La tradición mexicana del Día de Muertos

Page 1

La tradición mexicana

del

DÍA DE MUERTOS





La tradición mexicana

del

DÍA DE MUERTOS

QUERETARO

life


www.puertadellobo.mx


Locación: Restaurante RUINAS Puerta del Lobo, Querétaro


QUERETARO

life

Arturo García Lourdes - Presidente Revistas Life Sophia García Lourdes - Directora General Giovanni Ladrón de Guevara - Director Adjunto Rodrigo Velázquez - Consejo Editorial Margarita Paulo Berzunza - Editora Angélica Martínez - Arte y Diseño Indira Cardoso - Redacción Daniela Brito - Medios Digitales Rodrigo Soto - Fotografía Fernando Rodríguez - Fotografía

CATRINAS CONTEMPORÁNEAS Esmeralda Hinojosa Arellano - Directora General Ricardo Hernández Sernas - Director de Arte Rogelio Trejo Sánchez - Fotografia Fausto Monrroy - Diseñador Colaboraciones especiales: Ana Bertha Torres García - Artista Lourdes Oliver Martínez - Artista Ana Laura Rivera Ferrera - Artista Ivan Pineda Zamudio - Artista Medi Moda Norma Torres - Diseñador Rosemberg @holacham - Fotografía y Video Ingrid Rodríguez - Fotografía Christian García - Fotógrafía

Impreso en México La tradición mexicana del Día de Muertos, Publicación especial de circulación local. Editada y publicada por Diseños e Impresos de Querétaro, S.A. de C.V. Derechos Reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin previo consentimiento por escrito de los editores.

Contacto: queretaro.life1@gmail.com


Locación: Restaurante RUINAS Puerta del Lobo, Querétaro



EDITORIAL Recordar a los seres queridos que se han adelantado en el tiempo es, para el imaginario colectivo, un momento de acercamiento, de reflexión, de respeto y de honrar a las personas que nos han legado valores que nos identifican como personas, como familia y como mexicanos. Por eso, ofrendar su comida y bebida preferida, acompañada de sus objetos y recuerdos, colorear su camino con flores y encender velas por sus almas en altares puestos en su honor, es volver a sentirlos en casa. En este sentido, para Querétaro Life es motivo de orgullo presentar el libro “La tradición mexicana del Día de Muertos”, ya que representa una de las celebraciones más importantes y entrañables en nuestro país. Por tal motivo, y por primera vez, la edición de otoño de Querétaro Life se convierte en una edición de colección sobre esta importante tradición. Gracias a la colaboración especial de Catrinas Contemporáneas, este libro cuenta con imágenes de catrinas que congregan diferentes artistas y diseñadores que, en alusión al día de muertos, muestran una maravillosa fotografía y pintura para esta celebración de color, música, gastronomía, arte y tradición. Este libro es para usted. Ha sido cuidadosamente elaborado para que conozca un poco más sobre esta tradición: su origen, su significado, los elementos que la conforman y otros aspectos que dan vida a estas festividades de fama mundial y que son consideradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO. Estamos seguros de que disfrutará de sus páginas.

Sophia García Lourdes Directora General

Giovanni Ladrón de Guevara Director Adjunto

QUERETARO

life 7


CONTENIDO

7

Editorial

12

Día de Muertos Origen de la tradición mexicana de recordar a nuestros muertos

24

Xoloitzcuintle El perro azteca

32

Noche de las ánimas en Janitzio

42

Cempasúchil La flor de los muertos

50

Ofrendas de Muertos Tradición, culto y misticismo

62

La deliciosa tradición del pan de muerto

70

Papel picado Colores y formas de celebración

78

La Catrina Calavera garbancera

86

Los Alebrijes Animales fantásticos

94

Museo de la Muerte Un viaje por lo ritos y costumbres funerarias

104

Catrinas Contemporáneas


Locación fotos: Huimilpan, Querétaro


Locación: Hotel Boutique Casa Mateo

10


"La vida de los muertos está en la memoria de los vivos"


12 Querétaro Life


DÍA DE MUERTOS Origen de la tradición mexicana de recordar a nuestros muertos Una de las tradiciones más importantes de México y que nos da identidad en el mundo, es el Día de Muertos. La celebración de los fieles difuntos en México tiene su origen en la época prehispánica. De acuerdo con los historiadores, los mexicas tenían varios periodos a lo largo del año para celebrar a sus muertos, los más importantes se realizaban al terminar las cosechas, entre los meses de septiembre y noviembre.

La sociedad azteca creía que la vida continuaba aun en el más allá, por eso consideraba la existencia de cuatro destinos para las personas, según la forma de morir. El Tonatiuhichan o “casa del sol” era el sitio al que iban los guerreros muertos en batalla, los capturados para el sacrificio y las mujeres embarazadas. El Tlalocan, un tipo de paraíso al que llegaban todos los que morían por el agua. El Chichihualcuauhco, un espacio destinado para los bebés muertos, ahí eran amamantados por un enorme árbol nodriza hasta que “volvieran a nacer”. El Mictlán, el reino de los muertos y destino de las personas que fallecían por causas no relacionadas al agua, la guerra o el parto. Se pensaba que, para llegar a este último sitio, los muertos debían pasar por un largo proceso en el que eran ayudados por un perro.

El Mictlán Este era el lugar al que iban la mayoría de los muertos. Para arribar al Mictlán, el difunto debía esperar cuatro años, tiempo en el que era devorado por Tlaltecuhtli, la diosa de la tierra. Completado lo anterior, se iniciaba un viaje por los nueve niveles del inframundo mexica: 1. Cruzar el río Apanoayan. 2. Pasar desnudo en el Tepétl Monamicyan, un lugar en el que constantemente chocan dos cerros. 3. Enfrentar a una culebra que resguarda un camino. 4. Atravesar el Iztepétl o cerro de navajas. 5. Recorrer ocho cimas en las que cae nieve constantemente llamadas Cehuecayan. 6. Transitar otros ocho caminos en Itzehecayan, lugar donde el viento corta como navajas.

13


7. Caminar sobre el Apanhuiayo, un canal de aguas negras en el que habita una temida lagartija llamada Xochitónal. 8. Atravesar otro río, el Chiconahuapan, con la ayuda de un perro xoloitzcuintle. 9. Finalmente, llegar al Itzmitlanapochcalocan, el recinto donde moran los dioses de la muerte. Es este último lugar es donde el difunto se encontraba con Mictlantecuhtli, el dios del inframundo, para darle algo especial. Mictlantecuhtli, el dios de la muerte. Era el dueño y señor del lugar de los muertos, el Mictlán. También era considerado como el dios del inframundo y gobernaba tal destino junto con su esposa Mictlancihuatl. Cuando la persona estaba ante la presencia de la deidad, debía darle las ofrendas con las que era enterrado: granos de maíz, frijol, piedras preciosas y otros productos vegetales.

14


La celebración del Día de Muertos tras la Conquista Española Con la llegada de los españoles, el Día de Muertos no desapareció por completo, como otras fiestas religiosas mexicas. Los evangelizadores descubrieron que había una coincidencia de fechas entre la celebración prehispánica de los muertos con el día de Todos los Santos, dedicado a la memoria de los santos que murieron en nombre de Cristo. La fiesta de Todos Santos inició en Europa en el siglo XIII, durante la cual, las reliquias de los mártires católicos eran exhibidas para recibir culto por parte del pueblo. También había una sincronía con la celebración de los fieles difuntos, realizada justo un día después de Todos Santos. Fue en el siglo XIV cuando la jerarquía católica incluyó en su calendario dicha fiesta, cuyo propósito era recordar a todos los fallecidos por diversas pandemias, como la peste negra que arrasó Europa. Fue así como el Día de Muertos se redujo a tan solo dos días, el 1 y 2 de noviembre, aunque en otras regiones como Oaxaca y Puebla se extiende a varios días, pues se cree que aquellos que murieron de causas no naturales llegan días antes al hogar. Se adoptaron costumbres españolas, como el consumir postres con forma de huesos que derivaron en el popular pan de muerto y las calaveritas de azúcar. También comenzó la costumbre de poner un altar con veladoras o cirios, de esta forma los familiares rezaban por el alma del difunto para que llegara al cielo. De igual manera, se hizo tradicional la visita a los cementerios, los cuales fueron creados hasta finales del siglo XVIII, como una forma de prevenir enfermedades al construirlos a las afueras de las ciudades.

12

15


El Día de Muertos en México Las ánimas llegan en forma ordenada. A los que tuvieron la mala fortuna de morir un mes antes de la celebración no se les pone ofrenda, pues se considera que no tuvieron tiempo de pedir permiso para acudir a la celebración, por lo que sirven solamente como ayudantes de otras ánimas. El 28 de octubre se destina a los muertos que fueron asesinados con violencia, de manera trágica; el 30 y 31 de octubre son días dedicados a los niños que murieron sin haber sido bautizados y a los más pequeños, respectivamente; el 1 de noviembre, o Día de Todos los Santos, es la celebración de todos aquellos que llevaron una vida ejemplar, celebrándose igualmente a los niños. El día 2, en cambio, es el llamado Día de los Muertos, la máxima festividad de su tipo en nuestro país, celebración que comienza desde la madrugada con el sonido de las campanas de las iglesias y la práctica de ciertos ritos, como adornar las tumbas y hacer altares sobre las lápidas, los que tienen un gran significado para las familias porque se piensa que ayudan a conducir a las ánimas y a transitar por un buen camino tras la muerte. En Huaquechula, Puebla, se coloca un altar de tres a cinco niveles de color blanco con figuras de ángeles. En la Huasteca veracruzana e hidalguense se elabora un altar con un arco de carrizo adornado con flores de cempasúchil, follaje, fruta y pan colgados con una cuerda. Los pueblos mayas de la Península de Yucatán usan una mesa con manteles bordados u hojas de plátano en donde colocan la comida favorita de los difuntos. En Ocotepec, Morelos, se pone una mesa formando el cuerpo del difunto con su ropa y un cráneo de azúcar, cirios decorados, flores y los alimentos favoritos del ser querido.

16


En el Istmo de Tehuantepec se celebra el Xandu’, que en lengua zapoteca significa “santo”; se colocan altares con arcos hechos de tallo de plátano o caña con frutas, pan y flores. En Michoacán, específicamente en Janitzio y Tzintzuntzan, se elaboran arcos de flores de cempasúchil con dulces de azúcar, frutas, pan y las bebidas favoritas del difunto; estas se llevan al panteón y se realiza la velación durante la noche del 1 de noviembre. Otros lugares donde se colocan altares en las tumbas y se realizan velaciones son Mixquic y San Lorenzo Tezonco en la Ciudad de México, Santa Cruz Xoxocotlán en Oaxaca, la Mixteca Poblana y el Valle de Toluca. Esta tradición mexicana, llena de color, aromas y deliciosos sabores que raya más en una fiesta, es catalogada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, pues da identidad a varios pueblos del país.

17


18


Calz. de los Arcos 161, Col. Calesa 76020, Santiago de Querétaro, Qro Tels: 442 538 2371 / 442 672 7075

www.ziracco.com


Calle Ignacio Allende Sur 15 Calle Centro Histórico, 76000 Santiago de Querétaro, Qro Tel: 442 214 0731

www.lacasadelatrio.com


21


Locación: La Casona de los 5 Patios, Querétaro



24


XOLOITZCUINTLE En la historia de la humanidad, los perros siempre han sido los acompañantes de la vida de las personas, pero en la cultura mexica, también eran los acompañantes en la muerte. Quizá por eso el xoloitzcuintle siempre ha sido tan amorosamente mexicano.

Originario de México, el xoloitzcuintle tiene una estrecha relación con la cultura mexica, en cuya mitología se creía que acompañaban a las almas de los difuntos cuando viajaban al Mictlán, el inframundo, por lo que se les sacrificaba y enterraba junto con los muertos a los que debían guiar. También, el Dios Xolotl le dio el xoloitzcuintle como regalo al hombre, después de haberlo creado de una astilla del Hueso de la Vida, el hueso del que toda vida fue creada. Cuando los europeos llegaron al continente americano en el siglo XVI, quedaron impresionados ante las expresiones culturales de los pueblos autóctonos y la exuberancia de su entorno. Entre las rarezas que hallaron, había una criatura a la que confundieron con un caballo enano. Se trataba del xoloitzcuintle, un canino ancestral endémico de México y Centroamérica. Esta raza tiene más de 7000 años de antigüedad sin que el hombre haya intervenido en su generación, lo que la hace una de las razas más antiguas del mundo. En América, el xoloitzcuintle era más que un simple animal; a este canino se le consideraba un animal sagrado, un guardián y aliado trascendental. El término xoloitzcuintle se origina del náhuatl: xólotl, extraño o deforme, y de la palabra itzcuintli, perro. También se le conoce con el nombre perro pelón mexicano o perro azteca. Tienen un promedio de vida entre los 12 y 14 años. En la mitología mexica, Xólotl era el dios de la transformación, de los gemelos o lo doble, la oscuridad nocturna, lo desconocido, lo monstruoso y la muerte; era considerado el hermano gemelo y contraparte

del dios Quetzalcóatl, la serpiente emplumada, quien representaba la vida, la luz y el conocimiento. El xoloitzcuintle estuvo al borde de la extinción durante la colonización europea, por un lado, debido a que los conquistadores hallaron en él una fuente de alimento inmejorable para sus expediciones y, por otro, porque se buscaba eliminar las tradiciones religiosas relacionadas a este animal. La Corona española dictaminó durante el siglo XVII acabar con los perros nativos de la Nueva España. Debido a esto, los xoloitzcuintle eran envenenados y de cierta forma fueron obligados a guarecerse en la sierra de Oaxaca y Guerrero, donde encontró refugio y sobrevivió durante cientos de años valiéndose de sus instintos. En 1950 fueron redescubiertos en algunas zonas de estos estados. Desde entonces, organizaciones como “Xolos Tarango” se han esforzado por conservar a esta especie”. Sus particularidades, como la falta de pelaje y la pérdida temprana de sus dientes lo hacen único; ya desde la antigüedad se usaba para tratar malestares reumáticos al dejarlo dormir sobre la zona afectada y era excelente compañía para personas asmáticas. Tras la Revolución Mexicana, la imagen del xoloitzcuintle fue adoptada por artistas como Frida Kahlo, Diego Rivera, Rufino Tamayo y Raúl Anguiano como uno de los símbolos nacionalistas que intentaban recuperar la identidad mexicana. El 12 de agosto de 2016, el Gobierno de la Ciudad de México declaró al perro xoloitzcuintle como “patrimonio cultural y símbolo de la Ciudad de México”.

25


26


El Marqués, Querétaro, Qro Tel. 442 448 0458

www.misiondechichimequillas.com


28


Senda del Carruaje 135 Col. Milenio III, 76060 Santiago de Querétaro, Qro Tel. 442 444 5170

www.sayyeswp.com


Locación: Huimilpan, Querétaro


Entre flores y colores recordamos a quienes ya no están...

31


Noche de las Ánimas en

JANITZIO

32


La historia Janitzio data de la época prehispánica. Cuenta una leyenda que los reyes purépechas guardaron aquí sus tesoros de oro y plata. Actualmente, es la isla más famosa de Pátzcuaro, Michoacán. Su nombre significa “flor de maíz” en purépecha y durante la Noche de Muertos es una visita obligada, pues el espectáculo es realmente conmovedor.

La comunidad indígena que la habita ha conservado en gran parte la autenticidad de sus costumbres, como la velación de la Noche de Muertos, ceremonia en que los pescadores salen con sus redes de mariposa y lanchas iluminadas con veladoras encendidas. Hacia la medianoche del 1º de noviembre, el panteón se llena de ofrendas florales, música y misterio. La isla impresiona a los visitantes, desde que desembarcan a la luz de los faroles que alumbran el muelle de San Pedrito. Su fiesta del Día de Muertos, el Animecha Kejtzitakua, se traduce en español como “ofrenda a las ánimas”, y tiene su origen en la historia de amor de dos príncipes purépechas. Mintzita era hija del rey Tzintzicha; Itzihuapa, del Rey Taré y príncipe heredero de Janitzio. Estos dos príncipes se conocieron y se enamoraron locamente, pero su amor no pudo concretarse, porque se supo de la llegada de los conquistadores españoles. El padre de Mintzita fue aprendido por Nuño de Guzmán, a quien le ofreció un tesoro fabuloso, el cual se encontraba bajo las aguas, entre Janitzio y Pacanda. Itzihuapa se aventuró en busca del tesoro, a pesar de que éste estaba resguardado por las sombras de 20 remeros espectrales, quienes, al entrar el

33


príncipe al agua, lo adormecieron y así, el joven amante murió ahogado. Los espectros se quedaron con su alma, volviéndolo el vigésimo primer guardián de la fantástica riqueza. La leyenda cuenta que, desde entonces, cada noche del primero de noviembre, al escucharse el sonido triste de las campanas de Janitzio, surge de entre las aguas la sombra de príncipe y de sus compañeros guardianes del tesoro. Itzihuapa vuelve, siempre con la esperanza de ver a su amada, que lo espera radiante a la orilla del lago. Año con año suben la empinada cuesta de la isla tomados de la mano y se dirigen al panteón para recibir la ofrenda de los vivos. En las noches en que la festividad coincide con la luna llena, dicen que es posible ver a los dos amantes despedirse bajo la plateada luz, prometiéndose volver a encontrarse al año siguiente. Las flores, la música y la comida tradicional no pueden faltar en el Día de Muertos en Janitzio. Las pirekuas, declaradas Patrimonio Cultural Inmate-

34


rial de la Humanidad (UNESCO) también son elementos importantes en la celebración, tanto en los hogares como en los panteones. La flor de cempasúchil engalana casi toda la isla, así como las gardenias y las gladiola, rodeadas de veladoras y copal. El conjunto crea la apariencia de un neblinoso y perfumado jardín. Poco antes de la medianoche del 1 de noviembre, los habitantes de Janitzio salen de sus casas y se unen a la procesión hacia el panteón, con solemnidad y respeto. Cuando llegan a las tumbas de sus difuntos, colocan hermosas servilletas bordadas sobre las tumbas y depositan ahí los alimentos que en vida eran sus preferidos. Adornan la tumba con flores y veladoras. No puede faltar el sonido melancólico de la campana colocada en el arco de la entrada del cementerio, que llama a las ánimas para que se manifiesten. Una leyenda Purépecha dice que al morir las almas vuelan como mariposas monarcas sobre un lago encantado hasta la Isla de Janitzio y solo se necesita abrir el corazón para que al atravesar en lancha el lago se puedan ver las almas dibujarse entre las aguas del lago de Pátzcuaro.

35


Carr. Estatal 100 El Colorado – Higuerillas Km 35+200 Barrio Sta. Ana, 76680, Bernal, Qro Tel. 442 457 9220

www.puertasdelapeña.com



38


Paseo Constituyentes 1690 El Pueblito, 76904 Santiago de Querétaro, Qro Tel: 442 225 0623

mariariverarestaurant


Locación: Hotel Boutique Casa Mateo

40


Nuestro culto a la muerte es culto a la vida, del mismo modo que el amor que es hambre de vida es anhelo de muerte.

Octavio Paz

41


CEMPASÚCHIL La flor de los muertos

42


El cempasúchil era tan importante para los mexicas que existían varios mitos y leyendas alrededor de esta flor. Según una antigua leyenda, dos jóvenes, Xóchitl y Huitzilin, se amaban profundamente. Todas las tardes, la joven pareja subía a una montaña a llevarle flores a Tonatiuh, el dios del sol. Ante este Dios, Xóchitl y Huitzilin juraron amarse para siempre. Sin embargo, tiempo después, la guerra separó a la pareja. Más tarde, Xóchitl se enteró de que su amado Huitzilin había muerto durante los enfrentamientos. Xóchitl estaba destrozada por la pérdida de su amado y le pidió al dios Tonatiuh que la reuniera con Huitzilin. Entonces, el Dios dejó que sus rayos cayeran sobre Xóchitl, en el momento en que su piel se iluminó, la chica se transformó en una flor de color amarillo intenso, como la luz del mismo sol.

Uno de los elementos más característicos y significativos de la celebración de Día de Muertos es la flor de cempasúchil, una hermosa flor de color naranja, la cual también es muy aromática. Aunque hay otras flores que también se pueden usar en la ofrenda de Día de Muertos, el cempasúchil es la favorita.

Esta flor ha tenido un carácter ceremonial durante cientos de años y aunque los mexicanos perdieron muchas de sus tradiciones durante la colonización, la flor de cempasúchil aún adorna las ofrendas. El nombre de esta flor proviene del náhuatl “Cempohualxochitl,” que significa “veinte flores” o “varias flores”, aunque también es conocida como flor del muerto, cempoal, flor de difunto, flor de niño o veinte flores. Para los pobladores del México antiguo, la flor de cempasúchil representaba el sol, por eso la utilizaban para crear senderos y guiar a sus seres queridos a los altares. Esta flor es considerada como un símbolo de la vida y la muerte, ya que se cree que su olor guía a los muertos hasta el banquete que los espera en la ofrenda de Día de Muertos.

Unos minutos después, un colibrí se posó en el centro de la flor, la cual se abrió en 20 pétalos. Según la leyenda, el ave era la reencarnación de Huitzilin. Siguiendo la orden de Tonatiuh, el amor de los dos jóvenes mexicas permanecerá mientras haya colibríes y flores de cempasúchil en los campos mexicanos. La tradición de decorar las tumbas y ofrendas con esta flor surgió en la época prehispánica y cuenta la leyenda que sus pétalos amarillos guían a los muertos durante su visita al mundo de los vivos, ya que se dice que contienen el color y el aroma a fuego del sol.


COCINA MEDITERRÁNEA CON TOQUES MEXICANOS

Prol. Blvd. Bernardo Quintana 26 Calesa, 76020, Querétaro, Qro Tel: 442 825 0723


45


46


MOBILIARIO QUE LLENA TU EVENTO DE VIDA

tres68mobiliario



Un recuerdo que dejo ¿Con qué he de irme? ¿Nada dejaré en pos de mi sobre la tierra? ¿Cómo ha de actuar mi corazón? ¿Acaso en vano venimos a vivir, a brotar sobre la tierra? Dejemos al menos flores Dejemos al menos cantos

Nezahualcóyotl

49


OFRENDAS DE MUERTOS 50


No se puede celebrar el Día de Muertos sin una ofrenda. Este es uno de los elementos más representativos en la fiesta de los fieles difuntos, pues con él honramos a nuestros seres queridos con todos los alimentos que amaban, además de velas, flores y otras decoraciones.

Las ofrendas son un elemento fundamental en la celebración del Día de Muertos. Los familiares tienen la creencia de que el espíritu de sus difuntos regresa del mundo de los muertos para convivir con la familia ese día, y así consolarlos y confortarlos por la pérdida. Su origen tiene relación con las ofrendas que se añadían al entierro de los hombres y mujeres mexicas, así como los altares que en la Nueva España se colocaban para interceder por las “ánimas benditas o del purgatorio”. La tradición de la ofrenda sigue viva en pleno siglo XXI, especialmente en las zonas rurales e indígenas de México. En las ciudades se mantiene la costumbre de colocar ofrendas en las casa de la gente a partir del 28 de octubre. La ofrenda, como elemento tangible de tal sincretismo, se conforma de la siguiente manera: Se instala en una habitación, sobre una mesa o repisa cuyos niveles representan los estratos de la existencia. Las más comunes son las ofrendas de dos niveles, que representan el cielo y la tierra; en cambio, las ofrendas de tres niveles añaden a esta visión el concepto del purgatorio. A su vez, en una ofrenda de siete niveles se simbolizan los pasos necesarios para llegar al cielo y así poder descansar en paz. Esta es considerada como la ofrendatradicional por excelencia. En su elaboración se

51


deben considerar ciertos elementos básicos. Cada uno de los escalones se forra en tela negra y blanca y tienen un significado distinto. - En el primer escalón va colocada la imagen de un santo del cual se sea devoto. - El segundo, se destina a las ánimas del purgatorio; es útil porque por medio de él el alma del difunto obtiene el permiso para salir de ese lugar en caso de encontrarse ahí. - En el tercer escalón se coloca la sal, que simboliza la purificación del espíritu para los niños del purgatorio. - En el cuarto, el personaje principal es otro elemento central de la festividad del Día de Muertos: el pan, que se ofrece como alimento a las ánimas que por ahí transitan. - En el quinto escalón se coloca el alimento y las frutas preferidas del difunto. - En el sexto, se ponen las fotografías de las personas ya fallecidas y a las cuales se recuerda por medio de la ofrenda. - Por último, en el séptimo escalón se coloca una cruz formada por semillas o frutas, como el tejocote y la lima.

52


Algunos elementos que deben llevar las ofrendas son: Flor de cempasúchil. Se cree que su fuerte olor e intenso tono naranja llevan a los difuntos hasta sus hogares. Su nombre en náhuatl quiere decir “flor de veinte pétalos”. Sahumerio con copal e inciensos ardientes. Estas resinas puestas al rojo vivo emanan agradables fragancias que purifican los espacios a los que llegarán los difuntos. La cruz. Utilizada en todas las ofrendas, es un símbolo introducido por los evangelizadores españoles con el fin de incorporar el catecismo a una tradición tan arraigada entre los indígenas como la veneración de los muertos. Velas, veladoras y cirios. El ritual cristiano indica que la luz brinda esperanza para las almas; también las ayudan a llegar a las casas de sus familiares. Un vaso con agua fresca saciará la sed de los difuntos después de la larga travesía al hogar. Un poco de sal ayudará al espíritu a no corromperse durante el camino. Fotografías del ser querido a quien se le dedica la ofrenda, aunque en algunas comunidades, en vez de fotos, se coloca un espejo.

53


Se colocan los platillos favoritos de los seres queridos que van desde los más sencillos hasta los más elaborados; también se colocan frutas y, desde luego, el pan de muerto. El papel picado es un ornamento 100% mexicano que le da color a la ofrenda de muerto, aunque en ciertas comunidades indígenas es sustituido por manteles bordados o follaje. La ofrenda puede lucir más linda si le colocas calaveras de azúcar o de chocolate, junto con otros postres como la calabaza en tacha. Bebidas alcohólicas del gusto del difunto como tequila, pulque o mezcal. Asimismo, para guiar a las almas se hace un camino con pétalos de cempasúchil desde la ofrenda hasta la calle; se prende copal en un incensario negro y luego se reza. En algunos pueblos los rezaderos elevan plegarias en las casas, a veces acompañados por una banda, que el día de los angelitos toca melodías alegres, y el de los grandes, música fúnebre. Aunque lo anterior es un listado de lo que generalmente lleva una ofrenda del Día de Muertos, diversas regiones del país, especialmente en el centro y sur de México, tienen peculiaridades que solo enriquecen esta fiesta mexicana.

54


El 2 de noviembre se acude al panteón para arreglar y adornar las tumbas. En algunos lugares se va a misa y el sacerdote recorre los sepulcros rezando. Después, las familias regresan a sus casas y, por la tarde, se realiza la “levantada” de la ofrenda. Se dice que para entonces los alimentos ya han perdido su aroma, y con ellos se da la “ofrenda” o la “calavera” a parientes y amigos, con lo que finaliza a festividad.

55


“Vive la gastronomía como nunca antes“

Tel. 442 680 2010 alteclaro www.alteclaro.com


Locación: Hacienda Lagunillas, Huimilpan, Querétaro


QUERÉTARO • GUADALAJARA • LEÓN

www.elisheva-constance.com


59


Verás que hermosa es la vida… Cuando tengas ganas de morirte esconde la cabeza bajo la almohada y cuenta cuatro mil borregos. Quédate dos días sin comer y verás qué hermosa es la vida: carne, frijoles, pan. Quédate sin mujer: verás. Cuando tengas ganas de morirte no alborotes tanto: muérete y ya.

60

Jaime Sabines


Locación: Huimilpan, Querétaro


La deliciosa tradición del

PAN DE MUERTO

La elaboración de este pan se remonta a la época de los sacrificios humanos y a la llegada de los españoles a la Nueva España en 1519. Cuentan que el ritual, cuando una princesa era ofrecida a los dioses, su corazón aún latiendo se introducía en una olla con amaranto y después quien encabezaba el rito mordía el corazón en señal de agradecimiento a un dios.

62


Los españoles rechazaron ese tipo de sacrificios y elaboraban un pan de trigo en forma de corazón bañado en azúcar pintada de rojo, simulando la sangre de la doncella. Así surgió el pan de muerto. Otra de las teorías que se cuentan sobre el origen de esta tradición se vincula a la asociación del pan de la eucaristía, influencia de la religión católica que los evangelizadores españoles introdujeron a su llegada a los indígenas. La última hipótesis que defienden algunos historiadores es que los antiguos pobladores de Mesoamérica enterraban con sus pertenencias a los muertos con un pan elaborado con semilla de amaranto mezclado con la sangre de los que eran sacrificados para los dioses. El pan de muerto es un reflejo de la fusión entre dos mundos, el prehispánico y el español, entre la alegría de los pueblos mexicanos por festejar a la muerte y el tradicional uso del trigo en el mundo católico europeo.

y corazones, hasta animales como caballos, burros, conejos, tortugas y cocodrilos. Es un pan de yema decorado como alfeñique. En el Estado de México podemos encontrar las llamadas “muertes”, un pan antropomorfo con figura humana, hecho de yema de huevo y canela. En algunos casos se llega a agregar esencia de azahar, la cual evoca el recuerdo de los difuntos. En Puebla se le ponen semillas de ajonjolí. En CDMX lo tradicional es un pan de vainilla cubierto de azúcar y en algunos casos está relleno de chocolate. En Yucatán es común verlo relleno de queso crema y en Morelos lo hacen con forma humana de brazos cruzados cubierto de azúcar roja.

¿CÓMO SE ELABORA?

La forma circular del pan, simboliza el ciclo de la vida y la muerte. En su parte superior, en el centro, surge un pequeño círculo que representa el cráneo, las cuatro canelillas hacen alusión a los huesos y a las lágrimas derramadas por los que ya no están.

Como muchos platillos de la gastronomía mexicana, el pan de muerto suele prepararse de formas distintas, todo depende de la región y las costumbres.

Colocadas en forma de cruz simbolizan los cuatro puntos cardinales consagrados a los distintos dioses, Quetzalcóatl, Tláloc, Xipe Tótec y Tezcatlipoca.

Donde hay mayor tradición y consumo del pan de muerto es en el centro y sur de México, siendo Oaxaca el estado con más variedad de formas, desde flores

Actualmente, el pan de muerto es un postre mexicano, típico del Día de Muertos que se coloca en las ofrendas para honrar la memoria de los seres queridos.

63


Prol. Blvd. Bernardo Quintana 26 Calesa, 76020, Querétaro, Qro Tel: 442 825 0723


65


www.casasantiagohotel.com


Calle Independencia 28,Centro, Col. Centro, Querétaro, Qro / Tel. 744 9173 Calle e Independencia 28, Col. 76000,76000, Santiago de Querétaro, Qro442 / Tel: 442 744 9173


Av. Peña de Bernal #5111 Local 8 Plaza Paseo Bernal, El Refugio, 76146, Querétaro, Qro. 442 669 0028

www.laquerenciagourmet.com



PAPEL PICADO

colores y formas de celebración Puede decirse que el papel picado viene, en un principio, de la cultura china. Este material ha sido trabajado en el continente europeo desde el siglo XVI. Llegó a México, desde Europa, exactamente en el siglo XIX. Para ese entonces, las haciendas se encontraban en su mayor auge. Los peones eran obligados a comprar sus productos en las tiendas de raya, donde se encontraba el famoso papel china.

70


El poblado de San Salvador Huixcolotla, en el estado de Puebla, fue el lugar que vio nacer esta bonita tradición. La gente de este lugar comenzó a dedicarse a trabajar este papel, mientras que en el día desarrollaban sus labores de campo. Con el tiempo fueron mejorando su técnica hasta lograr esta artesanía que hoy conocemos como papel picado. Éste papel se convirtió en una bella tradición que fue transmitida de generación en generación. Asimismo, estos artesanos comenzaron a vender su trabajo a poblados vecinos y para 1930 se expandieron por más pueblos de Puebla y Tlaxcala. Para los años 1960, el papel picado llego a Ciudad de México y a partir de ahí comenzó a ser reconocido a nivel nacional e internacional. Y se convirtió en una pieza importante para cualquier celebración con temática mexicana. En 1998, el papel picado proveniente de San Salvador Huixcolotla fue declarado Patrimonio Cultural del estado de Puebla. El papel picado es una artesanía muy común para las celebraciones del Día de Muertos, una fecha muy esperada por todos los mexicanos e incluso personas de todo el mundo. Sin embargo, esta artesanía tiene un significado mucho más a allá de ser un simple adorno.

Tradicionalmente, en las ofrendas los dioses de la tierra, la lluvia, el agua, la agricultura y el Mictlán (el inframundo en la cultura mexica) eran representados con figuras hechas con papel amate. Hoy en día, estas figuras han sido reemplazadas por los coloridos manteles de papel picado. En los que se representan motivos alusivos a la muerte y en vez de representar a los dioses, se comenzó a representar a los difuntos. Cada papel picado tiene un color diferente, los cuales se fueron adaptando a un nuevo rito, en tiempo de la evangelización y, a su vez, cada color tiene su propio significado. El naranja representa el luto, el morado hace referencia a la religión católica, el azul se relaciona con los difuntos que murieron en el agua. Asimismo, el color rojo representa a los guerreros caídos en la batalla, así como a las mujeres que murieron durante el parto; el verde es para los jóvenes. El blanco para los adultos, el amarillo para los ancianos y el negro representa el inframundo. Actualmente, el papel picado no sólo le da color a la ofrenda, sino que representa el aire, uno de los cuatro elementos que debe estar presente en cualquier ofrenda.

71


72


Jurica, 86100 Querétaro, Qro Tel. 442 424 3904

www.mobar.mx


PLAN B DJ'S

THE WEDDING EXPERTS AUDIO • VIDEO • ILUMINACIÓN • PISTAS DE BAILE

Tel. 442 186 2027 planbdjs


75


Locación fotos: Huimilpan, Querétaro

76


77


LA CATRINA Calavera Garbancera

Locación: Hotel Boutique La Casa de El Atrio, Querétaro

Según la leyenda, el origen de la Catrina es la figura azteca Mictecacihuatl, la diosa de la muerte. En la leyenda la diosa azteca de la muerte se quedó con los huesos de los muertos, ya que en algún momento podría utilizarlos.

78


La historia de La Catrina empieza durante los gobiernos de Benito Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz

la celebración del Día de Muertos, el 1 y el 2 de noviembre. El último día, un gran desfile de calaveras atraviesa la ciudad por una de sus avenidas principales.

La Catrina como símbolo popular de la muerte, fue bautizada como tal por el muralista Diego Rivera, pero no fue el primero en incluirla en sus obras, pues José Guadalupe Posada fue el precursor de dicha representación

La Catrina es una mujer esqueleto que lleva un gran sombrero de estilo francés sobre su cabeza y es la representación mexicana de la muerte. Su imagen es tan imponente que hace ya tiempo cruzó todas las fronteras para ser conocida en todo el mundo.

La gran dama de la muerte apareció por primera vez en 1912 y su creador fue el ilustrador mexicano José Guadalupe Posada. Su nombre original era La Calavera Garbancera y nació como una crítica al clasismo de la sociedad mexicana. Su significado es que la muerte nos iguala a todos, ricos y pobres. El nombre tiene su origen en los vendedores de garbanzos, que renegaban de sus raíces indígenas y aspiraban a tener el estilo de vida de los europeos.

En 1947, el pintor mexicano Diego Rivera le puso cuerpo a la calavera de Guadalupe Posada en su mural “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central”. Rivera colocó a la mujer esqueleto en el centro de la pintura y la llamó La Catrina porque era la versión femenina del catrín, nombre muy popular para definir a los hombres de clase social alta que se vestían de forma elegante y querían llamar la atención para presumir de su buena posición social.

Desde ese momento, el ilustrador usó calaveras y esqueletos para acompañar sus rimas sarcásticas sobre la política, la religión y la vida cotidiana de México. Una de sus citas más famosas es: “Todos somos calaveras”, en el sentido de que todos, en el fondo, somos iguales, y no importa cómo nos vistamos o cuánto nos arreglemos para estar guapos o para parecer más importantes. Otra cita destacada de Guadalupe Posada fue: “La muerte es democrática, ya que a fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera”.

El mural resume la historia de México y en él están representadas épocas como la conquista por parte de los españoles, la independencia del país y la posterior Revolución Mexicana y la lucha campesina. Además de políticos y personas relevantes de estas épocas, en el mural aparece el ilustrador José Guadalupe Posada, a la izquierda de La Catrina, y Frida Kahlo con un Diego Rivera de nueve años, a la derecha. Se encuentra actualmente en el Museo Mural Diego Rivera, localizado en el Centro Histórico de la Ciudad de México. .

José Guadalupe Posada nació en Aguascalientes en 1852. En su honor, la ciudad organiza cada año el Festival de Calaveras, que dura una semana y coincide con

Hoy en día, La Catrina, adornada con hermosos sombreros y flores, es una fuente de inspiración en muchas fiestas de disfraces, tanto dentro como fuera de México.

79


80


MEDICINA ESTÉTICA, ESTÉTICA, REGENERATIVA Y ANTI-AGING

Edificio BL Center, Plaza Ubika 2 Anillo Vial Fray Junípero Serra 3101-304 Santa Fe, 76230, Juriquilla Querétaro, Qro Tel. 442 795 0083 be_well_clinic www.bewell.clinic


Privada de los Industriales 111-A, Jurica 76100, Santiago de Querétaro, Qro Tel: 442 325 7299 Plaza Campanario Local C-3 76146, Santiago de Querétaro, Qro Tel: 442 824 1274 ADQLaboratorioClinico


83


84


* Sombreros pintados a mano por el artista plástico: Ricardo Hernández Laoconte

85


LOS ALEBRIJES Animales Fantásticos El alebrije es un tipo de artesanía originaria de México, también llamado Nahuatkzosquit. Son seres imaginarios conformados por elementos fisonómicos de animales diferentes, una combinación de varios animales, no solo fantásticos sino también reales que forman un ser alucinante. 86

Son un guía espiritual, cada alebrije es único, y algo que debemos saber, es que uno no escoge a su alebrije, el alebrije escoge a su dueño. En la tradición de los nativos americanos, los animales espirituales son una forma encarnada de un guía espiritual. Los guías espirituales pueden presentarse ante nosotros de cualquier manera que estemos dispuestos a verlos. Algunos colores de los alebrijes y su significado son el verde que se asocia con la naturaleza y la empatía, el rosa es un color sensible que simboliza el amor. El naranja se utiliza para liberar las emociones negativas y


el amarillo se relaciona con la expresión de nuestros sentimientos, la alegría y el lujo. Su invención se la debemos a Pedro Linares, un artesano experto en cartonería oriundo de la Ciudad de México. El origen de su obra no es cosa fortuita, sino resultado de uno de los episodios más duros de su vida. Como lamentablemente ocurre con muchos artesanos mexicanos, Pedro se las veía duras para sostenerse económicamente con su oficio. Para su mala fortuna, a los 30 años (por ahí de 1936) contrajo una enfermedad que lo mantuvo postrado y al borde de la muerte por no contar con la posibilidad económica para recibir atención médica especializada. Todo parecía perdido para don Pedro y su familia. A pesar de todos los cuidados que recibía, el final de sus días parecía acercarse. Mientras la familia se preparaba para lo peor, Don Pedro se hundió en un sueño profundo. Fue en este momento que la suerte dio un vuelco. La salud regresó al cuerpo del artesano, trayendo también la idea que lo haría famoso en México y el mundo. Pedro Linares describió que, durante su inconsciencia, tuvo la sensación de haber estado en un bosque tranquilo atravesado por veredas rocosas en donde frecuentemente escuchaba ruidos extraños. Al buscar el origen de aquellos sonidos, aparecieron frente a él criaturas extraordinarias que repetían incesantemente una misma palabra: alebrije.

Don Pedro asegura haber visto un burro con alas y un gallo con cuernos de toro. En ese mismo sueño, se le apareció un hombre que le indicó la salida de aquel mundo fantástico, argumentando que aún no era su momento para estar ahí. En cuanto recuperó sus fuerzas, comenzó a recrear aquellas criaturas extrañas utilizando la técnica de cartonería que ya dominaba. A estas nuevas esculturas les puso el nombre de alebrijes, tal como recordaba haberlos escuchado en aquella aventura onírica. Y así fue como se materializaron los alebrijes en nuestro mundo a mediados del siglo XX. Poco tiempo después, esta artesanía alcanzó una popularidad inusitada que llevó a Pedro Linares a exponer sus obras en diferentes partes del mundo. En 1990 le fue otorgado el Premio Nacional de Ciencias y Arte. Dos años más tarde, Don Pedro falleció a los 82 años de edad. Los alebrijes se popularizaron rápidamente, y en muchos rincones de México los artesanos siguieron reproduciendo el legado de Pedro Linares. Pero es en Oaxaca en donde esta artesanía ha alcanzado su máximo esplendor. En los poblados de San Antonio Arrazola y San Martín Tilcajete, la mayoría de los habitantes se dedican a la creación de alebrijes tallados en madera de copal. Los diseños son únicos e irrepetibles, ya que para la elaboración de un alebrije no se utilizan moldes como ocurre con otras artesanías. Todo el proceso y el resultado final son fruto de la imaginación y creatividad de cada artesano.


Blvd. Universitario 560, Plaza Juriquilla 76230, Querétaro, Qro Tel. 442 234 2122

www.pinkywinky.com.mx


89


90


EXPERTOS EN BELLEZA

Circuito Álamos 79 Segunda Sección de Álamos 76160, Santiago de Querétaro, Qro Tel: 442 678 3413 LOTUS SALON lotus.salon

www.lotusbeautygroup.com


Plaza La Reserva Campanario Querétaro, Qro nevertoomuch.mx


93


MUSEO DE LA MUERTE En lo que antiguamente era el barrio de los indios, en San Juan del Río, Querétaro, se encuentra el Museo de la Muerte, fundado en 1997, y albergado en el cementerio de la Santa Veracruz, edificación que data del siglo XVIII, de estilo neoclásico y que alojó al panteón municipal hasta mediados del siglo XIX.


La construcción estilo neoclásico es de pequeñas dimensiones ya que solo se contemplaba sepultar a los personajes más populares de la ciudad. Abandonado el panteón desde 1967, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el Gobierno del Estado de Querétaro y el Municipio de San Juan del Río, rescatan el monumento histórico y lo habilitan como el “Museo de la Santa Veracruz”, siendo exhibidas piezas arqueológicas encontradas en el Barrio de la Cruz y en la ribera del Río San Juan. La idea del Museo de la Muerte surge de don Palemón Cabrera y José Ugalde Campos y se vuelve realidad en el año de 1997. El lugar constituye un museo de sitio ya que se conservan las lápidas originales, algunas de las cuales datan del siglo XIX, además se integran cédulas y objetos que lo completan. Pretende mostrar a la muerte como un fenómeno cultural con todo su misterio y contenido simbólico e integrar el recinto a la cultura local, representando distintos rituales encontrados en la zona. En la región la cultura dominante era la Chupícuara.

95


Ofrece una amplia visión de la muerte en los diversos periodos históricos de nuestro país, como la época prehispánica, el tiempo de la colonia y los enfoques que se le dieron a partir de los siglos XVIII y XIX, incluyendo un apartado especial sobre la muerte en la cultura popular contemporánea. El acervo del museo cuenta, entre otras cosas: con la reproducción de un entierro-ofrenda hecho al Dios Anciano (Dios del Fuego). Una parte de las piezas presentadas aquí, fueron traídas del Museo de Arqueología local, algunas de ellas son de cerámica funeraria con representaciones de los dioses de la guerra, que persisten en casi todas las culturas mesoamericanas. En una de las vitrinas se muestran pequeñas máscaras de cerámica que representa a seres muertos (con los ojos cerrados) y es recurrente la aparición de las mariposas de la muerte, además de vasijas con huesos largos y una flauta que era utilizada en rituales mortuorios y pertenecía a un tzompantli. Representativo de la época de la conquista, encontramos una representación del entierro de Cristo que simboliza el entierro judaico, mismo que fue adoptado a la llegada de los españoles.

96

Dentro de su colección, el museo cuenta además con iconografías sobre el purgatorio, el infierno, fotografías y pinturas con diversos temas religiosos, además del osario donde cada siete años se realiza la monda de los huesos. Otra parte de los elementos y artículos que forman parte del acervo, han sido donados o prestados por funerarias locales y habitantes de la región. Este espacio cuenta con una Galería, Museo de sitio y Sala Museográfica. Abierto todos los días de la semana de 10:00 a 18:00 horas. Entrada libre y gratuita.


Locación: Restaurante RUINAS Puerta del Lobo, Querétaro


98


RADIOLOGÍA E IMAGEN

Constituyentes 63-C, Cimatario 76000, Querétaro, Qro Tel: 442 454 0285 Centro Médico Jurica 76100, Querétaro, Qro Tel: 442 325 7283

www.diagnosticomilenioqro.com

99




Al fin, la tristeza, es la muerte lenta de las simples cosas Esas cosas simples que quedan doliendo en el corazón. Chabela Vargas

102


Locación: Hacienda Lagunillas, Huimilpan, Querétaro


104

Locación: Hacienda Lagunillas, Huimilpan, Querétaro

Plástica, fotografía, bodypaint, modelos, diseño textil, performance, música y artistas, un evento que celebra a los fieles difuntos con una espectacular pasarela de Catrinas Contemporáneas y Diosas Prehispánicas vestidas por diseñadores mexicanos.


En una transición del glamour a la historia de los pueblos originarios mexicanos, el evento se cubre de mística ante el desfile de las Diosas Prehispánicas, que lucen penachos, body painting y accesorios rudimentarios. Mientras que las espectaculares Catrinas Contemporáneas, ataviadas con diseños exclusivos, perfecto maquillaje artístico, creativos peinados con tocados, flores y adornos llamativos hacen gala de la elegancia característica de este emblemático personaje creado por José Guadalupe Posada. Este proyecto mexicano integrado por artistas plásticos, fotógrafos, diseñadores de moda y modelos profesionales de gran trayectoria, nace en 2003 bajo la dirección de Esmeralda Hinojosa Arellano y Ricardo Hernández “Laoconte”, en colaboración con

el Museo de las Culturas del Mundo del Instituto Nacional de Antropología e Historia. La exposición ha tenido una afluencia de más de ocho mil personas en la inauguración y una permanencia de un mes en el museo. El alcance y cobertura es de proyección y difusión nacional e internacional al ser promovido y cubierto por los más importantes medios de comunicación, además del apoyo de la Galería Oscar Román, Pasarelas en Museo de la Ciudad de México, Museo de las Culturas del Mundo (INAH) y, en Colombia, el Museo de la Inquisición (Cartagena de Indias). La exhibición se prepara a lo largo del año, buscando locaciones idóneas para enaltecer esta bella tradición Mexicana.

105


Esmeralda Hinojosa Arellano Directora de Esmeralda, maquillaje con Aerógrafo. Cuenta con más de 15 años de experiencia en el maquillaje social y de fantasía. Su pasión es contribuir con la cultura y el arte mostrando las tradiciones mexicanas en México y el mundo, especialmente el ícono mundialmente conocido: La Catrina. Ha gestionado shooting en distintos lugares representativosy ha organizado innumerables pasarelas con Catrinas Contemporáneas y Diosas Prehispánicas. Este 2021, junto con su socio, Ricardo Hernández han sido invitados al 4º Congreso Internacional de Turismo y Negocios en Cartagena, Colombia, para representar a México con su proyecto Catrinas Contemporáneas.

106


Ricardo Hernández “Laoconte” Con formación en la Academia de San Carlos, Laoconte cuenta con 25 años de trayectoria, formando parte de la cultura en México y el extranjero. Entre sus disciplinas destacan la escultura, grabado, litografía, pintura, muralismo y cine. Ha participado en más de 50 exposiciones colectivas e individuales, tiene cinco años de pasarelas con Catrinas Contemporáneas y múltiples participaciones con televisoras y diseñadores.



Fausto Monroy Egresado de la Escuela Ibero Mexicana de Diseño, cuenta con más de 20 años de trayectoria en el mundo de la moda y el diseño. Es diseñador exclusivo y Gerente de Producción de Pomposo Collection, y Director General de Fausto Monroy Alta Moda. Entre sus participaciones destacadas podemos mencionar 1er Festival de Moda del Centro Histórico CDMX, 9º Seminario-Congreso Encuentro con la Moda CDMX, Desfile de Tendencias para SEARS México, Mejores Voces de México, vistiendo a la Mezzosoprano Carla López Speziale, y The Bridal Show Mx, entre otros.

109


110


Juriquilla Tel. 442 325 8979

www.airapi.mx


LOCACIONES:

MODELOS:

Viñedos Puerta del Lobo Ziracco Restaurante Casa Santiago Hotel Carola Terraza & Restaurant Airapí Memorial Park Casa del Atrio Hotel Boutique María Rivera Restaurante Puertas de la Peña Viñedo La Casona de Los 5 Patios Hacienda Lagunillas Casa Mateo Hotel Boutique Municipios del Estado de Querétaro: Ezequiel Montes Huimilpan El Marqués Querétaro

Carolina Muller Lorena Vega Tania Villacampa Montse Villacampa Sophia García Lourdes Ana Sophia García Lourdes Lorena Humphrey María Guadarrama Emilia Rico Montserrat Barroso Litza Salazar Sindy Lambretón Alondra Dorantes Feregrino Denisse González Mariana Gutiérrez Rebeca Durán Fernanda Servín Suri Durán Aurora Martínez Rojas Daniela Rodríguez López Samantha Cortés Laura Tamargo Fernanda Hernández Ericka Rocha José Lugo Ramírez

TOCADOS: Vanessa Barba





www.elisheva-constance.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.