se reduce a 1.10 metros, con un espesor de placa de 30 mm. Las columnas son perfectamente rectas, aunque la inclinación va en una sola dirección, dando a la torre un giro dinámico.

7 Ingeniería civil del siglo XXI

Como solución final, se utilizó una estructura de red abierta que se retuerce sobre su eje, creando un ajuste en la cintura, en la mitad del edificio y este giro, crea un perfil muy esbelto. El diseño de red reticular de la torre no es solo por razones estructurales, sino que también responde a consideraciones estéticas, arquitectónicas y ambientales.


Ingeniería civil del siglo XXI

8

En 2005 se comenzaron los trabajos de la cimentación y en 2006 se inició la construcción de la estructura de acero. Los nodos y los tubos de la red de acero que le dan a la torre su perfil característico fueron prefabricados en Shanghái y llevados en camión hasta el sitio de la construcción. Los elementos se conectaron primero con pernos; sólo después de que todos los tubos ocuparon su lugar fueron soldados entre sí y las primeras uniones fueron quemadas. Posteriormente, se montaron los primeros seis anillos y todas las columnas coincidentes con los tubos correspondientes. Las columnas están alineadas y rellenas con concreto para adquirir estabilidad y protección contra incendios. Al comienzo de la construcción, se trabajó con 5 grúas, pero a partir de los 100 metros de altura las 3 que estaban colocadas fuera de la estructura fueron desmontadas y se continuo solo con 2 hasta que el núcleo y la estructura de acero fueron terminados. El núcleo fue rematado en agosto de 2008 y el último anillo de acero se colocó a finales de noviembre del mismo año. En seguida, la estructura principal se completó hasta la cubierta superior a 450 metros. La antena de transmisiones se eleva otros 150 metros, con lo que la torre adquiere una altura de 600 metros. La antena se fabricó en dos partes. La parte superior más delgada del mástil fue construida dentro de la parte más ancha y más baja del mismo. En mayo de 2009, la parte superior fue levantada a su posición y se completó el mástil.

La imponente estructura se concluyó y fue puesta en servicio el 29 de septiembre de 2010, con motivo de los XVI Juegos Asiáticos, celebrados en el mes de noviembre de este año y en el que tomaron parte atletas provenientes de 45 países miembros del Comité Olímpico Asiático. Todas las conexiones de infraestructura, las estaciones de metro o de autobús adonde se llega y un enlace peatonal hacia la orilla norte del río, son subterráneas. En este nivel se encuentran otras instalaciones, como un museo, un patio de comidas, un amplio espacio comercial y un área de estacionamiento con capacidad para 600 autobuses turísticos. La entrada a la torre opera en dos niveles, uno a continuación del paisaje por encima del suelo y otro conecta-


En la zona de la base de la torre, una cubierta oculta los trabajos que se realizan dentro de esta parte del edificio. La zona intermedia, comprendida entre los 80 y los 170 metros de altura, alberga una sala de cine en 4D, una zona de juegos, restaurantes, cafeterías y jardines al aire libre con casas de té. Luego comienza el “paseo por el cielo”, una elegante escalera al aire libre donde los visitantes pueden subir por casi 200 metros más, a través de la cintura de la torre, donde los visitantes pueden ver la estructura de cerca. La zona superior del edificio comienza por encima de la escalera y alberga varias funciones técnicas, así como un restaurante giratorio de dos pisos en el nivel +428, un amortiguador y los niveles superiores de observación. A partir de los observatorios superiores es posible ascender aún más alto, a través de una nueva serie de escaleras, a una plaza con terrazas de observación, por encima del anillo superior de la torre. La cubierta superior está ubicada a 450 metros de altura. La última plataforma está diseñada como una plaza elíptica inclinada de 54 x 42 metros, donde uno puede sentarse y disfrutar de la vista panorámica. Aquí es posible sentir físicamente los efectos de la súper estructura, como el descenso de la temperatura y el viento en la cara. La parte superior se cortó en diagonal, hacia el casco antiguo de la ciudad y desde ahí se puede ver también lo nuevo, lo que convierte a la torre en un puente simbólico entre lo viejo y lo nuevo de la ciudad. Espacialmente, la torre puede considerarse como una serie de mini – edificios colocados dentro de la superestructura, con amplios espacios entre ellos. En medio de estos espacios están los jardines flotantes, cada uno con una atmósfera variable; son transparentes, ligeros y abiertos en la base y más cerrados y sombreados en la parte de la “cintura”. Concebida como un espacio lúdico además de su función fundamental en las telecomunicaciones con instalaciones para transmisiones de televisión y radio, en la torre ofrece una serie de actividades y programas para toda la familia en los 37 pisos dedicados a los visitantes: centros de exposiciones y conferencias, un cine 4D, juegos de ordenador, varios restaurantes de especialidad, cafeterías, plataformas de observación y varias atracciones para los aficionados a las emociones fuertes; el Mega Drop, que ofrece una caída libre de 30 metros en 1.4 segundos desde la antena de la torre y es la caída a mayor altura del mundo; el Paseo

Araña, que recorre una escalera espiral que circula en el exterior de la torre con 1,028 escalones que se extiende unos 1000 metros y es la escalera espiral más larga del mundo y los tranvías burbuja, 16 esferas de cristal que giran lentamente fuera del perímetro de la torre y ofrecen vistas de 360º. A lo largo de la torre existen varias plataformas de observación; algunas diseñadas como jardines al aire libre, como las de los niveles +32.8 y +116; otras son interiores, como en el nivel +168. Las cubiertas interiores han adosado “cajas” triangulares totalmente acristaladas que sobresalen varios metros fuera del edificio, las cuales dan a los visitantes la posibilidad de salir y tener una vista panorámica sin obstáculos de la ciudad que los rodea. Estas cajas tienen el piso transparente, haciendo la experiencia de salir del edificio aún más emocionante, mientras que se mira hacia el suelo. Adicionalmente, esta magnífica estructura tiene también, por otra parte, la capacidad de iluminarse por las noches de diferentes colores, brindando llamativos espectáculos, lo que la hace aún más atractiva. La plaza y la zona alrededor de la torre ofrecen también vistas espectaculares del horizonte al otro lado del río, incluyendo muchos de los más famosos edificios de Cantón; como el edificio más alto, el Centro Financiero Internacional, que tiene 103 pisos, el Teatro de la Ópera de Cantón y el Museo de la Provincia de Guangdong. Sin más, con su atrevido diseño, su altura, su funcionalidad y su grácil figura, la Torre de Cantón se ha convertido, por derecho propio, en uno de los emblemas de la China Moderna.

9 Ingeniería civil del siglo XXI

do a las instalaciones de transporte masivo subterráneo y aparcamiento. Desde ambos niveles se puede subir usando ascensores de baja velocidad con vistas panorámicas o de alta velocidad con doble plataforma.


10 Empresas y Empresarios

Ciudades verticales

D

esde que a finales del siglo XIX comenzaron a aparecer los primeros rascacielos en Estados Unidos en las ciudades de Nueva York y Chicago, como una solución arquitectónica al incremento de la densidad de población, son muchas las ciudades en todo el mundo las que han elegido este tipo de construcciones para aprovechar al máximo la superficie disponible, o incluso como muestra de bonanza y poder económicos tratando de construir la torre más alta del mundo. En la actualidad, las ciudades que cuentan con más rascacielos son Dubái, Nueva York, Chicago, Hong Kong, Shanghái y Tokio. Una de las ventajas indudables de estas torres es, como hemos visto, el aprovechamiento del espacio en altura a pesar de que la superficie de ocupación del edificio sea relativamente pequeña. Este es uno de los principales aspectos que motiva su construcción en grandes núcleos financieros de ciudades muy pobladas al implicar un menor requerimiento de superficie. A pesar de esta gran ventaja, los arquitectos e ingenieros se encuentran con muchas complicaciones durante su diseño y construcción. Uno de los problemas que más preocupaba en las primeras construcciones era la falta de luz natural que se podía provocar en las calles con la construcción de estos grandes edificios. Este hecho ha obligado a ordenar esta construcción teniendo en cuenta unas garantías de luz solar para no oscurecer las vías públicas durante el día. Otras complicaciones derivadas de las edificaciones de gran altura son asegurar el abastecimiento de agua en las plantas más elevadas, asegurar una

adecuada resistencia y confort frente al viento en los últimos pisos y diseñar una adecuada cimentación para la estructura, mucho más profunda que la de un edificio normal. Pero sin duda una de los aspectos que más se tienen en cuenta a la hora de diseñar y construir un rascacielos es su mayor facilidad de colapso que otro tipo de estructuras ante un temblor de tierra. La resistencia sísmica de un rascacielos es un tema que merece una dedicación especial por parte de los arquitectos e ingenieros estructurales, sobre todo en zonas geográficas donde existe gran riesgo de terremotos. Con el paso de los años se han desarrollado multitud de soluciones que minimizan los efectos de los movimientos de tierra en los edificios, como los aisladores sísmicos, los disipadores y el diseño de estructuras especiales.


Competición de altura Haciendo una recopilación a nivel global de este tipo de edificación según su altura, los cinco rascacielos más altos del mundo en la actualidad serían los siguientes: 1º: Burj Khalifa (Dubái, Emiratos Árabes 828 metros de altura) 2º: Torre central de Shanghái (Shanghái, China 632 metros de altura) 3º: Torres Abraj Al Bait (La Meca, Arabia Saudita – 601 metros de altura) 4º: World Trade Center (Nueva York, Estados Unidos – 541 metros de altura) 5º: Taipei 101 (Taipei, China – 508 metros de altura) Sin embargo, estos edificios se verán desplazados en esta clasificación cuando esté terminado el futuro rascacielos Kingdom Tower, que se convertirá en el edificio más alto del mundo con una altura de 1.000 metros. Esta kilométrica estructura se está construyendo en Yeda, la segunda ciudad más grande de Arabia Saudita. Su construcción comenzó en el año 2013 y se prevé que su inauguración tendrá lugar en el 2019.

México no se queda atrás y también cuenta con impresionantes rascacielos como la Torre Mayor, de 225 metros de altura y 59 plantas, que cuenta con una superficie total construida de 157.000 metros cuadrados. Este edificio es considerado uno de los más seguros y de mayor resistencia sísmica del planeta: cuenta con 98 aisladores sísmicos que reducen al mínimo su desplazamiento y que disipan en gran parte la energía que es absorbida por el edificio. Sin embargo esta torre quedará próximamente desbancada de su clasificación como la más alta del país por la nueva Torre Reforma, que se espera quede finalizada antes de que acabe este año. Alcanza los 246 metros de altura, distribuidos en 57 niveles, y un peso de 75 mil toneladas. Y su ubicación en terreno inestable ha supuesto un reto adicional en el diseño y construcción de esta torre 100% mexicana.

La Torre Reforma posee además la certificación leed platino, el más alto referente en materia de edificación sustentable. Entre otras soluciones, cuenta con una planta propia de tratamiento de aguas residuales para la que se calcula un ahorro de 13 millones de litros de agua al año.

La importancia de la edificación sustentable Sin duda la sustentabilidad es otro aspecto fundamental en el diseño de los grandes rascacielos. En la actualidad cada vez preocupa más la construcción sustentable de edificios empleando métodos que causen el menor impacto posible al entorno, pero también diseñando construcciones que una vez erigidas puedan aprovechar las condiciones ambientales de su entorno al máximo para reducir la demanda energética o producir esa energía que consumen de una forma limpia con la utilización de energías renovables. Entre las soluciones constructivas más sustentables nos encontramos con el

diseño pasivo de edificaciones, que pretende reducir al mínimo la demanda energética del edificio, la incorporación de tecnologías en materia de generación renovable o el empleo de materiales más eficientes. Los ingenieros y arquitectos encargados del diseño y construcción de edificios de cualquier nivel, deben estar bien capacitados y conocer las principales técnicas empleadas en materia de eficiencia energética y sustentabilidad en la edificación. La entidad de formación Structuralia, que contribuye desde 2001 al desarrollo de los profesionistas de la ingeniería y la construcción, ofrece maestrías y posgrados de especialización técnica de alto valor en materia de edificación sustentable con titulación propia de dos de las principales universidades europeas en materia de edificación. Puede encontrar más información en la página web www.structuralia. com/sustentabilidad

11 Empresas y Empresarios

Torres mexicanas


TecnologĂ­a

12

Al Dar HQ El edificio circular de Abu Dhabi


Actualmente, Abu Dhabi es una próspera metrópoli que se expande y sigue viviendo una increíble transformación gracias a su condición que la ubica como una de las 5 reservas de petróleo más importantes del mundo. Con ese respaldo y con la intención de significarla en el panorama mundial, continua el auge de la construcción y se llevan a cabo proyectos cuya magnitud no conoce antecedentes con el propósito de seguir creciendo y al paso, lograr lo diferente, lo más desafiante y lo que nunca se ha intentado antes. Al Dar es una desarrolladora inmobiliaria cuyos urbanizadores se han propuesto hacer realidad el proyecto más grande jamás emprendido en la historia de Abu Dhabi: la construcción de una nueva ciudad a orillas del mar. Es una empresa única y ambiciosa, pero como punto de partida, la propia sede de Al Dar tiene un diseño distintivo e innovador. Es el primer rascacielos circular del mundo. El Al Dar HeadQuarters es un edificio semi – esférico que integra dos fachadas con formas circulares convexas,

unidas por una estrecha franja de vidrio. Esta singular estructura totalmente acristalada es completamente circular en elevación y curva en todos los demás sentidos. Arquitectónicamente, el círculo simboliza la unidad, la estabilidad y la racionalidad. También es el símbolo del infinito, la integridad que abarca todo el espacio y el tiempo sin principio ni fin, el símbolo geométrico final. No por nada, el círculo fue aclamado por Étienne – Louis Boullée, el visionario arquitecto neoclásico francés como la forma ideal y perfecta, ya que ningún truco de la perspectiva puede alterar su apariencia. Inspirado en la cáscara de la almeja, que tiene un profundo significado para Abu Dhabi por su herencia marítima, así como en el profundo simbolismo de la forma circular, el arquitecto Marwan Zgheib imaginó dos paredes curvas circulares gigantes de cristal que evocan una concha abierta. De este pensamiento nació un diseño puro, extremadamente geométrico pero audaz: un rascacielos redondo. Para su creador, el poder del concepto se encuentra justamente en su sencillez y su entusiasmo por el proyecto lo llevó a un objetivo muy claro: crear un edificio simple, audaz y una poderosa presencia que fuese capaz de competir con la arquitectura icónica de los Emiratos Árabes Unidos y que al mismo tiempo, lograra un sentido de pertenencia e identidad de la zona en que se ubicara. El concepto original se remonta a 2005; el proyecto se pensó para brillar en el centro del desarrollo de Al Raha Beach, la primera pieza del es-

fuerzo de la compañía para aportar nueva vida y actividad a la zona de la costa, mediante una urbanización que una vez completada y ocupada, albergaría a más de 120,000 personas y también para dar forma a un reconocimiento al crecimiento del grupo empresarial detrás de su creación. El estudio de arquitectura MZ & Partners, de Qatar, liderado por Marwan Zgheib, se hizo cargo del diseño y las complejidades de la simplicidad, de hecho, resultaron ser muchas. Para ayudar a los diseñadores a dar vida a su idea, la cuestión de la estabilidad resultó ser crucial para la construcción circular. Los arquitectos del MZ asumieron el desafío y lo elevaron al mirar hacia atrás, a la idea del cuerpo cósmico del hombre en el círculo e inscribiendo el pentagrama en la fachada, y fueron capaces de localizar los dos puntos de la estabilidad, los dos puntos en los que el edificio se asentaría en la tierra. Finalmente, se encontró que el diseño solo podía ser realizado desde un enfoque holístico, evolutivo, la fusión de la arquitectura y la ingeniería a cargo del diseño de la estructura. El edificio se reafirmó así, claramente, como un objetivo de ambos campos y en un ejemplo de producto combinado que podía mostrar la expansión de los límites de ambas disciplinas. Los ingenieros de Arup, - oficialmente Arup Group Limited - una empresa multinacional de consultoría en ingeniería civil, mecánica y eléctrica, con sede en Londres - llegaron a un acuerdo informal con el arquitecto Marwan Zghieb: si alguna vez se construía su espectacular edificio, ellos se encarga-

13

Tecnología

A

bu Dhabi, la capital del más grande de los 7 estados conocidos como Emiratos Árabes Unidos y que lleva el mismo nombre, es considerada por muchos como la ciudad más rica de la tierra. Hasta hace unas décadas, era solo un pequeño asentamiento en el desierto, pero el descubrimiento de petróleo en 1958 le trajo una riqueza inimaginable que su gobierno se ha empeñado en traducir en la construcción de un centro mundial de grandes negocios y turismo, mediante una audaz estrategia de inversiones.


Tecnología

14 rían de la ingeniería. Arup se convirtió en el asesor principal del proyecto e hizo una serie de cambios al diseño original, uno de los cuales fue hacer que las dos fachadas se acercaran más entre sí, salvo en la parte superior, lo que lo hizo ver más elegante. Otra modificación tuvo que ver con el diagrid. Diagrid – acrónimo en inglés de diagonal grid o rejilla en diagonal, es el nombre que se da a un diseño estructural basado en vigas y soportes ensamblados en forma triangular. Esta forma estructural requiere de menos material de soporte y permite cubrir mayores espacios, ya que el sistema es un exoesqueleto, lo que resulta en ahorros de tiempo, dinero y esfuerzo. Por otra parte, el diagrid ha obviado el uso de grandes columnas y logra una mejor distribución de la carga de fuerzas. En el diseño original, se proyectó que el diagrid que entrecruza la fachada fuera orientado como un patrón de red desde el suelo, pero esto requería de una cifra muy alta de piezas de vidrio diferentes, lo que no resultaba práctico, por lo que se hicieron todas las vigas en la parte principal de la estructura diagonal de la misma longitud y todos los paneles de un tamaño similar, lo que redujo el número de las piezas de cristal necesarias a unas diez formas. El edificio da a la calle en una elevación de este a oeste, lo que permite que tanto el amanecer como el atardecer se reflejen en sus fachadas. La elevación fue contemplada en el plan maestro de Al Raha Beach, a pesar de que con una elevación de norte a sur habría sido más fácil enfriar las plantas, manteniendo la mayor parte del vidrio fuera del sol durante casi todo el día. Con un programa de trabajo de apenas 30 meses, a fin de adelantar la inauguración de la primera carrera del Gran Premio de Abu Dhabi de la Fórmula 1, arquitectos, ingenieros y especialistas en muchas áreas traba-

jaron de manera coordinada para resolver las dificultades del diseño y de la construcción. Esta colaboración fue fundamental para el éxito de la obra. Durante la construcción se adoptó un método innovador de análisis y seguimiento. En las primeras etapas del proyecto, los datos de ingeniería y modelaje se utilizaron para aprovechar al máximo la contratación anticipada y para optimizar los materiales. El análisis estructural del podio y de la superestructura de la torre se realizó utilizando el programa de análisis de elementos finitos en tercera dimensión Stand 7. Los avanzados modelos en 3D desarrollados por Arup se compartieron entre arquitectos, ingenieros, contratistas y consultores y cada uno de ellos, los importó a su propio software de modelado en 3D. A los tres meses siguientes a la designación del equipo de diseño, el trabajo sobre el terreno ya había comenzado. Los trabajos de cimentación iniciaron un mes después de que el diseño fuese bosquejado, cuando los planos aún no habían sido completados por los


ingenieros. Arup consiguió que los núcleos centrales de concreto se completaran al año de proyectarse el primer concepto de ingeniería del edificio. A los 14 meses de haberse iniciado el proyecto, se erigió la estructura de acero hasta el cuarto piso y los elementos de concreto como escaleras, columnas e incluso los baños, fueron prefabricados para reducir los desechos. Estructuralmente, en las plantas se utilizó el sistema Airodeck, compuesto de paneles de aluminio ligero, madera enmarcada y accesorios ajustables. Cada planta se dividió en cuatro secciones de 600 metros cuadrados para el vertido del concreto, que una vez fraguado, permitía fácilmente la liberación de los apoyos aflojando las clavijas y trasladarse a la siguiente. Este sistema permitió cubrir 100 metros cuadrados por día. En la parte central de las plantas, dos núcleos de concreto integraban los diferentes servicios y aseguraban las vigas estructurales.

Este sistema, aplicado ya en otros edificios diseñados por Norman Foster como la Hearst Tower de Nueva York o el que se encuentra en la avenida 30 St. Mary Axe de Londres y que es conocido como “the gherkin” – el pepinillo-, permite importantes ahorros de acero y en este caso, no solo contribuyó a minimizar el impacto de la estructura de acero en la fachada, sino que también sirvió como elemento arquitectónico mejorando el atractivo estético y la eficiencia estructural del conjunto. Las dos fachadas principales se definieron a partir de una geometría toroidal cortada por un cilindro para crear el círculo perfecto en la elevación. De esta forma, cada sección horizontal a través de una fachada se describe por un círculo de radios variables a diferentes alturas, todas con sus centros a lo largo del mismo eje vertical. Entonces, todos los paneles en una sola planta son exactamente del mismo tamaño, con el mismo cambio de ángulo en cada articulación, por las longitudes iguales acordes a lo largo de la línea circular en planta. La proporción de cambio de tamaño de los paneles aumenta a medida que el observador se aleja del ecuador de la construcción y la parte superior y la parte inferior del edificio son una imagen especular exacta una de la otra.

Para aumentar aún más la capacidad de repetición en los tamaños de los paneles, las juntas eran medidas, de modo que el mismo panel se podría utilizar en diferentes plantas sin ser visible el cambio en la anchura de la junta. Este ejercicio, permitió lograr la visión arquitectónica inicial con aproximadamente, como ya se señaló, diez tamaños de paneles, en lugar del número excesivamente alto que habría sido teóricamente necesario antes del refinamiento geométrico. A diferencia de las cuatro fachadas de los edificios convencionales, el Al Dar HeadQuarters desafía el enfoque de la construcción al cuestionar la estructura típica del techo. Este edificio con tres caras basa el “elemento cremallera” como tercer lado, una banda estructural continua de vidrio que une las dos fachadas principales creando una delgada superficie continua que es a la vez vertical y horizontal, lateral y frontal, ventana y techo. Este elemento lateral, la “columna vertebral” estructural del proyecto, crea una brillante fusión entre fachada y techo, permitiendo la forma monolítica del edificio. Los materiales utilizados en este proyecto son, en su mayoría, reciclados de vidrio, acero y concreto. Para las fachadas se utilizaron vigas diagonales de acero tubular que se entrelazan en toda la superficie creando prismas regulares donde se insertan los vidrios. Toda la fachada está recubierta por esta pared de vidrio.

15

Tecnología

La “piel” de vidrio curvado se convirtió en uno de los componentes más complejos para ser colocados en tiempo récord. Para la estructura exterior del edificio, que tiene un diseño en voladizo de 25 metros en cada dirección longitudinal el concreto no era opción, ya que hubiera requerido de soportes internos y de trabajos de construcción tardados y costosos. La solución fue el “diagrid”, la compleja estructura de acero en forma de diamante utilizada por primera vez en los Emiratos Árabes Unidos, que proporcionó la estabilidad estructural necesaria para la forma circular.


Tecnología

16 Como medio arquitectónico clave, la iluminación se emplea para resaltar los otros elementos del diseño. Poder ver a través de las fachadas de vidrio del edificio determinó la elección de la iluminación y se eligieron luminarias empotradas con el fin de dejar los interiores limpios y bien ventilados. La iluminación interior funciona como exterior por la noche, agregando un volumen extra a la forma de disco del edificio y convirtiéndolo en un globo brillante. En cuanto al equipamiento, se colocaron 4,000 cajas de servicios eléctricos y 8,000 metros de cableado subterráneo. El Al Dar HQ cuenta con 14 elevadores que desarrollan una velocidad de 6 metros por segundo y un sistema de recogida de residuos por vacío que los transfiere directamente a una estación de transferencia de desechos para el reciclaje y la compactación. Este sistema es el primero de su tipo en Abu Dhabi El Al Dar HeadQuarters tiene 121 metros de altura. La construcción, de 123,000 metros cuadrados, incluyendo la cimentación, destina 61,900 metros cuadrados al uso de oficinas, distribuidos en 23 plantas, las cuales varían entre los 1,700 y los 2,700 metros cuadrados con grandes espacios libres de columnas. Además, cuenta con 3 plantas subterráneas con capacidad para 1184 vehículos. El proyecto fue desarrollado siguiendo los principios del sistema de clasificación de los Estados Unidos, Green Building Council LEED y ha sido objeto de varios premios y reconocimientos, entre ellos al “Mejor Diseño Futurista” otorgado por The Exchange Building – BEX- y un LEED de plata como edificio verde, del Green Building Council. El Al Dar HQ es un extraordinario logro de imagen e ingeniería. Tiene una forma sencilla que es elegante en lo estructural, las plantas son muy fáciles de subdividir y no tiene columnas debido a la estructura externa y a los dos núcleos. Sus fachadas de vidrio curvado no solo reflejan los proyectos de los alrededores y la nueva y vibrante ciudad en la que nació, sino que es un espacio que cautiva a sus visitantes durante el día y expone sus actividades en la noche. El primer rascacielos circular del mundo es un edificio que cambió y amplió el horizonte de Abu Dhabi para siempre. Es visible desde la autopista Dubai – Abu Dhabi y disfruta de una privilegiada ubicación, rodeado por la ciudad, el mar y el canal. El singular rascacielos circular hace alarde de su forma sobre las aguas abiertas y la tierra, como una perla descansando en las orillas de la arena. La arquitectura se entiende desde la distancia y es impresionante, tanto desde cerca como desde lejos. El desarrollo del concepto, las ideas de sencillez, pureza y aprendizaje de la naturaleza, se acoplaron con la dependencia de una de las reglas más antiguas de la arquitectura: la proporción. Su geometría sin tiempo, símbolo de la perfección y el infinito, mantiene una rica presencia, trayendo nuevos retos de estabilidad y estructura.


Inmótica La “inteligencia” de los edificios

S

e puede definir un “edificio inteligente” como aquel que desde su diseño, incluye la automatización de sus sistemas, además del cuidado del medio ambiente donde será construido, lo que permite ahorrar energía en su operación, incentivar las labores con instalaciones funcionales y confortables, facilitar la administración, racionalizar el mantenimiento y prever futuras adecuaciones e innovaciones.

1.- El diseño arquitectónico y la estructura, incluyendo los acabados y el mobiliario. 2.- Los sistemas tales como el aire acondicionado, la calefacción, la ventilación, la electricidad, la iluminación, los controladores, las protecciones contra incendios, el cableado, los elevadores, las escaleras mecánicas, los accesos, la vigilancia, las instalaciones hidráulicas y sanitarias y las telecomunicaciones. 3.- Los servicios como las comunicaciones de video, voz y datos; automatización de oficinas, salas de reuniones y de cómputo compartidas; áreas de fotocopiado; correo

electrónico, seguridad del personal, limpieza, estacionamiento, escritorio de información, facilidad en el cambio de teléfonos y equipos de comunicación, centro de conferencias y auditorio compartidos, y facilidades para videoconferencias. 4.- La administración del edificio que comprende su operación de manera eficaz y eficiente en su mantenimiento, administración de inventarios, reportes de energía, análisis de tendencias, administración de servicios y sistemas. La optimización de cada uno de estos elementos, y la interrelación o coordinación entre si, es lo que determinará la inteligencia del edificio, es decir, la interrelación y coordinación automatizada de todos los sistemas.

17 Suplemento Especial

Los requerimientos para considerar “inteligente” a un edificio, se pueden agrupar en cuatro áreas.


Suplemento Especial

18

Grados de inteligencia Los grados de inteligencia de un edificio se determinan en función de la automatización de las instalaciones, y desde el punto de vista tecnológico, se clasifican en: Grado 1.- Inteligencia mínima o básica.- Existe sistema de automatización de la actividad y de los servicios de telecomunicaciones, aunque no estén integrados. Grado 2.- Inteligencia media.- Tiene un sistema de automatización del edificio totalmente integrado, pero sin una integración compleja de las telecomunicaciones. Grado 3.- Inteligencia máxima o total.- Los sistemas de automatización del edificio, la actividad y las telecomunicaciones se encuentran totalmente integrados. Al grado de inteligencia, se ligan los siguientes niveles de los sistemas de control, caracterizados por: independencia, centralización y distribución en red. El control independiente refleja un grado definido por una inteligencia básica. En este sistema, los dispositivos incluyen algoritmos y elementos de control, y las acciones que realizan no están ligadas a otros sistema de integración. El control centralizado permite integrar en un elemento de mando central las señales de los diferentes dispositivos instalados. Estos elementos de mando pueden ser los controladores lógicos programables o cualquier otro sistema que maneje entradas y salidas y que puedan comunicarse con una PC, o cualquier aparato que permita visualizar los cambios de estado de los dispositivos. El control distribuido en red maneja dispositivos independientes que controlan un sistema superior y ejecutan funciones específicas. Utilizan un medio físico para su comunicación – cable conductor o bus-.

El sistema de automatización El sistema de automatización de un edificio se divide en sistema básico, de seguridad y de ahorro de energía. El sistema básico de control es el elemento que permite monitorear el estado de las instalaciones: eléctricas, hidrosanitarias, elevadores y escaleras eléctricas, así como suministros de gas y electricidad. El sistema de seguridad protege a las personas, los bienes materiales y la información. En la seguridad de las personas se destacan los sistemas de detección de humo y fuego, la red de rociadores, extracción automática de humo, señalización de salidas de emergencia y el voceo de emergencia; para la seguridad de los bienes materiales o de información se tiene el circuito cerrado de televisión, la vigilancia perimetral, el control de accesos, el control de rondas de vigilancia, la intercomunicación de emergencia, la seguridad informática, el detector de sismos y el de presencia. El sistema de ahorro de energía es el encargado de zonificar la climatización, el intercambio de calor entre zonas, incluyendo el exterior, el uso activo y pasivo de la energía solar y otras fuentes renovables de energía, la identificación del consumo, el control automático y centralizado de la iluminación, el control de horarios para el funcionamiento del equipos, el control de ascensores y programas de emergencia en momentos críticos de la demanda.


Edificios de energía cero y casi cero. Uno de los beneficios más prometedores derivados de los edificios inteligentes y redes inteligentes, es la coordinación y la integración de muchos tipos de recursos energéticos. Los sistemas de fuentes renovables, el almacenamiento de energía, las aplicaciones combinadas de calor y potencia, y las demandas energéticas de las cargas, pueden unirse de manera muy significativa. El resultado es una gran disminución del consumo de energía y de las huellas de carbono. A medida que los edificios se vuelven más inteligentes, se generan más instancias de edificios de energía neta cero, protagonista clave de la economía de bajo carbono del futuro.

Se suele denominar edificio de energía cero o casi nulo, a aquel edificio que sin ser de energía cero, tiene un nivel de eficiencia energética muy alto, en el cual la energía requerida deberá estar cubierta, en muy amplia medida, por aquella procedente de fuentes renovables, incluida la producida in situ o en el entorno.

Edificios verdes. Los edificios verdes pueden ser inteligentes, de estructuras específicamente diseñadas para reducir el impacto negativo en la salud humana y el medio ambiente del entorno construido. Sus objetivos son: a. El uso eficiente de la energía, el agua, la tierra y los materiales. b. Proteger la salud de sus ocupantes y mejorar la productividad de los trabajadores. c. Reducir los residuos y la contaminación generada por el edificio. Los edificios verdes logran un alto rendimiento dentro de todo su ciclo de vida, con la selección del terreno, la construcción, la operación , el mantenimiento, la renovación y la demolición. La construcción verde es, por tanto, una práctica de crear estructuras y utilizar procesos que son medioambientalmente responsables y eficientes en el uso de los recursos a través del ciclo de vida de las edificaciones. El ahorro de los costos de mantenimiento y gestión del inmueble debe justificar el costo de la inversión inicial. Del artículo Edificios Inteligentes Percy Rafael Viego Felipe Ingeniero electricista, Doctor en Ciencias Técnicas, Centro de Estudios de Energía y Medio Ambiente.- Universidad de Cienfuegos, Cuba. Tanayi Martínez Hernández Rocío Cortiza Sardiñas Adrián Cambria Díaz Estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.- Universidad de Cienfuegos, Cuba.

19 Suplemento Especial

Estos edificios son muy eficientes desde el punto de vista energético y funcionan principalmente con energía generada por una fuente renovable en el mismo sitio. Comúnmente utilizan electricidad de la red en ciertos momentos del año; cuando la energía generada por la fuente no es suficiente para satisfacer la demanda. Sin embargo, en otros momentos, la energía generada en el lugar es mayor que la que el edificio necesita. Entonces, el exceso de energía eléctrica se exporta a la red del servicio público. En el mundo existe un número relativamente pequeño de estos edificios, pero la cantidad va en aumento y se han elaborado – fundamentalmente en los países más desarrollados – políticas, programas, normas y certificaciones para brindar sostén a su adopción más amplia.


Suplemento Especial

20

Los ascensores más rápidos del mundo U

n ascensor o elevador es un sistema de transporte vertical diseñado para mover de manera ascendente o descendente personas u objetos entre diferentes niveles. En 1853, el empresario norteamericano Elisha Graves Otis inventó el freno que lo convirtió en un medio seguro y muy pronto, los dueños de los negocios se dieron cuenta de su gran potencial. En 1857, se instaló el primer ascensor de pasajeros movido a vapor en un almacén de la ciudad de Nueva York, el cual subía 5 pisos en menos de un minuto, lo que era muy rápido en aquel entonces.

El más rápido actualmente El ascensor más rápido del mundo hoy día está en un rascacielos asiático. Un ascensor de Toshiba en el edificio Taipei 101, en Taiwán, inaugurado en 2004 y que fue el primer edificio en superar los 500 metros de altura, alcanza hasta los 61 kilómetros por hora y es, por ahora, el dueño de este récord.

Ascensor de Toshiba en el edificio Taipei 101


El futuro elevador más rápido. Hace unos meses, directivos de la empresa Hitachi, anunciaron que el próximo año instalarán un total de 95 ascensores en el centro de finanzas CTF de Guangzhou, en China, el cual tendrá 111 plantas y 530 metros de altura y dieron a conocer que dos de ellos, serán ultrarrápidos y alcanzarán el título del ascensor más rápido del planeta. Los demás, tendrán una velocidad de 600 metros por minuto – equivalentes a 37 kilómetros por hora – pero éstos, serán capaces de subir 95 plantas en 43 segundos, a una velocidad a 72 kilómetros por hora. La compañía japonesa ha asegurado que su creación es completamente segura ya que estará fabricada con materiales resistentes al calor, contará con una tecnología que activa los frenos cuando el sistema detecta una velocidad excesiva y tendrá diferentes funcionalidades para evitar los balanceos y los mareos de los pasajeros.

El ascensor más rápido en América Los elevadores más rápidos en nuestro continente son los del Observatorio de la Torre One World Trade Center, en Nueva York, cuya inauguración tuvo lugar el pasado 29 de mayo del año en curso y que son capaces de subir 102 pisos en apenas un minuto. El One World Trade Center es el mayor de los rascacielos del nuevo complejo World Trade Center, levantado en el lugar que ocupaban las antiguas Torres Gemelas destruídas por los atentados del 11 de septiembre de 2001. Fue diseñado por los arquitectos Daniel Libeskind y David Childs y construido con un costo de más de 3000 millones de dólares. Abrió sus puertas el pasado 3 de noviembre de 2014, convirtíendose en el centro de oficinas más exclusivo del mundo.

Este rascacielos está reconocido como el edificio más alto de los Estados Unidos y el más alto del hemisferio ocidental; asimismo, es el cuarto edificio y la séptima estructura más altos del mundo. El World Trade Center contará con otros tres rascielos de oficinas y el National September 11 Memorial & Museum.

21 Suplemento Especial

Anteriormente se le conoció como The Freedom Tower – La Torre de la libertad – pero el 26 de marzo de 2009 se comunicó el cambio de nombre. La torre y su aguja tienen exactamente 1776 pies de altura - 542 metros – en referencia al año de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, la cual tuvo lugar el 4 de julio de 1776 y la azotea está situada a 417 metros de altitud, la altura exacta que tenían las torres gemelas.


Suplemento Especial

22

El Observatorio se ubica a 381.25 metros de altura. La empresa que lo opera invirtió 85 millones dólares en la construcción del “Sky Portal” – El Portal del Cielo – la atracción que se localiza en los pisos 100, 101 y 102, ya que incorpora las nuevas tecnologías disponibles y los visitantes pueden experiemnetar una visita interactiva con un amplio disco circular que ofrece imágenes en alta definición y tamaño real de las calles del Bajo Manhattan El grupo industrial y tecnológico ThysseKrupp diseñó e instaló los 71 ascensores y las 12 escaleras mecánicas del rascacielos; los ascensores cuentan con un software inteligente capaz de asignar a los usuarios el ascensor más adecuado a su trayecto para llevarlos a su destino lo más rápido posible. Sin embargo, la empresa reconoció que la instalación de los cinco ascensores en el Observatorio ha representado un “significativo reto de ingeniería” ya que según indicó, son capaces de viajar a casi 37 kilómetros por hora y de subir hasta el piso 102 en 60 segundos. El hecho de que sea un trayecto sin paradas, directo al piso más alto, permite alcanzar esas velocidades altas para un ascensor. Además, la compañía ha señalado que los ascensores están equipados con tecnologías especiales para conseguir y sostener el movimiento a velocidades récord, pues las cubiertas de aluminio son aerodinámicas y desvían el aire y manteniendo la velocidad de manera similar al alerón de un coche. Un sistema especial de guías minimiza las vibraciones, asegurando un viaje más suave. Los materiales de insonorización de las cabinas del ascensor y de la puertas limitan el ruido y en el interior, sus tres paredes recrean el desarrollo de la ciudad durante sus últimos 500 años, en una espectacular panorámica virtual.

El ascensor de doble cabina más rápido del mundo. La torre Burj Khalifa, el edificio más alto del mundo situado en el centro financiero de Dubai, cuenta con 57 ascensores Otis. Los ascensores Otis de doble cabina son los más rápidos del mundo, ya que alcanzan una velocidad de 10 metros por segundo y gracias a ellos, el público puede acceder al piso 124 donde se encuentra un mirador único en el mundo llamado con toda justicia “At the Top”. Durante más de 5 años, miles de empleados de Otis en todo el mundo estuvieron implicados en el proyecto Burj Khalifa. Otis suministró e instaló 8 escaleras mecánicas y 57 ascensores, incluyendo 25 ascensores sin cuarto de máquinas GeN2 de alta eficiencia energética y 7 ascensores Skyway, de los cuales, dos son de doble cabina, utilizados exclusivamente para acceder a la planta mirador. En la actualidad, el edificio más alto del mundo, la Torre Burj Khalifa en Dubái, con 828 metros, alberga el ascensor Otis de doble cabina que es el más rápido del mundo, el que recorre la distancia más larga del mundo: 504 metros; y el acceso al ascensor situado a mayor altura del mundo: a 638 metros.


Protección

pasiva L

a utilización del acero en el mercado de la construcción en México ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años. El 37% de nuevos edificios – arriba de ocho niveles – y plantas en México son construcciones que utilizan el acero como elemento principal y el acero, es un material susceptible a los cambios de temperatura ocasionados por un incendio, debido a su alto valor de conductividad térmica. La deflexión, excesiva del acero puede comprometer la estabilidad estructural del inmueble.

23 Suplemento Especial

contra fuego


24

Los materiales cementicios son compuestos con uno o más aglomerantes que mezclados con el agua forman una pasta fluida, homogénea y bombeable.

Suplemento Especial

Las fibras minerales proyectadas, son compuestos con más de un aglomerante, bombeados en estado seco hasta la boquilla de aplicación donde son hidratados. Dependiendo de la fuente de ignición, existen dos tipos de incendio: celulósico o comercial e hidrocarburo o industrial. Las normas, certificados y métodos de prueba para la protección pasiva contra fuego, son diferentes dependiendo del tipo de fuego que se proteja. Para protección pasiva contra fuego celulósico, los laboratorios acreditados utilizan el método de prueba NFPA 251/ASTM E – 119/ UL 263 para evaluar la resistencia al fuego de los materiales. Todas las pruebas se realizan de acuerdo a la curva estandarizada de temperatura vs. tiempo ISO 834. Las vigas y los ensambles de techos protegidos se introducen al horno. Se utilizan termopares colocados en toda la probeta de prueba y la prueba dura un máximo de 4 horas.

El acero pierde resistencia – habilidad para cargar peso – a manera que la temperatura aumenta. Aproximadamente un 40% de pérdida a 1000º F – 550º C-. Un producto de protección contra fuego es: “un producto cualquiera que, en caso de un incendio, actúe de manera activa o pasiva para reducir la tasa de aumento de temperatura sobre los elementos constructivos”. Los elementos constructivos son cualquier parte de una construcción necesarios para mantener la integridad estructural incluyendo vigas, columnas, pisos, techos y paredes. Los sistemas activos de protección contra fuego pueden ser dispositivos de riego – sprinklers-, sistemas de gas o generadores de espuma. Los sistemas de protección pasiva pueden ser membranas o placas y materiales proyectados; entre estos últimos, encontramos la pintura intumescente, las fibras minerales y los materiales cementicios. También existen los sistemas mixtos que resultan de la aplicación de dos o más de estos productos.

Para la prueba de columnas, se utilizan columnas de 2.4 metros de longitud, colocadas en forma vertical; se definen 4 niveles con tres termopares en cada uno. La prueba es exitosa si la temperatura en los termopares no sobrepasa los 537 ºC como promedio o 647 ºC en cualquiera de los puntos. Para la prueba de vigas, se utilizan vigas de 2.7 metros de longitud, colocadas en forma horizontal con carga, se colocan 4 termopares por sección a 60 centímetros de cada uno; la prueba es exitosa si la temperatura en los termopares no sobrepasa los 537 ºC como promedio o 647 º C en cualquiera de los puntos. Los resultados de las pruebas son publicados y enlistados en los directorios de UL e Intertek.


Infraestructuras

Transporte

Estructuras

Edición No. 85

Edición No. 86

Edición No. 87

Enero Infraestructura Turística

Febrero Transporte Marítimo

Marzo Naves Industriales

Edición No. 88

Edición No. 89

Edición No. 90

Abril Infraestructura Urbana

Mayo Transporte Carretero

Junio Puentes

Edición No. 91

Edición No. 92 Agosto Transporte Ferroviario

Edición No. 93

Julio Infraestructura Hidráulica

Septiembre Edificios Altos y Torres

Especiales

Edición Especial

Acero Enero - Marzo

Edición Especial

Tecnologías Abril - Junio

Vector de la ingeniería civil es una revista mensual de circulación nacional, que se edita desde 2008 y que forma parte de un proyecto editorial para conformar una plataforma de información actualizada, interesante y útil, cuya difusión contribuya al fortalecimiento de la ingeniería mexicana y de todas las industrias vinculadas con ella El contenido de esta publicación, aborda de manera general las ingenierías, las infraestructuras y las tecnologías; y más específicamente, los temas relacionados con la ingeniería civil, la gestión de la infraestructura física y las actividades de las empresas que se desarrollan en el ámbito de esta profesión. Con un esquema temático, sus artículos tratan sobre las grandes realizaciones, las empresas, las especialidades, las obras, las técnicas, la historia y los eventos más importantes.

Edición Especial

Concreto Julio - Septiembre

Revista Vector de la Ingeniería Civil Cozumel 63 - A Col. Roma, 06700 México, D.F. Tel. Edición No. 94

Edición No. 95

Edición No. 96

Octubre Infraestructura Energética

Noviembre Transporte Aéreo

Diciembre Túneles

Edición Especial

Infraestructura Octubre - Diciembre

www.revistavector.com.mx

52 56 19 78 52 12 20 12

infoventas@revistavector.com.mx


Infraestructura

26

Estacionamientos

robotizados Estacionamiento robotizado

L

os estacionamientos robotizados son sistemas inteligentes orientados a fomentar el máximo confort del usuario, que mediante el uso de la tecnología y modernos programas computacionales permiten reducir las maniobras y minimizar el espacio necesario por cada plaza de garaje. Este tipo de espacios son resultado de la evolución de los estacionamientos mecanizados de Europa y Asia que se construyeron de la década de los cincuentas a la de los ochentas y que ahora, gracias a la programación informática, se han automatizado por completo. Los autos son acomodados en una estructura aislada dele exterior, por medio de un sistema electrónico de control y el uso de plataformas móviles. El concepto de este tipo de estacionamiento tiene sus orígenes en la preocupación por la falta de espacio para

estacionar vehículos en las grandes ciudades. A medida que pasa el tiempo, el número de coches aumenta y la escasez de suelo disponible se agrava, por lo que la instalación de este tipo de sistemas resulta cada vez más frecuente en villas y poblaciones pequeñas. Además, su uso se populariza en consonancia con el desarrollo de la vivienda domótica. Otra ventaja fundamental de este tipo de estacionamientos es la reducción de vehículos en la vía pública con el consiguiente ahorro de emisiones de CO2; Según un estudio realizado por Multiparking Iberia, cada plaza de estacionamientos robotizados reduce media tonelada de emisiones anualmente. Por otra parte, este sistema evita hurtos, ya que ninguna persona puede entrar en el espacio donde se ubican los vehículos y reduce los gastos en pintura y limpieza del garaje al evitar el tránsito de las personas.


Básicamente, se puede distinguir entre: a. Sistema Parker de plataformas mecánicas.- La mejora que introduce este sistema frente a otros, es la sencillez de la instalación y su perfecta adecuación a edificios antiguos con poco espacio. La instalación de este sistema permite duplicar la capacidad en un solo sótano frente a un estacionamiento convencional. b. Semiautomáticos.- Es el conductor quien conduce el vehículo hasta la plaza del aparcamiento, de forma que aumenta la capacidad de los estacionamientos. Todos los vehículos se encuentran en un espacio protegido con puertas con llaves, quedando a salvo de robos y vandalismo. Gracias a estos sistemas puede llegar a triplicarse la capacidad del estacionamiento en un solo sótano. c. Robotizados.- El vehículo se transporta de forma automática, sin conductor, mediante equipos de elevación y transporte hasta su almacenamiento. Las compañías especializadas en soluciones con estacionamientos robotizados ofrecen atención personalizada para quien desee instalar un sistema de estas características, ya que aunque se basen en elementos estándares de transporte, deben ajustarse a distintas geometrías. Otras compañías que ofrecen este tipo de sistemas de estacionamiento, han desarrollado programas que permiten conocer el producto que mejor se adapta a las necesidades de cada uno. Algunas de las características relevantes de los estacionamientos robotizado son.

Existe una gran variedad de sistemas, desde los más sencillos con plataformas de traslación y elevación, hasta los más avanzados estacionamientos totalmente robotizados. De hecho, los expertos consideran que el paso definitivo en la consecución de la domótica ha sido el estacionamiento robotizado. Atendiendo a los diferentes tipos de espacio y necesidades de cada persona, entidad o comunidad de Vecinos, se pueden instalar diferentes tipos de sistemas de estacionamiento mecánico, semiautomático y robotizado. A su vez, los estacionamientos semiautomáticos se pueden dividir en: independientes, cuando los vehículos se pueden aparcar y recoger independiente el uno del otro; y dependientes, cuando para recoger los vehículos en las plazas superiores hay que vaciar las plazas inferiores.

Seguridad para los usuarios.- Son sistemas completamente automáticos, sin personal y muy fáciles de usar, la interacción con el usuario es totalmente intuitiva. El usuario deja su vehículo aparcado en una cabina muy iluminada y de fácil acceso, confortable. No es necesario caminar por zonas oscuras, ni transitar por escaleras interiores para dejar o recoger el vehículo. Seguridad para los vehículos.-El acceso a la zona de almacenamiento está prohibido, sólo es posible para el personal autorizado de mantenimiento. Los vehículos son almacenados en estanterías, por lo que se evitan daños por vandalismo, robo, roces o golpes causados por otros usuarios del aparcamiento, muy común en sistemas convencionales. Optimización de espacio y costo.- El aprovechamiento del espacio en estos sistemas permite un ahorro de volumen y superficie entre el 40% y 50% comparado con los estacionamientos convencionales. La cantidad de plazas que optimizan el costo de un sistema de estacionamiento robotizado es de entre 50 y 60 plazas por robot y cabina, de esta manera se cumplen las normativas europeas de

27 Infraestructura

Estacionamiento semiautomático


Infraestructura

28 calidad del sistema - VDI 4466 -. Reducción del volumen de obra civil, ya que no es necesaria la construcción de forjados, rampas para el acceso de vehículos, núcleos de circulación vertical, ni calles de desplazamiento. Optimización del proceso constructivo, ya que el montaje del estacionamiento puede realizarse una vez acabada la obra civil, a través del hueco de cabina, no interfiriendo con las obras del resto del edificio. Protección del medio ambiente.- El vehículo es transportado hasta su plaza, por lo que el motor del coche se apaga una vez que el coche es introducido en la cabina de entrada, esto reduce la emisión de contaminantes en el interior del sistema y un ahorro considerable de energía al no tener que circular por el interior buscando sitio para aparcar. Además, también reducen la contaminación por ruido.

dejándolo en posición de circulación, y también intercambiar los pallets o tarimas ocupadas por tarimas vacías. Reinserción de edificios al mercado inmobiliario.- Un estacionamiento robotizado permite reinsertar al mercado inmobiliario una bolsa de inmuebles de difícil comercialización, generalmente son edificios que no tienen posibilidades de incluir plazas de estacionamiento, algo que exigen las actuales normas urbanísticas. Si a esto añadimos un precio accesible en tecnología de punta como el que ofrecen, se obtiene un factor fundamental para convertir en viables económicamente mucha operaciones inmobiliarias. Actualmente, este tipo de estacionamientos se opera en Japón, China, Australia, algunas zonas de Estados Unidos y algunos países de Europa, como Alemania, entre otros. Con información de Wikipedia. La enciclopedia libre.

Los lujosos estacionamientos “en el cielo” de Singapur

Adaptabilidad.- Los sistemas de estacionamiento robotizado son muy adaptables, tanto a proyectos de rehabilitación arquitectónica como de obra nueva, gracias a su concepción modular y número de combinaciones. Ofreciendo plazas de estacionamiento en ubicaciones en que es imposible un aparcamiento convencional con rampas. Tiempo de operación.- Los sistemas de estacionamiento robotizado están diseñados para optimizar el tiempo de operación, esto significa que el tiempo de aparcamiento es siempre el mínimo. Los sistemas están concebidos para optimizar al máximo los tiempos de operación de entrada y salida. Los tiempos de estacionamiento de un vehículo oscilan entre 90 y 200 segundos, dependiendo del tipo de sistema y su configuración. Los tiempos acumulados se reducen gracias a la posibilidad de realizar operaciones mecánicas de forma simultánea. Se cuenta con sistemas que pueden realizar desplazamientos horizontales, verticales y girar el vehículo a la vez,

Los propietarios de los lujosos apartamentos pueden tener sus vehículos tan cerca como puedan gracias a estos sitios de estacionamiento.

Es un misterio por el que solo los singapurenses muy acaudalados se deben de preocupar. ¿Dónde se supone que debes estacionar tu auto deportivo de varios millones de dólares cuando vives en un complejo de apartamentos de lujo? El ambicioso edificio residencial Hamilton Scotts, en la pequeña ciudad estado asiática, busca apuntar alto al responder esta pregunta. Una característica destacada de la propiedad es el “estacionamiento en el cielo”, una llamativa prestación que les permite a los residentes llevar sus vehículos de alta gama a lujosos estacionamientos en el centro de sus hogares, sin importar el piso en que vivan.


Dos autos estacionados con vista al área de estar de un apartamento en Hamilton Scotts.

Un auto es trasladado a su lugar en el ‘estacionamiento en el cielo’ de Hamilton Scotts.

Los residentes conducen sus autos al sótano y los estacionan en una placa de metal movible antes de ingresar su código o poner su huella, lo que hace que el proceso se active; entonces, el auto es colocado en un elevador que lo transporta a una de las 56 unidades de los 36 pisos del edificio. Se colocan en la sala de estar correspondiente; el garaje en el cielo de cada apartamento tiene espacio para dos autos. Esta forma de estacionamiento es una característica que gira más en torno a la estética que a la conveniencia, debido a que los residentes no pueden llegar

en auto hasta sus apartamentos. Aún así, es una joya de la automoción que pretende impulsar a Hamilton Scotts, un edificio construido antes de 2008, directamente a la cima del sector de lujo en Singapur. La ocupación actual se encuentra en el 70% y los precios para una unidad de 256 metros cuadrados van desde los 10 millones de dólares…que incluyen el desayuno gratis para los residentes, todos los días. Por CNN. 1945 ET (2345 GMT) 20 de septiembre de 2015.

29 Infraestructura

“La forma en la que concebimos el estacionamiento en el cielo era que, básicamente, estacionabas tu querido juguete…y se convertía en parte del conjunto de tu sala”, dijo Calvin Sim Chen – Min, el director del proyecto. El objetivo es que el auto sea “casi una pieza de amueblado que desde la sala, podrías apreciar como una obra de arte”, añadió.


Historia de la IngenierĂ­a

30

The Flatiron Building


L

os primeros rascacielos del mundo nacieron de la intención de embellecer las ciudades y simbolizar la era industrial. Su altura era la expresión arquitectónica de su poderío y en su concepción y diseño se reunían todos los argumentos de los estilos clásicos con los que sus creadores demostraban el profundo conocimiento que tenían de la historia de la humanidad y de la evolución de la naturaleza, con la que sustentaban su búsqueda de la armonía y de la dimensión orgánica que inspiró las grandes obras de la antigüedad. Por otra parte, como resultado del desarrollo tecnológico moderno, la realización de edificios altos fue posible gracias al dispositivo de freno inventado por Elisha Graves Otis en 1853, que le dio seguridad al uso de los elevadores aún en el caso que fallaran los cables que los sostenían, al uso de herramientas eléctricas y al empleo del acero como material de construcción. The Flatiron Building, ubicado en la isla de Manhattan, en la ciudad de Nueva York, es un emblemático y centenario rascacielos que se ha convertido en un icono de “la gran manzana”. Aunque nació con el siglo XX como una representación de modernidad, puede decirse que este memorable edificio tuvo su origen desde finales del siglo anterior.

de construir sobre suelo arenoso y fangoso – y estructuras metálicas revestidas según la función del edificio. Las ventanas corridas ocupaban la mayor parte de las fachadas y en muchos casos, se eliminaron los muros de carga. Dejaron de realizarse edificios con muros de piedra de gran grosor, en beneficio de atractivas fachadas de mampostería en que se suprimieron los elementos decorativos habituales en la arquitectura ecléctica de finales del siglo XIX, apostando por superficies lisas y acristaladas donde predominaban las líneas horizontales y verticales. El número de pisos de los primeros edificios construidos siguiendo estas nuevas tendencias, - entre 10 y 16 – era bastante modesto considerando los criterios que iban a imponerse años después, pero para su época era todo un logro. Paralelamente aparecieron los primeros ascensores eléctricos y los modelos creados en Chicago pronto empezaron a ser emulados en otras ciudades de Estados Unidos, dando origen a la renovación arquitectónica del primer tercio del siglo XX.

La primera inspiración que habría de darle origen, llegó con el estilo Beaux Art de los edificios construidos para la World Columbian Exposition celebrada en Chicago en 1893. El Director de Trabajos de este evento, fue el arquitecto y diseñador urbano neoyorkino Daniel Hudson Burham, quien es considerado, junto con Louis Sullivan y Frank Lloyd Wright, uno de los “gurus” que revolucionaron la arquitectura americana con las propuestas de la Escuela de Chicago. El gran incendio de Chicago, ocurrido en 1871, dejó destruida la mayor parte de la ciudad, lo que supuso el tener que levantarla de nuevo y dio al urbanismo una relevancia máxima. La necesidad de crear tan considerable cantidad de edificios nuevos, dio pie al surgimiento de la Escuela al proporcionar una demanda de proyectos que ningún otro lugar podía igualar.

“23 Skidoo” Postal de 1906

Historia de la Ingeniería

Se produjo una gran especulación sobre los terrenos que estimuló las soluciones arquitectónicas que supusieran la construcción en vertical: muchos pisos elevados sobre una planta reducida. Los distintos arquitectos y talleres de arquitectura de la Escuela de Chicago proponían soluciones similares, lo que determinó la definición de un verdadero estilo arquitectónico, pionero en la introducción de nuevos materiales y técnicas para la construcción de grandes edificios comerciales y los primeros rascacielos: pilares de concreto como soporte o cimiento – lo que soluciona la dificultad

31


32

Historia de la Ingeniería

La fachada está laboriosamente esculpida en estilo renacentista francés e italiano, cuyos elementos decorativos como querubines y motivos botánicos remontan al diseño de los Palacios de la Florencia de los Medicis. Esta evocación, ha propiciado que se hable de un Burnham baroque, ya que además, bahías onduladas rompen la monotonía a media altura del edificio, aportando movimiento y encaminando la mirada hacia el vértice del triángulo, ofreciendo el aspecto general de un palacio que se desarrolla en altura. El extremo redondeado tiene solo dos metros de ancho y desde una vista superior, las fachadas que se juntan en ese vértice forman un ángulo de tan sólo 25º. La forma curva de la “nariz” la hace ver como la proa de un barco a punto de zarpar. El diseño inicial de Burnham era similar al del edificio que se levantó, pero mucho más elaborado en la parte superior y con las fachadas dotadas de numerosos escalones cerca del pináculo. También había propuesto la esfera de un reloj que fue eliminado del diseño final.

Una fotografía interesante del nuevo Edificio Flatiron de Daniel H. Burnam poco después de su inauguración en junio de 1902. Es de notar que el Flatiron con sus 90 metros y 20 pisos de alto fue el primer rascacielos de oficinas de la zona centro de Manhattan e inició la lenta marcha de los negocios hacia Midtown. Fuente de la foto pendiente.

Burnham, un gran amante de la arquitectura clásica que había construido importantes rascacielos que destacaban por su refinamiento y cualidad escultórica, tales como el edificio Monadnock o el Edificio Reliance, que fue el primer rascacielos en incorporar el cristal como material principal en sus fachadas, diseñó el Flatiron en colaboración con John Wellborn Root, con un estilo que recuerda una columna griega. Toda la concepción del edificio está basada en este principio, la base, el cuerpo principal y el capitel. En primer lugar, el edificio está dividido en tres partes: la base, de piedra caliza beige almohadillada con ventanas recubiertas de cobre; el cuerpo principal, hecho de ladrillos de color pálido y terracota con insólitos miradores ondulados y el capitel, representado aquí por arcos y columnas coronados por una proyectada cornisa y un techo plano con balaustrada. El carácter de columna clásica griega fue reforzado por la proa redondeada, que crea la ilusión de una columna colosal e independiente, aunque visto desde otro ángulo, el edificio parece ser sólo una pared plana cubierta de ventanas.

La propuesta de una construcción de planta triangular, fue una respuesta inteligente al incómodo solar donde habría de ser levantada. El edificio se asentó en una manzana de esta forma que rompía con la rigurosa traza ortogonal de la ciudad, resultante de la intersección de la 5ª Avenida y Broadway con la calle 23, a la altura de Madison Square y muy cerca del Empire State. Cabe aclarar que el Flatiron de Nueva York no fue el primer edificio con planta en forma de cuña: tanto el edificio Gooderham, de Toronto, construido en 1892; como el English - American Building, también conocido como el Flatiron de Atlanta, construido en 1897, tenían anteriormente plantas triangulares, aunque no alcanzaron la altura que lograría su hermano neoyorkino. Para la estructura del Flatiron se utilizaron vigas de acero y albañilería de concreto. En el esqueleto metálico se emplearon más de 3,500 toneladas de acero y las paredes se “colgaron” de él ya que el cerramiento de piedra caliza y terracota no era de carga. El marco de acero triangular no fue particularmente innovador, aunque los ingenieros Purdy & Henderson tuvieron que reforzarlo para hacer frente a la fuerza del viento, ya que el edificio era bastante estrecho y por lo tanto había menos volumen para ofrecer resistencia. Se lo diseñó de tal manera que, en teoría, el edificio se volcaría completamente antes de que pudiera ocurrir cualquier fallo en la estructura metálica.



Historia de la Ingeniería

34

La construcción de este edificio también representó un gran avance en la eficiencia de la realización de este tipo de proyectos al incorporar el uso de herramientas eléctricas. Durante una década, las conexiones y el remachado de acero se habían hecho con herramientas de vapor, que dependian de una red de pequeñas calderas repartidas en el lugar de trabajo, ya que el vapor pierde su fuerza en largas distancias. Las conexiones de acero y remaches en el Flatiron, se realizaron con herramientas neumáticas, que podían trabajar a distancia de los compresores sin perder fuerza. Un martillo neumático colocaba el 75% más de remaches por día que cualquier grupo de trabajadores y sólo necesitaba de dos hombres para manejarlo. Por primera vez, la totalidad de la construcción de un rascacielos con estructura de acero pudo ser presenciada por el público, un acontecimiento que tuvo una gran respuesta

y que fue inmortalizado por los fotógrafos Alfred Stieglitz y Edward Steichen. Los habitantes de la ciudad lo apodaron “The Flatiron” por el parecido que su planta tenía con la base de las planchas de acero de la época. Por entonces, no se entendía como un edificio con esa forma triangular podía soportar los fuertes vientos y se hacían apuestas sobre lo que duraría el edificio y hasta donde llegarían los escombros cuando cayera derribado por su fuerza. La forma aerodinámica que resultó para el edificio provoca un efecto de “túnel de viento” – fuertes corrientes de aire que son usados para las pruebas de automóviles y aviones y que son muy comunes en edificios muy altos -. Por esta causa, el aire es empujado con violencia hacia arriba y llega a ser molesto para los transeúntes, especialmente para las mujeres que lleven falda.


El uso del acero en la construcción permitió que la obra alcanzara los 87 metros de altura, lo que habría sido muy difícil empleando otras técnicas. Curiosamente, algunos especialistas, historiadores e incluso en muchas guías turísticas se considera al Flatiron como el primer rascacielos de la ciudad, lo cual no es exacto, porque para cuando se terminó, en 1902, había ya alrededor de 50 edificios mayores de 10 pisos y para entonces, el récord pertenecía al edificio Row Park, terminado en 1899, que tenía 30 pisos y con su altura de 119 metros, fue el edificio más alto del mundo hasta 1908. En total, tiene 22 plantas, las cuales estaban divididas en pequeñas oficinas – aproximadamente 20 por planta – con puertas de interconexión. El atractivo diseño de Burnham tenía la idea de organizar el funcionamiento de la ciudad en el centro y significó un esfuerzo por atraer empresas a este barrio residencial, que en ese momento buscaba una nueva orientación comercial.

35

Otra toma del Flatiron desde la Quinta Avenida y la Calle 26. Julio de 1902. Foto del libro de Andreas Feininger y Susan Elizabeth Lyman, The Face of New York (New York, Crown Publishers,1955)

Historia de la Ingeniería

De hecho, en los años veintes, muchos caballeros se colocaban estratégicamente a lo largo de la acera de la calle 23 a la espera de poder mirar algún tobillo femenino desnudo – entonces tan excitante y sensual – y tal vez algo más de la delicada anatomía, cuando las corrientes de aire sorprendieran a una dama que no las esperara. La policía estaba expulsándolos continuamente al grito de “23 - skidoo” que significaba “largarse de la 23” y allí se acuñó la famosa expresión neoyorkina “23 – skidoo” que se convertiría en una forma de burla de los aficionados deportivos hacia los equipos rivales y que se sigue utilizando.


Historia de la Ingeniería

36 El promotor construyó el rascacielos como un proyecto especulativo con la intención de alquilar las oficinas a diversas empresas financieras y comerciales, lo cual era inusual en aquel momento. El Flatiron representó un primer intento por parte de sus constructores de crear un nuevo centro de negocios al norte de Wall Street. Originalmente, se le llamó Edificio Fuller en honor a George A. Fuller, el fundador de la empresa Fuller Construction Company de la que fue sede, quien financió su construcción y falleció en 1900, dos años antes de que fuese concluido. Actualmente el barrio que lo rodea recibe el nombre de distrito Flatiron en su honor. Hoy día, el Flatiron sigue siendo un edificio de oficinas. Aunque el mirador y el restaurante hace tiempo que los cerraron, se puede visitar el impresionante lobby donde se exponen fotografías de la construcción y del ambiente fuera del edificio. Se considera uno de los edificios característicos de los rascacielos neoyorkinos de los inicios del siglo XX y se ha convertido en un referente de la ciudad; prueba de ello, son las innumerables veces que ha aparecido en el cine y la televisión. En series ambientadas en “La gran manzana” como Friends, el Secreto de Verónica o Gossip Girl es habitual verlo de fondo en una escena exterior. En el cine destaca en películas como Armageddon, Hitch, Godzilla, Spiderman o El Espantatiburones. Una de las escenas más memorables que transcurren en la azotea del Flatiron es el beso que Kim Novak le da a James Stewart en la película Me enamoré de una bruja, de 1958. Esta simbólica construcción fue parodiada en los videojuegos y sus episodios dentro de la Liberty City. El Flatiron es uno de los rascacielos más antiguos todavía de pie en Manhattan y uno de los más fáciles de identificar en el perfil de la ciudad. El 29 de junio de 1989, se convirtió en un Monumento Histórico Nacional de los Estados Unidos.



Actualidades

38

El impresionante

salto BASE del edificio más alto del mundo

E

n abril del año pasado, los franceses Frédéric “Fred” Fugen y Vincent “Vince” Reffet impusieron un nuevo récord del mundo en la disciplina de salto BASE al dejarse caer desde una plataforma instalada provisionalmente en la cima del edificio más alto del mundo: el Burj Khalifa en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, el cual tiene una altura de 828.14 metros. El salto BASE es una modalidad del paracaidismo que consiste en saltar desde un objeto fijo y no desde una aeronave en vuelo, como tradicio-

nalmente se hace. El término BASE en inglés, es un acrónimo que hace alusión a las cuatro categorías de objetos fijos, desde dónde se puede saltar mediante esta práctica deportiva extrema: Building- Edificio; Antenna . Antena; Span – Puente y Earth – Tierra (risco o acantilado).

una década. En 2004, se proclamaron Campeones del Mundo de freefly y repitieron en 2006 y 2008; sin embargo, Fred y Vince también son expertos en salto BASE, pilotaje de campana, aterrizajes extremos, túnel de viento, vuelo con traje de alas y speed riding.

Fugen, quien nació el 25 de julio de 1979 en Annecy, Francia, es un pionero del paracaidismo moderno que salta en solitario desde hace casi veinte años y junto con Reffet, conforman una osada pareja que domina el mundo vertical desde hace más de

A finales del pasado mes de septiembre, este intrépido par saltó desde un avión por encima de los Alpes franceses y realizó movimientos acrobáticos utilizando sólo trajes aéreos con los que alcanzaron una velocidad de 240 kilómetros por hora.



Libros

40

Rascacielos Antonino Terranova

F

ruto de numerosas y radicales innovaciones de ingeniería, nacida para responder a urgentes exigencias de carácter económico y psicológico, el rascacielos vio la luz por primera vez en la segunda mitad del siglo XIX, para representar mejor que ningún otro edificio la ciudad moderna. Desde el Flatiron de Nueva York hasta el Tomorrow Square de Shanghái, estas páginas repasan la historia de los gigantes de cristal y acero. Siguiendo la permanente evolución tecnológica, conceptual y de diseño de estos extraordinarios, proyectados hacia alturas siderales y diseminados por todos los rincones de la Tierra. Impresionantes fotografías y textos muy cuidados, escritos por un arquitecto de prestigio y experto en este tipo de construcciones, ilustran y analizan las ideas más avanzadas que se han aplicado en la arquitectura en los últimos años, y sugieren al lector como serán los rascacielos del tercer milenio. Antonino Terranova, nacido en Roma en 1942, es profesor de composición en la Universidad La Sapiencia de Roma, donde es director del Departamento de Arquitectura y Análisis de la Ciudad. Forma parte del consejo de dirección de Rassegna di architettura e urbanística. Colabora con diferentes revistas internacionales y ha publicado algunas obras sobre arquitectura, entre ellas Fondamenti di composizione architettonica, Le cittá e i progetti: dai centri storici ai paessagi metropolitani y Mostri Metropolitani. ES miembro del consejo directivo de la Associazione Nazionale per i Centri Storico – Artistici – Asociación Nacional para los Centros Histórico – Artísticos – y de la comisión municipal del ayuntamiento de Roma, además de proyectista del Parco Lineare Integrato creado junto a la antigua muralla de la ciudad histórica de la capital italiana.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.