Número 2 de la revista participativa de Usera 7 Barrios Ágora Sur

Page 1

Espacio de comunicación alternativo y participativo.- Abril 2013.- Nº 2

io

mb e ca

as d

por

les

l

al as c

pir

es se r

En este número:

• Por qué debemos manifestarnos en nuestro barrio. • Crónica de un desahucio. • Sanidad pública: una muerte que no debemos permitir. • UPAU: el momento de la verdad. • SAREB: el banco malo. • IES Pradolongo: mediación entre alumnos y prevención de conflictos. • Servicios Sociales: Desvío en los presupuestos de Ayuda a Domicilio. • Memoria histórica: Arturo Pajuelo, vecino de Orcasitas asesinado en la transición. • Poesía comentada: Unidad, de Ángela Figuera

an an g

Por nuestra dignidad: ¡¡DA UN PASO POR TU BARRIO!!

12

de abril


Editorial

por las calles se respiran ganas de cambio

Ú

ltimamente, por las calles se respiran ganas de cambio. Estamos tomando conciencia de que junt@s podemos y debemos cambiar lo que nos afecta. ¿Por qué no comenzar este cambio en nuestros barrios, de la mano de nuestros vecinos? Más allá de un simple trozo en el mapa, el barrio es su gente, sus parques, sus niños corriendo, sus tenderos, sus panaderos, sus bares sin turistas, sus calles con baches… El distrito de Usera lo forman siete barrios. Siete barrios que, dejando a un lado las calles que los separan, comparten necesidades y problemas, azotados duramente por el paro y los constantes recortes en educación, sanidad, pensiones, etc. Siete barrios recortados, que comparten también una Junta Municipal, el órgano político que decide y gestiona los asuntos de nuestro distrito. Sin embargo, esta Junta no atiende a las verdaderas necesidades del barrio, no escucha a los vecinos, organiza sus plenos en horarios inaccesibles, y en definitiva, no parece preocuparse por lo que pasa en el barrio. Si además añadimos que su Presidente no ha sido elegido por los vecinos de Usera, sino que ha sido colocado a dedo, nuestros motivos para exigir un cambio en la política local aumentan. ¿Quiénes somos? Somos vecinos de los siete barrios de Usera. Salimos de asociaciones de vecinos, de organizaciones políticas juveniles, de AMPA’s del barrio y de la asamblea popular de Usera. ¿Qué reivindicamos? - Queremos otra manera de hacer política, y vamos a intentar hacerlo desde la base, desde lo cercano, desde el barrio. Un barrio democrático, en el que los vecinos podamos participar en la toma de decisiones que nos afecten. Queremos dejar de ser ciudadanos pasivos recortados por los de arriba. No queremos asumir el peso de esta crisis, que no se gestó en barrios humildes y trabajadores como Usera. Queremos un barrio unido para poder hacer frente a nuestros problemas comunes, y que a su vez este espíritu se extienda a otros barrios, tejiendo una sociedad civil fuerte para recuperar nuestra dignidad, barrio a barrio, distrito a distrito. ¿Cuál es el plan? Generar conciencia en el barrio, a través de asambleas y acciones reivindicativas en las calles y plazas de Usera. Pretendemos llegar a todos los rincones para que, cuando llegue la primavera, nos unamos tod@s en una Marcha de todos los vecinos de este distrito, que confluya en la Junta Municipal como primera acción de rechazo a la falta de democracia y al abandono de los barrios. La Marcha de los Siete Barrios no debe ser la meta, sino la chispa que encienda a otros barrios en la misma lucha, y el inicio de una nueva movilización desde los barrios. Unid@s podemos, nos sobran los motivos. 2


Marcha de los 7 Barrios

LA MANIFESTACIÓN DE LOS VECINOS DE USERA

¿Por qué debemos manifestarnos en nuestro barrio?

S

i tenemos ganas de cambiar las cosas, ¿por qué no empezar por lo más cercano? Hay motivos de sobra para unirnos a nuestr@s vecinos por una causa común: recuperar la dignidad de nuestro barrio. • Porque el porcentaje de personas en paro en Usera es uno de los más altos de Madrid. • Porque quieren privatizar nuestro Hospital 12 de Octubre y cerrar varios Centros de Salud. • Porque los desahucios se suceden en nuestro barrio y el responsable de la Junta Municipal “NO MUEVE UN DEDO” para intentar evitarlos, o para buscar una alternativa habitacional para estas familias. • Porque reducen los presupuestos para nuestros colegios públicos, a los que la Junta ha dejado de dar dinero para las actividades extraescolares, mientras aumenta la financiación destinada a colegios privados o concertados. • Porque nuestras calles están cada vez más deterioradas por el abandono de las administraciones, lo que supone un peligro para tod@s, sobre todo para nuestr@s mayores. • Porque no queremos que continúe el asedio por parte de la policía a nuestr@s vecin@s extranjer@s. No son delincuentes, y no queremos que sean tratad@s como tales. • Porque necesitamos más conexiones de transporte público en nuestro barrio y más eficaces. • Porque la Junta Municipal debería ser el canal para la participación y las reivindicaciones de los vecinos, y sin embargo su

Presidente no escucha ni quiere escuchar NUESTRAS VOCES. No conocen nuestros problemas ni nuestras necesidades como vecin@s y como barrio. • Porque la Junta Municipal ASEDIA CONTINUAMENTE A LAS ASOCIACIONES DE VECIN@S DEL BARRIO mediante multas, y en muchas ocasiones, negándoles el uso de las propias instalaciones para sus actividades. • Porque queremos que los plenos de la Junta sean abiertos a la participación ciudadana, a horas accesibles, con un aforo adecuado, y con una eficaz difusión pública. • Porque queremos elegir de forma directa a los cargos públicos del distrito -no como actualmente se hace (a dedo)y tener una información clara y accesible sobre los sueldos, uso de los presupuestos, contratos… ¡EXIGIMOS DEMOCRACIA Y TRANSPARENCIA! ¿Quiénes conocen mejor el barrio que las propias personas que lo habitan?. ¿Quiénes conocen mejor las necesidades del entorno que l@s ciudadan@s que lo pueblan? ¿Quiénes mejor que nosotr@s para tomar nuestras propias decisiones? Exigimos una democracia real que empiece en la misma puerta de nuestra casa. Queremos ser barrio, queremos unirnos contra tanto abuso, porque JUNT@S SOMOS MÁS, porque SÍ SE PUEDE, porque LO LLAMAN DEMOCRACIA Y NO LO ES, pero SERÁ. ¡¡¡Por nuestra dignidad, da un paso por tu barrio!!! Sara / Mª del Mar

Marcha de los 7 Barrios: INFÓRMATE Y PARTICIPA

http://lamarchadelossietebarrios.wordpress.com/ 3


Vivienda

Crónica de un desahucio

“Luís se levanta de la silla, está cansado, no ha dormido nada. Desliza sus ojos agitados hacia diferentes puntos de la habitación, sin embargo, Luis no mira nada. Frota sus manos, su mirada es baja, hace tiempo que no mira al cielo. Levanta la vista, ve su ventana, una idea fatal viene a su cabeza, siente el agua surcar su cara. De repente vocecillas a lo lejos empiezan a sentirse, ¿qué son esas voces?- piensa Luís. Cánticos indescifrables se aproximan y poco a poco se hacen entendibles: ¡Este desahucio, lo vamos a parar! ¡Este desahucio, lo vamos a parar! Luís siente así el abrazo cálido de sus vecinos, la fatalidad huye. No está solo, su suerte empieza a cambiar”. La Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) ha recogido durante nueve meses firmas para la ILP hipotecaria, con un apoyo de más de 1.400.000 firmas. Con esta iniciativa se pretende conseguir la “dación en pago con carácter retroactivo”, es decir, que ante una ejecución hipotecaria, las personas puedan liquidar su deuda con la entrega de la vivienda y volver a empezar de nuevo. Esta iniciativa también pretende que las personas afectadas puedan desarrollar su vida en su vivienda a través de un “alquiler social”, que no supere el 30% de los ingresos del destinatario. Tenemos claro que estas medidas no son de ninguna manera una solución al problema acuciante de las hipotecas, ya que sólo aporta una solución urgente a unas familias que necesitan una segunda oportunidad para rehacer sus vidas. Les han quitado sus casas y les han dejado con una deuda de por vida . Esto hace que las posibilidades de “dar la vuelta a la tortilla” y remontar hacia un futuro mejor sea prácticamente imposible. El Partido Popular había anunciado,

4

respaldado en su mayoría absoluta, que no iba a admitir a trámite estas medidas, pero ante la presión popular no tuvo más remedio que rectificar y aceptarla. L@s ciudadan@s hemos comprendido la injusticia de dejar en la calle cada día a más de 250 familias en España mientras que hay más de 3 millones de casa vacías en nuestro territorio. No entendemos que los bancos, responsables de la crisis, se estén llevando el dinero de nuestras arcas a manos llenas, siendo los culpables de separarnos cada día más de nuestro derecho a la vivienda, todo ello con el beneplácito de nuestr@s polític@s.


Sabemos que las entidades bancarias incentivaron la expansión desorbitada de viviendas mediante la concesión masiva e irresponsable de créditos hipotecarios. Hubo años en los que se construyeron más que en Italia, Alemania y Francia juntas. Todo gracias a la falta de regulación por parte de nuestros gobernantes. Esto hizo que la burbuja inmobiliaria se fuera hinchando, que el precio de la vivienda se desatara, y que las familias tuvieran que endeudarse de una manera peligrosa para poder acceder a un bien básico, como es “tener un techo”. Cuando esta burbuja estalló, la crisis financiera y económica trajo niveles elevados de desempleo e hizo que muchas personas no pudieran pagar sus hipotecas. Es alarmante el número de personas que en medio de la oscuridad no vieron un punto de luz que les hiciera seguir adelante. Día tras día convivimos descubriendo casos y más casos de suicidios, donde en la mayoría de las veces, las personas saltaron descorazonadas por sus ventanas, buscando un final a tanto sufrimiento. La experiencia demuestra que la presión popular es lo único que puede hacer variar el rumbo de los acontecimientos y abrir el camino a un futuro mejor, en nuestras manos está transformar el mundo. Mari

La justicia europea declara abusiva la ley española de desahucios: vulnera las normas comunitarias

E

Grupo de Trabajo de Vivienda de Usera viviendaasambleausera@gmail.com

Reuniones: CSO La Trinchera C/Carrascales 15. Cada dos Jueves. 5

l Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha dictaminado que la legislación española sobre desahucios vulnera la normativa comunitaria al no garantizar suficiente protección a los ciudadanos frente a las clausulas abusivas de las hipotecas. El caso de Mohamed Aziz, vecino de Martorell, ha dado lugar a esta sentencia, ya que tras perder su casa elevó su caso al Tribunal de Justicia Europeo. Mohamed recibe con alegría esta noticia, ya que ahora, el Gobierno se ve forzado por instancias superiores a modificar la injusta ley hipotecaria, puesto que no cumple con la normativa europea, lo cual supone una esperanza para miles de familias que han sufrido y sufren en nuestro territorio una normativa que los empuja al desarraigo social, y que protege de manera alarmante los intereses de la banca. La legislación española no permite hasta ahora a los jueces paralizar un desahucio invocando cláusulas abusivas en los contratos hipotecarios, sino que esta cuestión debe ventilarse en otro juicio una vez que ya se ha ejecutado la expulsión. Ahora los jueces sí podrán hacerlo, sin denuncia previa del afectado, decretando la paralización cautelar de la ejecución. La Plataforma de Afectados por las Hipotecas estudia acciones de presión para que el Gobierno actúe según este dictamen, y tome decisiones que, lejos de maquillar el problema, aporte soluciones reales a este problema sangrante.


Comisión de Sanidad

Sanidad pública:

Una muerte que no podemos permitir

L

a agresión que ha sufrido la sanidad pública madrileña ha tenido y sigue teniendo una respuesta masiva de protesta en la calle por parte de los profesionales sanitarios y usuarios. Como profesionales sanitarios, nuestro objetivo no puede ser tan solo parar las medidas que hipócritamente justifican como de garantía de sostenibilidad del Sistema Sanitario Pùblico, porque sería solo tratar un sìntoma y no tratar la enfermedad. Todo el proceso privatizador se viene gestando desde hace tiempo. Es resaltable el Informe Abril Martorell, del año 1991, en el que se incluían una serie de recomendaciones para abrir el sector al mercado. En aquel informe se proponían medidas de copago sanitario; externalizaciòn y conciertos con entidades privadas para disminuir las listas de espera y privatizaciones de servicios no sanitarios como limpieza, cocina o mantenimiento. Lo curioso es que este informe,se guardó en un cajón, pero en la actualidad podemos decir que se ha cumplido prácticamente en su totalidad. Otra Ley que cabe destacar es la 15/97, que abría las puertas a nuevas formas de gestión, estableciendo que la prestación por servicios sanitarios puede llevarse a cabo

6

mediante acuerdos, convenios o contratos con personas, entidades públicas o privadas. Todas estas medidas en ningún momento han buscado ganar eficiencia: a dia de hoy estamos viendo como van disminuyendo los recursos humanos y materiales, así como las prestaciones en sanidad. Todo esto es muy grave, ya que podemos decir que se está poniendo en peligro la vida de los pacientes, cerrando urgencias, disminuyendo el número de pruebas diagnósticas y prescindiendo de personal sanitario, cuando hace mucho tiempo que se está trabajando con plantillas bajo minimos. Los ciudadanos estamos perdiendo el derecho a la sanidad, entre otras cosas, porque ésta ha dejado de ser universal. Estamos viendo cómo determinados colectivos se están quedando sin derecho a la asistencia sanitaria. Hemos pasado de tener derechos a ser asegurados, lo cual promueve y deja abierta la puerta a las aseguradoras privadas, las cuales es muy fácil que se beneficien en cuanto salga la cartera de servicios suplementarios y accesorios. Estos los tendremos que pagar, ya que sólo la cartera básica será gratuita. Por todo ello entendemos que los profesionales sanitarios junto con


UPAUsera

los usuarios debemos de seguir movilizándonos, protagonizando encierros y manifestaciones, pero sobre todo, llevando este conflicto a los barrios, a pie de calle. Ahora más que nunca se necesita la unidad, porque éste es un problema que nos afecta a todos. Tenemos una gran carrera de fondo, debemos estar preparados. Es urgente parar todo el plan, y conseguir la derogación de la Ley 15/97. Somos conscientes de que esta lucha llevará su tiempo, pero no vamos a parar, la lucha tiene que continuar hasta lograr los objetivos y que se señale a los culpables de todo este expolio sanitario. Que quede bien patente ante la opinión pública del trasvase del dinero de la sanidad pública a la privada. Es ya un hecho que las pruebas diagnósticas que antes se hacían en los hospitales publicos, ahora se cita a los pacientes desde un call-center, derivándolos a los hospitales privados. Y ya sabemos que esto no garantiza un ahorro, puesto que se están despreciando los recursos humanos y materiales de que están dotados los hospitales publicos y que financiamos con dinero de nuestros bolsillos. Es muy importante que se conciencie la población y que se informen de las listas de espera, puesto que desde estos call-center se están derivando intervenciones quirúrgicas, con engaño premeditado, sobre los tiempos de espera. Beatriz Valles y Mari Garcia.

EL MOMENTO DE LA VERDAD

C

7

uatro meses después de que la Universidad Popular Alternativa de Usera (UPAU) iniciase su andadura efectiva a finales de noviembre del año pasado es momento de empezar a hacer una reflexión sobre su trayectoria. A lo largo de este tiempo y cumpliendo la hoja de ruta que nos propusimos, han arrancado varios proyectos piloto en diversos formatos: Talleres.- Lectura Compartida de Cuentos, Economía, Castellano para Inmigrantes, Dibujo, Encuentro de Lectores, Inglés, Reciclar es Diseñar (reciclaje y diseño de ropa). Proyectos.- Pensamiento crítico, comenzando el ciclo Crisis y Transformación Social con una charla debate sobre Espiritualidad y cambio social a cargo de Rui Manuel Grácio Das Neves, filósofo, sociólogo y teólogo. Música intercultural, proyecto abierto con la conferencia-audición-coloquio Introducción a la música étnica dirigida por el musicólogo Enrique de Alva Corrales, y que inaugura un ciclo de seis charlas-debate. Paralelamente se ha establecido contacto con diversos colectivos y asociaciones con la perspectiva a corto, medio y largo plazo de desarrollar actividades conjuntas (Universidad Popular de Carabanchel, Asociaciones de Vecinos, CSO La Trinchera, Asociación de Chilenos en España, Asociación de Chinos en España, Colectivo A desalambrar, Colectivo Totora, …). La carencia de medios materiales (espacios y financiación), se ha ido solventando mediante el trabajo en red y la voluntad de un equipo humano que cree en las posibilidades de este proyecto de conocimiento compartido. La UPAU ha demostrado, pues, su viabilidad y enorme potencialidad. Ha llegado el momento de consolidar lo logrado y mejorar la organización, estructura y contenidos de lo que hasta ahora no dejaba de ser una bella aspiración. De tod@s depende hacerla realidad. ¡VEN, PARTICIPA Y CREA!


Comisión de Economía

SAREB, EL BANCO MALO

L

e llaman SAREB y aunque pueda parecer nombre de ogro, responde en realidad a las iniciales de la Sociedad para la gestión de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria o, más coloquialmente, “el banco malo” y, aunque nos parezca un cuento, es mucho más que eso: una ESTAFA más a las que ya deberíamos estar acostumbrados los ciudadanos. Pero, no sé por qué, en lugar de acostumbrarnos, acabamos convirtiendo sus cuentos en INDIGNACION. ayamos por partes.

impedir que se desplomen los precios, lo cual les llevaría a declarar pérdidas en sus balances, con la consiguiente pérdida de confianza por parte de los ciudadanos y la retirada masiva del dinero que los sustenta. Para impedir todo eso, el Estado ha encontrado la fórmula ideal que permite a los bancos vender lo más infumable de su stock inmobiliario sin perder por ello el control del precio de la vivienda: EL BANCO MALO “Sareb”

V

Bancos: los mayores propietarios de inmuebles del país Los bancos, gracias a su política de crédito fácil al ladrillo y tras el estallido de la burbuja inmobiliaria, se han convertido en los mayores propietarios de inmuebles del país. Según la ley de la oferta y la demanda, cuando hay un exceso de algo, los precios bajan y esto es lo que está ocurriendo en España, pero no en un porcentaje equivalente al exceso real de vivienda. Si, por una parte, los bancos necesitan vender su stock inmobiliario para obtener liquidez, por otra parte, necesitan conservarlo para

Preguntas y respuestas entender mejor el timo

8

para

SAREB es una Sociedad mixta Público / Privada que se forma con un capital inicial de 950 millones de €uros, de los cuales 450 mill. pertenecen al Estado y el resto (500 mill.) a una entidad privada. Pregunta 1ª. ¿Qué es en realidad


Respuesta.- Lo pagan con títulos de Deuda del Estado que después servirán de aval para obtener créditos del Banco Central Europeo o de los denominados “fondos buitre” (¿por qué los llamarán así?)

esta entidad privada? Respuesta.- Esta entidad está formada por los mismos bancos o sus testaferros que, a su vez, están vendiendo los activos tóxicos. Pregunta 2ª. ¿De donde sacan los 500 mill. Para crear la sociedad? Respuesta.- 100 mill. provienen de fondos propios y el resto (400) de un préstamo del FROB (Fondo de Reestructuración “Ordenada” Bancaria), dinero de los españoles, para entendernos. Pregunta 3ª. ¿Por qué la parte privada pone más dinero (500 mill) que la parte pública (450) ? Respuesta.- Para ser mayoritaria en el Consejo de Administración de la sociedad y, de esta forma, poder controlarla. Pero sigamos; El banco malo (SAREB) compra activos tóxicos por valor de 45.000 millones de €uros a los “bancos buenos” Pregunta: Pero, si el “banco malo” solo tiene 950 mill. ¿como puede pagar 45.000 mill. que valen los activos tóxicos?

RESUMEN: …y colorín colorado, la estafa se ha consumado Los “bancos buenos” obtienen 45.000 millones de €uros en créditos a cambio de quitarse de en medio lo peor de sus activos inmobiliarios. A pesar de eso, mediante una aportación real de 100 millones de €uros, consiguen mantener el control de aquello que han vendido y, por tanto, del precio de la vivienda en España. Si no pueden devolver los créditos obtenidos, no pasa nada porque es el Estado quien realmente debe responder de ellos, aunque para ello deban despojar de todo a los ciudadanos. ¿Para qué, si no, se cambió la Constitución? Esto es lo que se llama un cuento con final feliz (para los de siempre claro).

Asamblea Popular de Usera

usera.tomalosbarrios.net

COMISIÓN

REUNIÓNES O CONTACTOS

Asamblea Popular Usera Sábado, 12,00 h. Junta Municipal Usera Primer sábado de mes: puerta de la Osera Comunicacion comunicacion.asambleausera@gmail.com Infraestructura comite.infraestructura.usera@gmail.com Necesidades Jueves, 20.00 h. CSO La Trinchera Vivienda Jueves, 20.00 h. CSO La Trinchera Economia Lunes, 20.00 h. AAVV Meseta de Orcasitas Participación ciudadana Viernes, 20.00 h. AAVV Meseta de Orcasitas Grupo de Consumo Sabado, 19.00 h. en la puerta de la Osera Educación educacionasambleausera@gmail.com Revista “7 Barrios” revistausera@gmail.com UPAU Martes, 19,30 h. AAVV Barrio Zofio 9


Educación I.E.S “Pradolongo” Una larga experiencia en la resolución de conflictos “La influencia de los procesos de mediación entre alumnos es muy positiva en la prevención de conflictos más graves en el centro” Desde hace ya más de diez años se mantiene el proyecto en este Instituto del distrito de Usera. Una experiencia piloto y todo un ejemplo para otros Centros docentes de Madrid, en estos tiempos en que los conflictos se consideran un problema a veces insoluble y se deja que se enconen. Aquí, las situaciones conflictivas por falta de entendimiento se sacan a la luz y siempre se intenta solucionarlas. Cuando nos enteramos de esta experiencia, nos pareció interesante que se difundiera a través de esta publicación. Dos personas del equipo de redacción de nuestra Revista “7 Barrios” hemos hablado con las profesoras Concha y Trinidad y con los alumnos Daniel y Diego, integrantes del equipo de mediación. El resultado de la entrevista se recoge a continuación. Queremos agradecer a los cuatro su tiempo, dedicación entusiasta y amabilidad en la atención a nuestra solicitud.

10

¿Cómo se desarrolla el proceso de mediación? Todos los años, en el primer trimestre, se da una charla en tutoría a los alumnos de 3º sobre la mediación escolar. Posteriormente, se reparten hojas de inscripción a los voluntarios para hacer un curso de nueve horas durante tres días. El primer día es de introducción, bases sobre las que se sustenta la mediación entre pares –en este caso alumnos. El segundo, es más teórico: cómo saber escuchar, cómo actuar y el tercero, se hacen “teatrillos”, simulaciones de mediación. ¿Quiénes participan en el proceso? Aunque el objetivo específico es conformar el equipo de alumnas y alumnos mediadores, el curso está abierto a los padres y profesores que quieran asistir. Paralelamente, en los cursos de primero y segundo de ESO se sigue el proceso de elección de ayudantes de mediadores. En cada clase, se eligen dos mediadores entre los candidatos que se presentan. Las alumnas y alumnos elegidos en las diversas clases como ayudantes de mediación escolar también hacen un cursillo de formación de dos mañanas, que tiene un carácter más lúdico y práctico. La figura de ayudante de mediación es muy importante, porque conoce bien a sus compañer@s de clase y tiene una visión directa del origen y circunstancias del conflicto. De hecho muchos de los casos nos llegan a través de l@s ayudantes de mediación. ¿Cómo se compone el equipo de mediación? Una vez constituido el equipo de mediación – este curso está formado por veinte


alumnos y alumnas- se hace un seguimiento permanente a lo largo del curso escolar mediante reuniones todos los primeros viernes de mes. En estas reuniones se recogen y estudian los casos y se forman las parejas de mediadores – a veces se considera oportuno que haya tres mediadores- que han de intervenir en cada conflicto. L@s ayudantes de mediación también tienen su reunión mensual. ¿Cuál es el perfil del mediador? Muchas veces se trata de una alumna o alumno que anteriormente ha sido mediado. Éste es un dato a tener muy en cuenta, pues de esta manera se implican bastante más en el proceso. ¿Qué tipos de conflictos se presentan? Normalmente son malentendidos que se van agravando: por cosas que la gente dice y entre unos y otros las vas enredando cada vez más; por suspicacias ante una mala mirada, “me ha mirado mal”, suele ser uno de los argumentos que se utilizan para explicar un posterior conflicto. Los conflictos son normalmente verbales, aunque a veces degeneran en violencia física. ¿Cómo llegan los conflictos al equipo de mediación? Normalmente por tres vías: derivados desde la jefatura de estudios, a través del boca boca o mediante la comunicación de l@s ayudantes de mediación que los han detectado. Algunos de los conflictos que derivan de jefatura de estudios prácticamente están ya solucionados, pero en otros casos ha quedado un poso de resentimiento que obliga a un trabajo de mediación mucho más cuidadoso. Una vez derivado o detectado un conflicto, a través de una profesora de enlace se designan l@s dos mediador@s. En el tratamiento del conflicto se han de tener en cuenta dos cuestiones muy importantes: la mediación es rigurosamente confidencial y l@s mediador@s no pueden

conocer (o cuanto menos no tener un conocimiento que pueda influir en la objetividad de la persona mediadora), a las personas mediadas. ¿Los procesos de mediación entre alumnos inciden de alguna manera en la mejora de la convivencia en el centro? -Es muy positiva la influencia de los procesos de mediación entre iguales en la prevención de conflictos más graves en el centro. La mediación permite fomentar las relaciones entre el alumnado.

11

Hace diez años, cuando yo vine a este centro -comenta Concha- había diversas bandas de alumn@S que se agrupaban generalmente por lugares de procedencia familiar (latinos, chinos…). Ahora no hay bandas, ha habido un proceso de integración importante porque se ha trabajado mucho la convivencia. ¿Cómo es la relación entre la persona mediada y el mediador? Hay una buena relación y el alumno o alumna mediada se siente muy agradecido. Nos comentan los cuatro que esta experiencia se ha llevado a cabo en diferentes Institutos y Universidades de nuestra Comunidad Autónoma y muchos centros les han invitado a que acudan a contarla de viva voz. Flor / Tasio


Servicios Sociales

desvÍo en los presupuestos de ayuda a domicilio La insensibilidad de los desgobiernos que nos fustigan y recortan con saña no parece tener límites. Cada mañana nos desayunamos con una nueva amputación de nuestros ingresos, servicios y derechos como contrapunto a la novedad del día sobre las mil y una corruptelas de las clases dominantes. Pero parece que ahora ya no se conforman con recortar los presupuestos que afectan de manera directa las condiciones de vida del pueblo trabajador; están estableciendo una modalidad aún más perversa de “gestionar” nuestros recursos: bloquear partidas presupuestarias ya aprobadas destinadas a los más desfavorecidos para posteriormente desviarlas a otros fines que nada tienen que ver con su destino original. Es lo que ha pasado con los servicios de Ayuda a Domicilio de Madrid y del distrito de Usera en lo que parece una operación perfectamente planificada de manipulación contable municipal. Veamos:

Madrid: Más de cuatro millones sustraídos al servicio de ayuda a domicilio

Nos enteramos a través de un comunicado de CCOO de 16 de febrero de que el gobierno municipal madrileño ha transvasado 4.189.750 €, del presupuesto de ayuda a domicilio -que no se habían gastado en esta prestación dedicada

12

a los sectores más vulnerables-, a una partida fantasma de Servicios Nuevos que nada tienen que ver con los Servicios Sociales. ¡Ah!, pues si no se habían gastado será porque no se necesitaban, ¿no? Parece que eso es lo que quieren vendernos. Pero resulta que los servicios de atención social primaria de los distritos, es decir, l@s trabajador@s sociales que atienden directamente en los barrios a las personas afectadas, habían valorado a 13.519 vecin@s madrileñ@s (603 del distrito de Usera) como personas necesitadas y susceptibles de recibir las prestaciones. ¿Y entonces, por qué no se las han dado? Porque aún esperan autorización de la Comisión Técnica de Valoración del Área de Familia y Servicios sociales. Es decir, miles de discapacitados, mayores y familias necesitadas se quedan sin atención porque un trámite burocrático hábilmente manejado los invisibiliza y ningunea, ¡bien! ¿Y qué se hace con ese dinerito tan primorosamente escamoteado a l@s usuari@s? Aquí viene el segundo capítulo de la serie. Tomemos como ejemplo el caso de Usera. Usera: El desvío.- A finales de 2012 el equipo de gobierno de la Junta Municipal del


distrito de Usera utiliza 150.555,41 euros del presupuesto de Ayuda a Domicilio para abonar intereses de demora a una Unión Temporal de Empresas (UTE), compuesta por las sociedades Licuas y Seguriber, encargada de la gestión integral de los edificios públicos del distrito. La denuncia.- El 13 de febrero, en el Pleno de la Junta Municipal del distrito de Usera, un concejal de IU, Ismael de Pablo, denuncia el desvío de la partida presupuestaria y su utilización para un fin ajeno al que inicialmente estaba destinado, asegurando que con el dinero de todos los madrileños en vez de prestar ayuda a los ancianos en su casa, esta Junta de Distrito se dedica a tapar sus pleitos y conflictos con terceros. "No es de recibo - explica IU a los mediosque 'sobren' 150.000 euros de una partida con tantas carencias como la de la ayuda a domicilio cuando hay potenciales beneficiarios que llevan más de un año a la espera de que se la concedan" La justificación.- El concejal presidente de la Junta Municipal de Usera, Jesús Moreno, justifica el desvío de esa partida presupuestaria argumentando que el presupuesto de ayuda a domicilio de la Junta Municipal de Usera de 2012 fue de 8,8 millones de euros y que, una vez que se cubrieron todas las peticiones de servicio, quedó un saldo positivo de 160.000 euros. Defiende que esa actuación se ajusta a la ley y que la Dirección General de Tesorería, autorizó a dedicar el presupuesto no consumido del servicio de ayuda a domicilio para saldar esa cantidad de 150.000 euros de intereses. Y el resto se devuelve para contribuir a esos nuevos servicios que nadie sabe de qué van…

Déficits de transparencia y control democrático

Independientemente del mayor o menor volumen de las cantidades desviadas, el hecho en sí y el método empleado permiten aproximarnos a algunas conclusiones: Cuando un equipo de gobierno decide detraer una parte del presupuesto consolidado y

13

destinado a los sectores más vulnerables para tapar agujeros presupuestarios derivados de su mala gestión, no sólo está demostrando falta de sensibilidad hacia los problemas de los más necesitados: también está dejando patente su absoluto desprecio a la reacción que tal medida pueda provocar y una prepotencia rayana con el despotismo. Pero eso ya es pan de cada día. Vayamos más allá: la medida que nos ocupa deja al descubierto una serie de déficits relativos a la transparencia y la democracia en la gestión de la junta pero también una falta de reacción contundente por parte de la oposición. La denuncia llega casi con dos meses de retraso, cuando la decisión es ya irreversible, ¿por qué? Si se tenía conocimiento del desvío, ¿cómo es que no se denunció en su momento para sacar a la luz tamaño despropósito e intentar impedirlo dando la posibilidad a las familias afectadas, cuanto menos, de la protesta y la reclamación? Y si el equipo de gobierno actuó con ocultamiento, de espaldas a la ciudadanía y a los propios grupos de la oposición, ¿no estaríamos ante un claro ejemplo de falta de mecanismos de control democrático que exigen una respuesta por parte de la ciudadanía? En cualquier caso estamos ante un ejemplo más del divorcio entre la gestión política -del Ayuntamiento de Madrid y de la Junta municipal de Usera en nuestro caso concreto- y las realidades y necesidades de los vecinos. Un ejemplo más de que la lucha por exigir transparencia y democratización de los espacios de decisión, la lucha por la participación y la autoorganización de los barrios es imprescindible si no queremos que la arbitrariedad del sistema y sus gestores fieles nos conduzca a un coma social irreversible. Porque lo más grave sería aceptar con naturalidad y resignación la degradación permanente de nuestras condiciones de vida. En este sentido, el proceso de la marcha de los siete barrios de Usera y la convocatoria del 12 de abril pueden marcar un antes y un después en la historia de nuestro distrito. Tasio


O

Memoria histórica

rcasitas era uno de tantos barrios del estado español lleno de luchadores antifranquistas. La única diferencia con otros barrios era que nuestro movimiento estaba muy bien organizado: todo se decidía en asambleas. “Igual que nadie ha trabajado por ti para construir tu casa o tu chabola nadie puede decidir por ti” decía Arturo Pajuelo. Corría el año 1979 y Madrid era un hervidero de luchas. Los estudiantes de enseñanza media y de universidad teníamos acorralado al gobierno de Adolfo Suárez con la lucha contra el estatuto de centros y la LAU de UCD, la lucha contra el estatuto de los trabajadores era masiva, la transición pedía sacrificios a los grandes partidos: el PCE y el PSOE corrían en auxilio de la joven reforma democrática como lo habían hecho muchas veces. La unificación de las luchas era el requisito imprescindible para que la lucha siguiera hacia delante y no fuera tragada por la reforma política. Los Urdangarines, Bárcenas, Blancos son los hijos de esta reforma que llamaron democracia y no lo es.

Luchador vecinal de Orcasitas asesinado en la Transición

En homenaje a

Arturo Pajuelo

nuestro compañero de lucha

El día 13 de diciembre de 1979, una manifestación convocada por CCOO contra el estatuto de los trabajadores se iba a encontrar con la convocada por la coordinadora de estudiantes contra el estatuto de centros de UCD en la Ronda de Valencia cerca de Embajadores; “Obreros y estudiantes unidos adelante” era el lema. La burocracia sindical temía la unidad. Igual que en la lucha barrial de Orcasitas mandaba la democracia obrera, ocurría lo mismo en la movilización estudiantil y eso les daba pánico a los dirigentes de la izquierda parlamenteria y a los dirigentes de CCOO. Así que pusieron un cordón de orden para no dejar que las dos manifestaciones se encontraran. Apenas a 100 metros de donde estaba la manifestación obrera, la policía nacional realizaba más de 140 disparos contra la manifesta-

14

ción estudiantil y eran asesinados José Luis Martínez y Emilio Montañez. Tras disolver la manifestación estudiantil, la policía nacional, en estado ebrio, metía los dedos en los orificios de bala que habían quedado en un autobús puesto como barricada y chapoteaba la sangre de los asesinados: todavía recuerdo a muchos obreros rompiendo y tirando al suelo el carnet de CCOO como protesta. A los dos meses mataban a Yolanda González mi compañera en el Partido Socialista de los Trabajadores. Asesinaron a más de 20 personas en el estado español en el año 1980: Juan Carlos García Pérez es asesinado por los mismos que atentan contra Arturo Pajuelo unos meses más tarde; Jorge Caballero en el Bar San Bao y no recuerdo el nombre de la joven de 16 años que es atropellada en Las Palmas por un coche cuando


actúa en un piquete; le corría prisa al nuevo taxi al hospital oímos que Arturo Pajuelo, régimen acabar con las luchas para cerrar la Mecha y Carlos habían sido acribillados a transición y recurrió a los pistoleros fascis- puñaladas. Arturo moría esa misma noche y tas y a los cuerpos de seguridad del estado. el barrio rápidamente se paralizó, como toA los reformistas también les urgía cerrar las das las fábricas de la zona. Arturo era el diriluchas para ir al asalto de la poltrona, estas gente de la Asociación de Vecinos Guetaria víctimas del terrorismo fascista y de estado de Orcasitas, trabajaba en Construcciones no son conocidas por casi nadie: si alguien Aeronáuticas, era un luchador ejemplar. Los pregunta por Arturo Pajuelo la mayoría no vecinos del barrio habíamos hecho morder el polvo a la UCD. Arturo llevaba mucho sabe quién es, fuera de Orcasitas, claro. Era el uno de mayo de 1980, la lucha tiempo luchando por los derechos de los tracontra el estatuto de centros docentes y la bajadores y, empezando en Orcasitas, termiLey de Autonomía Universitaria había sido nó en la coordinadora de barrios en remodederrotada; también la lucha contra el estatu- lación que agrupaba a 35 barrios de Madrid. A 31 años de tu asesinato no te olvidamos to de los trabajadores. Las dos últimas grandes luchas antes de cerrar la transición. Ar- Arturo, a tus asesinos ni se les persiguió, los asesinados por las bandas fascistas en este turo fue asesinado el día de la clase obrera. Orcasitas estaba alborotada, la Barreiros periodo de la transición están olvidados; los estaba en una de sus muchas huelgas. El ins- dirigentes del PSOE y del PCE estaban más tituto de enseñanza media no paraba de hacer preocupados por cerrar la transición “demouna huelga tras otra, todas votadas en asam- crática” que por exigir la investigación y el bleas, y los vecinos del barrio con Arturo a castigo a los culpables. José Diaz la cabeza nos apoyaban. El barrio no paraba de movilizarse para exigir pisos nuevos pues en los que vivíamos se habían agrietado y Barrios-Ágora Sur busca abrir un estaban en peligro de caerse. Solo a base de espacio de debate y encuentro lucha conseguimos las viviendas que actual- para todos, no dudes en participar. mente tenemos: esta lucha había comenzado i quieres enviar tus artículos, vien el franquismo y terminaría en 1984 con ñetas o dibujos, o colaborar en la un barrio nuevo. Algo raro nos llamó la atención esa ma- preparación de los próximos númeñana del uno de mayo: se habían visto fas- ros, nuestra dirección de correo es: revistausera@gmail.com cistas en Orcasitas o¬ndeando banderas con el aguilucho, eso era muy extraño en nuestro Barrios-Ágora Sur respeta la libarrio. Habíamos quedado con Arturo y vabertad de expresión de sus rerios vecinos del barrio para ir a la mani de CCOO, íbamos en el cortejo del PST. Arturo dactores y colaboradores, pero tenía un bautizo y nos dejó en Atocha. No- no necesariamente ha de estar de sotros seguimos hasta el final de la mani y acuerdo con las opiniones expresaluego nos fuimos a la Casa de Campo, como das. se hacía antes. Allí nos informaron de que habían apuñalado a tres personas cerca de la manifestación de CCOO y que estaban muy graves, solo se sabía que llevaban pegatinas del PST. Salimos corriendo de allí y en el

7

S 7

15


Poesía comentada UNIDAD, de Ángela Figuera Aymerich (Bilbao, 1902-Madrid, 1984) Si todos nos sintiéramos hermanos. (Pues la sangre de un hombre, ¿no es igual a otra sangre?) Si nuestra alma se abriera (¿No es igual a otras almas?) Si fuéramos humildes. (El peso de las cosas, ¿no iguala la estatura?) Si el amor nos hiciera poner hombro con hombro, fatiga con fatiga y lágrima con lágrima. Si nos hiciéramos unos. Unos con otros. Unos junto a otros. Por encima del fuego y de la nieve; aún más allá del oro y de la espada. Si hiciéramos un bloque sin fisura con los dos mil millones de rojos corazones que nos laten. Si hincáramos los pies en nuestra tierra y abriéramos los ojos serenando la frente, y empujáramos recio con el puño y la espada, y empujáramos recio, solamente hacia arriba, qué hermosa arquitectura se alzaría del lodo.

E

ste poema formula una hipótesis: ¿Qué sucedería si viviéramos fraternalmente, si nos pusiera en marcha el amor, si nos ayudáramos unos a otros, si hombro con hombro formáramos un bloque sin fisuras…? El último verso es la respuesta a esa pregunta: Juntos, nos alzaríamos del lodo.

El poema pertenece a Los días duros, libro de 1953. Ángela Figuera, con Gabriel Celaya y Blas de Otero compone el triunvirato vasco de la poesía social. Su escritura conlleva una mirada propia que le hace cuestionar el papel de la mujer en la sociedad franquista y denunciar el estado de terror y penuria con un lenguaje innegociable. Su poética es de una “belleza cruel”, así lo explicaba ella y así títuló otro libro, también de 1953, y que el público español no pudo conocer hasta 1978. Con ese libro, Belleza cruel, había obtenido el premio Nueva España otorgado por la Unión de Intelectuales Españoles en México, el poemario fue editado con un histórico prólogo de León Felipe en el que este poeta se disculpa de sus declaraciones anteriores: “Con estas palabras quiero arrepentirme y desdecirme, Ángela Figuera Aymerich... de cosas que uno ha dicho, de versos que uno ha escrito... (…) Y ahora estamos aquí, del otro lado del mar, nosotros, los españoles del éxodo y del viento, asombrados y atónitos oyéndoos a vosotros cantar: con esperanza, con ira, sin miedos... Esa voz... esas voces... Dámaso, Otero, Celaya, Hierro, Crémer, Nora, de Luis, Ángela Figuera Aymerich... los que os quedasteis en la casa paterna, en la vieja heredad acorralada... Vuestros son el salmo y la canción. México, D.F., junio, 1958.” El poema que recogemos aquí da cuenta de un mundo derrotado, expresa un deseo en condicionales sucesivas, un sueño difícil de cumplir; pero aún así, nos anima a imaginar ese mundo consistente, basado en la amistad y en la solidaridad, de seres que abren bien los ojos y miran sin miedo y luchan serenamente. Un mundo del que ella nos anticipa la belleza. MAM 16


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.