Ticket23

Page 1

REVISTA TICKET / AÑO 7 No 23 / ABRIL 2016 / CONCEPCIÓN / CHILE / DISTRIBUCIÓN GRATUITA

R E V I S T A

ISSN 0718-8269



Editorial Esta vez nos quedamos en nuestra ciudad, y la recorrimos redescubriendo aquellos lugares que para muchos penquistas de ayer y de hoy son parte de perdurables recuerdos y vivencias; las plazas. Para algunos, las plazas fueron desde la infancia ese gran patio de juegos y travesuras junto a los vecinos o amigos, un amplio espacio que disfrutamos innumerables veces aprendiendo a andar en bicicleta, y otras tantas nos acogieron en la lectura de algún libro sobre sus prados. En otros tiempos también fueron cómplices de algún encuentro o desencuentro amoroso de juventud, y nos acompañaron en incontables momentos en distintas etapas de nuestras vidas. Las plazas son espacios referenciales dentro del territorio y desde siempre lugares de intensa vida social, puntos de reunión para la comunidad y testigos de variadas manifestaciones artísticas, económicas, religiosas y políticas; lo que refleja la diversidad e integración que estos lugares públicos permiten en la sociedad actual. En Concepción las plazas tienen historia, plazas de barrio con un sello propio que definen la identidad penquista, verdes remansos públicos que invitan a la convivencia con el medio ambiente.

R E V I S T A

ISSN 0718-8269

cultura en movimiento

Patrocina:

Revista Ticket / cultura en movimiento · Año 7 · No23 · Abril de 2016 Comité Editorial: José Luis Saavedra Morales, fotografo · Guillermo Delgado Moreno, diseñador gráfico · Periodista: Sofía Silva Riveros · Representante Comercial: Gloria Quijada Orellana, fono contactos 91339915 · 98842505 · Concepción · Chile · email: revistaticket@gmail.com · Colaboradores: Marcelo Gotelli M., Patricia Chavarría Z., Héctor Uribe U., Jorge Reyes P., Paula Villanueva B. y Fundación Árbol. Patrocina: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes · Región del Biobío. Permitida su reproducción total o parcial citando que fue extraído de Revista Ticket. Impreso en Valverde.


La plaza Independencia mudo testigo de la historia penquista, aĂşn conserva hitos centenarios, como su pileta y mĂşltiples especies arbĂłreas, como la palma chilena (Jubaea chilensis).

2


No sólo son ejes de conectividad de las calles y zonas de una ciudad, sino también, y más importante en el devenir, las plazas forman parte de nuestra memoria histórica y mental del lugar donde vivimos y crecimos. Claro que en voz de los especialistas, son las que definen el carácter de un lugar, "las plazas articulan, conectan, dirigen y encierran en sí mismas actividades en común: Los espacios sociales parecieran estar conectados entre sí a partir de los actos que desarrollamos en ellos, en la medida que estos actos son ejecutados en plenitud, es cuando se transfiere a nuestra memoria la vivencia de los mismos", señala el docente del Área Construcción de Inacap Concepción-Talcahuano, magíster de Administración de Construcción, Williams Barros.

Plaza España Isabel La Católica, hoy más conocida como plaza España o barrio estación, aún conserva el edificio del antiguo Hotel Cecil.

Y la capital penquista no es la excepción. Son ocho espacios públicos que están inmersos en la cotidianidad de los residentes y de sus visitantes. Estas son: Plaza Independencia, Plaza Cruz, Plaza España Isabel La Católica, Plaza Acevedo, Plaza Perú, Plaza René Schneider, Plaza Carlos Condell y Plaza Bicentenario. Según explica el académico, las plazas de Concepción reúnen elementos espaciales, jardines y de representación de diversa índole y se reconocen a escala urbana y peatonal como elementos con valor patrimonial propio y característico. "Lo que las caracteriza es su disposición funcional a partir de su conectividad. La capacidad de colocar bienes, servicios, información y personas en los espacios requeridos, de acuerdo a las demandas de los distintos ámbitos de impacto".

Palacio Tribunales de Justicia de Concepción, famoso edificio donde se han litigado grandes casos de la historia del país.

Así, expone, que "la conectividad es tributaria de una organización particular del territorio, que es la que determina y exige conexión de lugares específicos para la localización de recursos específicos en función de las demandas (económicas y sociales). No sólo es la infraestructura, sino también el flujo circulando sobre ella. 'Suma de los soportes físicos y operacionales y la forma como estos son activados' (Figueroa y Rozas, 2005:13)". No obstante, opina que entregan otros beneficios y bondades: "Nuestras plazas son los remansos posibles ante esta modernidad implacable de la velocidad en que la ciudad será funcionalmente 4G o 5G, pero sustancialmente siempre necesitaremos el tiempo necesario de cargar nuevas energías en nuestro permanecer". Asimismo se intentó progresivamente en el tiempo desarrollar una manera de lograr controlar y dimensionar el espacio a partir de la generación de barrios y áreas específicas. El desarrollo de las diferentes plazas en la comuna de Concepción, comenta Williams Barros, es el resultado de una interpretación espacial y urbanística basada en la lógica de la proximidad y el consecuente desarrollo de nuevos barrios y polos de desarrollo.

Plaza Cruz, la tranquilidad de sus añosos árboles, la hacen un lugar de agradable relajo.

Son estos remansos también, los que hacen que los habitantes de esta comuna como de otras, logren convivir entre sí, conversen en medio de algo propio, se vean y manifiesten sus pareceres en los momentos en que lo estimen conveniente. Son esos lugares de encuentro, descanso, reflexión individual y colectiva, que ven cómo avanzan sus generaciones mientras recorren el cemento que ellas proveen.

3


Recorriendo las Plazas de Conce Las llevamos en el ADN, desde pequeños que nos relacionamos con ellas, las plazas de Concepción tienen personalidad propia pero todas lucen cosas en común. Un espacio natural dentro de la ajetreada ciudad, un respiro que nos invita a hacer un alto en el camino, para darse un tiempo junto a la familia en un entorno relajado. En otros épocas albergaron personajes ya olvidados; como los vendedores de algodón de azúcar, manzanas confitadas y maní en los inolvidables barcos y trenes maniceros; y en la actualidad la comparten una multiplicidad de manifestaciones humanas. Estos espacios públicos son parte importante de la vida cotidiana y comunitaria; y le dan un característico sello al lugar donde se ubican. Los invitamos a dar un paseo gráfico por las plazas penquistas, con el fin de promover su uso y cuidado para las generaciones que vienen.

PLAZA DE LA INDEPENDENCIA La Plaza de la Independencia es la Plaza de Armas de la ciudad de Concepción. Es considerada el núcleo de toda la ciudad por su relevancia histórica-social. Se ubica en el cuadrante formado por las avenidas O'Higgins, Aníbal Pinto, Barros Arana y Caupolicán. Es la única plaza de armas en Chile que se denomina de esa manera, y su nombre se debe a que es el lugar en donde Bernardo O'Higgins realizó la declaración solemne de la independencia chilena.

PLAZA CRUZ Ubicada en la manzana delimitada por las calles General Cruz, Joaquín Prieto, Salas y Angol, cerca del centro de la ciudad. Fue construida el año 1876 y es la segunda más antigua de Concepción, después de la Plaza de la Independencia. Su nombre es en honor al General José María de la Cruz Prieto.

PLAZA ESPAÑA ISABEL LA CATÓLICA Conocida comúnmente como Plaza España, es una plaza ubicada en el Barrio Cívico de Concepción. Marca el punto de inicio de la calle Barros Arana y está paralela a la Avenida Arturo Prat, frente a la Intendencia de la Región del Bío-Bío, donde se situaba la Antigua Estación Central. Fue construida en 1942 e incorporada en el plano regulador de la ciudad el año 1940, luego del Terremoto de Chillán de 1939.

4


PLAZA ACEVEDO Es una área verde de la ciudad de Concepción, con forma de triángulo, ubicada entre las calles Irarrázabal, Maipú y Collao. Su nombre rinde homenaje a Luis Acevedo Acevedo, pionero de la aviación en Chile. Dentro de la plaza se ubica el Museo de Historia Natural de Concepción, y el denominado parque jurásico, en donde se exhiben juegos y atracciones relacionadas con distintos dinosaurios que existieron en el planeta.

PLAZA PERU Ubicada en el Barrio Universitario, y junto a la Casa del Arte de la Universidad de Concepción. Construida en 1942, alrededor de esta plaza hay varios edificios históricos de la ciudad de la década de 1940. La plaza se caracteriza por ser un punto de reunión de los estudiantes de la Universidad de Concepción y de la juventud en general. Se conecta con el centro de la ciudad por la Avenida Diagonal Pedro Aguirre Cerda, que confluye en la Plaza René Schneider.

PLAZA RENÉ SCHNEIDER Más conocida como Plaza Tribunales, es una de las plazas más características de la ciudad. En ella se encuentra ubicado el Palacio de los Tribunales de Justicia de Concepción. Actualmente es Patrimonio Arquitectónico de Concepción. Su nombre fue colocado en honor del militar René Schneider, militar penquista quien fuera desde 1969 y hasta 1970 Comandante en jefe del Ejército de Chile, año en que fue asesinado por el movimiento político y paramilitar Patria y Libertad.

PLAZA CONDELL Plaza ubicada en la manzana delimitada por las calles Rozas, Heras, Lautaro y Janequeo. Data del año 1890 en que el solar fue comprado por la Municipalidad de Concepción en 1700 pesos de la época a doña María Antonia Palma. En un cabildo se decidió nombrarla en honor del héroe de la Guerra del Pacífico, el contralmirante Carlos Condell de la Haza.

PLAZA BICENTENARIO Fue recientemente creada con motivo del bicentenario del país, en conjunto con la remodelación de todo ese sector junto a la intendencia, antigua estación de trenes de la ciudad. La plaza se caracteriza por ser una plaza "dura" no tiene prados ni mucha vegetación, si no que en ella se valorizan los espacios amplios para la realización de eventos, ferias y actividades deportivas. Allí también se ubica la bandera bicentenario, símbolo de cada capital regional y la más grande de la región del Biobío.

5


Partió como ayudante de un tío que se dedicaba a la fotografía en Tomé, hasta donde llegó procedente de Ñipas, su lugar de nacimiento. Tenía 14 años cuando le correspondía lavar las fotos que capturaba su familiar, adquiriendo las primeras nociones de lo que se convertiría en su oficio, siete años después. Lamentablemente, ya a una edad avanzada, su tío no pudo seguir trabajando, no obstante, uno de los sueños de José comenzaba a tomar forma, el ser independiente y valerse por sí mismo: "le compré la máquina cuando él quedó ciego. Así empecé", recuerda. Por supuesto, no fue fácil, porque dice que no tenía los conocimientos suficientes para hacer un trabajo perfecto. "Me costó harto, en ese tiempo uno tenía que aprender de fotografía porque era rústico el trabajo; debía tomar fotos con la luz que había, si no hacía un buen negativo, no podía hacer una buena foto (...) lo hice solo, aprendí por la necesidad, no había trabajo para salir adelante". LA BONANZA El primer sector en el que se desempeñó fue en la Plaza España, "donde estaba la estación de trenes y la llegada de buses de esa época; había mucho movimiento", responde. Tenía 21 años para el año 70, ya con una máquina arreglada, orientado en lo que debía hacer para una mejor captura con la ayuda de un conocido, recibe el cariño de los transeúntes. Todos querían inmortalizar sus momentos en fotografías de papel. Hasta que los Carabineros de la época lo encontraron sin permiso para trabajar. "Allá estuve como un año, fue poco; los Carabineros me pillaron sacando fotos sin permiso, me trajeron a la comisaría. Así me di cuenta que necesitaba un permiso. Después se abrió una vacante en la Plaza Independencia y empecé a trabajar". "NO LO CAMBIO POR NADA"

No todos tienen el privilegio de trabajar en uno de los lugares más importantes de la historia de su país, pero José Alvial es uno de ellos. Hace más de 40 años que ejerce su oficio en la Plaza Independencia, en pleno corazón de Concepción, sitio en el que el acta fue leída, proclamada y jurada en el costado de la plaza, en 1818. Nada menos. 6

Son varias las décadas que ha permanecido como fotógrafo de la Plaza Independencia, siendo testigo de cambios en todo sentido. Pese a describir lo importante que es este espacio urbano y que debería ser más cuidado, destaca que las principales transformaciones vienen de la mano de quienes ha visto pasar por su lente. "Poco me preocupo de lo que sucede aquí. Hay muchos ruidos, boches, antes no era tanto; se le daba un gran valor al trabajo que uno hacía. Cuando me compré una máquina y comencé a ir a las iglesias, bautizos, casamientos, a uno lo llamaban como si hubiera sido un artista", dice con algo de nostalgia. Cree que "las nuevas generaciones no valoran lo que tienen en general". No obstante, mientras hacíamos esta entrevista, se acercó, como tantas otras veces lo han hecho, una


Don José junto a su esposa Silvia Pérez.

"Esta actividad me ha traído mucha satisfacción. Ha sido nuestra fuente de trabajo, tengo mi casa propia e hijos grandes. Pero lo que más me gusta es que la foto va a permanecer. Una foto es algo muy lindo" pareja de padres que querían fotografiar a su pequeño, que no tenía más de dos años, con su ayudante estrella: Arbolito.

“Arbolito”.

Es el tradicional caballito que lo ha acompañado de sol a sombra, durante toda su historia en la plaza. "No sabe el cariño que le tengo. Aunque vinieran a cambiármelo por un auto, una camioneta, no lo hago, hace más de 40 años que estoy con él aquí en la plaza, si no fuera por él, no le llamaría la atención a nadie", asegura José. - ¿Por qué le puso Arbolito? - "Porque es de madera", indica. De su actividad manifiesta que nunca se ha arrepentido por todo lo que le ha entregado a él y a su familia. Es más, le enseñó todo lo que sabe a su esposa, Silvia Pérez, con quien trabaja a la par. "Esta actividad me ha traído mucha satisfacción. Ha sido nuestra fuente de trabajo, tengo mi casa propia e hijos grandes. Pero lo que más me gusta es que la foto va a permanecer. Una foto es algo muy lindo", finaliza, tomando su cámara para retratar a un pequeño que ya estaba sentado otra vez en Arbolito, su fiel compañero.

7


8


La Plaza Independencia es un lugar de reunión de muchas generaciones de penquistas y de una gran variedad de personajes, como el chinchinero que emigra de ciudad en ciudad llevando la alegría de su música y baile por las plazas de nuestro territorio. Jóvenes gitanas de particulares vestimentas y propias de la cultura Romané llenan de colorido este espacio público.

9


Lustrabotas, predicadores, vendedores, jubilados, circo callejero, fotógrafos, estudiantes, ejecutivos y también vagabundos; además de ser punto de encuentro para manifestar algún descontento cuidadano, son personajes y actividades que dan identidad propia a la principal plaza de la región.

Punto de reunión de los viejos amigos en el escaño de siempre, frente al edificio del ex Hotel Ritz (1932) en la esquina de Barros Arana con Aníbal Pinto, y que hoy alberga una multitienda; dejando una pérdida para el patrimonio arquitectónico y de la memoria penquista.

10


Monumentos a dos grandes de nuestra historia local, Toqui Lautaro (Leftraru) líder y estratega mapuche flanqueando la esquina sur de la plaza de la Independencia; y en su esquina opuesta el monumento al conquistador español Pedro de Valdidia, tradicional punto de reunión de quienes desean encontrarse en el centro de la ciudad.

Las mesas para jugar ajedrez, una buena iniciativa que lamentablemente perdió sentido, ya que los tableros lucen deteriorados. Esto nos recuerda que los espacios públicos son de todos y tenemos el deber ciudadano de cuidarlos.

Pancho El Mimo, personaje que hace reír con sus mudas imitaciones a las cientos de personas que transitan por la plaza penquista.

11


La antigua Plaza Cruz destaca por su hermosa pileta y sus espacios para la recreación y el deporte; los que son un imán que atrae a las familias del barrio donde está ubicada.

Plaza España, antiguo lugar de descanso para los viajeros que esperaban la salida o llegada de algún tren en la otrora estación central de ferrocarriles. Hoy lugar de encuentro de jóvenes durante las noches del carrete penquista y sede del Gobierno Regional.

12


El Diplodocus y el Tiranosaurio Rex , son los dinosaurios favoritos de los niños.

La Plaza Acevedo, hoy más conocida como “la plaza de los dinosaurios”, da cita todos los fines de semana a muchas familias que disfrutan de las formidables esculturas allí presentes; como también del Museo de Historia Natural y sus invaluables tesoros históricos.

13


Plaza René Schneider, más conocida como Plaza de los Tribunales, acoge a los Tribunales de Justicia de Concepción, y junto al edificio Tucapel son íconos del patrimonio arquitectónico de la ciudad.

Plaza Perú, lugar de encuentro de los jóvenes universitarios, a sus alrededores se concentran una gran cantidad de locales dónde se puede comer y disfrutar de una agradable reunión.

14


Las estatuas, bustos y esculturas son elementos casi propios de las plazas penquistas, como por ejemplo el monumento a Bernardo O’Higgins en la Plaza de Los Tribunales o el busto a Carlos Condell en la plaza que lleva su nombre.

Plaza Condell, otro espacio verde que tiene su encanto propio, añosos árboles acompañan la caminata por el lugar, también su hermoso odeón en el que aún se observan las huellas del 27/F y que clama por una restauración.

15


La Plaza Bicentenario es un importante centro de actividades culturales y deportivas donde sin duda destaca el hermoso espejo de agua en el centro de la plaza; además sus espacios son utilizados recreativamente por los jóvenes.

La joven Plaza Bélgica ubicada en el barrio Lomas de San Sebastián, destaca por ser una gran área verde, además de poseer una hermosa laguna artificial que fue vital para los vecinos del lugar durante el 27/F, allí anidan muchas aves y diferentes tipos de peces. Cuenta también con una moderna cancha de skateboard.

16


Marcelo Gotelli Méndez cineasta

Hasta 1934 la Plaza de Concepción tuvo “dueña”, una señora de edad indefinida que vivía en el odeón, “La Negra Luzbel”, conocida por tener pacto con el diablo. Rosa Luzbel Quintún Carrizo se comía vivos los peces de la pileta, usando pasta de zapatos pintaba su cara y cuerpo con insólitos símbolos, hablaba un indescifrable latín y trepaba los tilos para mirar la ciudad girando su cabeza en 360º como una lechuza. Desde la altura vigilaba y correteaba a ladronzuelos, prostitutas y violadores que osaban acercarse a su hogar. Esto último hizo que las autoridades nunca pensaran en desalojarla, pues por la noche era una guardiana de temer y por el día un “freak-show” que atraía turistas. Podría haber pasado a la historia como una loca más en la ciudad, pero el domingo 27 de mayo tras un altercado con el obispo Gilberto Fuenzalida que, cansado de que los feligreses fueran intimidados con su presencia, prendió fuego a sus escasos enseres y a empujones intentó sacarla de la plaza, fue entonces cuando “La Negra” fue poseída por una fuerza descomunal sólo atribuible a su alianza con el demonio. El alboroto se apoderó del lugar, los aullidos de “La Negra” comenzaron a quebrar los vidrios del Palacio Consistorial, la tierra comenzó a rugir y a temblar, un tornado de viento y fuego envolvió a “La Negra” que con sonrisa macabra despegó sus pies del suelo y subió tan alto como la estatua Ceres, el viento se transformó en huracán y en cosa de segundos el caos se expandió por el centro de la ciudad, todos corrieron a refugiarse, los enormes tilos fueron descuajados de raíz, el agua de la pileta hervía y los peces cocinados volaron por los aires. Jamás se supo donde fue a parar “La Negra”, el obispo Fuenzalida nunca recuperó la cordura y tuvo que ser reemplazado años después por el Arzobispo Alfredo Silva Santiago. Para tranquilizar a los aterrados penquistas las autoridades inventaron que todo había sido producto de una tromba marina, un fenómeno impensado e ilógico por las condiciones climáticas y geográficas de la ciudad, pero el poder de la prensa hizo lo suyo y calmó los ánimos de este pueblo que por aquellos años aún pecaba de iletrado.

17


CAFÉ CARRASCO Av. Libertador Bernardo O'Higgins 656 +56 41 222 7487 Concepción www.cafecarrasco.cl CAFÉ CANTABRIA Caupolicán 415 +56 41 252 2693 Concepción CAFETERÍA Y GELATERÍA DIMARCO Anibal Pinto Loc. 9-10-11-12 +56 41 291 0050 Concepción

6 a 8 PORCIONES

CAFETERÍA Y GELATERÍA ROMETSH Barros Arana 685 +56 41 274 7040 Concepción www.caferometsch.cl

1 1/4 tazas (250 g) de azúcar. 10 huevos. 1 litro de leche entera. Extracto de vainilla. Pedacito de cáscara de naranja. Palito de Canela.

TAXIS SEGAR Av. Libertador Bernardo O'Higgins 610 +56 9 8999 4256 Concepción TAXIS O'HIGGINS Av. Libertador Bernardo O'Higgins 615 +56 41 223 4394 Concepción TAXIS PLAZA PERÚ +56 41 222 3009 Concepción RADIO TAXI REGIONAl Av. Libertador Bernardo O'Higgins 615 +56 41 223 2555 Concepción

www.descubrebiobio.cl www.sernatur.cl www.nuestrobiobio.cl www.viveconce.cl www.culturabiobio.cl

Ambulancia Bomberos Carabineros Investigaciones Rescate Marítimo 18

131 132 133 134 137

INGREDIENTES

PREPARACIÓN 1. En una olla colocar 3/4 taza de azúcar y cocinar, revolviendo, a fuego medio - bajo hasta que se forme un caramelo pálido; verter a un molde de flan y forrar el interior, girando el molde hasta cubrir completamente con el caramelo. Reservar. 2. En la licuadora colocar los huevos, leche y resto de azúcar; licuar hasta que las claras estén bien integradas. Agregar la vainilla, un pedacito de cáscara de naranja y un palito de canela. Mezclar bien y verter al molde reservado. 3. Colocar a cocinar en un horno a temperatura baja 90 minutos o hasta que la leche esté cuajada y dorada. Retirar del horno y dejar enfriar; desmoldar sobre una fuente y servir.


Sanando con la energía de la Madre Naturaleza

El Maqui

El Trarilonko

“Reforestación Nativa para Talcahuano” en Cerro La Palmera


“El desarrollo de los métodos propuestos en este proyecto, permite iniciar una nueva e importante línea de investigación en química analítica en nuestro país”. 20


De esta forma, el Dr. César Soto Salazar, investigador principal y responsable del proyecto financiando por el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (FONDECYT), denominado “Desarrollo de métodos cinéticoespectrofotométricos para la determinación de fungicidas”, explica la investigación que está llegando a su fin en estos meses, con buenos resultados. Aunque su nombre técnico no es fácil de entender, lo que está haciendo el grupo de especialistas compuesto por los equipos del Laboratorio del Dr. César Soto, del Departamento de Química Analítica e Inorgánica de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Concepción, y el del Laboratorio de la Dra. M. Inés Toral, del Departamento de Química de la Universidad de Chile, es generar nuevo conocimiento y capital humano, elementos vitales para los actuales desafíos a enfrentar en todos los ámbitos del desarrollo científico. Enfocándose en el área del análisis de fármacos, entregan las bases para la medición de la concentración de los siguientes fungicidas comerciales de uso farmacéutico habitual: fluconazol en muestras biológicas (orina y saliva); ciclopirox olamina en pelo, crema y talco, y amorolfina en laca. “Para abordar el problema, primero lo focalizas e investigas qué hay y cuánto hay. Para nuestro caso la consecuencia principal es la creación de metodología para analizar fungicidas en las distintas muestras propuestas”, explica el Dr. Soto. Estos métodos están basados en el estudio, selección y uso de las reacciones químicas adecuadas para la determinación de los analitos propuestos, lo que se consigue con “el seguimiento del comportamiento de una propiedad físico química que dependa de la cantidad de materia en función del tiempo de reacción, para esto se usaron dos tipos de reacciones químicas, oxidación y complejación”, agrega.

El académico destaca que este tipo de quehacer científico se relaciona directamente con la sociedad en la necesidad de monitorear y controlar ciertos fármacos de uso masivo, por ejemplo fungicidas comerciales, para evitar intoxicaciones en pacientes con enfermedades graves (VIH, trauma múltiple y cáncer), tratados con estos fármacos por micosis de algún tipo. GÉNESIS Y PRÓXIMOS PASOS Esta investigación comenzó el año 2013, siguiendo una línea que el académico ha llevado a cabo durante los últimos años. “Desarrollar métodos de análisis para cuantificar fármacos es parte importante de la investigación en química analítica, como también lo es la determinación de metales (iones positivos disueltos)”, señala, haciendo hincapié, si, que al generar nuevo conocimiento en este ámbito, son otros profesionales los responsables de materializar este conocimiento en un producto como lo podría hacer la tecnología, desarrollando herramientas que puedan hacer estas mediciones en usuarios comunes, como por mucho tiempo lo han venido haciendo los pacientes diabéticos con los medidores de glucosa, ejemplifica. “Se necesita un nexo que se encargue y que le aplique tecnología”, sostiene. Hoy están a pasos de terminar el proyecto. “Hemos obtenido casi todo lo que queríamos”, asegura el Dr. Soto, razón por la cual el futuro cercano se ve promisorio. Al cierre de esta edición, el Dr. César Soto informó que se ha adjudicado un nuevo proyecto FONDECYT regular (2016-2018). “Con este nuevo proyecto continuaremos con el análisis de fármacos pero incluyendo nuevos métodos espectroscópicos láser”, finaliza el docente de la Facultad de Ciencias Químicas de la UdeC.

21


Héctor Uribe Ulloa

Lugar de encuentro, pausa necesaria para continuar con los quehaceres cotidianos, sombra de árboles añosos que guardan silenciosamente secretos de antaño. Amigos jubilados que cada mañana se juntan en el mismo lugar a lustrarse los zapatos y a leer a primera hora, el periódico local. Esto y mucho más es lo que acontece en la plaza del pueblo. La cueca chilena se ha encargado de guardar la memoria de la cultura popular y por medio de ella podemos remontarnos a diversos episodios ocurridos en el país. Su poética y su música son un tesoro inestimable que desde el siglo XIX se viene desarrollando como patrimonio musical nuestro. Es en la plaza donde el pueblo de reúne a celebrar hechos relevantes y es la cueca la encargada cantarlos.

La versión que presento pertenece a don Luis Sepúlveda de Lota, quien la cantaba en fiestas familiares. Otra versión, datada hacia 1891, fue recopilada por Carlos Martínez y publicada en el disco Copiapó en el tiempo. En esta cueca también está la representación de la plaza de la Victoria, lugar donde se desarrollan los hechos, pero centrada en un personaje histórico; en el presidente José Manuel Balmaceda. El pueblo se ha encardo de ensalzar su imagen como héroe y mártir de la democracia. En la plaza e la Victoria mataron un picaflor y del pecho le sacaron la bandera tricolor. Balmaceda no ha muerto quien lo dijera y ha de volver triunfante con su bandera. Con su bandera ay si, es la más bella tiene los tres colores su linda estrella. De Chile y Balmaceda soy mensajera.

En la plaza 'e la Victoria mataron un picaflor del corazón le sacaron la bandera tricolor. La bandera de Chile es muy bonita tiene sus tres colores y una estrellita. Una estrellita sí, bandera lacre yo no me rindo a naiden aunque me maten. Anda bandera lacre aunque me maten. 22


Esencias Chamánicas de México

Sanando con la energía de la Madre Naturaleza

Paula Villanueva Burgos periodista-terapeuta

Estrés, depresión, ansiedad, conflictos con la pareja son problemas cotidianos que afectan a muchas personas, algunas acuden al médico, al psicólogo y a diversos especialistas para lograr una solución a su enfermedad o afección; sin embargo también existen alternativas que nos ayudan a conectarnos con nosotros mismos para que descubramos la causa de nuestros dolores emocionales y dolencias corporales como son las Esencias Chamánicas de México. Gran parte de los conflictos psicológicos, mentales, y físicos que se manifiestan en enfermedades crónicas están vinculadas a episodios que desconocemos de nosotros, ya sea porque provienen de la primera infancia o de cuando estuvimos en el vientre materno, incluso de vidas pasadas. En un estado expandido de conciencia o de meditación podemos acceder a todos esos episodios que alguna vez vivimos pero que no recordamos tan fácilmente, por estar asociados a circunstancias traumáticas o dolorosas. El objetivo es liberarlas y sanarlas; sin embargo a veces resulta complejo hacer todo ese proceso por si mismo, necesitamos de de un terapeuta que nos guíe en el proceso. Las Esencias Chamánicas nos ofrecen la posibilidad de que hagamos solos ese camino de sanación, al conectarnos con las plantas y flores sagradas vamos sacando a la luz aspectos escondidos a través de sueños lúcidos, intuiciones o discernimientos que nos ayudan a clarificar situaciones, induciéndonos al cambio de forma espontánea, en eso se basa el Chamanismo Esencial. Toma la sabiduría de la Madre Tierra para canalizar su energía hacia el interior del ser humano para conectarlo con su Ser espiritual. Desde esa visión podemos trabajar todo tipo de problemas, especialmente si se relacionan con la familia, los ancestros o temas de pareja, pues ahí está la raíz de casi todos nuestros problemas. La terapia en si, consiste en realizar un ejercicio de libre elección de tarjetas al paciente, cada una de ellas representa a una esencia chamánica, asociada a una planta, a una flor o a un hongo sagrado. Luego se le aplica un test vibracional para saber como será su formula a tomar, las cuales se ingieren en gotas como las Flores de Bach.

Todas las personas a partir de los 18 años que deseen autoconocerse profundamente y sanarse pueden tomar estas esencias, no tienen contraindicaciones, pero si el paciente está con un tratamiento psiquiátrico con muchos medicamentos es recomendable que la postergue para cuando haya avanzado en su recuperación.

contactos: +56 9 9818 4683 paulaperiodista@gmail.com 23


Antes de la llegada de los españoles ya era consumido por los mapuche. Claudio Gay documentó además, que los nativos la usaban para preparar chicha; según comenta en 1844 en su "Atlas de Historia Física y Política de Chile". Actualmente, también se suele utilizar para hacer mermelada y zumo. Además, sus hojas jóvenes son totalmente comestibles y se puede ingerir en forma de ensalada, al estilo de la lechuga. También se utiliza para preparar curanto. Sus hojas sirven para quemaduras; el jugo de las hojas para enfermedades de garganta; la infusión de hojas se utiliza para heridas, tumores, garganta inflamada, diarrea; y como analgésico y febrífugo. Las hojas secas sirven para curar heridas y como vulnerarias. Es una fruta utilizada para depurar el intestino, ya que tiene mucha fibra. Incentiva el tránsito intestinal y ayuda a la limpieza de los riñones y las vías urinarias. Es un poderoso anticancerígeno, tiene una concentración muy alta de vitamina C, es diurético y también es rica en hierro. Superfruta De acuerdo con investigaciones recientes, el maqui es considerado como una “superfruta”, ya que contiene el más alto valor antioxidante que cualquier otra baya. El maqui es abundante en antocianina, los pigmentos que le otorgan su color, una sustancia vegetal reconocida por su efectivo poder antioxidante. Junto con disminuir la oxidación producto del stress de la vida moderna, existe un tipo muy particular de antocianina presente en el maqui con cualidades antiinflamatorias, por lo que ejercen efectos terapéuticos. También se le han detectado efectos en el metabolismo de la azúcar y algunos experimentos han sugerido que además mejora la actividad a nivel de las células adiposas y es un excelente quemador de grasas. Uso y Propiedades

El maqui es una especie botánica de planta fanerógama propia de Chile y zonas adyacentes del sur de Argentina. Es un pequeño árbol dioico, que alcanza una altura de entre 4-5 m, siempre verde, con tronco dividido que posee una corteza lisa desprendible en sus partes íntimas. Sus ramas son abundantes, delgadas y flexibles. Sus hojas perennifolias, simples, opuestas, decusadas, péndulas, oval-lanceoladas, con borde aserrado, glabras, semicoriáceas, y de nervadura marcada, pecíolo largo y rojizo. Su flores pequeñas, axilares sobre corimbos cortos, hermafroditas o unisexuales (con el otro sexo atrofiado), blancas o amarillas, de 5 pétalos. El Fruto es una pequeña baya carnosa comestible (verde cuando es inmadura y negro morado cuando madura), la cual además es comida para algunos pájaros, quienes la dispersan. Florece en noviembre enero, fructifica en fin del verano.

24

Antioxidante Prevención e inhibición del cáncer Diabetes Antiinflamatorio Antibacteriano Disminución del riesgo de contraer enfermedades inflamatorias Prevención de enfermedades cardiovasculares Pérdida de peso Incremento del metabolismo Antienvejecimiento Desintoxicación y limpieza Control del Alzheimer


Peñi de Tranakepe Lorenzo Neculqueo.

Alicia Maribur Catrileo, educadora tradicional.

Del mapuche trarilongko, a su vez, de trarin, "atar", y longko, "cabeza"; es una cintillo usado como adorno para la cabeza que forma parte de la vestimenta tradicional de los mapuche. La pieza es usada por hombres y mujeres, pero se hace de materiales diferentes en cada caso. Las mujeres usan una cadena de plata provista en toda su extensión de colgantes discales; los discos pueden ser monedas pulidas o ser discos de metal lisos o con diseños; originalmente estaba fabricado con monedas hispánicas. Por su parte, los trariloncos usados por los hombres son de lana de oveja, con diseños geométricos y menos frecuentemente con figuras de aves u otros animales. La pieza adquiere valor dependiendo del material que se emplee en la fabricación. El trarilonko representa el pensamiento, la lucidez y la conexión religioso-mágica entre el hombre y las divinidades celestiales, esta se lleva en la cabeza y es la más cercana comunicación con los antepasados y los espíritus. Es una joya muy preciada y popular que se utiliza en las ceremonias religiosas mapuche.

25


Jorge Reyes Poblete periodista

Lorenzo Justiniano Arenas Olivos (1835- 1906), desde muy joven demostró una especial preocupación por el bienestar y mejoramiento cultural y social de la clase obrera, especialmente de los pequeños artesanos. Esta labor lo llevo a ser reconocido como un verdadero benefactor de las organizaciones obreras, siendo considerado por sus contemporáneos como “El Obrero Filántropo”. Es definido como “un hombre de acción y actor social, entendido como aquel sujeto histórico que tiene conciencia de sí mismo, y clara vocación e inspiración humana de transformar y mejorar su vida, la de sus semejantes, pero especialmente la de los más necesitados”, destaca el historiador Danny Monsálvez. Un connotado sastre, que llegó a Concepción en 1874, donde dos años más tarde, convencido de las necesidades y carencias por las cuales atravesaban obreros y artesanos de la ciudad, decidió fundar la “Sociedad de Socorros Mutuos de Obreros” que más tarde llevaría su nombre. En la actualidad, la Sociedad funciona en la calle Tucapel 852, en cuyas dependencias mantiene un casino, sala de reuniones, gimnasio y cancha de tejos. Desde el punto de vista político y como militante radical, fue elegido regidor de la Municipalidad de Concepción entre los años 1879-1891, espacio desde el cual impulsó y contribuyó al mejoramiento de la ciudad. Su inquietud intelectual, social y filantrópica, sumado a su visión humanista y laica de la vida, lo llevo a ingresar a la Masonería, donde también tuvo un rol preponderante, al participar en la fundación de la Logia “Paz y Concordia” Nº 13 de Concepción en 1883, donde llego a ocupar el máximo cargo, Venerable Maestro. Como una forma de reconocer su trayectoria, en San Pedro de la Paz una logia lleva su nombre, la Respetable Logia “Lorenzo Arenas Olivos” Nº 197. Su fecunda labor queda plasmada en diferentes acciones, tanto en el ámbito social, como comunitario, desde distintos campos (fundador, benefactor e integrando directorios). Entre ellas se destacan: Sociedad de Socorros Mutuos de 26

Sastres, Sociedad Protectora de Estudiantes Pobres, Sociedad de la Ilustración de la Mujer, Sociedad Protectora Mutualista de Sastres, fundador (junto a otros) del Liceo de Niñas y fundador de la Asamblea Radical de Concepción. Lo anterior “nos lleva a señalar que en la persona y accionar de Lorenzo Arenas encontramos un denominador común, la presencia de un hombre de acción, de un actor social, entendido como aquel sujeto histórico que tiene conciencia de sí mismo, con una clara vocación e inspiración humana de transformar y mejorar su vida, la de sus semejantes, pero especialmente la de los más necesitados”, precisa el profesor Danny Monsálvez. En reconocimiento al desarrollo de la ciudad, el nombre de éste Ilustre vecino, don Lorenzo Arenas Olivos, se ha perpetuado en al menos dos calles, un antiguo y tradicional barrio residencial penquista y un monolito en Avenida Manuel Rodríguez, entre Caupolicán y Rengo.


Plazoleta Lorenzo Arenas Olivos.

La Plaza Cruz es una plaza ubicada en la ciudad de Concepción, en la manzana delimitada por las calles General Cruz, Joaquín Prieto, Salas y Angol, cerca del centro de la ciudad. Las plazoletas, definidas como aquellos espacios públicos al aire libre, de diferentes formas y tamaños; y donde se realizan diversas actividades sociales, hoy por hoy son lugares vitales para compartir una vida más comunitaria. En nuestra ciudad estos espacios más pequeños que una plaza, suelen localizarse en barrios o sectores periféricos al centro pencopolitano, lo que les da un valor especial por ser utilizadas generalmente por los residentes de la zona donde se emplaza. Plazoletas como la Lorenzo Arenas Olivos, Juan Bosco, Padre Alberto Hurtado y Los Lirios son ejemplos de la diversidad y particular sello que poseen estos lugares. Ya sea para conmemorar a personajes históricos o sólo para denominar el sector donde se ubica, las plazoletas penquistas son remansos de áreas verdes que le dan una particular identidad a la capital regional. Plazoleta Juan Bosco.

Fue construida el año 1876 y es la segunda más antigua de Concepción, después de la Plaza de la Independencia, siendo inaugurada el 13 de octubre de 1907 en una ceremonia que contó con numerosos asistentes. Su nombre es en honor al General José María de la Cruz Prieto, y sobre ella existe una estatua erigida en su nombre, con un busto de 0.6 metros realizado en la primera mitad del siglo XX, fundido en metal y montado sobre un pedestal, alcanzando una altura total de 2.4 metros. El perímetro central de la plaza está enrejado, al medio del cual se sitúa una pileta. Esta reja estaba antiguamente ubicada en la Plaza de la Independencia y fue instalada durante el siglo XIX para impedir que su respectiva pileta sirviera de abrevadero a los caballos. En el lado que da a las calles Salas y Prieto existe una multicancha enrejada y juegos infantiles. El barrio en la cual está emplazada se formó por poblaciones ferroviarias, ya que la estación a Penco estaba a dos cuadras de allí y también por la cercanía con el camino a Talcahuano. Frente a la plaza, en la calle Cruz y ocupando toda una manzana se encuentra el colegio de niñas María Inmaculada, perteneciente a la congregación Inmaculada Concepción, en los terrenos del antiguo templo del mismo nombre. Algunas de las construcciones más antiguas que quedan alrededor de la plaza poseen un modelo colonial, siendo en su tiempo mayoritariamente ocupadas por ferroviarios. Desde la segunda mitad del siglo XX y especialmente comienzos del siglo XXI, diversos proyectos inmobiliarios se han ido desarrollando en el lugar.

27


Patricia Chavarría Zemelman Directora Archivo de Cultura Tradicional

Este antiguo verso de la tradición poética chilena, como tantos otros, nos revela las temáticas importantes que han perdurado hasta ahora en la cultura popular. Las plazas como espacios de comunión han tenido y continúan teniendo una gran relevancia social. Encuentros amorosos, familiares, de juegos infantiles y amigos se producen en este escenario, desde donde han surgido también pelambres y chismes de diverso calibre… en fin; la plaza nos convoca y acoge permanentemente. Si nos detenemos brevemente a analizar los versos aquí presentados, podemos deducir que tal vez la plaza 'e la Victoria se refiere a aquella ubicada en la ciudad de Valparaíso. Sin embargo, existen muchas más plazas de la Victoria en Chile; son diversas las victorias que allí se han celebrado. 28

Quizás lo más relevante de esta poética son los versos que continúan: mataron un picaflor/ y del pecho le sacaron/ la bandera tricolor. Otros versos de la tradición oral, conteniendo esta misma temática histórica y patriótica, señalan: En medio de la plaza Los tres Carrera Pero negro dime si me quieres Con su bandera. Con su bandera sí El gran desfile Pero negro dime si me quieres Que viva Chile!


Estatua Plaza de la Victoria, Valparaíso.

Es probable que estos versos hayan sido creados en los primeros años de nuestra independencia por algún/a poeta popular, cuando aún el espíritu patrio inundaba el alma de todos los chilenos, simbolizado en la bandera tricolor. Sólo en cuatro líneas se expresa este fervor, el que se sitúa en el espacio más importante para una comunidad: su plaza. En la actualidad son muchas las cantoras y cantores campesinos que interpretan estos versos a través de las distintas melodías que conforman su amplio repertorio poético musical. La transmisión oral ha conservado hasta hoy aquellos versos que tienen sentido para nuestro pueblo, donde la plaza adquiere sentido colectivo.


MÚSICA CLÁSICA Concierto 97° Aniversario UdeC 11 al 14 de mayo Antonin Dvorak: Concierto para cello / Piotr Ilich Tchaikovsky: Sinfonía nº4 Director: Mika Eichenho, Solista: Leonardo García

ÓPERA Gala de ópera 1 21, 22 y 23 de julio, 20:00 horas, Teatro UdeC Arias de ópera Director: Donato Cabrera Gala de ópera 2 27, 28 y 29 de julio, 20:00 horas, Teatro UdeC Arias de ópera Director: Donato Cabrera

RECITALES

Concierto de cámara 2 19 de mayo, 18:00 horas, Teatro UdeC Programa de maderas, bronces y percusión Director: Daniel Kovacich Concierto Sinfónico 3 28 de mayo, 19:00 horas, Teatro UdeC Felix Mendelssohn: Obertura "Sueño una noche de verano" / Niccolò Paganini: Concierto para violín n°1 / Enrique Soro: Andante appassionato / Wolfgang Amadeus Mozart: Sinfonía nº25 Director: David Navarro, Solista: Nathan Meltzer Temporada educacional 1 06 al 10 de junio, Teatro UdeC Montaje “Indiana Arroyo” Obras clásicas Director: Paolo Bortolameolli

Salvatore Adamo martes 3 de Mayo, 21:00 hrs. Gimnasio Municipal de Concepción. $ 60.000 / $ 40.000 / $ 20.000 Sistema Ticketek Tributo a Camilo Sesto viernes 13 de Mayo, 21:30 hrs. Teatro Marina del Sol Talcahuano, $ 11.000.

Concierto Sinfónico 4 18 de junio, 19:00 horas, Teatro UdeC Rocío Reyes: Abalorios II / Piotr Ilich Tchaikovsky: Variaciones sobre un tema rococó, para cello y orquesta / Bela Bartok: Música para cuerdas, percusión y Celesta / Antonin Dvorak: Sinfonía nº8 Director: Paolo Bortolameolli, Solista: Mario Alarcón (Ganador Jóvenes Talentos) / Pablo Morales Concierto de cámara 3 23 de junio, 18:00 horas, Teatro UdeC Cuerdas / Programa clásico Latinoamérica Trasandina Sábado 02 de julio Director: Rodrigo Tapia Concierto de cámara 4 04 de agosto, 18:00 horas, Teatro UdeC Maderas / Gounod: Petite symphonie Solista: Óscar Bohórquez

Ismael Serrano "Guitarra & Voz" Jueves 26 de Mayo Teatro Universidad de Concepción Sistema Ticketek

30

Concierto Sinfónico 5 13 de agosto, 19:00 horas, Teatro UdeC Franz Joseph Haydn: Sinfonía nº85 / Wolfgang Amadeus Mozart: Concierto para fagot / Tomás Brantmayer: Plegaria / Ludwig van Beethoven: Sinfonía nº5 Director: Rodolfo Fischer Solista: Óscar Bohórquez


Gentileza Pinacoteca Universidad de Concepción

FERIA EXPOSICIÓN

Feria Hecho a Mano 10º Versión Día de la Madre Desde el jueves 28 de abril al sábado 7 de mayo Espacio Romano, Barros Arana 780 (Ex Cine Romano)

AGENDAR CABRERO Fiesta Costumbrista “Cabrero Celebra a sus Santos” - julio COBQUECURA Fiesta de San Pedro - junio Gran Mateada Popular - julio COELEMU Fiesta del Chancho - junio Fiesta del Chicharrón - julio HUALPÉN Fiesta de San Pedro - junio HUALQUI Noche de San Juan - junio LAJA Festival de Música Ranchera - julio NACIMIENTO Festival “La Voz de Invierno” - julio ÑIQUÉN Fiesta del Camarón - julio PORTEZUELO Encuentro de Payadores - junio SANTA JUANA Fiesta de San Juan - junio Fiesta del Camarón - julio TALCAHUANO Fiesta Patrono de Los Pescadores “San Pedro” - junio TIRÚA We Tripantu - junio TOMÉ Fiesta de San Pedro - junio YUMBEL Festival de la Cruz Mayo - mayo El Estofado de San Juan - junio San Antonio Negro - junio

JIM MENDOZA MC-RAY Pintor de brocha gorda Nació en Lebu, Arauco, el año 1905 y murió en Santiago en1963. Pintor, a pesar de no tener estudios ni aprendizajes sistemáticos de pintura ni artes visuales. Sobre su vida y formación hay muchos enigmas, se dice que tomó clases particulares de arte en Concepción y Valparaíso, fue alumno de la artista Celia Castro (abuela del presidente Salvador Allende) a principio de los años 30 junto a otros artista de la llamada “Generación Porteña”. Sin embargo, esa no fue su actividad ni oficio formal, su único trabajo conocido fue como obrero y auxiliar del hospital Doctor Enrique Deformes, donde precisamente su labor era pintor de brocha gorda clara alusión al tema de la obra que presentamos en esta edición. Su talento fue descubierto por los médicos del hospital, de hecho, su obra es poco numerosa, pues pintaba en forma esporádica, realizando la mayor parte entre los años 1930 y 1954. Se calculan alrededor de 60 cuadros que vendió solo para solventar la enfermedad de su esposa Marta Campos. “PINTOR DE BROCHA GORDA” es un óleo sobre tela de formato grande donde se puede observar su capacidad de observación de los detalles, su maestría en el dibujo y el color. Sus obras son realistas de gran calidad interpretativa, en su mayoría de temas costumbristas y paisajes entre los que destacan las vistas del puerto de Valparaíso, ciudad donde residió gran parte de su vida. En sus composiciones se observan algunos rasgos impresionistas por el uso de las manchas de color, destacando también su rigurosa perspectiva y dimensión geométrica, como en la obra en referencia, donde se observa notoriamente que la figura humana se extiende en una perspectiva triangular y monumental como en el dibujo muralístico, por lo mismo, esta obra que pertenece a la Colección de Pintura Chilena de la Pinacoteca de la Universidad de Concepción, es parte de la exposición “El idioma del Muro”, que es parte de la celebración de los 50 años del Mural Presencia de América Latina. Andrea Pérez Quiroga Área Educación y Mediación / Pinacoteca UdeC.

31


www.fundacionelarbol.cl facebook.com/fundacion.elarbol twitter.com/ElArbolCL instagram.com/fundacionelarbol

camila@fundacionelarbol.cl

“Reforestación Nativa para Talcahuano” en Cerro La Palmera Con los años hemos presenciado una lamentable pérdida de las especies nativas y endémicas en nuestra región. En la comuna de Talcahuano, específicamente en el Cerro La Palmera y Borde Humedal Huachipato, se ha debido al crecimiento del área urbana e industrial, lo que ha llevado a reforestar con flora exótica de manera monotemática. En el caso del Cerro La Palmera, se ha perdido un espacio natural que antaño permitía a los vecinos del sector recrearse y estar en contacto con el medio ambiente, esta situación ha generado una desvalorización, descuido y abandono de un patrimonio natural e histórico que como Fundación creemos es esencial recuperar. Es por eso, que gracias a un Fondo de Protección Ambiental (FPA) otorgado por el Ministerio de Medio Ambiente, desarrollaremos hasta noviembre un programa de reforestación nativa junto a la comunidad cercana al Cerro La Palmera,

el Humedal Huachipato, la Junta de vecinos La Vertiente, establecimientos educacionales y todos quienes quieran ser parte de la iniciativa. El objetivo del proyecto es recuperar estos espacios en términos de biodiversidad y de educación ambiental a través de talleres, voluntariados, construcción de viveros, generación de compost, etc. Para participar en las actividades solo deben contactarnos a través de nuestras redes sociales o mail de contacto (contacto@fundacionelarbol.cl). Como Fundación queremos seguir generando instancias para la bio alfabetización en nuestra región y que sus espacios naturales se aprecien más allá de su valor económico. En la actualidad, creemos que es fundamental cuidar los referentes naturales y tener la oportunidad de vivir experiencias en la naturaleza si queremos que se adopten y practiquen éticas ambientales futuras.

32




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.