Solo Campo - N° 5 - Octubre 2017

Page 1

N DISTRIBUCIÓ

GRATUITA

AÑO I • N° 5 OCTUBRE 2017

para el productor agropecuario



La maquinaria agrícola evoluciona hacia el automatismo y la conectividad El mensaje de las grandes empresas a los productores agropecuarios es contundente: el automatismo de los “fierros” es el hoy y la conectividad es lo que se viene. Como parte de este mensaje, una de las estrella de Agrishow (Brasil) y de la Agroactiva 2017 (Armstrong, Santa Fe) fue el tractor totalmente autónomo: el Magnum, de la marca Case. Este concepto “ya es una realidad”, destacaron desde la compañía, y su tecnología de autonomía total se está ajustando paso a paso, agregan. El equipo, concebido sobre la base de un modelo Magnum, posee un diseño futurista que prescinde de la cabina y es controlado remotamente por una computadora o tablet. Esta innovación, que se presentó en el Farm Progress Show (Illinois, Estados Unidos) el año pasado, ya lleva trabajadas unas 1.000 hectáreas, aseguraron desde Case para destacar que este tipo de tecnologías es la plataforma sobre la que se está trabajando y, a su vez, es la que le da forma al futuro de la mecanización. Con el automatismo se busca desarrollar máquinas de mayores capacidades operativas y muy eficientes. ¿Por qué? Porque

en Argentina, la productividad de los cultivos crece año a año. Por eso, el tractor totalmente autónomo es un claro ejemplo de una máquina que puede estar trabajando las 24 horas, ofreciendo una mayor eficiencia operacional para tareas como la preparación del suelo, siembra, pulverización y cosecha. “A través de la evolución de diversas tecnologías de agricultura de precisión, como telemetría y piloto automático, fue posible desarrollar el gerenciamiento remoto que hoy vemos en este extraordinario equipo” comentó Christian Lancestremere, director Comercial de Case IH Argentina. Así como Case sigue potenciado el gerenciamiento de la información a través de la plataforma “Advanced Farming Systems” o John Deere mediante “JD Link”, Massey Ferguson trabaja fuerte con “Fuse Connected Service”, un sistema que permite el monitoreo de las máquinas agrícolas en tiempo real. Nota aportada por Pamela Ruatta


Un producto que previene la diarrea neonatal en terneros, se llevó el Gran Premio CiTA de Oro En el marco de la 131a Exposición Rural de Palermo se llevó a cabo una nueva edición de los premios CiTA (Centro Internacional de Innovación en Tecnología Agropecuaria), un certa- men que galardona a las compañías que desarrollan productos o servicios que mejoran la producción agropecuaria. Este año, el Gran Premio CiTA de Oro 2017 fue otorgado a Bioinnovo S.A., una empresa públicoprivada integrada por el Inta Castelar y Vetanco S.A., que diseñó el primer producto biológico de desarrollo nacional para prevención y tratamiento de la diarrea neonatal del ternero. Con esta innovación, se reduce o evita el uso de antibióticos. Su empleo sostenido no induce resistencias bacterianas ni virales y favorece la salud intestinal y general del ternero. “Bioinnovo IgY DNT, tiene los anticuerpos que el ternero necesita para controlar este síndrome y puede incorporarse fácilmente en la leche al comenzar la lactancia”, remarcaron. Este producto tiene su base en la producción de anticuerpos IgY en yema de huevo. Gracias a la capacidad de las gallinas de desarrollar altos niveles de anticuerpos, se las inmuniza contra virus y bacterias de los bovinos. Así, mediante el desarrollo de la técnica de obtención de anticuerpos IgY se atacan los agentes más frecuentes de la diarrea neonatal que afecta a los terneros desde las 12 horas de nacido y puede llegar hasta los 35 días de vida.

Desde Vetanco, recordaron al respecto que la diarrea neonatal es una de las principales causas de muerte de terneros, especialmente en aquellos de menos de un mes de vida, y es la responsable del 57 % de los decesos totales.

Tres cordobeses entre los ganadores de los Premios CiTA Las fábricas de maquinaria agrícolas Montecor (oriundas de Monte Buey); y Metalfor (de Marcos Juárez); fueron las representantes cordobesas que obtuvieron premios en el marco de los Premios CiTA. Asimismo, Abelardo Cuffia, también de Marcos Juárez, recibió una mención especial. Nota aportada por Pamela Ruatta

AÑO I • N° 5

OCTUBRE 2017

Publicación mensual de distribución gratuita. Suscripción anual, envío por Correo Argentino a domicilio. Propietario: ROSA GIMENEZ. Colaboran en este número: Gabriel Ferrari / Ing. Jose Viglienghi / Alejandrina Azan / Roberto Bazzi Hugo N. Lilli / Pamela Ruatta www.revistasintonia.com.ar/solocampo • solocampo@revistasintonia.com.ar Gral. Paz 958 - Tel. (03576) 424136 / Arroyito - Córdoba. Ventas: Mauro Cerino • Cel.: (03576) 15419723



25° Congreso Anual de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa Del 1 al 4 de agosto se llevó a cabo el 25° Congreso Anual Aapresid (Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa) en Rosario, bajo el lema: “Kairós, el tiempo de los nativos sustentables”. Se realizó en simultáneo con el 7º Congreso Mundial de Agricultura de Conservación (7WCCA, por sus siglas en inglés), con el fin de impulsar estrategias productivas sustentables. Un encuentro que contó con dos salas plenarias para los paneles y oradores principales, diez salas de taller, un salón comercial y un parque abierto para exposiciones de maquinaria. Considerado como la reunión más importante de referencia tecnológica en el continente y reconocido mundialmente como una verdadera red de actualización, intercambio y conocimiento de tecnologías avanzadas. “Este es un tiempo distinto, y las decisiones que tomemos impactarán en las próximas generaciones”, aseguró Pedro Vigneau, presidente de Aapresid en la apertura del tradicional Congreso. Uno de los objetivos de este encuentro, es demostrar que la Agricultura de Conservación es la mejor herramienta para mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático, contribuyendo a la seguridad alimentaria y promoviendo la resiliencia y la biodiversidad. “Son necesarios nuevos planteos, de mayor biodiversidad, que cuiden las tecnologías con las que contamos para producir, usando los refugios, y trabajar juntos con los productores con las compañías”, agregó el directivo. Con este foco, las charlas, talleres y plenarios apuntaron a repensar el manejo agrícola con la siembra directa como estandarte en un contexto en que el cambio climático ya es un hecho. Dos temáticas muy debatidas dentro de los tres del Congreso, y que tienen en vilo a los productores, son las malezas difíciles y las napas freáticas. En cuanto a la primera, en una de las plenarias tocó el tema de la diversidad sistémica para disminuir el problema de las hierbas malas. El mensaje, en este caso, fue la prevención, principalmente utilizando cultivos de servicios. Al respecto, el primer panelista, Gervasio Piñeiro, docente de la cátedra de ecología de la FAUBA,

explicó sobre el concepto de cultivos de servicio, es decir, cultivos que no se cosechan, sino que se siembran en pos de brindar un beneficio para el sistema. Un ejemplo son los cultivos de cobertura, como la avena, que sirven para proteger el suelo en invierno y pueden lograr el control de las malezas, la provisión de nutrientes o la regulación de las napas freáticas. En la misma línea, Sara Singla, productora y vicepresidente de APAD (Asociación para una agricultura durable de Francia), detalló sus experiencias positivas en el uso de cultivos de cobertura en Francia, como método herbicida natural. La productora reconoció que existe un prejuicio en torno a este tipo de sistemas, dado que implica la siembra de un cultivo que luego se va a desaprovechar, pero invitó a los productores a entender que se trata de una inversión conveniente. A continuación, otro punto que se tocó en el congreso fue al manejo del nivel de napas porque hoy es una de las limitantes en la agricultura por los excesos hídricos. “Las obras hidráulicas son importantes pero sirven para gestionar las inundaciones. Actualmente, estamos trabajando a nivel campo promoviendo no sólo obras, sino también buenas prácticas agrícolas”, destacó el ingeniero civil Pedro García ya terminando su presentación. Siguiendo con la temática de ambiente y cambio climático, llegó el turno de la argentina residente


en Holanda, Marcela Laguzzi (Monitoreo e Investigación para el Dutch Water Authority). Su experiencia en ese país le permitió abrir el juego y hacer público cómo un país como Holanda se sobrepuso

a la crisis hídrica, considerando que el 50 por ciento de su superficie está bajo el nivel del mar. Está claro que con las condiciones ambientales holandesas es imprescindible una gestión sustentable del agua. En este sentido, Laguzzi explicó: “El Gobierno Nacional holandés y los actores locales armaron `El Programa Delta', un plan de investigación y acción con vistas a los

próximos 40 a 100 años y reservaron 1 billón de euros anuales del presupuesto nacional para invertir en una Holanda que esté preparada para el cambio climático”. De acuerdo a la experta argentina, “nuestros institutos de investigación y asesoramiento (Deltares, Universidad de Wageningen) han tomado contacto con sus pares argentinos (INA e INTA) para iniciar un plan de acción de trabajo conjunto”. Por otra parte, anticipó que “Las Dutch Water Authorities” (DWA) trabajará con la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación y el Comité de Cuenca, en pos de mejorar la gobernanza de los recursos hídricos en la región pampeana. Sin dudas, el cambio climático obliga a repensar el manejo técnico a diferentes escalas.

El Banco Nación lanzó línea de crédito para inversiones en riego Es una nueva herramienta financiera incorporada a la línea “Carlos Pellegrini” y destinada a MIPYMES. Se opera en pesos y en dólares con plazos que pueden llegar a 15 años. El Banco Nación lanzó una nueva línea de créditos para el financiamiento de inversiones en riego, con el objetivo de fomentar la producción sustentable y estimular la producción de las PyMEs agroindustriales. Esta nueva línea se pone a disposición en base a la sugerencia del Ministerio de Agroindustria de la Nación ante la demanda existente para darle continuidad a las acciones emprendidas a través de la línea de crédito para riego implementada el año pasado. El objetivo de la medida es estimular la inversión productiva para potenciar la competitividad y los beneficiarios podrán

financiar inversiones para riego en general, para proyectos de sistemas de riego mecanizados o no, pudiendo incluir la perforación de pozos de agua. El financiamiento podrá ser en pesos, en Unidades de Valor Adquisitivo (UVA) o en dólares, con plazos que van desde los siete hasta los quince años según la modalidad, con tasas para inversiones que arrancan en 15% en pesos, 5% en UVA y 4% en dólares. Además, los plazos de gracia para repago de capital pueden extenderse hasta dieciocho meses, fundamentado en el análisis del proyecto productivo a financiar.


Columna: Entre mate y mate

Tardecitas de estación Al comenzar el siglo XX se acentuó la construcción de vías para el traslado de trenes desde Buenos Aires a las ciudades más importantes del interior del país. Esto significó que en la unión de estas urbes el ferrocarril iba pasando por pequeñas poblaciones y también, por esta posibilidad, se formaban pequeños núcleos urbanos a la vera del tendido para aprovechar los beneficios que este medio de transporte traía aparejado. También propició que pequeñas colonias ya instaladas fueran perdiendo impor- tancia por quedar alejadas de las estaciones. En estos casos los pobladores se trasladaban cerca de las mismas. En todas las regiones hay de estos casos, en algunas más notorios que en otras. Desde el comienzo el tren subyugó a los pobladores que se vieron conmovidos ante su paso. Con su aporte era posible trasladarse a algunos lugares en menor tiempo y además poder transportar la producción regional. A través de él llegaban los diarios y la correspondencia.

En los pueblos chicos resultaba un atractivo su llegada. Aunque no recibiéramos familiares igualmente íbamos a ver pasar el pata de fierro . De acuerdo a las edades era el interés. Los más chicos disfrutaban poniendo piedras, palos y monedas sobre las vías para ver como las ruedas las destrozaban u ovalaban su forma como en el caso de las monedas. Para los adolescentes y jóvenes el objetivo eran las jovencitas que iban de un lado a otro y osaban asomarse por las ventanillas. Los piropos y los lances perfumaban el ambiente. En ocasiones se deslizaban las direcciones para la correspondiente cartita de conocimiento o una invitación para el próximo baile en la localidad de origen de la niña. Contaban ellas con la complicidad de quienes le acompañaban. La situación que se generaba en la estación era motivo de comentario en la continuidad del viaje. Era esto simplemente alimentar la ilusión que siempre anida en el corazón de los jóvenes. Para algunos mayores era simplemente el disfrute de ver gente de otros lados y por ahí encontrar algún rostro conocido. De los horarios del tren el más esperado era el de la tardecita. El silbato del jefe de la estación y fi-

nalmente la campana anunciaban la partida del convoy. Nos quedábamos en el andén hasta que el tren se perdía en el horizonte. Cuando nos tocó viajar por varios años en él, entendimos el porqué de la atracción de ir a verlo. El ambiente en los vagones era distinto a todo. Era inevitable no entablar diálogo con algún pasajero. Se sentía un placer especial ver por sus ventanillas los campos sembrados con distintos cereales donde prevalecían el trigo y el maíz y cientos de animales vacunos pastando en verdes potreros. Hoy nada de esto es posible. En muy pocas vías circulan trenes de pasajeros, en los campos se ven escasos animales y la soja desplazó casi totalmente a los cereales tradicionales. Que no queden dudas, debajo de las canas y las arrugas quedaron inalterables aquellos momentos que son patrimonio de la época más grata en la vida del ser humano: la juventud. El corazón vibraba ante la posibilidad del nacimiento del primer amor y no identifico el motivo por el cual la estación del ferrocarril nos parecía el lugar indicado para esa ocasión. Después, la realidad tal vez fue otra, pero esa página en nuestras vidas es imborrable.

Nota aportada por Roberto Bazzi



Entrevista exclusiva a Claudio Miretti - La Quemada

“El que no es eficiente, tiende a desaparecer” Seguir siendo productor lechero en tiempos donde muchos tambos cierran es toda una decisión que requiere de mucho apego a la actividad y cierta dosis imprescindible de porfía. Entrevistamos a Claudio Miretti quien junto a su hermano Rodolfo son dueños de un tambo ubicado en La Quemada. ¿Cómo empezaron con el tambo? Empezó mi abuelo (Isidoro “Lolo” Miretti). Tenía un tambo chiquito como para consumo propio y del empleado. Continuó mi papá (Elvio Miretti), que le sumó un tambo más, del tipo “brete a la par”. Ordeñaban aproximadamente 1.000 litros, que hace muchos años atrás era muchísimo. Después, de los dos tambos se hicieron cuatro. Fuimos cambiando. Por la agricultura que avanzó en su momento, abrimos y cerramos pero en la actualidad seguimos con cuatro tambos.

producción por vaca. Hace más o menos 15 años que tenemos las vacas prácticamente encerradas, la vaca no va más al potrero. Desde que comenzamos nos manejamos con inseminación para mejorar la calidad, sacando más provecho de cada animal.

¿Con cuántos profesionales trabajan? Hay 1250 vacas. En realidad son tres tambos que figuran como uno solo. En un tambo están un mes, donde se descalostran. Después pasan a otro, donde está la mayor cantidad de animales y cuando están preñadas se pasan al tercer tambo que es donde se seca la vaca.

En este momento tenemos tres veterinarios, cada cual en su parte. Uno nos supervisa, viendo si estamos fallando en algo; el segundo se dedica a reproducción y sanidad y el tercero a todo lo que es guachera y nacimiento de terneros. Además trabajamos con un nutricionista que semanalmente revisa la dieta de los animales.

¿Cuántos litros producen actualmente en este tambo en particular?

¿De qué se trata la “cama caliente” o “compost”?

La producción de un día ronda aproximadamente los 23.500 litros que va a Molfino S.A. de Tío Pujio. Cada vez se está buscando mayor

Nosotros hicimos algo parecido. Es a donde van las vacas a descansar después de comer.

¿Cuántos animales tienen en ordeñe?


Se hace moviendo la tierra, varias veces por día, para que se seque. En nuestro caso están bajo techo pero también pueden salir.

grano. Tenemos algunos potreros de alfalfa que se usan para la elaboración de mega fardos y silo para las vacas.

¿Cómo es ser tambero en esta época, donde muchos productores reclaman un aumento del litro de leche?

Antes me decías que para competir con la agricultura hay que ser eficiente ¿cómo hacen para mantenerse actualizados constantemente?

Cada vez se hace más difícil el tema del personal porque si bien dicen que falta trabajo, para el campo no se consigue mano de obra. Se está pagando cada vez más y asimismo no se consigue gente especializada. También tenemos el tema de la agricultura que nos va arrinconando. El que no es eficiente, tiende a desaparecer porque no hay forma de competirle de igual a igual.

¿Tienen producción agropecuaria? Si, este año hicimos 1.360 has de maíz. Una tercera parte se picó y el resto se destinó a

Dedico prácticamente toda la tarde del domingo a investigar en internet. Con mi hermano asistimos a charlas, capacitaciones o a otros tambos. Tuve la suerte de poder viajar al exterior varias veces para poder conocer los avances tecnológicos, sino no hay manera de aumentar la producción.

De los lugares que visitaste ¿qué país se encuentra más desarrollado en materia de lechería? Estados unidos, sin duda. Ellos tienen buenas políticas y créditos a 10 ó 20 años para tambos. Lo que nos mata en este país, además de pagar muchos impuestos es que no tenemos créditos a largo plazo y si hay, te comen los intereses.

Nota aportada por Pamela Ruatta



El comercio electrónico llegó al campo La oferta de servicios e insumos agropecuarios vía web está creciendo. A través de distintas plataformas, los productores podrán llevar a cabo las contrataciones de servicios y la adquisición de insumos. El campo, es quizás, uno de los últimos sectores que quedaba por ingresar a la era del “e-commerce”. Teniendo en cuenta que antes la interfase era presencial: el vendedor visitaba al productor o viceversa, hoy este intercambio se está haciendo cada vez más de manera virtual.

a crecer” destacó el gerente nacional de ventas de agro de la firma Dupont, Luciano Gubernati. Dupont se sumó a la plataforma online de Agrofy, a través de la cual ofrece su catálogo de productos e información técnica necesaria para el uso de su tecnología.

Juan Garzón, coordinador del Área Agroindustrial del Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral), de la Fundación Mediterránea aseguró que “la contratación de servicios agropecuarios y la adquisición de insumos de uso habitual se van a llevar a cabo a través de plataformas y de manera remota, sin participación ni contacto físico”.

Agrofy es una de las plataformas que ayuda a las empresas a potenciar su presencia online, a través del acompañamiento en el diseño de la estrategia digital, y apunta a visibilizar la red de ventas de las compañías para que los productores puedan acceder a sus productos de modo más fácil y rápido. Este sitio, que cuenta con más de 15 años de experiencia en mercados, negocios del agro y transacciones financieras, fue la primera plataforma latinoamericana de comercio online.

"El agro es uno de los que viene más rezagado en esto de la digitalización. Pero tiene un potencial enorme, y hoy la apuesta es que los portales van

Por otro lado, Sergio Asís, director y cofundador de Mercosur.com, afirmó que “el productor adoptó rápidamente algunas tecnologías”, aunque también precisó que “en el caso del comercio electrónico, viene más rezagado”. De todos modos, consideró que “todavía no están desarrolladas completamente las plataformas comerciales”. Nota aportada por Pamela Ruatta


Correo de lectores

Ayer y hoy de la industria nacional Los primeros esbozos de industria artesanal datan del siglo XVI, con el descubrimiento del hierro, explotándolo de manera rudimentaria mediante la fabricación de rejas, clavos, martillos, punzones, herramientas de mano y utensilios simples. Esta experiencia fue enriquecida por inmigrantes europeos y por los jesuitas, verdaderos artesanos de la piedra, la madera, el bronce y el hierro. Fue así como surgieron los primeros oficios que proporcionaron una precaria capacidad industrial. Años después, J. de San Martín, decidió cruzar los Andes para lo cual necesitaba las armas. Con la colaboración de Fray Luis Beltrán y varios voluntarios se fabricaron las mismas con la fragua y el martillo. Si bien el período 1880-1945 fue eminentemente agropecuario, no se pueden soslayar algunos logros tecnológicos de la mano de inmigrantes europeos. Fue así como se construyó una buena infraestructura de ferrocarriles, de puertos y de silos. Aparecen como pioneras las industrias textil y frigorífica. En 1907, una perforación en busca de agua, reveló la existencia de petróleo en Comodoro Rivadavia. Los presidentes H. Yrigoyen y M. T. de Alvear se propusieron controlar este mineral a fin de ponerlo al servicio del desarrollo nacional, generando un plan

para desplazar del mercado a la Standard Oil y a la Royal Dutch-Shell. Cabe acotar que YPF fue una empresa modelo para el resto de iberoamérica incluyendo a PDVSA, Pemex y Petrobras entre otras. Durante la década de 1920 se importó un elevado porcentaje de maquinarias que motivaron el surgimiento de industrias en distintos rubros: plantas de elaboración de aceites comestibles, hilanderías, fábricas de calzado, de cemento, industrias químicas, siderúrgicas, automotrices y el primer polo industrial sudamericano en su rubro, como lo fue la Fábrica Militar de Aviones. En los años posteriores a la Gran Depresión Económica Mundial, las industrias mencionadas tuvieron mayor expansión y aparecieron otras que las complementaron como las fábricas de ropa y vestidos, industrias forestales, gráficas, fábricas cerámicas, de artefactos y elementos eléctricos, producción minera y la industria naval de astilleros nacionales. Este modelo de país fue consolidado durante las dos presidencias del general y estadista J. D. Perón, donde el mercado interno rigió el modo de producir, consumir y distribuir. Todas las industrias agigantaron sus producciones de la mano de obras monumentales como el gasoducto Comodoro Rivadavia - Buenos Aires, 37 diques contenedores en todo el territorio, el Aeropuerto Internacional Ezeiza, el Instituto Antártico Argentino, la Planta Nacional de Energía Atómica, la fábrica de tolueno sintético, las Industrias Aeronáuticas Mecánicas del Estado (IAME), etc., a lo que se le sumó la industria del conocimiento a través de la creación de escuelas fábrica, la universidad obrera, las distintas ciudades universitarias de la región central, los centros de investigación y diagnóstico, etc. No obstante todo lo vivido, es posible en la actualidad divisar un tenue horizonte que con un poco de astucia política podría fácilmente


tornarse nítido y alcanzable. Varias empresas que declararon su quiebra fueron recuperadas por sus empleados formando cooperativas, otras sobrevivieron a fuerza de sociedades mixtas, y muchas privadas de capitales nacionales retomaron sus niveles de producción al abrir sus mercados al exterior como lo es el caso de las industrias alimenticias (golosinas, aceites, conservas, etc.), y las metalmecánicas (automóviles, camiones, máquinas agrícolas, motores, etc.). Si a esto le sumamos el hecho de que las universidades e institutos de investigación, continúan indagando en campos como mecánica, electrici-

dad, neumática, hidráulica, robótica y otros, hay motivos suficientes para pensar que nuestra industria seguirá siendo poderosa. Si se lo complementa con conciencia social y voluntad política, podrá entonces cumplirse aquel designio que señala a la Argentina como un país llamado a ser un faro luminoso en un mundo en tinieblas. Nota aportada por Hugo N. Lilli Bibliografía consultada: Bonetto, W. "La Industria Perdida" , 2004. Bugallo, R. "Argentina Argentina" , 1978. Calcagno A. y E. "Argentina: derrumbe neoliberal y proyecto nacional" , 2003. Favio, L. "Perón: sinfonía del sentimiento" , Volúmen I, 2000. Pipino, O. "Tratado Roca-Runciman y el desarrolo industrial en la década del treinta" , 1988.



“El Niño” da un respiro a productores agropecuarios La Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA), que depende del Ministerio de Agroindustria de la Nación, señaló que disminuyeron las probabilidades de que un fenómeno como El Niño influya en el clima argentino a partir de agosto. A comienzos de este año, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, daba a conocer la posibilidad de que El Niño tenga influencia en el clima argentino a partir de agosto. En su último reporte, sostienen que el sistema climático evoluciona hacia la normalidad, pero conservando una buena dosis de acción residual del episodio "El Súper Niño 2015/2016". Cabe recordar que El Niño, en América del Sur, se caracteriza por provocar un caudal de lluvias muy superior a lo normal, aunque por ahora se estima que su intensidad no sería tan alta como lo fue en el ciclo 2015/16 que terminó con millones de hectáreas de producción agrícola perdidas siendo la soja el cultivo más afectado.

A lo largo del otoño y lo que va del invierno, el sistema climático evolucionó gradualmente hacia la normalidad, poniendo fin a las versiones acerca del posible desarrollo de un nuevo episodio de "El Niño", que hubiera tenido consecuencias catastróficas en la producción agropecuaria. Al momento de redactarse el informe, el Océano Pacífico Ecuatorial se encontraba en estado "neutral", levemente más cálido que lo normal. Teniendo en cuenta lo expuesto, podemos pensar que la campaña 2017/18 se desarrollará más normalmente que las dos campañas anteriores, pero conservando un nivel de perturbación superior al normal, dice el informe. Nota aportada por Pamela Ruatta

Los “feedlots” esperan disponer de 400 mil terneros más que el año pasado Desde la Cámara Argentina de Feedlot (CAF) proyectan para 2017 un crecimiento en la actividad en los corrales, a partir del crecimiento que muestran las exportaciones a Europa. La entidad que agrupa a los invernadores a corral del país asegura que durante este año se espera que ingresen al sistema alrededor de 400.000 terneros más que el año pasado debido a que los campos mostraron buena producción de forraje. Este contexto “creó una excelente condición para que estos terneros se incorporen en buen estado o algo más recriados que otros años". Según el último informe de la CAF, el indicador acumula entre enero y mayo un promedio de 63,4% de porcentaje de ocupa-

ción, en relación a la capacidad de encierre de los corrales. El nivel de ocupación que muestran corrales de engorde intensivos de bovinos en el país es el mayor de los últimos cuatro años. El crecimiento que muestran las exportaciones a Europa, través de la cuota 481, hace que los propietarios de feedlots sean optimistas. Según la Cámara Argentina de Feedlot, en el primer trimestre del año salieron de los corrales rumbo a faena un total de 21.308 animales: 60% más que en 2016. Nota aportada por Pamela Ruatta


Pulverizaciones agrícolas ¿Qué define una buena aplicación?

La eficacia de un buen tratamiento está definida por cuatro factores: • Buena calidad del agua. • Efectividad del producto empleado. • Momento oportuno de la aplicación. • Homogeneidad en la distribución.

Buena calidad del agua: Referencia: Revista SINTONÍA Dic. `16, “La calidad del agua que usamos en nuestros campos”

Se debe realizar un análisis físico químico del agua: pH, conductividad para averiguar el tenor salino y contenido de cationes alcalino térreos (calcio y magnesio). El agua empleada como vehículo para agroquímicos se obtiene de dos fuentes principales: el agua superficial (ríos, lagunas, etc.) y la subterránea (extraída de distintos acuíferos naturales); esta última es en nuestra región la más comúnmente empleada. En general muchos agroquímicos son antagonizados, en mayor o menor medida en su efecto, por los catio-

nes existentes en las aguas empleadas como vehículos. El valor de pH de la solución es muy importante, ya que cada producto es estable dentro de un rango de pH más o menos definido, fuera de ese rango comienza un proceso de desintegración del producto con la pérdida de actividad correspondiente. Los minerales, arcillas y materia orgánica presentes en el agua utilizada, pueden reducir la efectividad de los herbicidas, causando su inactivación.

Efectividad del producto empleado: Relacionado a la elección correcta del principio activo necesario para el control de insectos, malezas o enfermedades.

Momento oportuno de la aplicación: Dependerá del estado de crecimiento o desarrollo del objetivo a controlar y con la mayor o menor sensibilidad de los mismos al principio activo y las

dosis de aplicación; o de los requerimientos nutricionales del cultivo, para el caso de las fertilizaciones foliares.

Homogeneidad en la distribución: Es lograda mediante un buen mantenimiento y regulación de la pulverizadora y los componentes de la misma, con el objetivo de lograr un adecuado tamaño y distribución de gotas, definidas principalmente por las presiones de aplicación y tipo de pastilla pulverizadora. En la actualidad, existen productos coadyuvantes que se adicionan a los tanques de pulverización con el propósito de mejorar la acción de los agroquímicos o facilitar la aplicación mediante la alteración de las propiedades de la solución. En consecuencia, contribuyen a optimizar la efectividad en la aplicación de fitosanitarios, conforme a sus características y especificaciones, éstos se agregan a herbicidas, insecticidas, fungicidas, fertilizantes foliares, etc. Sus funciones son diversas, algunas de las más conocidas: • Permiten corregir parámetros del agua vehículo, tales como pH y contenido de sales. • Reducción de la tensión superficial, mejorando el

efecto impregnador de cada gota pulverizada. • Como humectante, crea una película continua y homogénea del pulverizado sobre superficies vegetales, acrecentando la zona específica de contacto. • Favorece la correcta propagación del caldo en la aplicación, a través de sus características dispersantes. • Como emulsionante, actúa compatibilizando y estabilizando la mezcla de productos que no se mezclan entre sí (inmiscibles). • Mejora el comportamiento de los agroquímicos a través del incremento del área de contacto, la retención y la absorción. • Controlan la generación de espuma dentro del tanque, a través de sus características antiespumantes. • Permiten reducir la deriva al momento de la aplicación. “Consulte a su ingeniero asesor o profesional de confianza, ellos se capacitan y actualizan en aplicación de buenas prácticas agronómicas”. Referencias: Ing. Agr. Pedro Daniel Leiva - INTA Pergamino Ing. Agr. Mario Bogliani - INTA Castelar

Nota aportada por Alejandrina Azan




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.