Revista Vanguardia Femenina - Edición # 12

Page 1


TABLA DE CONTENIDO

CRÉDITOS Mary Torres Avila DIRECTORA REVISTA

PAG.

4

DIRECTORA LA ARTIVISTA

Liliana M Urrego Echeverri Susana Molina

9 11

Daniela Jiménez Claudia Velásquez Daniela Álvarez MEDIADORAS

Sara Velásquez ASISTENCIA ADMINISTRATIVA Carlos Arturo Mejía ACOMPAÑAMIENTO METODOLÓGICO

Daniela Alvarez AUDIOVISUAL Mario Sánchez Vanegas CORRECCIÓN DE ESTILO Mary Torres Avila

Diana Gómez

7

Claudia Helena Velásquez

Natalia Pajón Toro

El Poder de Ser Creativo

14

17 21 24

¡Un emprendimiento lleno de amor por ilustrar y quererlo compartir! Lady Cuastumal

La desesperanzada historia de amor de la monja Sacramento y el sargento Adalberto Luis Guillermo Peña

Sonorartec LAB, un espacio para la lisergia en la experimentación Margarita Ardila

Las chicas que pintan Sara López

Tejedora de sueños y esperanzas Sol Beatriz González Duque

Artistas mujeres Antioqueñas y sus estratégias de emancipación Zinayda Quiñonez

Marketing y Feminismo Lilith y Fernanda

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Proyecto Ganador de la Convocatoria de Estímulos PDL Y PP Cultura 2020, Secretaría de Cultura Ciudadana - Alcaldía de Medellín


EDITORIAL LA ARTIVISTA - RED DE CREADORAS, PRODUCTORAS Y GESTORAS CULTURALES, tiene como uno de sus objetivos principales, aportar al empoderamiento económico de las mujeres trabajadoras de las artes y las culturas a través de acciones de transferencia de conocimientos, difusión y promoción. Por esto y teniendo en cuenta la coyuntura actual, donde los medios virtuales cobran mayor relevancia como herramienta para la sostenibilidad de los emprendimientos artísticos y culturales en el mundo, planteamos este proyecto de fortalecimiento digital a través de un proceso de formación-producción en el que se generan contenidos de calidad que permitan construir comunidades de usuarios-clientes. MARKETING DIGITAL PARA EMPRENDEDORAS ARTÍSTICAS Y CULTURALES DE LA COMUNA 10 DE MEDELLÍN se plantea como una oportunidad de cocreación on-line que busca orientar el desarrollo de habilidades sociales y comunicativas con labores prácticas y motivadoras, en las que se promueve la autogestión, la asociatividad y el crecimiento de empresas con perspectiva de género en favor del bienestar social, que nutran el ecosistema artístico, cultural, femenino y diverso en la Comuna. En esta versión se propuso fortalecer a 15 emprendedoras seleccionadas por convocatoria, sin embargo, y ante la demanda de la comunidad e incluso de personas interesadas de otras comunas, ampliamos nuestro cupo a 20 participantes, con quienes realizamos 6 laboratorios de 12 horas cada uno, divididos en 4 sesiones de 3 horas c/u para un total de 72 horas de construcción colectiva donde planteamos retos relacionados con la escritura creativa, la fotografía para redes, el uso de la propiedad intelectual, la gestión asertiva de las redes sociales y la elaboración/actualización de un blog que les permita circular contenidos propios de manera asertiva para el mercado. Fueron muchos los desafíos que tuvimos que sortear, ya que los constantes cambios en las directrices de la cuarentena en nuestra ciudad y el país, generaron modificaciones en los ritmos y dinámicas de cada integrante de este proceso. En la edición #12 de la Revista Vanguardia Femenina, encontramos textos de diferentes formatos e imágenes elaboradas por algunas de las participantes como parte de la producción de contenidos durante este laboratorio, evidenciando los sentires y vivires en estos raros tiempos pandémicos donde la creación y la gestión son difíciles pero fundamentales. Para conocer más, visita nuestras redes: Facebook / Instagram / Twitter / Youtube / www.laartivista.com


Por: Ana MarĂ­a Agudelo


ARTÍCULO DE OPINIÓN

EL PODER DE SER CREATIVO Diana Gómez El viaje por esta vida se acompaña con un potente disco duro que recoge las memorias del paso por el mundo, en él almacenamos aprendizajes, personas, emociones, sensaciones, ambientes y lugares que vamos habitando durante nuestro recorrido por el planeta, este disco queda marcado con las experiencias que se van teniendo durante la vida, nuestro cerebro, como una esponja sedienta, absorbe con avidez las interacciones que se tienen con el entorno, siendo esas memorias las que se convierten en valiosos puntos de referencia para perfilarse en las diversas conciencias (individual, social, emocional, temporal, psicológica, ética y moral) las buenas experiencias son y serán siempre fundamentales para tener un sano entendimiento del mundo e ir en sincronía con él.

Por fortuna, todos contamos con una potente herramienta inherente al ser que nos posibilita y potencia en la sana concepción y visión del mundo, a esta herramienta se le llama creatividad, y es uno de los rasgos en potencia que los humanos tenemos para ser más asertivos y sanos en la conducción de nuestras vidas, para comprender nuestra evolución, desarrollo y adaptación en el devenir histórico. Antiguamente se pensaba que la creatividad era un regalo de los dioses, privilegio de unos pocos, la cultura griega creía que el don creativo era para aquellos elegidos por las musas,

Eres creativo, lo sepas o no. Duncan Wardle, exdirector de creatividad de Disney 5


Reforzar una actitud exploratoria, valorar lo espontáneo, activar la observación, la fluidez y la multiplicación de las ideas, son algunos de los retos creativos. Laboratorios creativos en órbita creativa, Diana Gómez. 2020

pero por suerte otras disciplinas como la psicología cognitiva innova con otras maneras de pensar, proponiendo que todos por equivalencia somos creativos y que cada persona puede desarrollar y entrenar esta cualidad. Psiquiatras, neurólogos, psicólogos y otros grandes estudiosos del tema de la creatividad convergen en que es una de las capacidades más importantes del ser humano porque nos permite evolucionar en aspectos personales, culturales y sociales construyendo la autoestima, aumentando la con-

6

ciencia de uno mismo, desarrollando la comunicación, favoreciendo a la socialización y fomentando la integridad social y personal. La creatividad como un punto de encuentro entre realidad, imaginación y fantasía, nutre nuestro conocimiento y posibilita la afectividad, el pensamiento y la acción, convirtiéndose en un derecho fundamental y hasta en una responsabilidad humana. ¿Qué pasaría si tuvieras consciencia de tus posibilidades creativas?


ARTÍCULO DE OPINIÓN

¡UN EMPRENDIMIENTO LLENO DE AMOR POR ILUSTRAR Y QUERERLO COMPARTIR! Por: Lady Cuastumal Maaia tienda online, donde el amor por los oficios Arte y Diseño se fusionan, un canal para compartir un pedacito de cada pasión. Redes sociales: Facebook - Intagram - Pinterest

7


Su fundadora Lada Diseñadora es una creativa independiente, quien plasma sueños en piezas de arte y diseño únicas. Trabaja alineada para que sus pensamientos e ideas se materialicen en elementos cargados de sensibilidad. El dibujo y la ilustración son sus pasiones, que luego dejan de ser una imagen en papel para convertirse en objetos utilitarios.

ce finalmente en que cada persona tenga en sus manos un pedacito de las pasiones, por la Ilustración, el diseño, el arte … un pedacito de Maaia.

Este proyecto se consolida en el 2020 con una vinculación que parte de las nuevas formas de diseñar y de relacionamiento comercial, aunque surge de mucho tiempo atrás con pequeños proyectos de venta Su motivación parte de desarrollar de camisetas sublimadas y accesoexperiencias y emociones visibles, rios para mujer. además, siempre busca vincular mas mentes enfocadas a este cam- Lada ha recibido acompañamiento po, por eso invita a creativos locales en la creación de su emprendimienque también quieran mostrar sus to con la “LA ARTIVISTA” red de procesos y sus productos. Hacien- creadoras, Productos y Gestoras do posible que se geste una comu- culturales con el proyecto Markenidad de creativos, lo que se tradu- ting digital para trabajadoras artísticas y culturales de la comuna 10 – Medellín. Ayudándole en temas como Marketing y Mercadeo, Derechos de autor, entre otros. Los productos serán medios que permitan plasmar un mundo de creatividad, entre ellos: libretas, cuadros, poster, camisetas, mug, puff … Son piezas únicas ajustadas a los condicionamientos que el cliente solicita, o lo que ella sienta que quiere compartir, convirtiéndolo en algo exclusivo, único. Maaia cree que la personalidad al objeto no solo es la idea del diseñador, también es la esencia de lo que el cliente quiere plasmar en él. Pueden Visitar en sus link y descubrir mas de el mundo de Maaia.

8


ARTÍCULO DE OPINIÓN

LA DESESPERANZADA HISTORIA DE AMOR DE LA MONJA SACRAMENTO Y EL SARGENTO ADALBERTO Por: Luis Guillermo Peña 9


Cuentan que en un pueblo llamado Campamento, hace ya mucho tiempo, existió una niña llamada Sacramento, a quien sin su consentimiento la enclaustraron en un convento por estar enamorada de un sargento llamado Adalberto. Y Allí Sor Sacramento se mantenía detrás de un monumento mirando el retrato de su amado sargento, siendo éste su único esparcimiento. Pero la madre superiora tuvo conocimiento de esto, y por su mal comportamiento la mandó de por vida a enclaustrarse en su aposento. Y la pobre hermana Sacramento en medio de su aburrimiento sólo pensaba en Adalberto, hasta que una vez se le apareció allí con todo su armamento, Pero todo no fue más que una ilusión vana de su pensamiento producida por su enamoramiento. Una noche escuchó la voz del sargento que como un lamento pronunciaba su nombre: Sacramento, y en medio de su tormento pensaba que todo era un cuento, a pesar de que, noche tras noche, escuchaba el mismo lamento. Entre imágenes, velones y rezos, sin ningún entretenimiento ni emolumento, la desdichada Sor Sacramento pasó su vida gimiendo sola en su aposento. Una tarde, cuando su rostro avanzaba ya por la etapa del arrugamiento, por su buen comportamiento la madre superiora le dejó salir de su aposento y como un premio más le permitió asomarse

10

por un postigo del convento. Y en ese preciso momento pasaba un fúnebre cortejo. ¿Quién ha muerto? - preguntó con un mal presentimiento. Femenina voz casi sin aliento respondió: “Ha muerto Adalberto quien fue sargento en este pueblo hace mucho tiempo y luego un pobre esperpento, dicen que lo enloqueció un tormento de amor y por cuarenta años permaneció gritando Sacramento frente a este convento. Él siempre la llamó y ella jamás vino a su encuentro y anoche en el hospicio agonizante pronunció por última vez el nombre Sacramento. Al oír esto, Sor Sacramento regresó veloz a su aposento y allí se produjo su fallecimiento, no se sabe al cuanto tiempo, pero sí cuentan que todas las noches, hasta llegar a su último momento, escuchó el trágico lamento de su nombre SACRAMENTOOOO, que en eco se perdía por los corredores del convento.


CRÓNICA

SONORARTEC LAB

un espacio para la lisergia en la experimentación

Por: Margarita Ardila CABLES

quinas. Literatura y Sonido. No dudé un segundo en participar sin conocer absolutamente nada de componentes electrónicos, programación, electrónica, mucho menos de soldar. La conclusión del proceso fue un juguete interactivo llamado: Máquina de Hacer Libélulas, una suerte de batería de palabras, donde las personas al percutir cada uno de los tres pads, sonaban un artefacto hablante de poesía random.

La grabadora destruida terminó envuelta en una manta llena de trozos electrónicos, muy escondida en el cuarto San Alejo para no ser encontrada por mi padre. La idea al desarmarla era recordar y regresar a su lugar cada uno de los componentes “ marcianitos ” de esa caja negra llena de cables y botones desconocidos. Me interesaba ver “ las tripas ” de esa caja sonora, quería saber cómo funcionaba el so- Por aquel entonces, era una profesora nido, me emocionaba desarmar para extenuada de música. Me sentía candescubrir. Era una pequeña. sada, estática. Me costaba montones un sistema educativo donde tenía que En un cartel de la Biblioteca Pública de bancarme todas y cada una de las la ciudad leería: “ Taller Poemas Elec- ocurrencias, groserías, de mis alumtrodomésticos ”. Dos palabras de in- nos adolescentes y tener, de 7 a.m. evitable agitación que reunía, en una a 4 p.m., casi cuarenta flautas dulces sola frase, lo que me volaba la cabeza “ rechinando ” el himno de la alegría , desde la adolescencia: Poesía y Má- entre otras tonadas.

11


Tiempo después de la experimentación en el taller, seguí leyendo, investigando y ensayando estas prácticas hasta decidir que, aunque era una opción que no me permitiría ingresos estables, a eso me dedicaría de ahí en adelante. CIRCUITOS Zygmunt Bauman le otorga a el mundo contemporáneo un nombre: “ Modernidad Líquida ”, donde todo es cambiante, rápido, disperso, fluido, no hay tiempo para el ritual, para la conversación, para el pensamiento, para los procesos. Todos buscamos resultados inmediatos en todo, se pretende siempre el éxito, la excelencia, los resultados.

nente y definitivo. Empiezo a padecer tinnitus y deficiencia auditiva progresiva [hipoacusia acústica]. Sordera, mareos, vómito, operación, depresión. Mi más profundo interés hacia la experimentación electrónica se manifestó por la necesidad de cercanía a la música mediante el sonido. Experimentar con la electrónica me permitió acceder a un espectro inexplorado, fascinante: [ parlantes de todos los tamaños, circuitos sonoros, synthetizadores, manufactura objetual ] y con ella, a nuevas maneras de percibir la escucha. Decido conceder un nombre a mi entusiasmo: SONORARTEC LAB, un espacio donde podría reunir cada uno de mis intereses, un lugar para jugar, para equivocarme, para volver a empezar, para la paciencia, para destruir y volver a armar. Un lugar que desarrolla, aplica y divulga Prácticas Transdisciplinares y Educación Disruptiva. Espacio emergente, independiente y autogestionado, interesado en compartir y divulgar dinámicas Makers: Hazlo tú mismo, Hazlo en equipo.

De chica no encajaba casi nunca en nada, pero pulsaba en mí una curiosidad inmensa. Soy una exiliada de la academia, de la familia, de la norma, de la geografía, del mandato. Comenzar a trabajar con la experimentación Maker y con la electrónica, hizo a mi carácter altamente ansioso, a la vez ENSAMBLE que me hacía una persona más observadora, más paciente, más tolerante. El señor que me vende los componentes electrónicos me atiende con una Empecé a pensar que practicar la risita burlona y en el lugar donde comelectrónica era como vivir en la vida: si pro los tornillos soy la única mujer. Bualgo no funciona, hay que devolverse caramanga es una ciudad hostil para cada tanto para saber dónde conecta- quienes trabajamos con creatividad. mos mal, si el cable negativo lo pusi- La corrupción es el mal mayor, las difimos en el positivo, si los tornillos son cultades agotan. Mudarse, desdoblarlos adecuados, qué materiales son se, desmembrarse en afectos, libros, más estables, intentar leer los planos espacios, familia. Cuando me rompen así no se entienda nada …. procesos, el corazón, escribo con sonido AUDIOerrores, paciencia, procesos. GRAFEMAS Las clases como profe de música oca- Viajar a Noruega gracias al gobierno sionaron un desgaste auditivo perma- Noruego y a un Festival llamado Pik-

12


sel, fue una de las más grandes satisfacciones que he logrado hasta ahora con el Laboratorio, la emoción fue absoluta porque absoluto fue mi deseo de compartir. A mi regreso, continué desarrollando varios Kits de Electrónica Creativa y Talleres, entre ellos una actividad que permitiera relacionar la cultura Maker y aplicación electrónica, con los procesos de la realización Cinematográfica. Como buena cinéfila, [autora y editora de un espacio virtual llamado OVNI FANCINE], quería contagiar la emoción del cine a mis sobrinxs, Victoria y Pablo. La conclusión fue un Kit llamado Cinematógrafo Galaxia. Es el proyecto que más tiempo, energía y dinero me ha tomado. ¿Cómo lograr virtualizar experiencias que crees posibles solo de una manera presencial? ¿Cómo podrías virtualizar las prácticas Makers? Nuevos desafíos enfrentamos con la llegada de la pandemia, donde me fueron cancelados todos los talleres presenciales que tenía programados y los ingresos terminaron. Empecé entonces a trabajar en la virtualización de mis actividades: Poesiapp Sónica Móvil, Lápiz Voltajoso, Dibujosónico, y Cinematógrafo Galaxia; Laboratorios de Prácticas Transversales, los compartiría como experiencias virtuales y presenciales. Talleres teórico prácticos que procuran relacionar la experimentación electrónica con diversos saberes: Literatura [lecto escritura, poesía, narrativa] Ecología del Consumo y Naturaleza, Música, Cine, Expresiones Visuales Híbridas [ilustración, cómic, cartel, collage, fotografía], Sonido, Video, Género.

can características propias y necesitan espacios de orientación explícita, para mi sorpresa, seguimos pensando la educación como cajoncitos separados de aislamiento perpetuo. William Kamkwamba no hizo un postdoctorado para encontrar en un libro de electrónica lo que necesitaba a fin de generar energía y abastecer de agua a su comunidad; Leonardo Da Vinci fue arquitecto, escultor, ingeniero, pintor y otros tantos etc., y Mary Shelly descubrió en una obra teatral, el galvanismo, detonante de su obra Frankenstein. No se forma en áreas específicas para cumplir una determinada cuota de autómatas egoístas que se ajustan muy bien a un sistema económico que cada vez le importa menos la comunión de su especie con la naturaleza. Se forma integralmente para el bienestar individual y común. Para encontrar soluciones como especie y comunidad. El verdadero reto de la formación académica, es encontrar esos lugares que permitan generar redes de interacción. “Los maestros ejercían sobre los alumnos un despotismo que yo me avergonzaría imponer a los hombres; encerrados en los estrechos límites de su saber, cada uno despreciaba a sus colegas que poseían otros conocimientos igualmente estrechos“ M. Yourcenar

¿Dónde queda el reconocimiento a las potencialidades de cada ser? ¿Cómo podemos evaluar procesos si no comprendemos que cada persona es diferente? Mientras piensas en esto, AQUÍ Si bien cada área que conforma el cu- en Sonorartec Lab, EL ERROR NO ES rrículo educativo tradicional, enmar- HORROR.

13




LAS CHICAS QUE PINTAN Por: Sara López

El arte ha sido reconocido durante toda su historia como un medio de expresión personal de los pensamientos, ideas, sensaciones y sentimientos, favoreciendo con este la exploración y comunicación de aspectos de los que en muchas ocasiones ni somos conscientes. Su práctica es una tarea altamente estimulante que mejora nuestra calidad de vida, nos permite explorar nuestra creatividad, sacarnos de la rutina, desarrollar nuevas habilidades y regalarnos un tiempo para nosotros mismos. Actualmente el acelerado ritmo de vida, la pandemia, el estrés laboral y la rutina, evidenciaron una necesidad de desconexión inmensa y la búsqueda de nuevas alternativas para encontrar espacios de relajación, diversión y aprendizaje.

14

Las chicas que pintan, nace en el 2019 como un grupo de mujeres artistas y muralistas unidas por la pasión al arte, quienes luego de desarrollar proyectos individuales comenzaron a pensar en colectivo; llevando a crear diferentes espacios para compartir esta pasión y sumar a este grupo cada vez más mujeres que comparten este mismo sueño. En 2020, luego de sentir la necesidad


ARTÍCULO DE OPINIÓN

de trascender las experiencia que tienen las personas con el arte y ver los deseos de otras personas por aprender sobre lo que hacían, Carolina García y Sara López comienzan a crear talleres interactivos de pintura, utilizando técnicas como acuarela, acrílico, óleo e ilustración. Estos talleres evidenciaron el deseo de su audiencia, de contar con espacios alternativos que impulsaran ese deseo de tener tiempo para ellas desconectarse y a salir de la rutina. “Alcanzamos a tener 2 talleres pre-

senciales: uno de mapa de sueños y otro de pintura expresiva a través del arte abstracto, y comenzamos a desarrollar un plan donde todos somos artistas. Este proyecto se fundamenta en comprender que todos somos seres creadores, por lo que no existen expresiones artísticas malas o buenas, sino que solo hay que explorar para entender cómo es nuestro estilo y cómo podemos potencializarlo. Es así como comenzamos a crear talleres de arte desde cero para todas aquellas

15


personas que han querido acercarse Para estos talleres hay 2 modalidades; y han sentido miedo al pensar que no presenciales y virtuales, y a su vez esson buenos”, nos cuenta Sara. tos pueden ser públicos (para grupos entre 10 y 20 personas) y personaliCon la pandemia llevaron esta ex- zados. periencia a la virtualidad, acercando a las personas a la pintura desde su Adicionalmente se realizan colaboracasa, mediante talleres cortos de 1 a ciones con otros artistas permitiendo 2 horas, con diferentes técnicas y sin llegar a otros tipos de público. requerir ningún tipo de conocimiento previo. Los talleres incluyen un kit con - Creación y promoción de arte: Mutodos los materiales requeridos para la ralismo y cuadros para personas naclase y sorpresas de marcas aliadas. turales y jurídicas. “Nuestro colectivo permite no solo ser vitrina para los di“Este proyecto se fundamenta en com- ferentes artistas, sino también tener la partir nuestra experiencia como artis- posibilidad de poder crear proyectos tas con aquellas personas que aún no mucho más grandes que de manera han explorado los beneficios del arte. independiente no sería posible”. El poder llegar a mujeres de todo el mundo y lograr que se sientan bien al - Alianzas y activaciones de marca a experimentarlo. El potencializar sus través del arte. “Buscamos marcas capacidades y mejorar su calidad de aliadas que quieran fomentar el arte vida a través de este [el arte] es nues- y sean acordes a nuestros valores tra misión“, comenta Carolina. de marca para realizar diferentes activaciones, buscando llegar a nuevas A la fecha más de 550 personas han audiencias y creando nuevas expeparticipado de estos talleres teniendo riencias que cautivan a través de los alumnos de varias ciudades de Co- sentidos”. lombia como Medellín, Bogotá, Cartagena, santa Marta, Cali, Pasto y - Aporte social. “Buscamos con nuesde otros países como Francia, Brasil, tro trabajo aportar a la comunidad, Bermuda, Estados Unidos, México y realizando alianzas con fundaciones Australia. y entidades que vayan en pro de esta causa. Para esto buscamos patrociTodo el proyecto de las chicas que pin- nadores que permitan recoger los fontan está enfocado a 4 frentes: dos para el desarrollo y sostenimiento de estas actividades”. - Talleres de arte: Estos buscan promover el arte mediante la educación ¡Te invitamos a que participes de nuesde diferentes técnicas y corrientes ar- tros talleres, conozcas más de este tísticas. Cada taller tiene una duración sueño en nuestras redes @laschicasaproximada de una a dos horas. In- quepintan y puedas sumarte a ser una cluye todos los materiales necesarios artista más! para el taller y obsequios de marcas aliadas.

16


ARTÍCULO DE OPINIÓN

TEJEDORA DE SUEÑOS Y ESPERANZAS Por: Sol Beatriz González Duque

17


Me gradúo como diseñadora industrial contra todos los pronósticos, porque lo único que me gustaba hacer desde pequeña era tejer, bordar y pintar; en el colegio solo me gustaban los trabajos manuales. Mis padres solo me pedían que por lo menos terminara el bachillerato, pero nunca se imaginaron que mi historia profesional y laboral sería tan intensa, con muchos logros y otros desencantos, lo que me dio las bases para ser el apoyo de muchas familias de escasos recursos. Salgo de la universidad y trabajo durante un año en Telares Santa María, un taller de tejidos manuales en lana y crin de caballo donde hacían tapetes de piso. Allí inicié como voluntaria, apoyándolas en diseño y ventas, teniendo la oportunidad de aprender mucho y de ayudarlas a incrementar sus ventas y contactos.

pedido, con carácter de piezas únicas, nunca trabajamos objetos en serie. Durante estos 34 años hay una infinidad de historias que contar, felices muchas y menos felices otras, aprendizajes miles; en este camino me he encontrado con gente maravillosa y he tenido la gran fortuna de tener muchas oportunidades de viajar y conocer culturas maravillosas. He aprendido a valorar lo que me rodea, a conocer la verdadera Colombia y a querer trabajar con la gente. Hoy quiero enseñar lo que sé y dejar un granito de arena en este país para que alguien pueda aprovechar mi experiencia y generar ingresos para otras familias.

Trabajo con el placer de hacer lo que me gusta, trabajo cada día feliz, mi trabajo es mi hobby, vivo con una aguja en la mano, no puedo tener las manos quietas, y por eso me he emLuego nace mi taller en agosto de barcado en muchas iniciativas que me 1986 con el nombre de Fibras Natu- han dado experiencias maravillosas y rales TAYTE con el apoyo de Ricardo grandes dolores de cabeza. Álvarez M (QEPD), mi socio y primer jefe, quien creyó en mí y en mi sueño. Durante algunos años tuve un almaÉl aportó $4.000.000 y yo, con mi poca cén en Bogotá, con el cual me fue súexperiencia y muchas ganas, pues es- per mal y perdí un montón de plata, taba recién salida de la universidad, luego montamos con unos amigos otro solo soñaba con ser una gran empre- en Medellín - en Unicentro - por vasaria y generar muchos empleos. rios años que se llamó Grupo Manual, era hermoso, pero pusieron cobro de En TAYTE, nos dedicamos a realizar parqueo en el centro comercial y queobjetos tejidos a mano en fibras na- bramos, hace 3 años volvimos a monturales colombianas, tinturadas por tar otro almacén llamado Local en Vía nosotras mismas con tintes vegetales Primavera y fue todo un éxito, pero lleen su mayoría. Realizamos productos gó el Covid-19. Sin embargo, no todo como tapetes de piso, tapices de pa- es malo, durante 12 años participé en red, cojines, pufs, mobiliario tejidos, las ferias de Artesanías de Colombia accesorios, entre otros objetos. Nues- en Bogotá y con ellas aprendí mucho, tra especialidad son objetos decorati- exporté y tuve la fortuna de conocer vos de gran formato y realizados sobre la fundación Aid to Artisans, con quien

18


viaje a New York y Frankfurt, fueron épocas maravillosas, tuve 16 empleadas, todas mujeres a quienes yo capacité, y tenía el taller hermoso en el barrio Manila del Poblado, fue lo que llaman “época de las vacas gordas”. También tuve un momento súper duro, llegó la famosa apertura económica al país y la entrada del contrabando, con lo que afronté otra pérdida económica muy grande pero no me dejé derrotar y al mal tiempo buena cara. La venta de nuestro producto estrella, los tapetes de piso, se vino abajo, por lo que nos dedicamos a elaborar bolsos y accesorios tejidos a mano con las artesanas de Tayte, y me dediqué a capacitar a mujeres rurales. Las ventas nos sacaron adelante de esta crisis, además que fue una maravillosa experiencia de la que surgieron nuevas oportunidades, dándose la gran fortuna de capacitar grupos de mujeres por todo el país y, a la vez, conocer una realidad colombiana un poco triste, aunque enriquecedora; vivía en sus casas o resguardos durante 20 días con cada comunidad. Aprendí más de ellos de lo que les enseñé. De ahí en adelante no he parado de enseñar y aprender cada día. También capacité grupos de mujeres tejedoras en México y Perú. Con el gobierno nacional participé en un proyecto llamado OVOP, y entre muchos candidatos fuimos seleccionadas 12 iniciativas con la gran oportunidad de viajar al Japón a estudiar un mes sobre proyectos comunitarios, fue una experiencia increíble que de verdad me cambio mi manera de pensar con respecto al trabajo en equipo y a la importancia de enseñar y dar lo mejor de cada uno a las comunidades.

En fin, tengo infinidad de anécdotas que contar en estos 33 años de tejidos, de gente linda, de muchas lágrimas y alegrías. Aquí sigo como el primer día, soñando y esperanzada en un futuro mejor para Colombia y sus campesinos e indígenas, con Felipe Velásquez, mi esposo, quien siempre me ha apoyado en esta terca labor apasionada, y aunque no tuve hijos, creo que dejo unas semillitas sembradas en este recorrido. Hoy en día estoy capacitando un grupo de mujeres rurales de Girardota en el proceso de hilado, tintura y tejido de fique donde tengo alumnas desde los 9 años hasta los 67 años; y me encontré un alumno de 85 años quien nos está enseñando la mochila tradicional paisa de 5 agujas que ya no quieren hacer los campesinos, y él como adulto mayor se siente feliz enseñándonos a todas este conocimiento que no se debería perder y yo estoy feliz de aprender. TESTIMONIOS. CLAUDIA PATRICIA RESTREPO (54 AÑOS) 1. ¿Cuantos años has trabajado en TAYTE? Inicio trabajando desde muy joven con tres compañeras más, por motivos ajenos de fuerza mayor debo salir del país en dos ocasiones, por lo que trabajo de 1986 a 1991, 5 años y me voy para Venezuela; luego regreso en el 2000 y trabajo por tres años más que vuelvo a salir del país para New York y regreso el año pasado nuevamente a trabajar en TAYTE, completando 9 años de labores con Sol Beatriz ahora en Santa Elena. 2. ¿Cuál ha sido tu aprendizaje en TAYTE y con Sol Beatriz?

19


En TAYTE aprendí los aspectos técnicos del oficio artesanal y a trabajar en equipo, a cumplir con mis obligaciones bajo presión y a reconocer siempre el valor el valor de la calidad, también aprendí sobre la importancia y la belleza de las artesanías y a sentirme orgullosa de un trabajo hecho en equipo. Con Sol Beatriz aprendí la importancia de la perseverancia en un proyecto y el empeño y la pasión que hay que tener para poder sostenerse en una actividad económica por tanto tiempo. La perseverancia es un sello que caracteriza a Sol Beatriz, esa misma perseverancia me ayudo a afianzar mis conocimientos como artesana durante muchos años trabajando bajo su liderazgo. 3. ¿Qué ha significado para ti trabajar en TAYTE? Para mi trabajar en TAYTE ha signifi-

20

cado tener un sustento para mí y para mi familia, pero también ha significado darle un sentido a mi vocación como artesana y convertirla en un proyecto económico. ANA DOLLY ZAPATA (58 años). 1. ¿Cuantos años has trabajado en TAYTE? 16 años hasta hoy. 2. ¿Cuál ha sido tu aprendizaje en TAYTE y con Sol Beatriz? He logrado reforzar los conocimientos en el área del tejido ya que el apoyo y colaboración de Sol Beatriz ha sido muy buena, con ella he logrado crecer en lo personal, familiar y social. 3. ¿Qué ha significado para ti trabajar en TAYTE? Orgullo al ver el crecimiento de la empresa de la cual he sido parte, obteniendo estabilidad laboral y personal.


ARTÍCULO DE OPINIÓN

21


ARTISTAS MUJERES ANTIOQUEÑAS Y SUS ESTRATEGIAS DE EMANCIPACIÓN Por: Zinayda Quiñonez Este título hace referencia al proyecto de investigación que me encuentro realizando actualmente, el cual indaga por las estrategias de emancipación que algunas artistas mujeres antioqueñas han desarrollado en sus procesos creativos y se manifiestan en sus obras. El interés por esta temática surge de la necesidad de conocer y analizar la situación de las artistas desde lo local y la relación que se gesta entre arte y emancipación.

biana, mujer estudiante, mujer docente, mujer artista, entre muchas otras que, pese a las diferencias, presentan necesidades similares y urgentes.

En el año 2018, según el portal del Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-, en la ciudad de Medellín el 52.9% de los habitantes son mujeres y el 47.1% hombres (El Colombiano, 2019b, párr. 5). Aunque su porcentaje sea mayor, ser mujer en la sociedad antioqueña ha estado La mujer habita en un mundo que ha atravesada por diferentes problemátisido “descubierto” y gobernado por el cas, ya que aún hoy continúa siendo hombre, un mundo en el que ella es lo una condición social desfavorable. diferente, lo otro, y, como tal, realiza el aprendizaje del mismo por ideología Son varias las razones que podríamos interpuesta según los intereses andro- mencionar en relación a la situación centristas. Autoras como Simone de de vulnerabilidad de la mujer, ya que Beauvoir (2015) han denunciado la habitamos un territorio dominado mageneralización del mundo y el lugar de yormente por lógicas patriarcales, las la mujer en él, esto es, una posición cuales traen asociadas diversos tipos desventajosa en la que no es plena- de violencias que invisibilizan deremente sujeto, encontrándose mutilada chos que niegan y discriminan desde como ser humano, pues como escribe la expresión y la identidad; también el la autora, citando a Jean Paul Sartre, gran peso de la iglesia católica como es “objeto para el otro y para sí mismo referente de poder sobre los cuerpos y antes que sujeto”. La mujer es, enton- las multiplicidades desde lo femenino ces, el segundo sexo. expone una historia en la que la mujer difícilmente ha logrado expresarse, sin Son tantas las formas de ser mujer en dejar pasar la lucha del dominio de los Antioquia como los diferentes tipos territorios por grupos al margen de la de personas que existen: mujer niña, ley en el que la gran mayoría de vícmujer indígena, mujer trabajadora do- timas son los niños, niñas y mujeres. méstica, mujer campesina, mujer joven, mujer trans, mujer afro, mujer sin Desde enero y hasta mayo del 2019 hijos, mujer ama de casa, mujer les- de acuerdo con el Observatorio Femi-

22


nicidios Colombia, se dieron 30 feminicidios en Antioquia, una cifra dolorosa y escalofriante que lleva a reflexionar sobre la situación de la mujer en nuestra sociedad y a valorar la valentía de mujeres que en el día a día denuncian, cuestionan y buscan transformar dicha situación desde la esfera pública y privada, desde lo íntimo, académico y laboral.

el mundo, como artista, mujer y antioqueña, en una ciudad en ocasiones amable y en otras violenta, planteo la pregunta por las estrategias de emancipación que algunas artistas antioqueñas han utilizado a través de sus procesos creativos y materializado en su obra; entendiendo por emancipación la posibilidad de poner en controversia el concepto de mujer hegemónicamente establecido y problematizar la intención de hablar sobre la mujer desde un sólo lugar. De ahí la importancia de situarme en este trabajo como artista mujer en Medellín. Donna Haraway (1991) lo explica así: ninguna reflexión, ningún conocimiento está desvinculado de un contexto, de quien lo produce y lo enuncia.

En Antioquia la libre expresión, la seguridad y la participación de la mujer en una sociedad, se enfoca en el cuerpo de la mujer objeto y deja de lado el cuerpo de la mujer sujeto. Para Sol Astrid Giraldo, filóloga e investigadora, el cuerpo de la mujer no es solo un dato biológico sino una lenta y sistemática construcción cultural, social e histórica en la que el arte tiene un papel funda- Las experiencias vividas desde lo senmental (2010); pero ese ojo del arte ha sible y a través del cuerpo, ese cuerpo sido tradicionalmente masculino. del arte que enseña desde diversas formas en las que se desdibujan las En este contexto, desde mi lugar en fronteras y los límites entre la técnica, las especificidades y las desigualdaZinayda sin ella II (díptico fotográfico) des, son las que le brindan un gran sentido a este trabajo que parte como un ejercicio de repercusión de mi sentir frente a las jerarquías y los mandatos desde pensamientos patriarcales que tanto daño han hecho a nuestra sociedad. Mi estrategia de emancipación es continuar, mi estrategia de emancipación es simple y contundente, difunde las multiplicidades desde la creación de conocimiento de las artistas y la conexión existente con el feminismo, un movimiento que no quiere más miedo en las cotidianidades, un movimiento avasallante que desde su posición política enraíza cambios culturales y vincula grandes disciplinas artísticas para formar un gran collage en el que podemos habitar todas y todos.

23


ARTÍCULO DE OPINIÓN

MARKETING Y FEMINISMO Por: Lilith y Fernanda Vaginas Rebeldes es una marca de camisetas feministas, creada por dos mujeres psicólogas militantes dentro del movimiento, con un deseo de autogestión económica que nace al experimentar la crisis laboral en el país y directamente en Medellín, donde evidenciamos la falta de recursos estatales para el ámbito de lo social y el apoyo a organizaciones de mujeres, colectivos, proyectos y otro tipo de procesos.

apuesta estética y política que, además de proveernos una sostenibilidad económica, denuncie el continuum de violencias hacia lo que representa lo feminizado en nuestros territorios, de tal manera, que irrumpa en la cotidianidad hegemónica a través del cuerpo de quienes históricamente hemos sido oprimides.

Por lo tanto, no queremos ser una marca que instrumentalice las cuerpas y que aporte a la capitalización de un A raíz de esto, decidimos iniciar con una sistema patriarcal opresor, invisibili-

24


zador y violento que día tras día nos engaña con la materialización de la supuesta lucha y reivindicación de la igualdad de derechos, la libertad y la autonomía plena, por un marketing de consumo innecesario, que nos atrapa ingenuamente en representaciones vendidas en pro de engaños globalizados que aportan al fortalecimiento de sistemas hetero-normativos, que toman en definitiva nuestra lucha como una marca más, que según sus publicidades es pensada como una identidad que todes “debemos consumir”. En consecuencia, nuestro emprendimiento y proceso de autogestión es una práctica estético político, que ha sido nutrida en el tiempo a través de las distintas maneras de participación dentro del movimiento feminista, con históricas luchas, apuestas y denun-

cias desde el ámbito de lo artístico, lo social, lo comunitario; desde las calles, las cuales hoy nos permite dar cuenta que las acciones directas son en sí posibilidades de transgresión, que además de incomodar, logran generar en el espect-actor la confrontación, la diversificación de lenguajes, la desobediencia e insumisión, la transformación del ser y el estar en el mundo. Para cerrar, reiteramos: Vaginas Rebeldes no es únicamente una marca de consumo, si no que buscamos ser una propuesta de economía solidaria, autónoma y feminista, en donde diferentes tipos de mujeres y cuerpos disidentes en diversas disciplinas, podamos ser beneficiaries de este sueño de manera común, con el objetivo de tener una auto-sostenibilidad que aporte a la materialización de una vida digna.

25


LA ARTIVISTA - RED DE CREADORAS, PRODUCTORAS Y GESTORAS CULTURALES Somos una red transdisciplinar que realiza acciones para el empoderamiento económico, social y político de las mujeres trabajadoras de las artes y las culturas en Colombia. Conformada por artesanas, artistas, arquitectas, compositoras, cuenteras, curadoras, diseñadoras, escritoras, malabaristas, museógrafas, publicistas; abogadas, administradoras, antropólogas, arqueólogas, estilistas, comunicadoras, cocineras, confeccionistas, contadoras, economistas, gastrónomas, ingenieras, pedagogas, periodistas, politólogas, programadoras, psicólogas, sociólogas, trabajadoras sociales, urbanistas; activistas, ambientalistas, animalistas, feministas y sabedoras; estudiantes, docentes e investigadoras; independientes, emprendedoras, empresarias y lideresas; mujeres diversas que nos articularnos para fortalecernos unas a otras a través de procesos con enfoque de género y justicia social.

Facebook @LaArtivista / Instagram @la_artivista / Twitter @lartivista / Youtube La Artivista / Web www.laartivista.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.