Sublimarte N3. Septiembre 2014

Page 1

Nº3

Revista digital de terapias creativas

Equinoccio de otoño. Septiembre 2014 Revista semestral gratuita

· Experiencias de profesionales · Eventos · Universidad e investigación · Entrevistas · · Reseñas de Jornadas y Congresos · Experiencias personales y opinión · Talleres ·


Dirección: Mónica Muñoz Montejano Alejandro Robles de la Vega Diseño y Maquetación: Imagina Creación Audiovisual Imagen de la portada: Eva Mesas Escobar, “Amor y redención” Imágenes finalistas: Loly Mise “Mujer pájaro” Marijo Kalìxien “Sin título”

Colaboración en este número: Sara Añino Villalva Carlos Campillo Rubio David Fernández Santos Marcelli Ferraz Israel Guerrero Jiménez Laura Milà Montserrat Montané Abenza Ana Moreno Pueyo Olga Rueda Cuenca Paula Pérez Castañares Mario Robles Rionegro Vanessa Tena Muñoz Asociación Chilena de Arteterapia (ACAT) Instituto IASE Revista “inspira”

ISSN: 2340-6550. Edita: Sublimarte Arteterapia. Autores: Mónica Muñoz y Alejandro Robles. Madrid, 2014. revistasublimarte@gmail.com · www.sublimarte.es Sublimarte no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores así como de las imágenes que compartan. Esta publicación está sujeta a una licencia Creative Commons: Reconocimiento – No Comercial (by-nc).


Sumario

Editorial

5

Investigación

Experiencias profesionales

6

El arte como excusa para la vida o la vida como excusa para el arte. Mario Robles Rionegro. Rehabilitación creativa. Vanessa Tena Muñoz. Entre taller de arte y sesiones de arteterapia: la necesidad de re-visión del encuadre. Mónica Muñoz Montejano. La investigación artística en la Danza Movimiento Terapia. Un recurso de indagación y descubrimiento desde el cuerpo del terapeuta. Carlos Campillo Rubio. En profundidad

17

La Musicoterapia: generando bienestar. Sara Añino Villalva.

25

Formaciones de Máster en Musicoterapia con plazo de matriculación abierto. Entrevista a Montserrat Montané. Revista “inspira” Qué ha pasado

29

II Congreso Internacional de Espacios de Arte y Salud. II Jornada de Arteterapia y Psicología ANDART I Semana Internacional de Terapias Artísticas de Galicia. Primer Encuentro de Arte Terapia V Región. En primera persona

32

Proyecto “Parejas artísticas”. Laura Milà e Israel Guerrero Jiménez. Otras portadas podrían haber sido... La viñeta. David Fernández Santos.

3


4


Editorial

Tras haber completado el cíclico recorrido que sigue la eclíptica, de nuevo llega el ya conocido por Sublimarte equinoccio de septiembre, cumpliendo así su primer aniversario. Ha sido un primer año de vida de lo más diligente con tres números publicados, cuarenta personas que se han implicado en ellos, más de seiscientos seguidores en Facebook y más de diez mil lectores. Como viene siendo habitual, las protagonistas son las terapias artístico-creativas y en los últimos meses han estado en constante movimiento. Este hecho se puede apreciar en la sección “Qué ha pasado” de este número, donde se intenta recoger la amplia agenda de eventos que se han desarrollado para hacer constar el valor de la disciplina. Más allá de los encuentros entre profesionales y personas interesadas por las terapias creativas, el panorama actual continúa transformándose para hacer crecer la profesión y es en esa dirección, la madurez de la materia, donde Sublimarte dedica su empeño por reubicarse, respetando sus principios relacionados con el establecer

puentes entre los distintos agentes. Así, a lo largo de estas páginas se puede observar cómo es posible concretar las potencialidades de las terapias creativas en un marco muy definido para hacernos entender, sin temores por caer en generalidades poco representativas de la realidad del/de la terapeuta creativo/a. En esta ocasión será la musicoterapia la familia sobre la que depositaremos el foco de atención, pues de las cuatro disciplinas es la que tiene una mayor consolidación aunque, paradójicamente, se ha hecho esperar para desvelar a grandes rasgos sus características a la revista. Sin embargo, donde realmente muestra todas sus capacidades es en las formaciones, algunas de las cuales las citamos en el presente número. Para compartir más aspectos sobre las terapias creativas tanto a nivel personal como profesional, ya sea publicitando tus servicios o narrando tus experiencias, siempre encontrarás abierto este espacio a través de revistasublimarte@gmail.com.

5


EL ARTE COMO EXCUSA PARA LA VIDA O LA VIDA COMO EXCUSA PARA EL ARTE. MARIO ROBLES / Educador social y Arteterapeuta (VER PERFIL PROFESIONAL). Cuando las personas vienen a la vida, vienen con y sin asideros. Vienen con movimientos cambiantes, con angustias, ansiedades y deseos. Con un lenguaje rudimentario y con tendencia a la repetición. Y lo mejor de todo es que vienen a un mundo maravilloso lleno de incertidumbre.

Si se parte del hecho de que el significado de la vida es subjetivo -aunque cultural- y que, por lo general, ante el malestar irresoluble de vivir, no hay producto -aquí entra la gran maquinaria suculenta del capital ofreciéndonos desde vibradores hasta móviles de última generación- que nos salve. Podemos deducir que uno de los caminos para la construcción del mundo simbólico, pasa por la construcción de significantes propios en el proceso de creación. Podemos ir a pensar en aquellos seres que han sobrevivido, sin ser superhéroes o superheroínas, a un mundo cambiante, tanto el intrapsíquico como el social. Un gran ejemplo aparece en la fabulosa Louise Borgoise que dedicó toda una vida a crear y recrear los fantasmas, malestares e imágenes y representaciones que le perturbaban en un ejercicio doble: de reparación y de exorcismo. Practicó lo que ella llamaba su propio “psicoanálisis”. Hizo su propia propuesta para navegar con su barco de palillos. Aprovecho para

“El mundo real se presenta muchas veces como insuficiente para sostener la vida.”

Para sobrevivir al temporal, a las crisis de valores y significados existen caminos variados. Desde practicar un hobby hasta practicar senderismo, mirar la televisión, navegar por Internet, o charlar con los/las amigos/as. También cabe la opción de evadirse con drogas recreativas, enfrancarse en una relación de pareja convulsa o apasionada, construir síntomas variados que lleven a la desesperación, al desasosiego, a la apatía o a un estado crispado de ansiedad. Conforme pasa el tiempo hay personas que logran fabricar una barca con palillos, una barca que si bien no flota constantemente no acaba de hundirse. Otros se fabrican un flotador y otros perecen pensando en cómo salir de la isla, mirando el horizonte y la orilla. El arte es una excusa para sobrevivir en la vida. Qué es lo que una persona puede hacer, para lograr contactar con algo de sí misma que no sea del todo mentira. Porque, y no soy especialista en psicoanálisis, no debemos olvidar que existen recuerdos encubridores, esos recuerdos infantiles que camuflan aquella experiencia intolerable que no puede ser contada, salvo deformada y que fue reprimida. Una especie de historia narrada sobre nuestra vida que resulta ser tan artificial o más que cualquier telefilme hollywoodiense. 6


Experiencias recomendaros la tesis realizada por Amaia Zurbano Camino sobre la artista. El mundo real se presenta muchas veces como insuficiente para sostener la vida. Debajo de ese estrato, de la capa de “lo real” puede emerger la capa de lo simbólico, ese otro mundo que le pertenece a los sueños, la poesía, la danza, al inconsciente y a los instintos. Es un mundo que ahora los occidentales creemos explorar, pero que llevan explorando en sociedades donde existen ritos de iniciación, aquello que llamamos “primitivo”. ¿No será lo primitivo demasiado contundente con nuestros discursos racionales donde el orden de los sucesos es causa efecto? Cualquier cosa que atente con una parte del presunto discurso cientificista quedará aniquilado o por lo menos apartado y diagnosticado como pseudosaber. Especialmente ahora, las propuestas artísticas, ya sean de arteterapia, como de mediación artística, son necesarias. Porque en una exploración en que se utiliza el intercambio verbal y que dice que lo real es aquello que uno narra, deja de lado una parte muy importante del ser humano. No estoy diciendo con ello que las terapias “tradicionales” donde una persona se sienta en un sillón o en una silla con o sin diván no sean necesarias y útiles. Me refiero que existe otra opción que tiene resultados diferentes y que permite el abordaje de problemáticas psicoemocionales a partir de la creación, por ejemplo, en la plástica. Sin ahondar en conceptos jodorowskianos -los cuales no comparto aunque me resulten sugerentes- el ser humano construye para sobrevivir sus propios amuletos, sus propios sueños, su caminar, la postura de su cuerpo, el (mal)funcionamiento de sus órganos. ¿Qué puede decirse de los trastornos funcionales que hace que un determinado órgano atrape una metáfora y la haga suya; gastritis, acidez, afonías, gripes muy oportunas. Aquel cuerpo, que desde lo sutil se añade corazas para sobrevivir y para no cambiar (Wilhem Reich), y aquel que logra

modular, desde el respeto y desde lo mínimo un nuevo diálogo corporal y psíquico (Therese Bertherat). El giro necesario en esta época es la creación, la ficción y la fantasía. Pasar de un rol al que nos han acostumbrado: ser espectadores de la creación de otros (y grandes Otros en mayúsculas) para ocupar un lugar central: ¿Puedo crear mi propio guión y dirigirlo por el puro placer de hacerlo? ¿Puedo hacer una exposición sin ser artista? ¿Puedo trasformar mi cuerpo con las capas de un disfraz sin ser actor/actriz? ¿Puedo jugar siendo adulto? ¿Puedo experimentar(me) de otra manera? 7


Y si caemos en los dramas subjetivos, cabe recordar que cada mujer y cada hombre puede sublimar. En una creación acompañada, desde el arteterapia, se puede sostener el vínculo entre arteterapeuta y “creador”, invitándole no solo a escucharse, si no a escuchar lo que le dice su obra. En algún lugar de la repetición -que también aparece en el proceso arteterapéutico- el “paciente” podrá plasmar algo de lo que siente y vive, humanizará y habitará el objeto que haya creado, le dará un valor que irá más allá del objeto en si, un valor simbólico. Pero para que eso suceda deberá elegir vivir entre ser testigo de la vida o director/a de la propia.

8

Por eso, y sin conclusiones, quisiera invitar a las personas a que se sumergan en la creación, que la próxima vez que miren unos palillos piensen en las posibilidades, más allá de las manualidades -que están muy bien- que tienen. Quizá se darán cuenta que a partir de una caja de palillos, puede aparecer una familia, unas manchas en movimiento, un juego con iluminación, quién sabe, el protagonista es el creador, y en arteterapia el “paciente” se convierte en “creador”, que es una etiqueta un poco más positiva y menos estigmatizada que otorga un sin fin de posibilidades.


Experiencias REHABILITACIÓN CREATIVA. VANESSA TENA / Arteterapeuta y Licenciada en Bellas Artes (VER PERFIL PROFESIONAL).

del entorno. Julia Cameron, en su libro El camino del artista, lo define como iniciarse en un proceso de rehabilitación creativa.

En los últimos años han sido muchos los textos que se han publicado a cerca de la creatividad, las fases del proceso creativo, el vínculo entre inspiración y creatividad, mente y creatividad, etc.

En ocasiones, personas que se inician en arteterapia con el deseo de un crecimiento interior o que son usuarios de un espacio arteterapéutico en cualquier otro ámbito, llegan al espacio con la preocupación de haber estado mucho tiempo separados de algo que tenga que ver con la creatividad, y, pese a que el trabajo en arteterapia es distinto a esto, también los ejercicios serán recomendables para que puedan hacerlos en su rutina vital (en ningún caso se comprendería como arteterapia, sino como parte del entrenamiento creativo).

Este texto nace a partir de una reflexión previa, la creatividad en crisis, o la creatividad en desuso y se centrará fundamentalmente en proporcionar herramientas para recuperar un buen rendimiento creativo. ¿Cómo? Mediante un entrenamiento creativo.

La creatividad se encuentra en el interior de cada individuo, genePara empezar ese proceso de re“Dar rienda suelta a la ralmente se tiende a vincularla a habilitación, ofrece algunas herracreatividad implica, en personas que están implicadas en mientas que comenzarán a engrasar muchas ocasiones, hacer nuestra máquina creativa. trabajos artísticos, como; pintores, músicos, cineastas, escritores… Pero grandes cambios en nuestra Rescato algunas sencillas, ya que la la realidad es que el pensamiento percepción del entorno” finalidad de esto es la aproximación creativo es necesario para cualquier de nuevo a la creatividad mediante persona, a nivel personal y profeunos ejercicios, y como cualquier sional. Indistintamente si se es arquitecto, como agente entrenamiento se comienza con un ritmo suave, que de productos financieros o médico. Tener la creatividad podremos aumentar con el paso del tiempo. a punto hará que se den respuestas más óptimas ante cualquier circunstancia, como decía Einstein “la creatividad Una de las propuestas es escribir unas páginas matutinas: es la inteligencia divirtiéndose”. El paso del tiempo, un empleo que no satisface, o disponer de poco tiempo libre, entre otros muchos factores, produce que la creatividad se oxide, se estanque… También puede suceder que nunca se haya trabajado como se merece, o como nosotros desearíamos hacerlo. Dar rienda suelta a la creatividad que habita en nosotros, implica, en muchas ocasiones, hacer grandes cambios en nuestra percepción

Se trata de unas hojas que se escriben por la mañana a primera hora, sin necesidad de que aborden ningún tema concreto, el texto que se vuelca en ellas es libre, y su finalidad es que se desechen en ellas pensamientos que puedan obstaculizarnos el resto del día. Otro ejercicio a realizar dentro de este entrenamiento creativo sería lo que Cameron denomina “la cita con el artista”: 9


Propone invertir dos horas semanales en alimentar y Realizar una lista de deseos. Puede resultar infantil, enriquecer la conciencia creativa. Ese tiempo se invierte pero es muy cierto que todas las personas albergan en visitar un museo, escuchar música, pasear por un dentro de sí una lista de deseos, objetivos, propósitos rastro o ver un documental. Cada quien decide como que cumplir… En muchas ocasiones, los fantasmas nos lo invierte, pero es necesario pasar recuerdan que NO, a cualquier deseo tiempo con nuestro yo creativo para “Para vivir una vida que imaginemos, pero eso no es más cultivarlo y nutrirlo. que nuestro censor interior, nuestra creativa debemos creatividad oxidada. Disponer de nuesHuir de los fantasmas. Si algo hace perder el miedo a estar tra lista de deseos hará que la creativila persona con la creatividad oxidada dad se active para llegar a cumplirlos. equivocados” es generar fantasmas que tienden a Tener la lista de deseos en un lugar que manifestarse en conversaciones Joseph Chilton Pearce. veamos a diario hará estimulará nuestro interiores. Estos fantasmas mantienen pensamiento creativo. afirmaciones tóxicas para la creatividad, - No seré capaz de llevar a cabo… - Soy mayor para comenzar a… - Tengo poco tiempo para dedicar en… Es importante que reconozcamos esas afirmaciones y tratemos de voltearlas; - Soy capaz de llevar a cabo… -Aún soy joven para comenzar a … - Organizaré mi tiempo para dedicarlo a… Si no creemos en nosotros, nadie vendrá a hacerlo. Es cierto que el tiempo pasa, pero pasará igualmente, comencemos o no ha realizarnos creativamente, y más vale tarde que nunca.

“La musa más potente de todas es nuestro propio niño interior” Stephen Nachmanovitch.

Ejemplo de conversación:

-¿Sabes que edad tendré cuando aprenda a tocar el piano?

- La misma que tendrás si no aprendes.

10

Estos ejercicios son un ejemplo de cómo poder iniciar el entrenamiento de la rehabilitación creativa. Cada persona tendrá su ritmo y sus circunstancias personales, pero lo que siempre es seguro es que cuando algo cambiamos en nosotros termina transformándonos.


Experiencias

11


ENTRE TALLER DE ARTE Y SESIONES DE ARTETERAPIA: LA NECESIDAD DE RE-VISIÓN DEL ENCUADRE. MÓNICA MUÑOZ / Arteterapeuta y Licenciada en Bellas Artes (VER PERFIL PROFESIONAL). El arteterapia es todavía muy joven y es habitual que en la mayoría de los centros en los que vamos a llevar a cabo un taller de arteterapia, no desarrollaran con anterioridad la disciplina, sino que, los y las arteterapeutas tienen que partir prácticamente de cero. Es decir, empezar desde dar a conocer en qué consiste, cómo se va a trabajar, determinar un espacio, materiales, y comenzar a definir el encuadre a la vez que se comienza a establecer la disciplina dentro de una estructura terapéutica.

Entendemos por encuadre todos aquellos aspectos entre los cuales queda delimitado o enmarcado el taller de arteterapia. Son las características del espacio, tiempo, organización, estructura de las sesiones, materiales, etc. Todo aquello que tiene que ver con definir el marco de un espacio seguro en el que se van a desarrollar las sesiones.

En noviembre de 2013 comencé a realizar talleres de arteterapia en una comunidad terapéutica con pacientes (término utilizado en referencia a los pacientes del centro) cuyo perfil mayoritario está relacionado con las adicciones y el consumo de drogas. En el centro, habían desarrollado anteriormente talleres de manualidades y terapia ocupacional, sin embargo, se pretendía dar un cambio a la forma de trabajo terapéutico implementando un taller de arteterapia. En este artículo, pretendo explicar cómo se fue estableciendo el encuadre a través de los sucesivos cambios que se fueron realizando y las dificultades que esto supuso debido tanto a las características del centro como a las necesidades de los pacientes.

El horario dedicado al taller era de 2 horas de duración, 3 días a la semana. En un principio, se comenzó con propuestas sencillas, de forma que los pacientes pudieran ir comprendiendo la finalidad de las producciones, centrándose en lo que sucedía durante el proceso creativo. El propósito de ello, era que más adelante pudiera, cada uno, proponerse sus propios proyectos y trabajar sin necesidad de una propuesta previa ofrecida por la arteterapeuta. Este comienzo, fue efectivo durante un periodo breve de tiempo, ya que, al ser un centro residencial, los pacientes viven en la comunidad terapéutica mientras dura su tratamiento. La estancia media suele durar entre 3 y 4 meses, aunque hay casos que están periodos más breves y otros que continúan durante más tiempo. Esto supone

12


Experiencias que el grupo va cambiando continuamente y con bastante frecuencia, casi semanalmente. Esta fue una de las características más complejas que hubo que tener en cuenta, ya que el grupo nunca era estable, sino que cada poco tiempo, se ampliaba o reducía, llegaban participantes nuevos y otros abandonaban la comunidad.

observa cómo se complementan los dos talleres, atendiendo entre ambos a distintos objetivos. Se trata de trabajar también con la complejidad que supone mantener dos talleres distintos en un mismo espacio y facilitados por la misma persona. En ocasiones, es complicado mantener dos roles (mediadora artística y arteterapeuta) que se aproximan pero que no son iguales, a la vez que se va trabajando con un grupo que se modifica continuamente.

“Es imprescindible que los pacientes sientan el espacio accesible, adaptado a sus necesidades”

El hecho de tener 3 sesiones semanales resultaba demasiado intenso y la mayoría de los pacientes querían dedicar las sesiones a trabajar en otro tipo de tareas, como aprender manualidades, pintar figuras o realizar otros objetos para poder regalar a sus familiares. Valorando esta demanda de los pacientes, se fijó un cambio: destinar 2 de las sesiones al trabajo personal de forma individual en la que cada uno tenía los materiales a su disposición para elaborar lo que prefiriese, y 1 sesión a la semana, proponer un trabajo partiendo de una propuesta para realizar de forma grupal. De esta forma, se comenzó a trabajar con dos enfoques que convivían: el taller de arte y las sesiones de arteterapia. El taller de arte: en este espacio, el rol desempeñado está más próximo al de mediadora artística que al de arteterapeuta. El trabajo está orientado de igual forma a un proceso terapéutico, pero el foco no está depositado en la relación triangular (paciente-obra-arteterapeuta) y las sesiones se estructuran con mayor flexibilidad.

El hecho de implementar nuevos talleres de arteterapia es, por un lado, una oportunidad para ir estableciendo la disciplina y, por otro, una complejidad ya que, hasta que el dispositivo se pone en marcha, hay que definir multitud de aspectos y tomar decisiones que afectarán al desarrollo posterior de las sesiones. Por ello, generalmente, resulta complejo definir el encuadre arteterapéutico y se considera necesario revisarlo continuamente, especialmente en centros en los que el grupo y sus necesidades cambian constantemente. Es imprescindible que los pacientes sientan el espacio accesible, adaptado a sus necesidades y sin demasiadas restricciones ni imposiciones. El encuadre debe estar bien definido pero no ser demasiado rígido ni estricto, ya que algunos pacientes tienen conflicto con el respeto de normas y esto se convierte en un aspecto más con el que trabajar.

Sesiones de arteterapia: en este espacio siempre hay una misma estructura que consiste en: presentación, desarrollo y cierre. Se parte de propuestas grupales en las que atender al proceso es lo fundamental y se mantiene una necesaria confidencialidad. Actualmente, esta alternancia entre taller de arte y sesiones de arteterapia es la que mejor está funcionando. Se 13


LA INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA EN LA DANZA MOVIMIENTO TERAPIA;

un recurso de indagación y descubrimiento desde el cuerpo del terapeuta. CARLOS CAMPILLO / Artista escénico y Danza Movimiento Terapeuta (VER PERFIL PROFESIONAL). Introducción “My body is the fabric into which all objects are woven, and it is at least in relation to the perceived world, the general instrument of my comprehension.” (Merleau Ponty citado por Hämäleiänen, 2007 p. 58). La investigación artística (Artistic Inquiry) indaga en la posibilidad de integrar los procesos creativos a través del arte como una forma de conocimiento. Para Hervey (2000) los trabajos de Eisner (1991) y McNiff (1998) han sido una gran contribución para la investigación para las Terapias Artístico-Creativas y en particular para la DMT (Se utilizarán las siglas DM para denominar Danza y Movimiento y DMT para Danza Movimiento Terapia), presentando al arte como herramienta y medio de indagación, dónde la ciencia y el arte se unen, abriendo a un mundo infinito de posibilidades para el artista/investigador. Esta metodología, surge en los años 70s, cuando McNiff (1998) empieza a investigar el proceso artístico con métodos de psicología. Trabajando con sus estudiantes, se dio cuenta de que el arte se podría utilizar como forma de investigación.

14

El reconocimiento de estas metodologías ha ido avanzando a medida que diversos métodos de investigación referidos como cualitativos, naturalistas, constructivistas o fenomenológicos, principalmente en las ciencias sociales y la educación las han reconocido y aceptado como una nueva posibilidad para la investigación. La investigación artística puede ofrecer un punto de vista distinto, ya que el estudio no se limita únicamente a la teoría cognitiva; si no que es a través de la propia experiencia encarnada del terapeuta/investigador en la cuál este se implica que se pueden reflejar a través del arte aspectos que no pueden expresarse en palabras. El proceso creativo El proceso creativo para el artista/investigador es esencial en esta metodología, durante esta etapa las preguntas que se van formulando para el tema a indagar, se van convirtiendo en conocimiento y es a través de ellas que la obra artística va surgiendo como resultado de la búsqueda en el tema a investigar. Las comunidades científicas utilizan métodos ya establecidos de investigación para descubrir nueva información, sin embargo, la posibilidad de amplificar y enriquecer por medio de la creatividad a la ciencia y a la investigación, resulta sumamente atractiva.


Experiencias Diálogo Interno. Es comparado con el análisis de datos, el diálogo interno es el proceso en el que se le da sentido al estímulo en el cuál se ha estado inmerso. En este punto se analizará el material observado y se buscará un entendimiento del movimiento utilizando algún sistema de análisis de movimiento por ejemplo el de Laban o Kestenberg (Sistemas de Análisis utilizados en la DMT para registrar el movimiento y las acciones corporales del usuario). El artista/investigador utilizará el movimiento para obtener un mayor entendimiento de los sentimientos y experiencias del usuario.

Para Hervey (2010) “El arte es tanto, o incluso más capaz de buscar nuevos e innovadores métodos así como de nueva información” (p. 60). Para esta metolodogía se proponen seis etapas que pueden ocurrir cíclicamente: concepción, percepción, diálogo interno, iluminación, expresión/formación y diálogo externo. Concepción. Durante esta etapa una pregunta aparecerá eventualmente. La pregunta puede o no ser articulada como tal, pero puede aparecer a manera de una imagen, una melodía, una frase o un movimiento por ejemplo.

En la investigación artística este proceso es único para cada artista/investigador en particular. Durante la etapa del diálogo interno, todas las partes del artista/investigador están en una constante conversación: cuerpo, intelecto, emociones, intuiciones y la motivación están trabajando juntas. El artista/investigador también puede estar abierto a significado transpersonal revelado a través del material creado.

“El proceso creativo para el artista/investigador es esencial. Las preguntas que se formulan, se convierten en conocimiento y, a través de ellas, la obra artística va surgiendo.”

Percepción. En esta fase el artista/ investigador busca activamente la estimulación constante con recursos externos para satisfacer su curiosidad acerca de la pregunta como una recopilación de datos/información. En el caso de este trabajo enfocado a la DMT, el terapeuta observa vídeos de un usuario en particular, para después moverse con el video, hasta que se busca una saturación visual y kinésica con el movimiento.

Iluminación. Es más un momento que una fase, puede ocurrir en cualquier punto durante el proceso creativo. El término iluminación ha sido usado por varios teóricos creativos debido a que describe la experiencia frecuentemente identificada de la luz (conocimiento, verdad, conciencia, conciencia elevada) inesperadamente brillando en la oscuridad. Es el momento más fácilmente reconocible del surgimiento de una idea en la conciencia del artista/investigador. Expresión/Formación. Aunque algunas veces las respuestas a las preguntas aparecen como revelaciones, a veces el sentido de orden y resolución emerge lentamente. Cuando el sentido del significado finalmente es percibido en medio del caos, el propósito del artista/investigador 15


se convierte en una forma comunicable. En esta etapa el terapeuta en DM, creará danzas e imágenes que expresen el entendimiento de la esencia del movimiento del usuario, o su propia respuesta hacia este como terapeuta. El proceso de dar forma una idea puede ser una lucha para que los datos tome la forma que el artista/investigador quiere transmitir. Pero cuando la lucha termina, el resultado es no solo la transformación de los datos, sino también la del artista/investigador. Diálogo Externo. El último propósito de la investigación, y del arte, es comunicar una nueva visión de entendimiento de un fenómeno. Así que una vez que la visión ha tomado forma, el producto se coloca en un entorno dentro del cual puede ser percibido por otros. En el caso de un estudio de caso creativo hecho por un terapeuta en DM, puede ser compartir su visión con sus colegas a través de una presentación de danza o una conferencia profesional. Si la danza es efectiva y toca a la audiencia, sus colegas podrán aplicar a su trabajo un entendimiento más profundo de la experiencia del cliente y el terapeuta representados.

supervisión, leyendo alguna revista electrónica o material escrito por otros colegas; es la investigación un continuo material de retroalimentación que genera un desarrollo más profundo y refinado de nuestra profesión. Realizar estudios en los cuales se indague desde el cuerpo y el arte, es una perspectiva importante para nuestro campo, dentro de la cuál las distintas posibilidades deben ser estudiadas, experimentadas y revisadas por los artistas/ investigadores que la practiquen. Bibliografía

Conclusión La investigación va de la mano de la práctica de la DMT, y es un elemento imprescindible en el camino de los y las terapeutas en DM, ya sea en preguntas que son generadas durante las sesiones, o dentro del trabajo de 16

Eisner, E. (1991). The enlightened eye. New York: Macmillan Hämäläinen S. The Meaning of Bodily Knowledge in a Creative DanceMaking Process en Rouhiainen, L. (comp.) (2007). Ways of Knowing in Dance and Art. The Finnish Academy n:o 210995 and the Arts Council of Finland. Hervey W. L. (2000). Artistic Inquiry in Dance/Movement Therapy. Creative Research Alternatives. Charles C. Thomas Publisher LTD. Springflield, Illinois U.S.A. McNiff, S. (1998). Art-based research. London: Jessica Kingsley.


En profundidad LA MUSICOTERAPIA: GENERANDO BIENESTAR. SARA AÑINO VILLALVA/ Musicoterapeuta y socióloga. Dicen que quien canta su mal espanta, que la música amansa las fieras y que cantando se alegran los corazones. En todas las culturas, la música desempeña un papel fundamental: desde los primeros años de la vida, cuando madres y padres cantan nanas para calmar y arrullar a sus bebés, hasta las diferentes etapas, generalmente vinculadas a la música. Ésta simboliza los distintos procesos que vamos viviendo las personas y los grupos y suele estar presente en diferentes rituales, reforzando la unión con la comunidad. Somos seres sonoromusicales: el corazón, la respiración, producen ritmos que reflejan nuestro estado de ánimo y salud. Dentro del útero materno, captamos las vibraciones de los sonidos de la voz de la madre y del entorno y, a partir del tercer-cuarto mes de embarazo, también por medio del oído. A lo largo de la primera infancia nos comunicamos con sonidos que, poco a poco, van adoptando diferentes alturas, intensidades, matices, texturas, y que se van organizando más adelante por medio de palabras. Cada persona tiene una melodía, una cadencia y un ritmo particulares a la hora de hablar. Y a la mayoría de las personas nos acompaña la música desde el principio al final de la vida, de manera que se va creando una especie

de historia musical que acompaña a cada individuo y a cada grupo. En musicoterapia atendemos a la historia musical de cada persona para acompañarla en procesos de crecimiento, ya sea en el ámbito educativo, en el comunitario o en el terapéutico. Aprovechamos el potencial de la música para expresar emociones, modificar estados de ánimo, facilitar una catarsis, relajar, estimular, evadirse, crear conjuntamente con otras personas, vincularse, sentirse parte de un grupo, conocerse mejor y tomar conciencia, establecer cambios en sus vidas... En definitiva, tratamos de mejorar la calidad de vida, las relaciones, el bienestar, la salud y el desarrollo de las personas. Y, para lograr estos fines, la música y el vínculo terapéutico son nuestros medios principales. Cómo nos ayuda la música: sus efectos en el organismo El hecho de que la música nos ayude a estar más felices y afrontar mejor las dificultades forma parte del saber popular. Además, diversos estudios científicos han demostrado que escuchar la música que más nos gusta favorece la producción de endorfinas y la liberación de serotonina, sustancias que tienen que ver con la felicidad. La música puede ayudar a regular la respiración, el ritmo 17


cardiaco y favorece distintas funciones del cuerpo, como la digestiva, la motora o la inmunitaria. En cuanto a su impacto sobre el cerebro, neurólogos como Oliver Sacks han indagado en cómo la música penetra en los circuitos neuronales más complejos y puede aumentar la densidad de conexiones neuronales y favorecer la memoria, la coordinación, el lenguaje y la psicomotricidad.

La música también ayuda a canalizar emociones de forma sana. Podemos expresar y liberarnos de aflicciones como la rabia o la tristeza tocando un tambor u otro instrumento, bailando o cantando hasta sentir que todo ese malestar ha salido. Entonces, seremos capaces de ver el problema que ha generado esa emoción de otra manera y probablemente podremos buscar una posible solución o una estrategia para afrontarlo con la mente más clara.

“En musicoterapia atendemos a la historia musical de cada persona para acompañarla en procesos de crecimiento”

En las enfermedades neurodegenerativas, un proceso musicoterapéutico puede ayudar a liberar, al menos por unos momentos, de los síntomas del Parkinson o del Alzheimer. Una persona puede no acordarse de su fecha de cumpleaños, del nombre de su hijo o de qué acaba de comer, pero si se le canta una canción, es capaz de recordar la letra y la melodía. Puede sentirse triste porque no está junto a sus seres queridos, pero animarse al cantar o escuchar las canciones que han formado parte de su vida. Determinadas actividades de música y movimiento consiguen frenar o ralentizar ciertos procesos degenerativos y mejorar la calidad de vida de quienes los sufren.

En el ámbito educativo, la musicoterapia se utiliza para favorecer el desarrollo sano de las personas, sea cual sea su condición. Incluso las personas con discapacidad auditiva sienten las vibraciones de la música y son capaces de bailar a su ritmo, improvisar y crear. En este sentido, se aprovechan las cualidades de la música y su capacidad para actuar sobre diferentes áreas: afectiva, intelectual, sensorial, relacional, psicomotriz, social, espiritual (con espiritualidad, me refiero a algo que nos conecta con el todo, con lo más profundo de las personas, la naturaleza y el universo, que nos ayuda a trascender y a dar sentido a nuestras vivencias -unas personas la identifican con una determinada religión, mientras que en otras la espiritualidad está presente sin acogerse a ninguna creencia religiosa -). 18

Determinadas músicas en ciertos contextos inciden en el tipo de ondas cerebrales, favoreciendo estados de concentración o de relajación profunda (estados alfa, asociados al sueño y la relajación). Incluso en determinadas condiciones se pueden alcanzar estados no-ordinarios de conciencia, como el trance o las llamadas experiencias cumbre, que resultan especialmente sanadoras.

imagen: Alberto R. Salas. - CC

Sin embargo, no es sólo la música la que ayuda, sino el contexto en el que la escuchamos o la creamos. En este sentido, el vínculo entre musicoterapeuta y paciente o alumnado es fundamental. Y el entorno en el que se


En profundidad desarrolla el proceso musicoterapéutico también: el espacio, las personas que participan en él, el ambiente que se crea. “Dime qué música escuchas y te diré quién eres”. Somos seres musicales “Dime qué música escuchas y te diré quién eres o, más bien, a dónde perteneces”, afirmaba la gran pianista Elizabeth Sombart. La música forma parte de nuestras vidas y suele decir mucho acerca de quiénes somos y con qué nos identificamos. La zarzuela, los chotis, la copla y ciertas canciones populares han marcado a toda una generación, y suelen formar parte de su historia. El rock, el jazz, la bossa nova, el flamenco, las fusiones, la música étnica, la clásica y la electrónica aportan matices muy diferentes y suelen tener que ver con distintas etapas de la historia y con distintos grupos sociales y culturales.

Otros sonidos tienen que ver con el entorno en el que hemos crecido y los grupos de los que hemos formado parte: nuestra familia, amistades, colectivos, entornos laborales, los países y regiones en los que hemos vivido... Y no podemos olvidar nuestras preferencias personales, carácter, necesidades y gustos como seres singulares. Lo universal, lo cultural y lo individual van nutriendo así nuestra particular manera de sentir los sonidos y percibir o crear música, van configurando nuestra identidad sonora.

“La música forma parte de nuestras vidas y suele decir mucho acerca de quiénes somos y con qué nos identificamos”

Hay sonidos que son universales y que incluso están presentes en los genes de todos los seres humanos: los sonidos acuáticos (del líquido amniótico cuando los bebés están en el vientre materno, del mar, los ríos, la lluvia); el sonido de la voz; el de los elementos de la naturaleza. Incluso se habla de la universalidad de determinadas escalas pentatónicas1 .

La musicoterapeuta Mary Priestley habla de la música interior de una persona, que sería “el clima emocional prevalente que hay detrás de la estructura de los pensamientos”. Por tanto, la música que cada persona es capaz de crear expresa su mundo interno y sus procesos psíquicos. Rolando Benenzon, también musicoterapeuta, habla de la identidad sonora, del “conjunto de energías sonora, acústicas y de movimiento que pertenecen a un individuo y que lo caracterizan”2 .

1 Ver http://www.franciscocuadrado.com/musicaytalento/2012/06/la-universalidad-de-la-escala-pentatonica/ y el vídeo de Bobby McFerrin. 2

Benenzon parte de una concepción psicodinámica del ser humano, como un conjunto de energías en continuo movimiento: lo que antes era inconsciente puede hacerse consciente y viceversa. En el inconsciente del ser humano se movilizan energías que tienden a la descarga, y estas energías forman las imágenes plásticas y los sonidos. Las energías que logran descargarse pasan a ser pre-conscientes, y pueden llegar a hacerse conscientes si pasan los filtros de los mecanismos de defensa. En musicoterapia, comprender estos mecanismos nos ayuda a acompañar procesos de desarrollo personal.

imagen: Susana Fernández - CC

19


imagen: Santiago Rodríguez - CC

En musicoterapia, especialmente cuando trabajamos con improvisación musical, tratamos de favorecer que cada persona contacte con su música interior y que la exprese y desarrolle. A lo largo de un proceso terapéutico, esa música se va a ir modificando según se van produciendo cambios en la vida del individuo. Por ejemplo, algunas personas que han asistido a mis talleres de canto lúdico-terapéutico han comenzado mostrando tímidamente su voz. A lo largo del taller, han ido conociendo y contactando cada vez más con esa voz y con su música interior y han podido compartirla y desarrollarla por medio de un proceso creativo. Los resultados de este trabajo se han mostrado no sólo en su manera de cantar, en su seguridad al expresar sus voces, en su capacidad para crear y expresarse e incluso en su ritmo y afinación, sino también en lo que ha ocurrido en sus vidas. Y esto se debe a que existe una relación entre la música que cada persona escucha y crea y sus procesos psíquicos.

Musicoterapia y terapia del sonido La musicoterapia es el uso de la música y de los elementos musicales (sonido, ritmo, melodía, armonía) para facilitar el desarrollo, la comunicación, las relaciones y el aprendizaje. Ofrece a las personas la posibilidad de conectar con su música para poder compartirla, jugar, desarrollarse y valorarse a través de un proceso educativo o terapéutico.

“En musicoterapia tratamos de favorecer que cada persona contacte con su música interior, que la exprese y desarrolle”

20

De una manera lúdica y amena, permite trabajar con individuos y circunstancias muy diversas, en diferentes ámbitos y etapas de la vida: desde el ámbito educativo, el comunitario y el desarrollo personal hasta distintos tipos de problemas y patologías; desde la etapa prenatal hasta el final de esta vida. De este modo, aprovecha el enorme potencial de la música para mejorar la calidad de vida de las personas, los grupos y la comunidad, acompañándoles en sus procesos de crecimiento, sea cual sea su punto de partida. Por ello, cualquiera se puede beneficiar de un proceso musicoterapéutico, salvo casos excepcionales.


En profundidad Aunque tanto la musicoterapia como la terapia del sonido utilizan determinadas músicas y sonidos con fines terapéuticos, existen algunas diferencias entre ambas perspectivas. Mientras la musicoterapia bebe fundamentalmente de fuentes procedentes de las ciencias, especialmente las humanas y sociales -como la psicología-, la terapia del sonido basa una gran parte de su trabajo en la medicina china y otras corrientes orientales.

El cuerpo humano sería como una especie de orquesta, donde cada órgano vibra a una frecuencia determinada, y esa frecuencia se corresponde con una nota musical. Cuando alguno de esos órganos pierde su armonía, se “desafinan” otras partes del cuerpo. La terapia del sonido, también llamada terapia vibracional, trata de reestablecer el equilibrio y la salud de la persona devolviéndole la armonía mediante el uso de cuencos tibetanos, diapasones, canto de armónicos, determinadas músicas e instrumentos orgánicos (no electrónicos).

“utilizamos técnicas muy diferentes en función de las personas con quienes trabajamos, sus características, gustos, y capacidades, además del enfoque del que partimos”

En musicoterapia, normalmente, nos centramos en determinadas relaciones: la que mantiene una persona con distintos tipos de música, canciones y piezas; la música interior de la/el terapeuta y la de la persona usuaria; la relación entre la música de esa persona y sus procesos psíquicos; el vínculo terapéutico. En ocasiones, podemos utilizar músicas poco armoniosas o estridentes si éstas ayudan a reflejar el estado de ánimo de una persona, a canalizar determinadas emociones o si tienen un significado muy especial para ésta. Después de facilitar un proceso catártico, podríamos cambiar el tipo de música si lo vemos necesario, para ayudar a que se relaje o para facilitar alguna transformación.

En terapia del sonido, uno de los ejes fundamentales es el efecto de determinadas frecuencias sobre el cuerpo, sus diferentes órganos y centros energéticos. Se trata de un trabajo energético y vibracional, donde también la relación entre paciente y terapeuta es muy importante, pero cobran especial relevancia las vibraciones y sus efectos. Autores como Fabien Maman han investigado en este sentido, aplicando diapasones en los puntos de acupuntura y, mediante masajes de sonido, actuando sobre los distintos chacras con determinadas notas, acordes y modos musicales.

¿Con qué técnicas solemos contar en la musicoterapia?

En musicoterapia, utilizamos técnicas muy diferentes en función de las personas con quienes trabajamos, sus gustos, características y capacidades, además del enfoque del que partimos (hoy en día hay una amplia riqueza teórica que nos permite hablar de diferentes modelos musicoterapéuticos).

La improvisación musical y la composición de canciones son algunas de las técnicas más utilizadas3, pues ayudan a desarrollar la música interior de cada persona y facilitan una comunicación muy íntima, que ayuda a establecer relaciones más auténticas y creativas. La música que esa persona crea se analiza con el fin de ayudar a que tome mayor consciencia de sus necesidades, deseos, conflictos y recursos y para favorecer el autoconocimiento. Esta técnica nos brinda la posibilidad de resolver de forma simbólica algunos de los conflictos que presenta la persona, ayudando a recomponer el orden interno y a dar un sentido a sus vivencias. Asimismo, improvisar facilita una expresión muy directa de las emociones y a liberarlas 3

Los modelos Nordoff-Robins, la musicoterapia analítica y el modelo Benenzon basan su trabajo en la improvisación clínica.

21


mediante catarsis. El/la musicoterapeuta suele improvisar junto con las personas usuarias, o bien desarrollar esta labor en solitario si las circunstancias lo requieren. De este modo, puede acompañar, reflejar o contribuir a modificar ciertos aspectos (estados de ánimo, actitudes, comportamientos...).

La interpretación de canciones es un eje fundamental en distintos ámbitos. Por ejemplo, en el trabajo con mayores y personas con demencias, podemos encontrarnos con muchas dificultades a la hora de improvisar. Sin embargo, estas personas conectan muy bien con las canciones que han formado parte de sus vidas, pues les devuelven el sentido de identidad y la memoria que en muchos de los casos les están fallando. Su música les recuerda quiénes son y les hacen sentir “como en casa”, al menos durante las sesiones. Se pueden escoger también canciones que ayudan a mejorar el estado de ánimo de las personas con quienes trabajamos, independientemente de si esas canciones han formado parte de su historia personal. Por ejemplo, Resistiré del Dúo Dinámico, se convirtió en una especie de “himno” durante mi trabajo en la Asociación de Familiares de personas con Alzheimer -AFA- de Pozuelo. 22

También se utilizan audiciones de música editada en musicoterapia. Con ellas, podemos desarrollar actividades que favorecen la psicomotricidad y la expresión corporal (danza libre, individual o en parejas, coreografías o actividades que implican movimiento con música). En otras ocasiones, las audiciones se utilizan mientras la persona está sentada o tumbada, para favorecer la relajación, visualizaciones guiadas o viajes musicales, entre otras posibilidades. El modelo GIM (Guided Imagery and Music), creado por Helen Bonny, trabaja con viajes musicales en los que, después de inducir al/la paciente en un estado de relajación profunda, la/el musicoterapeuta reproduce determinadas músicas que le ayudan a viajar por su inconsciente con el fin de dar respuesta a las preguntas y problemas que trae a sesión y promover la toma de consciencia4.

Los juegos musicales ayudan a crear un ambiente de distensión y diversión, facilitando que las personas se suelten y vayan perdiendo miedos. En muchos casos, pueden servirnos para desarrollar un trabajo más profundo, como una especie de “caldeamiento” para después poder tocar cuestiones más complejas. El psicodrama musical utiliza el teatro como complemento de la música con el fin de representar lo que esa persona lleva dentro. El teatro ayuda de manera muy especial a tomar consciencia de lo que le ocurre, mientras que la música y los sonidos permiten representar y expresar de forma muy directa las emociones implicadas. El espacio terapéutico se convierte así en una especie de “escenario”, que sirve, entre otras cuestiones, para ensayar distintas estrategias o soluciones a los problemas que se presentan. 4

En otro tipo de corrientes (como el Abordaje Plurimodal), se utiliza una técnica similar, llamada EISS (Estimulación de Imágenes y Sensaciones a través del sonido), donde también se presenta al/la paciente una secuencia de estímulos musicales, que la o el musicoterapeuta ha diseñado con el fin de atender a sus necesidades y objetivos terapéuticos.


En profundidad Más información: http://www.musicoterapiaeducacion.blogspot.com.es/ musicoterapia.educacion@gmail.com BIBLIOGRAFÍA AÑINO VILLALVA, SARA (2009): Musicoterapia y voz, en http://es.scribd.com/fullscreen/68514632?access_key=key-64mmo07ohxcf1ny9ru3 BENENZON, ROLANDO (2008): La nueva musicoterapia, Lumen, México. BRUSCIA, KENNETH (1999): Modelos de improvisación en musicoterapia, Agruparte colección música arte y proceso, Vitoria Gasteiz. CUADRADO, FRANCISCO (2012): “La universalidad de la escala pentatónica”, Música y Talento, en http://www.franciscocuadrado.com/musicaytalento/2012/06/la-universalidad-de-la-escala-pentatonica/

FANCOURT, DAISY; OCKELFORD, ADAM Y BELAI, ABI (2013): “The psychoneuroimmunological effects of music: A systematic review and a new model”. Elsevier: Brain, Behavior, and Immunity. MAMAN , FABIEN with UNSOELD, TERRESE (1997): The Tao of Sound, Tama-Do Academy. MORENO, JOSEPH J. (2004): Activa tu música interior. Musicoterapia y psicodrama, Herder, Barcelona. SACKS, OLIVER: http://www.oliversacks.com/blog/ SCHAPIRA, DIEGO et al. (2007): Musicoterapia. Abordaje Plurimodal, ADIM Ediciones, Buenos Aires. VVAA (2001): Composite effects of group drumming music therapy on modulation of neuroendocrine-immune parameters in normal subjects. Alternative Therapies, enero, VOL. 7, NO. 1 “La música: Una manera prodigiosa de mejorar”. Salud, Nutrición y Bienestar, 9 marzo 2014, en http://www.saludnutricionbienestar.com/ una-manera-prodigiosa-de-mejorar-1

23


Eventos Próximos cursos y jornadas:

La Casita psicología y arteterapia Prevención, atención y formación en la infancia, adolescencia y familias.

en fin de semana Jornada, Huesca. Arteterapia en los ámbitos sanitarios, educativos y sociales: 29 de noviembre. Cursos, Huesca y Lérida. Arteterapia infantil y adolescente: Inicio: 04 de octubre 60 horas. Huesca.

Psicología de la infancia, adolescencia y familias: Inicio: 11 de octubre 60 horas. Lérida.

24

Coordinadora de La Casita: Ana Moreno Pueyo

Información e inscripciones: Blog: arteterapia-clinica.blogspot.com Correo: arteterapia.clinica@gmail.com www.psicocorporal.com


Investigación Formaciones de Máster en Musicoterapia con plazo de matriculación abierto:

Máster en Musicoteràpia, Universitat Pompeu Fabra:

Máster Oficial en Musicoterapia, Universidad Católica de Valencia:

http://www.idecinfo.idec.upf.edu/master-musicoterapia#.U_ Sum0vvaUg

https://www.ucv.es/musicoterapia/

Máster en Musicoterapia, por el ISEP: http://www.isep.es/curso/master-musicoterapia/?gclid =Cj0KEQjwjtGfBRCN4-LU9ODG1-wBEiQAy_Xp7-rsOcrA5q AYiFBv_9ZzUYQYM6licSnIszq8LAmgvl0aAtLg8P8HAQ

Máster en Musicoterapia, Universidad de Alcalá: https://portal.uah.es/portal/page/portal/posgrado/posgrados_propios/oferta_actual#cod_estudio=14048

Máster de Musicoterapia, Instituto MAP:

Máster en Musicoterapia, Instituto de Formación Continua de la Universitat de Barcelona:

http://www.agruparte.com/master-en-musicoterapia. html

http://www.il3.ub.edu/es/master/master-musicoterapia.html_1850970542.html

Máster en Musicoterapia, Centro Extremeño de Investigación Musicoterapéutica:

Máster en Musicoterapia Avanzada y Aplicaciones, Universidad Autónoma de Madrid:

http://www.mastermusicoterapia.com

h t t p : / / w w w. u a m . e s / c s / C o n t e n t S e r v e r / es/1242654675830/1242656624447/estudiopropio/ estudioPropio/Master_en_Musicoterapia_Avanzada_y_ Aplicaciones.htm

Formación Máster en Musicoterapia, Centro de Investigación Musicoterapéutica - Bilbao: http://musicoterapiabilbao.wix.com/musicoterapiabilbao

25


Investigación ENTREVISTA

Montserrat Montané. REVISTA INSPIRA. (VER PERFIL PROFESIONAL) Una de las formas más efectivas para el reconocimiento y por tanto la profesionalización de las terapias creativas es la investigación. Este aspecto resulta fundamental cuando tratamos de mostrar resultados convincentes acerca de la idoneidad y efectividad de una disciplina o metodología terapéutica. Pero tan importante es la investigación como su transmisión, por ello, para mostrar los resultados de las investigaciones y lograr una mayor difusión del conocimiento que se va generando, surgen distintas publicaciones que tratan de abrir una ventana que muestre estos contenidos. Montserrat Montané es arteterapeuta, directora de “inspira”, revista de la Ate (Asociación Profesional de Arteterapeutas), co-directora del centro Artteràpia Granollers, coordinadora de prácticas y profesora en los Máster de Arteterapia de la Universidad Pompeu Fabra y Universidad de Barcelona y en el Posgrado y Diploma inicial en Arteterapia de Metáfora. ¿En qué contexto surge la revista inspira? La revista Inspira ha necesitado un tiempo para ver la luz. Al principio, el contexto en el que surgió la idea de la revista, implicaba un estadio en el cual el esfuerzo aún estaba centrado en formar los cimientos de la asociación, en definirse… finalmente se podría decir que surgió en un nuevo contexto en el que la necesidad de tener un espacio o un canal para las publicaciones de los arteterapeutas fue la motivación que dio energía al proyecto. El momento adecuado a menudo es aquel en el cual algo simplemente necesita salir adelante y materializarse; la necesidad es una fuerza potente y determinante. Esta necesidad tenía que ver con el hecho de que ya existían un buen número de arteterapeutas con experiencias y 26

reflexiones que compartir, y con una demanda clara de escritos y lecturas al respecto; todo ello vivido de forma paralela a los esfuerzos para el reconocimiento de la profesión por parte de la ATe y posteriormente de la FEAPA. Así pues esta necesidad de la que hablo tenía que ver con compartir experiencias clínicas y reflexiones teóricas, y con conseguir un buen medio de difusión para la profesión en nuestro país. ¿Cuál es la relación que existe entre inspira y la ATe? Inspira ha surgido en el seno de la ATe, de uno de sus grupos de trabajo; entre sus objetivos, tal vez el más relevante desde su primera edición ha sido canalizar el trabajo y las experiencias de arteterapeutas, especialmente de miembros de la ATe, pero también de otras asociaciones. Sin embargo, desde sus inicios, se planteó que Inspira tuviera la suficiente independencia con respecto a la ATe o a cualquier otra entidad. En este momento este aspecto no está considerado, y resulta difícil visualizar qué supondría, pero nos pareció que era un posicionamiento útil a largo plazo, y que permitía mayor flexibilidad a la revista. Durante todos estos años hemos visto y vivido el esfuerzo que supone trabajar como arteterapeuta en nuestro país, y como a pesar de ello se está llevando a cabo un considerable y riguroso trabajo clínico en diversos ámbitos. En un momento dado, dentro de la ATe, resultó muy claro que era importante que esta experiencia, hasta el momento silenciosa, fuera compartida de una forma digna; porque era evidente que existía un trabajo de calidad y porque ello también contribuía a los objetivos de la asociación, en cuanto a dar a conocer nuestra profesión desde la experiencia, desde la teoría y desde la investigación. ¿Cómo fueron los inicios de la revista? El primer germen de la revista de la ATe (entonces aún no tenía nombre), surgió de un pequeño grupo de estu-


Investigación diantes de la segunda promoción del máster en Arteterapia de la UB, en el 2003; de ahí surgieron las primeras propuestas en cuanto a su contenido y diseño. Posteriormente esta idea se formalizó durante la segunda junta de la ATe, a través de uno de sus grupos de trabajo, llamado “Publicaciones”, en el 2005. A pesar de ello, y debido a numerosos cambios que restaron energía al proyecto, la revista Inspira no salió a la luz hasta el 2012, a través del grupo que formó el equipo editorial, el cual asumió esta responsabilidad. Creo que, como decía al principio, este equipo simplemente pudo recoger la necesidad de que existiera un tipo de publicación como Inspira para materializarla de la mejor manera posible. ¿En qué formato está disponible la revista? Si bien durante el trabajo previo la edición de Inspira se sostenía la idea de que se editara en papel, pronto resultó claro que no era una opción viable en aquel momento, y que la única posible, a la vez que útil y práctica, era que fuera digital. Así pues Inspira por ahora existe tan sólo en este formato, de forma gratuita, si bien tenemos en mente que la revista se edite en un futuro en otros formatos, en relación a objetivos determinados. ¿Qué supone para la profesión del Arteterapia la creación de espacios como inspira? Quienes hemos apostado desde el principio por llevar a cabo este proyecto, estamos absolutamente convencidas de que es esencial que existan revistas como Inspira, tanto en nuestra asociación como en otras de las mismas características. Hay diversas razones para ello, en especial la contribución a la difusión de nuestra profesión, así como servir de medio para potenciar la calidad del trabajo clínico, o bien proporcionar apoyo teórico a la formación continuada y a la investigación en arteterapia.

Que existan revistas como Inspira indica claramente que nuestra profesión está evolucionando favorablemente, a pesar de no ser aún reconocida. Indica que se está llevando a cabo trabajo clínico y teórico, y con la esperanza de que poco a poco también se realice investigación. Actualmente ¿cómo se gestiona inspira? Inspira se gestiona a través del Equipo Editorial, formado por Mª Ángeles Herrero, Susana Freije, Elena Vallet, Anaïs Vidal, Amaia Martín y yo misma. Susana y Amaia se ocupan de la maquetación y del diseño, y el grupo entero de organizar todo lo que implica cada edición, a nivel legal, de temporalidad, así como de contenido y difusión, de la forma lo más equitativa posible; Anaïs se responsabiliza de hacer de puente con la ATe y yo de la dirección. Se editan dos volúmenes al año. Los artículos recibidos son revisados de forma previa por los miembros del Equipo Editorial y posteriormente por el Consejo de Redacción. Una vez revisados globalmente, son enviados a los autores para su corrección. Intentamos con ello mantener el mejor nivel posible en cuanto a la calidad formal y de contenido de los artículos y trabajos recibidos. Se distingue entre artículos clínicos y teóricos, ¿qué diferencias hay entre ellos? Los primeros están centrados en mostrar experiencias de casos clínicos, y si bien incluyen revisiones bibliográficas y reflexiones teóricas, se distinguen de los artículos teóricos en que éstos no están centrados en un caso clínico en concreto, sino en la profundización teórica de un tema en particular, aunque para ello se apoye en viñetas. El peso de ambos tipos de contenido sería inverso. De forma global, Inspira acoge sin embargo diversos tipos de trabajos, siempre en relación directa o indirecta con temas propios del arteterapia. En general, los artículos centrados en aspectos de la práctica de nuestra profesión en sus múltiples aplicaciones y sobre temas vinculados a ella. 27


Investigación Distinguimos pues artículos clínicos, teóricos, artículos o resúmenes sobre investigación, y trabajos sobre la formación en arteterapia, o bien sobre la historia y su evolución como profesión. Por otra parte estamos abiertos a artículos sobre el arteterapia en relación a otras disciplinas, como las diferentes terapias artísticas, neurociencias, educación, psicoterapia relacional, etc.

imaginar que simplemente por necesidad irá creciendo. También podemos imaginar una mayor interrelación con otras formaciones y asociaciones, a través de la colaboración mutua.

También contamos con la posibilidad de artículos divulgativos, reseñas de libros o de eventos, como congresos o ponencias. En cada volumen incluimos así mismo con una entrevista a algún profesional o persona que por algún motivo consideremos que puede ser de interés.

Tal vez las definiría más como artísticas que como creativas (de hecho todas son en cierto modo creativas, aunque usen sólo la palabra). Se está haciendo un importante esfuerzo en su difusión, pero a veces me da la impresión de que puede resultar confuso; a pesar de ello, entiendo que es parte del camino, y que para avanzar en darlas a conocer no es suficiente mantener un solo frente abierto, sino varios.

¿Qué orientación siguen los contenidos de la revista? La prioridad de Inspira es el rigor y la calidad de los trabajos incluidos en cada uno de sus volúmenes; sin embargo, en igualdad de condiciones con respecto a la calidad de los artículos presentados, nuestra intención es priorizar los que provienen del modelo psicodinámico, de forma que aproximadamente un 80 % del contenido forme parte de esta orientación, simplemente porque uno de los objetivos de la Ate es fomentar la difusión del trabajo que se lleva a cabo entre la mayoría de sus miembros. A pesar de todo, el carácter de Inspira pretende unir la calidad y el rigor con la flexibilidad y la amplitud de miras. ¿Cómo se vislumbra el futuro de inspira? Para el equipo editorial la visión es entusiasta y prudente a la vez, sabiendo que vamos avanzando paso a paso, y que no podemos obviar la realidad del momento que vivimos, así como la necesidad de luchar por el reconocimiento de la profesión con todo lo que supone. La sensación es que cada vez habrá más experiencia profesional que compartir, desde lo clínico y lo teórico. La investigación es aún incipiente, pero también podemos 28

¿Cómo valoras la difusión que se está haciendo actualmente sobre las terapias creativas?

Para mí el más importante de ellos es que se lleve a cabo un buen trabajo clínico, diría que esto es la mejor difusión, aunque necesite su tiempo. Por otra parte, y ligado a lo anterior, es necesario que se publique este trabajo, y que pueda generar nueva teoría. La labor de la ATe y de la FEAPA también son un aspecto esencial en la difusión, con tareas que a veces no se ven, y con otras más visibles como los congresos que se han realizado hasta ahora. Otro campo muy importante de difusión son las prácticas que llevan a cabo quienes se forman en nuestra profesión; esto es algo que puedo constatar claramente por mi trabajo en la coordinación de prácticas en el máster de arteterapia de la Universidad Pompeu Fabra; evidentemente imagino que será de forma similar en otras formaciones. A pesar de ser una intervención de prácticas, los alumnos han conseguido abrir camino en muchísimas instituciones y colectivos; algunos de estos centros llevan más de 10 años acogiendo alumnos nuestros, y no puedo obviar que si no fuera por su colaboración los profesionales actuales simplemente no existirían.


Qué ha pasado II Congreso Internacional de Espacios de Arte y Salud. Hospital de Dénia. Paula Pérez / Arteterapeuta (VER PERFIL PROFESIONAL).

Los días 11, 12 y 13 de Junio de 2014 tuvo lugar en el Hospital de Denia Marina Salud el II Congreso Internacional de Espacios de Arte y Salud, organizado por el Departamento de Salud de Denia y la Cátedra DKV Arte y Salud de la Universidad Politécnica de Valencia. En este segundo congreso bajo el lema “Lugares de encuentro: Creatividad, arte y salud”, se trató de poner en relación, desde una perspectiva científica y artística, aspectos relativos a la neuroestética, la musicoterapia, la creatividad, la educación y la salud. Se estructuró en cuatro mesas temáticas centradas en los ámbitos de neuroestética, arte en museos y hospitales, otras prácticas de arte y salud, y musicoterapia. Cada mesa contó con una serie de ponentes expertos nacionales e internacionales, como el Dr. Camilo José Cela Conde, la Dra. María del Río Diéguez, la Dra. Eva Marxen

y la Dra. María Jesús del Olmo, y con un gran número de comunicaciones y pósteres que abordaron desde una perspectiva más especializada distintos proyectos en el ámbito del arte y la salud. A través de un total de 22 ponentes, 38 comunicaciones y 26 pósteres, se trataron temas como los procesos cerebrales en la percepción de la belleza y de la música, la arquitectura hospitalaria, el arteterapia y la musicoterapia y sus posibles aplicaciones en el contexto hospitalario y para la mejora de la salud, el arte participativo en hospitales o los payasos de hospital, entre otros. Se mostraron multitud de experiencias que reflejan los beneficios del uso del potencial creativo y terapéutico del arte en los ámbitos clínicos, sociales y educativos. La directora del comité organizador del congreso, la Dra. Alicia Ventura, dirige a su vez desde 2007 el proyecto CuidArt, un proyecto integral de intervención artística en el Hospital Marina Salud que funciona como iniciativa humanizadora y terapéutica del espacio sanitario, desarrollando acciones como exposiciones de arte, intervenciones murales, talleres de musicoterapia, arteterapia o teatro. Algunas de estas acciones fueron presentadas en el Congreso por parte de los profesionales que las desarrollan. Fuente: http://www.congresoespaciosarteysalud.com/

29


Qué ha pasado II Jornada de Arteterapia y Psicología ANDART. El primer fin de semana del pasado mes de abril tuvo lugar en Almuñécar (Granada) un nuevo evento organizado por la Asociación Profesional Andaluza de Arteterapia.

so creador como medio para el bienestar psicosocial. A partir de entonces se desarrollaron talleres y mesas de comunicaciones durante dos días, promoviendo un amplio aprendizaje entre sus asistentes, las/os cuales eran tanto arteterapeutas, como estudiantes y profesionales en general interesadas/os en la disciplina. Sin embargo, no es esta la última noticia que acontece a la asociación andaluza, y es que el pasado 26 de julio ANDART se incorporó como miembro de pleno derecho en la FEAPA, representando así a Andalucía en la única federación de arteterapia existente en Europa.

I Semana Internacional de Terapias Artísticas de Galicia.

Bajo el título “Jornadas de Arteterapia y Psicología”, se continuó con el espíritu de aquel encuentro que tuvo lugar un año atrás y que compartieron en el número inicial de Sublimarte, Si bien en esta ocasión el asunto a abordar en la reunión ha sido “Arteterapia y otras aportaciones psicoterapéuticas para el bienestar emocional”. En palabras de la propia asociación: “En estas II Jornadas buscamos compartir nuevas experiencias desde el Arteterapia y generar un espacio de intercambio entre profesionales comprometidos con trabajar el desarrollo integral del ser humano, tendiendo puentes entre el arte, la creatividad y otras disciplinas psicoterapéuticas”. La conferencia inaugural fue llevada a cabo en esta ocasión por Marián López Fernández-Cao (si aún no la conoces, te animamos a descubrirla echando un ojo a la entrevista que nos concedió), quien habló del proce30

Seis días de duración ha tenido este evento en Galicia, más concretamente en Caldelas de Tui (Pontevedra). Desde que el martes 19 de agosto se inaugurasen las jornadas, hasta la clausura del domingo 24, se han llevado a cabo un total de doce talleres (tres de cada modalidad: artes ex-presivas, arteterapia, danzaterapia y musicoterapia), además de cuatro charlas. Cada día se ha concluido con una velada artística. La propuesta ha sido realizada por Arteyterapeutica, que ha reunido al equipo organizador formado por la musicoterapeuta Andrea Gómez Navarrete, la danzaterapeuta Laura Llauder, el terapeuta de artes expresivas Pedro Venturo y el arteterapeuta José Manuel García. Por su parte, Claudia Branca Abuin ha sido la coordinadora. En palabras de José Manuel García, estas Jornadas se realizan para dar a conocer terapias complementarias y resolutivas que emplean las expresiones artísticas como mediación para resolver, o detectar y derivar a profesionales especializados, conflictos, transtornos emocionales y psicopatologías. El fin es el desarrollo personal y el


Qué ha pasado bienestar psicosocial. La propuesta incluye experimentar vivencialmente en los talleres su efecto y disfrutar con las diferentes posibilidades creati-vas en un entorno relajado y agradable.

Primer Encuentro de Arteterapia V Región. Valparaíso (Chile). El pasado cinco de julio, en el auditorio de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Valparaíso (Chile) tuvo lugar un encuentro sobre arteterapia que ocupó desde las 9:30 hasta las 14:00 horas. El evento fue organizado e iniciado por el Núcleo de “Salud Mental e Inclusión Social” del Convenio de Desempeño de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, de la mano de su coordinador, Jorge Chuaqui Kettlun. Posteriormente, tras unas palabras de SEREMI Salud Región de Valparaíso, se presentaron distintas experiencias arteterapéuticas, a lo cual continuó la presentación de póster.

Se ha trabajado con una óptica psicodinámica desde el prisma de que el Arteterapia es una potente herramienta para facilitar la verbalización de conflictos internos. La expresión plástica -llevada a cabo a través del acompañamiento terapéutico o mediación artística- ayuda a crear desde todos los estratos mentales el paradigma personal enriqueciendo el desarrollo personal y la práctica clínica en un encuadre gestionado o supervisado por profesionales del ámbito de la salud mental. Fuente: http://jornadasdeterapiasartisticas.blogspot.com.es

Por último, tuvieron lugar las conferencias “Búsqueda del reconocimiento del Arte-terapia como profesión en Chile” por Daniela Gloger y Eduardo Torres, “Arte-terapia, Organizaciones Sociales y Política Pública: dificultades y facilitadores” por Pamela Reyes y Trinidad Selman, “Arte-terapia frente al paradigma de la Medicina basada en la evidencia” por Miguel Kottow, y “Avances y desafíos del Arte-terapeuta en Chile” por Javiera Hauser. En esta última conferencia se habló sobre la situación del arteterapia en Chile desde los antecedentes, la complejidad existente en la actualidad y algunas ideas consideradas en la elaboración del plan estratégico de cara a los desafíos que se presentan. En palabras de Andrés Salas, se abordaron cuestiones como “la relación del Arte Terapia y las organizaciones sociales en Chile, además de su reconocimiento como profesión y su validez en el ámbito de la Salud Pública, particularmente en consideración al paradigma de la medicina basada en evidencia, se pudo constatar el interés actual y la creciente demanda de información y especialización en estas materias.” Fuente: Boletín ACAT (consultar el boletín completo) 31


En primera persona PROYECTO “PAREJAS ARTÍSTICAS”. LAURA MILÀ / Usuaria-artista. ISRAEL GUERRERO JIMÉNEZ / Licenciado en Bellas Artes y profesor (VER PERFIL PROFESIONAL). Somos una pareja de las ya más de cincuenta que forman el proyecto Parejas Artísticas, experiencias creativas para la salud mental, que se realiza en Cataluña. El proyecto está organizado por el Centro Medico Psicopedagógico de Osona y en él colaboran y participan otros centros de salud mental. Nosotros hemos participado a través del Centro de día de Granollers, llamado Benito Menni. Cada pareja está formada por un artista profesional y un artista amateur usuario del centro. Un profesional del centro se encarga de coordinar y formar a cada pareja, ya que no se conocen con anterioridad. Y cada pareja tiene que presentar un trabajo artístico hecho a cuatro manos en un plazo de cuatro meses aproximadamente. Nuestros nombres son Israel Guerrero y Laura Milà, aunque Laura Milà es un pseudónimo. Una de las grandes razones por las que se hace este proyecto es precisamente para romper con el estigma que aún hoy sigue existiendo entorno a la salud mental.

32

EL ENCUENTRO: Laura Milà: “No se trata únicamente de un ejercicio de creatividad, sino también de socialización porque los esquizofrénicos tenemos la característica de ser cerrados, concentrados en nosotros mismos y bastante asociales. En el proyecto hay una parte de conocimiento mutuo. El primer reto que nos planteamos es saber qué nos gusta y qué podemos hacer que nos satisfaga a los dos.” Israel Guerrero: “Cada pareja artística es un reto nuevo y siempre da vértigo, pero con el arte como medio para equilibrarse, ese vértigo poco a poco va desapareciendo. Usamos el lenguaje artístico y el verbal para conocernos y hacer el trabajo. Y en esta comunicación artística-verbal empezamos a ver qué puntos tenemos en común y qué diferencias también, porque las diferencias son buenas, a veces más que las comunes. Qué imágenes nos rondan a cada uno. Primero hace falta este caos para llegar a un equilibrio.” EL PROCESO: Israel Guerrero: “Lo único que teníamos claro los dos desde el principio es que queríamos hacer un trabajo tri-


En primera persona dimensional, como una especie de pieza-instalación. A partir de esto, todo lo demás era una aventura. Para empezar y romper el hielo, primero hacemos un juego que consiste en un diálogo entre los dos pero hecho a base de dibujos y escritura creativa. Mi compañera nunca había trabajado en equipo y este juego nos ayuda a encontrar un comienzo.” Laura Milà: “Durante el juego de los dibujos y la escritura creativa surgieron conversaciones banales y la oportunidad de conocer a una persona. Respecto a los dibujos, descubrimos que lo que ocurría en la forma de dibujar alternando un dibujo cada uno es que llegábamos a elaborar imágenes que no eran nuestras, sino que eran del otro. Se producía como una simbiosis. Por ejemplo, yo dibujé en un momento determinado un caracol y en otra fase del juego hice un túnel, y esas eran imágenes que no me correspondían, sino que eran de Israel. Y a él le ocurría lo mismo conmigo.” Israel Guerrero: “Después de este juego que nos gusta a los dos, nos surge un título-concepto: la fábrica de sueños. Y con esta frase escribimos cada uno un minicuento para ver qué ideas podemos sacar para el trabajo tridimensional. Decidimos hacer bocetos con barro blanco y surge la creación de un espacio como una maqueta que representa la fábrica de sueños.

Hacemos fotos de la maqueta y al ver las que hicimos de frente, vemos que son como superposiciones de siluetas con un espacio vacío entre medio y esta idea formal nos gusta. Decidimos usar la madera como material final de construcción. Ya tenemos el qué.” CONCLUSIÓN: Laura Milà: “Yo acababa de salir del hospital psiquiátrico y me sugirieron ir a cursos de rehabilitación. Mi principal afición era estar en la cama y en el sofá. A penas me relacionaba con la gente. Estaba como zombi por el efecto de las pastillas, ni me reía ni lloraba, todo me daba igual. Nadie contaba conmigo, no se me pedía mi opinión para nada.

Empecé a ir al centro de rehabilitación y recobré una de las aficiones que tenía antes de enfermar, la escritura. En el centro de día ponían especial énfasis en nuestra socialización. Nos explicaron en qué consiste nuestro trastorno o enfermedad y al cabo de unos meses me propusieron hacer esta labor de parejas artísticas. Entre tanto yo conseguí que me rebajaran la dosis de medicamento. Ahora Israel y yo hemos terminado la pieza. He vuelto a pintar como antes solía hacer. Me encuentro más despierta, me río con la gente y participo más con mis semejantes. Ya no estoy todo el día en el sofá.”

33


En primera persona Otras portadas podrían haber sido...

Este número cuenta con dos imágenes que han quedado finalistas para aparecer en la portada:

”Mujer pájaro” Loly Mise

“Sin título” Marijo Kalíxien

En esta ocasión han sido dos las imágenes seleccionadas para ser portada, descubre la próxima en el número 4 de

Próximo número: Equinoccio de primavera. Marzo de 2015.

34


En primera persona

Ilustraci贸n: David Fern谩ndez Santos

35



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.