Los puentes atirantados de múltiples cables quizás no tengan la simplicidad de los que son sostenidos por uno o dos tirantes, o tal vez carezcan de la elegancia clásica de los puentes colgantes, pero su perfil de una plataforma delgada sostenida por delgados cables es un patrón lineal desde una o dos torres altas, resulta una atracción muy llamativa. La estabilidad aerodinámica de los puentes completados o sin completar durante su construcción, es un tema importante para los de diseño atirantado y su aspecto solamente puede ser investigado en pruebas de túneles de viento; además, la eficiencia de su forma estructural básica, como ya se mencionó, contribuye a su economía. Tradicionalmente, los puentes atirantados se han utilizado para cubrir claros de entre 100 y 500 metros de longitud y prácticamente han suplantado todas las otras formas de puentes para tramos entre 200 y 500 metros; las ventajas que tienen respecto a los puentes colgantes de la misma longitud son que no requieren anclajes tan sólidos y que su construcción es simple; además, tienen mayor rigidez de por vida y por cargas de viento. Cabe mencionar aquí el puente Centenario que cruza el Canal de Panamá por el mítico Cruce Culebra, con un claro principal de 420 metros. Su nombre conmemora el primer centenario del nacimiento de la República, ocurrido el 3 de noviembre de 1903 y es el segundo puente permanente que cruza el canal, además del puente de las Américas. En la actualidad y gracias a los avances tecnológicos, han llegado a cubrir claros mayores, como el puente Skarnsun-
det, de 530 metros, ubicado en Trondheim, Noruega, y construido en 1992; el puente Meiko Chuo – Ohashi, de 590 metros, localizado en Nagoya, Japón, y completado en 1998; el puente Yangpu, de 602 metros, levantado en Shanghai, China, inaugurado en 1993; el puente de Normandía, de 856 metros, ubicado en El Havre, Francia, puesto en servicio en 1995 y el puente Tatara, de 890 metros, que se encuentra en Japón y fue abierto al público en 1999. Entre los puentes atirantados construidos en México, podemos citar: el puente Dovalí Jaime, de 288 metros, localizado en el estado de Veracruz y puesto en servicio en 1984; el puente Tampico, de 360 metros, localizado en el estado de Tamaulipas, que entró en operación en 1988; el puente Mezcala, de 311 metros, ubicado en el estado de Guerrero, que fue abierto al público en 1993; el puente Quetzala, de 213 metros, localizado también en Guerrero, inaugurado en 1993; los puentes Barranca El Cañón y Barranca El Zapote, de 166 y 176 metros respectivamente, construidos en el estado de Guerrero y ambos abiertos en 1993; el puente sobre el río Papaloapan, de 203 metros, localizado en el estado de Veracruz y abierto en 1995, el puente Grijalva, de 116 metros, en el estado de Tabasco, abierto en 2001 y por supuesto, el puente Baluarte - Bicentenario, en la autopista Durango- Mazatlán, de 520 metros de claro, que esta considerado el puente atirantado más alto del mundo dado que se ubica a una altura de 402.57 metros sobre el río Baluarte y fue inaugurado el 5 de enero de 2012. (1)
Puente Baluarte - Bicentenario
Suplemento Especial
23