Solo Campo - N° 8 - Julio 2018

Page 1


Potencialidad productiva argentina en granos El subsecretario de Mercados Agropecuarios del Ministerio de Agroindustria de la Nación, Jesús Silveyra, disertó sobre “Producir granos en un mundo en constante cambio”, en la IGC Grains Conference 2018 del Consejo Internacional de Cereales, realizada en la ciudad de Londres, Inglaterra. Durante su exposición, Jesús Silveyra destacó la potencialidad de la producción de granos en Argentina y los objetivos de crecimiento hacia el 2030 y realizó un breve análisis de las proyecciones para ese año en la población mundial, así como la producción, exportación, importación y consumo en el mundo. “La población mundial crecerá a un ritmo más lento, siendo en África donde se dará el mayor crecimiento, con un incremento de las clases medias en China e India. Los hábitos de consumo están variando y debemos como proveedores de alimentos adaptarnos”, indicó el representante de la cartera agroindustrial. Además señaló las preocupaciones futuras respecto al cambio climático, las trabas al libre comercio, los procesos de concentración en el trading y la producción de insumos, así como en Valor del índice los cambios de hábitos 100 97,5 Valor máximo registrado (Septiembre 2011) de los consumidores. Cepo cambiario

La Conferencia IGC, que este año contó con la asistencia de más de 300 participantes, es uno de los principales foros de granos del mundo debido a que reúne a participantes de toda la cadena mundial de suministro de cereales y semillas oleaginosas, abarcando productores, exportadores, comerciantes, intermediarios, asociaciones comerciales, empresas y políticos.

-3,12%

Mayo 2018 vs Mayo 2017

80 FIN DEL CEPO CAMBIARIO

FIN DEL SINCERAMIENTO FISCAL

60 ncia

e tend

40

37,93

20

0 2013

2014

2015

2016

2017

2018

AÑO II • N° 8

JULIO 2018

Publicación mensual de distribución gratuita. Suscripción anual, envío por Correo Argentino a domicilio. Propietario: ROSA GIMENEZ. Colaboran en este número: Gabriel Ferrari / Alejandrina Azan / Pamela Ruatta www.revistasintonia.com.ar/solocampo • solocampo@revistasintonia.com.ar Gral. Paz 958 - Tel. (03576) 424136 / Arroyito - Córdoba. Ventas: Mauro Cerino • Cel. (03576) 15419723



Entrevista exclusiva a Juan Mendoza

“ Nos gusta lo que hacemos y vamos a morir así ” Entrevistamos a Juan Mendoza, técnico químico oriundo de San Jerónimo Norte y apasionado del queso, quien actualmente es la cabeza de “LÁCTEOS TORO PUJIO”. La fábrica ubicada en la zona rural, a un kilómetro del pueblo (Toro Pujio) procesa 5.000 litros diarios de leche para elaborar el queso "Toro Azul". ¿Cómo comienza tu recorrido por el mundo de los quesos? Yo me inicié haciendo queso roquefort en Nestlé, Santa Fe, de donde soy. Estoy cuatro años y me voy a Gualeguaychú, a Baggio, ellos recién comenzaban a incursionar, no habían largado con la leche todavía. Fuimos tres de Santa Fe a comenzar con esa línea. Estuve siete años y me aburrí. Me fui a La Pampa a trabajar a la Estancia La María Pilar durante un año. Seguí por Mar del Plata, Trenque Lauquen y llegué a Windy, del paraje La Curva. Estando ya en Chivilcoy me llama el dueño de la fábrica para ofrecérmela.

¿Cómo nace “LÁCTEOS TORO PUJIO”? La primera prueba fue el 31 de mayo del 2017. Al ser muchos los parámetros que se tienen que tener en cuenta para hacer un queso azul (o roquefort) lo primero que hicimos fue probar dos o tres parámetros, a la segunda elaboración, otros dos o tres pa-

rámetros. Teníamos que ver si lo que probábamos nos gustaba. Esto nos llevó tres o cuatro meses hasta que lo empezamos a hacer más seguido.

¿Quiénes les proveen materia prima? A la leche nos la proveen algunos tamberos de la zona y algunas empresas lácteas que nos venden. Éstas te venden casi siempre los fines de semana, como ellos no trabajan no quieren acumular. Los cuajos, fermentos y colorantes vienen de Italia. En eso no escatimamos gastos.

¿Cuántas personas trabajan en “LÁCTEOS TORO PUJIO”? Somos tres. Un amigo y socio, un empleado y yo. Estamos evaluando poner dos personas más para fin de año pero hoy no dan los números.


¿Cuántas unidades producen mensualmente? Estamos en siete toneladas, a dos kilos la unidad son aproximadamente 35.000 unidades.

¿Cuál es el destino de la producción? ¿Por qué se enfocaron en este nicho de mercado? Cuando empezamos acá teníamos dos opciones: o hacer mucho y barato o hacer especialidades, que es poco y ganás más pero el nicho de mercado es chiquitito con respecto al consumo general de la población. Nosotros “grande” no podíamos hacer, porque no teníamos para aguantar la leche entonces fuimos por las especialidades o delicatessen.

¿Tienen pensado ampliar la variedad de quesos? Ahora estamos probando con el queso gorgonzola, empezamos con una horma de seis kilos y ahora estamos en ocho. La idea es llegar a doce kilos. Es un queso italiano, igual al azul (argentino) o al roquefort (francés) pero que lleva otros fermentos, es otra la metodología de elaboración. Además estamos probando el “camemfort”, que es camembert por fuera y roquefort por dentro. Son quesos locos, siempre decían que no se podían mezclar los hongos, uno es hongo blanco y el otro, hongo verde. Se puede.

El 97% se va para Buenos Aires y el 3% puede llegar a quedar acá en Córdoba pero no se comercializa. Ahora estamos abriéndonos al sur del país: Bahía Blanca, Santa Cruz, Río Negro, Tierra del Fuego.

Este año participaron del XIV Concurso Nacional de Quesos (Expo Suipacha 2018 - XVI Fiesta Provincial de la Lechería) y recibieron el premio “Queso gran campeón” y “Mejor quesero” ¿se esperaban este reconocimiento? Con el concurso de Buenos Aires a nosotros se nos abrió otro panorama. Ahí hacés muchos contactos. Nos anotamos por un cliente de esa zona que nos preguntó si íbamos a participar. La categoría en la que competíamos era “Alta humedad con hongos internos”. Me tenía fe y ganamos. Después de premiar a todas las categorías se elegía el mejor queso del certamen entre más de 20 empresas. Ése sí me sorprendió, ahí dije: parece que estamos haciendo bien las cosas. Nota aportada por Pamela Ruatta



Control de insectos en granos almacenados Dada la estacionalidad de la producción de los cultivos agrícolas, a menudo, se recurre al almacenamiento de granos. Durante el mismo, pueden presentarse diversos factores que deterioran la calidad de los granos, entre ellos, los insectos, que ocupan un lugar de importancia, ocasionando las mayores pérdidas en los mismos. Si no existe un control preventivo adecuado, estos insectos encuentran un ambiente favorable para su crecimiento y desarrollo, expresando su potencial reproductivo y de alimentación. Para minimizar el daño es necesario programar acciones enfocadas a su control, intentando mantener la inocuidad de los granos y minimizar el impacto ambiental. Las claves para un control integrado son: • Identificación de la plaga. • Tratamiento planificado de las instalaciones. • Correcto uso de plaguicidas. En los granos podemos encontrar insectos principales y más dañinos (aquellos que viven en el interior de los granos, desarrollando su ciclo) y los secundarios (que se alimentan de granos partidos o dañados por otros insectos). Las infestaciones pueden darse en diferentes etapas del cultivo: • Por ataque a campo de los granos, en el cultivo en pie. • Por migración de insectos hacia el interior de los sitios de almacenamiento. • Por depósitos contaminados carentes de control. Entre los daños que pueden presentarse tenemos: • Daños directos: por consumo y contaminación. • Daños indirectos: por calentamiento y migración de humedad, generando focos de calor con incrementos de humedad en las zonas más frías. • Disminución del porcentaje de germinación por daño de partes vitales de las semillas. • Transmisión de enfermedades, distribución de hongos y otros microorganismos, incremento en los costos de almacenamiento (por el uso de insecticidas) y distribución de micotoxinas. Para evitar contagios y los daños subsecuentes es conveniente adoptar las buenas prácticas preventivas que, además de ser más económicas, mantienen los granos sin deterioros que desmerecen la calidad de los mismos por largos períodos, para ello se deben tener en cuenta diferentes aspectos, tales como:

• Limpieza de las instalaciones: limpiando los depósitos, eliminando polvos y residuos finos y restos de granos, realizando el tratamiento insecticida de efecto residual del interior y exterior de los mismos. • Durante el llenado del depósito: limpiar el grano antes de cargarlo al silo eliminando material fino y granos dañados, siendo factible aplicar un insecticida curativo para eliminar posibles insectos presentes. También pueden emplearse insecticidas protectores de poder residual, para proteger el grano durante el almacenamiento. • Luego de llenado del silo: enfriado por aireación y ventilación del grano. Evitar el sobrellenado del silo, y desparramar el grano para evitar la acumulación de material fino. Las medidas de prevención deben analizarse en un contexto general, teniendo en cuenta la época de cosecha, las condiciones climáticas y lapsos de almacenamiento, considerando que los granos son alimentos destinados a seres humanos y/o animales, por lo tanto deben estar ausentes de residuos de productos químicos y biológicos. Una forma de evitar la contaminación es hacer un uso racional de los productos químicos respetando los productos permitidos por SENASA, las dosis recomendadas y los períodos de carencia de dichos productos.

Nota aportada por Alejandrina Azan



De cada $ 100 pesos de renta agrícola, el fisco se llevó $ 55,8 La falta de lluvia recortó el ingreso de los productores y del Estado. Es el índice de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) para junio. Respecto a marzo cayó 13%. Los efectos de la sequía recortaron parte de los fondos que el Estado se llevó de la renta agrícola de los productores. Según el índice Fada de junio, de cada 100 pesos de renta que genera una hectárea agrícola promedio, 55,80 pesos se lo llevan los distintos niveles de gobierno. Este índice bajó en relación a la anterior medición de marzo de 2018, que había arrojado un 64,1%. La merma representa 13%. Mientras que el promedio ponderado de cultivos a nivel nacional es de 55,8%, la participación del Estado en soja es del 66,4%, maíz 40,6%, trigo 39,8% y girasol 51,4%, precisaron desde la Fundación. David Miazzo, economista jefe de Fada explicó que el indicador aún se ve afectado por la sequía: “Los cultivos de verano de esta campaña 2017/18 que está finalizando sufrieron una grave sequía durante la etapa crítica de crecimiento y altas temperaturas y humedad hacia los momentos previos a la cosecha. Estos eventos climáticos provocaron caídas de rindes y pérdidas de producción que han generado efectos negativos sobre el productor agropecuario, pero también sobre las economías del interior y la macroeconomía del país”. En cuanto a los impuestos nacionales, van en línea con el valor de la producción y con la rentabilidad en cada provincia, por lo que son más altos en términos absolutos en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, y más bajos en San Luis y La Pampa. Se consideran el Impuesto a las Ganancias, Créditos y Débitos e IVA.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.