Solo Campo - N° 1 - Enero 2017

Page 1

Suplemento para el productor agropecuario

AÑO I • N° 1 ENERO 2017

Registro anual de lluvias en la región de Arroyito

Editorial

Enero:

Hace años, muchos ya, que quienes hacemos SINTONIA tenemos la intención de editar una publicación destinada a la importante actividad agropecuaria, exclusivamente en nuestra región.

Febrero: Marzo:

53 mm 209 mm 35 mm

Abril:

225 mm

Mayo:

10 mm

Junio:

67 mm

Julio:

5 mm

Agosto:

0 mm

Septiembre:

1 mm

Octubre:

58 mm

Noviembre:

93 mm

Diciembre:

51 mm

Totales: Año 2016:

807 mm

Años anteriores: 2015: 932 mm 2014: 832 mm 2013: 706 mm

El proyecto fue cambiando de actores, de nombre, de la manera de presentarlo y lanzarlo, pero siempre con un claro objetivo: convertirse en una herramienta de comunicación útil entre el productor agropecuario y quienes ofrecen servicios asociados. A raíz de una nota publicada el mes pasado, hoy nos animamos a este pequeñísimo suplemento como un insert dentro de la revista. Aspiramos al éxito! A que los anunciantes y los lectores nos acompañen para que crezca y tome vuelo propio. Porque como dicen por ahí: “El éxito es la suma de pequeños esfuerzos, repetidos día tras día”. ¡Hasta el próximo mes!


La ley de bosques en Córdoba quedó para 2017 La polémica generada a partir del proyecto que apunta a proteger especies autóctonas y regular el uso productivo de las tierras, determinó que la iniciativa no se tratara en diciembre como estaba previsto. El oficialismo expresó que la norma "debe regular el prudente equilibrio entre la producción y la conservación, y esto es un compromiso de todos", pero no pudo reunir los votos suficientes en la Unicameral. La audiencia pública en Villa de María de Seco debió suspenderse en respuesta a un amparo presentado por ambientalistas. La ley debe incluir un mapa con la categorización de los bosques nativos según el grado de conservación y las actividades productivas permitidas. En ese punto hay diferencias entre las organizaciones de productores y los ambientalistas. Los primeros quieren ampliar las zonas existentes y los segundos, pretenden que se mantengan sin modificaciones. Además, la ley debe abarcar al control y regulación del sistema hídrico y climático en la provincia y sus consecuencias sobre las zonas urbanas. Hace unos días se viralizó un video en el que "Doña Jovita" -un personaje muy querido por los cordobeses protagonizado por el actor José Luis Serrano- se oponía a la iniciativa y convocaba a marchar hasta la Legislatura mañana, cuando se preveía aprobar la ley. Doña Jovita, ha tomado partido en el asunto oponiéndose a la ley: "Queremos advertirle a los legisladores que no queremos que se apruebe esa ley que desmonta... esto no es partidario, es por el agua, la salud y la vida. El bosque, los ríos y el ambiente son para todos y no son de nadie", dice Serrano a través del personaje oriundo de Traslasierra.



Almacenamiento de granos Su impacto en los costos agrícolas ¿Cómo estamos almacenando la cosecha? ¿Cuáles son los factores que afectan la calidad de los granos que vamos a preservar para la próxima campaña? La calidad de las semillas disminuye con el transcurso del tiempo y la tasa de deterioro depende de las condiciones ambientales durante el almacenamiento y el tiempo en que éstas permanecen almacenadas. El primer componente de la calidad que muestra señales de deterioro es el vigor de las semillas, seguido por una reducción en la germinación o de la producción de plántulas normales y finalmente la muerte de las semillas (Ferguson, 1995). Según este autor, el vigor de las semillas se basa en el comportamiento físico o fisiológico de un lote de semillas, incluyéndose: 1) cambios en los procesos bioquímicos; 2) la tasa y uniformidad de germinación y crecimiento de las plántulas y 3) la germinación o capacidad de emergencia de las semillas al ser expuestas a condiciones de estrés. La relación entre la humedad de las semillas y las temperaturas de almacenamiento sugiere que el éxito de un período de almacenamiento a una temperatura y contenidos de humedad determinados, será altamente reproducible para cualquier lote de semillas. Post cosecha: Es necesario considerar que la etapa de post cosecha es tan importante como la de producción a campo y cosecha. Los granos se deben guardar: • Sanos (sin daño mecánico) • Secos (humedad de recibo) • Limpio (sin materiales extraños) El riesgo de deterioro disminuye, para esto se debe considerar el acondicionamiento, almace-

namiento y el control de calidad de granos durante esta etapa. Mantener el grano con bajas y constantes temperaturas es el mejor procedimiento para su larga conservación. “Consulte a su Ingeniero, asesor o profesional de confianza, ellos se capacitan y actualizan para aplicar las buenas prácticas agronómicas”.

Nota aportada por la Ing. Agr. Manuela Vancoli


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.