Solo Campo - N° 9 - Septiembre 2018

Page 1


Evaluación del poder germinativo en soja campaña 2017/2018

Determinación de PG en soja (Enero - Agosto)

22% 46% 32%

0 - 60 % 61 - 85 % 86 - 100 %

En base a los resultados obtenidos en los ensayos del Laboratorio Biocen, sobre el Poder Germinativo (PG) en semillas de soja de la campaña 2017/2018, se ha evidenciado un descenso de los valores de los mismos, encontrándose la mayor frecuencia de ellos en valores entre 61%-85%. Estos resultados están relacionados a un mayor porcentaje de daño mecánico del grano, debido a las condiciones de sequía que afectaron etapas importantes del ciclo de cultivo de sojas sembradas en las primeras fechas de siembra. Además se pudo evidenciar la presencia y desarrollo de hongos, del cultivo propiamente dicho y de almacenamiento, como los hongos de los géneros Aspergillus spp. y Penicilium spp., favorecidos por altas humedades en los granos que fueron cosechados luego del temporal de lluvias ocurrido durante el mes de mayo, donde algunos cultivos de soja aún se encontraban en pie. Dado que la calidad de la semilla, fue variable según fecha de cosecha, se hace necesario tener en cuenta algunas consideraciones para el almacenamiento:

• Deterioro de los granos: Es un proceso natural posterior a la cosecha, es irreversible e inevitable, pero sí puede demorarse en el tiempo. La máxima calidad de una semilla se obtiene durante el desarrollo del cultivo a campo. Es a partir de la madurez fisiológica que se debe evitar que la calidad lograda decaiga. Es decir, procurar mediante el manejo del cultivo la máxima calidad posible para que, en el almacenamiento, el deterioro sea menor. Se hace necesario desarrollar estrategias de conservación de granos, contemplando el aspecto genético, el manejo de cultivo, la cosecha y post-cosecha, con el fin de conservar los granos con la mejor calidad y con el menor costo posible. • Estructura del grano: La Soja posee su estructura vital muy expuesta debajo del tegumento, por lo que el daño mecánico puede determinar la imposibilidad futura de germinar y la merma de peso por su desprendimiento. Pero también, su tegumento se desprende fácilmente haciendo que los cotiledones se vuelvan más frágiles. • Cosecha: Otro factor que altera la calidad del grano de Soja es el daño mecánico que se produce durante la cosecha por una mala regulación de los equipos. Este daño no sólo altera la integridad física de los granos, sino que también incide directamente sobre su aptitud para la posterior conservación (almacenamiento). El daño mecánico se evidencia por la excesiva presencia de mitades, granos quebrados y rajados, pérdida del eje embrionario y de los tegumentos seminales. • Postcosecha: Los granos se deben guardar limpios, secos (13.5% humedad de recibo) y sin daño mecánico, con lo cual el riesgo de deterioro es mínimo. Para esto, se debe considerar el acondicionamiento, el almacenamiento y el control de calidad de granos durante esta etapa. Nota aportada por Alejandrina Azan Laboratorio BIOCEN

pág. 24


pรกg. 25


Columna: Entre mate y mate

Tambo o timba Los pueblos chicos tienen ricas historias que surgen de la realidad, corregida y aumentada por la creatividad popular y según sean los protagonistas. Ésta es una de ellas.

Un productor agropecuario que residía en el radio urbano había dejado en su campo, a cargo de las actividades respectivas, a su hijo mayor. Las tareas de roturación del suelo, siembra, recorrido de la hacienda, arreglo de herramientas y el ordeñe formaban parte de la rutina cotidiana de éste. Joven como era, tenía enorme afecto por los bares y por los juegos de naipes. Un día, su padre decide viajar temprano a visitarlo. Cuando llega alrededor de las 8 de la mañana se da cuenta que su hijo no estaba. Fue caminando hacia el tambo y vio que las vacas no habían sido ordeñadas. Saben los que conocen de campo, que normalmente el ordeñe se realiza a la madrugada y el segundo, si lo hay, a la siesta. Al mirar hacia la tranquera de entrada vio un vehículo que se acercaba raudamente. Allí llegaba el encargado de las tareas con un notorio aliento a alcohol. Al ver a su padre, pág. 26

esperó resignado el reto que no se hizo esperar. -No hijo, o tambo o timba- ...Estas palabras significaban que había sólo dos caminos: el trabajo o el placer. Tal vez coincida conmigo que en la vida son necesarias las dos cosas. El Gral. Perón dijo que el trabajo dignifica. Y tenía razón. Quien puede negar que, para que los que nacimos en cunas laburantes es una de las metas, tener la posibilidad de ingresar un dinero fijo mensual merced a la contraprestación de nuestra dedicación y esfuerzo. Cuando hablamos de trabajo digno estamos pensando en el sueldo en blanco, con obra social, aportes jubilatorios, vacaciones reglamentarias y horas extras. Esto nos puede acercar a cumplir el sueño de tener un techo para albergar a una familia y que nuestros hijos pueden curarse y estudiar. Y también deben estar cubiertas las ex-

Nota aportada por Roberto Bazzi

pectativas del placer. El sano placer. Aquel que repone fuerzas, que nos permite olvidarnos por un momento de la rutina diaria, que nos alimenta el espíritu, y que siempre es compartido en familia o con amigos. El recuerdo de esta historia nos debe llevar a la reflexión que sin el tambo, es decir trabajo, nuestra vida no tendría sentido ni posibilidades. También debemos señalar que con timba únicamente, léase ocio y placer, no tendríamos futuro para nosotros ni para nuestro entorno. Lo importante está en que entendamos que todos debemos cargar con la mochila de la responsabilidad que nos cabe y en el lugar que nos corresponde. Futbolísticamente hablando, no debemos tirar la pelota afuera. Y en esto siempre son válidos los buenos ejemplos. Y para que sean efectivos deben venir de quienes tienen incidencia en nuestra formación: familia, docentes y gobierno. Si esto ocurre, sin ninguna duda, en su vida habrá más tambo que timba. ¿No le parece?


Evaluarán un innovador sistema de riego que autogenera energía Con más de 20 años de investigación, la estación experimental del INTA en Manfredi es uno de los centros de información sobre riego en cultivos extensivos más consultado a escala nacional y de referencia para especialistas del mundo. Gracias al esfuerzo compartido entre el sector público y empresas del sector privado, el INTA Manfredi –Córdoba– puso en marcha la construcción de un sistema de producción sustentable bajo riego por aspersión con pivot, equipado con tecnología de última generación para la gestión eficiente del agua y con capacidad para autogenerar energía eléctrica. Entre otras herramientas, se evaluará un sistema multitarea que, a partir de sensores y dispositivos, permite la aplicación de agroquímicos y fertilizantes y el monitoreo de suelos y cultivos.

sector privado, especializadas en estudios geoeléctricos, perforación, bombas, cableado, caños, equipos de riego, semilleras, productoras y comercializadoras de fertilizantes, tecnologías del riego y energéticas. El módulo tiene un sistema que transforma la máquina de regar en una herramienta multitarea, dotada de sensores y dispositivos, que permiten la aplicación autónoma de agroquímicos y fertilizantes y, al mismo tiempo, el monitoreo de los principales parámetros de suelos y cultivos. Este sistema, denominado “Hummingbird”, es uno los primeros fabricados en el mundo y fue desarrollado por una empresa cordobesa, que logró establecer una sede en Estados Unidos, con el respaldo de compañías alemanas y americanas.

“Hoy hay innovaciones que facilitan y hacen factible la incorporación del riego a la empresa PYME agropecuaria, sobre todo para estabilizar los rindes agrícolas y así, mejorar resultados económicos y rentabilidad”, aseguró Aquiles Salinas, especialista en riego y director del INTA Manfredi, quien destacó la importancia de que equipos de técnicos y científicos del instituto puedan evaluar el potencial de tecnologías innovadoras.

Pensado para una gestión sustentable del ambiente, el módulo está equipado con sistemas energéticos con capacidad de autogeneración de energía eléctrica. “Concretamente, posibilitará la autogeneración de energía, uno de los costos de mayor gravitación en los sistemas de riego, y extender el riego hacia lugares donde no llega o se torna inviable por el alto costo de la provisión de energía convencional”, argumentó Salinas.

Este tema se presentó en la 6.° Reunión Internacional de Riego, que realizó el Programa Nacional de Agua del INTA el 22 y 23 de agosto en la Estación Agropecuaria de INTA Manfredi. Además de concentrar el conocimiento en la temática, el encuentro es el más elegido del país por la mayoría de las empresas proveedoras de insumos de riego para presentar los últimos desarrollos y ponerse a disposición de los productores.

Una vez puesto a punto, el equipo construido podrá implementarse en cultivos extensivos tradicionales y alternativos como garbanzo, lenteja y arveja. También se adapta a producciones intensivas de frutales, vid, papa, zanahoria, cebolla, entre otras.

De acuerdo con Salinas, la construcción de este nuevo módulo –denominado técnicamente: sistema de innovación productiva sustentable con riego mecanizado– es “un proyecto concebido con el fin de promover una eficaz política de rápido crecimiento del área de riego”, que nació gracias a “una virtuosa conjunción público-privada”. En esta línea, el proyecto recibe el aporte de equipamiento por parte de empresas y entidades del

Fuente: INTA Manfredi AÑO II • N° 9

SEPTIEMBRE 2018

Propietario: ROSA GIMENEZ. Colaboran en este número: Gabriel Ferrari / Alejandrina Azan / Adri Martinez www.revistasintonia.com.ar/solocampo solocampo@revistasintonia.com.ar Gral. Paz 958 - Tel. (03576) 424136 / Arroyito - Córdoba. Ventas: Mauro Cerino • Cel. (03576) 15419723 pág. 27


Entrevista exclusiva a Martín Visconti

“ Hoy se produce poco nuevo. Pero la capacidad del taller permite hacer acondicionamiento de equipos completos de distintas maquinarias” Entrevistamos a Martín Visconti, hijo de unos de los fundadores de esta empresa, que nacida en Villa Concepción, ha sabido adaptarse a las distintas realidades del país y crecer, llegando a convertirse en una pyme exportadora de maquinaria agrícola. ¿A qué se dedica la empresa? Tiene dos grandes divisiones de negocios: • Una es la maquinaria agrícola, donde la estrella es la embolsadora de forrajes, además de carros forrajeros de gran porte, carritos, tanques de combustible, etc. También repuestos para picadoras y embolsadoras de forrajes de otras marcas. • La otra es servicios agropecuarios, principalmente la confección de silajes, segado de pasturas y transporte de granos.

blo. Una visión de futuro que en su momento resultó fundamental para crecer. Los primeros pasos fueron reparación de maquinaria agrícola, luego la fabricación de implementos pequeños, como pinches para rollos. Más tarde vino la posibilidad de incursionar en partes sustitutas para cabezales Kemper (las originales resultaban muy caras para los contratistas) y la reparación integral anual de estos implementos.

¿Cuál fue el gran salto? ¿Quiénes la integran? Dos generaciones, la primera y fundadora son 4 hermanos: Raúl, Eduardo, Sergio y Germán. Y de la segunda generación hasta ahora participamos mi primo Damián y yo.

¿Cómo comenzó en la actividad? Mi abuelo tenía una herrería pequeña en La Francia, comunidad metalúrgica, y Eduardo buscando nuevos horizontes decide radicarse en La Villa con un torno. A partir de allí, por cuestiones de la vida, va traccionando al resto de la familia. La empresa surge formalmente en 1989. En el año 1995 el entonces intendente Ranulfo Taborda, nos donó una parcela de tierra y prestó el dinero para levantar el primer galpón, ya que hasta entonces el taller estaba en el centro del puepág. 28

En el año 2005 nuestra empresa ya brindaba servicios de picado y se necesitaba una nueva embolsadora. Los hermanos se animaron a fabricarse una en el taller, para uso propio. Luego vieron la veta comercial, invirtieron, se arriesgaron y trabajaron mucho. En un boom que duró 6 años, lle-


De izquierda a derecha, Eduardo, Sergio, Elba de Visconti (que no integra la firma) Raúl y Germán

garon a fabricar 65 máquinas que se vendieron en Argentina, Uruguay y Paraguay. Eso hoy está parado, un poco a causa de la situación económica y otro poco por saturación de mercado. Son máquinas que no se rompen, sólo se gastan partes cambiables, que con un buen service vuelven a quedar óptimas para su uso. Pero se reinvirtieron ganancias y el taller creció en tamaño y capacidad productiva, con la incorporación de nuevos tornos, máquinas como cortadora, plegadora y un pantógrafo computarizado y también en equipamiento para la otra unidad de negocios (el servicio de picado).

¿Cómo ve el presente y el futuro del campo? Está muy complicado. Nuestro cliente no es el sojero, sino las cooperativas o los productores que tienen ganado para carne o leche, que necesitan pasturas. En el área servicios la sequía ha golpeado mucho la facturación. Porque si bien se creció en cantidad de hectáreas trabajadas, los rindes son mucho menores. En el área industrial, recientemente estuvimos presentes en la 111 Expo Rural de Rafaela y en el stand notamos un interés de recambio de maquinaria, pero con el salto del precio del dólar se alejan las posibilidades.

¿Cuál es hoy la realidad de la empresa? Hoy se produce poco nuevo. Pero la capacidad del taller permite hacer acondicionamiento de equipos completos de distintas maquinarias. No hay financiamiento para los productores, por lo que hay que vender con créditos propios en un contexto de gran riesgo de incobrabilidad, por montos muy importantes. Se está tratando de abrir el mercado chileno para nuestros productos. En ese país están recién comenzando con este tema, aunque sus capacidades de producción de forrajes es acotada. Y se busca fabricar algunos productos alternativos para aprovechar la capacidad instalada de la metalúrgica.

¿Cuál es la clave o el secreto para mantener unida a la familia y la empresa a lo largo de tantos años? Supongo que los valores inculcados por mis abuelos Alberto Visconti y Elba León... sin más.

¿Algo que desee agregar? ¿Hay proyectos importantes? La inversión grande ya se hizo, en el área servicios, adquiriendo una picadora John Dheere “0” km de última generación. Y en la industria estamos prestando más atención al área comercial y ventas.

Agradecer a todas las personas, empresas y entidades que a lo largo de la vida nos han apoyado mucho. Y también a los clientes, en especial a todas las familias rurales de la zona por la confianza depositada en nosotros, y a los proveedores por sus servicios. pág. 29


pรกg. 30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.