Sorbete Letelier n°14

Page 1

no.14 - Mayo 2015 - artes centro u. chile


2015. 2015 y seguimos vivos. Contra todo pronóstico, la revista Sorbete Letelier empieza un año más de vida, y pese a cambios en nuestro equipo, problemas económicos que ya son como parte de la rutina e impresoras que van y vienen, seguimos de pie, hinchando, incomodando, intentando agitar aquella chispa revolucionaria que todos llevamos dentro. No sabemos exactamente que nos deparará el futuro. Sabemos sí que se viene un año de reformas, de cambios, a nivel de universidad y a nivel país, eso se puede oler, y tenemos que estar a la altura de las circunstancias: opinando, informándonos, expresándonos. El fantasma de la desidia y el individualismo, tan presentes en nuestra facultad, puede ser un gran obstáculo para organizarnos. Pero a la hora de luchar contra problemas que nos competen a todos, el fantasma se va extinguiendo poco a poco, a medida que avanza nuestra confianza en nosotros mismos. En este número en particular quisiéramos saludar a los mechones que se integran a la facultad, desearles un buen viaje por su vida universitaria, sepan que siempre estaremos ahí para escuchar sus inquietudes. Recuerden que a la universidad no se viene solo a estudiar, también se viene a discutir, a organizarse, a formarse políticamente.

Carlos Araya también lee la revista Sorbete Letelier

Por último invitamos a toda la comunidad a leer el contenido de la revista. Sólo con su lectura, se cumple realmente con el objetivo de esta iniciativa estudiantil. Y una vez que lo lea, páselo, difúndalo. Y si no le gustó el contenido, entonces compártalo con las personas que le caen mal. Un abrazo fraterno les desea. Equipo Sorbete Letelier

Esta revista tiene un costo. En función de la continuidad de este medio, cualquier aporte monetario será bienvenido en la alcancía que encontrarás para este efecto en la sala 510-B.

Contacto

Visita nuestro blog y nuestro Issuu, ahí podrás acEquipo revista ceder al contenido de la revista, además a artícuSorbete Letelier - José Castro Monreal los que no pudimos publicar en ésta y revisar los - Patricio Céspedes números anteriores: - Pedro Correa http://sorbeteonline.blogspot.com - Víctor Gutiérrez http://issuu.com/revistasorbeteletelier - Camilo Garrido - Andrea Larraguibel Para ponerte en contacto con nosotros, ya sea - Ariel Maringer * Contribuye reciclando para dudas, sugerencias, artículos con los que - Andrés Mondaca este papel. quieras aportar, etc. Escríbenos a: - Pía Moscoso * Compártelo con tus - Paolo Parachen revista.sorbeteletelier@gmail.com compañeros.

2

Facebook: Revista Sorbete Letelier


Los días 20 y 21 de Abril, uno de los ascensores de la sede se cayó 2 veces ¿Quién es el responsable? “Decanato, […] porque no tira plata para la infraestructura de la Facultad. Plaza Pública: ¿Crees que hay un déficit en la infraestructura? Sí, demasiado. P.P.: ¿Y qué crees que debemos hacer, cual es la solución? Reclamar, y que pongan plata para la infraestructura.”

Jaime Gajardo, mayordomo de la Sede Centro

Nicolás Pastén, estudiante de Composición

“Nosotros no somos técnicos para poder determinar la periodicidad o el trabajo del ascensor, eso lo ve la empresa. Aquí los que tienen que responder y dar los informes técnicos es la empresa que está a cargo de la mantención de los ascensores. La facultad cumple con todo lo que solicita la empresa, todos los pagos al día, todo está normal. Es la empresa la que tiene que hacerse responsable de la situación, no la facultad ni las autoridades porque nosotros hemos hecho lo que tenemos que hacer.”

Mira, me da la impresión de que la empresa [...] Sí, que la empresa tendría que ver ahí el asunto y decidir el cambio de ascensores me imagino, no sé. ¿Y por qué no hablan… preguntarle a don Hugo Ávila?

Graciela Yazigi, profesora de Piano Revisa la sección completa de Plaza Pública en nuestro nuevo canal de Youtube. Video: “SorbeTV - Plaza Pública: Fallo en los ascensores”. “Hay profesores que no están de planta, están de raíz…” - Dirigenta CEFA en Asamblea de Proyecciones

3


La infraestructura en este edificio es un asco. Sin contemplaciones hay que decirlo. Problemas de acceso, ascensores que se caen, salas de estudio sin aislación, carreras con solo 3 ó 4 salas de clases, pésima conectividad, nulas zonas de esparcimiento, pasillos oscuros y deprimentes... por no mencionar la “toma” vitalicia de varias salas por parte de algunos académicos. Exprópiese. Este lugar ni siquiera tiene algún tipo de mística que podamos defender, es el fiel reflejo de lo que piensa la Universidad de Chile sobre el arte y de lo que piensan nuestras propias autoridades. No le importamo’ a nadie.

La gran mayoría de nosotros entiende y conoce lo que

BIBLIOTECA

Por Paolo Parachen

Situación recurrente: voy saliendo de clases y deseo devolver un libro que estuve usando durante el día. Llego y la biblioteca está cerrada. Está Cerrada. Quiero estudiar en la biblioteca después de clases porque mi casa está muy lejos. Cerrada. Necesito un computador para hacer un trabajo post-clases, porque no tengo uno propio. Cerrada ¿En qué universidad de este país la biblioteca cierra a las 6 PM? ¡¡A las 6 PM!! A esa hora la mayoría de los estudiantes está saliendo de clases, y si quiere hacer algún trabajo, estudiar o lo que sea, lo sentimos, la biblioteca está cerrada. Dónde, que alguien me

4

involucran estos problemas de infraestructura y cómo nos afectan diariamente. Entonces ¿por qué no salen las masas furiosas a exigir algo de dignidad? Les diré por qué: somos unos abajistas asquerosos, y nuestra conciencia pareciera estar tranquila en un lugar horrendo como este. No vayan a pensar los demás que exigimos cierto estatus porque así es como vivimos, puede que nos discriminen por tener más que otros. Somo’ los de Artes. Les propongo… sientan en la piel los problemas, brotando por cada uno de sus poros. Porque la verdad, y dejando de lado los eufemismos, estimados y estimadas, está la cagá y se nos sale hasta por las orejas. En este número, y los siguientes, atacaremos uno de los problemas insignes de la Facultad de Artes.

diga dónde, una biblioteca permanece abierta en el horario en que casi todos los estudiantes tienen sus clases, pero se cierra cuando salen de éstas. ¿Dónde? En la Universidad de Chile, la mayoría de sus bibliotecas extienden su horario de atención hasta más allá de las 19.30 horas (ver recuadro), e incluso, algunas abren los días sábados ¿Acaso una biblioteca no es necesaria para los “artistas”? ¿Estamos obligados a dirigirnos al mall del frente a mendigar una mesa para trabajar? (Ojo con el paso de un espacio público a uno PRIVADO). A veces alcanzo a llegar antes de las 18.00 horas o en el trascurso del día, pero la biblioteca está repleta y no queda espacio, entonces igual me tengo que ir. En una sede de la Facultad de Artes que alberga a más de 700 estudiantes, sin contar inclusive a los funcionarios, académicos, directivos, egresados, posgrados y seres humanos en general; la biblioteca tiene sólo 4 mesas largas (que son

“Para los estudiantes esta sede está siendo indigna, no tienen ni siquiera un lugar de


fusiones amorfas de mesas más chicas) y un espacio muy limitado. Obviamente no caben más mesas, pero el problema central es cómo se administra el espacio. Varios estudiantes de la Especialidad de Teoría de la Música nos indican que al entrar a la parte “oculta” de la Biblioteca existe un espacio bastante grande, por no decir gigantesco. Basta sólo con imaginarse el tamaño del edificio… por ejemplo, la extensión del 5to o 6to piso (lado A) hacia el fondo, ahora piénsenlo

en el 4to piso, donde está nuestra diminuta biblioteca. ¿Qué hay en todo ese espacio además de estanterías con libros? ¿Por qué, como en tantas otras bibliotecas, no podemos tener acceso a las estanterías con libros para consultar material? La falta de espacio además nos muestra su peor cara con el ruido, totalmente contrastante con el espíritu original de cualquier biblioteca, mejor incluso no profundizar en eso. Punto a favor: el año pasado cambiaron los computadores. ¡Aleluya! Sin embargo, traer este nuevo equipamiento (que de todas formas se agradece, ya ni me acuerdo cómo lo hacíamos

con lo poco que había antes) aumentó aún más el cementerio de computadores que ya se arrastraba desde años anteriores, transformando este lugar en un verdadero purgatorio de tecnología: decenas de pantallas, teclados y CPUs a la espera de que decidan hacer algo con ellas, o que pasen a peor vida. Claro, el patio de luz ya no tiene espacio para más basura, no pueden llevar esos equipos para allá. Entonces, se limita aún más el espacio de la única biblioteca disponible para más de 700 estudiantes. Por no mencionar los únicos 2 enchufes útiles en la biblioteca para conectar computadoras personales a la corriente. ¿Tanto le cuesta a la Facultad soltarse unas lucas para poner un par de zapatillas con enchufes? ¿Tanto le cuesta al Decanato mejorar los espacios que ocupan estudiantes, funcionarios y académicos? No, la solución a todo no es trasladarse al campus Juan Gómez Millas. No será la solución si los criterios de administración de los espacios siguen siendo los mismos, y además siguen siendo operados por las mismas personas que ahora. Allá no tendremos una mejor biblioteca si en tantos años las autoridades no se han preocupado por nada en cuanto a mejorar las condiciones del edificio de Artes Centro y han mantenido celosamente, nosotros como cómplices, un status quo de indolencia e indignidad. Es momento de exigir con rabia mejores condiciones, antes de que se caiga otro ascensor.

esparcimiento.” – Clara Luz Cárdenas, en entrevista a la revista Sorbete Letelier, año 2014.

5


Antes de comenzar, nos gustaría aclarar que este artículo no presupone ni incita en modo alguno medidas de presión tales como la ocupación del edificio. Sin embargo, estas cosas pasan tarde o temprano, y cuando pasan es mejor estar preparados. Aquí van unos cuantos consejos para que una situación de ese estilo sea productiva y eficiente. Por Ariel Maringuer 1.- Respeta horarios de trabajo y descanso

Una toma no es ni un carrete ni unas vacaciones, sino un lugar de trabajo y de resistencia. No aporta en nada que haya gente usándola de centro de eventos, menos si eso significa perturbar el descanso (sobre todo nocturno) de otras personas.

los días con tus compañeros se genere una especie de “mística”, pero recuerda que una toma es ante todo una forma de movilización -y una bastante cansadora-, por lo que la meta debería ser terminarla lo antes posible. No te aferres a ella solo porque la encuentras “buena onda” o porque crees que encontraste al amor de tu vida. ¿Qué opinan nuestros seguidores en facebook?

2.- Vuelve a tu vivienda

Al menos una vez por semana, es muy bueno volver a tu residencia normal, ya sea para descansar una noche en tu propia cama, ducharte en tu propio baño o (por favor) lavar tu ropa.

3.- Ayuda en el aseo

En un ambiente horizontal y colaborativo como lo es una toma, cada uno debe aportar su grano de arena. Limpiar (ejercicio activo) y no ensuciar (ejercicio pasivo) son fundamentales para una sana convivencia.

4.- Ayuda en la cocina

Al menos una vez, ofrécete a cocinar. Así entiendes lo que es cocinar para mucha gente y todo lo que esto implica.

5.- Si no sabes qué hacer, haz dinero

No es broma. El único momento en que la Facultad de Artes es más rentable que cualquier otra es durante una toma, dadas las capacidades de sus integrantes de salir a tocar un instrumento, bailar o hacer el ridículo a cambio de generosas donaciones.

6.- ¡Infórmate!

Te cuentes entre los moradores habituales de la toma o no, debes estar constantemente informado de la situación de ésta: por qué se produjo, cuál es el estado de las negociaciones, cuál es el reglamento interno y quién se agarró con quién en qué sala.

7.- Debes estar dispuest@ a dejarla ir

Es natural que en una situación en que duermes en el mismo suelo, comes y trabajas todos

6

“Yo no me lo comería a él, porque es una guagua.” – militante de las JJCC en Artes.


Caso Mireya Rueda Puede que no todos se hayan enterado durante los primeros días de enero de aquella noticia que le erizó la piel y dejó atónito a más de uno de nosotros: “estudiante de canto falleció el 1º de enero”. La noticia que corría de esta joven era que habría muerto de un paro cardiorrespiratorio, y detrás del telón hay un triste embrollo en el asunto, el cual como revista creemos pertinente compartir con ustedes quienes fueron sus compañeros, sus más cercanos, y por colaborar con la familia difundiendo lo que vivieron y están viviendo. Procedemos a informar clara y detalladamente lo ocurrido a la comunidad de Artes Centro. Por: Pía Moscoso y Andrea Larraguibel

Mireya Rueda Rodríguez (26 años), titulada de pedagogía en música y estudiante de canto lírico de nuestra facultad, fue víctima de una negligencia médica en el Hospital Carlos Cisternas de Calama, su ciudad natal. Luego de terminado el año académico, el 19 de diciembre de 2014 Mireya vuelve junto a su familia en Calama para comenzar las ansiadas vacaciones que uno tanto espera. Pero las cosas no fueron del todo bien. Comienza el día 20 de diciembre con molestias en la pierna derecha (lo que le generaba incomodidad para caminar). Al día siguiente, se siente mareada con fuerte dolor de cabeza, y sin llegar a desmayarse, se empieza a desorientar. La llevan de urgencia (con una lenta atención), le toman exámenes de sangre y la despachan a evaluación ambulatoria, y vuelta a casa. El 25 de diciembre no presentaba mejoras, sumándose a sus síntomas un intenso dolor en el pecho, y taquicardia con leve esfuerzo físico. Tras tener dificultad para respirar, se desmaya, volviendo al servicio de urgencia alrededor de las 5 am. Otro doctor le ordena realizar un electrocardiograma, y le entrega una receta

con fármacos para las molestias. Diagnóstico: costocondritis (inflamación del esternón y costillas, huesos ubicados en el pecho). Se mantuvo en reposo del 25 al 30 de diciembre, completamente en cama, confiando en el tratamiento. Pero las molestias persistieron. Taquicardias con actividades cotidianas como ir al baño, dolor de pecho, pierna y molestias estomacales. Pese a enfrentar circunstancias como éstas, solo manifestaba a sus cercanos la preocupación que sentía por su abuela que se encontraba hospitalizada. Día 30 del mismo mes, Mireya se desmaya

“¿Alguien tiene el teléfono del CEFA?” – Presidenta del CEFA, circunstancias indeterminadas

7


súbitamente sin recobrar la conciencia hasta la llegada de la ambulancia, y llega al hospital a las 3 am. Le diagnostican ahora una bronquitis obstructiva, y le recetan otros medicamentos para tratar su malestar al pecho, despachándola a las 5 am. Sin embargo, antes de siquiera salir se desmaya nuevamente, en la sala de espera, con contusiones en la boca. Reingresa y le hacen más exámenes, más suero, una radiografía de tórax y muestra de orina. Esto la debilitó, provocando un nuevo desmayo. Una enfermera tras reanimarla se va. Le indican un “estudio ambulatorio”, sin decir ni señalar de ninguna forma a qué especialista acudir.

“[...] no pide una compensación monetaria por lo ocurrido. En cambio, pide que todos los responsables paguen con cárcel entre 60 días hasta 3 años. «Pido que se haga justicia por mi hija» – destaca la madre de Mireya.”

en otro recinto, que era necesario saber de qué había muerto. El resultado fue una Trombosis Pulmonar (falla u obstrucción de las arterias pulmonares). Si se hubiesen hecho los exámenes correspondientes, se podía haber tratado con tiempo, y otro sería el desenlace de esta crónica. “Sé que todos tenemos una fecha, pero como me la trataron, la miraron como una molestia... no pueden ser tan poco empáticos, si se supone que es su vocación. Ella tenía todo un futuro por delante y se lo cortaron acá” - declara Marina, la madre de Mireya. La familia de Mireya demandó al hospital por negligencia médica y exigen a la fiscalía que se pronuncie por esto. Junto a ellos se suma el caso de otra familia que perdió su bebé en parto tras postergar la cesárea. Fueron noticia en 3 ediciones del diario durante los meses de enero y febrero, debido a las protestas que han levantado al compartir la pérdida de sus hijos en este hospital. A la fecha, han ido surgiendo más casos de familias que han perdido a familiares por fallas en su atención por el sistema público de salud, pero no reciben respuesta.

“Nunca la mandaron a hacer un examen o algo para que detectaran qué tenía”, relató su madre al diario El Mercurio de Calama. La respuesta a su estado fue que tenía una “crisis de ansiedad”. Agrega que, para los profesionales de urgencia, no tenía nada. Lo que presentaba su hija no era una emergencia. Al día siguiente, tras aparente buen ánimo, vuelve a desmayarse repentinamente, y la mamá observa que su respiración no es normal. Llaman a ambulancia, y Mireya se encuentra inconsciente. Llegan a urgencia a las 18:05 hrs, haciéndole reanimación. 40 minutos después, Mireya fallece de un paro cardiorrespiratorio. Su madre, oponiéndose a que le realizaran una autopsia, accede luego de que le aconsejaran,

8

“¡Si, no hay que apurarse tanto! No hay que ser eyaculador precoz”


Dentro de todo lo duro y difícil que es transcribir y leer estas líneas, cabe recordar a Mireya con una especial alegría. Por su personalidad, su forma de relacionarse, su amor por los animales (en especial por los gatos), su talento y gusto por el dibujo, su dulce y particular voz al cantar, entre un montón de cosas que destacaban en “Mire”. Cabe mencionar también que era hija única de una madre soltera que luchó toda su vida por sacarla adelante. Hoy su familia está destrozada y no hay consuelo para ellos, y aquella madre hoy está sacando fuerzas para seguir luchando por quien fuera su única razón de vivir. El miércoles 22 de abril, Marina tuvo la primera audiencia en la fiscalía, y lamentablemente no hay avances, debido a que el hospital no ha respondido a la petición de entregar el historial de Mireya. Ella no pide una compensación monetaria por lo ocurrido. En cambio, pide que todos los responsables paguen con cárcel entre 60 días hasta 3 años. “Pido que se haga justicia por mi hija” – destaca la madre de Mireya. Por ahora, sin embargo, se avanza en los peritajes de investigación por parte de la PDI en el hospital. Además, por su parte la familia de Mireya ha realizado varias manifestaciones a las

afueras de la fiscalía y del hospital en cuestión, buscando denunciar a la comunidad y generar cierta presión en las autoridades judiciales. Los avisos de su partida fueron y vinieron a personas que quizás ni siquiera la alcanzaron a conocer, otros sólo quedaron en shock por la noticia. Sus compañeros de canto del ciclo básico no dejaban de pensar en que debía ser homenajeada de alguna manera, por lo que realizaron una actividad en nuestra Facultad el día lunes 5 de enero de este año, para recordarla y despedirla, teniendo en su memoria los buenos momentos y la alegría que pudo brindar a sus más queridos. Porque a cualquiera, en cualquier minuto, esa persona menos pensada puede irse en las condiciones menos esperadas. Agradecemos a las personas que nos entregaron su testimonio, y a la familia por la confianza puesta en nosotros. También manifestamos nuestro apoyo como equipo de la revista Sorbete Letelier en el proceso judicial por el cual está luchando la familia en este momento, pues esta es una situación que simplemente no tiene nombre. Que viva en los recuerdos y en las melodías de su canto. Descansa Mireya.

– Estudiante de Teoría de la Música en conversaciones del 5to piso.

9


Acerca del “Ciclo Básico”

Por Víctor Gutiérrez

Desde el ingreso a la Facultad de Artes –que para muchos pudo ser varios años antes de entrar a la universidad- siempre llama la atención las particulares demandas de un grupo importante de estudiantes por mejorar sus condiciones académicas. Los estudiantes de “etapas básicas” o “ciclo básico” han existido en la universidad desde que el conservatorio musical y la academia de bellas artes se incorporaron a la lista de actividades disciplinares por cumplir para el país. En los últimos años, el conflicto respecto a la condición de los estudiantes de la etapa básica entendidos como estudiantes universitarios, en particular estudiantes de la Universidad de Chile, ha visto algunos frutos importantes que le han significado ventajas muy plausibles a los estudiantes en esta condición: pase escolar garantizado, derecho al SEMDA y a las diferentes becas que entrega la universidad, acceso a todas las bibliotecas de la universidad, y por supuesto sus respectivos “derechos y deberes” cívicos (al menos los precarios derechos que tiene cualquier estudiante de pregrado para incidir en el rumbo que pueda cursar su carrera, departamento, facultad y/o universidad).

entender los ciclos básicos, aún existen varias aristas que deben ser analizadas, resueltas y conversadas por nuestra comunidad. Ante todo, la primera arista que aparece para saber cómo abordar esta temática tiene que ver con el sentido disciplinar y político que cumple para nuestras carreras la existencia de un ciclo básico. En la facultad existen cuatro ciclos básicos (interpretación, artes visuales, danza y composición) y pareciera que ninguno tiene relación con el otro más que en el nombre.

Bien es sabido que el ciclo básico de interpretación nace para poder sobrellevar el paso del conservatorio a la universidad. Se requería de una figura que permitiera hacer coexistir a niños que aun estaban en su etapa escolar (muchas veces educación básica) con las lógicas y espaSin embargo, en materia de qué significa ser un estudian- cios de la universidad. te del ciclo básico y en pos de saber cómo debiéramos El ciclo básico de danza por el contrario exige haber terminado la enseñanza media. Esto principalmente por la cantidad de ramos que tiene la malla curricular del único año de etapa básica en este departamento. ¿Para qué existe ese ciclo básico? ¿Para entregar conocimientos básicos sobre la danza? ¿Para entregar algo más de plata a fin de mes para ese departamento? Pues los aranceles de los ciclos básicos en su mayoría no van a servicios centrales de la universidad.

“El ciclo básico de danza por el contrario exige haber terminado la enseñanza media. Esto principalmente por la cantidad de ramos que tiene la malla curricular del único año de etapa básica en este departamento. ¿Para qué existe ese ciclo básico?” 10

Pasaremos a composición, cuya etapa básica (se dice) nació para subsanar la mala calidad –o falta en muchos casos- de estudios musicales básicos que puedan permitir un acercamiento a la disciplina. Pero si esto es así, ¿puede explicarse que los contenidos del pregrado y de la etapa básica estén tan conectados? La mayoría de

“No voy a volver a pedir que los aranceles aumenten, pero sí estaré de acuerdo en lo que la


los ramos impartidos en el tercer año de la etapa básica son conducentes a los primeros años de pregrado. ¿No debiera ser (a lo menos) una etapa más corta si lo que se quiere es entregar contenido básico? ¿O también hay otros intereses detrás?

“Si tenemos programas para suplir la falta de criterio que tiene la PSU, entonces ¿no debiera ser hora de ir a disputar con el gobierno nuestra política de acceso a la universidad?”

Probablemente una de las figuras más interesantes de ciclo básico es la que plantea artes visuales, pues sus contenidos no son prerrequisito para ingresar al pregrado. Más bien se plantean como una alternativa de ingreso al pregrado para los estudiantes que por a, b o c motivos no podrían ingresar por psu. El problema que plantean varios estudiantes es que muchas veces, después de ingresar al pregrado, se les repiten algunos contenidos lo que vuelve algo tedioso al primer año. Habiendo entonces tantos lugares desde los que se aborda el tema de las etapas básicas, es a lo menos curioso que existan tantas funcionalidades para un mismo “período” de estudios. Y nacen por supuesto algunas preguntas que pudieran direccionar los pasos que abordemos como comunidad para los ciclos básicos futuros. ¿Deben existir los ciclos básicos? Está claro que en interpretación debe existir alguna figura para hacer coexistir a estudiantes de enseñanza básica con el espacio universitario, pero ¿debe ser esta una relación en que la universi-

dad no tiene nada que decir a esos estudiantes, sino más bien dejar existir el conservatorio dentro de sus aulas? ¿Se justifica el año único de básico en danza? ¿Los tres de composición? Si se identifica que la educación musical en los colegios es mala, precaria y demasiado básica para preparar gente para un pregrado, la Universidad de Chile en lugar de crear un programa para unos veinte estudiantes por año ¿no debiera generar un programa artístico para desarrollar en las escuelas del país? ¿O la Universidad de Chile ya no tiene que cumplir un rol público respecto a la enseñanza? Entre este año y el próximo se estará desarrollando la reforma educacional al sistema de educación superior en el MINEDUC. Más allá de lo cosmético que puedan ser sus medidas ¿no debiera ser lo mínimo exigirle al decanato que se pronuncie respecto al acceso universitario? Si tenemos programas para suplir la falta de criterio que tiene la PSU, entonces ¿no debiera ser hora de ir a disputar con el gobierno nuestra política de acceso a la universidad? ¿Cómo abordamos estos temas? Podríamos hablar de los procesos de innovación curricular de las carreras, de la reciente creación de una escuela de etapas básicas, hasta la materialización de un proyecto de desarrollo institucional de la facultad que esté a la altura de los desafíos de la enseñanza artística de este siglo. Probablemente en todas y cada una de estas instancias sea necesario darle un sentido a los ciclos básicos. Pero no hecho por cuatro personas entre cuatro paredes. Debe ser un proceso del que se haga partícipe y empodere nuestra comunidad. Decidir qué es el ciclo básico y qué función cumplirá es una tarea en que gran parte de nuestras sedes (docentes, estudiantes e incluso funcionarios) podrían aportar para sacar adelante un proyecto académico que esté en concordancia con el proyecto institucional de la Universidad de Chile.

Universidad plantee” – Clara Luz Cárdenas, entrevista a la revista S.L., año 2014.

11


El presupuesto: Ahora sí que sí

Cuento corto, se mandó el presupuesto a la rectoría y todos nos fuimos de vacaciones. La sorpresa fue a la vuelta, cuando nos dimos cuenta que a la rectoría no le había gustado tanto nuestro presupuesto, y que de hecho había solicitado que lo arregláramos, con un plazo muy acotado para hacerlo. Así que el día 12 de marzo es convocado nuevamente el Consejo de Facultad para analizar una propuesta de recorte del Decanato. Esta propuesta fue aprobada parcialmente y el déficit se redujo a alrededor de 407 millones de pesos. En ese mismo Consejo, algunas palabras incendiarias dejan manifiesto que la situación presupuestaria es una crisis de carácter académico y de gestión, y que se debían tomar medidas inmediatas. Si bien no es para nada novedosa la idea de que la Facultad está en una crisis (patente por ejemplo en que ya es tradición que los estudiantes nos tomemos alguna sede de la Facultad al menos una vez Pero partamos por el principio: el 15 de diciem- al año), en esta ocasión los números rojos al final bre del año pasado, el Consejo de Facultad aprue- de la cartola le daban un poquito más de crediba un presupuesto con 636 millones de pesos en bilidad a los revoltosos de siempre. déficit, situación que la autoridad de la Facultad fundamentó en una mayor tasa de deserción (es- Siendo ésta una situación innegable, la autoridad tudiantes que abandonan las carreras), con el im- se ve obligada a tomar medidas drásticas y nunca pacto que eso tiene en el ingreso por aranceles, antes vistas: se acuerda la creación de una Comiun aporte insuficiente desde el nivel central de sión Triestamental Económica y Administrativa, la Universidad y una baja recuperación de recur- presidida por la Decano que tiene por objeto comsos propios a través de prestaciones de servicios. prender los procesos presupuestarios y generar Ahora bien, la discusión se dio en términos más propuestas para mejorar la situación, que vendría bien generales, y cuando algunos de los presentes solicitamos datos (como por ejemplo el presupuesto específico de cada departamento o el desglose de los ingresos propios), y pese a ser información relevante para el análisis de una situación tan delicada, no se entregó bajo argumentos más o menos cuestionables. Si bien ya cuesta entender que se apruebe un presupuesto en déficit sin una planificación concreta para salir del entuerto, cuesta más aún comprender su aprobación sin la información necesaria.

En el mes del mar y del combate naval de Iquique se hace más patente que nunca que vivir en Chile es de alguna manera trágico. Debe serlo si uno de nuestros máximos héroes de guerra perdió la batalla y acto seguido se hundió. Ahora bien, si se cumpliera la consigna de que la Universidad es como un Chile chiquito, el futuro puede no ser tan auspicioso. Y en algunos puntos se cumple, ya que tiene una presencia geográfica en distintas zonas con distintos microclimas, tiene una diversidad de habitantes y de grupos de interés, con sus pequeñas mafias y sus gallitos internos, tiene capitales, barrios pobres, barrios altos. Como Facultad, somos considerados un barrio pobre, y no ayuda a desmentirlo el hecho de que este año seamos la única facultad con números rojos luego de la raya para la suma.

12

“Igual bacán que tu profe de composición sea Christina Aguilera”


a ser una suerte de consejo asesor decanatorial que tiene hasta el mes de mayo para generar su salvador informe. Además, dado que al parecer nadie tiene muy claro qué es lo que ocurre en nuestra querida Facultad, se acuerda hacer un levantamiento de información acerca de las plantas académicas y una descripción de funciones de la planta funcionaria. Un mes después, dicha comisión presenta un informe al Consejo de Facultad donde se propone un cronograma de trabajo sin muchas fechas, salvo para el primer informe de las plantas académicas y funcionarias. En cualquier caso, el tema del presupuesto de Artes ya es de dominio público (y que se caiga el ascensor no ayuda mucho a dar una idea de solidez para fuera), y se echa la talla al respecto incluso en otras Facultades y unidades, tanto así que ya no se pudieron lavar los trapitos sucios en casa y el Senado Universitario se terminó pronunciando tanto como por Artes como por las otras unidades en problemas económicos. El Senado Universitario debe ratificar el presupuesto de la U y, como siempre, lo rechazó por la falta de equidad en la repartición de plata, por la falta de criterio a la hora de hacer esa repartija, por las problemáticas particulares como nosotros, entre otras cosas. El pronunciamiento del Senado tuvo como efecto concreto la creación de una comisión especial entre la Rectoría, el Consejo Universitario y el Senado Universitario que tiene por objetivo plantear una forma más equitativa de repartir los dineros en la U, y la primera situación que analizará será la de Artes.

Actualmente se dicen muchas cosas. Que los funcionarios a honorarios van a volar, que no habrán horas extras, que el déficit está en las remuneraciones académicas, que es una jugada maestra para irnos a Juan Gómez Millas de una buena vez, o que es todo un plan maquiavélico para reestructurar y partir de cero. Difícil casarse con alguna teoría, porque los datos todavía no están disponibles para hacerlo y, de hecho, la Dirección Económica considera que es una tarea muy, muy complicada tener la información –que yo entiendo que se requiere para gestionar la facultad–, pero eso es otro cuento. Por lo mismo, es imposible hacer un juicio de cómo llegamos acá, y de cuál es el plan para salvar la situación. Lo que sí estaba muy claro es que este día iba a llegar, y que había que tomar medidas que, dada la situación, puedo afirmar que no se tomaron. Ahora lo que está más que claro es que la situación va de mal en peor, y que es necesario que esas medidas que había que tomar se tomen ahora ya, ahora sí que sí, ya que de lo contrario el déficit será cada año más abultado, hasta que sea tan abultado que hunda a la Facultad bajo su peso, con toda su historia, su tradición y su innovación. La Facultad o se transforma y asume nuevas lógicas académicas y de gestión o desaparece, y por lo tanto debemos ser capaces, ahora sí que sí, de hacer la autocrítica necesaria para tomar las decisiones que nos lleven a dar un golpe de timón, en este mar revuelto en el que la eterna deuda que tiene el estado con las Universidades estatales sigue nublada, y la que tiene la Universidad con las artes sigue sin llegar a puerto. Al parecer sigue siendo desigual la contienda, así que al abordaje muchachos.

– Ex estudiante de composición, conversando con sus pares sobre alternativas docentes.

13


Sorbetigrama

Complete el crucigrama y gane el respeto de todos.

Horizontal

2. Pronóstico de movilización para este 2015 4. Importante documento que califica tu desempeño universitario. Si no tienes extraviada por lo menos una, no puedes decir que estudias en Artes Centro. 5. Como Facultad siempre hemos sido pobres, pero este año nos vamos a la ruina. El ___________ anual fue aprobado con déficit. 7. Funcionan casi tan mal como la facultad en sí. Algunas veces nos dejan atrapados y otras se cansan y dejan de trabajar, igual que en Decanato.

Vertical

1. La infraestructura de nuestra facultad está, por decirlo de una manera elegante, como la ________ 2. Hace años decanato se comprometió a que trabajaríamos de manera democrática y ________ (los tres estamentos unidos). Seguimos esperando. 3. Están ubicados en el primer piso y puede que sientas cierta confusión incluso terror cuando debas ir a ese lugar para arreglar algunos problemillas que te puedan surgir. Hablamos de Secretaria de ________ 6. Ciclo de estudios en el cual no ocurrió nada luego de ser, hace poco, reconocido por la Universidad de Chile.

14“Para pedir esta sala (la Zegers) hay que prenderle velitas a la virgen santísima del Cerro San


Cuento Parodia · Juego de Cartones I.

Prólogo

En el año 113 d. D. L. (después de Don Lete) comenzó la rebelión helada: esporádicos y diversos alzamientos en todos los reynos del Unimundo. A pesar de ser movimientos bastante dispersos y descontrolados de los pueblos, siempre ha existido un horizonte compartido: la abolición de la monarquía. “Más temprano que tarde se abrirán los grandes continentes por donde pase la humanidad libertada para construir un universo mejor.” Desde tiempos remotos, en el inhóspito reyno de Tesar se encuentra, en un lúgubre e infértil complejo geográfico (medio archipiélago, medio isla), una de sus colonias conocida como Artro Centes por todo el Unimundo. Un sitio corrompido por sus trastornos climáticos, las complejas relaciones entre sus habitantes y la ineptitud histórica de sus monarcas y altos cargos. Esparcidos por las diversas geografías y relieves de Artro Centes se pueden identificar cinco importantes feudos que conviven día a día para sobrevivir al catastrófico ecosistema social del lugar: · En las tierras nórdicas, donde florecen los grandes cultivos de cebada, se encuentra el Nido de So; tierra de habitantes con frondosas barbas y cabelleras que desarrollan su cultura a través del rezo a Thor y Dionisio, al seguimiento de su pastor inmortal Kgelon y a la producción de metal pesado, entre otras cosas. Se dice que están preparando una rebelión contra el rey. · Hacia oeste del Nido de So, separado por el gran río Muro de Merlín (llamado así por la imposibilidad de cruzarse), se encuentra el islote Zadan. Apartado y alejado de los demás feudos (consecuencia del pacto de feudo único), desarrollan sus intereses, políticas y culturas propias. A veces se las ve en rituales nómades por toda la isla, confundiendo y desorientando a todo aquel que las observe. · En la pampa de las grandes planicies del sur de la isla hallaremos Riateo. En este feudo la alpaca tiene un trato sagrado y especial; se pueden matar solo para usarlas como prenda de vestir, ya que comérselas revelaría una injuria contra su divinidad. No son muy valorados y apreciados por otros feudos, sin embargo han alcanzado un equilibrio ejemplar entre las fuerzas ancestrales y la modernización cultural del Unimundo. · En el centro de la isla y con 4.330 metros de altura, equiparable al ego de sus habitantes, se encuentra el Monte en Descomposición, un feudo que a falta de habitantes posee una gran cantidad de soberbia. Con el gran poder de la inercia han logrado la aislación de la modernización general de los reynos y tener entre sus habitantes al monarca de cuatro feudos. · Por último, al sureste de la isla se encuentra el foráneo archipiélago Zion in the Petra. Tienen Cristóbal” – Eugenio Sandoval, en Foro Triestamental sobre el problema presupuestario.

...

15


...

la población más grande del reyno y la organización de trabajadores más concurrida (la Organización Sindical de Empleados), además de ser el pueblo con más rivalidad, competencia y beligerancia entre sus habitantes. Como en este pueblo no puede vivir más de una persona por vivienda, hay demasiadas casas y por lo tanto, mucho gasto económico para la corona. Caen las primeras hojas en Artro Centes. Han pasado 40 años desde el comienzo de la rebelión y los habitantes deliran, rezan, cantan rituales y bailan antiguos versos, preparándose para la hecatombe geo-social-climática de este año. Comienza la historia trágica y heroica en Tesar y el Unimundo. Fin del Prólogo.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.