Tricolor 363

Page 1

REPORTEANDO CON TRICOLOR

La revista de los niños y LAS niñas de la Patria Bolivariana

Refugios

No

363

Reunidos para ponerse de acuerdo a qué grupos le corresponde primero limpiar las áreas, cocinar, lavar, labor social y mantenimiento de espacios.

octubre 2011

Aquí un grupo de señoras preparan el menú para la comida de toda la semana.

En el área infantil, están los niños y las niñas jugando.

Aquí en la Biblioteca Comunitaria estamos nosotros

Prevención y acción

Publicación GRATUITA del Ministerio del Poder Popular para la Educación


las aventuras de

DIRECTORIO Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Rafael Chávez Frías

1

10-11

20

2-3

12-13

21

4-5

14-15

22-23

6-7

8-9

16-17

24-25

18-19

26-27

32

33

34

En pocas palabras Página 1 Hablemos de cosas difíciles

Cururú y la tormenta Páginas 22-23 Tsunami y vaguadas

Venezuela escribe Páginas 2-3 Jesús Rosas Marcano “La Abuela Aguasanta”

Cuéntame y encántame Páginas 24-27 El suelo tiembla cuando Tentén se molesta. Un lugar para la lectura

Ciencia y conciencia Páginas 4-17 Terremotos ¿Cómo medimos su fuerza? Terremotos en nuestra historia. Tsunami, construyamos conceptos. Venezuela hace ejercicios de tsunami. De mal tiempo a vaguada. Vaguadas en la literatura De ronda por Venezuela Páginas 18-21 Mi refugio, un espacio para la dignidad. Virus del conocimiento anda suelto

En baile de las neuronas Página 28 Sopa de prevención Conociendo en historietas a Negro Primero Páginas 29-31 Lengua traviesa Páginas 32 Los anagramas Reporteando con Tricolor Páginas 34 Refugios

Publicación gratuita del Ministerio del Poder Popular para la Educación Octubre 2011 • No 363 • Tiraje: 1.000.000 ejemplares • Impresión: Imprenta Nacional Depósito Legal: pp 76-0744 • Director fundador: Rafael Rivero Oramas Fundada: el 24 de marzo de 1949 • Para colaboraciones y comentarios: tricolorrevista@hotmail.com • tricolorrevista@gmail.com • Twitter: @Tricolor1949

Tío Conejo sí las había sentido. Tío Tigre llegó a su casa y trató de meter a Tío Conejo en la olla. Pero Tío Conejo con mucha calma le dijo:

Tío Tigre rió a carcajadas, y Tío Conejo empezó a decir con voz profunda y actitud misteriosa:

Directora General del Despacho Marla Ríos Viceministra de Participación y Apoyo Académico Trina Aracelis Manrique

Directora General de Recursos para el Aprendizaje Elsy Torres Torres

Si no me sueltas, haré que el mundo se acabe

Director de la Revista Tricolor Omar Cruz Director del Comité Editorial Luiz Carlos Neves

Alakazán, Alakacín, que el mundo llegue a su fin. Alakazán, Alakacín...

Coordinador Pedagógico José Gregorio Cabello Patiño Comité Editorial Luis Daniel Barrios, Darwin Labrador, Milagros Sequera, José Gregorio Cabello Patiño, Roger Bastardo Textos: Jesús Rosas Marcano, Yairiana Moros, Maira Rodríguez, Olga González Yunis, Drucila Villegas, Marina Araujo

Y empezó a temblar tan fuerte que Tío Tigre no sólo lo soltó, sino que empezó a pedirle disculpas y hacerle reverencias como si fuera un Dios.

Colaboradores: Equipo Multidisciplinario de FUNVISIS: Guy Alberto Vernaez, Wilmer Marín, Daniel Moreno, Serenella Rosas Flunger, Yelitza Liendo, José Joel Zapata, Biblioteca Nacional. Ilustraciones: Mariana Avellaneda, Manuel Loayza, Omar Cruz. Diseño Gráfico y Diagramación: Ingrid Rodríguez, Nellyana Torres, Alejandra Daboín, Mariana Avellaneda, Marilyn Henao Peña. Fotografías: FUNVISIS, Carlos Hernández Corredor Blog: http://tricolorrevista. blogspot.com

Ilustraciones: Omar Cruz

29-31

Tío Tigre estaba extrañado de la actitud de Tío Conejo, pero pensaba en su cena, por eso no percibió las señales que sienten los animales antes de temblar.

Ministra del Poder Popular para la Educación Maryann Hanson

Viceministro para la Articulación de la Educación Bolivariana Conrado Rovero 28

Estaba Tío Conejo de lo más tranquilo sembrando su conuco, cuando llegó Tío Tigre y lo atrapó. Como cosa rara, Tío Conejo ni siquiera intentó huir.

Cuando terminó de temblar, Tío Conejo aprovechó para salir corriendo, riéndose de la broma. Dicen que desde entonces Tío Tigre no se mete con Tío Conejo.

Treinta y tres

EN ESTE NÚMERO

HOY: El conuco de TÍo Conejo

33


H

ablar de terremotos, tsunamis, vaguadas, por nombrar tres de las catástrofes naturales más desastrozas no es fácil. Todas ellas dejan consecuencias dolorosas y lamentables en las poblaciones afectadas pero a su vez deben dejarnos aprendizajes de prevención. En la memoria se nos graban experiencias como las difundidas a través de los medios de comunicación masiva, tales como el tsunami del Japón, que devastó más de 8 kilómetros de sus costas, dejando a su paso irreparables pérdidas humanas y edificaciones de gran importancia. También el año 2010, el desastroso terremoto de Haití, mientras que en Latinoamérica, el terremoto de Chile, consternaron a la población mundial. En este escenario continental sucedieron luego devastadoras vaguadas, en Colombia, Ecuador y Perú, mientras que en nuestro país se vieron afectados por la lluvias los estados Falcón, Zulia, Táchira, Mérida, Trujillo, Lara, Yaracuy, Vargas, Miranda y Distrito Capital, entre otros. Esta situación generó que el Ejecutivo Nacional formulara una “Ley de Refugios” para atender a la población que perdió sus espacios habitacionales y para devolverles con amor, la dignidad y posibilidad de fortalecerse, seguir creciendo, al ritmo de la construcción de nuestro país. Para referirnos a los terremotos, hemos consultado a un equipo de especialistas de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas FUNVISIS, quienes, con sus conocimientos, nos brindan la posibilidad de cimentar los saberes. Te ofrecemos el número 363 de la Revista Tricolor, para que puedas construir, con tu colectivo esta experiencia que permitirá conducirte hacia una cultura de prevención. Maryann Hanson Ministra del Poder Popular para la Educación

1


Venezuela escribe

Jesús Rosas Marcano

Nació para mover corazones

E

l 15 de enero de 1931 el mundo recibió un regalo que aún mucha gente desconoce. Ese día nació en Margarita el maestro, periodista, cuentista y sobre todo POETA (con mayúsculas), Jesús Rosas Marcano. Estudió en el Instituto Pedagógico de Caracas para hacerse maestro y trabajando con los niños para que todos leyeran y escribieran, se hizo periodista. El periodismo escolar venezolano tiene su más alto representante en Jesús Rosas Marcano. Después de estudiar periodismo, también se hizo profesor de estudiantes más adultos, y varias generaciones de periodistas de la Universidad Central de Venezuela recibieron el toque mágico de las palabras de Jesús Rosas Marcano. Dicen que para escribir sus hermosos y graciosos poemas se acostumbró a escuchar su propio corazón, la música del viento entre los árboles y las palabras que susurraban los niños y las niñas. Siempre se preocupó porque los niños y niñas tuviesen lecturas didácticas y divertidas; por eso trabajó en las revistas “Onza, Tigre y León”, “La Ventana Mágica” y por supuesto en nuestra revista Tricolor, que hoy le rinde un orgulloso homenaje. Jesús Rosas Marcano se despidió de nosotros el 7 de mayo de 2001 y nos dejó la historia de su vida llena de poemas. Hoy te traemos fragmentos de uno de ellos.

a


La abuelita cuenta lo que algunos saben que con agua siempre se cura sus males. Cuando en la mañana no se siente bien se toma un poquito de agua de llantén. Después del almuerzo en vez de café y antes de la siesta prepara aguamiel. Cuando por las tardes la acosa el calor, toma medio vaso de agua de limón.

Cuando ya no puede zurcir más su ropa, se lava la vista con agua de rosas, Si es una puntada que la mortifica se frota las sienes con agua divina. Debe ser por eso que todo el que pasa por frente a la abuela le llama Aguasanta.

Tomado de: “El agua Cotidiana” El Mácaro - IPASME. 1981

3


Ciencia Y Conciencia En la onda de los terremotos

TERREMOTOS ¿Por qué se producen? ¿Cómo se miden? ¿Qué es el epicentro de un sismo? Éstas y otras preguntas serán respondidas en este maravilloso viaje por el mundo de la sismología

E

n el pasado se pensaba que los sismos lo originaban dioses enfurecidos o elefantes que golpeaban el piso al mismo tiempo. Con el pasar del tiempo los científicos lograron descubrir el verdadero origen de este fenómeno. Resulta que el planeta es parecido a un aguacate por dentro. Observa el dibujo de las capas de la tierra. El núcleo, el manto y la litósfera son las principales capas de la tierra. La litósfera o corteza terrestre es la capa sólida que cubre a la tierra y está dividida en inmensos bloques de rocas denominados placas tectónicas, las cuales flotan y se mueven lentamentesobre la capa espesa del manto, son como piezas gigantes de un rompecabezas. Los sismos son causados por el movimiento de estas placas tectónicas. El territorio venezolano está sobre la placa del Caribe y la placa de Suramérica, ambas placas están separadas por unas grietas de la corteza terrestre llamadas fallas. A lo largo de las fallas se genera un roce que traba el movimiento de las placas, pero éstas no se detienen, lo que va produciendo acumulación de energía. En el momento menos esperado la energía se libera en forma de ondas, originando el terremoto.

a


El lugar en las profun didades de la tierra donde se origina el terremoto se llam a hipocentro y el epice ntro es el reflejo del hipo centro en la superficie.

Un TERREMOTO es un movimiento brusco del suelo causado por la liberacion de energ铆a en el interior de la tierra Colaboraci贸n: FUNVISIS

5


¿Cómo medimos su fuerza?

Los sismos pueden ocurrir a diario, para diferenciar un sismo de otro se observaban sus efectos o consecuencias. Así se inventó la escala de intensidad. Como vemos en la ilustración, está representada por una tabla con 12 grados diferentes, permitiendo medir los daños ocasionados por un terremoto sobre la población, las construcciones y la naturaleza.

La escala de intensidad Caen objetos inestables Algunas personas pierden el equilibrio Daños en algunas edificaciones

a


La escala de magnitud Con el invento de aparatos electro-mecánicos llamados sismómetros, capaces de captar el movimiento del terreno y de traducir ese movimiento a través de un registrador, posteriormente se introduce la magnitud como una nueva manera para medir el tamaño de los sismos. Le correspondió al sismólogo Charles Richter introducir el concepto de magnitud en Sismología. Charles Richter

Introduce el concepto de magnitud en sismología

Finalmente, para corregir la limitación que tiene la escala usada por Richter y dar con la verdadera magnitud de los grandes terremotos, se define la escala Mw que significa el momento sísmico total liberado. Esta escala, hoy día utilizada para cuantificar el tamaño de los terremotos, se debe a las ideas del sismólogo Hiroo Kanamori. La nueva escala mide correctamente los sismos de cualquier intensidad y se ajusta a la escala de Richter donde esta funciona bien. Los sismómetros más modernos permiten el uso extensivo y sistemático de la nueva escala Mw.

Hiroo Ka

namori

Sismógrafos A diferencia de la escala de intensidad, la escala de magnitud Richter representa una medición objetiva del tamaño o energía liberada por los sismos, la cual funciona muy bien si el terremoto no es demasiado grande.

7


LOS

TERREMOTOS

EN NUESTRA HISTORIA es

d a d i s o i r u c y otras



Construyamos conceptos Esta palabra apareció en los medios de comunicación masivos a raíz del maremoto sucedido el 25 de diciembre de 2004 en el océano Índico, conocido por la comunidad científica como terremoto de Sumatra Andamán. Este desastre natural originó una serie de maremotos devastadores en Indonesia, Malasia, Sri Lanka, India, y Tailandia, dejando a su paso un gran número de pérdidas humanas. Fue así cuando los reporteros de habla inglesa, adoptaron la palabra tsunami, ya que no existe un término para referirse a maremotos.

Las causas que producen un tsunami o maremoto son: • Un sismo en el fondo del mar, cuyo rompimiento se da de manera lenta • La caída de grandes masas de tierra o de gigantescos icebergs (témpanos de hielo) sobre el mar o un lago • La explosión de un volcán a nivel o en el fondo del mar

Tsunami es una palabra japonesa, compuesta, que significa tsu, puerto, bahía y nami, ola. Entonces tsunami es: ola de puerto que se refiere también a maremoto. Maremoto es un evento natural complejo porque incluye un grupo de olas de gran energía y de diferentes tamaños que se desplazan verticalmente con la masa de agua impactando la superficie terrestre.


a c i m sís AULA

Aquí te ofrecemos cuatros pasos para realizar un simulacro de desalojo sencillo en tu salón. Recuerda mantener el orden para escuchar las orientaciones de tu maestra o profesor.

1 3

Al escuchar a tu docente decir “terremoto”, asume la posición fetal por unos 30 segundos. Identifica con tu maestra o maestro las salidas de emergencia y el sitio de reunión. Cuando escuches la palabra “desalojo”, camina en orden hacia el sitio de reunión.

Una vez en el lugar, formen un cír culo con su docente para contarse y verificar que el grupo está completo.

2 4


Venezuela hace ejercicios

alerta

de tsunami Las comunidades pueden y deben identificar las señales naturales ante un posible evento de esta naturaleza, mejorar la capacidad de respuesta y aumentar la eficiencia de los sistemas de alerta temprana. Por eso se realizó el primer simulacro de tsunami en las costas venezolanas para evaluar los planes de respuesta local, aumentar la preparación para estos eventos naturales, y mejorar la coordinación a través de la región y zonas costeras. Este evento es propicio para que comunidades, estudiantes y público en general, pongan en práctica las técnicas de autoprotección existentes. Esta novedosa acción se realizó simultáneamente en cuatro puntos costeros del estado Anzoátegui: Valle Seco, municipio Guanta; en la aldea de pescadores, municipio Sotillo; en Caigua, municipio Simón Bolívar y en la población Santa Rosa, municipio Freites. En esta actividad participó la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), organismo adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (MCTI), conjuntamente con Protección Civil (PC) y Administración de Desastres, incluyendo las sedes de esta institución a nivel estadal y en los diferentes municipios.

En Venezuela se realizó un simulacro de tsunami, con la intención de lo que se debe aprender de esta nueva experiencia

Guy Vernáez

“Se pudo evaluar el tiempo que duró en llegar la primera alarma desde el Centro de Alerta de Tsunami del Pacífico a Funvisis. Luego cuánto tiempo duró la comunicación de Funvisis con Protección Civil. Inmediatamente en cuánto tiempo Protección Civil activó a sus sedes estadales y municipales. Finalmente, en cuánto tiempo se pudieron realizar las evacuaciones, entre otros”, así lo informó el presidente del Funvisis Guy Vernáez, también resaltó que este trabajo se viene preparando desde el año pasado, en coordinación con la Comisión Oceanográfica Internacional COIUnesco y la importancia de fomentar la cultura sísmica en América Latina.

El ejercicio de alerta de tsunami fortalecerá las iniciativas de preparación ante la eventualidad de un tsunami en la región del Caribe.

a


Registros Históricos de Tsunamis en Venezuela Evidencias históricas y estudios revelaron que en el año 1867, se originó un sismo de magnitud 7.5 ML (Escala de Richter) en las Islas Vírgenes, ubicadas en el Mar Caribe y el Norte del Océano Atlántico, movimiento telúrico que ocasiono un Tsunami afectando las costas caribeñas, entre ellas las costas venezolanas, generando olas de aproximadamente 10 metros de altura que afectaron a la Isla de Margarita, todo el estado Sucre y el estado Anzoátegui.

El 27 de octubre de 1900, Caracas se alarmó por una fortísima conmoción sísmica a las 4 y 25 minutos de la mañana. Este hecho vino acompañado por varias réplicas, produciéndose un maremoto (tsunami) que arrasó dos días después las playas y casas barloventeñas, causando daños y pérdidas irreparables. Los últimos eventos, como el Tsunami del Océano Índico, en 2004, el de Samoa en 2009, el Terremoto de Haití en 2010, el Terremoto de Tsunami génico de Chile y el último ocurrido el 11 de marzo en Japón, subrayan la importancia de que en Venezuela afianse una cultura de prevención ante cualquier evento natural que amerite una preparación especial. Este dibujo se llama “La gran ola de Kanagawa” dibujada por el japonés Katsushika Hokusai en 1830

Fuente: FUNVISIS

13


¡En los últimos 200 años se han presentado al menos unas 11 veces, y 200 años son nada en lo que a la vida de nuestro planeta se refiere!. El origen de la palabra vaguada no se conoce a ciencia cierta. Dicen que puede venir de vacuo, o de aguada y hasta se ha pensado que viene de la pronunciación muy marcada de bad weather, en inglés, mal tiempo. Lo que sí es cierto es que desde 1999, los venezolanos hemos oído frecuentemente el término, e inevitablemente lo asociamos con mal tiempo, lluvias intensas, emergencia y tragedia. Y es que si bien una vaguada es un fenómeno atmosférico explicable, que puede repetirse cada tanto, su impacto reciente ha sido mayor, dado que cada vez que ocurre lo hace sobre

áreas más pobladas e intervenidas por el hombre. Nuestro planeta y su atmósfera se calientan por el calor que reciben del Sol. En la capa de la atmósfera más cercana a la superficie de la Tierra se dan intensos movimientos del aire, vientos y corrientes; se forman las nubes y se originan las tormentas. Gracias a los movimientos atmosféricos se produce intercambio de calor entre las diferentes partes de la Tierra, lo cual evita que los trópicos se vuelvan mucho más calientes y los polos mucho más helados de lo que ya son.

Cuando cae una vaguada, el suelo se satura de agua y el caudal de los ríos y quebradas aumenta, pudiendo ocasionar arrastre de barro, piedras y desechos sólidos. Se puede producir de manera muy rápida una erosión profunda y violenta, facilitando el arrastre de las piedras por las corrientes de agua. Esto pasó en la tragedia del estado Vargas en 1999. El agua se filtró y entró en las piedras porosas de manera muy violenta, haciendo que estas se deshicieran o se partieran, provocando la salida y deslizamiento de rocas de gran tamaño.

a


¡La Tierra se calienta! Cuando un área de la superficie de la Tierra se calienta y se mezclan los gases que constituyen la atmósfera, el aire que la rodea se calienta también, expandiéndose, aumentando su volumen y formándose un área de baja presión. Este aire caliente asciende y es sustituido en las capas inferiores por aire de las zonas próximas, donde la temperatura es más baja y la presión más alta.

¿De dónde surgen las gigantescas olas?

De las ondas de agua producidas por una ruptura o sismo en el piso del océano, capaz de alterar las condiciones originales en el área marina.

¿Cómo nace una vaguada? Una vaguada se produce cuando una masa de aire frío que baja desde las capas superiores de la atmósfera se introduce como una cuña, entre dos masas de aire más caliente de la superficie terrestre, dando lugar a nubosidad y precipitaciones persistentes. En nuestro país principalmente puede ocurrir durante los meses de diciembre a marzo como consecuencia de un sistema de frente frío que se desplaza desde el hemisferio norte, pasa por el Océano Atlántico y entra en la cuenca del Caribe, inestabilizando la atmósfera, provocando dicho tipo de nubosidad y lluvias.

Junto con la vaguada, la ocurrencia del fenómeno meteorológico de “La Niña”, hizo que allí lloviera en quince días un 230% más de lo que se esperaba en todo el año. Ante la posibilidad de ocurrencia de este tipo de eventos nos queda sembrar la cultura de la planificación, la prevención y la mitigación de riesgos. Textos: Olga T. González Yunis

15


Vaguadas y mitos

Moriche para la vida “Amalivaca, padre de todos nosotros” mito de creación de la tradición oral. Recuerda que un mito, es un relato que se cuenta, generalmente de forma verbal y pasa de generación en generación.

H

ace mucho tiempo, cuando ni siquera los abuelos de nuestros abuelos habían nacido, Amalivaca era el dios de las aguas, para todos los indios Tamanaco. Envió a Vochi, su hermano, para que viera cómo vivían los hombres y las mujeres a la orilla del río Orinoco. Fue entonces cuando le dijeron a Vochi que deseaban que el río pudiera llevarlos hacia arriba y hacia abajo sin mucho esfuerzo. Vochi se dedicó a cambiar las corrientes del río, sin hablar con su hermano, terminando al día siguiente. Cuando Amalivaca se enteró de esta situación, se enfureció y llamo a su hermano enviando un fortísimo aguacero que desvordó al río y murieron todos, menos un hombre y una mujer Tamanaco. Cuando el río volvió a su cause natural, y descendieron las aguas, la tierra estaba desolada, solamente las palmas de moriche resistieron de pie y mostraban los deliciosos frutos rojos. Amalivaca y su hermano Vochi navegaban por el río hasta que vieron la pareja sobreviviente. Todos fueron a encontrarse a la orillita del río donde se hizo una playa de arena. Con amor recibieron a Amalivaca y a su hermano. Se miraron a los ojos y el hombre tamanaco le preguntó: ¿Cómo podemos hacer para que seámos tantos hermanos tamanaco como antes? Amalivaca el padre de todos nosotros, les habló amorosamente... “Tomen el fruto de

a

la palma de Moriche y uno a uno, arrójenlo hacia atrás”. Así lo hicieron y por cada fruto que lanzaba el hombre, nacía de la tierra un hombre tamanaco y por cada fruto que lanzaba la mujer, nacía una mujer tamanaco. Amalivaca al ver de nuevo a todos sus hijos felices y trabajando juntos, le preguntó a su hermano Vochi, lo qué prefería hacer, y vio como su hermano subía a lo alto como una estrella, para alumbrar el camino de la gente, durante las noches oscuras. Amalivaca abordó su nave que transita por el río y no lo volvieron a ver más, sino cuando llueve, dicen y cuando el río crece tanto, que amenaza con salir de su cause.


E N T R E T E N I M I E N T O

TE A TRO En la obra de teatro “Reverón“, monólogo destinado a niñas, niños y toda la familia, escrita por el dramaturgo venezolano José Gregorio Cabello, también se habla de vaguadas.

Personaje Reverón: “Juanita, estaba yo pensando que hay que prevenir lo de la corriente del río. ¿Te acuerdas que en el año 1952, el castillete se llenó de agua? La posa que se hizo era bien sabrosa para bañarse y todo, ¿no es verdad?”... (PAUSA) Juanita, estaba pensando que cuando el río crezca, y baje el agua de lluvia por la montaña… se va a llevar una sorpresa. “¡Oígame bien señora Reverón! El agua bajará con la lluvia por todos lados y llenará las posas hasta más no poder. Señora Reverón, nuestro castillete, se convertirá en una gran nave con alas y todo… que volará por sobre las enormes rocas… se dejará bañar por las olas del mar…Estaremos en la nave, jugando al teatro como los niños lo hacen. Juanita, bailaremos el “Bojote”, como lo aprendiste en San Casimiro y se puso de moda en carnaval”. (EN LA NAVE) “¿Te gusta Juanita? Nuestro castillete se volvió una nave que flota y todo”.

100 años de soledad Llovió cuatro años, once meses y dos días. Hubo épocas de llovizna en que todo el mundo se puso sus ropas de pontifical y se compuso una cara de convaleciente para celebrar la escampada, pero pronto se acostumbraron a interpretar las pausas como anuncios de recrudecimiento. Se desempedraba el cielo en unas tempestades de estropicio, y el norte mandaba unos huracanes que desportillaron techos y derribaron paredes, y desenterraron de raíz las últimas cepas de las plantaciones. Como ocurrió durante la peste del insomnio, que Úrsula se dio a recordar por aquellos días, la propia calamidad iba inspirando defensas contra el tedio. Aureliano Segundo fue uno de los que más hicieron para no dejarse vencer por la ociosidad. Había ido a la casa por algún asunto casual la noche en que el señor Brawn convocó la tormenta, y Fernanda trató de auxiliarlo con un paraguas medio desvarillado que encontró en un armario. “No hace falta”, dijo él. “Me quedo aquí hasta que escampe”. No era, por supuesto, un compromiso ineludible, pero estuvo a punto de cumplirlo al pie de la letra. Como su ropa estaba en casa de Petra Cortés, se quitaba cada tres días la que llevaba puesta, y esperaba en calzoncillos mientras la lavaban. Para no aburrirse, se entregó a la tarea de componer los numerosos desperfectos de la casa. Ajustó bisagras, aceité cerraduras, atornilló aldabas y niveló fallebas.

17


De ronda por Venezuela

Mi refugio, un espacio para la dignidad

L

uestro planeta ha estado cambiando drásticamente en los últimos años debido a distintos factores ambientales; científicos de todo el mundo consideran que estos cambios son causados, entre otras cosas, por el Calentamiento Global o aumento de la temperatura en la atmósfera, produciendo efectos en el clima como sequías extremas, olas de calor intensas, disminución de las cosechas y fuertes lluvias que producen inundaciones. En América del Sur, especialmente en Perú, Brasil, Colombia y Venezuela, las lluvias han provocado que miles de familias pierdan sus viviendas o queden en situación de riesgo, dejando a muchas personas damnificadas, que es como se conoce a quienes ven afectadas sus viviendas por estas condiciones climáticas. Los refugios o albergues, son lugares creados para abrigar a estas personas mientras pueden regresar a sus casas o ser ubicadas en nuevos hogares.

Foto MINCI

Durante el mes de enero de 2011 se promulgó una Ley Especial Para Refugios Dignos por parte del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, que contempla protección económica, alimentaria, educativa, así como normas que aseguren una mejor convivencia para las personas que habitan en los albergues. Atención médica, educativa, recreativa, cultural, alimentaria y económica, son algunos de los beneficios para estas personas que perdieron sus casas y pertenencias.

a


Poesía, cuentos, recreación, música

Electrodomésticos

Alimentos

Colectivo familiar

Biblioteca

En Venezuela, desde diciembre de 2010, hoteles, escuelas e instituciones del Estado, son utilizados como refugios para las personas afectadas por las lluvias principalmente de los estados Táchira, Zulia, Falcón, Vargas, Sucre, Nueva Esparta, Mérida, Yaracuy, Miranda y Distrito Capital, conviviendo niños, niñas, adolescentes, adultos y adultos mayores dentro de estos espacios. Muchos niños y niñas cambiaron de escuela y ahora deben convivir en nuevos espacios, relacionarse con nuevas personas y valores, siendo la tarea de todos y todas brindar apoyo, fraternidad y cariño para quienes tienen la esperanza de un nuevo hogar.

19


Reporteando con tricolor

Reunidos para ponerse de acuerdo a qué grupos le corresponde primero limpiar las áreas, cocinar, lavar, labor social y mantenimiento de espacios.

Aquí un grupo de señoras preparan el menú para la comidade toda la semana.

En el área infantil, están los niños y las niñas jugando.

a

Aquí en la Biblioteca Comunitaria estamos nosotros.


A ElVIRUSdel T R E L A conocimiento anda suelto Escribiendo experiencias Somos nosotros, un grupo de niñas, niños y jóvenes, porque tenemos entre 8 y 13 años, quienes vivimos en el Refugio, Ernesto Che Guevara, ubicado en los galpones de la Avenida Intercomunal de Antímano, sector Vuelta al Fraile, al lado del Seguro Social. Llegamos a este refugio y nos encontramos con una biblioteca comunal que se llama: 13 de abril. “Aquí realizamos muchas actividades. Nos conocimos y nos organizamos para saber qué cosas podemos enseñar a nuestros compañeros, es por eso que el 30 de abril de 2011, nos pusimos el nombre de El Virus del Conocimiento”.

Lo que queremos es compartir el conocimiento que sabemos y que otras personas saben, para compartir bien unidos aquí en el refugio, en la familia, con los amigos. Fíjense que Yurky, le decimos así, pero se llama Lisyurky, aprendió a vivir en grupos. Ella solamente se reunía con su familia y ni siquiera trabajaba en equipo en su escuela. Pero cuando nos conocimos, su mamá le dio permiso para venir a la biblioteca y mira, hasta jugamos a encontrar palabras nuevas en una lectura. Hay que enseñar lo que uno sabe. Aquí podemos crear y hacer actividades, como el círculo de lectura. Allí leemos y comprendemos lo que leemos. Imaginamos lo que se lee, lo que llamamos lectura interpretativa para luego hacer dibujos, pintar, escribir una poesía o un cuento, lo que uno quiera. El profesor nos ayuda y hacemos los títeres, nos motiva a dibujar y planificamos las actividades.

Es como cuando uno se enferma y le contagia la enfermedad a otros. Pero en este caso no es nada malo. Son los valores, la amistad, la necesidad de integrar a las personas, la unión. Nos queríamos identificar como grupo, En la foto: Alberto, Brando, Christopher, Lisyurky, Valentina y Oriana para poder decir: “Tenemos reunión”.

21


Un Lugar para la LECTURA Recorriendo Bibliotecas Escolares

E

voquemos experiencias hermosas, vivencias placenteras con los niños, niñas, adolescentes, docentes, padres, madres y comunidad la cual siempre hizo presencia en los espacios de la Biblioteca, tomando a estos como su sitio de esparcimiento, para leer toda la gama de libros que en los estantes se consiguen. A partir de ese encuentro con los libros, ellos pueden hacer lo que el placer de esas lecturas estimulan para crear y practicar danza, teatro, pintura, cuentos, poesías, trabalenguas, juguetes, muñecas de trapo, etc. Con estos sueños, estamos dotando los Centros de Recursos para el Aprendizaje (CRA), con libros de editoriales venezolanas y del ALBA, con información que transmita nuestra cultura, idioma, mitos, historias, clima, folklore. Además se les ésta dotando de equipos tecnológicos que enriquezcan la información para los estudiantes del subsistema, para ayudarlos a pensar con ideología venezolana con miras a una adaptación a nuestra realidad, a los retos del presente para que los lectores que asistan a estos CRA, a temprana edad se formen como ciudadanos con conciencia crítica, sensibles, alegres, justos, equitativos, con capacidad para transformar la escuela, el pueblo y el país en espacios cálidos y participativos. Textos: Bibliotecas de Aula

a


Recomendación

de

CUENTOS

U

na de las maneras mas efectivas de inducir a los niños y niñas a la lecxtura es leerle cuentos desde temprana edad. En esta sección queremos recomendarte el cuento clásico titulado “Donde Viven los Monstruos”, escrito e ilustrado por Maurice Sendak, en 1963. Aunque el título parece feo, el cuento no asusta a los niños sino que plantea el miedo de una forma simpática. Es recomendable leer buenos cuentos porque de ello dependerá tu amor por la lectura. En Venezuela tenemos excelentes escritores de literatura infantil pero también es necesario buscar libros de otros países para expandir nuestros conocimientos.

Te gustará!

23


LOS ÚLTIMOS DÍAS DEL LIBERTADOR

Alejado del poder, el Libertador Simón Bolívar abandona Bogotá el 8 de mayo de 1830, en medio de conmovedoras demostraciones de gratitud y respeto. Le acompañan buen trecho los Ministros del Despacho, el Cuerpo Diplomático, militares, ciudadanos importantes y extranjeros residentes en la capita.

A fines de mayo está en Cartagena de Indias. Quiere marcharse a Europa, pero en vista de su lastimoso estado de salud, se traslada a Barranquilla en noviembre y de allí a Santa Marta. Hace el viaje a bordo del bergantin “Manuel”. Es tanto su agotamiento que pasa a tierra en silla de brazos.

Acepta entonces la hospitalidad que le brinda don Joaquín de Mier y Benítez en su quinta San Pedro Alejandrino no lejos de Santa Marta. Llega a esta casa de campo el Grande Hombre el 6 de diciembre. El médico francés Alejandro Próspero Reverend trata sus males con extraños medicamentos.

Al principio el Libertador experimenta alguna mejoría, “da cortos paseos por el jardín y dialoga con los amigos. Pero del 8 en adelante se agravan sus males. Y el 17 de diciembre a la una de la tarde se extingue la vida del glorioso batallador. Había vivido Bolívar 47 años, 4 meses y 23 días.

a


25


a


27


Cuéntame y encántame

El suelo tiembla cuandoTentén se molesta

Ilustración Omar Cruz

Los Mapuches, pueblo originario de América, que actualmente habita entre Chile y Argentina, tiene una leyenda que explica por qué Chile tiene tantas islas y por qué ocurren los terremotos. Los majestuosos dioses mapuches, los Pillanes Peripellán y Antú, tuvieron hijos. El hijo de Peripellán fue llamado Caicán Vilú y el hijo de Antú, Tentén Vilú. Estos dos pequeños dioses fueron criados como hermanos, pero tanto se peleaban entre si, que fueron castigados terriblemente. Caicán Vilú fue convertido en una serpiente marina, mitad culebra, mitad pez y enviado a vivir bajo el agua.

a


Tentén Vilú fue convertido en una gigantesca serpiente y enviado a vivir bajo la tierra. Caicán Vilú exigía a los mapuches ofrendas y sacrificios, de lo contrario, con su cola, golpeaba tan fuertemente el agua de los mares, que ésta se derramaba y cubría las tierras. Cuando esto sucedía Tentén Vilú, trataba de no darle importancia, pues no quería ser castigado nuevamente. Ocurrió que un día Caicán Vilú empezó a exigir más que de costumbre. Los mapuches le lanzaban toda clase de animales, pero Caicán Vilú lo que quería era un pudú, un ciervo pequeño, que pertenecía a un niño del poblado. Al niño le quitaron el pudú y lo lanzaron al mar.

En esta terrible pelea, Caicán inundaba la tierra y Tentén, tratando de salvar a los seres humanos, los convertía en aves o peces mientras hacía crecer las montañas, para ponerlos a salvo. Finalmente Caicán, ya cansado, se rindió y se retiró al mar y Tentén regresó a su casa bajo la tierra. Pero a la gente se le olvida lo que ocasionó la molestia de Tentén y a veces hacen llorar a los niños y cuando los niños lloran, la tierra tiembla.

El llanto del niño al perder su pudú fue tan fuerte que Tentén Vilú, que hasta el momento trataba de ignorar el sufrimiento de los mapuches, al oírlo no aguantó más y empezó una terrible pelea contra Caicán Vilú.

29


CANTANDO CON A continuación te ofrecemos dos piezas musicales para que cantes, juegues y compartas con tus amigos y amigas

ASPECTOS TÉCNICOS Clasificación: Didáctica musical, recreativa Tonalidad sugerida: Mi mayor (E) Acordes para el cuatro: E: Mi mayor A: La mayor B7: Si mayor séptima

a


Coloréame

ASPECTOS TÉCNICOS Clasificación: Didáctica musical, recreativa Tonalidad sugerida: Fa mayor (F) Acordes para el cuatro: F: Fa mayor C7: Do mayor séptima

31


Una SOPA de prevenci贸n

Encuentra en la sopa de letras los nombres de los elementos necesarios en un morral de emergencia:

a


las aventuras de

DIRECTORIO Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Rafael Chávez Frías

1

10-11

20

2-3

12-13

21

4-5

14-15

22-23

6-7

8-9

16-17

24-25

18-19

26-27

32

33

34

En pocas palabras Página 1 Hablemos de cosas difíciles

Cururú y la tormenta Páginas 22-23 Tsunami y vaguadas

Venezuela escribe Páginas 2-3 Jesús Rosas Marcano “La Abuela Aguasanta”

Cuéntame y encántame Páginas 24-27 El suelo tiembla cuando Tentén se molesta. Un lugar para la lectura

Ciencia y conciencia Páginas 4-17 Terremotos ¿Cómo medimos su fuerza? Terremotos en nuestra historia. Tsunami, construyamos conceptos. Venezuela hace ejercicios de tsunami. De mal tiempo a vaguada. Vaguadas en la literatura De ronda por Venezuela Páginas 18-21 Mi refugio, un espacio para la dignidad. Virus del conocimiento anda suelto

En baile de las neuronas Página 28 Sopa de prevención Conociendo en historietas a Negro Primero Páginas 29-31 Lengua traviesa Páginas 32 Los anagramas Reporteando con Tricolor Páginas 34 Refugios

Publicación gratuita del Ministerio del Poder Popular para la Educación Octubre 2011 • No 363 • Tiraje: 1.000.000 ejemplares • Impresión: Imprenta Nacional Depósito Legal: pp 76-0744 • Director fundador: Rafael Rivero Oramas Fundada: el 24 de marzo de 1949 • Para colaboraciones y comentarios: tricolorrevista@hotmail.com • tricolorrevista@gmail.com • Twitter: @Tricolor1949

Tío Conejo sí las había sentido. Tío Tigre llegó a su casa y trató de meter a Tío Conejo en la olla. Pero Tío Conejo con mucha calma le dijo:

Tío Tigre rió a carcajadas, y Tío Conejo empezó a decir con voz profunda y actitud misteriosa:

Directora General del Despacho Marla Ríos Viceministra de Participación y Apoyo Académico Trina Aracelis Manrique

Directora General de Recursos para el Aprendizaje Elsy Torres Torres

Si no me sueltas, haré que el mundo se acabe

Director de la Revista Tricolor Omar Cruz Director del Comité Editorial Luiz Carlos Neves

Alakazán, Alakacín, que el mundo llegue a su fin. Alakazán, Alakacín...

Coordinador Pedagógico José Gregorio Cabello Patiño Comité Editorial Luis Daniel Barrios, Darwin Labrador, Milagros Sequera, José Gregorio Cabello Patiño, Roger Bastardo Textos: Jesús Rosas Marcano, Yairiana Moros, Maira Rodríguez, Olga González Yunis, Drucila Villegas, Marina Araujo

Y empezó a temblar tan fuerte que Tío Tigre no sólo lo soltó, sino que empezó a pedirle disculpas y hacerle reverencias como si fuera un Dios.

Colaboradores: Equipo Multidisciplinario de FUNVISIS: Guy Alberto Vernaez, Wilmer Marín, Daniel Moreno, Serenella Rosas Flunger, Yelitza Liendo, José Joel Zapata, Biblioteca Nacional. Ilustraciones: Mariana Avellaneda, Manuel Loayza, Omar Cruz. Diseño Gráfico y Diagramación: Ingrid Rodríguez, Nellyana Torres, Alejandra Daboín, Mariana Avellaneda, Marilyn Henao Peña. Fotografías: FUNVISIS, Carlos Hernández Corredor Blog: http://tricolorrevista. blogspot.com

Ilustraciones: Omar Cruz

29-31

Tío Tigre estaba extrañado de la actitud de Tío Conejo, pero pensaba en su cena, por eso no percibió las señales que sienten los animales antes de temblar.

Ministra del Poder Popular para la Educación Maryann Hanson

Viceministro para la Articulación de la Educación Bolivariana Conrado Rovero 28

Estaba Tío Conejo de lo más tranquilo sembrando su conuco, cuando llegó Tío Tigre y lo atrapó. Como cosa rara, Tío Conejo ni siquiera intentó huir.

Cuando terminó de temblar, Tío Conejo aprovechó para salir corriendo, riéndose de la broma. Dicen que desde entonces Tío Tigre no se mete con Tío Conejo.

Treinta y tres

EN ESTE NÚMERO

HOY: El conuco de TÍo Conejo

33


REPORTEANDO CON TRICOLOR

La revista de los niños y LAS niñas de la Patria Bolivariana

Refugios

No

363

Reunidos para ponerse de acuerdo a qué grupos le corresponde primero limpiar las áreas, cocinar, lavar, labor social y mantenimiento de espacios.

octubre 2011

Aquí un grupo de señoras preparan el menú para la comida de toda la semana.

En el área infantil, están los niños y las niñas jugando.

Aquí en la Biblioteca Comunitaria estamos nosotros

Prevención y acción

Publicación GRATUITA del Ministerio del Poder Popular para la Educación


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.