1 minute read

ARQUITECTURA HOSTIL EN EL ESTADO DE NUEVO LEÓN, MÉXICO: REFLEXIONES SOBRE SU IMPACTO URBANO Y SOCIAL

La arquitectura hostil, una tendencia creciente en el diseño urbano, se ha manifestado en el estado de Nuevo León, México, generando preocupación en términos de inclusión y calidad de vida en el entorno urbano Este artículo explorará el fenómeno de la arquitectura hostil en Nuevo León, analizando sus implicaciones en el espacio público y la convivencia social.

El auge de la arquitectura hostil en Nuevo León:

Advertisement

Efectos de la arquitectura hostil en el espacio público

La arquitectura hostil puede tener un impacto significativo en la percepción y el uso del espacio público La presencia de barreras físicas y elementos disuasorios puede generar un ambiente opresivo y desalentador, limitando la libertad de movimiento y la sensación de bienestar de las personas que transitan por esas áreas Esto puede conducir a la exclusión de ciertos grupos, como personas sin hogar, migrantes o jóvenes, que se ven afectados por estas medidas

En los últimos años, hemos sido testigos del surgimiento de elementos de arquitectura hostil en diversas áreas del estado de Nuevo León Estas medidas disuasorias incluyen bancos con divisores, puntas en las estructuras, superficies antiacampadas y otros dispositivos destinados a evitar ciertos comportamientos no deseados Si bien la intención puede ser preservar la seguridad y el orden público, estos diseños pueden generar efectos negativos en la experiencia urbana y en la inclusión de diferentes grupos de la sociedad

Implicaciones sociales y comunitarias

La arquitectura hostil en Nuevo León también puede tener efectos negativos en la convivencia y la cohesión social Al fomentar una cultura de desconfianza y segregación, se dificulta la interacción entre los habitantes y se debilitan los lazos comunitarios La presencia de barreras físicas y la estigmatización de ciertos comportamientos pueden perpetuar la marginalización y el aislamiento social, afectando el tejido social de la comunidad

This article is from: