Revista Un Caño - Número 58 - Abril 2013

Page 1



STAFF Número 58

Segunda Época

CONSEJO DE DIRECCIÓN

ATAJATE ÉSTA El arquero de San Lorenzo Pablo Migliore nunca escondió su relación con la barra brava de Boca. Y siempre ha reconocido el epicentro caliente de la tribuna como un lugar de pertenencia. Acaso más que las enceradas habitaciones donde se concentra los fines de semana por razones de su oficio. De todos modos, este perfil no basta para endilgarle la responsabilidad que el juez está intentando probar. Se dice que Migliore encubrió a Maximiliano Mazzaro, jerarca de La Doce acusado de homicidio y prófugo. La causa en curso motivó la ostentosa detención del arquero a la salida del partido ante Newell’s. El de Migliore no tiene el aspecto de un caso modelo. Los futbolistas, si bien conceden algún diezmo a los barras y posan gustosos en alguna foto, jamás aceptarían un compromiso mayor que ése. Por lo tanto, el esclarecimiento del affaire Migliore (y sus consecuencias penales) tal vez arrime una buena historia a la narrativa policial cotidiana, pero poco diga del trato amable (protección y dinero) que reciben los barras en distintos ámbitos. No parece un episodio que describa el engranaje de esta mafia. A la escena le falta por lo menos un policía, un dirigente deportivo y algún líder sindical o intendente con aspiraciones de largo aliento.

ALEJANDRO CARAVARIO

Alejandro Caravario Pablo Cheb Terrab Christian Colonna Pablo De Biase Sebastián Domenech Mariano Hamilton Pablo Llonto Fabián Mauri Matías Martin Víctor Hugo Morales Ariel Senosiain DIRECCIÓN DE ARTE

Alicia Sliwkin EDITOR DE FOTOGRAFÍA

Fabián Mauri RETOQUE DIGITAL

Anahi Morales CORRECCIÓN

Alejandro Lingenti COLABORAN EN ESTE NÚMERO Ezequiel Acuña, Gabriel Camoia, Gabriel Casas, Pablo Cavallero, Pablo Colmegna, Sebastián de la Mata, Cecilia Di Genaro, Alejandro Fabbri, Edgardo Imas, Federico Imas, Román Iucht, Alejandro Kaminetzky, Alejandro Kirchuk, Ángela Lerena, Gustavo Lombardi, Juan Ignacio López, Mariano Mancuso, Ezequiel Fernández Moores, Andrés Gómez Franco, Angel Mosquito, Jorge Rinaldi, Matías Russo, Pedro Saborido, Laura Savio, Gustavo Veiga, Alejandro Wall, Osvaldo Wehbe, Luciano Wernicke, Photogamma.com www.revistauncaño.com.ar www.facebook.com/revistauncanio correodelectores@revistauncanio.com.ar IMPRESIÓN Kollor Press S.A. Uruguay 124 - Bs.As DISTRIBUCIÓN EN CAP.FED Y GRAN BS.AS Sanabria S.R.L. Baigorri 103 - Bs.As DISTRIBUCIÓN EN INTERIOR Bertran SAC. Velez Sarsfield 1950 - Bs.As Esta publicación es propiedad de EAMP S.A, Uruguay 1037 7º Piso. Prohibida su reproducción parcial o total.

ILUSTRACIÓN DE TAPA

Sebastián Domenech

ABRIL 2013 UN CAÑO 3


¿Sabías que, en 1999, un hincha uruguayo que había golpeado a un árbitro fue condenado a resumir un libro de 300 páginas?

Nazi. ¿O no?

UN JUGADOR GRIEGO FESTEJÓ UN GOL CON UN SALUDO HITLERIANO Y LA FEDERACIÓN LOCAL LO SUSPENDIÓ DE POR VIDA PARA REPRESENTAR AL PAÍS. ÉL SE DEFIENDE Y DICE QUE NO SABÍA LO QUE SIGNIFICABA ESE GESTO.

por Andrés Gómez Franco

El AEK Atenas empataba 1-1 con el Veria por la Superliga de Grecia. Faltaban seis minutos para el final del encuentro. Giorgos Katidis fue a chusmear al área y terminó conectando un centro para ganar el partido. Extasiado, salió corriendo, revoleó la camiseta. Como loco estaba este joven de 20 años. Pero no tanto como para pensar que terminaría haciendo lo que hizo: pararse frente a la platea con el brazo en posición de saludo ¡hitleriano! Un acto que, claro, le terminaría borrando la alegría por el agónico triunfo. “La acción del jugador de

El Santos volvió a fichar a un Pelé. Esta vez, al hijo. A otro hijo, en realidad… Ya había contratado a Edinho (atajó en los ‘90), y hasta Zoca, hermano de O Rei, jugó en el Peixe. Pero ahora lo hará

4 UN CAÑO ABRIL 2013

saludar a los espectadores al estilo de los nazis ofende gravemente a todas las víctimas de la barbarie nazi y lesiona de modo profundo el carácter pacífico y humano del fútbol”, no tardó en cruzarlo, comunicado mediante, la federación griega, que tomó la más drástica de las decisiones para con el ex capitán de la Sub 19: lo suspendió de por vida para vestir la camiseta de la Selección helénica. Una semana después, para colmo, su club le avisó que había de-

Joshua, punta de 16 años que disputará el Sub 17 paulista. “Ya se siente presionado por tener este apellido”, adelantó su padre, que lo acompañó a firmar el vínculo. ¿Hará 1.000 goles?

cidido cobrarle una multa económica y, lo peor, separarlo del plantel por el resto de la temporada. “Le estaba dedicando el gol a un compañero que estaba en la tribuna”, se defendió Katidis, en referencia al delantero Michalis Pavlis. “No soy fascista y no lo habría hecho si sabía lo que significaba. Me gustaría aclarar que todo fue un malentendido”, insistió a través de su cuenta de Twitter. Nadie le creyó. El único que lo bancó fue, curiosamente, un alemán: Ewald Lienen, DT de su club, quien aseguró que el volante no tiene la más mínima idea de política y que hasta lloró en el vestuario cuando supo del revuelo provocado por su “saludo”.


TODO PASA

EL LIBRO DE


¿Sabías que Real Madrid fue fundado por Carles Padrós, un catalán nacido en Barcelona?

Real Madrid del fin del mundo NO USAN CAMISETA BLANCA NI LOS AMPARA EL ESTRELLATO UNIVERSAL. LOS MUCHACHOS DEL REAL MADRID DE RÍO GRANDE PASAN LAS MIL Y UNA PARA JUGAR LOS TORNEOS LOCALES Y LA COPA ARGENTINA.

por Sebastián de la Mata

De los tantos personajes del fútbol que persiguen sueños, el caso de Carlos Osvaldo Tano Hernández mezcla perseverancia con sencillez. Y si bien parte de su obra se ha cumplido, le quedan aún cuentas pendientes. Hernández, fanático de Boca y el Real Madrid, vivía en Tierra del Fuego y se propuso -en 1988, junto con algunos amigos- fundar un club en Río Grande. Su primera opción era llamarlo Boca Juniors. Eran los tiempos en que brillaban Diego Latorre y Claudio Marangoni y dirigía José Omar Pastoriza. Por entonces, en las provincias había unos cuantos Boca Juniors que usaban su misma camiseta. Los amigos de Hernández empezaron a discutir variantes y el 11 de diciembre de 1989 el mismo Hernández propuso llamarlo Real Madrid de Río Grande. Ganó por unanimidad. Claro, el auténtico Real Madrid de 1989 era un equipo de los sueños y ganaba la Liga española con holgura. Hugo Sánchez fue el goleador y jugaban el alemán Shuster, Hierro y Ruggeri. Por si fuera poco, también estaban Butragueño y Michel. Pero el costado boquense no estaría ausente. El escudo del nuevo club, un águila que desciende del cielo, se lucía en una camiseta amarilla acompañada por pantalones y medias azules. 6 UN CAÑO ABRIL 2013

El 3 de octubre de 2000, el Real Madrid sureño levantó un estadio para cuatro mil espectadores. Allí juega el Torneo del Interior desde 2007. Sin embargo, las condiciones del tiempo no ayudan mucho. Las nevadas complican la historia y muchas fechas han debido postergarse. El gran sueño de Hernández y de los socios es jugar algún día un amistoso con el Real Madrid de Cristiano Ronaldo: ya lograron que la dirigencia del Real los reconociera como afiliados a la central. Quizás en la capital española no estén muy enterados de las humildes esperanzas de los argentinos del fin del mundo: en la Copa Argentina, cuando les tocó jugar con Boca de Río Gallegos, no lograron conseguir micros para

el traslado y debieron viajar en autos particulares de los jugadores. El entrenador es el propio Tano Hernández, quien además es saxofonista de la banda municipal de Río Grande. El preparador físico, Emanuel Galeando, reparte su tiempo entre el Real y el seleccionado de vóley femenino del lugar, del que es el entrenador. Varios cuentapropistas y un recolector de residuos (el defensor Patricio Paillán) completan un plantel que tiene como salario promedio 7.000 pesos; la mitad de ese sueldo se va en alquiler y gastos de alojamiento. No es raro ver al equipo viajar en barcazas para ir a distintas sedes de otros clubes. Al fin de cuentas, ¿quién cree que al gran Real Madrid no le fue fácil dar sus primeros pasos?



En 1994, el defensor colombiano Andrés Escobar fue asesinado en Medellín supuestamente por haber marcado un gol en contra en el Mundial de EE.UU.

Un rato de reflexión HRISTO BANDERA

EN ESPAÑA TRATAN DE INSTAURAR EL TERCER TIEMPO COMO EN EL RUGBY. “SE PUEDE CONSEGUIR”, CONFIÓ MANUEL PELLEGRINI. por Andrés Gómez Franco

En Bulgaria, como en otras partes de Europa, las cosas no están muy bien que digamos. Y surgen, entonces, manifestaciones varias. Lo curioso es que los estudiantes búlgaros no eligieron al Che, por caso, como imagen preponderante en sus banderas, sino a Hristo Stoichkov, el crack al que gozaron, sobre todo, en el Mundial de Estados Unidos ‘94. Representantes de varias universidades fueron a preguntarle al hoy entrenador del Litex Lovech de su país si daba el OK para que usaran su cara como símbolo de las protestas, que se iniciaron en febrero a raíz de los altos precios de la electricidad y el aumento de la pobreza. “De acuerdo, pero si son honrados y dicen la verdad. No manchen mi nombre”, les aclaró el ex astro del Barcelona, y coincidió en que “es momento de decirles ‘basta’ a los políticos”.

8 UN CAÑO ABRIL 2013

En el rugby, sobre todo en los resabios amateurs, el tercer tiempo es un clásico. Los jugadores se juntan post match, beben cerveza, pican algo, cantan... En fin, gozan de un momento de camaradería que tiene la finalidad de enterrar en la cancha cualquier resquemor que haya quedado de tanto fajarse. Esta costumbre surgió en Inglaterra, hace añares, cuando el rugby se separó del fútbol, porque, según reza un dicho británico de antaño, “el fútbol es un juego de caballeros jugado por bestias y el rugby es un juego de bestias jugado por caballeros”. Pues bien, parece que, al menos en España, quieren hacer olvidar esa máxima: la LFP tiene la intención de mejorar las relaciones entre rivales y fomentar el Fair Play, y eligió la instauración paulatina del tercer

tiempo como medida estrella. Y el debut se dio el mes pasado, en dos partidos: Málaga-Espanyol, de la Liga, y Córdoba-Almería, de Segunda. El tema es que, por ahora, la cosa viene medio fría. Por caso, Verdú, Colotto y Sergio García, del Espanyol, y Sergio Sánchez, Eliseu y Willy Caballero, del Málaga, se reunieron junto con los árbitros del encuentro y algunos dirigentes en una sala contigua a los vestuarios, pero el meeting duró poquito, casi no se abrieron gaseosas ni se comieron bocadillos. En el caso de los que pelean por ascender, en cambio, se vio un acto más ameno y extenso. “Es una iniciativa que se está probando”, explicó nuestro compatriota Colotto. “A medida que se vaya implementando, se puede conseguir instalarla”, le puso una ficha Manuel Pellegrini. Por lo pronto, la idea es insistir para que así sea, y hasta expandir el rito hacia otras ligas. Enhorabuena.



NOU COMEN PELÉ, DE INCÓGNITO Lo cuenta el propio César Menotti: “El premio por ese Metropolitano (el del ‘73, con Huracán) fue un partido amistoso. Pensé: ¡traigamos al Santos de Pelé! Llamo por teléfono al club. “No, Pelé no quiere jugar más, no sale más de gira”. Me tomé un avión a Brasil y me fui a la casa. Cómo no vas a venir, lo que te quieren en la Argentina, lo que juega Huracán… ‘Bueno, me convenciste’, me responde. Pero no nos vas a cobrar mucho, mirá que es así y así… Llego acá, era una época confusa en lo político, ya estaba López Rega. Recuerdo que habíamos ido con Griguol a saludarlo a Perón por ser campeones del Metro, nosotros, y del Nacional, Rosario Central. Nadie nos quería televisar. Un amigo me recuerda a un contacto rosarino con la UOM, y llego a Lorenzo Miguel, también porque David Bracutto, presidente de la AFA, era médico del gremio. ‘Pero cómo que no te van a televisar un partido con el Santos de Pelé’. Eran 30.000 dólares, y a los empresarios no les interesaba Huracán. Miguel levantó un teléfono, cortó y me dijo ‘ya está arreglado, hay TV’. Los jugadores vendían entradas, laburaban. Era maravilloso. Ganó el Santos, y Pelé hizo dos goles. Uno metiendo un gran chanfle luego de recibir un saque de banda. Corrió muchísimo. Era la despedida de Pelé, pero no le dieron la bola que se merecía, aunque igual llenamos el estadio”.

10 UN CAÑO ABRIL 2013

¿QUIÉN LO ANULÓ? Ya sabemos que el “Todo pasa” es la frase de cabecera del jefe del fútbol argentino y se respeta a rajatabla en todos los órdenes. El tema, en este caso, es el gol anulado a Luna en Rosario en el Newell’s-River. Aunque no podemos asegurarlo, el línea Hernán Maidana no vio la mano del Chino o, al menos, no estaba seguro. El árbitro Diego Ceballos dijo que lo anuló por el línea. Pero todo fue muy sospechoso. Pese a que el fallo finalmente fue justo, el procedimiento merecía una investigación para que los protagonistas y los hinchas sepan qué paso. ¿O acaso no les conviene que se sepa?

“Me acuerdo de que el año pasado decían que a medida que pasaran los años iba a estar cada vez mejor organizada, y me parece que eso no sucedió. No tenemos ni confirmado el horario del partido, pero bueno, hay tiempo… ¿Cuánto tenemos? ¿24 horas? ¿48? Y menos mal que vamos en charter… No le podemos ni poner horario al avión”, arrancó Gerardo Martino, despotricando contra la desprolija Copa Argentina. Pero faltaba lo más importante, lo que se preguntan todos los hinchas: “¿Quién puede pensar que la cancha estará llena de hinchas de Newell´s y de Armenio? ¿Por qué tenemos que irnos hasta Catamarca? A veces me parece que lo que falta es un poco de sentido común en lo organizativo”. Sí, Tata, “un poco” de sentido común falta.


IMPORTEMOS ÉSTA Aunque ya pasó un tiempo, vale la pena. En Manchester United-Real Madrid fue expulsado Nani por querer controlar una pelota sin ver que detrás venía Arbeloa. Aunque la pierna del portugués impactó en el cuerpo del español, jamás tuvo intención de golpearlo. Sin embargo, el árbitro turco lo expulsó y el Madrid dio vuelta la eliminatoria. Lo curioso, para nosotros, es que apenas fue expulsado, Vincent Company, defensor del Manchester City, tuiteó: “Never a red card”. ¿Se imaginan lo mismo por estas tierras?

PAN Y QUESO Si sos hincha de Racing, mejor no leas lo que viene. Al comienzo de la temporada pasada, Sebastián Saja le habría recomendado a Zubeldía, quien buscaba a un delantero, que trajera a Ignacio Scocco. El arquero conocía al punta porque coincidieron en el AEK de Grecia. Sin embargo, el técnico de Racing prefirió buscar a un viejo conocido suyo: José Sand.

“EN LOS ÚLTIMOS TIEMPOS RECUPERÉ LA ALEGRÍA DE VENIR A LA SELECCIÓN. ES FEO CUANDO TE CUESTA VENIR PORQUE LAS COSAS NO SALEN. PERO PASÓ”. JAVIER MASCHERANO

¿NO HAY OTROS? Siguiendo con el ya “clásico” Boca-Excursionistas, en la conferencia de prensa previa le preguntaron a Bianchi si tenía el equipo, y el técnico empezó a nombrar... a los 11 del equipo rival. Lo que pareció una humorada quedó comprobado que no lo era cuando, unos días más tarde, antes de enfrentar a Independiente, Bianchi declaró sobre sus futbolistas: “No todos están capacitados tácticamente para jugar en Boca”. Aunque coincidimos con el entrenador, también es cierto que no puede hacer como si él no tuviera nada que ver en el asunto.

SIN OFICIO Hay mucho espacio para llenar en esta no tan nueva era de tanto programa deportivo por televisión y radio. Tal vez por eso, el BocaExcursionistas de la Copa Argentina fue tema de conversación como si se tratara de la final del mundo. Que haya un jugador de Excursio que es recolector de residuos es un lindo temita de color en cualquier momento. Pero claro, con Boca en el medio, todo se potencia. La cuestión es que Darío Carpintero, de él hablamos, también declaró que a Boca le iban a hacer sentir “el rigor del Ascenso”. Bueno, a los 35 minutos del primer tiempo ya estaba duchándose por una criminal patada a Erbes.

ABRIL 2013 UN CAÑO 11


escriben PABLO DE BIASE ALEJANDRO FABBRI FABIÁN MAURI PABLO CAVALLERO ALFREDO WEHBE PABLO CHEB TERRAB JUAN IGNACIO LÓPEZ JORGE RINALDI GABRIEL CASAS MARIANO HAMILTON EZEQUIEL F. MOORES PABLO LLONTO CECILIA DI GENARO

12 UN CAÑO ABRIL 2013


SÍ, TODOS ESTAMOS UN POCO HARTOS DEL PAPA. HARTOS Y SORPRENDIDOS POR SUS EFECTOS DEVASTADORES EN UNA AGENDA QUE SE HA VUELTO MONOTEMÁTICA. ES QUE JORGE BERGOLGIO, COMO DIOS, ESTÁ EN TODOS LADOS. POR LO MENOS EN LA ARGENTINA, DONDE EL ORGULLO TRIUNFALISTA (¡TENEMOS AL CAMPEÓN MUNDIAL DEL CATOLICISMO!), SENTIMIENTO DE RÁPIDA MUTACIÓN Y OLVIDO, PARECE MÁS FUERTE QUE CUALQUIER PROFESIÓN DE FE. PERO BUENO: VOLVIÉNDOSE POLIMÓRFICA, LLEGANDO A LOS AMBIENTES MÁS VARIADOS Y CON EL PACKAGING RENOVADO QUE PROPONE FRANCISCO (MAYOR TEMPERATURA POPULAR, COMBATE A LA FRIVOLIDAD Y EL LUJO, ENTRE OTROS AJUSTES DE IMAGEN), ACASO LA IGLESIA CATÓLICA PUEDA COMPETIR EN MEJORES CONDICIONES CON OTROS CULTOS HASTA AHORA MÁS GANCHEROS Y EFICACES QUE LE VIENEN ROBANDO PÚBLICO. ENTRE SUS GUIÑOS CAMPECHANOS, EL PAPA HA MENCIONADO SU GRAN AMOR SECULAR, SAN LORENZO. GESTO QUE EXPANDIÓ LAS DELIBERACIONES ROMANAS HACIA OTRA REGIÓN TAN VASTA Y SUPERPOBLADA COMO EL CATOLICISMO: EL FÚTBOL. EN ESTE CRUCE NOVEDOSO ES DONDE ENTRA UN CAÑO. DONDE EL HARTAZGO DE UNA REDACCIÓN SIN NINGUNA PASIÓN POR LOS EVANGELIOS CEDE ANTE LA CURIOSIDAD. AMÉN. ABRIL 2013 UN CAÑO 13


DIOS LOS CRÍA

LA TEOLOGÍA DEL CICLÓN LA ELECCIÓN DE UN PAPA CUERVO PARECE CONFIRMAR LA FUERZA DE LA PASIÓN DE UNOS FANÁTICOS QUE VIVEN CON LA FE A CUESTAS, INCLUIDOS LOS MÁS FAMOSOS ¿O ACASO NO PENSARÁN AHORA QUE LA VUELTA A BOEDO ESTÁ MÁS CERCA QUE NUNCA? POR PABLO DE BIASE

A VER SI ME ESCUCHAN / A VER SI ME ENTIENDEN/ LA VUELfamosos al estilo de, digamos, Boca, del que medio Hota a Boedo la banca la gente / Le pido al Gobierno llywood puede tener un banderín en su camarín sin saber que me restituya/ lo que nos robaron en la dictadu- bien de qué se trata ni cómo fue a dar allí. Los Cuervos, ra”, cantaba hace menos de un año una afiebrada multi- en cambio, saben que si alguien aceptó un compromiso tud sanlorencista, convocada formalmente por la Subco- con sus colores no es para salir en un video y luego olvimisión del hincha, cuando se procuraba influir en el voto darlo con facilidad. de los legisladores porteños que, unas semanas después, Quienes no hemos sido bendecidos con “la gracia”, abrirían el paso a la restitución histórica de los terrenos al decir de un antiguo alumno de periodismo, debemos de avenida La Plata con pitos, flautas y bonos de reapro- aprender una de las máximas de Boedo. Me la repitió al piación accesibles y plausibles. cruzármelo cerca del Cabildo: “Amar al Ciclón, al menos Los auténticos sanlorencistas, más allá de respetar las de por vida”. En aquella marcha a la Plaza de Mayo la formalidades de subcomisiones del club o de una legisla- masa sanlorencista ofrecía el testimonio único e inquetura, como la hinchada de cualbrantable de su fe, como quiera, sabían que una fuerza Los Cuervos, en cambio, saben que si alguien si en serio creyeran en eso más fuerte era la que los guiaba, aceptó un compromiso con sus colores no es para del destino manifiesto y la y que esa fuerza llevaría todo a infalibilidad de ciertos persalir en un video y luego olvidarlo con facilidad. buen puerto, pareciera lo que sonajes “¿Pero éstos que se pareciera y pasara lo que pasara. creerán?”, pensaban los que No necesitaban evidencias, a pesar de que era común que no tenían nada que ver con la herencia del cura Lorenzo se les demostrara “fehacientemente” las dificultades, cos- Massa. “Pensarán que el Papa también es hincha de San tos e imposibilidades urbanísticas de pretender retrotraer Lorenzo”, remataban. una ciudad a una etapa pasada hace más de treinta años y reinsertarle el impacto de 50 mil personas por quincena, LOS VAIVENES “IDEOLÓGICOS” con todos sus daños y dañitos colaterales. DEL CRISTIANISMO SANLORENCISTA Eran decenas de miles, sin embargo, los que marcha- Los hilos profundos de la historia que unen a un salesiaban con una convicción que excede la mera pasión futbo- no con un jesuita, a un modesto oratorio de Treinta Tres lera o, si se prefiere, que le da un tono singular y único a Orientales y México, en Boedo, con El Vaticano –sí, el de dicha pasión futbolera. La gente de San Lorenzo no nece- allá, el de Roma–, o a un “hombre modesto” con el lujo sita una lista abultada de personalidades internacionales y y el oropel hollywoodenses o el del mundo de los grandes

14 UN CAÑO ABRIL 2013


negocios es parte del desarrollo de la extraña teología del sanlorencismo. Esta teología que se halla constituida por un sistema de pensamiento sólo permeable al sentido de los fieles y los iniciados, ya que puede ser “cabalmente entendida”, según un famoso poeta que, contra los dichos de sus enemigos, prefirió esta vez el anonimato, “sólo como parte de una misma lógica: la que une a la fama del embajador norteamericano en la Argentina en los tiempos de Menem y Miele, James Cheek, con la consagración como Papa de Francisco, el ex arzobispo Jorge Bergoglio, sin que ninguna contradicción política de resonancias sesentistas les haga ruido a los hinchas de San Lorenzo, algo menor en la historia grande de la institución, además”. Los primeros y no tan primeros años ‘90, cuando se inauguró el estadio, son difíciles de contar para quienes no hayan sido testigos de aquellos tiempos. La impunidad mediática, el estilo de imposición por sobre la realidad y los deseos personales de muchos ya campeaban por entonces, y la pantalla igualaba de un modo sorprendente lo que la realidad separaba. Esta igualación producía efectos raros. Por ejemplo, que el ex embajador de Estados Unidos, a la salida del estadio, hablara de las privatizaciones y

elogiara a Domingo Cavallo y a la Sociedad Rural, cuando el campo se hallaba en uno de sus peores momentos históricos. Sin que a ningún propio ni, lo que es peor, a ningún extraño lo motivara a castigar al San Lorenzo de Cheek con los cantitos. Si un funcionario norteamericano hubiera elogiado a River la décima parte de lo que elogió Cheek al Ciclón, los gritos antiimperialistas de todos los xeneizes aún sonarían con fuerza. Cuando, allá por 1907, por la calle Treinta y Tres Orientales corría un arroyo y pasaba un tranvía, la calle México era aún de tierra. “Todas las casas eran bajas y modestas”, le contaba Juan Gianella, campeón de 1915, a Osvaldo Soriano, en 1973, en una nota extensa publicada en La Opinión. Profético, mucho más profético al menos que las historias berretas de maldiciones que campeaban y campean en Hollywood, Gianella resultó ser la voz, imprecisa e inacabada, de un mandato del más allá. Más allá del arroyo, más allá del propio barrio de Boedo –un enclave, en tiempos de tanta inseguridad; aquellos, se entiende…–. “Por allí pasaba el tranvía 27. Los pibes jugábamos al fútbol en la calle porque era lo más barato que había. Los de la barra vivíamos en la calle México o en Treinta y Tres Orientales. Queríamos formar un cua-

ABRIL 2013 UN CAÑO 15


dro para jugar con los muchachos de otros barrios, así que nos reunimos y empezamos a buscar un nombre. Elegimos “Forzosos de Almagro”. Pero nuestro destino (¡¡¡¡!!!) era llamarnos San Lorenzo”. La historia oficial dice que eso pasó porque el padre Lorenzo Massa, tras un accidente de uno de los chicos, les ofreció el patio del oratorio que dirigía en México y Treinta y Tres Orientales. Y que aceptó que le pusieran San Lorenzo por el mártir romano y por la batalla homónima, en la que el general San Martín venció a las tropas realistas, en 1813. La Teología de la Libertadores sostiene otra cosa. ¿Alguien se sorprendería, de todos modos, si en unos años el padre salesiano Lorenzo Massa es canonizado “San Lorenzo de Almagro” en la Iglesia del papado de Francisco? ¿Alguien se puede sorprender todavía de algo relativo a San Lorenzo luego de cómo zafó del descenso en el final de la temporada 2011/12? Ciento seis años después, en un encuentro que el flamante Papa Francisco sostuvo con una comitiva argentina integrada por miembros del Episcopado, como Esteban Karlic, y del Estado, como el secretario de culto Guillermo Oliveri, recibió una camiseta de San Lorenzo con su imagen impresa en ella. En la plaza de San Pedro, unas cuantas decenas de hinchas azulgranas bailaban al 16 UN CAÑO ABRIL 2013

ritmo de sus propios cantos, de su intensidad religiosa, de su fe inconmovible, mientras en la Catedral de Buenos Aires eran miles los azulgranas. Señores autores de best sellers, ¿cómo puede ser que Código Da Vinci pueda resultar más creíble que Proyecto San Lorenzo? Con un poco de imaginación… ¿O alguien se imagina a Macri explicándole al Papa por qué no se puede rehacer el Gasómetro en Avenida La Plata? ¿O lo ve, más bien, derribando treinta y cinco edificios, cambiando la traza del subte, desviando algún arroyo o lo que haga falta para cumplir con la voluntad divina? ¿Alguien imagina que, de pronto, la inversión municipal y nacional se suman y en un mismo año se decide realizar un trabajo profundo frente a la villa situada frente al estadio Pedro Bidegain? Cuestión de que la frase del Santo Padre, que vive en Roma, ése al que le están degollando a su paloma pero quiere ver crecer tersas y lozanas las alas de su cuervo negro, no repique en ningún oído de funcionario sensible a las inquietudes vaticanas. SANTA PACIENCIA AJENA

Mientras tanto vamos asumiendo que el tablero cambió de golpe, y que la opinión del Vaticano influye directamente en la Argentina. Pero que esa propia palabra vati-


cana, por necesitar de América Latina de otra manera, de lo cotidiano que no es ajena a ciertos ecos religiosos o también se ve resignificada; todas las adivinanzas son proféticos. Son débiles y sutiles, pero los más empederniposibles, mientras algunos arguyen la antigüedad sobre dos los oyen como el fluir de una cascada. Como parece la infalibilidad del Papa. Probablemente, a esa palabra lo más natural que un tipo como Viggo Mortensen, con la pongan en duda aquellos cuyos intereses mediatos o pinta y nombre de gringo desde el dedo gordo del pie inmediatos se vean sacudidos. Como sostiene Edgar- hasta la raíz del pelo, lindo como un sol, buen actor, buen do Mocca: “Los creyentes católicos no viven hoy en tipo, famosísimo luego de haber trabajado en El Señor de el ‘mundo feliz’ del neolibelos Anillos, protagonista de filmes de Cronenberg como ralismo. Buena parte de su ¿Por qué habríamos de sorprendernos si en San Promesas del Este, ese Viggo feligresía forma parte hoy de nuevos movimientos sociales Lorenzo comienzan a obrarse algunos milagros? No Mortensen tan estelar declare su amor incondicional que no solamente ejercen y es la fe, es la intensidad de la fe lo que nos sacude. por El Ciclón. ¿Ocurriría lo educan en la solidaridad, sino mismo si se hubiera declaraque también son formadores de una nueva ciudadanía original… El mundo en el que do hincha de Vélez o de River? Nadie se sorprendería, en tanto, si Madonna o Al Paactúa Francisco está atravesado por la crisis del paradigcino, por dar dos ejemplos nomás, se declararan cuervos ma capitalista”. Lo que no dice Mocca, por pudor intelectual, presumo, hasta la médula y recitaran de memoria la formación del es que este mundo atravesado por la crisis más profunda ‘68. ¿Por qué habríamos de sorprendernos si en San Loque vivió el catolicismo va adquiriendo algunas certezas renzo comienzan a obrarse ya algunos milagros? No es la en la religión de lo cotidiano. Una religión de lo cotidiano fe, es la intensidad de la fe lo que nos sacude. Y es impobasada en la fe simple del diario vivir. Pero una religión sible que un hincha de San Lorenzo no la tenga.

ABRIL 2013 UN CAÑO 17


DIOS LOS CRÍA

SANTÍSIMA TRINIDAD EL EQUIPAZO DE 1946 ERA EL SAN LORENZO DE FARRO, MARTINO Y PONTONI, QUE SEGURAMENTE DESLUMBRÓ A BERGOGLIO CUANDO ERA UN NIÑO QUE SE MORÍA DE GANAS POR LLEGAR A LOS TABLONES DE BOEDO. ¿FUE EL MEJOR SAN LORENZO DE TODOS LOS TIEMPOS?

POR ALEJANDRO FABBRI

J

ORGE MARIO BERGOGLIO TENÍA 9 AÑOS Y SAN LORENZO YA 16 triunfos y 8 empates. El cuadro azulgrana se había se perfilaba para ser el campeón del torneo de 1946. reforzado en 1945 con la llegada del formidable delanEl futuro Papa trajinaba la tribuna popular, sobre tero central René Pontoni, proveniente de Newell’s. Con avenida La Plata, para alentar al Ciclón. Aquel equipo él arribó Armando Farro, volante derecho de Banfield, hizo historia, ganando once partidos seguidos en 1935 y que había descendido. Entre ambos y Rinaldo Martino también en 1931. Faltaban tres añitos para que Francisco formaron un trío ofensivo letal que todavía hoy sigue vinaciera cuando San Lorenzo ganó el tercer certamen pro- gente en el recuerdo de los futboleros. fesional, en 1933. Después, hubo que esperar trece años. Amargados porque en las últimas siete fechas de 1945 El cuadro de 1946 es el que se puede decir de memo- el equipo no pudo ganar, salieron con todo al año siria: Blazina, Vanzini y Basso; Zubieta, Grecco y Colom- guiente: el debut fue un cómodo 3-1 con Tigre en Vicbo; Imbellone, Farro, Pontoni, toria, aunque la segunda fecha se Martino y Silva. En todo caso, Guiados por ese terceto magnífico, selló con un empate 3-3 con InFrancisco De la Mata en lugar del bailaron a la propia España: primero 7-5 dependiente, donde aun se lucía puntero izquierdo Silva, y Manuel el ya veterano Arsenio Erico, auen Madrid, y luego 6-1 en Barcelona. Rodríguez como centromedio o tor de dos goles rojos. El equipo half izquierdo, tal como se estilaba se fue atreviendo y, después de en la época. Seguramente, si algún periodista memorioso aplastar a Vélez por 5-0 en Villa Luro, enhebró una racha se lo preguntase hoy, lo repetiría desde el arquero hasta el impresionante de once victorias y un único empate, ante wing izquierdo. River. Probablemente ahí el pibe Jorge Mario Bergoglio En la infancia, todo tiene más brillo y se guarda en el terminó de enamorarse de aquellos cracks azulgranas que mejor lugar de los recuerdos. Aquel San Lorenzo debe ha- bailaron a todos los que se les oponían. San Lorenzo gober encandilado al futuro Papa como lo hizo su vocación leó 7-0 a Rosario Central, 5-1 a Lanús y Platense, 6-1 a sacerdotal. Los que se lucían en la cancha eran “santos”, y Atlanta y 5-0 a Racing, siempre con un festival ofensivo el equipo buscaba el cielo con talento y dedicación. como hacía rato no se veía. La fiesta final ocurrió el 8 de Para muchos, aquel San Lorenzo de 1946 fue el mejor diciembre, cuando le ganó 3-1 a Ferro en Caballito y se de la historia. Superior, incluso, a los famosos Matado- quedó con el titulo de campeón 1946. res de 1968 que ganaron el Metropolitano invictos, con El trío más famoso del Ciclón contribuyó con su ex-

18 UN CAÑO ABRIL 2013


ABRIL 2013 UN CAテ前 19


cepcional armonía y un festival de goles: Pontoni hizo 20, Farro y Martino, 18 cada uno. Fueron 90 en 30 partidos, exactamente tres goles de promedio por partido, 24 más que el River de La Máquina, campeón de 1945, el año anterior. El detalle es que nueve jugadores más convirtieron tantos, lo que habla de su poderío. Para hacer cartón lleno, aquel equipo tuvo apenas 37 goles en contra, la segunda mejor defensa del torneo. El futuro sacerdote se debe haber angustiado al escuchar en la radio las noticias de un escándalo en la cancha de Newell’s que pusieron en duda la definición del campeonato. Fue el 27 de octubre, y el juez Osvaldo Cossio padeció la furia de los hinchas rojinegros. Tuvo la mala suerte de anular un tanto local por posición adelantada cuando faltaban apenas dos minutos para terminar el juego, empatado en dos goles. En el último avance, un mal rechazo del zaguero Mieres provocó el tercer gol de San Lorenzo. La multitud invadió la cancha, lastimó a los jugadores visitantes y estuvo a punto de colgar en una horca improvisada (en un árbol del Parque Independencia) al pobre Cossio. Ni Bergoglio lo hubiera salvado, pero acertaron a pasar dos policías por el lugar, cortaron los cinturones que inmovilizaban a Cossio y se lo llevaron rápidamente al hospital Británico rosarino. Allí estuvo el referí interna-

20 UN CAÑO ABRIL 2013

do tres días; luego lo sacaron en el baúl de un automóvil para trasladarlo a San Nicolás. De allí se tomó el tren a Buenos Aires. Como se observa, la presencia de San Nicolás influyó en positivo. Tanto rezo por el título conseguido y tanta alegría diseminada en buena parte de los barrios porteños tuvieron un final más lujoso todavía. Farro, Pontoni y Martino ya componían “el trío de oro” cuando San Lorenzo viajó a la península ibérica. Debutaron el 22 de diciembre con una victoria por 4-1 sobre el Atlético Aviación (hoy Atlético de Madrid), el puntero de aquel torneo español. Luego perdieron 4-1 ante Real Madrid (dos días después de los festejos de Nochebuena), y enseguida enhebraron resultados que llamaron la atención en todos lados. Guiados por ese terceto magnífico, y maravillando al joven Jorge Mario, bailaron a la propia España: primero 7-5 en Madrid, y luego 6-1 en Barcelona. Varios empates y, finalmente, otras dos goleadas colosales: 9-4 al Porto y 10-4 a la Selección de Portugal. La gira terminó en febrero de 1947, con un gran reconocimiento mundial. Fue el pico más alto de un grupo de futbolistas que brillaron en San Lorenzo y lo llevaron a la cima del mundo. Al futuro Papa lo impresionaron y le conquistaron el corazón.


DIOS LOS CRÍA

EL OTRO PAPA DE BOEDO ES PROBABLE QUE ENTRE LOS RECUERDOS FUTBOLEROS DEL NIÑO JORGITO, EL FUGAZ PASO DE MARIO PAPA POR SAN LORENZO OCUPE UN LUGAR DE PRIVILEGIO, Y NO SÓLO POR SU APELLIDO. TAMBIÉN FUE EL MÁXIMO ARTILLERO EN EL 50, CON 24 GOLES. POR FABIÁN MAURI

A

LOS 15 AÑOS, CUANDO TODAVÍA NO ESTABA SEGURO DE

ser arquero o goleador, Mario Papa debutó en la primera del Hughes Football Club, el equipo de su pueblo en Santa Fe. Sus ídolos eran Fernando Bello, el Tarzán del arco de Independiente y el paraguayo Arsenio Erico, el mejor cabeceador de la historia. Su natural facilidad para el juego aéreo, a pesar de medir sólo un metro sesenta y seis, lo fue llevando definitivamente hacía el arco de enfrente. A los 17 años, Papa viajó a Boedo a probarse. No iban cinco minutos y ya había clavado un frentazo en la red. Diego García, campeón con el CASLA en 1933, a cargo de la práctica, le avisó: “Usted se queda, pibe”. Integró la delantera de una legendaria Tercera campeona -Picot, Papa, Gambina, Rial y Seoane-que enamoró a la hinchada con un promedio de cuatro goles por partido. Según José Francisco Sanfilippo, un nene literal en esos tiempos, esos cinco muchachos “eran increíbles”. La huelga del ‘48 aceleró la llegada de Papa a Primera División. En su primer partido oficial frente a Independiente, marcó un gol, pero San Lorenzo perdió 3 a 0: los diarios del lunes demostraron que el cabezazo del joven debutante, que pegó en el travesaño y bajó, había picado adentro. No se lo cobraron. El año del Libertador General San Martin, 1950, fue también su año. Aunque Dios, con magnífica ironía, le

dio a la vez los goles y la noche. En un campeonato irregular para El Ciclón, que finalizó quinto, marcó veinticuatro veces, doce de cabeza, superando al uruguayo Walter Gómez, la gran incorporación de River, y a Lacasia, prócer de Independiente. Entre sus goles más recordados de aquella campaña se destacan uno de chilena a Amadeo Carrizo y otro a Miguel Rugilo, El León de Wembley, que incluyó sombrero y definición en palomita. Con un candor que hoy cuesta imaginar, la hinchada de San Lorenzo le cantaba: “Dolores, dolores, ahí viene el pibe Papa con sus platos voladores”. Además, por su velocidad, lo apodaron La Alfetta, el auto de Fangio. A tres fechas de terminar el campeonato, San Lorenzo viajó a Rosario a jugar contra Newell’s.Un cruce con el half Martínez terminó en distensión de ligamentos de su rodilla izquierda, y ese año no volvió a jugar. “Yo estaba para llegar a los mil goles”, le confesó en 2000 al diario Olé. Regresó en la primera fecha del campeonato de 1951contra Quilmes, y un tren llamado Pedro Dellacha le pasó por arriba, resintiendo su lesión y mandándolo al quirófano. Mario Papa nunca volvió a estar cerca de lo que parecía su inevitable destino de gloria. Alternó en el primer equipo esporádicamente hasta 1953. Se retiró, fue entrenador, escribió un libro llamado Vivencias y consejos. Falleció en 2008. Ojalá que Francisco lo guarde en su memoria.

ABRIL 2013 UN CAÑO 21


DIOS LOS CRÍA

EL CIELO AZULGRANA SAN LORENZO TIENE UN FILÓN EN EL PAPA, Y YA SE PREPARA PARA APROVECHARLO. DESDE RENEGOCIAR LOS CONTRATOS CON LOS SPONSORS HASTA UN CARNET DE SOCIO HONORARIO PARA HINCHAS DEL FÚTBOL QUE QUIERAN PERTENECER AL MISMO CLUB QUE FRANCISCO.

POR PABLO CAVALLERO

J

ORGE LE APRETABA FUERTE LA MANO A MARIO, SU PADRE, tífice y, aún con los claroscuros que arrastra desde estos ferroviario y además basquetbolista del club, mien- pagos, tan meneados en estas últimas semanas, mediante tras pateaba Avenida La Plata rumbo al templo, el una batería de gestos oportunos y bien presentados (fade madera. Antes de entrar al Gasómetro, abría grandes vorecido por la comparación con un témpano como su los ojos, para que cupiera el asombro, el bagaje de trucos antecesor) y un viraje estratégico, el Papa Francisco se ha del tridente mítico, Farro, Pontoni y Martino, en la épo- transformado en masivo acreedor de simpatías y, para la ca de las formaciones de memoria. No había cumplido Iglesia Católica, en la esperanza de una nueva era dorada. los 10 años y ya conocía de glorias. Con cuatro puntos Por el poder que le confieren el anillo del Pescador y los por encima de Boca, San Lorenzo se consagró campeón, más de 1.200 millones de fieles en el mundo, se erigió solamente el trío le desbordó las retinas con 56 conquis- como el argentino más influyente del planeta. tas. Aunque también recuerda con Y en uno de los gestos que nostalgia a Los Matadores y al “Se ha incrementado la cantidad de más le sirvieron para bajar del bicampeón del ‘72, aquel equipo solicitudes, y llegan de los lugares más balcón ubicado frente a la Plafue la semilla de su pasión por el insólitos del mundo”, cuenta Lammens. za San Pedro, el Papa se declaró fútbol. Esa misma alineación emfutbolero. Y cuervo, hincha de prendió la famosa gira por Europa un club de ineludibles raíces reentre diciembre del ‘46 y febrero del ‘47. Le hizo trece ligiosas, de cuna en el Oratorio San Antonio, alentado en goles en dos partidos a una Selección española que toda- su fundación por un sacerdote, el Padre Lorenzo Massa. vía ni soñaba con retoños como Xavi o Iniesta. Diez al “No importamos los colores, se los pedimos prestados a combinado portugués, nueve al Porto… Sólo fue vencida la Virgen”, supo alardear Bergoglio, en referencia a que el por el Real Madrid. Las crónicas ibéricas de la época ha- azulgrana fue tomado del manto de María Auxiliadora. blaban de una revolución. El flamante Papa es socio desde 2008, año en que ofició la Hoy, Jorge tiene 76 años y mudó su residencia al Va- misa del Centenario. Fan de la guapeza del Beto Acosta, a ticano. Su figura representa la mejor publicidad para San quien le mangueó la camiseta y le llegó a preguntar, post Lorenzo en el mundo, como en su momento lo fue aquel retiro en 2003, “¿Para qué te fuiste? No le hacemos un venerado equipo del ’46, aunque, claro, a otra escala. gol a nadie”. Les dio comunión y confirmación a jóvenes Porque el miércoles 13 de marzo fue ungido Sumo Pon- que asoman en el plantel profesional del Ciclón como

22 UN CAÑO ABRIL 2013


Jonathan Pacheco y Ángel Correa. Y se reveló como chicanero. Su hermana María Elena, riverplatense ella, relató que Francisco desatendió los hábitos para, en su momento, cargarla en el legendario 8M (cuando el CASLA eliminó a River por la Libertadores en condiciones desfavorables, con dos hombres menos y tras un 0-2 abajo), o en las catacumbas del descenso millonario. El propio Papa ayudó a remarcar su condición sanlorencista, difundida con ahínco por el club mediante la proliferación de fotos y comunicados, pidiendo que, en la encomienda de efectos personales desde Buenos Aires, le adosaran un trozo de tablón del Gasómetro que atesora. Avalando que en cáliz que le confeccionó el orfebre Juan Carlos Pallarols le dibujaran una parrilla (así fue quemado el mártir San Lorenzo). Pidiendo ante las cámaras de la RAI, en una de sus irrupciones fuera de protocolo, “que gane San Lorenzo”. O posando ante la lente del Observatorio Romano, medio de comunicación de Ciudad Vaticano, con la camiseta edición especial que le mandó el Ciclón, adornada con una sonrisa de misa de las 11. En conclusión, y aunque se trate de una mirada en-

tre mundana y mercantilista, sin residuos espirituales, no deja de traslucir una realidad: a San Lorenzo le cayó literalmente del cielo una campaña de marketing gratuita que ni el propio Viggo Mortensen con su cinéfila peregrinación podía encabezar. Y sería un pecado que no supiera aprovecharla. Lógicamente, con el boom en el clímax de la homilía, debe moverse rápido. Las primeras acciones fueron detrás de abonar lo sembrado desde Roma: el citado presente de la casaca, la camiseta con la foto de Francisco en el pecho en el triunfo ante Colón, la divulgación de sus vinculaciones con el club. Le queda el desafío principal, el de la cosecha. Con una deuda reconocida de arriba de 200 millones de pesos y una campaña de conscripción de socios en curso para recuperar recursos genuinos y cortarle el alimento al agujero negro, se topó con la posibilidad de correrle las fronteras, incluso más allá del Atlántico, si le encuentra la vuelta a cómo encauzar la energía que liberó el vendaval. Por ejemplo: “El club brinda la posibilidad de completar el trámite para hacerse socio online. Hasta antes de la asunción del Papa, se daba que la vía también era utili-

ABRIL 2013 UN CAÑO 23


zada por argentinos que viven en el exterior. Ahora se ha en Italia, para que también pueda venderse (y fabricarse) incrementado ostensiblemente la cantidad de solicitudes, allí. Ya hay charlas bautismales con Banco Ciudad, hay llegan de los lugares más insólitos del mundo. No sólo bitante del pecho de la casaca. Y Despegar, que posee las de Europa, también de países de Asia, como China, por mangas, finaliza su vínculo en junio, por lo que deberá citar uno”, cuenta el presidente Matías Lammens. Tam- engrosar su oferta. Más: el anhelo de una gira europea en bién dio origen al brote de vivillos. En Internet se pueden el receso de mitad de año hoy ya requiere menos sermón adquirir las camisetas imitación a las del homenaje en (hay negociaciones para jugar amistosos con Athletic de Santa Fe, muy requeridas desde el Viejo Continente. A Bilbao, Genoa y Roma). Y la idea es que al “CuervomóSan Lorenzo también lo llenaron de pedidos, pero estan- vil”, el micro ploteado en azulgrana que ya reunió unos 4.000 asociados nuevos girando do la imagen del Obispo de Roma de por el país, le salga un gemelo en la por medio, no es tan sencillo comerciaLa relación con la proveedora de península itálica, para ofrecer merlizarlas. Por eso, la Comisión Directiva chandising y que los carnets corran tomó la decisión de subastarlas y donar ropa (Lotto) pasaría a manejarla como agua bendita. O los diplomas lo producido a obras de bien público, la casa central, en Italia. de socio honorario creyente, a 20 mientras intenta bloquear a través de la euros la papeleta. Para concretar ese Justicia la venta clandestina. Si la mediatización de la pasión papal le brindó una trámite y el de la camiseta, habrá viaje dirigencial a la exposición inesperada al Ciclón, también recibieron la tierra donde hoy vive el principal difusor de la palabra bendición sus sponsors. Las marcas, tatuadas en el lienzo, azulgrana. Aquel feligrés del equipo de Farro, Pontoni y lo acompañan en la nueva travesía. Es lógico, entonces, Martino, el que copiaba los goles en la casita de Flores, el que el valor de la vidriera se haya modificado. “Esta- que apoyó la vuelta a Boedo y tendrá su metro cuadrado mos empezando a renegociar algunos contratos”, blan- en la otra Tierra Santa, gracias a la colecta de los hinchas quea Lammens. La relación con la proveedora de la ropa y la iniciativa de la Subcomisión del Hincha. El que le (Lotto) pasaría directamente a manejarla la casa central, volvió a abrir la puerta del mundo al Ciclón.

24 UN CAÑO ABRIL 2013


DIOS LOS CRÍA

TE LO JURO POR EL LOBO FISCHER HAY GENTE QUE CREE EN LAS BONDADES CELESTIALES DEL FÚTBOL. PARA ELLOS, NO HAY PAPA QUE LES VENGA BIEN. CON CIERTAS EXCEPCIONES, QUE CONFIRMAN LA REGLA. AQUÍ LA HISTORIA DEL CORDOBÉS PATAS CORTAS, ADMIRADOR DEL LOBO FISCHER. POR OSVALDO ALFREDO WEHBE

E

N EL COMEDOR DE LA CASA DEL PATAS CORTAS HABÍA UNA

foto de Juan XXIII, el Papa entre 1958 y 1963. La mamá del Patas era muy católica, y él -clase ’54- era un renegado de la religión, a pesar de la foto en su pieza que lo mostraba tomando la comunión con esa cinta en el brazo que “era la de capitán”, decía a propósito para darle bronca a la familia. Recuerdo cuando empezamos a ir a la “misa juvenil”, una curiosidad de los ’70 (la daba un cura bastante piola) con muchachos feligreses con ganas de cambiar algo y que debatían en plena ceremonia cuestiones sociales y religiosas. Para ese entonces, el Papa era Pablo VI (1963-1978), por lo que en esas misas la crítica sobre las riquezas de El Vaticano y su rol en la vida cotidiana de los países más pobres eran de cada domingo. El Patas le tiraba al cura con citas del Che y compañía, y el sacerdote lo gambeteaba hasta que se entraba en una discusión sin vueltas. Mi amigo todavía tenía en la pieza la foto de la comunión, acompañada de otras instantáneas familiares: con los papás en las sierras y los hermanos en el mar. Pero sobresalían, en medio de la habitación, un póster espléndido de Raquel Welch y una lámina de la Sport de Rodolfo José Fischer. Así era la vida del Patas. Militancia mientras se pudo, enorme placer por los asados y el vino, debilidad por las minas y San Lorenzo. Y siempre junto al grupo de amigos que cada quince días le hacemos culto a la gastronomía colectiva y de colectividades. Y el Patas, un anticlerical empedernido. Con tenidas ideológicas serias con otros que son practicantes desde siempre. Y era así. La mezcla de los goles de Kempes, la

junta militar, el descenso del Cuervo, la guerra de Malvinas, Juan Pablo I y su muerte “sospechosa” y el polaco Wojtyla en los tiempos de Maradona y el Pampa Biaggio. Nos fuimos poniendo grandes, claro.Y esas diferencias de contenido ideológico formidable y de pasiones futboleras trocaron en una liviandad asombrosa de falta de análisis y de grises necesarios. Y la intolerancia entre amigos que fueron pasando de la charla enriquecedora a la cola que en la tele bailaba soñando y a esta comodidad de hablar por lo que les cuentan otros para hacernos de estos o de aquellos. Y el Patas que ha insistido con sus pruebas en contra de la Iglesia. Se la agarró a pleno con el alemán Benedicto XVI y sus connotaciones nazis y todo eso. Y trajo documentos que así lo indicaban. Y en el medio, las peleas en contra de Riquelme y a favor de Cristina, su aversión por Macri y Lanata. Hasta el 13 de marzo, día miércoles, día del asado quincenal. Cuando el cabernet le había abrazado el alma, el Patas se sumó al tema Francisco. Dijo que había que esperar, que no había que adelantarse a los hechos, que tal vez la Iglesia empezaría a cambiar, que Francisco a lo mejor era más parecido a Jesús que otros Papas. El Patas Cortas estaba tildado. Aquella foto de Juan XXIII que su mamá tenía en el comedor y que el ignoró toda su vida, y sus opiniones duras contra Pablo, los Juan Pablos y Benedicto se fusionaron por un instante con el tipo grandote que, en cuclillas, sostenía una sesentista pelota de cuero y cuyo apelativo fue siempre Lobo. Francisco había logrado legitimar desde el dogma católico el juramento que nuestro amigo tiraba para evadir la religión: “¡Te lo juro por el Lobo Fischer!”, decía siempre. Y ahí era cuando de verdad le creíamos.

ABRIL 2013 UN CAÑO 25


DIOS LOS CRÍA

EL SIGNO DE LOS TRECE ¿QUÉ RELACIÓN HAY ENTRE LA PÉRDIDA DEL SANTO GRIAL, LA CANTIDAD DE APÓSTOLES EN LA ÚLTIMA CENA Y LA ELECCIÓN DE FRANCISCO COMO PAPA? FÁCIL: UN PLAN ECLESIÁSTICO PARA QUE SAN LORENZO SALGA CAMPEÓN DE LA COPA LIBERTADORES. VUELVE EL PERIODISMO-DELIRIO. POR PABLO CHEB TERRAB

A

LGUNOS ASUMIERON QUE EL AZAR ESTABA INVOLUCRADO Pontoni-Martino, “El Terceto de Oro”-como los techos cuando se enteraron de que, el día en que Jorge Bergo- de San Pedro-, pasó años de austeridad camboyana, englio fue elegido Papa, el número que salió en la quiniela contró su máximo goleador en San Filippo (aunque en matutina nacional fue el de su carnet de socio de San Loren- verdad se escriba todo junto). Tuvo a Los Matadores. Y al zo: 88235. Otros, en cambio, sabemos leer las tramas con Bambino Veira. Todos vínculos clarísimos con la ideolomayor agudeza y confirmamos en esa “casualidad” una cer- gía histórica del Vaticano. teza que veníamos acunando desde tiempos inmemoriales. El nombre elegido por Su Santidad tampoco es acciSe trata de entender que la llegada del Papa argentino dental. Algún desprevenido puede pensar que se trató está íntimamente ligada a un plan eclesiástico-futbolero de una referencia a San Francisco de Asís. En realidad, que culminará con una acción religiosa de alto impacto el jesuita Bergoglio quiso homenajear al padre Lorenzo popular: San Lorenzo alzando la Copa Libertadores. Massa, que era salesiano, formado bajo la figura de San El número de quiniela fue un guiño, Francisco de Sales. Además, aunun visto bueno, un asentimiento en có- Por ejemplo, ¿cuáles son los que escondió su intención, tomó digo para poner en marcha los detalles colores de la ropa de Cristo en la una decisión partidaria basada finales de un mapa que lleva cientos de pintura La última cena? Azul y rojo. en el nombre del padre (Fernanaños en los esquemas de la curia. Ese do Francisco Miele, hombre que detalle fue reforzado por una de las priconstruyó el Nuevo Gasómetro), meras oraciones televisivas de Francisco I, incluso antes del hijo (Francisco Tinelli) y del espíritu santo (José Frande su asunción oficial: “Que gane San Lorenzo”. No era cisco Sanfilippo). una expresión de deseo, sino la orden para que comience El mito azulgrana comenzó con el Santo Grial. Justauna secuencia organizada. mente, una copa que falta. Más allá de las teorías dispaLa conspiración lleva siglos en marcha. Piensen, por ratadas -como la esgrimida en el fantasioso Código Da ejemplo, en la asociación directa de San Lorenzo con la Vinci-, hay algunas versiones de lo que ocurrió con ese Iglesia. El club fue fundado bajo la supervisión directa de cáliz. Una de ellas es que, al ser nombrado Papa, Sixto II un cura, fue nombrado en honor a un mártir católico, entregó una serie de tesoros a su confidente, San Lorenzo, construyó su apodo –“los cuervos”- alrededor del color un mártir a partir del cual se nombró a un club de lo que de las sotanas y contó con Paulo Silas -atleta de Cristo- entonces era Almagro y hoy es Boedo. ¿Les suena? como uno de sus ídolos modernos. Allí brillaron FarroMuchos teóricos de La Biblia sostienen que en realidad

26 UN CAÑO ABRIL 2013


ABRIL 2013 UN CAテ前 27


el Santo Grial no existe como un objeto, como una reliquia. En cambio se interpreta que puede ser un mensaje acerca del destino de la religión. Los estudiosos futboleros aseguran que se trata de siglas. Según ellos debe leerse, en realidad “El Santo Gri Al”, y significa “el Santo Grita en Almagro”, un festejo pospuesto de San Lorenzo que llegará con el retorno de la fe. Una mirada rápida al cuadro La última cena puede desnudar varias claves para desentrañar esta cuestión. Por ejemplo, ¿cuáles son los colores de la ropa de Cristo en esa obra? Azul y rojo. ¿Qué falta en la mesa? Una copa. ¿Y cuántas personas están sentadas en la mesa? Trece. He aquí el número más identificado con la historia de San Lorenzo. Podríamos decir, por ejemplo, que desde el primer título de Ciclón, en 1933, hasta el segundo, en 1946, pasaron 13 años. La misma cantidad de tiempo, 13 años, transcurrió hasta el siguiente título, en 1959. En 1972, 13 años después, San Lorenzo volvió a ser campeón. En los torneos cortos el número también rigió la suerte del equipo. Se alzó con el título en el Clausura ’95 y volvió a festejar en el Clausura 2001: un ciclo de 13 campeonatos. Fue campeón de nuevo en el Clausura 2007: otro ciclo de 13 torneos. ¿Saben cuándo se cumple el próximo ciclo de 13 campeonatos? En el torneo Final 2013. Pero en lugar de título, hubo un movimiento mayor: la elección de Francisco. ¿Qué día se dio? El 13 de marzo de 2013. O sea: el 13/3/13. La mejor racha de triunfos consecutivos en la historia del fútbol argentino la tiene San Lorenzo. La logró de la mano del ingeniero Manuel Pellegrini. ¿Cuántas victorias encadenó? 13. Cada una valió 3 puntos: 13/3.

28 UN CAÑO ABRIL 2013

Volvamos un segundo al número de socio que se leía en el carnet de Bergoglio y apareció en la quiniela: 88235. La suma de los dígitos da 26, dos veces 13. También fue el número de camiseta que eligió Abreu durante su paso por el club, aunque a esta altura el dato parece menor, salvo que el uruguayo supiera algo más de lo que reveló en sus entrevistas post partido. La llegada de un latinoamericano al papado no es una eventualidad inocente. El logaritmo religioso-pasional arrojaba una ecuación favorable para la explosión de fieles en América, el continente con mayor cantidad de católicos y con hinchadas futboleras más fervorosas en el mundo. San Lorenzo es el vehículo elegido para restaurar una pasión doble, sostenida en la paciencia, en la esperanza, en las historias del pasado y en una recompensa por llegar. Durante su primera reunión con Cristina Fernández de Kirchner, Francisco habló de “la Patria Grande” de Latinoamérica. La presidenta lo tomó erróneamente como un gesto a favor de la unión del continente. Él, en cambio, estaba pensando otra cosa. Imaginaba, más bien, una consagración continental. Por eso buscó un nombre representativo que no se hubiera usado nunca antes. Él quería ser Francisco, el primero. Porque quería levantar el cáliz sagrado, esa copa, ese envase, ese continente: la Copa Libertadores. La primera, por supuesto, para su San Lorenzo, bajo un papado argentino. La podría celebrar levantando la Copa con sus fieles, quizá durante una misa multitudinaria, en una ciudad acorde. En la República de Boedo, puede ser. O acaso en San Francisco.


DIOS LOS CRÍA

BUSCANDO AL REY DE REYES SANTIAGO CAUCINO NACIÓ EN BUENOS AIRES, ES SACERDOTE Y JUEGA PARA EL EQUIPO DEL COLEGIO ECLESIÁSTICO INTERNACIONAL EN LA COPA CLERICAL QUE SE DISPUTA EN EL VATICANO. SUEÑA CON ESTAR EN LA FINAL Y QUE EL PAPA LO VEA DESDE LA POPULAR. POR JUAN IGNACIO LÓPEZ

LO ÚNICO MALO DEL PAPA ES QUE ES DE SAN LORENZO”, dice el argentino Santiago Caucino (37), un auténtico futbolero que despliega sus habilidades en El Vaticano. Sí, a pocos metros de la gigantesca cúpula de la basílica de San Pedro se desarrolla la Copa Clerical, la liga de la Santa Sede que reúne a dieciséis equipos de colegios y universidades. Seminaristas y sacerdotes de todo el mundo que los sábados por la mañana se ponen el cuchillo entre los dientes olvidando, por unas horas, algunas de las consignas biblícas. “El ambiente es familiar, pero a veces las energías nos juegan una mala pasada”, agrega el sacerdote y vicerrector del Colegio Eclesiástico Internacional Sedes Sapientiae y capitán de su equipo. Nacido en Buenos Aires e hincha de River, Caucino no conoce el Monumental. “Siempre preferí jugar a mirar”, dice. En 2001, antes de que estallara la crisis, viajó a Roma para terminar sus estudios de sacerdocio. Cinco años le llevaron esos estudios, y justo cuando estaba dispuesto a volver a ejercer en el país y, por qué no, a anotarse nuevamente en los picados con amigos, su obispo de cabecera le pidió que se quedara para enseñarles a los nuevos seminaristas. Por suerte para él, la Copa Clerical empezaba a dar sus primeros pasos. Ya van siete ediciones, y el argentino las disputó todas. “Aún no pudimos salir campeones, es la espina que tengo clavada. Ojalá, antes de retornar a la Argentina se me dé”, comenta ilusionado. El sábado 13 arrancan los cuartos de final de la actual temporada y Sedes Sapientaie es uno de los clasificados. En la Copa, son varios los argentinos. Es más, el Verbo Incarnato tiene siete entre sus filas, y hasta usan una remera celeste y blanca. “Son realmente buenos, se nota que tienen sangre de potrero”, asegura Caucino.

Existen varias curiosidades dentro del reglamento de la liga: están permitidos cinco cambios, los tiempos son de 30 minutos, los empates se definen por penales y hay una tarjeta azul que expulsa temporalmente al jugador por cinco minutos. Y los certámenes son de febrero a mayo. Varias de estas consignas están enmarcadas en un detalle: casi ningún equipo realiza entrenamientos. “Ahora la estoy pasando mejor que nunca, con el Papa argentino”, comenta el sacerdote, aún atónito por tener a Jorge Bergoglio envestido como Francisco. Y el hincha de River tiene el placer de conocerlo: “Celebré misas con él en el Colegio argentino de Roma. Y ahora, por Pascuas, estuve en la misa crismal y fue realmente emotivo. Es una persona muy a la mano, un hombre de Dios que acercará a muchos a la Iglesia”, dice emocionado. Y ya sueña con jugar la final con el Papa como espectador: “Sería único y creo que le gustaría, sólo hay que proponérselo”.

ABRIL 2013 UN CAÑO 29


DIOS LOS CRÍA

NO SE HACE CAMINO AL ANDAR SAN LORENZO NO TERMINA DE DEFINIRSE. PIZZI DEFIENDE UNA IDEA DE JUEGO OFENSIVO PERO, PARADÓJICAMENTE, ES EFICIENTE EN DEFENSA Y NO LE HACE UN GOL A NADIE. EL GRAN INTERROGANTE QUE DESATA EL EQUIPO QUIZÁS PUEDA RESPONDERLO ROMAGNOLI. POR JORGE RINALDI

E

FOTO DE PHOTOGAMMA.COM

N ESTE ÚLTIMO TIEMPO, SAN LORENZO ESTÁ ATRAVESANDO hecho campañas hasta ahora muy pobres, como Inuna catarata de noticias imprevistas. A la notoriedad dependiente, Unión, San Martín de San Juan y, sobre de lo que significa que una de las personas más co- todo, Argentinos Juniors. Sólo Quilmes está dando una nocidas del mundo, como lo es el nuevo papa Francisco, pelea acorde. haya proclamado su amor por Los Cuervos, se suma el Todo lo narrado es, a nivel futbolístico, una buena cumpleaños del club (105 años, el 1° de abril), la cada vez noticia, pero conociendo a la gente de San Lorenzo no más latente esperanza de volver a sus tierras de origen en alcanza. Se satisface, pero no se conforma. San Lorenzo Avenida La Plata (Tierra Santa, más que nunca) en una siempre tiene la obligación de pelear por la corona. Esto lucha conmovedora y la detención por supuesto encubri- nunca va a cambiar. Y en este punto el tema es distinto. miento de un asesino de Pablo Migliore. Si bien existe una paridad entre la mayoría de los equipos, Pero detrás de estas impactantes noticias, existe un el margen de error está agotado, y los de arriba le han equipo que está librando una batasacado una pronunciada diferenlla contra la indefinición en su juego, Será vital la recuperación del Pipi cia. Por eso, la pelea por el título cada vez más evidente en cada uno de Romagnoli, un agregado superlativo ya casi ha entrado en la zona de los partidos que disputa, a excepción los milagros. Entonces quizás de aquel encuentro con River cuando a un equipo que lo pide a gritos. -un quizás bien marcado- le va tuvo una tarde brillante. Es por eso que a quedar apenas la tranquilidad hasta ahora San Lorenzo navega un poy el consuelo de haber zafado de quito mejor en los resultados que en el juego. Un poquito la zona del descenso y de entrar en una que otra Copa mejor en los promedios que en la tabla por el título. internacional. Si tomamos en cuenta que comenzó la temporada asPero ese quizás se pronuncia porque San Lorenzo fixiado por los promedios del descenso, la cosa no está está dentro de una gran paradoja, como cualquier equitan mal. Hoy se ha tomado un respiro importante de esa po que fue amenazado por los fantasmas del descenso. zona, aunque todavía se la mira de reojo y con nervios. Queda claro que si no se acopla a los de arriba de la taNo es que ya puede respirar tranquilo, pero de aquella bla es porque no suma, y entonces otra vez pasa a mirar asfixia no queda casi nada. el tema de los promedios y a depender de que los otros Claro está que también se ha beneficiado con los re- urgidos por el descenso no sumen y sigan con esas camsultados de los otros equipos comprometidos, que han pañas pequeñitas.

30 UN CAÑO ABRIL 2013


Juan Antonio Pizzi llegó a San Lorenzo en el momento en el que había cesado la crisis de nervios por salvarse del descenso, gracias principalmente a un Banfield que le hizo todos los favores que necesitaba. El técnico, de a poco, trató de devolverle una posición de protagonista que el equipo había olvidado. Desde el principio trató de exponer esta saludable idea en cada partido. Por lo menos lo sigue intentando. A poco de asumir, el equipo adoptó una actitud de buscar el arco de enfrente. Trató de ser ofensivo. Pero esa idea o actitud no puede consolidarse actualmente. Le cuesta horrores marcar goles. Tampoco es que el equipo es un torbellino creando situaciones, salvo algún que otro partido. Es decir, no sólo le cuesta marcar goles, sino que también, aunque sea increíble por su propuesta, llegar hasta el arco al rival. Tanto es así que generalmente han sobresalido Migliore o Alvarado sobre el resto del equipo. Y cuando es así, lo digo por experiencia propia, algo anda mal en el aspecto ofensivo para los que se tienen que poner el equipo al hombro, los que marcan la diferencia en el arco de enfrente. Para bien o para mal, en el fútbol, todo lo planificado, o las ideas del técnico, dependen exclusivamente del rendimiento de cada jugador. Y da la sensación de que esto

es lo que está fallando. Los jugadores “diferentes”, como Ruiz y Piatti, aparecen en cuentagotas, y Stracqualursi no llega, todavía, a ser el goleador que el equipo necesita. Será vital la recuperación del Pipi Romagnoli, un agregado superlativo a un equipo que lo pide a gritos. Él solo puede cambiar en forma radical el proyecto en ofensiva de un equipo. Por todo lo que es como jugador y por todo lo que representa actualmente en San Lorenzo. El equipo no tiene otro jugador que reúna esas características. La duda está puesta en el tiempo que necesitará tanto para estar a su nivel como para volver a ser el líder, como siempre lo ha sido. Más allá de esto, su presencia ya es una renovación en una ofensiva que no lastima. Hoy, el equipo tiene dos caras: solvencia en lo defensivo pero un marcado déficit en lo ofensivo. Otra paradoja, si tomamos en cuenta las ideas de su técnico. En definitiva, unos días de locos para Los Cuervos. El Papa, su cumpleaños, la interminable esperanza de volver a Tierra Santa, Migliore y… Paramos ahí. El fútbol no se suma. El equipo sigue siendo un gran interrogante. Hoy, todavía, transita por densas neblinas, sin encontrar el camino del despegue definitivo. Y eso está lejos de ser una buena noticia.

ABRIL 2013 UN CAÑO 31


DIOS LOS CRÍA

“EL PAPA ES UN ORGULLO PARA NOSOTROS” BERNARDO ROMEO, MANAGER DE SAN LORENZO, REPASA LAS ÚLTIMAS Y ALBOROTADAS SEMANAS DE UN CLUB QUE DE PRONTO ESTÁ EN LA BOCA DE MILLONES DE PERSONAS Y QUE SIGUE EN EL CENTRO DE LA ESCENA CON SUS IDAS Y VUELTAS FUTBOLÍSTICAS. POR GABRIEL CASAS

B

FOTO DE

FABIÁN MAURI

ERNARDO ROMEO ES LO QUE SE DENOMINA HABITUALque es importante. Hay que saber de fútbol, haber jumente “un señor”. Amable y respetuoso. De esa gado, para transmitir la experiencia. Armar mejores premanera, nos recibe en su segundo hogar, el Nuevo temporadas, mejores centros de entrenamiento. Acá no Gasómetro. Pese a que nació futbolísticamente en Estu- se ve tanto por una cuestión organizativa. Creo que es un diantes de La Plata, su nombre ya tiene en San Lorenzo rol importante. La tendencia es que habrá más managers la frecuencia de los elegidos. Aunque por su edad, apenas o directores deportivos en el futuro. 35 años, al señor se hace inevitable tutearlo. –San Lorenzo está revolucionado con lo del Papa –¿Cómo te llevás con tu rol de manager? ¿Cumple Francisco. ¿Cómo lo están viviendo dentro del club? tus expectativas? –La verdad es que fue una sorpresa para todos. Para –Es algo nuevo para mí. Después de tantos años de los argentinos, primero, y después para San Lorenzo. Safutbolista, descansé tres meses y se dio la posibilidad con bíamos que era fanático del club, pero revolucionó todo. la idea de Tinelli y de Lammens para que me sume al Sale la camiseta en todo el mundo, vinieron a filmar proyecto. Acá estamos, trabajando, aprendiendo cosas del exterior. Es un orgullo para nosotros. Sabemos que nuevas, con un cuerpo técnico el Papa nos sigue habitualmente. muy serio. Estoy muy feliz, siempre “Sabemos que el Papa nos sigue Ojalá que podamos seguir gananayudando al club para salir de la si- habitualmente. Ojalá que podamos do para dedicárselo a él. tuación en que estábamos, que era –¿Cuáles son las cosas más seguir ganando para dedicárselo a él”. bastante complicada. disparatadas o sensatas que es–Hay casos exitosos, como el cuchaste respecto del tema? de Bassedas en Vélez, pero suelen ser más los managers –Acá siempre escuché cosas buenas porque la gente lo que han fracasado. Por ejemplo, el caso de Batistuta conoce bien. Venía a dar misa a la capilla. No tuve la sueren Colón. ¿Cuesta acostumbrarse a esta función en el te de conocerlo, pero creo que no faltará la oportunidad. fútbol argentino? Me gustaría conocerlo porque soy religioso. A mi entender, –Sí, pero ahora hay muchos clubes que lo están im- ahora es la persona más importante del mundo. Deseo que plementando. Además de Bati en Colón, Ayala estuvo en le vaya bien para todos los fieles. Y sobre cosas disparataRacing, ahora la Bruja Verón está en Estudiantes. Basse- das, escuhcé más en la calle… Las cargadas con eso de las das es el ejemplo más claro y el que dio más resultado. copas, que son normales en el folklore del fútbol. Estuve en Europa siete años y allá es común. Todos los –¿Los jugadores le dan importancia a la religión? clubes lo tienen, así sean equipos chicos o grandes. Hay Digo por esa costumbre de persignarse y rezar antes una conexión con dirigentes, cuerpo técnico y jugadores de los partidos.

32 UN CAÑO ABRIL 2013


–Sí, cada uno tiene su manera de demostrarlo. Por lo general son católicos. Están las estatuillas de las vírgenes en los vestuarios. Creen en Dios y en la virgen. –¿Cómo se encuentra San Lorenzo en este momento de gestión de una nueva dirigencia? –Bien, pero acá siempre tenés que rendir examen. Es un club muy grande, con mucha historia. Hay que seguir creciendo y solucionando temas económicos, deportivos y sociales. Estamos contentos con la gestión, se va notando el cambio. El equipo salió de una situación muy comprometida en lo futbolístico. Esto es cuestión de trabajo, no hay otra. –¿Cómo ves el tema de la vuelta a Boedo? ¿No será demasiado ambicioso construir un nuevo estadio con los problemas económicos que tiene el club? –Es cierto que si te ponés a pensar el tema del nuevo estadio es mucha plata, pero ¿cómo le quitás la ilusión a la gente? Esta idea empezó hace bastante, con la Subcomisión del hincha. Cuando llegué, en el año ’98, ya se hablaba de esto. Tuve mucha comunicación con ellos. De hecho, apoyé la vuelta, fui a las marchas, ahora compré el metro cuadrado… Es algo histórico para el club. El hincha se identifica con el barrio, uno no vivió esa etapa, pero para el tipo que la vivió es una mística que no se puede comparar. No se le puede sacar esa ilusión. Obvio que es mucha plata, pero eso también va a generar más movimiento económico favorable al club, mucho más que lo que sucede hoy en el

Bajo Flores. Confío en que se va a lograr. –¿Cómo es el futbolista juvenil de hoy? ¿Es diferente a los de tu camada? –Sí, es la sociedad la que ha cambiado. Los códigos antiguos del fútbol se han perdido, y eso duele. Mi función de manager sirve para volver a acercar a los pibes. Que escuchen a los más grandes, a los que tienen experiencia. Tienen que identificarse con el club, tener pertenencia. Que entiendan bien lo que les brinda estar en una institución tan grande. No es fácil, porque los jóvenes vienen de otra manera, ésa es la realidad. Antes había más respeto. Pero de a poco se puede cambiar esto, y también es parte de mi tarea. –¿Creés que se pondrá fin en algún momento a la violencia en el fútbol? –Es complicado. A mí me duele mucho cuando pasa algún incidente, cuando muere gente. Es algo muy profundo que los dirigentes tienen que enfrentar junto con los gobernantes. Hay que unirse en este tema. A veces es muy fácil decirlo, pero hay que hacerlo, ejecutar. –¿No te parece que se necesita un sinceramiento de todo el ambiente que rodea al fútbol? –Cada uno desde su lado tiene que poner su granito de arena, claro. Apoyar para darle un cambio a esto, porque la violencia no debería existir en el fútbol. Hay países que lo han logrado, como Inglaterra. Se puede hacer. Hay que ser realistas y sinceros.

ABRIL 2013 UN CAÑO 33


DIOS LOS CRÍA

FRANCISCO NUESTRO QUE ESTÁS EN EL VATICANO LA ASUNCIÓN DE JORGE BERGOGLIO COMO PAPA POR AHORA HIZO MÁS RUIDO QUE OTRA COSA EN LA ARGENTINA. TODAVÍA SE DESCONOCEN LOS ALCANCES QUE PODRÁ TENER EN LA VIDA COTIDIANA. LO QUE ESTÁ CLARO ES QUE NO LA TENDRÁ FÁCIL EN EL VATICANO.

POR MARIANO HAMILTON

A

NTES QUE NADA Y PARA QUE QUEDE CLARO POR SI ALde 1978, exactamente cuando todos nos sorprendimos guien no lo sabe: no soy un especialista en temas con la muerte de Albino Luciani (Juan Pablo I). Dicen vaticanos. Apenas me considero una persona in- las crónicas de la época que Luciani llegó a ser Papa al teresada que trata de leer entre líneas a los diferentes imponerse al cardenal Giuseppe Siri, un conservador comentaristas que se le fueron cruzando por el camino que quería detener como fuere las reformas que habían durante este proceso que llevó al cardenal Jorge Ber- llevado adelante Juan XXIII y Pablo VI con el Concilio goglio a convertirse en el Papa Francisco. Dicho esto, Vaticano II. podemos afirmar que el nombramiento de Francisco, Siri, según algunos historiadores vaticanos y hasta por a priori, parece ser un paso hacia el progresismo en el un par de informes del FBI, fue decisivo en las elecciones lugar más reaccionario del mundo: El Vaticano. de los papas en aquellos veinte años: en octubre de 1958 Con esto no queremos de de(Juan XXIII), junio de 1963 cir que todo va a cambiar en la Para entender los alcances de la llegada de (Pablo VI), agosto de 1978 Santa Sede o que Francisco esté Francisco hay que entender también que la Iglesia (Juan Pablo I) y octubre de organizando algo parecido a lo 1978 (Juan Pablo II). Según viene de varios años de conservadurismo. que Fidel Castro hizo en Sierra consta en varios informes Maestra. Según todos coincireservados y según muchas den, se vienen momentos de reforma, mas no de revolu- versiones no confirmadas, Siri habría sido elegido como ciones. Nada de aceptación del matrimonio igualitario o sucesor de Pio XII en 1958 -con apenas 52 años-, y hasta de empezar a discutir sobre el aborto o la salud reproduc- se asegura que habría llegado a escoger el nombre Gretiva. Tampoco exageremos. Si Francisco lo tuviera previs- gorio XVII. to, seguramente no sería Papa. Recordemos que el mundo venía de un intenso papado Para entender los alcances de la llegada del argentino de diecinueve años de Pio XII (1939 a 1958), que trasal sillón papal hay que entender también que la Iglesia currió durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra viene de varios años de conservadurismo. Y la fecha del Fría, y que lo había llevado al papa a participar activa comienzo de este período oscuro (uno más en sus 2.013 y zigzagueantemente de la política internacional. El diaños de historia) es muy precisa: el 28 de septiembre plomático israelí Lapide, por ejemplo, calculó que Pio

34 UN CAÑO ABRIL 2013


XII fue responsable de salvar al menos 700 mil judíos de los campos de concentración. Pio XII también fue un fervoroso anticomunista que llegó a decir que aquellos italianos católicos que apoyaran al Partido Comunista en las elecciones de 1948 serían excomulgados, que condenó públicamente la Revolución Húngara de 1956, que se acercó ideológicamente a Estados Unidos, que llegó a pedir perdón para los criminales de guerra nazis condenados a muerte después de 1948, que reconoció al régimen de Franco en España y que hasta tuvo tiempo para excomulgar a Perón en 1955. Decíamos que el cardenal Siri fue un actor principal en los cónclaves durante veinte años y que incluso, según afirman fuentes vaticanas, habría sido Papa durante un ratito, hasta que lo habrían obligado a renunciar. Las teorías que se barajan para que hubiera sucedido esa supuesta renuncia son dos: una dice que era muy joven (52 años, y ya se venía de un papado largo, algo que no se quería repetir); y la otra sostiene que los cardenales del otro lado de la Cortina de Hierro (la Europa Oriental, la Europa comunista para aquellos que no estén familiarizados con el término) le hicieron saber que en caso de ser elegido otro papa anticomunista, se iban a producir graves desórdenes del otro lado del Muro de Berlín, y que, incluso, muchos sacerdotes podían ser asesinados. Más allá de todas estas teorías, lo

único claro y real es que Ángelo Giuseppe Roncalli fue elegido Juan XXIII y que Siri nunca llegó a Papa. Juan XXIII llamó al Concilio Vaticano II y, después de la primera reunión, murió en 1963, tras cinco años de papado. Otra vez el cónclave y otra vez Siri en el centro de las discusiones. Hubo un enfrentamiento entre los progresistas (representados por el italiano Giovanni Montini) y los conservadores de Siri, quienes querían dar por terminado el Concilio. En la pulseada se impuso Montini, quien ese año se transformó en Pablo VI, y el Concilio Vaticano II siguió adelante. Muerto Pablo VI en 1978, Siri otra vez se puso en guardia. Según su biografía, lo fueron a ver los cardenales italianos Vagnozzi y Palazzini para que definiera qué quería hacer y él les respondió: “No pregunto nada a nadie y no niego nada a nadie”, con lo que dejó abierta la puerta a su candidatura. Siri -según versiones tampoco confirmadas, vale aclarar- habría obtenido la mayor cantidad de votos en la primera reunión, pero sorpresivamente fue superado por Albino Luciani (Juan Pablo I) en las siguientes. Hay muchas versiones sobre lo que ocurrió en aquella elección. Tres frases de cardenales anónimos lo definen, según consta en el libro de Jesús Infiesta, Juan Palbo I, alegría de los pobres: •“Es una pena que no podamos contar lo que vivimos” (anónima). ABRIL 2013 UN CAÑO 35


•“La elección definitivamente provocó la reacción del era el hombre para que nada cambie, el representante del Espíritu Santo” (anónima). Opus Dei. Ravasi trabajaba en Cultura, en el Vaticano •“Hemos sido testigos de un auténtico milagro moral” y era un gris, parte del sistema pero más moderado que (atribuida al cardenal argentino Pironio). el brasileño. Y Ouellet era impulsado por los norteameExtrañamente Juan Pablo I moriría 33 días después ricanos y los latinos (30 votos). A la luz de los hechos, y dejaría planteada una de las intrigas más grandes de la lo de Ouellet fue un plan B, en caso de que este grupo historia de la humanidad. Así Siri, otra vez, quedaba en la no pudiera imponer a un veterano de 76 años, el jesuita línea de largada para la elección papal, pero nuevamente Bergoglio, quien había resultado segundo detrás de Rattuvo una dura oposición, en este caso del cardenal Gio- zinger en la elección de 2005. vanni Benelli, arzobispo de Florencia. Según algunos docuNo es casual el cuento de qué ocurrió en las elecciones mentos, un compromiso entre ambos desembocó en Karol papales de los últimos cincuenta y tres años. Sirve para que Wojtyla, el Papa polaco, Juan Pablo II. El teólogo Gianni sepamos que ser Papa, además de la labor pastoral, es tamGenari dijo sobre aquella elección: “Si Siri hubiera sido bién un trabajo que sobrelleva una pesada carga política. Papa, la desgracia se habría abatido sobre la Iglesia”. Ser Papa, sin ir más lejos, es ser Jefe de Estado, es hacer poSin embargo, la llegada de Juan Pablo II, saludada por lítica, es velar por los intereses de un Estado (El Vaticano). la humanidad por su carisma, supuso una contrarrevolu- Y las intrigas palaciegas están a la orden del día. ción para la Iglesia Católica. Juan Pablo II, con un gran El periodista Joaquín Morales Solá, en La Nación apoyo mediático y con el respaldo del Opus Dei, sepultó (tal vez en el único párrafo con el que coincidimos en la “teología de la liberación” y disciplinó a los díscolos cu- los últimos veinte años), escribió que Bergoglio es “una ras jesuitas, entre otras acciones mezcla perfecta entre el Pastor que fueron desmoronando el La llegada de Juan Pablo II, saludada por y el político”. Y esto, por carácprestigio de la Iglesia en el mun- la humanidad por su carisma, supuso una ter transitivo, tiene un alcance do. Ni que hablar de la cobertucontra revolución para la Iglesia Católica. dentro de la política local. No ra legal que se les dio a los curas fueron sorpresivas las reacciones pedófilos, que encontraron en el que despertaron en el oficialisVaticano la misma impunidad que existe en las Islas Cai- mo y en la oposición su nombramiento como Papa. Desmán para el lavado de dinero. de el oficialismo, y hasta la intervención de la presidenta La agonía de Juan Pablo II les dio tiempo a los carde- Cristina Fernández, muchos vieron erróneamente un nales para armar la sucesión para que nada cambie. El ale- quinta columna, un posible articulador de las políticas mán Ratzinger había sido su mano derecha durante diez opositoras al gobierno kirchnerista. Y también equivocaaños y prefecto para la Congregación de la Doctrina de damente, desde el arco opositor, se supuso que Francisco la Fe (la antigua Inquisición), clave para poner en caja a se iba a transformar casi mágicamente (¿religiosamente?) los curas rebeldes. Con la elección de Benedicto XVI, los en el unificador de la deshilachadas fuerzas anti K. ¿Por conservadores le pusieron un cerrojo a cualquier reforma qué decimos errónea y equivocadamente? Porque salvo hasta que el propio Ratzinger los dejó descolocados y los Cristina, nadie tuvo en cuenta de que Bergoglio de ahora sorprendió con su renuncia. en más juega en otras ligas y tendrá que lidiar con los En 2013, ya instalados los 115 cardenales para elegir al halcones y palomas del Vaticano, las deudas del Banco nuevo Papa, las disputas fueron más de lo mismo pero a Ambrosiano, las acusaciones de pedofilia y, recién desdiferencia del cónclave de 2005, cuando Ratzinger entró pués, recomponer la imagen de una Iglesia que desde en la Capilla Sixtina como gran favorito, esta vez había hace años pierde fieles y corre de atrás con otras tantas divisiones casi infranqueables. A priori, los candidatos que van surgiendo en el mundo. eran el brasileño Odilo Scherer, el italiano Gianfranco Sin embargo, y pese a todo, en la Argentina es inRavasi y el canadiense Marc Ouellet. evitable pensar que el poder de lobby de la Iglesia (que Scherer estuvo entre 1994 y 2001 en la Curia romana y lo tuvo, lo tiene y lo tendrá, por lo menos por muchos 36 UN CAÑO ABRIL 2013


años) recibirá un espaldarazo al tener a Francisco como estandarte. Sin ir más lejos, Mauricio Macri tomó una decisión extrañísima para los tiempos que corren: dio asueto en las escuelas del Estado, que son laicas, por la asunción del Papa cuando a esas escuelas concurren pibes de todos los credos. No lo hizo optativo, lo que hubiera sido aceptable. No, lo hizo obligatorio. Un absurdo si todos coincidimos con que el Estado y la Iglesia, más allá de los juegos de presiones y de lo que dice el Artículo 2 de la Constitución Nacional -que debería ser reformado(“El Gobierno federal sostiene el culto católico apostólico romano”), van por carriles separados. Para decirlo claramente, y en este caso con precisión milimétrica: Macri fue más papista que el Papa. Más allá de esta anécdota (que lo es siempre y cuando quede circunscripta al caso narrado y no se extienda a otras políticas públicas), hay una pregunta sin respuesta que todos nos hacemos casi deportivamente. Si Francis-

co hubiera sido Papa desde hace un par de años, ¿habría sido aprobado el matrimonio igualitario en la Argentina? Quien firma esta columna cree que no, y esta sí es una preocupación que nos mantiene en vilo, porque en este tipo de situaciones la presencia de un papa argentino cambiaría la vida cotidiana de la gente y marcaría un retroceso en los avances de los derechos individuales y de las minorías que tanto costaron conseguir y que tan felices nos hacen a una porción de los argentinos (a otros no, vale decir). Un tema que está llegando, y que es cuestionado por la Iglesia, es la necesaria reforma del Código Civil y Comercial que lleva adelante el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, y que desde algunos sectores del oficialismo se quiere impulsar para antes de las elecciones de octubre. Recordemos que la Iglesia ya se pronunció en contra del proyecto en general, en voz de monseñor José María Arancedo, quien dijo que “las principales preocupaciones”

ABRIL 2013 UN CAÑO 37


se centran en el “modelo de familia” proyectado, que “ex- estas técnicas puedan conocer a los donantes. presa una tendencia individualista y se opone a los criterios •Carácter público de la Iglesia: Muchos de los que paevangélicos y a valores sociales fundamentales, como la es- saron por el Congreso criticaron que, en el artículo 33, el tabilidad, el compromiso por el otro, el don sincero de sí, la proyecto le otorgue a la Iglesia Católica el estatus de “perfidelidad, el respeto a la vida propia y ajena, los deberes de sona jurídica de carácter público”, y pidieron su “separalos padres y los derechos de los niños”. ción del Estado” y “la igualdad de todos los cultos”. Ni qué Los dos artículos más cuestionados por la Iglesia son estos: decir de lo que piensan en la Iglesia Católica de esto. •Reproducción asistida: El proyecto de Código Civil y A priori no hay razones para levantar voces de alarma. Comercial sólo regula “los efectos De hecho, también hay otros de la implantación de embriones” cuestionamientos al proyecto Macri tomó la decisión de dar asueto en dado que “los no implantados que provienen de diversas organo son personas”, según definió las escuelas, a las que concurren niños de nizaciones sociales. El derecho a Lorenzetti. Esta definición gene- todos los credos, por la asunción del Papa. la propiedad indígena, la responró la de Arancedo, quien afirmó sabilidad del Estado, el nuevo que “si se aprueba, algunos seres humanos en gestación no régimen monetario para los contratos entre privados y los tendrán derecho a ser llamados personas. Se legitimará el derechos de las personas con discapacidad son los puntos alquiler de vientres, que cosifica a la mujer, y el congelar que están en discusión. Está claro que mucha tela hay para embriones humanos por tiempo indeterminado, pudiendo cortar con la asunción de Francisco. Y que en los próximos ser éstos descartados o utilizados con fines comerciales y de meses tendremos una real medida de qué alcance tiene para investigación”. También recibió objeciones el artículo 564, la política vernácula. Y lo que es todavía más importante: que establece restricciones para que los niños nacidos por para la vida diaria, la cotidiana, de todos los argentinos.

38 UN CAÑO ABRIL 2013


DIOS LOS CRÍA

COMO EN EL 78 LA DEFINICIÓN METE MIEDO: “CAMPAÑA ANTIARGENTINA”. ANTES DEL MUNDIAL, LA USABAN LOS MILITARES Y CIVILES CÓMPLICES DEL TERRORISMO DE ESTADO PARA DECIR QUE LOS EUROPEOS MENTÍAN EN SUS DENUNCIAS CONTRA LA DICTADURA. HOY REAPARECE POR BERGOGLIO. POR EZEQUIEL FERNÁNDEZ MOORES

M

ÁS KELPER QUE LOS KELPERS. MÁS BUITRE QUE LOS

fondos buitres. También puede ser trotskista o ultraliberal. Porque los disfraces rotan según el momento. La coherencia, la única coherencia, es estar siempre en contra. En marzo, mes del Papa Francisco, el disfraz elegido, acaso más confortable, fue el de L’Osservatore Romano. El diario vaticano, en cadena oficial. Tal vez como nunca antes, buena parte de la prensa argentina retrocedió a los tiempos “unánimes” del Mundial ‘78. “Veinticinco millones de argentinos –decía la canción- jugaremos el Mundial”. “El que no salta es un inglés”. O un holandés. Con Dante Panzeri ya muerto unos días antes y además echado de casi todos lados, el Mundial ‘78 tuvo la única crítica de Jorge Luis Borges. Para algunos diarios, hasta resultó simpático publicar que, para Borges, insospechado de marxismo, el fútbol era algo “estúpido”. Celebramos en 2013 treinta años del fin de la dictadura. Sin embargo, informar de modo crítico sobre Francisco durante marzo pasado resucitó dos palabras que uno creía enterradas: “campaña antiargentina”. “De tanto en tanto –escribió Horacio Verbitsky en Página 12-, la sociedad argentina es atacada por raptos de euforia en los que un tema central reclama la unanimidad de las voluntades y la exclusión de los disidentes, como si su mera existencia ofendiera la exaltada sensibilidad colectiva”. Verbitsky fue, en marzo pasado, “el enemigo del pueblo”. ¿Su pecado? Hacer periodismo. Publicar docu-

mentos y testimonios que él mismo había descubierto años atrás cuando era más natural discutir sobre el rol de la cúpula de la Iglesia Católica durante la dictadura. La presencia del entonces arzobispo de Buenos Aires Juan Carlos Aramburu al lado del dictador Jorge Videla, bendiciendo el Mundial en la ceremonia de apertura en el Monumental, es apenas una imagen. Faltan fotos mucho más dramáticas, inclusive de curas dentro de centros clandestinos, o confesando a torturadores. Imágenes que, en rigor, ya son relato. Y que evidencian una complicidad sobre la cual la Iglesia jamás pidió disculpas en serio, es decir, ofreciendo nombres y documentos que informen qué se hizo en aquel momento y que hoy podrían dar alivio a miles de familias. En rigor, tampoco la prensa pidió jamás disculpas formales por su rol en la dictadura, que se hizo también patético en tiempos de Mundial, con el Gordo Muñoz como estandarte, pero con muchos que lo siguieron detrás, desde la carta apócrifa que El Gráfico atribuyó al capitán holandés Ruud Krol hasta los titulares triunfalistas de diarios y revistas. Afortunadamente, con los años se escribieron libros y documentales que denuncian esa complicidad. Durante el Mundial, las únicas críticas, en realidad, llegaban del exterior, pero no eran publicadas por los medios. Y si se filtraban desde algún lugar, la prensa salía unánime a denunciar que formaban parte de la “campaña antiargentina”. A coro con el discurso de la dictadura. Casi igual que en marzo de 2013.

ABRIL 2013 UN CAÑO 39


DIOS LOS CRÍA

TECHITOS DE ORO POR AHORA FRANCISCO HA EMITIDO PALABRAS, SÓLO PALABRAS. PERO MIENTRAS AGUARDAMOS LA LLEGADA DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO, Y QUE EL PAPA PASE DEL DICHO AL HECHO, ANEXAMOS REFLEXIONES MARADONIANAS SOBRE LA DESIGUALDAD.

POR PABLO LLONTO

D

E TODAS LAS HOSTIAS QUE HEMOS TRAGADO, LA MAYOR polaco. “Miré el rosario que le había dado a Claudia, el indigestión sufrida sobrevino cuando comprobamos que le dio a mi mamá y los otros que había regalado. Y que, entre riquezas y riquezas, la Iglesia y el Papa eran todos iguales. Entonces encaré al chabón y le dije amaban los oros. ‘¿qué tiene de especial si es igual que el resto?’. El Papa le No padecimos el shock que se avalanzó sobre Marado- contestó que el suyo estaba bendecido. Diego entendió na cuando reflexionó, después de algunas recorridas ro- entonces que el poder discrimina. manas, cosas como éstas: “Entré al Vaticano y vi el techo Hoy, Un Caño abandona su ateísmo implícito, admite de oro. Y me dije ‘¿cómo puede ser tan hijo de puta de cierta popularidad universal en el personaje y coloca un vivir con un techo de oro y después ir a los países pobres Papa en la tapa. Las irreverencias no son más que las de y besar a los chicos con la panza así de hinchada?”. Dejé otros. Al final de cuentas, peor es bendecir armas, tande creer, porque lo estaba viendo yo”. ques, ejércitos y misiles, como acostumFue más de diez años atrás, y por Es que la Iglesia nos enseñó, bran los vicarios castrenses o los aduladoentonces Bergoglio no le respondió. res de Videla. finalmente, una sola cosa: a Quien contestó fue el vocero del arzoMaradona ya avisó que pedirá una aubispo, un tal Guillermo Marcó: “Los desconfiar de la Iglesia. diencia con Francisco I. Quiere creerle. países pobres son naciones donde acPero dudamos que antes de la misma se túan las obras misionales pontificias entreguen a los pobres los techos de oro con sus misiones religiosas y su ayuda social. La Iglesia del Vaticano y los millones de euros que se recaudan por recibe con los brazos abiertos a todo aquel que se arre- las bendiciones que se rematan en la Santa Sede (diplopiente de sus pecados”. mas chiquitos, un precio; diplomas más grandes, otro). Maradona nunca se arrepintió. Más bien siempre uti- Las Iglesias son ricas, mientras los curas villeros requieren lizó la misma parábola cuando lo consultaban sobre las urgencias para los más pobres: son las características más injusticias eclesiásticas: un encuentro con Juan Pablo II notorias del espíritu de clase que predomina en todo el al que fue con su entonces esposa Claudia y su madre. mundo. Vaya usted a ver las parroquias de Barrio Norte A cada visitante, el Papa le regaló un rosario. Al final, le y Recoleta, y luego pise el barro para ir a las capillas motocó a Diego. “Éste es especial para usted”, le dijo el Papa destas de Formosa o del Gran Buenos Aires más oculto.

40 UN CAÑO ABRIL 2013


Y eso sería lo de menos si los Papas hubiesen aceitado los mecanismos “robinhoodianos” de robarles a los ricos para darles a los más pobres (al final de cuentas, así se comportan -a veces- los partidos comunistas de urbi et orbi). Por ejemplo, los millones de pesos que recauda la Curia argentina con alquileres y ventas de inmuebles, y que nunca se derraman rumbo a hospitales, escuelas y asfalto o veredas para los niños más necesitados. Podría pensarse que estamos declarando cierta desconfianza. Y que no jugamos limpio porque el Papa apenas tiene un mes de rodaje y le caemos encima como si llevara un papado de dos quinquenios. Es que la Iglesia nos enseñó, finalmente, una sola cosa: a desconfiar de la Iglesia. Inquisición, cruzadas, genocidios, holocaustos, vejámenes, pedófilos, chorros... No alcanzan las páginas de todos los misales del mundo para escribir tantos descalabros. Aquí nomás, en la Argentina, aún se aguarda la autocrítica contundente de la Iglesia por el rol desempeñado en la dictadura, la apertura de sus archivos (medida que podría ordenar Bergoglio en un abrir y cerrar de ojos) y la colaboración para esclarecer cada una de las causas donde sacerdotes, monjas, catequistas, seminaristas y laicos con vocación de servicio en las iglesias fueron desaparecidos. La Iglesia pobre que ha declamado el hombre de blanco deberá luchar contra la Iglesia rica que el mismo hom-

bre de blanco toleró, fomentó y calló durante sus años mozos y maduros. Pero como bien diría el poeta parafraseado, todos los Papas tienen cura hasta cinco minutos antes de la muerte. O como decía en la redacción deportiva de Clarín en los ‘70 nuestro entrañable especialista en básquetbol y fanático moderado de San Lorenzo de Almagro, Francisco López Vázquez: “el domingo que viene hay revancha”. El Papa Francisco tiene mucho que hacer para convencer. No a sus millones de seguidores, que hoy lo aplauden a rabiar y compran sus estampitas y bendiciones, haga lo que haga. Tiene que convencer a los no santificados que aguardamos la resurrección de la Iglesia. Pero de la otra Iglesia, la de los Angelelli, los Mauricio Silva (el cura barrendero), los Francisco Soares (asesinado en su humilde parroquia de Tigre), los cinco Palotinos, los Carlos Mugica y los centenares de sacerdotes del Tercer Mundo, como aquellos que en mayo de 1969 se negaban a concurrir a los actos de la dictadura, escribiendo así: “Nos lo impide el espectáculo de un pueblo hambriento y explotado. Nos lo impiden los habitantes del norte santafesino, apaleados y encarcelados porque exigen trabajo, pan y justicia. Nos lo impiden los indios del norte y del sur de la patria, marginados por una sociedad que desconoce su existencia”. Mientras esto no ocurra, queda claro que Francisco está jugando para la tribuna. Y bajo techitos de oro.

ABRIL 2013 UN CAÑO 41


DIOS LOS CRÍA

“CON LA SOTANA Y EL CELIBATO, LA IGLESIA ALEJÓ A LA GENTE” EL PADRE LUIS FARINELLO, FANÁTICO DE SAN LORENZO, CONOCIÓ A PERÓN, CHÁVEZ Y KIRCHNER. TAMBIÉN A JORGE BERGOGLIO, QUIEN PARA ÉL FUE UN BUEN OBISPO Y UNA PERSONA MUY QUERIDA EN LA ARGENTINA. POR CECILIA DI GENARO

C

FOTOS DE ALEJANDRO KIRCHUK

ON LA EXCUSA DEL NUEVO PAPA ARGENTINO, VISITAMOS A El Padre Farinello mira con dulzura al fotógrafo y a nuestro cura favorito: el Padre Luis Farinello, que se la cronista. Se para, se sienta. Busca fotos, nos muestra recupera de tres accidentes cerebro- vasculares sufri- los distintos altares que tiene en el living de su casa. En dos en el último año y medio. En su casa de Bosques, nos uno está Chávez. En otro está el Che. En otro está Perón. esperó con mates y facturas para hablar, entre otras cosas, En otro están sus curas amigos. Hay banderines de San de su pasión por San Lorenzo. Lorenzo por todos lados que se mezclan con distinciones Para los que no lo conocen, el padre Farinello fue que le han hecho por sus labores en distintos lugares de protagonista del Movimiento de Sacerdotes para el Ter- su país. Arriba de una mesa grande hay una pila de fotos cer Mundo, una organización fundada en 1962 en La- inmensa. Intercaladas, se pueden ver imágenes de bautinoamérica que cuestionaba a la cúpula eclesiástica por tismos de niños y niñas de su barrio, el padre abrazado su indiferencia con los sectores más vulnerables. Por su a Mercedes Sosa, algún casamiento, fotos con distintas militancia, trabajó como obrero y personalidades... De todas habla albañil en distintas villas de emer- “Soy fanático de San Lorenzo. Veo todos con el mismo entusiasmo, como gencia. Desde lo ideológico, su la- los partidos y quiero volver a la cancha celebrando un recorrido intenso. bor siempre estuvo vinculada con para verlo campeón una vez más” A través de su rol en los medios, la concientización de los derechos Farinello generó recursos para su de las clases más humildes. tarea solidaria. En esa actividad Cuando llegó la dictadura, formó parte de la Asamblea se lo reconoce como un desarrollador de comedores poPermanente por los Derechos Humanos, denunció el te- pulares, cooperativas de vivienda y de trabajo, atención rrorismo de Estado y terminó detenido. “En ese momento de niños abandonados, madres solteras, jóvenes en riesgo tan triste de nuestra historia había dos corrientes en la Igle- y víctimas de la violencia. sia: la más conservadora, que tenía la idea del nacional-ca–Sabemos que le gusta la política. Fue uno de los tolicismo, y la Iglesia dedicada a los pobres. Siempre hubo creadores del Polo Social y candidato a senador naciogente valiosa en la Iglesia, desde aquella época hasta hoy, nal por la provincia de Buenos Aires en el 2001. ¿Qué intentando mejorar la situación de los que no tienen nada. opina del gobierno de Cristina Fernández? Con un Papa nuestro, argentino, que conoce más las rea–Creo que se han hecho muchas cosas. Una de las más lidades y los sufrimientos de los países latinos, quizás ten- importantes es el hecho de volver a discutir la política, gamos una posibilidad para empezar esa reconstrucción”. que la gente se meta, se involucre. Es la única forma de

42 UN CAÑO ABRIL 2013


ABRIL 2013 UN CAテ前 43


cambiar las cosas. La Asignación Universal por Hijo me parece una medida muy buena porque muchos chicos dejaron de venir al comedor para empezar a ir al colegio. –¿Es verdad que era amigo de Chávez? –Sí, estuve muchas veces con él. Siempre hablamos de una alternativa al neoliberalismo. Por eso vivir esta época de América Latina es una verdadera alegría. Me puse muy triste cuando murió. Hugo siempre estaba en la búsqueda de la libertad de las clases populares, tuvo mucha valentía para enfrentar a los más poderosos y nunca se resignó. Era un tipo muy fuerte y, en cierta forma, parecido a Perón, a quien también admiro mucho. Los dos eran personas que tenían una relación muy estrecha con el dolor de la gente. Sin eso, es muy difícil llevar adelante tareas políticas. –¿Y el fútbol qué rol social tiene? ¿Es cierto que los curas usaban el fútbol como señuelo para acercar a los pibes a la religión? –Sí, claro. Siempre el fútbol estaba presente, siempre proponíamos jugar, había que hacerlo todos los días. A los chicos les gusta mucho el fútbol, la camiseta, la pelota. El fútbol es muy importante para ellos porque tienen la posibilidad de soñar. Sueñan que son Maradona o Tevez, y eso es fundamental. Creer que se puede. –¿Cómo se hizo San Lorenzo? –Por un amigo de mi papá que se llamaba Joaquín, un

44 UN CAÑO ABRIL 2013

tipo muy bueno. Desde aquel momento, mi amor por el club fue creciendo y hoy soy fanático. Me veo todos los partidos y me gustaría mucho volver a la cancha para verlo campeón una vez más. Farinello es un cura revolucionario. Se declaró a favor de la reforma de la ley de matrimonio, en otras palabras: del matrimonio igualitario. Opina que la Iglesia no debe meterse en los debates por los derechos civiles y está en contra del celibato. Afirma, incluso, que él se enamoró y que sufrió mucho por eso: “Jesús tenía apóstoles solteros y casados, es una disciplina eclesiástica que puede ser cambiada porque no es un dogma. La Iglesia hizo muchas cosas que la alejaron de la gente, como la sotana y el celibato”. –¿Qué opina que el celibato haya sido defendido por la el cardenal Jorge Bergoglio y que hoy él haya llegado a ser el Papa Francisco? Parece que nada va a cambiar… –Yo creo que debería ser optativo y que los sacerdotes que así lo deseen puedan formar una familia. El amor tiene que ver con la historia misma de la humanidad, es muy difícil que una persona no atraviese por esa experiencia. Ojalá el nuevo Papa ayude a que el celibato voluntario se imponga con el tiempo. Francisco fue un buen obispo y es un hombre muy querido en la Argentina.


Milagros argentinos DE MARADONA A MESSI, DE LOS PAPAS EUROPEOS A UNO ARGENTINO. SIGUEN LOS ACONTECIMIENTOS EXCEPCIONALES QUE PONEN A LA ARGENTINA EN EL CENTRO DE LA ESCENA. MIENTRAS, GOZAMOS DE UN TORNEO PAREJO HASTA EL FINAL. por Víctor Hugo Morales

Un verdadero milagro parece ser el tipo de torneo que se da en Argentina, con parecidos muy interesantes con los de Uruguay, Chile, Paraguay y Bolivia, por citar algunos de los países que disfrutan de torneos parejos y con incierto resultado hasta el final. Europa se quedó sin Papa y sin buenos campeonatos. Hasta las hazañas de Messi, quien no se deja sacar ventaja mediática ni por Francisco, pueden tener un sector más sombrío. Hace tiempo que más que el Papa de la Iglesia Maradoniana, Lionel parece el propio Dios. Y la fumata para elegirlo como el mejor de estos días parece insuficiente humo. Sin embargo, en esos torneos europeos en los cuales la pelota la tienen dos o tres equipos -y a veces uno solo-, el 70% del juego es digno de sospecha. Las posibilidades de lucimiento para el mejor son tan continuadas que se convierten en una ventaja insoslayable. Messi les mete goles a todos porque es, lejos, el mejor para sacar

ventaja de esa posición tan dominante. Cuando la Juve, el Manchester United, el Barcelona o el Bayern dominan los torneos profesionalmente más fuertes, se nota demasiado que el asunto pasa por el dinero. El Bayern le gano 9 a 2 al Hamburgo hace poco, y lleva tal cantidad de puntos de ventaja que si ofreciera vacaciones a sus jugadores ahora mismo, igual sería el campeón. La credibilidad decae pese a esos datos fuertemente impresos en el colectivo futbolero. La presión de los números absolutos y la potencia mediática hacen el resto. Entonces, salir al cruce del presente del maravilloso futbolista rosarino es como mostrarse indiferente porque el Papa sea argentino: una herejía. Cuesta decir que algunos católicos morigeramos la esperanza de cambios fundamentales desde el corazón de la Iglesia Católica, o que sin relativizar no hay comparación posible entre Dios y su Mesías. Es desaconsejable preguntarse en

estos días si la actitud ante los homosexuales, la despenalización del aborto o las propuestas del nuevo Código Civil Argentino serán aprobadas por la Iglesia de Francisco, dado que la respuesta es negativa. Y no es bueno andar buscándole peros a las genialidades que en continuado nos depara Lionel. Pero sí se puede celebrar que el Papa sea de acá. ¿Por qué sería mejor que hubiesen elegido a otro? Es lógico también congratularse porque una vez que le sale un grano a Diego, ese grano sea argentino. Con humildad disfrutemos que, además, con todas las contras que pueda tener, el otro milagro es un campeonato que vale la pena por su equilibrio. Tanto que el mejor equipo del momento podría ser el puntero de la B. Y esa realidad tan inclusiva se diferencia de la de los países donde la mayoría pelea los campeonatos del segundo o tercer puesto para abajo y tiene las ilusiones marchitas desde el primer día. ABRIL 2013 UN CAÑO 45


AGUAFUERTES eras

canch

EL HOMBRE DUPLICADO Zapatos negros de lustre perfecto. Pantalón gris topo. Camisa celeste pastel. Reloj plateado. Pelo castaño claro corto, piel imperfecta, mirada pícara. La descripción no corresponde a un hombre, sino a dos. Guillermo y Gustavo Barros Schelotto, virtual dupla técnica melliza a cargo del vistoso Lanús, se visten igualitos para los partidos, como si todavía tuvieran cinco años y mamá comprara todo de a pares para simplificar. Y Lanús juega tan lindo y tan bien, le mete tantos “oooleeees” a la mezquindad futbolera que esto de tener dos técnicos que son casi uno, o uno dividido en dos, debe tener algo que ver. Guillermo y Gustavo bailan, en cada partido, una coreografía. Son astros del nado sincronizado. Cuando uno sale del banco a dar indicaciones, el otro se queda. Y viceversa. Guillermo –el jefe- empieza las órdenes y Gustavo las termina. Uno dice “Regueiro, presioná” y el otro insiste “Mario, no lo dejes salir”. Uno le dice al cuatro que suba y el otro le avisa al tres que se quede. Un mellizo se va, el otro entra. Y así. Con tanta eficacia que se pierde noción de cuál es cuál. Ni los árbitros deben saber con quién discuten cuando viene la tromba de camisas pastel a reclamar contra las injusticias (sí, en eso no han cambiado nada). Pero qué importa distinguirlos, si no se contradicen nunca. A los Mellis se les nota el ADN futbolístico con sólo mirarlos trabajar de DT, nomás. La presión no se negocia: hay que comerle los pies al rival que tiene la pelota. Sí, aunque vos seas 9 y él 2. El que se distrae se liga un reto, en original y duplicado. El balón se asegura, jamás se divide. “Al pie, Herrera, al pie”, le recuerda Guillermo al lateral debutante, que amagó con romper el mandamiento de un derechazo. Gustavo insiste unas vueltas de cronómetro después. La delantera, champagne de precisión en velocidad, deja borracho al lateral rival y el técnico cancherea con sus suplentes: “¿Vieron que si juegan a un toque los defensores no saben qué hacer?”. Pizarro –ele-

46 UN CAÑO ABRIL 2013

gante y eficiente, hablemos de combinaciones perfectas- es el eje del equipo, y le hablan los 90 minutos. Le hablan con gestos: la mano barre aire hacia la izquierda y la derecha, indicando el destino que debe darle a la pelota, todo el frente de ataque. Distribución de 180 grados, movilidad constante. Lo dice Guille, ¿o fue Gustavo? Lo mismo da. Lanús es armonía, una orquesta de ritmo sostenido y clímax frecuente, donde la simetría es ley. Adentro y afuera. Si el dueño de la batuta tiene un alter ego que enfatiza las ideas, bienvenidos los mellizos Bach Schelotto. Música para nuestros oídos.

SPORTIVO DELFINO Un hombre se desgañita en la platea de Lanús. Falta un rato para que arranque el partido y no hay futbolista al que gritarle. Pero al hombre – unos 70 años, bigote, pinta de arrabalero– no lo desvela ningún jugador. Le grita al referí. El referí es Germán Delfino, joven y valorado. Delfino está entrando en calor en pleno campo de juego con sus jueces de línea, conocidos mundialmente como “Línea número 1” y “Línea número 2”. Visten ropa negra –para el partido elegirán remera de alguno de los colores de un arco iris fluorescente, pero de entrecasa vuelven a las fuentes cromáticas– y giran alrededor de la cancha poniendo el corazón a las revoluciones adecuadas. El hombre grita sin éxito hasta que Delfino elige el borde del foso para estirar isquiotibiales, justo enfrente de su perseguidor. “Delfino, Delfino, ¿me regalás las tarjetas?”. El referí se sorprende, lo mira a los ojos, fosa inmunda de por medio, y sonríe. “Yo soy hincha de los árbitros, Delfino. Soy hincha tuyo. ¿Me regalás las tarjetas?”. Delfino se conmueve, pero a medias. “Vamos a hacer una cosa. Yo te voy a mirar durante el partido. Si no me puteás nunca, pero nunca, en los 90 minutos, te regalo las tarjetas”. Lanús le ganó 2 a 1 a Arsenal y el referí cobró –bien– un penal para El Granate. El hincha se portó como un señor y se llevó un juego de tarjetas usado, con una lista de siete amonestados.


UNA PROFESIÓN INGRATA El policía golpea con la palma una tuerca en la visera de su casco. Morocho, viste uniforme de infantería completo, con bastón disuasivo, borceguíes y un apellido común pegado con velcro al chaleco antibalas. También tiene un casco de tornillos flojos. Se lo aflojaron de un cascotazo, cuenta. Es lunes a la noche. Cancha de All Boys. Vestuario visitante. Adentro, Atlético de Rafaela. Afuera, una puerta blanca y dos custodios: el policía y un vigilador privado, uno de cada lado. Éste último es un gigante: mide dos metros y porta un chaleco fluorescente que dice “Seguridad” y debe llevar tela como para un vestido mediano. La charla espontánea los une, pero no se miran: la vista siempre al frente. “Yo tuve combate en el boliche el viernes -dice el vigilador-, y no sabés cómo quedé. Tengo acá todo golpeado, me rompieron la remera, un desastre”. “El problema nuestro es la posición -retruca el policía-. Te tenés que poner así, medio agachado, y se te van rompiendo todas las costuras. Cuando te querés fijar, ya tenés todos los hilos sueltos”. “¿Y si te pegan un piedrazo en la visera, no se rompe?”. “Pero bajás la cabeza. Hacés así, mirá. A un compañero le rompieron el casco acá arriba, justo. Es de fibra de vidrio, ¿viste?”. “Y si se rompe el casco y te llegan a dejar una cicatriz en la cara, alto rencor, ¿no?”. “Nah, para eso estamos. No pasa nada. Bueno, yo porque soy feo. Si sos lindo, a lo mejor sí”. Pasan los utileros con sánguches. Más tarde, gaseosas. Luego pizzas. El policía y el vigilador no siguen el olor a

muzzarella ni con la mirada. Chaleco fluorescente, casco roto, vista al frente. Nadie abandona su puesto.

SAN LORENZO ES PURO HUEVO Manuel Suárez es chileno. Le dicen Manolo o Manu. De futbolista fue arquero. No le tocó jugar en los equipos más grandes, pero llegó a Europa, al St. Gallen de Suiza. Jubilado joven como todos, se dedicó luego a entrenar arqueros en Unión Española y Universidad Católica, hasta que el destino lo juntó con Juan Antonio Pizzi. Y Manolo dejó Santiago para migrar de este lado de la Cordillera. Hoy, es ayudante de campo del ex delantero en San Lorenzo. Manuel es el dueño de la carpeta, es decir, el que distribuye los players en la pelota parada y llena canchitas de papel con flechas y círculos. El que anota los errores y el que tiene obligación de conocer a cada uno de los suplentes rivales. El que le sugiere al entrenador principal que cambie un nombre, el esquema o el pateador de un tiro libre. Manolo también da indicaciones. Pero no suena como Pizzi, español de pasaporte pero rosarigasino de acento. Suena con sonido trasandino, de cordillera y mar, de barrio Independencia y bandera tricolor. Bah, la verdad es que Manolo dice mucho “huevón”. O “güeón”. Latiguillo más chileno que Bam Bam Zamorano. “¡Hay que definir más rápido, güeón!”. “Noooo, ¡era centro atrás, güeón!”. “¡Arriba, güeón, arriba!” Manu se ríe cuando se le señala el güeón con el que firma cada indicación. Pero se pone colorado. “¡No me digas eso! ¡Si yo a mi hijo lo reto cada vez que dice güeón! Si me escucha, ¿qué hago?”.

ABRIL 2013 UN CAÑO 47


VIVE EN LA MEMORIA DE TODOS LOS RELATOS QUE SE HAN CONTADO ACERCA DE LOS SOBREVIVIENTES DE LA TRAGEDIA DE LOS ANDES, HA QUEDADO UN TANTO POSTERGADO EL DE ARTURO NOGUEIRA, EL RUGBIER DE MAYOR COMPROMISO POLÍTICO EN AQUEL EQUIPO. ESTÁ BUENO RESCATARLO.

POR

E

PABLO COLMEGNA

l 13 de octubre de 1972, un avión de la Fuerza Aérea el accidente Arturo sufrió fracturas en ambas piernas y ya Uruguaya, rentado por el equipo de rugby uruguayo nunca más pudo estar de pie. El mínimo choque o roce que Old Christians, viajaba a Chile para disputar un encuen- recibía por parte de alguno de los chicos en el reducido tro ante el conjunto chileno Old Grangonian. Sin dudas, una espacio del fuselaje le provocaba dolores intensos. excelente oportunidad no sólo para los jugadores del plantel, La personalidad de Arturo contrastaba con la de la masino también para familiares, hinchas y amigos del equipo, para yoría de los jóvenes que se encontraban en el avión. Años pasar un fin de semana del otro lado de la Cordillera. atrás, sus mejores amigos habían muerto cuando tuvieron Sin embargo, y tras un error de los pilotos, que creyeron un accidente con una canoa en las costas de Carrasco. que se encontraban próximos al aeropuerto de Santiago y co- Mientras que la mayoría de los chicos de buen pasar ecomenzaron el descenso cuando en realidad sobrevolaban el nómico disfrutaba de una vida de lujos, Arturo estudiaba corazón de la Cordillera, el avión en la facultad de Ciencias EcoFairchild 571 impactó contra un “Arturo era diferente. Un socialista apasionado, nómicas de la Universidad de pico de Los Andes, cortando aula República de Montevideo y, un excéntrico en medio del mundo de tomáticamente su cola (por allí saa pesar de sus 21 años, se mosopulencia”. (Nando Parrado, sobreviviente) lieron despedidos tres jóvenes y traba como un chico de amplia dos miembros de la tripulación) y preocupación por los problesus alas. Increíblemente, el fuselaje del avión no explotó ni se mas de desigualdad social en una Latinoamérica que en los desintegró, y cayó deslizándose por el Valle de las Lágrimas ‘70 había entrado en un terreno de aplicación de gobiernos hasta impactar contra una pared de nieve que produjo una totalitarios, con militares especialmente adoctrinados para brusca desaceleración, generando que muchos pasajeros mu- acallar las voces de protesta emergentes y revolucionarias. rieran o sufrieran graves lesiones, producto del aplastamiento En su libro Milagro en Los Andes, Nando Parrado, uno de unos sobre otros. La tragedia había comenzado. de los jóvenes que cruzó la Cordillera durante diez días junArturo Nogueira tenía 21 años y era uno de los jugado- to a Roberto Canessa buscando alguna población, describe res que se encontraban en el vuelo de aquella tarde fa- a Arturo como una de las personas que cambiaron su mentídica de 1972. Arturo era, además, uno de los mejores y talidad de joven de clase alta con una vida llena de privilemás importantes del 15 inicial de los Old Christians: era el gios materiales: “Arturo era diferente al resto. Era sobre todo apertura y pateador a los palos. Paradojas del destino, tras un socialista apasionado, y su opinión inflexible sobre el capi-

48 UN CAÑO ABRIL 2013


ABRIL 2013 UN CAテ前 49


talismo y la búsqueda de la riqueza personal lo convertía en una especie de excéntrico en medio del mundo de opulencia y privilegios en el que la mayoría de nosotros nos habíamos criado. Le importaban las cosas relevantes, como la igualdad, la justicia, la compasión y la equidad. No le asustaba cuestionar cualquiera de las normas de la sociedad convencional ni condenar nuestro sistema de gobierno y la economía, que creía que servía a los poderosos a costa de los débiles. Hablar con Arturo me obligó a enfrentarme a mis creencias religiosas y a evaluar principios y valores que nunca había puesto en tela de juicio. Yo había tenido hasta entonces una vida en la que me importaba tener bienes de lujo e ir a fiestas importantes, y poco me preocupaba por otras cosas”. Pedro Algorta no era jugador del equipo, sin embargo fue compañero de Arturo en el Colegio Stella Maris y luego siguió estudiando con él en la universidad, igual que Felipe Maquirriain, uno de los chicos que fallecieron instantáneamente tras el accidente. “Arturo era un chico de la época. Nosotros habíamos ido a un colegio de clase media alta, un colegio conservador, pero creo que tanto Arturo como Felipe y yo éramos tipos que no vivíamos en una campana de cristal. Arturo tenía una vocación de servicio muy fuerte. Era bondadoso, muy solidario, muy generoso. Además, era un excelente deportista, pese a no ser muy grande físicamente. Él se daba cuenta de que estábamos en una situación complicada, y la incapacidad que tenía por sus heridas

50 UN CAÑO ABRIL 2013

lo mortificaba mucho. Sabía que no podía ayudar, y eso de alguna manera le provocaba más dolor que el de sus propias lesiones”, aseguró Pedro, a quien Arturo se le murió en sus brazos tras agonizar durante varios días. Tras el accidente, Arturo pasó sus primeros días en el piso del avión, padeciendo intensos dolores por sus fracturas, hasta que Roberto Canessa tuvo la ingeniosa idea de construir hamacas con redes del equipaje del avión amarradas a unos tubos de metal, para que los heridos con extremidades rotas duerman separados del apretado y escaso espacio de los restos del avión. Sin embargo, arriba, en las hamacas, el frío era mucho más penetrante. Y eso debilitaba aún más a Arturo, quien comenzaba a decaer anímicamente. “Al principio, Arturo era el cartógrafo del grupo y tenía una gran facilidad para ubicar puntos donde creíamos que podíamos estar perdidos en la Cordillera. Sin embargo, con el paso de los días, sufriendo por sus heridas en la montaña, comenzó a caerse mentalmente; creo que ese fue uno de los motivos que lo llevaron a su final”, aseguró Eduardo Strauch, quien hace poco presentó en Uruguay su libro Desde el silencio, donde repasa su experiencia como sobreviviente del vuelo 571 del Fairchild. Diego Nogueira, hermano de Arturo que no viajó a Chile porque tenía que estudiar, traza un análisis muy parecido al de Eduardo: “Siempre me pareció un poco imperdonable


que se muriera, como si hubiese sido culpa de él. Con el en el decimoséptimo día de los setenta y dos que permanediario del día siguiente es fácil saber lo que había que ha- cieron en la Cordillera. Días antes de morir, le escribió una carta a su novia, cer. Para algunos que estaban allí, era salir sí o sí y creer que era posible; otros sobrevivían por inercia, hasta que les Inés Lombardero, en la que habló de “fuerza y valor”. Hoy, llegara la hora. Pero para mí Arturo tiró la toalla.” Rober- esa frase es el lema de la Biblioteca Nuestros Hijos, funto Canessa también recuerda el bajón anímico de Arturo. dada en 1973 por las madres de los chicos que no volvie“Qué suerte que tenés la posibilidad de utilizar tus piernas, ron de la Cordillera y ubicada en Carrasco. Pedro Algoryo me siento un parásito”, le confesó Arturo a Roberto en ta recuerda a Arturo hoy, a más de cuarenta años de su muerte, y no lo duda: “Creo que los días posteriores al accidente, en el fuselaje del avión Tras el accidente, Arturo pasó sus primeros era un tipo con un enorme potencial, que podría haber alcanzando Finalmente, el miércoles 15 días en el piso del avión, padeciendo grandes objetivos.” de noviembre de 1972, el trigéintensos dolores por sus fracturas. “La vida es dura, aunque meresimo cuarto día en la montaña, ce vivirse, aún en el sufrimiento”, Arturo Nogueira murió. Las fracturas infectadas por la gangrena, el frío penetrante que cerró Arturo su carta a Inés, horas antes de fallecer. Nando padecía en las hamacas, la dificultad para respirar, puesto Parrado cuenta que después de sus una de sus charlas con que no podía salir al exterior del avión, lo complicaron. Arturo en el avión, mientras recordaban las grandes anoAdemás, Arturo había adoptado una negativa a alimentar- taciones de su amigo que le dieron puntos al equipo y él se. Fue el vigésimo séptimo en morir (fallecieron en total lo abrazaba para que entrase en calor y no sufriera el frío veintinueve personas), y fue uno de los que sobrevivió a la en las hamacas, pensaba para sí mismo: “Éste sí que es un avalancha que azotó el fuselaje, que mató a ocho personas, hombre de verdad”.

ABRIL 2013 UN CAÑO 51


TODAS PARA EL FÚTBOL Y FÚTBOL PARA TODAS FÚTBOL Y MILITANCIA ES UNA BUENA COMBINACIÓN. PERO AQUÍ NO SON VARONES LOS DE LA IDEA, SINO UNAS CUANTAS MUCHACHAS QUE SE LANZARON A LA AVENTURA DE JUGAR, DISCUTIR Y LLEVAR ADELANTE TAREAS SOCIALES. SE LLAMAN PICADO NAC&POP.

POR

P

ALEJANDRO LINGENTI

FOTOS DE

GABRIEL CAMOIA

asión por el fútbol y por la militancia. Eso trans- como un espacio de recreación y encuentro de compañemiten las chicas del Picado Nac & Pop, un grupo de ros, nosotras fuimos por más”. jóvenes autoconvocadas que han reinventado un esEl Picado Nac & Pop femenino fue creciendo y copacio de diversión para usarlo como puente hacia el trabajo brando cierta notoriedad. Llegaron invitaciones desde la social. El tiempo libre aprovechado para renovar fuerzas y ex ESMA, la Universidad de Lomas de Zamora, las localihacer política. dades de Avellaneda, Moreno y Chivilcoy, y las provincias Cecilia Scotti es el alma y la voz de este proyecto del de Corrientes y Santa Fe. Y se armó entonces un grupo de que también forma parte un grupo de más de veinte com- diez o doce chicas que animan lo que podríamos denomipañeras que reconocen como principal referente a la pre- nar como “el Picado itinerante”. Los resultados deportivos sidenta Cristina Fernández de Kirchner. A fines de 2010, no siempre son felices: “En Chivilcoy nos bailaron –cuenta Cecilia se enteró por Twitter de Luty Gargini, otra de las chicas que un grupo de muchachos pe- “Para nosotros, el fútbol femenino es hoy de Picado, “una gran delantera”, ronistas se juntaban semanalmensegún Cecilia-. Las compañeras una herramienta para reunirnos y resolver de la Juventud Peronista de esa te para jugar un “picado nacional problemáticas sociales” (Cecilia). y popular”. Al toque pensó que ciudad la rompen. Pero ganar tenía que armar una versión feo perder es una circunstancia. menina. Y la armó, “con ayuda de Carolina Cabrera”, aclara Para nosotros el Picado es un hecho político. Alguien dice ella: el 11 de diciembre de 2010 se jugó el primer partido de ‘hay que estar en el Borda a las 7 de la mañana porque hay chicas -las muchachas peronistas, digamos- en las mismas asamblea’ y estamos. Conformamos un espacio que defiencanchas del Abasto y en el mismo horario en los que juga- de la salud y la educación pública, no renegamos de nuesban los varones. “Creció muy rápido, ¡llegamos a ser vein- tro nombre, que por algo es Picado Nac & Pop... No somos te chicas en una cancha de cinco, era imposible!”, cuenta un grupo de minitas que se juntan a jugar al fútbol. Tenemos Scotti. “Después del partido nos íbamos a comer un asado claro que el Picado no es un espacio de militancia tradicioy a discutir un poco de la coyuntura política, siempre den- nal, que no es algo orgánico, pero sí tiene una organización”, tro del marco del kirchnerismo. Se generó el debate sobre remata. Cecilia recoge el guante y agrega: “Yo asumí la conel curso del grupo y el significado de estos picados, tanto ducción para poder desarrollar la mayor cantidad de las del masculino como del femenino, y si bien se mantuvieron ideas y propuestas que tienen las chicas, que son muchas

52 UN CAÑO ABRIL 2013


y muy buenas. Sin organización, sería imposible llevarlas a cabo. Se dio así después de la invitación que vino de Chivilcoy. Y cuando se produjo el temporal de Semana Santa el año pasado, hicimos un trabajo muy fuerte. Ése fue el punto de partida de nuestro trabajo social. La calidad del grupo humano nos llevó a hacer trabajo solidario, y ésa es una actividad puramente militante. No hacemos territorio, eso sí. Más bien aparecemos donde detectamos una necesidad. Para nosotros, el fútbol femenino es hoy una herramienta para reunirnos y resolver problemáticas sociales”.

FERVOR MILITANTE Cecilia cuenta las cosas con un fervor notable. Tiene 24 años y también forma parte de la Organización Nacional Peronismo Militante. Gracias a su trabajo y al de sus compañeras, el Picado Nac & Pop fue creciendo y tendiendo puentes hacia otras organizaciones: hoy, por ejemplo, sus integrantes forman parte de la mesa de trabajo de Juicio y Castigo en la Ciudad de Buenos Aires, gracias a la relación que supieron establecer con HIJOS. “Tratamos de ser creativas y de articular con otras organizaciones. Arrancamos con una bufandeada en abril, recolectando ropa de abrigo en la época del temporal del que te hablaba antes, y fuimos

atando lazos con La Cámpora Avellaneda, con la Agrupación 27 de Oktubre en Colegiales, con Kolina... Si creemos que vale la pena, nos sumamos a las convocatorias que impliquen trabajo social. Políticamente somos transversales, pero nuestra única referente es Cristina. En agosto hicimos un festival en la puerta del Borda, lo organizamos a pulmón, a través de las redes sociales. Nosotras entendemos el proceso de ‘desmanicomialización’, pero no el vaciamiento que Macri está llevando adelante ahora: su idea es cerrar los talleres de rehabilitación y usar la plata del Estado para llevar a los pacientes del Borda a geriátricos privados. Desde el comienzo de su gestión, la cantidad de pacientes en el hospital bajó casi a la mitad”. Los primeros pasos en la militancia de la referente del Picado Nac & Pop femenino fueron hace unos años, en la época de la escuela secundaria: “Yo estudiaba en un colegio católico privado, pero tenía muchas inquietudes y me terminaron echando. En 2007 terminé la secundaria en un colegio del estado bastante progre donde empecé a interesarme por la militancia estudiantil. Arranqué haciendo apoyo escolar y trabajo en bibliotecas populares de mi barrio, Lanús. Mis viejos no apoyan abiertamente el kirchnerismo, pero hoy tengo un lindo nivel de debate con ellos.

ABRIL 2013 UN CAÑO 53


ingenuas. Sabemos detectar a la gente que se nos acerca con mala energía, y esa gente nos dura una gambeta. Ya nos pasó: quisieron venir a rompernos, a sacar un rédito de este espacio que nosotras mismas no buscamos. Hay un núcleo duro de trabajo que decide cómo trabajamos. El 2013 es un año electoral, así que vamos a tener mucho laburo”. Ese laburo del que habla Cecilia acaba de rendir sus frutos: las chicas del Picado Nac & Pop fueron parte activa de la resistencia al cierre de los talleres protegidos del Borda, donde los internos aprenden a construir sillas, bancos y armarios, una terapia laboral que además los capacita para tener un oficio y probar suerte cuando son dados de alta, y la Justicia determinó que sigan funcionando, contrariando las intenciones del macrismo, que desea cerrarlos para que no entorpezcan un negocio inmobiliario. Empleada del área de Comunicación de la Municipalidad Los convencí de que votaran a Cristina, incluso (risas). Son de Lanús e hincha rabiosa del Granate, Cecilia se entusiasma súper abiertos y valoran mucho lo que hago. Mi vieja hasta cada vez que tiene que hablar del Picado y convoca: “Ahora me cocinaba budines de zanahoria y azúcar negra para que nos mudamos a una canchita de Palermo porque queríamos jugar un día de semana a la noche. Las que quieran sumarlleve al Borda”. Para este año, los objetivos de las chicas del Picado son se nos buscan en Twitter o Facebook y listo. Por ahora, hay claros: “Prestarle mucha atención a la Secretaría de De- muchas gallinas: unas diez chicas son de River, y apenas cuatro somos de Lanús. Tambien portes es lo primero. El área de deporte social “No somos un grupo de minitas que se juntan a jugar vamos a jugar en los lugares a los que nos inviten, como ya nos tiró un par de líal fútbol. El Picado no es un espacio de militancia cuando fuimos a la Villa 31, neas: nos dieron redes tradicional, pero sí tiene una organización” (Claudia). donde la gente nos trató de para la cancha del Borda primera. Jugamos contra un y nos invitaron a varias actividades de fútbol femenino en barrios. Y también arti- muy buen equipo y después repartimos juguetes”. Las que se prendan deben tener claro que los del Picacular con la Secretaría de Cultura. El Picado es un puente hacia la militancia. Podés venir a jugar al fútbol y ya, pero do Nac & Pop Femenino son partidos muy especiales: “Notambién podés coparte y sumarte a la militancia a partir sotras festejamos las buenas jugadas y los goles del otro de acá. Hay que usar con pasión las herramientas que nos equipo -asegura Scotti-. Y no somos muy buenas todavía: dio el kirchnerismo; no queda otra, si queremos que las de visitantes sólo ganamos en Santa Fe y en Lomas de Zacosas cambien. La militancia tiene la función de sostener mora. Mi primer gol de volea lo metí en el Borda, pero nadie las conquistas y debatir, criticar para construir lo que falta. me cree. Ahora atajo y me va muy bien. Mi viejo era arquero Nosotras somos abiertas en la convocatoria, pero no somos de handball, capaz que lo llevo en la sangre”. 54 UN CAÑO ABRIL 2013



Asunto: Enojadísimo De: Martin Romero

Escribo por la lamentable nota del señor Pablo de Biase en la que se refiere a Vélez como un grande más y al soporífero humor de Ángel Mosquito con su muletilla de que el campeonato es aburrido porque siempre gana Vélez. Estaría bueno que Mosquito utilizara su cuota de “humor” para hacer referencia que el grande al que se refiere De Biase sólo ganó un campeonato largo en el año ‘68, con un polémico arbitraje de Guillermo Nimo, en perjuicio de River. O también podría utilizar el polémico arbitraje de Brazenas, quien no dirige más a partir de perjudicar a Huracán en aquel recordado partido que coronó a Vélez. Les recuerdo que en los ‘80 había un equipo llamado Ferro que era la referencia, como hoy lo es Vélez, de lo que es la buena administración. Hoy todos sabemos dónde terminó ese equipo. ¿Ustedes se imaginan cómo podría una de estas instituciones con escasa popularidad terminar si la agarrara un Aguilar, un López o un Abdo? Yo se los digo: en la última página de Croniquita se encontraría la formación de sus equipos, ya que para el mundo futbolístico no existen. Siguen insistiendo con notas

56 UN CAÑO ABRIL 2013

como la de De Biase y tocando el orgullo de hinchas como los de Racing. Desde mi óptica, esa nota lo pone por debajo de un equipo que la única vez que llenó su estadio fue cuando tocó Iron Maiden, cuyo clásico histórico es contra Ferro y su actual clásico es contra All Boys, equipo que actualmente lo supera en el historial. Por esta razón y algunas otras no pienso aportar 20 pesos para financiar el sueldo de periodistas como De Biase ni Ángel Mosquito. No soy muy optimista a una respuesta a estas líneas y menos aún a la publicación. Sí reconozco que voy a extrañar la columna de Saborido, por muy lejos lo mejor. Pero supongo que a mi canillita no le va a molestar prestarme la revista para dejarme acceder a la lectura de la misma. Asunto: Felicísimo De: Ignacio Senitzky

¡Primero quiero felicitarlos por la revista! Si bien no la compro siempre, cada vez que puedo corro al kiosco y la tengo encima varios días, leyéndola de a poco. En segundo lugar, mandar una segunda felicitación, pero para Mariano Hamilton. Compré un libro de su autoría, Cercano Oeste, y me sorprendió gratamente.

Asunto: Dos errores De: José Luis López

Solamente les escribo para hacerles un par de correcciones. Soy quemero de ley y seguramente tendrán algunas cartas similares. En la nota “Los hermanos de Pelé”, de Guillermo Gasparini, se deslizan dos errores. El primero es el día de la consagración del equipo. No fue en la última fecha, fue en la antepenúltima: Huracán 1-2 Gimnasia LP, pero al perder Boca en esa fecha con Vélez, la diferencia era indescontable. Luego Huracán perdió 1-0 con San Lorenzo, y en la última empató 2-2 con Boca. Pero el error que más me duele es que dice que el lema que grande se nace está errado, ya que Huracán -desde su nacimiento en 1908 hasta el comienzo de profesionalismo- fue un gran animador de los torneos, consagrándose campeón durante la década del ‘20 en cuatro oportunidades y no como dice la nota. Huracán fue subcampeón en 1920, campeón en 1921, campeón y ganador de la Copa Ibarguren en 1922, subcampeón en 1923, subcampeón en 1924, Onzari -wing izquierdo de Huracán-marcó el primer gol olímpico de la historia en 1924, campeón en 1925, campeón en 1928 y en 1930 Guillermo Stábile –centroforward de Huracán- fue el goleador del Mundial


Para adquirir ejemplares atrasados de Un Caño escribir a: info@distribuidora.sanabria.com.ar

TWITTER Fabián Calabró @calabrof @REVISTAUNCANIO el graph anuncia “Macaya Márquez nuevo comentarista de TyC”, debe ser el famoso recambio generacional Cristhian Flores @crisexeflores @REVISTAUNCANIO @dflatorre Cuando la dupla sea Latorre- Simón se retira el resto de los relatores y comentaristas. No tendrían razón de ser. Facundo Maldonado @facu_maldo @REVISTAUNCANIO a mi me caen Bien porque me imagino a Blue Label tirando paredes con Chivas 18 años! Esa es una gran seleccion de Malta! Rodrigo Calvo @Rodricavs18 Me desperté y estoy desayunando con unos mates, facturas y leyendo la mejor revista desde hace 4 años : @REVISTAUNCANIO Daniel Grabarnik @DGrabar @REVISTAUNCANIO Son tan rebeldes que cuando la gran noticia es un hincha cuervo, ustedes hacen un número especial sobre Huracán.

de Uruguay. En definitiva, que el periodismo no hable de los seis grandes. Que el Globo haya deambulado por la nada misma durante el profesionalismo con algunos picos de calidad no quiere decir que no haya nacido grande. Perdón, pero con el Globo no. Respuesta de Un Caño: Efectivamente Huracán salió campeón en la fecha 32, tras perder con Gimnasia como local por 2-1 y por la derrota de Boca 2-1 ante Vélez. Las posiciones en ese momento quedaron con Huracán con 45 puntos y Boca con 39, es decir seis puntos de diferencia con apenas cuatro en juego (por esos años se daban dos puntos por partido ganado). En la fecha 33 Huracán volvió perder, esta vez con San Lorenzo (1-0), y Boca superó a Estudiantes 2-1, por lo que la diferencia de acortó a cuatro unidades (Huracán 45 y Boca 41 puntos). En la última fecha Huracán y Boca igualaron 2-2 por lo que la tabla dejó a Huracán primero con 46 unidades y a Boca segundo, con 42. Lamentamos el error. Asunto: Campeonatos de Huracán De: Federico Lapuente

Les escribo para felicitarlos por la

nota sobre el maravilloso equipo del Globo campeón de 1973 y por la idea de contextualizar el recordatorio con la época que vivíamos en la Argentina de entonces. Me pareció interesantísimo el anclaje entre la filosofía de vida de la juventud de aquellos días -rebelde y soñadora- con la manera de jugar de aquel Huracán, quijotesca y audaz, en el marco de un fútbol por ese entonces pragmático y resultadista a partir del antecedente del Pincha de Zubeldía. Realmente es reconfortante encontrarse con un periodismo alternativo que enfoca el presente y la historia desde otra óptica tan distante y diferente a la del periodismo con el que convivimos a diario en los grandes medios nacionales. En tal sentido, Un Caño representa una bocanada de aire fresco, sinceramente. Sólo me queda por objetarles un dato que -en el marco de semejante cobertura tan brillante- es una nimiedad, pero mi visión perfeccionista me obliga a marcarles: tanto Pablo De Biase como Guillermo Gasparini equivocaron en sus textos la cantidad de títulos oficiales regulares que tiene Huracán. El Globo cuenta con 5 títulos de primera División: 1921, 1922, 1925, 1928 y el homenajeado logro de 1973. La historia se cuenta de manera completa.

Asunto: Campeonatos de Huracán II De: Eduardo Strepis

Antes que nada felicito al personal entero de la revista Un Caño por la iniciativa de hacer una nota sobre el glorioso equipo campeón de Huracán en 1973. También por los buenos informes acerca de aquel equipo y por el retrato de época que recrean en los enfoques. Lo que me resulta inadmisible es que un historiador y miembro del Centro de Investigación de la Historia del Fútbol (CHIF) como Guillermo Gasparini muestre tan profundo desconocimiento de la historia del Globo, a saber: Gasparini argumenta que Huracán había tenido escaso protagonismo en la historia del fútbol y menciona entre los pocos logros el tercer puesto del ‘39. Primer error: en ese año Huracán compartió el subcampeonato con River, ya que en esa época no existía el desempate en las posiciones por diferencia de gol. Es el único subcampeonato compartido de la historia. Ese año Huracán le ganó a los cinco grandes en una rueda, un récord que duró muchísimos años y recién fue alcanzado por Vélez en 2005 y Estudiantes en 2006. Segundo error: dice que Huracán tiene dos títulos amateurs ABRIL 2013 UN CAÑO 57


cuando en realidad tiene cuatro y es, junto a Racing y Boca -mencionando a los clubes que juegan en el presente-, uno de los más ganadores de aquellos tiempos no rentados. Además, el Globo -rebatiendo el concepto de escaso protagonismo expresado por Gasparini- ya había conquistado, antes del ’73, siete copas nacionales “no regulares” homologadas por AFA: dos Copas Ibarguren, una Estímulo, una Consolación Beccar Varela, dos Escobar y una Competencia Británica, siendo uno de los equipos más ganadores de copas locales del nivel de la actual Copa Argentina. Simplemente quería dejar en claro estos datos que hacen a la historia de un club que tiene un protagonismo que excede largamente al año 1973. Pero claro, hay que conocer la historia antes de escribir. Fuerte abrazo para la gente de Un Caño -una publicación que hace periodismo de primer nivel en serio- de este fiel lector que los sigue número a número desde 2005. Respuesta de Un Caño: Vamos a pasar en limpio el tema de los títulos. La página oficial de Huracán dice lo siguiente: Torneos amateurs: 1920 – Subcampeón de la Asc. Argentina 1921 – Campeón de la Asc. Argentina 1922 – Campeón de la Asc. Argentina 1923 – Subcampeón de la Asc. Argentina 1925 – Campeón de la Asc. Argentina 1928 – Campeón de la Asociación Amateurs Argentina Era profesional: 1939 – Subcampeón del Torneo de Primera División 1973 – Campeón del Torneo Metropolitano de Primera División 1975 – Subcampeón del Torneo Metropolitano de Primera División 1976 – Subcampeón del Torneo Metro58 UN CAÑO ABRIL 2013

politano de Primera División 1990 – Campeón del Torneo Nacional “B” 89/90 (Ascenso a Primera División) 1994 – Subcampeón del Torneo Clausura de Primera División 2000 – Campeón del Torneo “B” Nacional 99/00 (Ascenso a Primera División) 2009 – Subcampeón del Torneo Clausura de Primera División Torneos oficiales “no regulares”: 1920 – Campeón Copa Estímulo 1922 – Campeón Copa Ibarguren 1925 – Campeón Copa Ibarguren 1933 – Campeón Copa Consolación Beccar Varela 1942 – Campeón Copa Adrián Escobar 1943 – Campeón Copa Adrián Escobar 1944 – Campeón Copa Competencia Británica Algunos historiadores, diversos diarios de la época y distintas páginas especializadas en estadísticas de fútbol le adjudican también a Huracán la Copa del Río de la Plata.” Pedimos disculpas por los errores. Asunto: El Papa Francisco De: Pablo Carrozza

Querido Papa Francisco, perdón por la confianza y más aún por la insolencia de dirigirme con tanta frescura a una de las personas más importantes del planeta. Si bien no nos conocemos personalmente apelo a esa humildad que siempre te caracterizó para tratarte como a un familiar muy cercano con el que tengo una confianza difícil de traducir en palabras y al que le suelo pegar un llamado en los momentos más relevantes de mi vida. Comprendo perfectamente la cantidad de audiencias, de actividades y de pedidos que deberás tener por estas horas y aunque reconozco que el mío no sea el más profundo, por ser la persona con mayor llegada a Dios no me permitiría dejar pasar la posibilidad de escribirte esta carta. El miércoles, mientras mirábamos la tele sin poder creer que el Papa tomara mate y viajara en subte, mi viejo me contaba que naciste en Flores, a pocas estaciones de casa, y que después de cada misa te juntabas a jugar a la pelota en una placita que había cerca de Membrillar y Bilbao. También me

dijo que te encantaba ver fútbol y que no te perdías por nada del mundo un partido de tu querido San Lorenzo. Ya habrá oportunidad para discutir aquel pedido tuyo al Beto Acosta para que retornara a la actividad profesional con más de 40 años. Será en otro momento con más tiempo y sin mil 200 millones de súplicas de fieles de todo el mundo. Prometo ser breve con esta carta así te dejo seguir con tu agenda. Resulta que en nuestro fútbol doméstico tenemos casi trescientos muertos por culpa de la delincuencia, de la marginación, de la connivencia política y del maltrato policial. En líneas generales, las barras culpan a la Policía que a su vez responsabiliza a los dirigentes de los clubes, quienes hacen cargo a un gobierno que prefiere mirar para otro lado. La cuestión es que el hincha, el alma del fútbol, está cada vez más relegado al punto tal de debatir su presencia en los estadios. ¿Vos te imaginás una misa sin gente? O lo que es peor: ¿Vos te imaginas una misa sin gente porque nadie es capaz de garantizarle la vida al tipo que sale de la Parroquia? Querido Papa Francisco, lo que queda del fútbol argentino está en peligro de extinción y si se siguen pasando la pelota la van a terminar tirando a una tribuna tan triste como vacía. Por eso te pido a vos que le hagas saber al de arriba que necesitamos una mano. La de Dios, la de San Francisco de Asís, la del Padre Lorenzo Mazza o la quien consideren oportuna para este momento tan delicado. Los que deben tomar decisiones no lo hacen y si lo hacen, casualmente o no, se viven equivocando. No queremos más víctimas ni nos interesa ver los partidos por televisión por culpa de una minoría que está matando al juego. Por eso me gustaría que no te olvides del fútbol, que reces por las familias de los hinchas muertos y que pidas para que volvamos a disfrutar de la fiesta. De esa que te apasiona tanto a vos como al resto de los argentinos. Querido Papa Francisco, te aviso que en otro momento voy a molestarte para que me expliques cómo fue posible el milagro de Messi. Seguí rompiéndola en El Vaticano y desde ya muchas gracias.


En 1994, un juez argentino mandó a todos los jugadores de Platense y Gimnasia La Plata al antidóping. Las muestras resultaron negativas.

Palo borracho del tablón HACE CASI DOS AÑOS, DARÍO BARRERA, ARQUERO DE MIDLAND, SUFRIÓ UNA FRACTURA DE CRÁNEO. ALGUNOS MEDIOS ASEGURARON QUE HABÍA SIDO “ASALTADO Y ATACADO” EN SU CASA. EN REALIDAD, SE HABÍA CAÍDO DE UN ÁRBOL.

por Mariano Mancuso

En agosto de 2011, Darío Barrera, arquero de Midland, concretó la volada que más recordará en toda su vida. No fue de palo a palo, sino de un árbol al suelo. Se golpeó fuerte en la cabeza, se fracturó el cráneo y sufrió un derrame cerebral. Estuvo internado diez días en terapia intermedia en el hospital Eva Perón de Merlo y debió recuperarse durante varias semanas para volver a jugar. Cuando ocurrió, en un foro de fútbol argentino en Internet (fútbolargento.com.ar) se apuraron para dar la primicia. “Asaltaron y atacaron, dándole una brutal golpiza, a Darío Barrera”, escribieron. Ese rumor llevaba horas circulando. Los diarios de papel llegaron a la noticia e impusieron su lógica. Crónica habló de que “otra vez la inseguridad invadió el fútbol” y señaló que el arquero de Midland “fue herido en un confuso episodio”. Otra versión, que apareció en elascenso.tv, decía así: “Barrera se encontraba ayer por la noche en su casa podando un árbol, cuando vio que a su cuñado lo estaban asaltando. Entonces, en su afán por ir a ayudarlo, cayó y golpeó su cabeza”. Para confirmar los hechos, Crónica buscó fuentes y habló con la mujer de Barerra, María. Ella dijo: “Llega-

mos hasta la casa de mi mamá. Él dejó la moto en la vereda y yo entré y no pude ver nada. Lo único que él recuerda es que llegó a un árbol que iba a podar y vio a dos chicos arrimándose que le quisieron robar la moto. Eso es lo que nos contó”. Su compañero de equipo, Alejandro Baigorria, agregó: “Vomita demasiado y nos preocupa bastante el tema”. Olé construyó una historia similar. “Inesperadamente, y aprovechando el descuido de Darío, un grupo de delincuentes intentó robarle el ciclomotor, algo que finalmente no se concretó. En la desesperación de

impedir el hurto, Barrera quiso bajarse del árbol, con tanta mala suerte que no pudo sostenerse y cayó de cabeza al suelo”. Esta vez, el único testimonio fue la madre del arquero, Norma. “Quiso descender del árbol para impedir que se llevasen la moto. En el intento, se debe haber golpeado, porque cayó desmayado al piso, sin atinar siquiera a cubrirse la cabeza”, contó. Darío Barrera tenía entonces 30 años. Ya se lo consideraba uno de los mejores arqueros de Primera C, un veterano en la categoría que había pasado por Atlanta, Luján, Cañuelas, Dock Sud y Excursionistas. Un futbolista de carrera, pero de las categorías bajas del Ascenso. Un laburante más, un vecino de Ituzaingó que, como muchos, vive con temor por la inseguridad y para el que su ciclomotor es uno de sus bienes materiales más valiosos. Esa vez no pudo jugar la Copa Argentina, como soñaba. Recién este año, cuando Midland estaba por medirse ante Quilmes, Barrera contó el mismo lo que pasó. “Me caí porque pisé mal en una rama. El tropiezo fue porque pensaba que me iban a robar la moto”, dijo en el sitio oficial del torneo. Ni golpiza, ni cuñado, ni certeza de robo. La inseguridad mediática también tiene sus víctimas. ABRIL 2013 UN CAÑO 59


LUNATI Y LOS INTOCABLES MIENTRAS EL ÁRBITRO ES INVESTIGADO POR LA AFIP Y LA AFA LE SUELTA LA MANO ANTE EVIDENCIAS DE PROBABLE ENRIQUECIMIENTO, UNOS CUANTOS DIRIGENTES DEL FÚTBOL ARGENTINO LOGRAN QUE LA MAQUINARIA JUDICIAL NO LOS TOQUE. PARECEN ELLOS LOS VERDADEROS INTOCABLES. POR

P

GUSTAVO VEIGA

ablo Lunati suma más rechazos que adhesiones simpatía futbolera equivale a un salvoconducto hacia el como árbitro. Con el estilo afectado que lo carac- descrédito. Todo lo que un cronista hable o escriba para la teriza, siempre genera polémicas. Pablo Lunati, el gente estará teñido de parcialidad. Todo lo que un árbitro contribuyente, está en la mira de la AFIP, que lo denunció a sancione en una cancha se considerará movido por la pala Justicia por evasión y lavado de dinero. sión que siente por la camiseta con que se lo asocia. Ergo, Pablo Lunati, el hincha de fútbol, sufre por River, se- el funcionario que dijo lo que dijo sobre el baño de Lunati gún un inspector que ventiló la intimidad de su hogar en vulneró su intimidad. Le causó un daño sólo superado al uno de los operativos: “Cuando entramos al baño parecía que se produce cuando se viola el secreto fiscal. que estábamos en el Monumental”. Son demasiadas tribuRecuérdese que el artículo 101 de la ley 11.683 de Prolaciones para una sola persona, por más impopular que sea cedimiento Tributario sostiene que “los magistrados, funsu figura desde que eligió la ingrata cionarios, empleados judiciales o depenprofesión de referí. Es como si el des- “No se puede comparar conmigo, dientes de la Administración Federal tino se hubiera ensañado con él, sobre yo soy limpio como el agua” de Ingresos Públicos están obligados a todo desde que la AFA decidió pararlo mantener el más absoluto secreto de (Lamolina hablando de Lunati). todo lo que llegue a su conocimiento hasta nuevo aviso porque la AFIP le pidió que, si lo consideraba necesario, en el desempeño de sus funciones sin “adopte las medidas administrativas pertinentes”. poder comunicarlo a persona alguna, ni aun a solicitud del Quizás, cuando esta nota salga publicada en Un Caño, la interesado, salvo a sus superiores jerárquicos”. vida de Pablo Lunati haya vuelto a la normalidad de las desigEl caso de Lunati, con todo, ingresaría dentro de las naciones que le permitían dirigir cada fin de semana. O no, excepciones que plantea la ley. Ricardo Echegaray, el jefe quizás haya terminado su carrera arbitral para siempre a los 45 de la AFIP, afirmó a fines del año pasado que quedan fueaños, aún cuando podría seguir hasta los 48 en el fútbol local. ra del alcance del artículo 101 “los casos de la falta de preSi hay una condición de la que el investigado adolece sentación de declaraciones juradas, de obligaciones exigicomo referí, ésa es la discreción. Un pecado capital en su bles, los montos de las determinaciones de oficio firmes y actividad, aunque no hacía falta meterse en su bañadera de los ajustes conformados, las sanciones por infraccioo bidet para vocear que es hincha de River. Como ocurre nes formales o materiales y un delito al que se le impute con los periodistas deportivos, perder el anonimato de la una denuncia penal”.

60 UN CAÑO ABRIL 2013


¿Lo sabías? En 2000, un árbitro de la primera división checa expulsó a un jugador porque se le había caído el número de la espalda.

ABRIL 2013 UN CAÑO 61


El árbitro ya acumula una querella radicada en el JuzgaEl árbitro se quejó de lo que considera “demasiado do Federal Nº 2 de San Martín, un reporte de Operaciones raro. A mí no me llega ninguna notificación, solamente una Sospechosas ante la UIF (Unidad de Información Financie- nota a la AFA y encima la ponen en Twitter… Creo que no ra) y siete allanamientos a otras tantas propiedades que la se puede ser tan mala leche”. Llermanos agregó que el reAFIP le imputa como propias. Los sabuesos le detectaron al ferí “era uno de los firmes candidatos a presidir el Colegio árbitro ingresos no justificados de 463.599 pesos en 2009, de Árbitros y cree que hay una mano negra”. Lunati dejó de 1.956.005 en 2010 y 721.980 en 2011. Sumados, ascienden a ser juez internacional en diciembre de 2012 porque llegó al los 3.141.584 pesos que le reclama el organismo por presun- límite de edad (45 años), pero puede continuar dirigiendo ta evasión tributaria y lavado de dinero. en el fútbol local hasta los 48. Tras su retiro, tendría la opLunati parece haberse transformado en el enemigo pú- ción de seguir el camino natural de muchos de sus colegas: blico número uno de la noche a la mañana. La AFA argu- instructor de la Escuela de Árbitros, veedor y hasta el cargo menta que lo paró por una rotación y no resulta creíble. que sugiere su letrado. En la AFA todo es posible, incluso Y más cuando la medida fue difundida por uno de sus de- especular con un final decoroso para un presunto evasor tractores: Francisco Lamolina, el vicepresidente de la Co- denunciado en sede penal por la AFIP. La Justicia dirá y la misión Arbitral. El mismo que dijo en medio de una vieja conducción del fútbol argentino, también. polémica: “No se puede comparar conmigo, yo soy limpio Además del caso Lunati y lo que de él se desprende como el agua”. -que la evasión y el lavado de dinero que le atribuyen tieLo curioso es que el referente del “siga, siga” también nen origen en su actividad más conocida-, en marzo se proreconoció que, cuando llegó fundizó la sensación de que a su cargo en agosto de 2010, Un fallo del Tribunal Oral en lo Criminal 3 declaró las aguas bajan turbias en el Lunati “estaba 300 metros fútbol. Algo así había ocurrido prescripta la acción penal por administración abajo del mar y también sosen agosto de 2012, cuando dufraudulenta contra ex dirigentes de Ferro. pechado”. Sin embargo, dirirante la pesquisa por las triangía como el que más. Había gulaciones en el fútbol, la AFA sido designado en 36 partidos de la temporada 2010-2011 paró a los jugadores Jonathan Bottinelli, de River, e Ignacio y 35 en la 2011-2012. Piatti, de San Lorenzo. Pasó lo mismo con Lunati, pero al Daniel Llermanos, el ex juez en lo Criminal y Correccio- parecer no sucede lo mismo cuando los imputados son los nal de Lomas de Zamora, es su abogado defensor. Apenas dirigentes. Con ellos, la Justicia bien, gracias. asumió su caso, comentó: “Tengo la certeza de que acá hay El 18 de marzo pasado se conoció un fallo del Tribunal un error en la imputación, porque él, además de sus ingre- Oral en lo Criminal 3 que declaró prescripta la acción penal sos de AFA, tiene una actividad privada desde hace mucho por administración fraudulenta contra los ex dirigentes de tiempo”. Lunati figura al frente de Futuro Moda y Diseño Ferro Marcelo Corso, Raúl Tauz, Héctor Hermida e Isidro SRL, donde es socio de un juez de línea que solía dirigir Cabral y dejó sin efecto las audiencias públicas que iban a con él, Ernesto Javier Uziga. Se lo vincula a la Fiduciaria comenzar tres días después, el jueves 21. Palmoon SRL, donde aparece Natalia Mazzuchi, ex socia de En la causa 2552 se investigaban presuntos ilícitos como Fabián Madorrán, el árbitro que se suicidó el 30 de julio cheques emitidos y pagos sin respaldo documental a los de 2004 y del que Lunati fuera íntimo amigo. En Malufran tres primeros acusados, el giro por 1.500.099 pesos a una SRL, dedicada al servicio de bares y confiterías, es socio Caja de Crédito en el Uruguay sin motivo que lo justifique del comerciante Lisandro Ledesma. El emprendimiento lo y un dinero faltante en la transferencia del arquero Martín iniciaron en septiembre de 2009 con un capital social de Herrera al club Alavés español. 10 mil pesos. Apenas tres días antes de que se iniciara el juicio oral

62 UN CAÑO ABRIL 2012


contra los principales integrantes de la Comisión Directiva que gobernó entre 1996 y 1999 –y que están expulsados del club–, los jueces Gustavo Valle, Gustavo Rofrano y Miguel Angel Caminos se pronunciaron en forma contraria a todo lo que venían diciendo en sus anteriores fallos. De denegar pedidos de prescripción de la causa pasaron a aceptarla. Se sintieron obligados por el fallo de un tribunal superior, la Sala II de la Cámara de Casación, en el caso Arano. No hubo juicio al cuarteto de directivos. Incluso cuando podría haberse realizado desde el 23 de marzo de 2010, cuando finalizaron todas las diligencias de prueba. Los pedidos de probation de tres de los imputados (el ex presidente Corso, el ex vicepresidente 1º Taus y el ex secretario Hermida), sumados a cuestiones internas del Tri-

bunal Oral Nº 3 y al cambio de abogado defensor del ex tesorero Cabral, postergaron el inicio del debate oral. Las fechas iniciales de audiencias (noviembre de 2012) pasaron para fines de febrero y principios de marzo de este año, hasta que el último aplazamiento las llevó hasta abril. Además de esta causa ahora prescripta, Ferro tiene que levantar la quiebra que se le declaró el 20 de diciembre de 2002 y que llegaba a los 20 millones de pesos. El Estado también perdió una suma millonaria en el extenso proceso judicial que se inició el 6 de febrero de 2001 contra los acusados. Corso, Tauz, Hermida y Cabral quedaron sobreseídos pero no absueltos. No habrá juicio oral ni su consiguiente sentencia. Que el caso Lunati no nos tape el bosque.

ABRIL 2013 UN CAÑO 63


VIEJOS MUCHACHOS DE ISAAC NEWELL REPASE LOS NOMBRES DE LOS DIECIOCHO JUGADORES QUE CADA FIN DE SEMANA PONE EN LA PLANILLA UNO DE LOS EQUIPOS SENSACIÓN DEL TORNEO. NOTARÁ QUE AL MENOS ONCE SON DE LAS INFERIORES O JUGARON ALGUNA VEZ EN EL CLUB. RECUPERAR LA IDENTIDAD FUE CLAVE PARA MARTINO. Y EL VIENTO DE COLA AYUDA.

POR

E

ARIEL SENOSIAIN

FOTOS DE

PHOTOGAMMA.COM

l mal ajeno lo había conducido al conformismo la Selección colombiana, con Falcao, Jackson Martínez, exagerado. Por ser parte de una ciudad atravesada y James Rodríguez, Guarín y compañía, el plantel que José dominada por la rivalidad, en Newell´s sabían que con Pekerman hoy conduce al Mundial, y un contrato de dos muy poco ya estarían mejor que un Central que encaraba, a millones de dólares anuales. mediados del 2011, su segunda temporada en la B Nacional. Martino colocó en debate el porcentaje de injerencia de Así malgastó un año entero, el que transcurrió entre refuer- los técnicos. Prácticamente sin tocar el plantel que heredó, zos de dudosa calidad (entre otros, Sergio Oscar Almirón, el le dio orden, estilo y contundencia. Sobre todo estilo, que colombiano Carmelo Valencia y los paraguayos Néstor Ca- desde el comienzo incluyó, por ejemplo, salida limpia desde macho y Marcos Riveros), tres técnicos, cinco victorias en 38 el fondo, con el método de ensayo y error a través de las partidos, un anteúltimo puesto y un antepenúltimo. repeticiones que fueran necesarias. Tocó un punto anteriorTanta desgracia rival lo llevó a temer el mismo desenlace: mente oculto de los jugadores, haciendo creer que lo que semejante campaña lo dejaba muy complicado con el pro- falta en el fútbol argentino es animarse, más que saber. medio para la temporada siguiente y lo obliRecientemente, Carlos Bianchi se pregaba a un buen certamen para no sufrir anSu gente, la genuina, se guntaba si los jugadores de Boca están caticipadamente (como referencia, empezaba pacitados para la tarea táctica que él pide, acostumbró que todos aquel Clausura con 9 puntos más que San algo así como recuperar 20 metros más los ex deben volver. Lorenzo, que finalmente jugaría la Promoadelante de lo que lo hacían con Falcioni. ción, y 4 menos que Banfield, que descenSonó a una duda tardía: los técnicos deben dería). Pero de 32 puntos en un año pasó a 32 en un torneo. armar la manera de juego de sus equipos luego de advertir Aunque flaqueó en las canchas de Tigre y San Lorenzo y las características de quienes lo forman. Martino demostró llegó sin chances a la última fecha, Newell´s fue revelación poder de adaptación: pasó de dirigir una Selección parade ese Clausura. El lastre lo llevó a comenzar la 2012/13 úl- guaya que atacaba por potencia y pelota parada a conducir timo en el promedio, pero en el Inicial le sacó 20 porotos un equipo que intenta progresar desde el toque. a Independiente. La recta final volvió a sacarle la ilusión de Armó un equipo con sello propio. Primero había ayucampeonato, pero la clasificación a la Libertadores moderó dado a fortalecer la identidad fuera de la cancha, la de un la frustración. La preocupación, igualmente, ya no existía. club que se había recuperado después de la presidencia de La costumbre argentina de personalizar la gloria nos facto de Eduardo López, que no quería a los ídolos. Bah, lleva a un principal responsable del cambio: el alquimista, en realidad, los ídolos no lo querían a él. Martino volvió por suerte de técnico y manager a la vez, Gerardo Martino. gratitud, cariño recíproco y quizás también para que la culTerminó relanzándose, pero de entrada, al aceptar la pro- pa no lo carcomiera. puesta, postergó su carrera. Contextualicemos: lo seducían Ya dijo que se irá en junio, lo que causó más sorpresa en

64 UN CAÑO ABRIL 2013


ABRIL 2013 UN CAテ前 65


Comenzado aquel torneo Inicial 2012 y ya armado el plantel, Martino llamó a Jorge Riccobelli, en ese momento tesorero y hoy vicepresidente, para decirle “sé que ustedes cerraron los números, pero se activó lo de la Roma”. Riccobelli se atragantó: creyó que la Roma quería llevarse a Martino. Enseguida entendió que el Tata le hablaba de Gabriel Heinze. Cuando el dirigente llamó al hermano del central para hablar de cifras, escuchó lo siguiente: “Lo único que me pidió Gabriel es que no negocie, que acepte lo que le puedan pagar”. Antes que nadie, había vuelto Lucas Bernardi, a principios del 2009, apenas se supo el cambio de dirigencia. Volvemos al concepto de identidad: Bernardi marcó el rumbo, primero afuera y luego en el campo. Referente en el vestuario desde entonces, en el semestre anterior tuvo diferencias con Heinze, rápidamente solucionadas. En febrero, Heinze le dedicó un triunfo de Libertadores y cuestionó duramente la suspensión por doping que Bernardi padecía en ese momento, pese a que no había hecho más que tomar un remedio indicado por el médico. Aclaración: entre tanto elogio, el club tiene sus miserias, está claro. Entre ellas, una barra que reemplazó a la que domiBuenos Aires que en Rosario, donde ya sabían de su idea. naba en el club en tiempos de López. Y en enero, como otro También lo sabían los jugadores, por lo que difícilmente ejemplo, la dirigencia no supo contribuir para que se jugara, o pudo haberles generado una preocupación a futuro o una se suspendiera en término, el clásico frente a Central. Su gente, la genuina, se acostumbró que todos los ex duda inoportuna. Martino regresó a fines del 2011. Luego, a mediados del deben volver, y si no es así creen que deben recibirlos 2012, se sumó Maximiliano Rodríguez, todavía en forma en el de mala manera: el ejemplo fue Leonardo Ponzio, silbado fútbol europeo, quien negoció personalmente con los dueños constantemente en el 1-0 a River en marzo. Y Ponzio no fue del Liverpool. Mezcla de jugador e hincha, siempre había di- el único que no volvió: Pablo Guiñazú prometió, en negociación con los directivos, que si se libecho que regresaría. Por entonces también se mencionaA Ñuls le falta, simplemente raba del Inter de Porto Alegre firmaría en Newell´s, días antes de firmar inesba la posibilidad del retorno de Ignacio para ratificar lo que insinúa, peradamente en Libertad de Paraguay. Scocco, pretendido además por River A esta altura, éstos ya son sólo un par un logro mayúsculo. y Racing. Sin poder moverse del presude detalles, el balance es irreprochable. puesto que incluye autorización judicial, Newell´s volvió a ser un club con Newell’s podía destinar un máximo de 500 mil dólares para el préstamo y el contrato del jugador, productos de inferiores. Arranca en Nahuel Guzmán, el cuyo representante viajó a Emiratos Árabes a negociar la arquero-apuesta de Martino, el que llevó al partido contra salida. La respuesta de los propietarios del Al Ain fue ta- la U en Chile un buzo con el dibujo de las Malvinas pintadas jante: por 500 mil dólares lo liberarían un año, es decir, el de celeste y blanco en el pecho. Newell´s habitualmente dinero que el club rosarino podía pagar por todo concepto, presenta, entre los dieciocho de cada partido, no menos sin poder destinar nada para el salario del jugador. Resulta- de once jugadores de la cantera. El puente con el público do: los dirigentes apenas si lograron que el juez se estirara y así se hace más corto, el vínculo está asegurado. Le falta, Scocco, que nunca puso en duda su llegada por lo económi- simplemente para ratificar lo que insinúa, un logro mayúsco, cobra desde hace nueve meses lo que cobran jugadores culo. Luego tendrá que renovarse, mantenerse, reemplazar de 30 o 40 partidos en Primera, aquellos que lejos están de a Martino y a Scocco. Ya tiene lo sustancial: afuera y adentro, identidad, sostén de todo lo demás. decidir un partido. 66 UN CAÑO ABRIL 2013


24 Av Kollor Press_24 Av Kollor Press 9/21/12 4:19 PM Page 24

Mucho más que una buena impresión

Uruguay 124 • Avellaneda • Buenos Aires • Argentina 4208 -1250/1251 • 4209-4121 • 4116-3598/3599/3601 Industria Gráfica


LET IT BE RODRIGO DE PAUL (19) ES LA PROMESA DE RACING QUE LE APORTA AL ATAQUE DEL CLUB DE AVELLANEDA UNA DOSIS DE FRESCURA. DIESTRO QUE JUEGA POR IZQUIERDA, ILUSIONA CON SU EXCELENTE MANEJO.

Por Roman Iucht

Metáfora de la argentinidad como ninguna otra institución, Racing es un ejemplo perfecto de la cumbre y caída en un instante. “Si existe una mínima posibilidad de que algo pueda salir mal, entonces seguro va a salir mal”, dice una de las leyes de Murphy, y en Racing casi siempre se cumple. Su gente, igual, acompaña con su característica fidelidad. Eso también forma parte de su identidad. Como decía Pablo Sandoval, el personaje de Francella en El secreto de sus ojos, “al hincha pueden robarle todo, pero jamás podrán quitarle la pasión y el amor por los colores de la camiseta”. Tras un verano con resultados que ilusionaron, todo, o casi todo, se derrumbó en semanas. Desde lo institucional, la pelea entre el que preside, Cogorno, y el que manda, Molina, fracturó el bloque dirigencial. En el plano social, la muerte del pibe Nicolás Pacheco, que primero pareció accidente, luego asesinato y ahora navega en un mar de dudas, sacudió la sección policiales de los diarios. En el ámbito futbolístico, la frustrada transferencia de Ricardo Centurión

68 UN CAÑO ABRIL 2013

Foto de Photogamma.com

dejó como saldo la peor ecuación. El club no recibió un centavo y se quedó sin el jugador para todo el semestre. El campeonato empezó de la peor manera, con dos derrotas en tres partidos, una de ellas ante Independiente y sin ofrecer pelea. A partir de allí, Zubeldía rediseño el esquema, y en ese movimiento le dio pista a otro de los pibes de la cantera que manejaba con éxito Juan Barbas. Como si fuera un combo con una dosis de la dinámica de Centurión, una pizca de la elegancia de Vietto y unas gotas de la gambeta de Fariña, comenzamos a descubrir a Rodrigo De Paul. Diestro, de excelente manejo e interesantes movimientos, De Paul le dio a su equipo la frescura que el movimiento del ataque no tenía y, sobre todo, una aceleración que sin Centurión ni Fariña, lesionados, había perdido. El entrenador lo ubicó abierto sobre la izquierda para que desequilibre con su habilidad en el “uno contra uno” ante el defensor rival y el pibe hizo bien los deberes. Con pasado de “enganche” en las Inferiores, su conexión con la pelota es natural y su técnica de alta escuela.

La llegada de Bolatti, sumado a Pelletieri y a Camoranesi, determina que La Academia sea por momentos un equipo demasiado posicional, que intenta progresar con el toque corto pero sin cambio de ritmo. De Paul actúa como un revulsivo que rompe la inercia y desborda a partir de su verticalidad. Al ser un derecho jugando sobre izquierda, su menú ofrece la variante de recortar para adentro para tener el arco de frente, opción que utilizó en la goleada a San Martín de San Juan, cuando con un derechazo violento tuvo su bautismo goleador. En el retroceso, su obligación lo involucra casi hasta la mitad del campo, ya que al jugar de “10/11”, una posición cada vez más usada por los entrenadores, entre su lugar y el del lateral quedan muchos metros libres que lo obligan a ocupar un espacio. En los potreros de Sarandí, donde jugó para el Deportivo Belgrano hasta que cumplió 8 años, lo reciben con calidez cuando regresa para saludar a viejos amigos. El fútbol infantil de uno de los dos monstruos de Avellaneda se lo llevó y lo formó hasta hacerlo un jugador con una gran proyección.


¿DE QUIÉN ES EL PASE?

Aunque siempre hay rumores que hablan de un grupo inversor como propietario de un porcentaje, la información oficial dice que el ciento por ciento de su pase le pertenece a Racing.

ABRIL 2013 UN CAÑO 69


LA CASA ESTÁ ARMONIZADA AUNQUE SABELLA TODAVÍA NO ENCONTRÓ EL ORDEN TÁCTICO QUE FUE EL SELLO DE SU ESTUDIANTES, SÍ HALLÓ UNA PAZ GRUPAL QUE LE PERMITE OCULTAR ESA FALENCIA Y MIRAR A BRASIL CON OPTIMISMO. Por Gustavo Lombardi

“La casa está en orden”. Con esa frase, cargada de sentido, Alejandro Sabella celebró la consagración de Estudiantes en la final de la Libertadores 2009. No fue una frase soltada al azar, pero más allá de la referencia política obvia, se coló en ella gran parte de su pensamiento futbolístico: el orden y la disciplina táctica fueron claves en aquella histórica coronación. Hoy, con la clasificación para el Mundial casi lista, Sabella bien podría volver a pronunciarla. Aunque sería más exacto que dijera “la casa está armonizada”. Sucede que, como técnico de Argentina, Sabella no encontró aún el orden táctico que tantas satisfacciones le dio en Estudiantes pero sí halló una armonía grupal que le permite encabezar con cierta holgura la tabla para Brasil 2014. Es difícil imaginar a Sabella, ávido lector de historia política argentina, especialmente lo referido al peronismo, con un manual de feng shui en su mesita de luz, aunque sí leyó a Mao. Muy probablemente ni siquiera conozca las bases de esta antiquísima disciplina nacida en China que basa su doctrina en la disposición de los elementos en el espacio de forma tal que permita un mejor fluir de las energías. Pero si analizamos cómo juega hoy la Selección y la comparamos con cómo jugaba hace apenas

70 UN CAÑO ABRIL 2012

Foto de Photogamma.com

un año, nos sorprenderemos al comprobar que algo de esta filosofía oriental se pudo haber colado en el equipo nacional. Además de elegir bien a los futbolistas, lo que debe hacer un técnico de una Selección es encontrarles su lugar natural, algo que parece fácil, pero no siempre se logra. Y acá me permito volver al feng shui, que considera cuidadosamente las orientaciones, ya que de cada punto cardinal emana una energía determinada. Terrenalmente, hay una disposición ideal, donde los llamados “guardianes celestiales”, representados por el Dragón, el Tigre, la Tortuga, el Fénix y la Serpiente, se disponen en forma de cruz: la Tortuga atrás, el Fénix adelante, el Dragón a la izquierda, el Tigre a la derecha y la Serpiente, el más importante, en el centro, ya que es la referencia. La Tortuga Gago, el Fénix Higuaín, el Dragón Di María, el Tigre Agüero y la Serpiente Messi conforman los guardianes celestiales del seleccionado, un quinteto que emana armonía futbolística por donde se lo analice. La sociedad Agüero-Messi es, dentro de esta constelación, la de mayor flujo de energía, aunque Higuaín sea, por su posición más adelantada, el que más transforma esa energía en goles. Con los restantes seis integran-

tes, el trabajo aún es complicado. Para Argentina, un equipo vertical y vertiginoso, defenderse es un desafío más complejo. Tanta velocidad a la hora de buscar el arco rival parte al equipo en dos. Esa misma verticalidad ofensiva no permite defender desde la posesión como, por ejemplo, lo hace el Barcelona. Argentina comparte mucho más el balón con su rival, y esto obliga a poseer un sistema defensivo mucho más aceitado que el de hoy. Mascherano volvió a tener un nivel superlativo, pero necesita imperiosamente del apoyo de los cuatro defensores en el momento del retroceso. Él, más que nadie, precisa de los laterales para no tener que ir demasiado hacia los costados. Y necesita que sus centrales le cuiden su espalda a no más de diez metros de distancia para que no se generen espacios. A pesar de los resultados favorables que acompañan al seleccionado, íntimamente Sabella sabe que debe lograr ese orden táctico y futbolístico integrales en su equipo para enfrentar de igual a igual a los mejores. Y así, tal vez, fantasear con volver de Brasil con una copa bajo el brazo y hablarles a todos los hinchas argentinos en Plaza de Mayo, y decirles por fin que la casa está en orden. Y armonizada.


DESBALANCEADO La verticalidad ofensiva no permite defender desde la posesiテウn. Se necesita un sistema defensivo mテ。s aceitado.

ABRIL 2012 UN CAテ前 71


JUGARSE LA VIDA DE TODA LA VIOLENCIA QUE SE VE EN LOS ÚLTIMOS MESES, HA LLAMADO LA ATENCIÓN EL CASO DE EXCURSIONISTAS. EL EQUIPO HA SUFRIDO DOS AGRESIONES EXTREMAS Y SÓLO LA FORTUNA EXPLICA QUE NO HAYA JUGADORES ASESINADOS. ¿SERÁ QUE EL CASO POCO IMPORTA POR SER DE LA C?

POR

C

EDGARDO IMAS

ualquier referencia a los clubes más tradicioSus jugadores y dirigentes han sido víctimas de los henales del Ascenso incluye siempre a Excursionis- chos más graves de violencia en el fútbol en los últimos tas. Fundado en 1910, en las últimas cuatro déca- tiempos. Violencia que continúa, a pesar de que en 2007 se das sólo pudo escaparle a la Primera C en 1994/95. Desde prohibió la concurrencia de público visitante en el Ascenso. siempre se estableció en el corazón de Belgrano, un barrio El 15 de diciembre pasado, el partido que ganaba como porteño donde el valor del metro cuadrado es uno de los visitante 1 a 0 frente a San Miguel fue suspendido a los 31 más elevados de la ciudad. La permanencia de su estadio minutos, por la salvaje agresión que sufrieron una veintena entre edificios inteligentes y lujosas torres devino en casi de jugadores y directivos ubicados en la tribuna visitante a un símbolo de la resistencia de los humildes a los negocios manos de barras, ante la pasividad policial. inmobiliarios. El delantero Gerardo Castro, de 24 años, fue quien Excursionistas viene de concitar la atención de las ma- peor la pasó. “Yo venía de una operación en las dos pieryorías: la Copa Argentina lo nas: tobillo derecho y ligamentos puso en el camino de Boca. cruzados en la izquierda. Llevaba “Con El Porvenir se percibía un clima raro... Los medios difundieron alGracias a Dios perdimos, pero cuando salimos cuarenta días encerrado en casa gunas historias, como la del haciendo reposo y no aguantaba el micro recibió tres tiros” (Diego Blanco). defensor y recolector de más, así que me fui a ver el parresiduos Darío Carpintero. tido”, cuenta. “Entraron barras Presentado casi, como diría John Lennon, un héroe de de San Miguel por dos portones con cadenas, cuchillos y la clase trabajadora, lo bajaron rápidamente del pedestal palos. Habrán sido unos diez minutos hasta que apareció por su patadón a Erbes. la Policía”, dice recordando el horror. A Castro le pegaron Tras perder 4 a 0 con Boca en el Chaco, Excursionistas hasta con sus propias muletas. La agresión terminó cuando volvió a su realidad, la del Ascenso más profundo: un puña- él se desmayó y los atacantes creyeron que se había muerdo de espectadores, campos de juego polvorientos y jugar- to. Cuando escaparon, saquearon el vestuario visitante. se la vida en cada pelota, aunque lo que se cobre apenas Un plateísta de San Miguel lo llevó al hospital. Le dieron alcance para costearse los viáticos. Con un plus: el Verde diez puntos de sutura en la cabeza y tuvo rotura del tabique va penúltimo en la C. nasal, por lo que aún tiene que operarse. “Me agarró una

72 UN CAÑO ABRIL 2013


fobia que no podía salir de mi pieza. Soñaba que me perseguían, que me pegaban”, dice sobre las secuelas de la barbarie, y agrega: “Por supuesto que se te cruza dejar por el sufrimiento de la familia y salir a buscar laburo o a estudiar, pero nada me llena como el fútbol. No me imagino en otra cosa”. El apoyo de sus compañeros y el tratamiento psicológico resultaron fundamentales para recuperarse, pero “lo mejor para la cabeza es haber empezado hace poco a entrenar con pelota. Ahí disfrutás de verdad”. El 16 de febrero el plantel de Excursionistas vivió otra situación extrema. Luego del partido que perdió 1 a 0 con El Porvenir, el micro que los trasladaba de regreso a Pampa y Miñones fue baleado. Diego Blanco, de 22 años, es defensor y no venía jugando porque estaba rehabilitándose de una operación de ligamentos cruzados. Ahora también se recupera de haber estado en ese micro, y antes en la maldita tribuna en cancha de San Miguel, donde recibió un puntazo en una pierna. “Con El Porvenir se percibía un clima raro durante el partido. Gracias a Dios perdimos y quienes estaban detrás de los arcos se fueron, pero cuando salimos el micro recibió tres tiros. No sé qué hubiera ocurrido si ganábamos…”, dice. Gustavo Antelo es el vicepresidente del club y secretario adjunto del gremio de los trabajadores legislativos. Herido en una pierna aquella tarde, sostiene que “lo que pasó

en San Miguel no fue un episodio más de la mal llamada violencia en el fútbol, sino un hecho casi criminal, con zona liberada y en el que no hubo muertos de casualidad”. La AFA le dio por perdido el partido a San Miguel y le hizo abonar un resarcimiento de $74.500 a Excursionistas por los elementos sustraídos del vestuario visitante. Además, la Aprevide dispuso que San Miguel juegue como local a puertas cerradas y en otro estadio durante diez fechas. Antelo no está de acuerdo con el criterio que se viene aplicando: “Hacen falta sanciones deportivas, con descuento de puntos, para que sirvan de llamado de atención”. El dirigente afirma que “para AFA y Agremiados, el fútbol argentino termina en la B. Puede haber alguna declaración, algún llamado como lo hubo al Kun Castro para conseguir algún centro médico, pero nada más”. Admite que “es poco lo que podemos hacer las autoridades de los clubes más chicos. La AFA y las autoridades políticas deben tomar medidas a fondo”. Con 32 años, cinco de ellos en el club, Mariano Gerling es el referente del plantel. Es profesor de educación física y asegura no saber cuál es la solución para lo que define como “una locura”. Sostiene que “se tendría que frenar todo” y remata: “Por mí que no se juegue más. No hacen nada. Deben estar esperando que maten a algún jugador de Primera para que ahí se haga algo, no a un NN de la C”.

ABRIL 2013 UN CAÑO 73


TIGRE HAY UNO SOLO LLEVA CINCO AÑOS COMO ENTRENADOR DE VÉLEZ, PERO AQUÍ EL TEMA ES SU VIDA COMO GOLEADOR. DE AQUEL MUCHACHITO QUE SARMIENTO DE JUNÍN PUSO EN LA ESCENA AL 9 DE BOCA, RIVER, INDEPENDIENTE, AMÉRICA DE CALI Y LA SELECCIÓN. LOGROS Y CUENTAS PENDIENTES DE UNA RAZA ESPECIAL EN EL ÁREA.

POR

R

ALEJANDRO WALL

FOTOS DE ALEJANDRO

KAMINETZKY

icardo Gareca es autor de un gol fundamental –Sí, de chico. No me iba mal, pero después ya me guspara el fútbol argentino. El 30 de junio de 1985, aun- taba el medio. que algunos se lo adjudiquen a Daniel Passarella, –¿Y cómo pasaste del arco al medio? que hizo la jugada previa, Gareca empujó la pelota para –Empecé en el barrio, en el potrero. En Tapiales, donde empatarle 2-2 a Perú en River y conseguir la clasificación nací. Una vez me vieron, jugaba bien y quedé arriba. a México ‘86, un Mundial al que sin embargo no lo convo–¿Y llegaste a Boca ya como delantero? caron. Gareca, entonces, se quedó sin ser campeón del –Claro, mi viejo me anota en Boca, me llega una cita mundo. Sin su gol, conseguido cuando faltaban apenas para probarme en Barracas. Antes, Boca probaba primero ocho minutos para el final del partido, acaso no hubiera en Barracas y después te mandaban a La Candela, una vez ocurrido nada de lo que vino que habías quedado. En La después, incluidos los goles de Candela ya estabas en las “Nunca tuve una respuesta de por qué no fui Maradona a los ingleses. divisiones inferiores. Fue el golpe más duro que –¿Qué cosas fuiste al Mundial ‘86, ni me interesa ya... Hubiera recibió en sus dieciocho años aprendiendo del puesto? esperado una comunicación en aquel momento…”. como futbolista, según dice. En –Te vas perfeccionanuna carrera que tuvo los mejodo. Cómo estás perfilado, res días en tierra colombiana con América de Cali, y que o cómo pegar el cabezazo. La técnica, más que nada. Desincluyó el pase más discutido, al menos, de la década del pués le vas encontrando secretos con el correr del tiempo. ’80, cuando junto con Oscar Ruggeri dejó Boca para po- El goleador, cuando no encuentra la pelota, sabe que la nerse la camiseta de River. pelota lo encuentra a él. Son detalles que tiene el goleaYa lejos de esa polémica, Gareca se sienta a charlar con dor. Hay una dosis de fortuna. Pero es importante saber Un Caño en la villa olímpica de Ituzaingó, después de la ubicarse adentro del área. práctica de Vélez, un club que lo tuvo como hincha, como –¿Estudiabas al arquero rival? jugador y ahora como entrenador. Gareca es un caso extra–No, el goleador o el delantero, a diferencia de otros ño: ya lleva cinco años en el cargo, cuando se sabe que los puestos, va tomando una técnica y se va posicionando; va técnicos son aves de paso en los clubes argentinos. agarrando esa intuición y la va perfeccionando para saber –¿Es cierto que empezaste siendo arquero? cuándo viene el gol, cuándo está en posición de gol, cuándo

74 UN CAÑO ABRIL 2013


ABRIL 2013 UN CAテ前 75


una pelota le queda para el remate. Cuando hay que hacer el gol, no todo el mundo puede convertir. Ese panorama que tienen otros en distintos sectores del campo, no lo tienen en la red. En cambio, el delantero por ahí no tiene ese panorama en otros lugares del campo, pero sí lo tiene en la red. –¿A qué jugadores mirabas? –A Carlos Bianchi, a Mario Kempes, dos referentes en mi carrera. A Pichino Carone, también. –¿Cómo fue el debut con Boca? –Me hizo debutar Juan Carlos Lorenzo. Primero jugué de 8, después medio de enganche, después medio de punta, hasta que me estabilicé de punta. –Te vas de Boca a Sarmiento de Junín y Boca sale campeón. Después volvés. En una entrevista con Diego Borinsky, en El Gráfico, dijiste que estuviste a destiempo. ¿Te arrepentís de eso? –No sé en qué momento lo habré dicho, pero yo busqué mi camino. Vos imagínate que Boca tenía a Maradona, a Brindisi, tenía al Beto Outes, a Toti Veglio, lo más probable era que fuera campeón. Sabía todo lo que podía producir Diego. Pero yo elegí mi camino para triunfar. El jugador, si tiene la convicción de triunfar, no importa el equipo en que está, triunfa. Por ahí el camino es un poco más largo. –En esa misma entrevista dijiste que Sarmiento de

76 UN CAÑO ABRIL 2013

Junín te relanzó en tu carrera, ¿cómo fue eso? –Fue clave. Yo pasé de ser un jugador que no era tenido en cuenta en Boca a ser titular con Maradona y Brindisi: en siete u ocho meses me cambió la vida. Tuve continuidad, y esa convicción que tenía la pude plasmar en el campo de juego. –Tu pase de Boca a River junto a Oscar Ruggeri fue muy discutido. ¿Sabían que iba a generar tanto ruido? –Por supuesto, éramos dos jugadores importantes de Boca. Pasar a River era un acontecimiento que revolucionó un poco el fútbol. Coppola nos informa que Hugo Santilli quería llevarnos y provocar una revolución. Era el peor momento económico de la historia de Boca. Nosotros nos quedábamos por la mitad o menos de la mitad de lo que nos daba River. Le ofrecimos al club todas las posibilidades, en ese momento el presidente era Héctor Martínez Sosa. Pero Boca no podía: no tenía plata para nada, ni para el agua. Hubo ocho jugadores que mandaron telegrama para quedar libres, era un caos. Hacía dos años que estábamos sin contrato con Ruggeri. Al principio nos causaba gracia, pero fue adquiriendo seriedad la negociación. Las conversaciones duraron un mes. Y se terminó haciendo. –Te fuiste rápido de River... –Sí, me recuerdan más que por el acontecimiento que significó el pase. Fue una etapa de mi vida no relevante, un paso fugaz. No bien tuve la posibilidad me fui. –Luego vas a América de Cali. ¿Es cierto que te aconsejaron jugar contra River con una camiseta de Boca abajo para recuperar el cariño? –Sí, en un momento se acercó gente de la hinchada de Boca, pero yo no lo hice. No me interesan esas cosas. –¿Fue la más intensa tu etapa en Colombia? –Fue una etapa de madurez futbolística y personal. Me casé, nació mi primer hijo y pude afianzarme. La pasé bien en Colombia. Fueron varios años de madurez. –¿Por vos o por el equipo? –Por mí. Me fui casado, y así estás más asentado en muchos aspectos. Fue una etapa de buen nivel general. La madurez es importante, el camino recorrido, la secuencia que a uno le toca vivir. –Con América ganaron dos títulos en Colombia y perdieron tres finales consecutivas de la Copa Libertadores. ¿Con qué te quedas de todo eso? –Ni una cosa ni la otra. Fue una etapa muy buena, en un país que aprendí a querer, y eso me gusta. Si tengo que


optar por otro lugar para vivir algún día, elegiría Colombia. –¿Era importante para ustedes que el club fuera manejado por los hermanos Rodríguez Orejuela, que eran los jefes del Cartel de Cali? –No, estábamos muy al margen, no teníamos nada que ver con ellos. Siempre fueron dirigentes y no nos hicieron ver nada. Teníamos una relación dirigente-jugador. Ellos no eran presidentes. Miguel Rodríguez Orejuela era vicepresidente. Cuando me vengo, en el ’89, es cuando estalla todo. Pero mi etapa fue maravillosa, no fue una etapa de inseguridad ni de problemas o inconvenientes. –¿Qué significó llegar a Vélez, el club del que eras hincha? –Me fueron a buscar, armaron un buen equipo y era la última chance para llegar a Italia ‘90. Volví al país para ver qué perspectivas podría haber en caso de que me fuera bien. Y significó recordar mi adolescencia, mi niñez, era un club que iba a ver... Se iba a armar un equipo competitivo con el Coco Basile como técnico. Yo estaba bien en Colombia, vine a ganar el 50% de lo que ganaba allá. Y América me aumentaba para quedarme. Pero hubo muchas cosas que me movilizaron para a venir a Vélez. Entre ellas, la última fichita que me jugaba para la Selección. –¿La Selección era una gran espina? –Son metas de los jugadores. Te vas armando de objetivos, y la Selección, mientras uno tenga una determinada edad, es un objetivo. Tenía 31 años, no era tan grande, y podía tener una chance si hacía goles. –¿Fue muy doloroso haber quedado afuera de México? –Sí, fue un golpe. Quizás el más duro que tuve en mi carrera, pero lo asimilé bien. Estaba en Colombia y veníamos a jugar a Chile un partido, ahí me enteré. –¿Nunca tuviste una respuesta de por qué no fuiste al Mundial? –No, ni me interesa ya. Con el tiempo entendí que quizás no era la forma. Hubiera esperado una comunicación en aquel momento, pero son decisiones que tuvo que tomar el entrenador y las tomó. Nunca he tocado el tema con Bilardo. Había sido un camino duro, muy discutido. Y con ese grupo de jugadores que fuimos los que más luchamos para clasificarnos tuvimos que enfrentar muchas cosas. Y yo me puse del lado del cuerpo técnico. Defendí una posición que creía que era válida para defender. –El gol contra Perú es tuyo, pero siempre quedó la idea de que era de Passarella. ¿Por qué pasó eso?

–Porque él era representativo y tal vez porque fue confusa toda la jugada. –¿Los jugadores de la Selección después te hicieron sentir parte del título? –Conmigo se manejaron bien, tengo una buena relación con todos. Me hubiera gustado ser parte de algo de lo que había participado desde el inicio. –El gol a Perú y el que le hiciste a Brasil por la Copa América de 1983 deben haber sido los más importantes de la Selección en esos años.

ABRIL 2013 UN CAÑO 77


–Para México ’86, el de Perú fue importante. Y emotivo. pierde un gol no pasa nada. Pero si le pasa a otro goleador Pero por la factura fue más lindo el de Brasil. Por la jugada, encuentra la recriminación de la gente. Después eso se el pase de Burruchaga, yo entro en diagonal y defino. En- transforma en aplauso. –¿Te sentís más reconocido como entrenador que tonces me gusta el gol de Brasil por la jugada en sí misma. como jugador? –¿De qué manera maduraste la idea del retiro? –Es lo mismo. Fui un jugador importante, respetado, –Empecé a hacer el curso de técnico y no lo consulté mucho. Estaban en desacuerdo mi esposa, mi viejo, mis ami- pero tampoco fui una figura mundial. Fui un jugador con gos. Pero tenía 36 años y más ganas de ponerme a trabajar regularidad. No es que bajé, subí, bajé, subí… Me mantuve en equipos de primer nivel y como técnico que de seguir “Cuando hay que hacer el gol, no todo el mundo con rendimiento de primer jugando. Y la competencia con los pibes ya era dura. puede convertir. Ese panorama que tienen otros en nivel. Nunca me sentí ignora–¿Influyó la muerte de tu distintos sectores del campo no lo tienen en la red”. do, así como nunca me sentí allá arriba. Creo que de mí amigo Jorge Vázquez? tienen un buen concepto. –El Gallego se mata en –Al revés de tu carrera como futbolista, que arrancó noviembre del ‘94 y acelera un poco todo, sí. Yo ya no queen Boca, como entrenador empezaste con Talleres en el ría saber más nada. Era una decisión tomada. Ascenso. ¿Te sirvió? –¿Cuál fue el gol más lindo que hiciste? –La experiencia fue importante, uno nunca deja de –Hay un gol de chilena que le hice a Bucaramanga en Colombia que fue uno de los más lindos que hice. Des- aprender. Se convive con treinta, treinta y pico de personas pués recuerdo el gol a Brasil porque hacía trece años que que no siempre piensan igual que vos. Es muy difícil esa no se le ganaba a los brasileños. Explotaba la gente en el convivencia diaria. Vivís con el error, ya sea por poner un jugador o por definir la táctica y la estrategia, la formación Monumental. del equipo… Vivís permanentemente con el error al acecho. –¿Sentías mucho la puteada después de errar el gol? –Son situaciones que se dan. El delantero, salvo excep- Uno trata de reducir esos márgenes de error. Y eso te lo ciones, convive con ellas. Claro, vos agarrás a Messi y si se dan los años.

78 UN CAÑO ABRIL 2013



HUIR CON PELOTAS PRÓXIMAMENTE, SI LA SUERTE LO AYUDA, EL GHANÉS BAYAN DEBUTARÁ EN LA PRIMERA DE BOCA Y TODOS SE PREGUNTARÁN “¿DE DÓNDE SALIÓ?”. LA FUERTE HISTORIA DE SU VIDA Y LA HUIDA DE LA GUERRA LO TRAJERON A ESTAS TIERRAS, UN TANTO MÁS PACÍFICAS.

POR

S

MATÍAS RUSSO

FOTO DE

ALEJANDRO KIRCHUK

i esta historia llegara a manos de Quentin Taran- odio y la violencia entre estas etnias no permiten más que tino, habría película seguro. Como si fuese Django, una paz fugaz en la región. Los combates, por entonces, se el negro rebelde y desencadenado sería Bayan Ma- desataban sin tregua. hmud. Habría mucha sangre, tiros y momentos escalofrianCinco años después, mientras Sudáfrica ultimaba detes, consecuencia de un pasado atroz del protagonista. La talles para ser anfitriona de la Copa del Mundo, Bayan y diferencia es que a Bayan no se le zafó la cadena. otros negros dormían en un orfanato. De pronto oyeron golRepública de Ghana, 2005. Entre diez y veinte jóvenes pes, ruidos y movimientos inusuales. No era una pesadilla, amigos pateaban una pelota muy liviana en una cancha im- eran ellos, los Mamprusi, que llegaban para terminar con la provisada. El sol se fue de pronto y sus pieles negras y mo- tranquilidad. Los niños empezaron a correr. “Los Mamprujadas dejaron de brillar. Hora del regreso a casa. si sabían que en ese orfanato estábamos los Kusasi, y nos Caminaban por las calles de Boku, un pueblito que per- fueron a buscar. Entonces nos escapamos. Unos amigos me tenece a la región de Brong-Ahafo, dijeron que había un barco que salía cerca de la frontera con Costa de “Me gustaría jugar algún día para para Europa. Yo no quería estar más Marfil, y de escasos atractivos turísen Ghana, así que fui. Me subí al barla Selección de Argentina, porque co esa noche sin que nadie me viera ticos. Alguna cascada y dos parques es un país que me ayudó mucho”. y me escondí en una parte donde gigantes. Cuando Bayan llegó a su casa y abrió la puerta, se encontró había antenas. Pasó un día y medio con lo peor: “Mis padres estaban muertos. Yo no sabía qué hasta que arrancó. Y viajé durante tres semanas”. hacer, me quedé sorprendido. Solamente había ido a jugar Recién cuando bajó del barco y le dijeron que había llea la pelota como en cualquier día normal. Por suerte, mi gado a la Argentina, cayó en la cuenta de que lo de Europa hermano, que es mayor, estaba conmigo y me dio tranquili- no era cierto. No recuerda a qué provincia llegó. Dice que dad. Nos fuimos a otra ciudad porque no queríamos seguir lo subieron a un micro y lo mandaron a Retiro. “Me dijeestando allí. Teníamos mucho miedo”. ron que tenía que ir a un Centro de Refugiados. Fui ahí, y En un español que con el tiempo fue afilando bastante, después fui a Flores, a vivir en una pensión donde había Bayan habla de “miedo”, aunque, se nota, quiere ser más otros africanos. Más tarde me hice amigo de dos chicos de contundente. Temía a los Mamprusi, una tribu enfrentada Senegal que me ayudaron mucho y fui a vivir a Constitua muerte con los Kusasi, a la que pertenecía su familia. El ción”. Poco le importaba andar dando vueltas: había esca-

80 UN CAÑO ABRIL 2013


¿Sabías que el técnico Argentino Geronazzo sólo dirigía clubes cercanos a su domicilio, porque le gustaba dormir la siesta?

ABRIL 2013 UN CAÑO 81


pado de los Mamprusi. Si fuese la película de Tarantino, Bayan debería obtener un arma y salir a vengarse. Viajaría a Ghana, conseguiría datos de los que asesinaron a sus padres, movería cielo y tierra hasta dar con ellos. Pero Bayan sabe jugar al fútbol, y su única arma son los pies. Juega de 8, o de 4, o de 6, o de 2. Juega. Y jugando lo vieron en la Plaza Garay, de Constitución. “Cuando salía de la escuela nos juntábamos a jugar al fútbol con unos chicos. Y un día, cuando terminamos el partido, un señor se me acercó y me preguntó si quería jugar en un club. Yo le dije que sí, entonces me llevó a Sportivo Italiano. Entrené un día y después me trajeron acá, a Boca”. Vive en la pensión del club, y ahí es Gardel: lo quieren todos. Cuando algunos le dicen “qué hacés, Negro”, él les responde “hola, Amarillo”. 82 UN CAÑO ABRIL 2013

Está en Cuarta División (18 años), esperando ansiosamente su debut oficial. “El año pasado, el club no me dejaba jugar los partidos por el campeonato ni ir al banco de suplentes porque no estaba habilitado. Me decían que para hacerlo necesitaba estar anotado en AFA, y como no tenía documentos, eso era imposible. Por suerte, ahora ya tengo todos los papeles necesarios; si el técnico quiere, puedo jugar”. Se compara con Michael Essien, y cuenta todo lo que sufrió su coterráneo, actual jugador del Real Madrid, hasta llegar a Primera: “La familia de Essien era muy pobre, no tenía para comer. Vivían en Accra y sufrieron mucho hasta que Michael empezó a jugar en Liberty Professionals, un equipo de allá, y pudo ayudar a sus padres”. Del fútbol argentino le encanta Riquelme, lo conoce y asegura que es el mejor: “Román es un gran ídolo de este club, y además es mi amigo. Siempre que me ve, me saluda, me trata muy bien. En realidad, todos los jugadores son muy buenos: Clemente, Viatri, Ledesma, Rivero, Sánchez Miño, Erbes…”. Dice también que quiere ser “el primer negro que juegue en la Selección Argentina”, aunque no descarta un convocatoria de su país. “Hace poco me llamaron de Ghana para avisarme que tal vez iban a citarme para algún partido de la Selección Juvenil. Recién ahora se enteraron de que estoy acá en Boca. Antes no lo sabían. Pero si no me convocan de Ghana, me gustaría jugar algún día para la Selección de Argentina, porque es un país que me ayudó mucho”. Reza cinco veces por día, tal como indica su religión musulmana. Vive con fe. Y así se reencontró con su hermano mayor, a quien ubicó a través de Internet: “Un día puse su nombre en Facebook y apareció. Hablamos mucho tiempo. Cuando le conté que estaba jugando acá se puso muy contento”. Tiene la esperanza de volver a verlo algún día. Tal vez el día en que salga por el túnel de La Bombonera vestido de azul y amarillo, en un partido a cancha llena y contra River. En esta historia no hay venganza. Hay un ghanés que, a pesar de todo lo que vivió, ríe.


Un pub inglés demandó a David Beckham porque, por su expulsión y la eliminación de Inglaterra con Argentina en Francia ‘98, bajó su clientela.

Mejor ni hablar EL INGLÉS DANIEL AILEY, DELANTERO SORDOMUDO, SUFRIÓ LAS BURLAS DE UNA HINCHADA RIVAL QUE IMITÓ SUS SEÑAS DURANTE UN PARTIDO. “ESTA DISCRIMINACIÓN ES TAN GRAVE COMO EL RACISMO”, DECLARÓ.

por Mariano Mancuso

Daniel Ailey es inglés, tiene 30 años y es sordomudo. Juega como delantero para el Potters Barn Town, un equipo semiprofesional de su país. En la cancha, se comunica mediante señas con el resto de sus compañeros. Cuando el ritmo del partido no lo permite -por ejemplo, a la hora de pedir la pelota en un ataque-, el futbolista emite un ruido similar a un gemido. Básicamente, lo utiliza como el equivalente de un grito que no puede lanzar. Hace un par de meses, en un duelo ante el Grays Athletic, los simpatizantes del rival que se habían acercado hasta la cancha no tuvieron mejor idea que empezar a imitar ese sonido cada vez que él tocaba el balón. Como Ailey no podía escucharlos y permanecía indemne a la provocación, los fanáticos le adosaron una crueldad adicional: empezaron a imitar sus señas. “Vi que levantaban los brazos y se señalaban los oídos. Los jugadores de los dos equipos les pidieron que dejaran de hacerlo. Mi pregunta es la siguiente: ¿actuarían de la misma manera con un atleta paralímpico?”, relató el futbolista. El árbitro detuvo el partido y la Policía intervino para calmar a la

tribuna. El jugador dejó bien claro que la discriminación por su falta de audición y de habla es tan severa como otras típicas del fútbol. “Para mí, es lo mismo que el racismo”, sostuvo el jugador de color. Tras quince años de carrera, Ailey estuvo a punto de abandonar el fútbol después de ese partido. “Si dejo el deporte, gana ese tipo de hinchas que me insultó -contó-. Así que acá estoy, sigo luchando por mí y por otros futbolistas que tengan los mismos problemas que yo”. El jugador sordo más famoso en

Inglaterra fue Cliff Bastin, que jugó en Arsenal en la década del ’30 y mantuvo el récord goleador del club por más de sesenta años. También hay un ejemplo conocido a nivel europeo: Damir Desnica, que militó en el HNK de Rijeka, en la Yugoslavia de los años ’80. Desnica, extremo zurdo que jugó 229 partidos y convirtió 45 goles para su club, vivió una de las decisiones arbitrales más polémicas de la historia en un duelo contra Real Madrid. Sordomudo, fue expulsado en un duelo de vuelta de la Copa UEFA por protestar, aunque lógicamente ni siquiera habló: no podía hacerlo. Ese día, el equipo español jugaba en el Santiago Bernabeu y debía remontar un 1-3 sufrido en el partido de ida. Desnica fue a sacar un tiro de esquina. El referí se acercó y lo amonestó, supuestamente por hacer tiempo. Inmediatamente, le sacó la roja “por hablar”. Real Madrid ganó 3-0 y pasó a octavos de final. Pero volvamos a 2013: la Asociación de Fútbol inglesa no tomó ninguna medida contra el club ni contra los hinchas que insultaron a Ailey en aquel duelo semi amateur. Parece claro que, en cuanto a contención de los futbolistas, no avanzamos un ápice en treinta años. ABRIL 2013 UN CAÑO 83


PICARDÍA CRIOLLA TODOS LOS HINCHAS RECUERDAN AQUELLA PATADA DE GARCÍA MÁRQUEZ A REGULEZ. ES COMO EL GOL DE DE LA MATA A RIVER: MILLONES DE PERSONAS DICEN HABER ESTADO ESE DÍA EN EL ESTADIO.

Por Pedro Saborido

Fue durante El Porvenir-Atlético Anglosajón de Villa Martelli. El Tanque García Márquez (sobrino del autor de Cien años de soledad) y también conocido como “El asesino serial del área”, “El carnicero de la línea de cuatro” y “El gordo hijo de puta que te quiebra el fémur”, le tiró un guadañazo al hábil número siete de la escuadra de Gerli, Pipeta Regulez, quien, entrando en el área, dio dos vueltas en el aire y cayó sobre el césped. Tomándose la rodilla, Pipeta gritaba “¿Por qué? ¿Por qué a mí? ¡Señor mío! ¡Cuánto dolor! ¡Quizá quede lesionado para siempre y deba retirarme del futbol! ¡Oh! ¡Cuánto dolor! ¡Cuánto!”. El árbitro Persotti (nunca se supo cuál era su nombre, y muchos sostienen que nunca lo tuvo y que sus padres, gente seria y distante, lo anotaron en el registro civil nada más que con el apellido) se acercó y, categórico y seco, le dijo “Regulez, levántese. Ni lo tocó. ¡Deje de hacer teatro!”. “¿Pero qué es lo que usted sugiere?”, le contestó Regulez desde el piso, tomándose con una mano la rodilla y elevando la otra al cielo, con

84 UN CAÑO ABRIL 2013

Ilustración de Laura Savio

sus dedos tensos, como quebrándose, ante un estadio atento y en silencio. “Usted (aquí elevó el tono de voz Regulez), desde ese frívolo poder que le da su función de árbitro, ese poder que lo coloca ocasionalmente en el sórdido goce de impartir justicia según sus oscuros criterios. ¡Ah, cruel desdicha de los hombres, que al no encontrar un dios, ausente entonces, deja librado a la pérfida mente de otros humanos el declarar qué es lo bueno y qué es lo malo!”. Luego, Regulez giró sobre el pasto y con ambas manos se tapó el rostro. Y siguió con sus lamentos: “¡Siento la vergüenza del llanto ante el dolor, de la agresión de este número 3 que, en traidora actitud, me deja en lágrimas y lamentos! ¡Oh, Dios, protege a este pecador!”. “Levántese o lo saco de la cancha, Regulez. No me actúe más”, insistió Persotti. Regulez lo miró a los ojos: “¡Tendrán que sacarme los auxiliares de campo, pues no es ésta una actuación! Es la pena verdadera que surge de mí y es expuesta al resto de los hombres en forma de llanto, para que vean que la injusticia cabalga

sobre la brutalidad y la fuerza para imponerse sobre la vida y la belleza”. Acá Regulez se arrodilló y abrió sus brazos al cielo. “Pido al cielo, entonces, que sea testigo de que un hombre ha sido ultrajado en su búsqueda de la alegría del gol, arrojado sobre el césped, mutilado en su esperanza de victoria, y luego, sí, tan luego, un árbitro que conoce, sí, el reglamento, mas no los secretos del corazón y del alma, acusa a la víctima de la barbarie de estar actuando, “haciendo teatro”, como irónica y jocosamente dijo. Puso Regulez su antebrazo derecho sobre la frente, la otra mano por detrás de la espalda. “¡Que el resto del estadio, que los miles de ojos testigos de este tramo del tiempo que aquí acontece juzguen por si mismos! ¡A ustedes les hablo!”. Y Regulez señaló hacia las tribunas, con su acusador dedo índice: “¡Decidid si mi humanidad debe marchar a las duchas, como alma al purgatorio, o si el representante de esta interesada justicia debe cobrar la falta y otorgar a mi equipo un tiro libre penal que, seguro, sólo se acercará, aunque no


compensará, el dolor que aún siento en mis carnes y mis tendones! ¡Que Dios, si existe y es justo, se manifieste a través de ustedes! ¡Queda en vosotros esa voluntad! ¡Elegid! ¡Que me expulsen por simular una falta o que, ante la crueldad de una vida que me ha dejado sin padres y viviendo la soledad de un hombre digno, el Universo me devuelva algo de la felicidad que siempre me ha sido esquiva, por no hallar amor que contenga mis días!”. El estadio entero sollozaba. Algunos rostros adustos reflexionaban, otros, cuyos dueños podían ser capaces de comerse un pollo vivo, se sensibilizaban hasta las lágrimas. “El gordo hijo de puta que te quiebra el fémur” García Márquez, conmovido y emocionado, apretaba en sus labios su remordimiento. Las palabras de Regulez aún flotaban en el aire, cuando el árbitro dijo: “Perdón… Si me permite, Regulez… Voy a cobrar penal”. Todo el estadio estuvo de acuerdo. Los jugadores de ambos equipos también. Regulez pateó muy mal el penal, que fue a dar a las manos de Ordóñez, el arquero de Atlético Anglosajón de Villa Martelli. Pero éste no dudo un instante. Se dio vuelta y arrojó la pelota contra la red. Y fue gol. Regulez no lo quiso festejar, siguió su dramática actuación durante el resto del partido. Fingió el dolor, el llanto y la indignación, hasta que alguien le dijo que ya no hacia falta. Ahí aflojó. “Se la creyeron”, dijo sonriendo pícaramente.

ABRIL 2013 UN CAÑO 85


LA PROCESIÓN VA POR DENTRO LA PELÍCULA SE LLAMA HABEMUS PAPAM Y ES UNA DELICIA QUE VALE LA PENA BUSCAR. VARIAS REFERENCIAS ARGENTINAS Y ALGUNAS DEPORTIVAS SENSIBILIZARÁN A NUESTROS LECTORES FRANCISCANOS. Por Ezequiel Acuña

Ir a un colegio católico, conocer lo que generan la calma y el silencio del recorrido que une el patio con la iglesia: lo asocio rápidamente a la procesión que toman ese grupo de clérigos en camino de resolver quién será nombrado como nuevo Papa. Un periodista nos cuenta quién es cada uno, de dónde viene, qué chances tiene y hasta nos adelanta que “hay un cura sudamericano con grandes posibilidades de ser elegido”. Después de la caminata, los curas desaparecen, la cámaras tienen el mismo límite y el mundo privado de la Iglesia se transforma en la inquietud que el cronista, ya transformado en espectador, debe imaginar, un fuera de campo curioso que pone a la imaginación a entender qué sucede puertas adentro del Vaticano o de otro ámbito religioso. Luego de varias idas y vueltas, y de una votación que nos muestra una bandera argentina que flamea entre el público, se elige a un cura francés, de apellido Melville (Michel Piccoli). El elegido se prepara para dar la noticia, los medios y el público están ansiosos y expectantes, pero a Melville le pasa algo.

86 UN CAÑO ABRIL 2013

No responde como debe y claramente aparecen el miedo y la duda ante tamaño cargo. Primero parece pánico escénico, luego conflicto personal, luego nos damos cuenta de que Melville sufre una depresión extraña puesta en marcha a partir de la votación y difícil de curar en poco tiempo. Es ahí donde aparece Moretti, un psicoanalista que viene a disfrazarse de Woody Allen salvador, curioso e inquieto que ve el sistema (El Vaticano) y a su paciente (Melville) como posible ataque a la Iglesia, que evalúa la posibilidad de estar “adentro” y desde allí estudiar qué siente y vive la institución. Pero lejos del tono solemne y trágico que manejó alguna vez en La habitación del hijo, Moretti hace el papel del falso protagonista para que luego de la primera sesión con Melville quede claro que los rumbos de ambos se darán vuelta. Uno se quedará a ridiculizar, dialogar y jugar con los clérigos, y el otro saldrá en busca del tiempo perdido, a tratar de encontrar un nuevo aire, mezclando lo que sucede con el paso del tiempo y con las promesas que hace todo sacerdote en un momento. Ahí Moretti logra acertar el tono

que tendrá toda la película, al dividirla en dos bloques: por un lado, el nuevo Papa que recorre la ciudad en estado de trance y confusión buscando un faro que lo guíe para hacer un “racconto” sobre lo que perdió y ganó ese tiempo (así se cuela el teatro como otro medio de expresión y la figura de Chejov en el centro del texto que acompañará a Melville); por otro, Moretti que observa absurdamente el interior de esas vidas, metiéndose en lugares que han despertado la curiosidad de muchos. Si la película se compara con el cuerpo humano, la búsqueda de Melville es por dentro, es observar su alma, repasar su vida, para lo cual es necesario el espacio exterior, chocar con otra gente. Moretti, por el contrario, se mete dentro del cuerpo humano, pero lo que señala -alejado del alma perdida de Melville- son detalles y acciones físicas de un grupo de veteranos simpáticos. Por eso, en el mundo de Moretti, el absurdo se mete dentro de la narración, mostrando situaciones únicas que llegan a picos altos con una coreografía musical realizada con una canción de Mercedes Sosa (Todo cambia), o en un


campeonato de vóley que se organiza, dividiendo a los curas por continente, en medio de un patio que se parece mucho al de un colegio. Moretti hace su personaje de taquito, moviéndose como pez en el agua, como si fuera paciente y no analista: es el que pregunta mientras lee La Biblia, afirmando que ese libro ya habla de la depresión, del suicidio y de otras crisis existenciales que puede atravesar cualquier ser humano. En Melville, en cambio, Moretti nos pone la sombra de algunos personajes que perciben que las cosas han cambiado (a veces, los cortos de Moretti en relación al cine y a su cine son claros en esto) y que, para peor, se dan cuenta de su infelicidad en tiempo presente. Por esos dos caminos fluye la his-

toria, mezclándose o dialogando entre el mundo papal (sumándose recetas acerca de antidepresivos, juegos de cartas, discusiones de nacionalidades) y un camino de duda, no de tentación, donde Melville deberá asumir lo que le pasa y ver si es capaz de asumir también que todo lo que dejó (el teatro, nuevamente) tenga ahora el lugar por el que tanto hizo. Sobre el final, Melville toma conciencia y reacciona sabiendo la espera que hay del otro lado. Deja la pasividad y la sombra para hacerse ver y para decir realmente si está preparado para jugar en las grandes ligas. Es allí donde Moretti sale de la narración, de disfrutar su pequeña vacación en El Vaticano, y logra meter nuevamente en carrera al nuevo Papa como centro de la historia.

Sin dudas, Moretti, su ideología, su pulso para filmar saben del poder que tiene el arte y del poder que pueden obtener las personas cuando ocupan determinados cargos. El mundo de Moretti deja de hacer preguntas y se mete de lleno en lo que siente una persona, en este caso nada menos que el Papa. Para Moretti, el poder es un negocio peligroso y una responsabilidad única. Y el enorme Piccoli deja su mochila y pide que recen por él, no por su nuevo cargo, sino porque, simplemente, como cualquier mortal, sabe que no podrá ser su nuevo líder. Y todos también sabemos que la Iglesia y la política no viven de líderes melancólicos, nostálgicos y sensiblemente tristes como ese observador silencioso y tímido que encarna el propio Melville.

ABRIL 2013 UN CAÑO 87


OTRAS YERBAS

POR ALEJANDRO LINGENTI

OASIS CINÉFILO LA DÉCIMOQUINTA EDICIÓN DEL BAFICI TIENE UNA PROGRAMACIÓN IDEAL PARA LOS QUE ESTÁN ABURRIDOS DE CLAVARSE CON MUCHOS DE LOS BODRIOS QUE COPAN LAS PANTALLAS DE CINE ARGENTINAS CASI TODO EL AÑO. Y CON ENTRADAS MÁS BARATAS.

Ya es una sana tradición porteña: llega abril y los cinéfilos de la ciudad planifican las jornadas, hacen largas colas, discuten, recomiendan, toman café para no dormirse por el desgaste que implica ver tantas funciones... El Bafici es un clásico y una de las pocas oportunidades reales para escaparle a la ocupación masiva del cine de Hollywood. Doce días (del 10 al 21 de abril) para descubrir cineastas emergentes o conocer lo último que produjo un director que nos interesa pero casi nunca no llega a las pantallas del circuito tradicional. La edición número 15 marca el inicio de la gestión de Marcelo Panozzo (periodista y crítico de larga trayectoria), 88 UN CAÑO ABRIL 2013

reemplazante de Sergio Wolf. Y tiene un abanico de nombres consagrados para atraernos -Samuel Fuller, David Cronemberg, Takeshi Kitano, Abbas Kiarostami, Víctor Érice, Pedro Costay una programación diversa que ofrece muchas alternativas: son 400 películas distribuidas en diferentes salas de la ciudad. La sede central será ahora el Village Recoleta, en lugar del shopping del Abasto, pero hay muchos otros lugares (ver www.bafici. gov.ar). Las entradas costarán $20 (generales) y $15 (estudiantes y jubilados). Hay una retrospectiva completa dedicada a Adolfo Aristarain, uno de los grandes del cine nacional, otra que reúne lo mejor de Hong Sangsoo,

director coreano que tiene una obra tan prolífica como brillante, un largo sobre Federico Moura, el legendario líder de Virus, y otro sobre Paul Williams, autor de decenas de himnos de los ‘70. También habrá funciones al aire libre -en el Anfiteatro del Parque Centenario- y joyas de la historia del cine como Jean Renoir le patron: La règle et l’exception, film de Jacques Rivette donde el realizador de La regla del juego comenta detalles de esa película sensacional y reflexiona también sobre La Marsellesa. Vale la pena informarse, programar y meterse de lleno en esta nueva edición del Bafici. El resto del año será otra vez el desierto.


(BUENA) MADERA NORUEGA Generó un gran revuelo en su país, por su título original (Mein Kampf, el mismo del famoso libro de Adolf Hitler) y porque se convirtió en un impactante best seller. Tuvo críticas excepcionales (se comparó a su autor con Marcel Proust y Thomnas Mann). Generó agitados debates en medios como The New York Times. Y acaba de editarse en Argentina. La muerte del padre, de Karl Ove Knausgård, es un libro que ningún lector atento debe dejar pasar. Se trata de una novela que funciona a la manera de una autobiografía confesional, con un tramo final realmente conmocionante donde el escritor noruego cuenta al detalle el infierno desatado luego de la muerte de su padre: tras pasar tres años sin verlo, llega a la casa donde el anciano vivía con su madre, la abuela del autor, y encuentra una catástrofe: la casa llena de botellas de vodka va-

cías, sillones defecados, suciedad en cada rincón, un desorden fenomenal... Knausgård encara la tarea de limpieza con una fuerza de voluntad de la misma magnitud que su meticulosidad para describirla. Su escritura tiene una carga emocional avasallante, casi alucinatoria. Y la cosa no termina acá: hay otros cinco volúmenes (un total de 3.500 páginas) que ya fue-

ron publicados en su país y que serán obviamente traducidos al español en breve, dado el éxito de esta primera entrega. Suceso impresionante en Noruega, este libro se suma a esa serie de casos no tan comunes de buena literatura con ventas extraordinarias, como el del húngaro Sandor Marai, por citar un ejemplo. Recomendadísimo.

REGRESO A LAS FUENTES Cuando apareció en escena, hace ya una década, Devendra Banhart sorprendió a la prensa musical con un puñado de hermosas canciones que se dejaban adivinar detrás de un sonido deliberadamente amateur. Espíritu low-fi y profundo conocimiento de la rica tradición del folk americano fueron sus cartas de presentación. Llegaron más tarde una serie de discos mejor producidos (o distintos, más bien; con una producción más tradicional, digamos) y el éxito internacional. Admirador confeso de Caetano Veloso, Atahualpa Yupanqui y Almendra, amigo de Juana Molina, Devendra hasta estuvo un par de veces en la Argentina, mostrando sus canciones y su look de niño criado

en ambiente hippie chic. De su vida en Caracas le quedó un amor por el castellano que siempre se refleja en sus discos. Es también el caso de Mala, de reciente aparición en el país, donde abandona el sonido limpio y prolijo de su predecesor, What Will Be, para volver a la crudeza y la

oscuridad. Hay blues, boleros, bossa, psicodelia y hasta electrónica bailable en este disco polifacético que la crítica recibió con tibieza pero es de lo mejor que el texano ha producido en el último lustro. Si lo conocés, no va a decpcionarte. Si no, merece una oportunidad. ABRIL 2013 UN CAÑO 89


90 UN CAテ前 ABRIL 2013




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.