Jovenes ingenieros 2011

Page 1

TECNOLÓGICOS

ENTREVISTA

ARTÍCULO

OPINIÓN

Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil, A.C. Nº 4 Octubre Noviembre Diciembre 2011 Costo

$ 50.00



01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23


CONTENIDO En portada universidades, ins titutos y tecnológicos

4

• Sustentabilidad de proyectos de construcción en función de las perspectivas del cliente y el diseño en méxico

• La sustentabilidad del costo en la direccion y gestion de proyectos de ingenieria civil en espacios de inestabilidad economica.

• Centro de Transferencia de Tecnología del Transporte • Reconocimiento a SINALOA • INSTITUTO TECNOLGICO DE DURANGO REPORTE ANEIC

Reporte ANEIC

17

• PRIMERA JORNADA DE REFORESTACIÓN ANEIC ITM 2011 • Primer concurso de canoas de concreto zona centro-sur • Eduardo Chan, obtuvo el premio al Delegado del año 2011

ENTRE VIS TA

24

• Ing. Martín Chávez Hernández INGENIERÍA EN ACCIÓN

27 Entrevista

• TUNEL EMISOR ORIENTE • Infraestructura para el transporte público urbano • Cemento Celular OPINIONES

36

• ¿Por qué elegí la carrera de ingeniero civil?

comunic arpara servi r

2 JOVENES INGENIEROS


Editorial Cozumel # 63-A • Col. Roma Norte C.P. 06700 México, D.F. Tel. (55) 5256 1978

Mensaje de despedida del Presidente del XXVII Comité Directivo Nacional

S

Carlos Martín del Castillo Carlos Arnulfo López López Leopoldo Espinosa Benavides Roberto Avelar López Manuel Linss Luján Jorge Damián Valencia Ramírez Enrique Dau Flores CONSEJO EDITORIAL Raúl Huerta Martínez DIRECTOR GENERAL Daniel Anaya González DIRECTOR EDITORIAL Fernando Matus Salcedo COORDINADOR EDITORIAL Alejandro Zavaleta Chávez INVESTIGACIÓN Patricia Ruiz Islas Ana Silvia Rábago Cordero Daniel Amando Leyva González COLABORADORES Alfredo Ruiz Islas CORRECCIÓN DE ESTILO Nallely Morales Luna DIRECTORA DE DISEÑO IMAN DISEÑO GRÁFICO Ernesto Velázquez García DIRECTOR DE DISTRIBUCIÓN Carlos Hernández Sánchez DIRECTOR DE PROYECTOS ESPECIALES Myrna Contreras García ADMINISTRACIÓN Dimensiona Artes Gráficas, S.A. de C.V. IMPRESIÓN

Valdemar Tejeda Hernández Presidente ANEIC XXVII Comité Directivo Nacional

in lugar a dudas… ANEIC ha representado para mí una de las mejores etapas que ha marcado mi vida. Ya que durante todo este tiempo, he tenido la oportunidad de conocer gente valiosa a quienes considero grandes personas, a incontables amigos, de los cuales a algunos considero como de mi familia. Todo lo que viví en mis diversas etapas en esta asociación me ayudaron a crecer como persona y a tener confianza en mí mismo para lograr salir adelante y poder estar de acuerdo con algo que dijo Sigmund Freud “He sido una persona afortunada, nada en la vida me ha sido fácil”.

En los últimos años participe activamente en las diversas actividades de nuestra asociación, pasando favorablemente situaciones adversas que en algún momento me quisieron frenar el camino recorrido en esta asociación que tanto me ha brindado. Es por ello que quise aportar mi granito de arena con nuevas ideas, que llevaran hacia nuevas metas y culminar las ya existentes, producto de mi experiencia como estudiante, organizador, representante, delegado (donde tuve el honor de ser elegido como “delegado del año” de manera consecutiva en 2008 y 2009), es por ello que finalmente decidí contender por la Presidencia de ANEIC en dos gestiones de un año.

Jóvenes Ingenieros es una publicación trimestral de Comunicaciones La Labor S.A. de C.V. Reserva de Título ante la Dirección General de Derecho de Autor de la Secretaría de Educación Pública. EN TRÁMITE Certificado de Licitud de Título y Certificado de Licitud de Contenido de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. EN TRÁMITE Autorizada por Sepomex como publicación periódica, registro EN TRÁMITE El contenido de los artículos es responsabilidad de sus autores. Todos los derechos reservados de acuerdo con la Convención Latinoamericana y con la Convención Internacional de Derecho de Autor. Impresa en Econ.Benaía con domicilio en Chabacano Mza. 476 Lt. 18, Col. Miravalle Iztapalapa, C.P. 09696, Del. Iztapalapa, México, D.F. Ninguna parte de esta revista puede ser producida por ningún medio, incluso electrónico, ni traducida a otros idiomas, sin autorización escrita de sus editores. Para cualquier cuestión referente a asuntos editoriales, dirigirse a Daniel Anaya González, Cozumel No 63-A, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México, D.F. Tel. (55)5256-1978.

JOVENES INGENIEROS 3


Antes de dejar esta asociación, quise recapitular rápidamente los avances en cerca de 2 años de trabajo a manera de reflexión en donde en forma cronológica se presentaron los siguientes acontecimientos; la realización de dos talleres de liderazgo y los proyectos de atención a comunidades marginadas (gracias al apoyo del Ing. José Roberto Hernández Tinoco), el inicio de las publicaciones de la revista “Jóvenes Ingenieros” y la elaboración de la página de internet de ANEIC (gracias al apoyo de editoriales La Labor), además de concursos que van creciendo con el American Concret Institute – ACISección Centro y Sur de México (Que espero culmine con la firma de un convenio entre ANEIC-ACI). Por otro lado, al iniciar mi primera gestión como Presidente (20102011) se tenía afiliadas un total de 21 instituciones dentro de ANEIC, actualmente tenemos registradas 31 instituciones y vamos por 4 escuelas más este XX Congreso, se tiene el contacto con otras 5 instituciones más, pero esas ya no entraran en mi segunda gestión que termina en Febrero del próximo año. Por lo que puedo decir que se pudo haber trabajado en muchas cosas y, sin embargo, no haber alcanzado las metas planteadas en un principio y que era, el lograr mínimo 40 instituciones afiliadas antes de culminar mi gestión. A lo largo de la vida de las organizaciones, existen momentos en los cuales debemos hacer un alto para revisar la situación interna, que nos ayude a analizar las condiciones actuales que vivimos y que nos sirva para proyectar las futuras estrategias de una manera clara y contundente, teniendo bases solidas, estas nos permitirán llegar a una consolidación y avance en pro de un desarrollo constante dentro de ANEIC. Para esto se está trabajando en el acto del 30° Aniversario de ANEIC-México, que se efectuará en 4 JOVENES INGENIEROS

Abril del siguiente año en la ciudad de Monterrey, Nuevo León - donde se iniciaron los primeros trabajos de nuestra asociación el 29 de Abril de 1982-. La consolidación y avance de ANEIC dependerá de todas las instituciones afiliadas y del nuevo Comité Directivo Nacional, en donde principalmente deberán tomar en serio la responsabilidad que implica ser representante de esta Asociación para lograr una gran capacidad de convocatoria junto con la ayuda de la página de internet y las revistas. Es necesario darnos cuenta de lo importante que es para la sociedad el contar con jóvenes profesionistas que basen su actuar en valores éticos y morales, que sientan un profundo deseo de servir y trabajar en el mejoramiento de su país. Por eso la tarea primordial de ANEIC debe consistir en la formación integral de los futuros ingenieros civiles para que construyamos la infraestructura que el desarrollo nacional requiere. La Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil, a través de su historia, nos ha mostrado las difíciles etapas que ha vivido y la mayoría las ha logrado superar, esto es debido a que se ha mantenido el espíritu de trabajo, el entusiasmo y los valores que se nos inculcan al ingresar a esta Asociación. Es necesario el seguir manteniendo el compromiso firme de trabajo y crecimiento, invitando a más instituciones educativas a pertenecer a las filas de esta noble Asociación y a formar parte de la consolidación y avance de la misma. Nuestra Asociación se encuentra posicionada en una situación emergente. El tiempo se nos está agotando y es lo único que no podemos extender ni comprar, por ello nos exige un cambio de actitud, de sumar fuerzas y re direccionar el camino en una misma dirección. Esto será el mejor regalo para nuestra ANEIC en su 30° aniversario y así lograr algo importante, que es el brindar mejores eventos en esta Asociación. Me voy con la satisfacción de haber dado lo mejor de mi persona, pero con la inquietud de haber podido hacer más por esta Asociación que tanto me brindo. Confío plenamente en la nueva generación de miembros de esta Asamblea General. Lo único que les puedo decir a los nuevos integrantes de esta Asociación es una frase que el Presidente ANEIC del XV y XVI Comité Directivo Nacional me comentó y que fue algo que uno de los fundadores le dijo: “Vivan su ANEIC… Que yo ya viví la mía” ¡ANEIC… Gracias por todo!


universidades, ins titutos y tecnológicos

Sustentabilidad de proyectos de construcción en función de las perspectivas del cliente y el diseño en México

Marco Antonio de la Cruz. Fernando Rodríguez. José Daniel Arreazola. Universidad Autónoma de Coahuila.

Introducción La implementación de la sustentabilidad de proyectos de construcción tiene como función el abarcar un rango más amplio de problemas reales presentados en aspectos que tienen que ver con el proceso de ejecución en la toma de decisiones dadas en el proyecto tales como: selección del tipo de tecnología para la ejecución de proyectos; características de los materiales, de los esquemas de organización, de ejecución de obras, de la mano de obra, equipamiento, seguridad, así como de esquemas de organización de trabajo. Por tanto a pesar del significativo progreso de las investigaciones, aún existe un gran vacío entre la teoría y aplicación a la solución de problemas prácticos del diseño, proyección y ejecución de proyectos de construcción con criterios de sustentabilidad, por tanto esta investigación tiene como finalidad aportar bases sólidas al proceso de toma de decisiones en todos los niveles y con ello lograr un eficaz diseño de proyectos de construcción. En México como en otros países la industria de la construcción, juega un papel importante dentro del crecimiento de su economía, al igual que en otros países de América y Europa, esta industria es un baluarte en su desarrollo y competitividad. Asimismo esta industria representa la tercera fuerza de generación de empleos, con un uso intensivo de mano de obra, generalmente no calificada. Hoy en día, la industria de la construcción a nivel internacional sufre una de las peores crisis de su

historia, al ser uno de los sectores más afectados por las diferentes políticas económicas implementadas y no fundamentadas en estudios de factibilidad reales. Provocando que su rentabilidad caiga a tal grado, que se encuentra gravemente descapitalizada y en posición de creciente desventaja conforme la naturaleza de los proyectos de trascendencia global y a la poca aplicación de las nuevas tecnologías.

Objetivo La finalidad de esta investigación es identificar, dentro de la gestión de proyectos, las causas habituales más frecuentes que inciden sobre los riesgos de diseño en los proyectos de ingeniería civil, y su impacto en la sociedad en México.

Principales Factores que impactan en los diseños de proyectos de Construcción. • La intensa competencia desleal, discontinuidad de proyectos, disminución de inversiones. • Las políticas administrativas de las entidades públicas. • Una importante reducción en el capital humano calificado. • Pago de impuestos sobre ingresos que no generan un flujo de efectivo. • Carencia de incentivos a la investigación y el desarrollo tecnológico. JOVENES INGENIEROS 5


universidades, ins titutos y tecnológicos

Métodos utilizados para la prevención de costos de seguridad en el diseño de proyectos de construcción.

Para la estimación de los costos dentro de los diversos elementos relacionados con los proyectos de construcción, la seguridad es sumamente importante incluirla en las etapas de diseño de proyectos. Algunos métodos empleados para verificar estos costos de seguridad son: • Contratar una compañía aseguradora: La cual asegura de cierta manera el diseño del proyecto, dicha compañía deberá ser llamada para revisar sus especificaciones en las fases de diseño del proyecto. • Seguridad ocupacional en los equipo de diseño: Su propósito básico es el asegurar a todos los elementos que participan en el diseño para lograr un ambiente de trabajo seguro y salubre. • Demanda a todos los empleadores a: • Eliminar toda amenaza reconocida en el proceso de diseño de proyectos. • Cumplir con las políticas de la empresa. • Acceder a inspecciones por parte de certificadores de diseño de proyectos de construcción.

Resultados En el diseño de un proyecto de construcción los riesgos se convierten en una medida de la incapacidad potencial con la cual se cuenta para lograr los objetivos completos del programa dentro del alcance definido. Debido a que el diseño de un proyecto siempre se encuentra expuesto a situaciones de riesgo, al ser prácticamente imposible la eliminación total de éstos; el manejo integral de proyectos de construcción en función del riesgo pretende obtener la maximización de resultados de eventos positivos y la minimización de eventos 6 JOVENES INGENIEROS

adversos a los objetivos del proyecto (Project Management Institute).

Conclusiones La sustentabilidad de proyectos de construcción constituye hoy la respuesta indispensable frente a la situación de; conocer las tareas que se realizan en el diseño, evaluar los riesgos que causan incertidumbre, implementar las medidas de protección correspondiente para el eficaz diseño, realizar el seguimiento y ejecutar las acciones correctivas; sintetizan lo que hoy “no se aplica” para el diseño de proyectos

Referencias Project Management Institute, Inc. (2005) Guía de los fundamentos de dirección de proyectos. Tercera edición. Norma nacional Americana. Cátedra de Proyectos de Construcción. “Perspectiva del Riesgo y la Gestión de Proyectos. Hendrickson., (1998). “Gestión de Proyectos para la Construcción”. Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción. http://www.cmic.org/cmic/saladeprensa/Ako1999/ Doctosituacion1.htm Cervantes Abarca., (2005). “El factor humano y su incidencia en el proyecto de construcción”. http://administracionytecnologiaparaeldiseno.azc. uam.mx/publicaciones/2005/1_2005.pdf Project Management Institute, Inc. Guía de los fundamentos de dirección de proyectos Tercera edición. Norma Nacional Americana. http://www.scribd.com/doc/41261853/Gestion-de-Proyectos-para-la-Construccion


universidades, ins titutos y tecnológicos

sustentabilidad del costo en la dirección y gestión de proyectos de ingeniería civil en espacios

La

de inestabilidad económica. Introducción: La ingeniería es la actividad que sobre una base científica sólida busca que los materiales y las fuerzas de la naturaleza se tornen útiles a la humanidad en forma segura, funcional, económica y de servicio (Kuri Abdala). Se apoya en los principios de economía para el análisis riguroso de los procesos de producción, productividad, oferta, demanda, canalización, distribución de los recursos, intercambio comercial, mano de obra, aprovechamiento de los recursos naturales y de las necesidades de la sociedad, para buscar el beneficio de la comunidad con fines de bien común. No obstante, en la formación de Ingenieros Civiles se cree que la ingeniería se debe limitar a la consideración de los factores físicos y dejar a otros los aspectos humanísticos, económicos y de medio ambiente que inciden en la Ingeniería Civil. Basados en el PMBOK 2005 se puede decir que la dirección de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del proyecto (PMBOK 2005). El ingeniero civil logra la correcta dirección de proyectos mediante la aplicación e integración de los procesos de dirección de proyectos de inicio, planificación, ejecución, seguimiento y control, y cierre. La sociedad moderna requiere en buena parte de una ingeniería que sustente su desarrollo. La mayoría de los procesos utilizados para facilitar el encargo, la comunicación, la gestión y la construcción, en términos

Marco Antonio De la Cruz Romero, José Ángel Delgado Trujillo, Tania Varinia Morales Amador Universidad Autónoma de Coahuila

JOVENES INGENIEROS 7


universidades, ins titutos y tecnológicos

de calidad, costo, tiempo y riesgo para brindar seguridad, confort, calidad de vida y certidumbre para el ser humano. Los eventos futuros siempre son inciertos, todas las estimaciones de costos y beneficios en evaluación económica implican un grado de incertidumbre. Aunque a menudo se utilizan probabilísticos métodos en análisis de decisión para determinar los costes previstos y beneficios, así como para evaluar el grado de riesgo en particular proyectos estos no aseguran el éxito total del proyecto.

Objetivo Esta investigación tiene como finalidad generar un marco de referencia, dentro de la gestión y dirección de proyectos, basado en los conflictos de sustentabilidad del costo en los proyectos de ingeniería civil en México, para lograr la identificación y la modelación dando así respuesta a las variables que impactan a los ideales de construcción, logrando agregar nuevo material que refleje el crecimiento de los conocimientos y prácticas en el campo de la Dirección de Proyectos. 8 JOVENES INGENIEROS

El espacio de desarrollo profesional del Ingeniero Civil y el ambiente laboral El crecimiento de la ingeniería en el campo de la construcción sin visualizar lo que está ocurriendo a nuestro alrededor genera un problema evidente de la calidad y el costo para los clientes, así como también la débil capitalización de las compañías nacionales y la inexistencia de continuidad en los planes y proyectos públicos, que no aseguran el trabajo permanente del ingeniero civil. Esto generado también por la ausencia de apoyo para las consultorías, peritajes y servicios profesionales a nivel nacional por parte de las instancias gubernamentales. En México el concepto de consultoría no está desarrollado por perfiles afines, así podemos encontrar diversos perfiles profesionales tomando decisiones y desarrollando servicios de ingeniería civil dado que no existe una regulación al respecto, por lo que los clientes optan por subcontratar servicios de ingeniería de forma eventual a empresas diversas.

Variables identificadas

que afectan a la sustentabilidad del costo en la gestión de proyectos.

• Planificación deficiente que limita el alcance del encargo. • Especificaciones parciales en los proyectos ejecutivos, condicionan la calidad. • Tamaño del proyecto, la complejidad y el diseño, genera subcontratos venturosos. • Incompletos los proyectos de ejecución, ingeniería de detalle limitada. • Lenta asimilación y aplicación de la tecnología de diseño. • Falta de cultura profesional para el desarrollo de proyectos. • Bajo aprovechamiento de las condiciones de la web. • Incertidumbres en los estudios de factibilidad del lugar de construcción. • Poca disponibilidad de recursos profesionales de mano de obra local. • Altas fluctuaciones en los tipos de cambio de divisas.


universidades, ins titutos y tecnológicos

Cómo hacer frente al impacto del riesgo económico. La prevención es un proceso técnico-social, al que debemos conceptualizar desde la ética profesional interdisciplinaria. Este plan debe programar diferentes fases a resolver para evitar o disminuir los factores de riesgo. Se deben de plantear metodológicamente las acciones a implementar: evitar la generación de riesgos e incertidumbre desde las decisiones de proyecto; controlar los riesgos no eludidos, diseñando sistemas de protección. Este procedimiento permite definir las acciones preventivas a partir de la documentación de proyecto., tanto en la gestión del proyecto como en las de dirección y ejecución. Aunque la exposición al riesgo es muy compleja, la experiencia en el área establece básicamente que la gestión del riesgo implica tres fases principales: • Identificación del riesgo: ¿Qué puede estar incorrecto? • Valoración del riesgo: ¿Esto es posible para una cantidad o al menos alguno rango del riesgo? • Gestión del riesgo: ¿Qué etapas pueden ser tomadas mitigar, controlar o manejar el riesgo para prevenir el sobre coste por sus efectos? Una vez que el riesgo ha sido identificado pasamos a su valoración, esa fase debe ser continuamente monitoreada hasta el final del proyecto. Aunque seguramente los resultados de la valoración del riesgo significaran un incremento inicial en la estimación del coste. Esto usualmente llega a una reducción en la contingencia. Las medidas adoptadas para la gestión son valiosas porque nos llevan a una mayor certeza en el coste final del proyecto.

Conclusiones Ante lo anterior, se observa que la gestión de los riesgos en espacios de inestabilidad económica se ha convirtiendo en un concepto prioritario en la toma de decisiones para los proyectos de construcción y para las empresas constructoras. Destacando que el riesgo y la incertidumbre pueden generar grandes daños a los proyectos de construcción en términos de sus presupuestos, productibilidad, ejecución, sustento, y en los objetivos de la propiedad previamente establecidos para el proyecto. Aunque la incertidumbre y el riesgo es difícil de eliminar, si se puede mejorar con una estrategia de respuesta al riesgo que contribuya a lograr que los proyectos se lleguen a finalizar con la menor incertidumbre y un mejor manejo del riesgo económico.

Referencias Conteras Soto Ricardo. (2006) “Una aproximación a los problemas de las microempresas en México. De acuerdo a los resultados INEGI”. Kuri Abdala. Apuntes de planeación. El Ingeniero, las Obras de Ingeniería y el Entorno Económico y Social. Giménez Rafael. (2008) Redacción de LA NACION. “Por la crisis, empezó a caer el mercado inmobiliario”. Hernández, M., Domínguez, G., De la Cruz M., y Moreno, V. (2009) “Materiales y riesgo económico en la sustentabilidad de los proyectos de construcción”. Project Management Institute, Inc. (2005) Guía de los fundamentos de dirección de proyectos. Tercera edición. Norma nacional Americana.

JOVENES INGENIEROS 9


universidades, ins titutos y tecnológicos

Centro de Transferencia de Tecnología del Transporte U

no de los principales retos de la Universidad Autónoma de Chihuahua, es mantener la calidad académica en todos y cada uno de sus programas de educación superior. En base a esta idea, la Facultad de Ingeniería expande cada vez más sus vínculos con el sector productivo, iniciativa privada y gobierno en todos sus niveles, incluso más allá de nuestras fronteras. En este sentido, el Ing. Carlos Ignacio Leyva Delgado, es el titular del Centro de Transferencia de Tecnología del Transporte (CETRATET); un área de vital importancia para nuestra Facultad de Ingeniería. Este Centro de Transferencia nace como parte de un programa binacional que tiene por objetivo realizar programas de investigación, capacitación, desarrollo y transferencia de tecnología en el área de transportes. En este programa binacional participan la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), y el Departamento de Transportes de los Estados Unidos (FHWA), así como los estados de Chihuahua y de Nuevo México y Texas Como parte de las actividades del CETRATET, se participa en el Comité Conjunto de Trabajo (JWC), entre México y Estados Unidos. En este Comité están involucrados los gobiernos federales de México y Estados Unidos, así como los estados fronterizos entre ambos países, y tiene como finalidad analizar la problemática de transporte que se genera por los 10 JOVENES INGENIEROS


universidades, ins titutos y tecnológicos cruces fronterizos y proponer soluciones a ésta. Actualmente está por iniciarse un estudio solicitado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para analizar la problemática específica de los puertos fronterizos del estado de Chihuahua, este estudio será desarrollado por catedráticos y alumnos de esta facultad de Ingeniería. Como parte de este proyecto, ya se recibió la donación, de parte de la embajada de Estados Unidos en nuestro país, de equipo de cómputo diverso (3 computadoras, una laptop, una impresora, un cañon y un smartboard), mientras que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes proporcionó un software de simulación y la capacitación para su utilización. Otra de las acciones que son dignas de destacar, es la invitación por parte del Departamento de Transportes de Nuevo México (NMDOT) para que un grupo de 7 catedráticos de esta facultad de ingeniería participen en una visita de trabajo del 4 al 6 de octubre, al estado de Nuevo México y un recorrido por diversas obras viales que actualmente se realizan en dicho estado. Esta reunión tiene por objeto establecer líneas de trabajo conjuntas, y la posibilidad de incluir a estudiantes del área de Investigación y Posgrado de nuestra Facultad en estos encuentros; para así fortalecer la educación del alumnado de las maestrías y del doctorado. En nuestra Facultad de Ingeniería, estamos orgullosos de formar parte de este convenio binacional, ya que posiciona a nuestra Alma Mater como un centro de enlace ya que plantea una oportunidad de desarrollo profesional tanto de los maestros como de nuestros alumnos. JOVENES INGENIEROS 11


universidades, ins titutos y tecnológicos

Reconocimiento a

SINALOA Entrega del Reconocimiento a la Facultad de Ingeniería UAS- Culiacán, por el 3 er Lugar en la Olimpianeic 2011, en el festejo “FIESTA MEXICANA ANEIC-CULIACAN” El día 14 de Septiembre, en el pasillo de la Facultad de Ingeniería se llevó acabo la entrega por parte de Eduardo Chan Gaxiola (Delegado ANEIC UAS) y Alejandra Brambila Mendivil(Delegada ANEIC), al Dr. Fernando García Páez (Director de la Facultad de Ingeniería),el Reconocimiento por haber obtenido el tercer lugar en la Olimpianeic 2001, llevada a cabo en Aguascalientes, Aguascalientes. En la cual participaron alrededor de 25 Instituciones del país, entre Universidades Autónomas y Tecnológicos.

12 JOVENES INGENIEROS

(De izquierda a derecha) Dr. Ignacio Velázquez Dimas, Funcionario de servicios escolares; Dr. Fernando García Páez, Director de la Facultad de Ingeniería; Eduardo Chan Gaxiola, Delegado ANEIC; Alejandra Brambila Mendivil, Delegada ANEIC; Ramón Gaxiola Camacho, Consejero Universitario.

A


ACTIVIDADES

universidades, ins titutos y tecnológicos

La entrega del reconocimiento fue el clímax del convivio organizado por el Comité ANEIC Culiacán de nombre “FIESTA MEXICANAANEIC-CULIACAN”, encabezando dicho evento el Delegado ANEIC; Eduardo Chan Gaxiola, la Delegada ANEIC; Alejandra Brambila Mendivil y el Consejero Universitario; Ramón Gaxiola Camacho. En donde de palabras de estos jóvenes mencionaron que esto no se hubiese logrado, si no hubiese sido por la solidaridad que hubo entre todos los jóvenes de la Facultad de Ingeniería, tanto de la carrera de Ingeniería Civil, como de Ingeniería en Procesos Industriales y de Ingeniería en Minas, cabe recalcar que se contó con el apoyo de parte de la Dirección. Este convivio se realizó a lo largo de todo el pasillo de la Facultad de Ingeniería, en donde se podrían encontrar platillos mexicanos, grupo norteño, piñata mexicana, arreglado el pasillo a la mexicana y una convivencia al por mayor, entre estudiantes y docentes de esta Facultad. Esta ha sido la segunda edición de la Fiesta Mexicana ANEIC-Culiacán, ya que se comenzó con esto desde septiembre del año pasado, con la fortuna de que tuvo mayor éxito el presente año, este año inauguró el evento, el Dr. Fernando García Páez, Director de la Facultad de Ingeniería yen representación de rectoría asistió, el Funcionario de Servicios Escolares, el Dr. Juan Ignacio Velázquez Dimas, quienesdirigieron unas palabras a todos los presentes,enfocándose a felicitar a los competidores y ganadores de la Olimpianeic.

JOVENES INGENIEROS 13


universidades, ins titutos y tecnológicos

El dos de agosto de 1948, el entonces Secretario de Educación Pública, Lic. Manuel Gual Vidal, hizo público el acuerdo No. 11678 de la SEP, que ordenaba: “Por el acuerdo celebrado el día de hoy sírvase girar en ordenes en el sentido de que la Escuela de Enseñanzas Especiales No. 24 de Durango, Dgo., deje de pertenecer a la Dirección General de Segunda Enseñanza y pase a depender del Instituto Politécnico Nacional, con el carácter de Instituto Tecnológico de Durango”. El instituto manifiesta como su misiónformar profesionistas ciudadanos del mundo, de nivel licenciatura y posgrado, con amplio sentido social y humano, que promuevan la cultura, los valores humanos y el conocimiento científico, preparados con excelencia académica, con mística de trabajo, productividad y creatividad, comprometidos con los retos que demanda el desarrollo estatal, regional, nacional y los retos de la globalización, para ser una institución de clase mundial. Por otra parte se encuentra comprometido con la visión de ser una institución líder en educación superior, en un entorno en permanente transformación, altamente competitiva y reconocida a nivel nacional e internacional, que forme de manera integral a las personas, inspirada en los más altos valores que proporcionen bienestar y progreso a la comunidad. 14 JOVENES INGENIEROS


universidades, ins titutos y tecnológicos A este honorable instituto lo enmarca un hermoso escudo digno de su gallardía, en un solo campo albo blanco, significando la inmensidad del espacio y del universo limpio y puro, se encuentra una figura heráldica... un águila real, que es símbolo de poder y fuerza, de libertad y altivez, de astucia e inteligencia, en su color original café, sosteniendo con la fuerza de sus garras y el pico, un blasón, limitado por un borde de gules. El color rojo usual en heráldica de forma rectangular, con los extremos de los bordes inferiores redondeados... Los símbolos que constituyen las figuras que encierra son naturales y artificiales a saber: en el punto de honor del rectángulo se ve el contorno de un edificio “Alma Mater”, que representaba la Vocacional de Ingeniería Civil y Arquitectura, sobre ese contorno, en el centro del jefe, se ven las siglas ITD, que significan “Instituto Tecnológico de Durango” - ambas figuras en color guinda.

del norte del país. Actualmente el Tecnológico de Durango es una institución de alto desempeño, que cuanta con el Proceso Educativo Certificado a partir del 2006 por el IMNC, bajo la Norma ISO 9001-2000. Las carreras que cuentan con el reconocimiento de su calidad, ante los organismos acreditadores: • Ing. Electrónica CACEI. • Ing. Eléctrica CACEI. • Ing. Mecánica CACEI. • Arquitectura COMAEA. • Ing. En Sistemas Computacionales CONAIC. • Lic. en Informática CONAIC. • Ing. Industrial CACEI. • Ing. Civil. CACEI. • Lic. en Administración CACECA. El Tecnológico fue pionero de los Juegos Deporti-

El dos de agosto del 2012, el Instituto Tecnológico De Durango, cumplirá 64 años de haber sido fundado y de dar inicio a la educación tecnología superior gracias al esfuerzo visionario del Ing. José Gutiérrez Osornio. Es una institución que atiende la formación profesional de más de 6,400 estudiantes, de los cuales ofrece 12 carreras de licenciatura, 5 maestrías y un doctorado. Ha sido sede en 4 ocasiones de los juegos deportivos Intertecnologicos y es una institución que más campeonatos por deligaciones tiene en este evento deportivo. Ha sido sede de innumerables eventos académicos, tanto locales como nacionales e internacionales, destacando entre ellos los congresos internacionales de Eléctrica y Electrónica, de Sistemas y Computación, y de Educación y a próximas fechas el magno XX Congreso Nacional de Ingeniería Civil. Es pionero en el estado de Durango, en la creación de estudios de Postgrado, iniciando en año de 1977. El Tecnológico fue fundado en una casa del centro de la ciudad de Durango, en la esquina que forman las calles de 20 de Noviembre y Zaragoza, que hoy alberga las instalaciones de la Unidad de Vinculación de ITD. EN Abril de 1949 se trasladó a la Colonia Nueva Vizcaya, a un predio de 10 hectáreas, con un edificio construido en 1944. Tras muchas gestiones y convenios, tanto con el Gobierno Federal como Estatal, el Instituto Tecnológico de Durango cuenta hoy para sus instalaciones principales en la ciudad de Durango, con 24.22 hectáreas en donde se encuentran ubicados 32 Edificios que alojan 62 aulas, 15 laboratorios, 2 talleres, instalaciones deportivas, un centro de cómputo, un centro de idiomas, edificios administrativos, unidades culturales, aéreas verdes, estacionamientos, así como el edificio que alberga al centro de información el cual se terminó de construir, considerado como uno de los más modernos JOVENES INGENIEROS 15


universidades, ins titutos y tecnológicos vos Intertecnologicos en 1957, en 1964 fue sede del VII evento, en 1988 del XXXII en 1996 del XL, y en el año 2008 fue sede del LII Evento Nacional Deportivo de los Institutos Tecnológicos. Ha sido campeón en doce ocasiones. Es el único Tecnológico que ha ganado por su desempeño 2 de os 4 trofeos Challenger. El quinto trofeo, actualmente en disputa, es el “Quetzalyollotl”, el cual ha sido ganado por el Tecnológico de Durango en 2 ocasiones alternadas, en el periodo. En el área cultural, se atiende a los alumnos que se inclinan por las actividades artísticas, integrados en los grupos de Rondalla, Teatro, Danza Folklórica, Teatro, etc., en grupos que representan al Instituto, tanto en eventos internacionales, nacionales como estatales y locales. De igual manera, el Grupo cívico, integrado por la Banda de Guerra, Escolta y Guion, participa en un gran número de eventos, tanto en esta ciudad como eventos realizados a nivel nacional y estatal. Como es costumbre en las instituciones superiores el Instituto Tecnológico de Durango cuenta con una mascota que durante más de seis décadas, ha sido una Burrita Blanca. Sobre la historia de la mascota que originalmente era del Politécnico, data del año de 1936, cuando se fundó el I.P.N. En 1935, ya se sentía en el equipo la inquietud por elegir una mascota como era costumbre en los diferentes equipos tanto del país como del extranjero. Al nacer el Instituto Tecnológico de Durango, en 1948, tiempo después adoptó la mascota, y fue una burrita blanca la primera de las cuales tuvo un costo de

16 JOVENES INGENIEROS

diez pesos y fue bautizada con el nombre de “Pola”. A partir de entonces y durante más de 60 años, la burrita se ha hecho presente y ha compartido con los estudiantes del I.T.D, las alegrías de sus triunfos y la tristeza de sus derrotas. Todas han paseado con orgullo y gracia luciendo en su manta los colores guinda y blanco, frente a tribunas en los estadios, desfiles, eventos conmemorativos del Instituto, festejos estudiantiles, etc. para delicia de propios y extraños. Los alumnos, egresados y personal del Tecnológico llevan con orgullo en su indumentaria a la mascota por su significado de trabajo, singularidad, pureza, constancia y fuerza entonando la porra del instituto: Huelum... Huelum... Gloria A la cachi cachi porra... a la cachi cachi porra... Pin pon porra... pin pon porra... Tecno, Tecno... GLORIA. En este año 2011, se cuenta con la norma ISO 14000 misma que se refiere a la certificación ambiental del instituto, además es el Tecnológico con mayor número de carreras acreditadas. Hoy por hoy, el Tecnológico de Durango es una de las instituciones de educación superior, con mayor prestigio académico, deportivo y cultural, de todo el país, con un creciente reconocimiento internacional.La sangre guinda se lleva en la piel y en el corazón.El Instituto Tecnológico encierra sabiduría, y nos invitan a cultivar los valores que hacen posible el progreso y el desarrollo de la nación.


REPORTE ANEIC

PRIMERA JORNADA DE REFORESTACIÓN ANEIC ITM 2011

El simbolismo y la importancia fundamental de plantar un árbol tiene fuerza universal en cada cultura y cada sociedad de la Tierra y es la manera de que todo hombre, mujer o niño participe en la creación de soluciones a la crisis del medio ambiente.” Al Gore, ganador del Premio Nobel de la Paz en 2007 Desde nuestros comienzos, nos hemos dedicado a crecer al mismo tiempo que crece la sociedad, concentrándonos en cubrir las necesidades reales de las personas.

En 2007, año de “urgencia planetaria”, en que se reconoció que el calentamiento del planeta era la cuestión decisiva de nuestros tiempos, muchas personas, grupos u organizaciones se han tomado la tarea de combatir este problema de maneras diferentes. Estamos seguros que ustedes estarán de acuerdo en que con el tiempo el mundo de hoy es un lujo. Tenemos el desafío de seguir creciendo a nivel personal y profesional al mismo tiempo de seguir avanzando en nuestra carrera. Bajo el lema “Por el Tecnológico de Moda, Vístelo de Verde”, el pasado 08 de Octubre del año en curso, se llevó a cabo la Primera Jornada de Reforestación ANEIC ITM 2011 en varias áreas del Instituto Tecnológico de Mérida, en el cual estuvieron presentes el Jefe del Departamento de Ciencias de la Tierra, Ing. Luis Ramón Franco Mendoza, al igual que el Ing. José Inés Medina Lugo, Catedrático de la Carrea de Ingeniería Civil, así como chavos de la Carrera de Ingeniería Civil, Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Gestión Empresarial. Como parte de las actividades del Proyecto Ambiental “Plan de Desarrollo Sustentable Tecnológica”, dirigido por la Delegación ANEIC ITM y gracias a la donación de diferentes especies de árboles nativos de la JOVENES INGENIEROS 17


REP ORTE ANEIC

zona de Yucatán, entre ellos Anacahuitas, Campanillas, Uvas de mar, Palmas, entre otras por parte de la Secretaria de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (SEDUMA), la Primera Jornada de Reforestación logró ser un gran éxito. El Plan de Desarrollo Sustentable Tecnológico, comprende dos etapas, la primera de ellas consistió en la reforestación de varias zonas del Campus Norte del Tecnológico de Mérida, en donde se cuenta con espacio de suelo apto para este tipo de plantaciones. En esta zona en particular no se tiene contemplado la construcción de ninguna edificación, además es un espacio en donde la tierra presenta las características necesarias para que crezcan diferentes tipos de especies. La segunda etapa de este proyecto se pretende realizar el próximo semestre, en donde se reforestará algunas zonas del Campus Poniente de esta Institución y se proyecta colocar algunos árboles un poco más grande que los que colocamos en el Campus de la 60. Dentro de estos árboles que se tienen proyectados plantar se encuentran cedros, ceibas, ramón, robles, entre otras plantas de menor tamaño. En dicha reforestación contamos con la Presencia y Ayuda de Chavos de la Organización 7Bosques, Grupo no gubernamental, con el objetivo de crear talleres, platicas, exposiciones, dinamices, etc. para incrementar la conciencia ambiental entre la sociedad estudiantil y la sociedad civil, los cuales son inspirados por conservar, preservar y llevar a cabo un desarrollo sustentable, desarrollando técnicas y acciones en nuestra la Ciudad de Mérida, Yucatán.

18 JOVENES INGENIEROS

NO ES SOLO PLANTAR UN ÁRBOL Cada una de las personas que participó en la jornada de reforestación tiene además una obligación: cuidar el árbol sembrado, pues entre los objetivos está adoptar una planta por persona y verificar que crezca en óptimo estado. Al término de la reforestación, el Ing. Franco motivo a los chavos a seguir trabajando por su Institución ya que el mundo de hoy necesita chavos emprendedores, creativos y que se preocupen por el Medio Ambiente. Muchos hemos reflexionado en torno al problema de la deforestación en nuestro país. Sabemos que el único camino para lograr reparar el daño causado a lo largo de siglos y siglos es la reforestación. Volver a poner arbolitos en el lugar del que los tomamos. Sin embargo, por otro lado, creemos que la deforestación no es un problema únicamente originado por las acciones voraces de grandes transnacionales y agentes particulares que se dedican a la tala inmoderada e ilegal. El problema también comienza en nuestras escuelas, en nuestras familias, en nuestra propia casa. Educar a un niño sin mencionarle mucho acerca de la importancia de cuidar los árboles, plantas, animales, genera un clima inadecuado para solucionar la cuestión. En la Delegación ANEIC ITM reiteramos nuestro compromiso de apoyo al desarrollo del país y de nuestro planeta, por tal motivo, estamos incorporando a nuestra delegación nuevas soluciones enfocadas al cuidado del medio ambiente y al desarrollo integral de nuestros estudiantes. Con ello, esperamos aportar nuestro granito de arena hacia un mundo mejor y en beneficio de toda la humanidad.


REPORTE ANEIC

Primer concurso de canoas de zona centro-sur

concreto Seúl Martínez Ascencio

E

l pasado 30 de septiembre se realizó en el Lago de Chapala el Primer Concurso De Canoas De Concreto Zona Centro-Sur organizado por la Universidad Autónoma de Guadadalajara. Aunque dichos concursos se han realizado en los Estados Unidos desde los años ‘70s, y la primera competencia nacional estadounidense en 1988, en México sólo se han realizado en ocasiones aisladas por la UNAM y el IPN. Era por tanto de gran interés para la UAG promover la realización de este concurso en el occidente mexicano y para ello se convocó a la participación de las diversas universidades de los estados de Jalisco, Michoacán, Colima, Nayarit, Guanajuato y Aguascalientes. El concurso consiste en que los alumnos de ingeniería civil de las diversas universidades deben diseñar, construir y probar una canoa de concreto con el fin de competir en carreras de slalom, resistencia y sprint. La evaluación se realiza por

medio de sus informes de diseño, presentación oral, evaluación visual y su desempeño en las carreras del día del evento. Aunque es lógico que una canoa de concreto no sea la embarcación óptima para utilizar en la vida real, el marco del concurso proporciona a los alumnos una muy importante experiencia en el manejo de diseños de mezcla innovadores, cálculo estructural, manejo y administración de proyectos y trabajo en equipo, entre muchas otras habilidades. Siete universidades expresaron su interés en participar en el evento, pero finalmente sólo tres: la Universidad LaSalle Bajío, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) pudieron completar su canoa y estar listos para el día de las carreras. El día de la competencia inició con mucho entusiasmo y altas expectativas por parte de los tres equipos. Después de la declaratoria

de inauguración por parte del Ing. Miguel Ángel Parra Mena, Director de la Facultad de Ingeniería Civil de la UAG, y de las palabras del bienvenida del Ing. Homero Jesús Montaño Román, expresidente del American Concrete Institute Centro y Sur de México, se procedió a realizar la reunión previa con los capitanes y el sorteo del orden de participación de las universidades, así como los carriles que tomarían las universidades durante las carreras. El primer evento del día del concurso fueron las presentaciones orales, donde los alumnos defendieron ante el grupo de jueces, conformado por miembros del ACI, CICEJ y CMIC, sus proyectos y planes de trabajo. Las preguntas de los jueces fueron de muy alto nivel y pusieron realmente a prueba los conocimientos y capacidades de respuesta de los alumnos. Cabe mencionar que los jueces ya habían recibido los informes de diseño de los equipo una semana antes, con el fin de poderlos evaluar a profundidad. JOVENES INGENIEROS 19


REP ORTE ANEIC Después de los nervios y la tensión de la presentación oral, los jueces pasaron a evaluar visualmente las canoas, donde inspeccionaron los materiales de que fueron construidas y los detalles de estética y estabilidad. Finalmente llegó la hora de la comida, la cual se realizó en las instalaciones del Club Náutico La Floresta, y se dio un tiempo a los alumnos para prepararse para las carreras. Después de transportar las canoas hacia la zona de la rivera del Lago, se les explicó la ruta a seguir para cada una de las carreras. La primera carrera a realizarse fue la de slalom/resistencia femenil, que terminó con triunfo para la Universidad Autónoma de Guadalajara. La segunda carrera fue sprint varonil, durante la cual se registró un desafortunado accidente entre las canoas del ITESO y de la UAG, llevando la canoa de la UAG la peor parte, pues se desprendió la popa de su canoa. La universidad de LaSalle Bajío se llevó por tanto el primer lugar en esta carrera. Después del accidente, la canoa de la UAG no pudo competir en las carreras de sprint combinado y sprint femenil, las cuales fueron ganadas por LaSalle Bajío y el ITESO, respectivamente. Debido al tiempo perdido después del accidente, los jueces determinaron no realizar la carrera de slalom/resistencia varonil, ya que se aproximaba el atardecer. Los jueces tuvieron entonces tiempo de sumar las puntuaciones otorgadas en cada una de las etapas y en punto de las 8:00 PM se convocó a la ceremonia de premiación, durante la cual el ITESO se llevó las categorías de “Mejor Presentación Oral” y “Sprint Femenil”, LaSalle Bajío “Sprint Varonil”, “Sprint Combinado” y “Mejor espíritu de competencia” y la UAG “Mejor informe de diseño”, “Mejor evaluación visual” y “Slalom/Resistencia 20 JOVENES INGENIEROS

Femenil” con lo que logró adjudicarse el primer lugar general de la competencia, por estrecho margen sobre el ITESO. De esta forma había concluido el Primer Concurso De Canoas De Concreto Zona Centro-Sur. Los alumnos de las distintas universidades participantes y de las que no llegaron al día del evento manifestaron su interés en volver a participar en futuras ediciones del evento. Algunos alumnos incluso lo calificaron como “uno de los mejores días de su vida estudiantil”. Se cumplió entonces el propósito de crear entusiasmo por el concurso de canoas de concreto en el occidente mexicano, y se espera que se realicen muchas ediciones más del evento, y que este pueda escalar a nivel nacional, de forma que México pueda acceder a la competencia mundial de forma directa, ya que actualmente debe eliminarse contra la zona de Texas en los Estados Unidos para poder aspirar a un boleto. Gana la UAG Primer Concurso Regional de Canoas de Concreto

La Universidad Autónoma de Guadalajara ganó el Primer Concurso Regional de Canoas de Concreto que se efectuó en el Lago de Chapala con la participación del ITESO, segundo lugar, y de la Universidad De La Salle Bajío, de León, Guanajuato, que quedó en tercer lugar. La Universidad De La Salle también se llevó un reconocimiento especial por parte de los jueces por su activa participación y por su mejor espíritu del evento. Otras cuatro universidades, que también se registraron, no concluyeron sus canoas y proyectos motivo por el cual no se presentaron a la justa. Este concurso reunió a medio centenar de estudiantes y maestros de ingeniería de dichas universidades, quienes participaron en las cuatro etapas, mismo que inició una semana antes con el envío de un documento donde se relató el proceso de creación de la canoa, desde la selección de los materiales, la realización del diseño de mezcla, la prueba del concreto obtenido, y la fabricación de la canoa.


REPORTE ANEIC Las otras etapas fueron la Presentación Oral, Presentación del Producto y las Carreras de Canoas que se realizaron en varias modalidades. Dentro de la etapa de Presentación del Producto hubo una prueba de flotación que consistió en llenar de agua la canoa para verificar que no se hundiera. Las tres canoas pasaron esta prueba. Antes de iniciar el concurso, y luego de su formal inauguración a cargo del Ing. Miguel Ángel Parra, director de la Facultad de Ingeniería Civil y Agronomía de la UAG, el Ing. Arturo Gaytán Covarrubias, director de Capítulos Estudiantiles del American Concrete Institute, ACI, Zona Centro Sur, dio una conferencia sobre esta asociación que tiene el propósito técnico y educativo de mejorar el diseño, construcción, mantenimiento y reparación de estructuras de concreto. El Dr. Carlos Montes Montoya, organizador del concurso por parte de la Facultad de Ingeniería de la UAG, dijo que el evento fue todo un éxito, ya que después de “hablar con estudiantes de los tres equipos, me expresaron el gran gusto que tuvieron de participar, el entusiasmo que le pusieron, y el deseo de que no sea la única edición del evento. Creo que ellos quedaron muy satisfechos”. La justa contó con un jurado externo formado por el Lic. Alberto Flores Martínez, representante de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción

(CMIC); el Ing. Julio Herrera Vázquez, director de la Sección Técnica de Estructuras del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco (CICEJ); y el Ing. Arturo Gaytán Covarrubias, por parte de la American Concrete Institute (ACI). Sin duda la parte más divertida del concurso fueron las competencias de canoas, donde los y las estudiantes tuvieron que hacer gala de su fuerza e ingenio para meter las canoas al lago y posteriormente para imprimir poder y velocidad a sus remadas. Hubo un diploma para el ganador por cada etapa y un diploma a los ganadores de las carreras. Los premiados fueron los siguientes:

• Primer lugar en Informe de Diseño UAG • Primer lugar en Presentación Oral ITESO • Primer lugar de Evaluación Visual UAG • Primer lugar Slalom Femenil UAG • Primer lugar Sprint Varonil La Salle • Primer lugar Sprint Mixto La Salle • Primer lugar Sprint Femenil ITESO

http://www.uag.mx/index.php?option=com_content &view=article&id=988&Itemid=395&lang=mx

JOVENES INGENIEROS 21


REP ORTE ANEIC

Eduardo Chan,

obtuvo el premio

al Delegado del año

2011

El mejor ingeniero no es el que sabe más, si no el que resuelve con lo que sabe” Por medio de este vínculo, me permito contar las experiencias que me ha dejado el ser Delegado ANEIC UAS – Culiacán, el cómo llegué a obtener este premio y el hacerles mención de quien se lo proponga puede llegar a ganarlo. Mi nombre es Eduardo Chan Gaxiola, soy estudiante de 5to. Año de la carrera de Ingeniería Civil, de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). Comencé mi travesía por esta Asociación desde antes de ser Delegado ANEIC, ya que mientras empezaba mi 2do. año de carrera, por mi desempeño dentro de la Facultad de Ingeniería me propusieron ser el Coordinador Deportivo de la XXV Olimpianeic 2009, con sede en Culiacán, Sinaloa, lo cual acepté, esta se llevó acabo en las instalaciones de Ciudad Universitaria pertenecientes a la UAS. Después de mi labor realizada en dicho evento magno, me quedó la gran experiencia de trabajar bajo mucha presión y mas aún por la situación que afectó al país ese año “La influenza” ya que se llegó a la necesidad en las últimas semanas próximas al evento, de posponer toda la Olimpianeic 2009 para dentro de 3 semanas más, lo que fue un acontecimiento no esperado y que no había sucedido, por lo tanto un gran reto. 22 JOVENES INGENIEROS

Durante mi 3er. año de la carrera y por el papel como Coordinador Deportivo que tuve en la Olimpianeic 2009, obtuve el cargo de ser el nuevo Delegado ANEIC UAS – Culiacán, lo que me ha dejado no solo buenas experiencias, sino también un crecimiento sólido en mi formación personal. En la delegación UAS unidad Culiacán se realizó una gran labor, comenzando desde la conformación de un gran equipo de trabajo, quien recibe el nombre de “Comité ANEIC UAS – Culiacán”, el cual está reconocido


REPORTE ANEIC

oficialmente por la Asociación, ya que en una ceremonia se les hizo entrega de las constancias que acreditan a cada estudiante, como parte activa de ANEIC, debido al trabajó realizado en equipo, por consiguiente, cualquier persona puede llegar a lograr grandes cosas, trabajando con gente que vaya encaminada a la superación personal, al bienestar social común, en busca de progreso. Como bien dice el lema de esta Asociación “Con la unión por camino y el progreso como fin”. Durante mi periodo como Delegado, en conjunto con el ya mencionado Comité y claro está por el apoyo brindado por la Universidad Autónoma de Sinaloa, se llevaron acabo actividades correspondientes a lo académico, deportivo, cultural, filantrópico y social, tanto dentro, como fuera de las Instalaciones de mi Universidad, esto con el fin de darle mayor difusión y credibilidad a la Asociación. Uno de los logros del cual fui partícipe, fue de obtener el 1er. Lugar de la Olimpianeic 2010 celebrada en Puebla, para la UAS- Culiacán y así seguir manteniéndonos dentro del pódium de los primeros 3 lugares. Agradezco, al Dr. Víctor Antonio Corrales Burgueño, Rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa; al Dr. Fernando García Páez, Director de la Facultad de Ingeniería, al Comité ANEIC UAS – Culiacán y a todas las personas que aportaron a esta causa, ya que sin su apoyo nunca hubiera podido lograr llegar a obtener este premio, el cual me hace acreedor de su confianza, por mostrar buenos resultados. Cabe recalcar que, para llegar a recibir este apoyo se trabajó con mucho esfuerzo y dedicación, cada persona que aportó algo a este logro, le invirtió tiempo, paciencia y decisión. No digan que no pueden sin intentarlo, siempre en lo que se realicen den el mayor esfuerzo, que de ustedes no quede y así se darán cuenta de su potencial. Para llegar a este premio no fue fácil, se requiere de mucho trabajo, tiempo, dedicación, actitud positiva, ganas de encarar nuevos retos, pasar por encima las críticas y tablas en el camino, pero siempre con nobleza y la frente en alto. Quiero decirle a todos los jóvenes que nunca duden de sus habilidades, que siempre miren mas allá de lo alcanzable y que luchen por cumplir sus metas y sueños, para esto tienen que saber equilibrar su vida social, familiar, académica y personal, para sacar todo adelante y con resultados satisfactorios. Si en este momento me preguntan, para ti Eduardo Chan, ¿Qué te ha dejado el haber sido elegido el mejor Delegado del año por la H. Asamblea de Delegados ANEIC? Yo diría: Me ha dejado un sentimiento de logro, de satisfacción, el cual me motiva exponencialmente a seguir en busca de dar aún más de mí, por el crecimiento de esta Asociación. Hoy en día, se necesitan jóvenes ingenieros con visión, comprometidos por México, que tomen decisiones fuertes, con el propósito de mejorar el rumbo del país, y estos jóvenes somos todos nosotros. Esta Asociación tiene mucho potencial en función con el trabajo que se realice en cada delegación y en conjunto, luchando por el ser un país con infraestructura de primer mundo y con mayores oportunidades, ya que nosotros seremos los nuevos profesionistas del futuro. Para finalizar les hago una cordial invitación a ser miembros que aporten a esta Asociación, la cual la conformamos cada uno de los estudiantes que estén estudiando en alguna de las instituciones afiliadas a la ANEIC y las que aún no estén afiliadas, se les invita a formar parte de ella. JOVENES INGENIEROS 23


ENTRE VIS TA

Entrevista Ing. Martín Chávez Hernández Por Daniel Anaya González Director Editorial

DAG.- ¿Cómo ha cambiado tu visión de la ingeniería civil de tu época de estudiante a ahora qua ya la ejerces? MCH.- La realidad siempre supera a la ficción, y sin duda, el cambio ocurrido de estudiante a profesionista en funciones, es algo similar. Siempre insistiré en que el sistema educativo mexicano está agotado, las instituciones adolecen siempre de esa liga académico-práctica que hoy resulta indispensable para una inserción laboral exitosa de sus egresados. Lamentablemente, al ejercer la profesión se da uno cuenta que hay muy poco que ver entre lo que se ve en un aula y el sitio de trabajo y por lo general se coincide en la falta de conocimientos, herramientas y procedimientos actualizados, por ello, muchas de las veces no ocupamos puestos que nos gustaría desempeñar y solo nos queda prepararnos continuamente a través de instituciones como los Colegios de Ingenieros o la CMIC y afrontar el reto. 24 JOVENES INGENIEROS


ENTRE VIS TA DAG.-¿Qué nos cuentas de la experiencia de tu incorporación al mercado laboral ¿Cómo lo encontraste? ¿En qué has trabajado? MCH.-En lo personal me considero afortunado, he tenido la suerte de incorporarme rápido y de manera relativamente sencilla al mercado laboral, pero ello no significa que haya sido fácil. Muchas de las veces, como lo dije, quiere uno ocupar determinados puestos, sin embargo los desconocimientos y pocas experiencias impiden hacerlo rápidamente, pero es un mercado y aquí como en casi todo, domina el que está más preparado. Básicamente toda mi experiencia laboral en México se ha enfocado a la industria minera, donde he visto la construcción de Plantas de Beneficio, patios de lixiviación y todo lo que conlleva la operación de una mina en sí y pues realmente tienen de toda la ingeniería, desde geotecnia, hasta geología pasando por estructuras, vías terrestres, presas, etc., es una industria muy completa y es un mercado muy competido, sin embargo son muy pocos los que acceden a él. DAG.- De los proyectos u obras que has visto ¿Cuál es el que más te ha gustado? y ¿Por qué? MCH.-En sí todo lo que es un proyecto de beneficio en la industria minera. Como lo comente, tienen de todo, aquí necesitamos saber de presas, estructuras, cimentaciones, movimiento de tierras, hidráulica, seguridad industrial, manejo de explosivos, etc. He estado en minas que apenas están construyendo toda su infraestructura para comenzar operaciones en un año o dos y es realmente interesante todo el proyecto en su conjunto para llegar a tal fin, estos proyectos me sorprenden. Sin embargo tenemos en México una legislación muy ambigua con respecto a esta industria y tenemos que entrar a regularla rápido, sino, en unos 40 años nos daremos cuenta del impacto tan grande que se causa al medio ambiente, es algo muy interesante a lo que hay que ponerle mucha atención. No basta con crear empleos, hay que hacerlo con responsabilidad y compromiso con el futuro. DAG.- Varios de tus compañeros en ANEIC y delegados salieron de México para seguir estudiando ¿Que nos puedes decir de ello y cuáles son tus impresiones de los resultados? MCH.- Aquí en Durango en su momento y en conjunto con varios compañeros contribuimos a impulsar este tipo de movilidad, pues nuestra escuela, como muchas carece de este tipo de acciones, lo que impide un desarrollo de mentalidad global, que hoy es indispensable para lograr un desarrollo profesional competitivo. Cuando sentamos los principios para ello, la idea siempre fue lograr que la mayor cantidad de gente que pudiera y quisiera tuviera esta experiencia, pues estamos

convencidos de que es la única forma de competir, pero sobre todo, de mantener y hacer una ingeniería y una infraestructura en México que sea capaz de solucionar nuestros propios problemas, pero sobre todo, que esa ingeniería y esa infraestructura sea hecha por ingenieros mexicanos, no por extranjeros. Y creo que al menos se está logrando el objetivo y veremos resultados en pocos años, al menos con un grupo de jóvenes que hoy ya están en el extranjero. DAG.- ¿Es real la opción de trabajar en el extranjero y las oportunidades de competencia internacional para los ingenieros mexicanos? MCH.- Si. Creo los mexicanos tenemos esa capacidad intelectual más no educativa, es decir, el mexicano común puede competir con cualquiera en cualquier parte del mundo si se le dan los conocimientos y herramientas acorde a nuestros tiempos y avances tecnológicos. Y aún así, estoy convencido que aunque nos falten las herramientas, tenemos las habilidades y destrezas para hacerlo. Muchos de nosotros ya hemos estado en el extranjero, ya sea en prácticas o trabajando meramente y sabemos que podemos hacerlo, es solo cuestión de querer cambiar la forma de pensar. La competencia, sobre todo ahora que los países industrializados están realmente en crisis, es fuerte, más porque los profesionistas de esos países vienen a los nuestros -me refiero a América Latina- a construir lo que en sus países ya no pueden por falta de recursos, pero sobre todo, porque allá, casi todo está hecho a diferencia de nosotros, en que nos falta un mundo por construir. DAG.- Han pasado varios años desde que presidiste la ANEIC ¿Cómo ves ahora el papel que cumple esta asociación en la formación de sus miembros? MCH.- Creo el reto de la ANEIC aumenta, tenemos escenarios muy complejos, estamos inmersos en una crisis económica y social muy difícil. Y en base a ello creo que la ANEIC ha ido contribuyendo poco a poco a hacer ver a sus miembros que el país requiere de profesionistas comprometidos, de seres humanos realmente enfocados a cambiar esta realidad, esa es la impresión que me dan ahora los hombres y mujeres que participan en ANEIC, espero que realmente sea esto. DAG.- ¿Con la ANEIC a punto de cumplir 30 años ¿Cuáles son, desde tu punto de vista las acciones o proyectos de crecimiento que debe considerar para su futuro? MCH.- Creo que todo cambia, la ANEIC se reinventa toda, se crea de nuevo, muda de piel. Aunque no debe olvidar su pasado y formación, sí debe cambiar y modificarse para estar acorde a los tiempos. Debe de retroalimentar sus eventos, considerar nuevas opciones JOVENES INGENIEROS 25


ENTRE VIS TA para tener una población estudiantil ocupada y en formación continua, además de comprometida con la sociedad, el reto es enorme y cada delegado y miembro de la ANEIC deberán hacer lo propio. Creo que lo que no se renueva tiende a desaparecer y creo que la ANEIC lo hace conforme avanza, eso es, creo, lo que ha hecho que llegue a 30 años, no cualquier organización lo logra. DAG.- Ya te has avecinado en Durango ¿Que deseas o esperas hacer por tu ciudad y tu estado? MCH.- México vive tiempos históricos, tiene una polarización política, una descomposición social creciente, una degradación económica continua y un pueblo enajenado de sí mismo. En Durango vivimos todo eso más una violencia nunca antes vista en nuestra ciudad y estado. Lo único que sé es que todo cambio emana desde lo más elemental que es el individuo y en su conjunto, pues desde la sociedad misma y lo que creo es que debo contribuir al cambio. Con el principio básico del compromiso social y a través de mi profesión, espero aportar a un cambio de mentalidad en las personas, afrontando el reto de ser autosuficientes, dejar el paternalismo gubernamental y cobrar libertad de pensamiento y acción, basados en una convivencia social bajo principios y valores que nos permitan un desarrollo armónico en toda su extensión, es un reto enorme, pero quiero tomarlo como una forma de vida. Eso es lo que quiero hacer por mi país, gestar el cambio desde la sociedad, porque ¿qué clase de persona sería sino quisiera cambiar este país? DAG.- ¿En que área gustaría especializarte y por qué? MCH.- El enfoque profesional que quiero darle a mi vida es la especialización en transporte, manejo del territorio, el urbanismo y el desarrollo de las fuentes de energía no contaminantes, creo que el conjunto de estas lleva a crear espacios que permitan el desarrollo social de todos los individuos que habitan un espacio. El buen manejo de estas disciplinas lleva a la creación de proyectos puramente sociales, pues permite que los individuos con mayores necesidades puedan acceder más fácilmente al desarrollo, ya que se sientan las bases de una movilidad responsable con el ambiente y con la misma sociedad. Hoy nuestra movilidad ha condenado a muchos a no poder salir del círculo de pobreza pues carecen de espacios y elementos para poder desarrollar las actividades que les permita romper con ese flagelo. DAG.- ¿Cuáles crees tú que son en este momento los retos más importantes que tiene la ingeniería civil mexicana? MCH.-Esta pregunta merece un debate con especialistas y personas de poder. Sin embargo, creo en una respuesta sencilla: cambiar la educación y formación de los Ingenieros Mexicanos. No hay de otra, el modelo bajo el cual yo fui formado no sirve, adolece de muchas cosas, sobre todo de renovación. El reto de México es la formación de sus profesionistas. Conocemos nuestro territorio, nuestras costas, sabemos qué problemas tenemos, pero carecemos de los profesionistas con compromiso profesional, social, económico, técnico y político, lo que impide solucionar nuestros problemas más elementales. El ingeniero civil sabe qué problemas hay y cuando se convierta en político sabrá qué soluciones dar, esa combinación será fructífera, pues hoy dejamos decisiones que nos corresponden a políticos cortoplacistas a sabiendas del error a cometer y eso nos ha condenado a una parálisis profesional casi mortal para el país. 26 JOVENES INGENIEROS


INGENIERÍA EN ACCIÓN

TUNEL EMISOR ORIENTE

Ing. Manuel Cruz Reyes, egresado del Instituto Tecnológico de Oaxaca

L

a zona Metropolitana del Valle de México está construida sobre una cuenca cerrada, que originalmente formaba un sistema lacustre integrado por cinco grandes lagos: Texcoco, Xaltocan, Zumpango, Xochimilco y Chalco. En época de lluvias, estos lagos se convertían en uno solo de dos mil kilómetros cuadrados de superficie. Esta condición explica las periódicas inundaciones que desde la fundación de Tenochtitlán han enfrentado sus habitantes, así como la necesidad de construir importantes obras de drenaje para el control y desalojo de las aguas residuales y pluviales del valle. • En los siglos XVII y XVIII, se realizó el tajo de Nochistongo. • En 1900, Porfirio Díaz inauguró el Gran Canal del Desagüe con el primer túnel de Tequisquiac, que fue la solución para proteger contra inundaciones el área urbana de hace un siglo. • En 1962, se puso en servicio el Emisor Poniente. • En 1975, Luis Echeverría inauguró el Emisor Central de 50 kilómetros, componente principal del actual drenaje profundo. Por ser la ciudad de México una gran urbe desde sus inicios, fue el centro de atención para grandes asentamientos humanos provocando un crecimiento explosivo y desordenado, que durante el 2007 alcanzo una población de 19 millones de habitantes casi el doble a la existente durante 1975. Los habitantes asentados sobre la cuenca del valle de México tienen varias necesidades, una de ellas el agua, dada la circunstancia de poca agua superficial para abastecerlos se recurrió a la sobre explotación de los mantos acuíferos, provocando un hundimiento acelerado del terreno, la zona más vulnerable la parte oriente del valle con 10 m de hundimiento en algunos puntos.

Así mismo la afectación del drenaje al perderse la pendiente del Gran Canal del Desagüe hasta el grado de invertirse en algunos de sus tramos, al no poder desalojar las aguas residuales por el Gran Canal, en 1992 se toma una decisión rápida pero equivocada de incorporarlas al drenaje profundo, alterando la vocación del mismo, puesto que no fue diseñado para aguas negras si no pluviales, esto impidió su mantenimiento favoreciendo su deterioro y reducción de capacidad, por ello cada año en mayores ocasiones sube el nivel de agua por las lumbreras incrementando el riesgo de inundaciones. Para 2006 la capacidad actual del drenaje se había reducido casi una tercera parte, lo que hizo indispensable la construcción de cuatro plantas de bombeo de emergencia con las que se recupero el 35 % de la capacidad pérdida, estas obras permitieron también cerrar e inspeccionar el Emisor Central para

JOVENES INGENIEROS 27


INGENIERÍA EN ACCIÓN de concreto reforzado), su tiempo de ejecución está previsto para cuatro años con un costo aproximado de 14,538 millones de pesos Son contempla la construcción de dos tipos de lumbreras: • Lumbreras de montaje: tendrán un diámetro terminado de 16 m, por las cuales descenderán los equipos tuneladores, 3 de procedencia alemana de la empresa HERRENKNECHT y tres de la empresa estadunidense ROBBINS, con diámetro aproximado de la rueda de corte de 8.7 m, peso de 905 ton. y una longitud de 97 m. Son 5 las lumbreras de montaje entre las que se encuentran lumbrera cinco (L – 05), lumbrera diez (L – 10), lumbrera trece (L – 13), lumbrera diecisiete (L – 17) y lumbrera veinte (L – 20). • Las lumbreras restantes serán de operación y tendrán un diámetro terminado de 12 m.

iniciar su reparación urgente. Pero los riesgos de inundación en el Valle de México aún persisten son serios y requieren de una solución óptima. Ante esta problemática el Gobierno Federal a través de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) en coordinación con los gobiernos del Distrito Federal, los estados de México e Hidalgo, inician en el 2008 los trabajos para la construcción del Túnel Emisor Oriente (TEO), bajo el esquema de asignación directa al consorcio llamado Constructora Mexicana de Infraestructura Subterránea S.A. de C.V. (COMISSA) formado por constructoras tuneleras por excelencia (ICA, CICSA, COTRISA, LOMBARDO y CESA). El proyecto Túnel Emisor Oriente, inicia en el límite del Distrito Federal con el Estado de México, en la confluencia del Gran Canal de Desagüe con el río de los Remedios en la delegación Gustavo A. Madero, recorrerá gran parte del estado de México para por fin descargar sus aguas en el municipio de Atotonilco de Tula, Estado de Hidalgo, cerca del portal de salida del Túnel Emisor Central, para que ambas corrientes sean conducidas a la planta de tratamiento de aguas residuales. El Túnel Emisor Oriente tendrá una longitud aproximada de 62 kilómetros con una capacidad para desalojar 150 m3/s, constara de 24 lumbreras entre profundidades de 30 m – 150 m y un portal de salida, el diámetro terminado del túnel será de 7 m y constara con dos revestimientos (el primario a base de dovelas 28 JOVENES INGENIEROS

Esta monumental obra de ingeniería permitirá contar con una salida complementaria y alterna al Emisor Central, que abatirá el riesgo de inundaciones en la Ciudad de México y su zona conurbada y dará seguridad a 20 millones de habitantes. En temporada de lluvias, funcionará de manera simultánea con el actual drenaje profundo y en época de secas, lo hará alternadamente para facilitar su mantenimiento.


INGENIERÍA EN ACCIÓN

Infraestructura para el transporte público urbano Plataforma reservada y desarrollo del transporte de cercanias, una oportunidad para las ciudades medias.

Ing. Martin Chávez Hernández

L

a relación estrecha que guarda un Sistema de Transporte Público de personas y el progreso económico, social, cultural y técnico-científico de una ciudad, es más evidente e importante cada día que pasa. Considerando la ciudad como un ente viviente, el transporte de personas y su movilidad se transforma inevitablemente en el soporte competitivo de ésta, siendo una actividad primordial para proporcionar a sus habitantes calidad de vida. Sin embargo la infraestructura creada para ello es casi nula, por no decir que lo es. El enfoque sistémico en crear infraestructura de un solo tipo o fin, ha condenado a relajar el diseño, operación y creación de ésta para el servicio y utilización en el transporte público de los individuos que viven en una ciudad, región o zona determinada, minando el desarrollo de los mismos y condenando a quienes no pueden acceder a la movilidad a mantenerse separados del progreso, la educación, el crecimiento económico e interacción con el resto de la población, por ende, rezagarlos es el error cometido. El sistema económico implantado ha generado miles de millones de pobres y una clase media cada vez más castigada, ello, nos permite un indicador infalible de quienes son los usuarios del transporte público, aunque muchas de las veces la misma economía no JOVENES INGENIEROS 29


INGENIERÍA EN ACCIÓN les permite tener acceso a los servicios, pues cada día se encarecen más. Es aquí donde radica la importancia de diseñar, crear, construir, implementar nuevas formas de infraestructura de transporte urbano y de cercanías para que el traslado se vuelva más económico, ecológico y de carácter social. En el caso del transporte urbano, este carece de espacio viario exclusivo en prácticamente todo su recorrido y es plenamente invadido y obstruido por el vehículo privado, aunque se ha ganado espacio, no es ni siquiera suficiente y ni siquiera pensar en la eficiencia. Para el caso de las cercanías, el mejor sistema es el férreo pero en México se cometió el ERROR de vender prácticamente la totalidad de las vías férreas y el servicio que éstas prestaron durante mucho tiempo, sobre todo a los más pobres; hoy en día prácticamente lo que podía ser “utilizable” está totalmente destruido, incluso ya ni siquiera existe la infraestructura. Esta infraestructura contiene un potencial enorme, sobre todo en corredores no comerciales.

DESARROLLO El desarrollo tecnológico de los últimos años ha permitido que los sistemas de transporte público hayan evolucionado para adaptarse a las distintas tipologías de demanda aprovechadas por los cambios en los usos de suelo y la movilidad en las ciudades. Esto hace que actualmente exista una amplia gama de vehículos con diferentes características técnicas, dando lugar a un cambio en la forma de clasificar los sistemas de transporte, es decir, antes se basaba en el tipo de vehículo y ahora es en base a la segregación de la plataforma o infraestructura por la que transita. Para los altos niveles de deman30 JOVENES INGENIEROS

da, el metro y el ferrocarril de cercanías siguen siendo las soluciones más adecuadas. Sin embargo, su alto volumen de inversión, sus costos de explotación y mantenimiento y su mayor plazo de construcción, provocan que los sistemas de capacidad intermedia se estén convirtiendo en protagonistas de la movilidad urbana. Los sistemas de capacidad intermedia se implantan tanto en ciudades medias, como nuevo modo de transporte, como en las grandes metrópolis como una red de transporte consolidada, como servicios a barrios o municipios conurbados. El tranvía o metro ligero aparece como una solución óptima en muchos corredores, pero cada vez más expertos promueven dotar a las redes de autobuses de las infraestructuras necesarias para obtener un buen nivel de servicio. Sin embargo el bajo costo de inversión y la eliminación de espacio para el vehículo privado arrastran consigo poco impacto político, a diferencia de la implantación de un nuevo modo, como el tranvía o metro ligero, que son mediáticamente más impactantes. La diversidad de sistemas de transporte hacen que el planificador de la infraestructura, a la hora de proyectar nuevas líneas de transporte, tenga una amplia gama de posibilidades para conseguir un servicio que adecue perfectamente a la demanda, pero aumenta, en algunos casos, la dificultad de elección. La decisión debe tomarse sobre la base de las necesidades reales a corto y mediano plazo y los requisitos previstos a largo plazo, de acuerdo a la versatilidad y las posibilidades de ampliación que ofrecen las distintas tecnologías. Un punto importante en la fase de concepción y planificación es elegir un sistema experimentado, salvo que por razones políticas, ambientales y de planificación, la ciudad decida ser pionera en un de-


INGENIERÍA EN ACCIÓN terminado sistema. De cualquier modo, el transporte público urbano y de cercanías es, sin duda, un importante instrumento de política ciudadana. La polémica y la difusión que suscita cualquier nuevo proyecto están dando lugar a la búsqueda de tecnologías y soluciones para mejorar la movilidad de las ciudades en armonía con el desarrollo urbanístico, elemento básico para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Hay diferentes tipos de clasificación de los sistemas de transporte, aquí mencionaremos algunos. 1. De acuerdo a la segregación de su infraestructura. a. Categoria C o infraestructura no segregada. El transporte público comparte la infraestructura con el resto del tráfico y por tanto no alcanza velocidades superiores a éste. b. Categoria B o infraestructura parcialmente segregada. El transporte público circula por una plataforma separada del resto del tráfico (por bordillos, barreras especiales o vallas, distinto nivel, etc.) pero con cruces al mismo nivel de vehículos y peatones. c. Categoría A o infraestructura totalmente segregada. El transporte circula por una plataforma completamente independiente, sin cruces a nivel de personas o vehículos. 2. Según la operación y explotación del servicio. a. Por el ámbito territorial: urbano, metropolitano o regional. b. Por programación de paradas: servicios ómnibus, con paradas en todas las estaciones, o exprés, con paradas solamente en las estaciones más importantes. c. Por el tipo de servicio: todo el día, hora punta, nocturnos, fines de semana y especiales. 3. Según la capacidad del sistema. a. De baja capacidad: operan en viario público, junto al transporte privado, a baja velocidad, con múltiples interferencias, debidas al tráfico y a la cercanía de las paradas. b. Semi-rapido o de capacidad intermedia: comparten parcialmente el viario con el resto del tráfico. c. Rápido o masivo: opera con infraestructura totalmente reservada y tienen un alto nivel de capacidad, velocidad, regularidad y seguridad. 4. Según la relación con la demanda del transporte. a. Transporte privado: usuarios particulares que se desplazan por sus propios medios: automóvil privado, bicicleta, motocicleta, incluso a pie. b. Transporte público discrecional: el servicio de transporte es ejercido por un operador sin sujeción a calendario, horario e itinerario preestablecido: taxis, vehículo compartido, transporte a la demanda. c. Transporte público regular: redes de transporte que tienen calendario, horario y una ruta fija. Aunque todos ellos responden al mismo objetivo, lograr la movilidad de los habitantes de una ciudad o región, la infraestructura con la que cuentan tiende a definirlos mejor, pues algunos podrán tener baja demanda (hasta 6,000 viajeros en hora punta), media (de 6,000 a 20,000) o alta (más de 20,000), siendo ésta y la tecnología la que los dotaría de efectividad y operación adecuada para brindar un servicio de calidad, ecológicamente responsable, seguro, fiable y más económico. JOVENES INGENIEROS 31


INGENIERÍA EN ACCIÓN

ANALISIS Para nuestro tema, solo analizaremos al Autobús y el Tren de cercanías. Para la ciudad y los poblados o ciudades cercanos respectivamente. Para la ciudad, El autobús. El autobús es un sistema universalmente probado y extendido. En general comparte el viario, luego la congestión con el resto de los vehículos. Su velocidad comercial mejora con carriles bus y prioridad en las intersecciones y puede llegar a ofrecer alta capacidad operando exclusivamente en carril reservado. La capacidad depende del tipo de vehículo y la frecuencia. Los vehículos van de 15 a 125 plazas, aunque el valor típico esta alrededor de los 60. Con una interestación máxima de 600m, límite de velocidad de 50 km/h, tiempo de parada media de aproximadamente 20 s, aceleración media de 0.8 m/s² y deceleración de servicio de 1 m/s², la velocidad comercial ofrecida está en función de la congestión y alcanza los 20 km/h, sin embargo puede alcanzar los 50 km/h dependiendo de la zona de circulación. Las líneas de mayor rendimiento pueden alcanzar una capacidad teórica de alrededor de 16,000 personas/hora y sentido. La infraestructura necesaria está formada por el propio vial con diferentes grados de exclusividad, pudiendo incluir pavimento antideslizante o estampado, paradas con accesos e información adecuada, marquesinas, iluminación, señalización y comunicaciones, etc. El autobús en plataforma reservada responde al objetivo de mejorar la velocidad comercial de un modo de transporte que sufre en la mayoría de los casos una importante degradación de su calidad de servicio por la congestión urbana. 32 JOVENES INGENIEROS

Para las cercanías, el tren de cercanías. El tren de cercanías pude permitir unir ciudades o poblados con una población altamente activa y que pueden compartir la misma fuente de empleo, estudio, ocio, etc. En general utiliza vías de ferrocarril exclusivas para su servicio, pero puede compartirlas sin ningún problema con líneas comerciales aunque el tipo de energía utilizable sea diferente. Los vehículos, según la demanda, pueden articularse para responder a la misma, hasta transportar más de 350 personas una sola unidad. Este es un sistema universal de acceso para todo aquel que pueda pagar una tarifa. La velocidad comercial está entre los 80 y 120 km/h, aunque puede alcanzar sin ningún problema los 150 km/h dependiendo del trazado y características de la vía que lo sostenga. Las paradas solo se realizan en ciudades o poblados que ameritan su servicio y en horas de demanda. Puede funcionar en base a la demanda y su regularidad dependería de ésta, pero puede transportar hasta 300,000 personas en un día de actividad, sin embargo puede responder a demandas menores sin altos costos de operación. La infraestructura debe estar formada por vías de ferrocarril convencional, alimentación eléctrica con catenaria, estaciones hechas única y exclusivamente para el uso de este sistema, uso de un tipo de boletaje y venta de los mismos, uso de cocheras de estacionamiento y servicio exclusivo y a la entrada a las ciudades puede contar con una inserción urbana diseñada ex profeso para el sistema. Este sistema responde al objetivo de mejorar el transporte intermunicipal o interestatal dependiendo de las necesidades, procura dar servicio a quienes no cuentan con vehículo privado y tienen necesidad de acudir a las ciudades grandes o capitales por servicios de salud, educación, comercio, etc.

PROPUESTAS. La gran mayoría de las ciudades medias en México no cuentan con un sistema de transporte público adecuado y enfocado a brindar un servicio de calidad dentro de sus núcleos poblacionales y las poblaciones cercanas a las mismas. En las ciudades medias la idea es: Liberar el espacio público del vehículo privado y la invasión del espacio que éste provoca. Tener una infraestructura propia para el transporte de personas. Implantar carriles exclusivos para autobuses sobre todo en calles, avenidas y bulevares con alto congestionamiento vial. Peatonalizar calles en los centros de las ciudades, hacer algunas para tráfico exclusivo del transporte público, peatonal y personas en bicicleta. Aumentar el espacio viario para peatones y personas en bicicleta. Diseñar estacionamientos de disuasión para el vehículo privado y dar solución a la demanda de espacio que este provoca. Diseñar nuevos modos de transporte para el futuro inmediato que respondan a las necesidades crecientes de la población y que por supuesto, sean sostenibles además de ecológicos, seguros, regulares, energéticamente eficientes, etc. Estudiar la posibilidad de implantar redes de trenes de cercanías para enlazar municipios, ciudades o poblaciones cercanas a las ciudades medias. Mejorar las condiciones de servicio basados en el cambio de unidades, de las actuales a las de plataforma baja. Generar empresas públicas, privadas o publico-privadas enfocadas al servicio de transporte de personas. Eliminar los sistemas de transporte basados en la “renta” del servicio.


INGENIERÍA EN ACCIÓN

CONCLUSIONES Si bien los nuevos modos de transporte y la tecnología han evolucionado, en México permanecemos con sistemas de transporte público perezosos, con bajo nivel de prestación, accesibilidad reducida, altos índices de contaminación, irregulares, inseguros y caros. Si la política en generación de infraestructura no cambia, el transporte público de personas, de la índole que sea, no crecerá y se verá mermado con el tiempo, como ya ocurre en ciudades como el Distrito Federal y área metropolitana. La generación de infraestructura para el transporte de personas puede generar una recomposición urbana y territorial, además de generar accesibilidad universal, empleo y evitar, en el caso del transporte de cercanías, la migración a los centros urbanos más grandes. Debemos humanizar el transporte público de personas con políticas sociales centradas en la generación de infraestructuras enfocadas a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos que habitan un territorio y que deben movilizarse a través de él de la mejor forma posible. He aquí una oportunidad para las ciudades medias. Fuente principal de consulta: Manual de Tranvías, Metros Ligeros y Sistemas en Plataforma Reservada. Clara Zamor

JOVENES INGENIEROS 33


INGENIERÍA EN ACCIÓN

Cemento Celular Ing. Cynthia Aguilar Ortega.

Introducción. Este tipo de cemento es poco conocido y no es muy usado en la actualidad por este motivo es un material que requiere que sepamos sus ventajas o desventajas a comparación de otro cemento en la actualidad.

Resumen. Utilizado desde el 1951 en USA y algunos años más tarde en Europa, el cemento celular, es un cemento fluido y liviano que contiene células de aire uniformemente distribuidas en la mezcla a través de un agente espumígeno1. Una característica que tiene al utilizarlo es la espuma, forman una masa de mini partículas de aire y transfieren al producto final alta capacidad de aislación térmica y acústica. Mezclando la espuma con cemento y arena en proporciones experimentadas, permite una amplia gama de usos: construcción de mantos de carreteras, contra pisos y bases de variada densidad, y otros usos que investigaremos para tener una mejor gama de usos que podamos utilizar este cemento. Existen 2 tipos de cemento: Cemento acelular: se origina desde la dentina hacia afuera; muchas veces no cubre el extremo apical de la raíz, caso en que esa parte estará cubierta por cemento celular. 1 espuma

sintética.

Cemento celular: por fuera del cemento acelular. Los cementocitos2 tienen sus prolongaciones hacia la superficie libre del cemento La elaboración del demento celular seria del siguiente:Se utilizaría, el aditivo AGON, el Aireador, la Hormigonera y la Bomba. A) “AGON” Aditivo espumógeno de base sintética, para la producción de espuma compatible con el cemento. El AGON ha sido estudiado expresamente, para el uso en la preparación de los Cementos. Celulares Livianos. ( CCL ) B) “AIREADOR” El aireador es la máquina necesaria para la formación de la espuma y debe asegurar constancia yuniformidad en la espuma producida. C) “HORMIGONERA” El tipo de hormigonera para producir el CCL es la que se utiliza normalmente en el sector de laconstrucción. Para la producción de Cemento Celular Ligero (cemento + agua + aditivo AGON) esrecomendable, aunque no necesario, un mezclador con eje de rotación horizontal y, de serposible, con inversión de marcha.

2 Se denominan asi a los cementoblastos que han quedado incluidos

en el cemento mineralizado. 34 JOVENES INGENIEROS


INGENIERÍA EN ACCIÓN

D) “BOMBA” Para el transporte del Cemento Celular Liviano (lechada de cemento + espuma), aconsejamos lasbombas de tipo –a tornillo sin fin o peristálticas, mientras que son decididamentedesaconsejadas aquellas a –pistón.

PRODUCCIÓN DE CEMENTOS Y HORMIGONES CELULARES a) Los componentes del CCL, se introducen en la hormigonera en el siguiente orden: agua-cemento-espuma (para mezclas con sólo cemento) agua-cemento-arena-espuma (para mezclas con arena y cemento) b) Con la hormigonera en movimiento, se cargan agua y cemento (o agua, cemento y arena) dejando mezclar hasta obtener una lechada (o mortero) de consistencia pastosa. Cuando la mezcla es homogénea se agrega la cantidad de espuma prevista y se continua a mezclar hasta que la misma se haya amalgamado por completo con la

lechada (o con el mortero). A este punto el material está listo para la colada. c) Se debe evitar absolutamente la excesiva permanencia del CCL en la hormigonera, en la bomba y en las tuberías, de manera de impedir el colapso de las burbujas y/o el inicio del fraguado antes que el CCL sea puesto en la obra.

¿Cuáles son sus aplicaciones? Con densidades específicas para cada necesidad, como base de pavimentación, playas de estacionamiento, pistas aeroportuarias, fundaciones, losas, rellenos, contra pisos, etc. en la construcción civil, sobre superficies planas. También puede ser utilizado en muros y paredes, en distintas formas: por medio de encofrados o con distintos tipos de estructuras preformadas.

Ventajas: Optima relación precio/calidad. El agente espumígeno1 hace más liviano el producto final, ahorrando

agregados y mano de obra, y reduciendo además su peso estructural. El cemento celular posee una mayor capacidad aislante, térmica y acústica, respetando las normativas de construcción que exigen ahorro energético e insonorización (aislación acústica).

El cemento celular es más fluido. Esta característica facilita su aplicación y auto nivelación sobre superficies planas, reduciendo los espacios libres en la instalación de tubos de electricidad, desagües, etc. No produce substancias tóxicas durante su aplicación, ni al ser eliminado. Su compatibilidad ambiental es superada solo por la madera. El coeficiente de compatibilidad ambiental del cemento celular 2; madera 1; ladrillo 10.

Bibliografía: ht tp://www.mibosrl.it/spagnolo/ pdf/manuali_tecnici/AGON.pdf http://www.buiny.com.mx/concreto-celular/que-es-concreto-celular.html JOVENES INGENIEROS 35


OPINIONES

C

uando era pequeño me preguntaba porque en mi ciudad la gente vivía amontonada, mientras que cuando salía a carretera, podía ver grandes extensiones de terreno libre. Visitando otros lugares, era inevitable compararlos con mi ciudad y darme cuenta que había muchas ineficiencias y una gran problema en ella; tránsito pesado, inseguridad, baches, hacinamiento excesivo, pobreza, por mencionar algunos. Estas reflexiones me llevaron a interesarme más por mi país y a conocer la situación y condiciones de otras ciudades del mundo y sus pobladores. Sin mucha dificultad, pude concluir que en México no hay planeación, que hace falta voluntad y lo más grave de todo; siempre hay intereses personales que no benefician a la mayoría. En un principio me interesó la construcción y la idea de erigir edificaciones y nuevas ciudades, donde todo fuera “lindo y bello”. Pensaba que todos podríamos vivir en espacios de mayores dimensiones, si alguien tuviera la capacidad de construir mucho y rápido. Posteriormente, al conocer las grandes obras de infraestructura y su relevancia para el desarrollo social, político y económico de un país, me apasioné por ellas. En el momento de decidir estudiar una carrera, sin duda elegí la Ingeniería Civil, la cual curso actualmente en la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Hoy me doy cuenta que no erré en mi elección, sin embargo, me da una enorme tristeza saber que en la situación que crecí y la cual deseaba mejorar, ahora está peor. Pero sobre todo me aterra, que yo, un joven como muchos, con sueños de modificar el panorama de mi país, en unos años se vea encajonado en un escenario más desalentador, con mayor inseguridad, con falta de empleos, invadido en su totalidad por empresas extranjeras y con falta de líderes adecuados que puedan dirigir el país a un desarrollo, el cual México se merece y tiene la capacidad de alcanzarlo. La cuestión es que sé y estoy seguro, que la ingeniería de México puede cambiar el rumbo de nuestro país. Por ello los jóvenes ingenieros deben ser los precursores de un verdadero crecimiento y ordenamiento de la Nación. Meses atrás fui invitado por el Presidente de la “So-

36 JOVENES INGENIEROS

José Francisco Robles Ávila

ciedad Mexicana de Ingenieros” a colaborar junto con él, al principio no tuve idea de que se trataba ni de que labor desempeñaría, hoy puedo decir que estoy en una organización cuya función principal es buscar el desarrollo político, social y económico de nuestro país. Esta es una Sociedad adherente al PRI, y estoy convencido que jóvenes ingenieros deberían emprender actividades gremiales y políticas, ya que debemos trabajar y prepararnos para poder intervenir en las decisiones de esta gran Nación. Creo que si las oportunidades no llegan a los jóvenes, debemos crearlas. Debemos innovar y crear nuevas fuentes de trabajo, emprender nuevas acciones, no podemos esperar diferentes resultados con los mismos métodos, pero sobre todo, prepararnos para ser quienes tomen las decisiones adecuadas que necesita la ciudadanía. Una vez oí decir que “en tiempo de crisis, sólo la imaginación es más poderosa que el conocimiento”, yo creo que entre más conocimiento mayor será nuestra imaginación y mayores serán nuestros alcances.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.