Solo Campo - N° 3 - Marzo 2017

Page 1

Suplemento para el productor agropecuario

Una nueva edición de este suplemento! Estamos muy entusiasmados por la respuesta y apoyo recibidos y ya incorporamos el tercer pliego (12 páginas)!

También, claro está, agradecemos a los anunciantes, que sin ellos no sería posible la gratuidad de la distribución.

Se suma más gente con interés de compartir escritos, a la cual le agradecemos enormemente para poder enriquecer con contenidos propios de nuestra región, este proyecto editorial.

En abril si todo marcha de acuerdo al proyecto, estaremos ya distribuyendo en la región, procurando que más empresas y más lectores se sumen.

Aprovechamos para hacer extensiva la invitación a otros profesionales o personas que sin serlo, tengan opiniones que aportar en nuestras páginas. La idea, como ya dijimos en otra oportunidad, es que SOLO CAMPO sea un nexo entre productores y prestadores de servicios, constituyéndose en una herramienta de trabajo.

Este mes de marzo es particularmente significativo para nosotros, ya que se cumplen 10 años del fallecimiento de Luis Andrés Gil Salinas, que además de fundar SINTONIA, soñaba una nueva revista para el sector agropecuario. Así que a él le rendimos homenaje materializando aquella idea en SOLO CAMPO. Hasta la próxima!

AÑO I • N° 3 MARZO 2017


La primera gran plantación de Paulownia de Córdoba, está en Tránsito También se lo conoce como “Kiri”. Se trata del árbol chino que podría frenar el cambio climático. A fines de 2014, una necesidad como frentista de la ciudad, para una rápida obtención de sombra, llevó al ingeniero en sistemas César Martina a buscar cuál era el árbol del mundo que tenía mayor velocidad de crecimiento. Si bien creía que el sauce y el álamo eran de los más rápidos, buscó en la web y dio con el “Kiri”. Lo investigó y modificó el rumbo de su objetivo inicial, pensando en un proyecto un poco más ambicioso. Originario de china, el “Kiri” o Paulownia, es capaz de crecer –hasta dos centímetros por día- en suelos infértiles y absorbe 10 veces más dióxido de carbono que cualquier otra planta. Los expertos en la materia confían en que podría salvar al mundo, al ser el mejor aliado natural para la lucha contra el cambio climático y la desertificación. Puede tener hasta 27 metros de altura y se caracteriza por sus grandes hojas y llamativas flores de color violeta. La Paulownia es utilizada también para la recuperación de suelos

Flor de Paulownia.

contaminados, logrando revertir la situación de la tierra y dejándola apta para el crecimiento de especies vegetales. Tolera muy bien las sequías y el fuego, habiendo sobrevivido íntegro a temperaturas de 425°C. En aquel entonces, la familia Martina-Cerino atravesaba el nacimiento de su segunda hija, Amelie. En una conversación que César tuvo con su cuñado, el productor y contratista Gustavo Cerino, en el estacionamiento del Hospital Materno Neonatal de Córdoba, decidió realizar la plantación. El apoyo y el gran interés demostrados por Gustavo de manera inmediata, motivaron a César para que su idea se llevara a la práctica. A continuación, las familias compraron un lote de 250 plantines de Kiri y destinaron 2,5 hectáreas rurales, que debieron ser acondicionadas para tal fin, “todo a pulmón, sin subsidios” – aclara César a SINTONÍA-. La plantación se encuentra ubicada en el campo “El Edén”, propiedad de Néstor Cerino (papá de Silvina, esposa de nuestro entrevistado), en el kilómetro 242 de la Ruta Nacional N° 19, en la localidad de Tránsito. Las plantas de Paulownia se colocaron en noviembre de 2016 y “tuvimos una serie de imprevistos que comprometieron gran parte de la misma. Entendemos que los primeros análisis de los resultados los vamos a poder hacer luego de transcurridos dos años aproximadamente”, nos cuenta Martina, agregando que, por “diferentes motivos que corregiremos hacia el futuro, se nos secaron 125 ejemplares”.


Al ser consultado sobre si, el que él eligió, puede ser un camino para que Córdoba tenga más árboles a mediano plazo, ya que hablamos de una de las provincias con mayor porcentaje de desmonte e inundaciones, César comenta que “yo apuntaría un poco más abajo, empezaría provocando un cambio a nivel local y mucho mejor si se hace a nivel regional. Me parece que independientemente de la especie que se utilice se debe tomar conciencia de la importancia de plantar árboles empezando por casa. Arroyito es una ciudad prácticamente desierta en la zona urbana, un porcentaje importante de los frentistas no tienen árboles y hay muchos de adorno, que no son propicios para el filtrado del aire ni aportan una sombra generosa.

Existen ciudades que se pueden imitar (como Mendoza o San Luis, que tiene su plantación de Kiri), no es algo costoso de realizar y que influya considerablemente en la economía de un pueblo para lograrlo, sino todo lo contrario”. Sobre el final, nuestro interpelado nos invita a la reflexión: “¿Se imaginan las avenidas Pontín, Illia y Mariano Moreno con un boulevard al centro, de Palos Borrachos, Tipas o Jacarandás? Especies que, aparte de la sombra, nos otorgarían la belleza de su floración y un cambio completo en el aspecto de Arroyito”. Fuente y fotos: El Federal (San Luis) y Worms Argentina. Nota: Natalia Marchisoney.

La calidad de la semilla y su importancia en la productividad Se sabe que para obtener altos rendimientos en los cultivos es necesario aplicar lo que comúnmente se suele llamar “paquete tecnológico”, que no es otra cosa que una serie de técnicas e insumos apropiados para lograr tal objetivo. Entre los insumos más utilizados se pueden citar los fertilizantes, los herbicidas, los insecticidas, los fungicidas, los combustibles y las semillas. No hay duda que de todos ellos, el insumo principal, el más importante y también el más delicado es la semilla. Todo lo que se haga por el éxito final de un cultivo va a depender fundamentalmente de la calidad de la semilla que se utilice para la siembra.

Por ello es muy importante tener presente que una semilla de buena calidad es aquella que muestra un alto grado de pureza genética, viabilidad, vigor, ausencia de daños mecánicos, alto grado de sanidad, buen contenido de humedad (para garantizar el almacenamiento), uniformidad y buena apariencia. A fin de uniformar condiciones y permitir ofrecer un producto acorde a las necesidades agrícolas actuales, se ha hecho necesario el establecimiento de normas (o estándares) mínimas de calidad que en sí representan no el objetivo final sino el límite mínimo que determina si una semilla es aceptada como tal o debe ser destinada a otros usos; para definir o valo-

rar esos estándares se utilizan los análisis o test de laboratorio de los cuales los más difundidos son las pruebas de germinación, de pureza , de viabilidad, de vigor, etc. Tomando como ejemplo semilla de soja, se considera que su nivel mínimo de calidad está dado por un poder germinativo del 80% y una pureza física del 98% (ese estándar determina la calidad mínima para la comercialización de semilla certificada de soja); de la misma manera se fijan estándares de calidad para las otras especies cultivadas. Nota: Ing. Agrónoma Ana Karina Molina.


El negocio ganadero en el ADN VLB Negocios Ganaderos S.R.L. es una joven empresa que vincula a clientes en operaciones de compra y venta de hacienda, brinda soporte técnico en aspectos nutricionales y sanitarios y propone alternativas de inversión en feedlot, campos ganaderos y explotaciones lecheras. Carlos Vaudagna (La Tordilla), Juan Pablo Lorenzatti (Toro Pujio) y Julio Barra (Arroyito) provienen y se formaron en familias de productores ganaderos, lo que les facilita la comprensión del comportamiento del mercado y de las necesidades del cliente, desde la visión del productor y no sólo desde la del intermediario. La idea de asociarse se apoyó en dos pilares: potenciar las habilidades personales y aportar la experiencia recogida desde la actividad particular. El compromiso es trabajar en sinergia para alcanzar la solución más adecuada en el momento más conveniente para el inversor ganadero. Con sus oficinas en la localidad de La Tordilla, VLB Negocios Ganaderos, actualmente, vincula a productores y abastecedores de los departamentos de San Justo, Río Primero y Córdoba, y de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Catamarca y Tucumán. Entre sus planes de corto plazo, está en contarlo a Ud. en su cartera de clientes.



Inundaciones: el riesgo de buscar “el” culpable en un drama demasiado complejo

En las últimas semanas, tomó trascendencia un informe realizado por técnicos de INTA Marcos Juárez, donde se realiza un análisis unicausal de las inundaciones: la culpa es sólo del monocultivo de soja: al ser un cultivo anual y con un consumo inferior a las precipitaciones medias. Así se aprecia, por ejemplo, en la nota publicada en el portal digital del diario UNO, de Entre Ríos, el miércoles 11 de enero de 2017, bajo el título “La soja es la principal causa de inundaciones en nuestro país”. Este artículo periodístico, destaca que las mediciones que dan eje a este estudio por parte de técnicos de INTA Marcos Juárez, han sido tomadas en los últimos diez años. En cuestiones climatológicas y de ciclos de ascenso y descenso de napas, ¿Es suficiente analizar una situación tan sólo con una ventana de tiempo de diez años? En el cuadro adjunto, to-

mado de una publicación realizada en la red social Facebook, se observa como un estudio similar, donde los datos analizados parten desde 1969, lo que nos permite otorgarle un grado de representatividad mayor que el estudio en cuestión, nos muestra como el primer gran ascenso de napas en la zona de Rafaela (Santa Fe), entre 1969 y 1981, donde el nivel freático alcanza la superficie, se dio en un contexto productivo absolutamente distinto al que hoy se analiza. En ese entonces, la región de Rafaela, era una zona fundamentalmente de tambo y ganadería, con pasturas naturales e implantadas, mayormente alfalfa, con consumo de agua durante todo el año, y donde la soja aún no se erigía como un cultivo de mayor importancia. Esto marca una diferencia en el modo en que debemos analizar la problemática de las inundaciones y el ascenso del nivel freático en nuestros suelos. Si continuamos analizando dicho gráfico, observamos que podemos relacionar con facilidad los excesos de precipitaciones con el ascenso de las napas freáticas. La visión unicausal que técnicos del INTA Marcos Juárez plantearon en sus apariciones mediáticas, es una visión que realmente me resulta muy preocupante, ya que, además de simplista y técni-


990 757 promedio en Manfredi **

809 promedio en Oliva *

757 promedio en Manfredi **

822 809 promedio en Oliva *

600

901 757 promedio en Manfredi **

800

809 promedio en Oliva *

1000 PRECIPITACIÓN EXPRESADA en mm

camente cuestionable, es absolutamente incompleta. Las inundaciones son fenómenos multicausales, donde el cambio de uso del suelo es un factor más, ¡pero no el único!

400 El crecimiento de las ciudades sin planificación hídrica, donde se recubren 200 kilómetros cuadrados de asfalto, sin tener en cuenta el caudal que escurrirá o hacia dónde irá una vez que abandone 0 el centro urbano; los errores en la cons2014 2015 2016 trucción de redes viales, donde muchas * Precipitación media registrada en Oliva entre 1992 y 2016 veces se subestima la cantidad de al** Precipitación media registrada por INTA Manfredi entre 1931 y 2010 cantarillas, se ponen en tamaños o lugares inadecuados, o directamente no se ponen; la forma de exculpar a un sistema productivo que se falta de árboles, y no sólo monte nativo, que son es- ha vuelto tan eficiente en conservar el agua, que se pecies con un consumo austero de agua, y en el olvidó que parte de su responsabilidad es convertir Norte de Córdoba, sino árboles en toda la superficie esa agua acumulada en alimentos y materia orgáprovincial (el monte en Deán Funes bastante poco nica para conservar la estabilidad y fertilidad de tiene que ver con las napas en Marcos Juárez); la nuestros suelos. Debemos asumir que las responfalta de obras de infraestructura para retener, apro- sabilidades ante un desbalance del sistema, son vechar, demorar y escurrir los excedentes hídricos, compartidas, y, partiendo desde esa base, estableplanificación globales de las cuencas, que nos per- cer los pasos para remediar sus consecuencias. mitan aprovechar al máximo el agua, y regular el escurrimiento de los excedentes para evitar perjuicios Bien podría decir, y con mucho rigor, que las toaguas abajo; y, principalmente las precipitaciones rres gemelas cayeron porque tenían estructura por sobre la media normal durante más de tres años. de metal y el calor las hizo colapsar. Lógico, literalmente cierto, pero estoy obviando que para que Gracias a la información colectada entre 1931 y eso ocurriera se estrellaron en ellas dos aviones. 2010 por la Estación Experimental Agropecuaria INTA Manfredi, estamos en condiciones de aseverar Lo mismo pasa con los excesos hídricos. El sisque el régimen anual de precipitaciones promedio tema es frágil y hay cosas para cambiar en mupara esta zona es de 757 mm. Por datos propios, chos aspectos, pero el exceso sostenido de tomando las precipitaciones desde el año 1992 en precipitaciones ha sido fundamental para la mala zona rural de Oliva (Córdoba), ubicada a escasos nifestación de este fenómeno que tanto perjuicio 25 km de la EEA INTA Manfredi, las precipitaciones le causa a nuestro país. anuales promedio fueron de 809 mm. De esos Por: Ing. Agr. Carlos Actis Pozzo datos propios, se obtiene que ya acontecieron más Productor agropecuario, asesor privado, socio de la Sociedad de tres años donde se ha visto superada la media. Rural de Villa María y delegado en CARTEZ.

En total, en los últimos tres años, se han acumulado 286 mm por encima del total de precipitaciones medias registradas en Oliva, y 442 mm por encima de las estadísticas de INTA Manfredi. Caer en análisis simplistas de la realidad, puede llevarnos al error de realizar los típicos comentarios “lavaculpas”. Decir que sólo la soja es la culpable de los excesos hídricos, es una forma de exculpar a quienes tuvieron la responsabilidad de gestionar y llevar adelante las obras hídricas necesarias y mediar las políticas públicas que pudiesen remediar lo inminente. Decir que es sólo la falta de inversión en obras, la razón de los excesos hídricos, es una




Curiosidades

Made in Argentina: inventaron la parrilla portátil y descartable para hacer asado El asado forma parte de todos los argentinos, es más que una comida. Juntarse a comer un asado es todo un ritual, desde elegir la carne hasta prender el fuego, pero siempre se depende de que en el grupo de amigos alguien tenga parrilla. Emm a n u e l Scianca le puso fin a esa excusa y creó Tu Punto, una parrilla portátil, descartable y biodegradable. La idea surgió en 2011 cuando en la univer-

sidad donde estudiaba diseño industrial, le propusieron como trabajo práctico desa-rrollar una superficie para asar alimentos. “Primero la pensé con materiales como hierro y metal pero pensé en hacer algo más liviano.” Pensó en que los materiales ideales para crear su producto eran el cartón y la madera. Luego de algunas pruebas, la parrilla estuvo lista y tuvo una gran recepción por parte de sus docentes. Ese mismo año ganó un concurso y recibió una inversión de $ 40.000, eso le permitió producir una primera tanda de 3.000 unidades. Aunque al principio él se encargaba de todo en el proyecto, hoy tiene dos socios en los que se apoya para las cuestiones comerciales. La parrilla tiene el tamaño de una hoja oficio, está hecha de cartón corrugado y varillas de madera recicladas y viene con las instrucciones para puedan armarla prácticamente. “Puede asar hasta 2 kilos de carne y usarse cuatro veces antes de descartarse”, detalla el creador. El precio es de $ 60 por unidad. La parrilla fue sólo el comienzo, planean abrir el abanico de productos siempre cuidando la pata ecológica. “Este año planeamos lanzar un mate, el diseño ya está bastante cerrado”, proyectan también desarrollar productos de camping y una marca propia de carbón. “La idea no es reemplazar a la parrilla tradicional de hierro, sino que sea una herramienta más para utilizar si te vas de viaje o de camping.” Fuente: www.apertura.com


Calidad de los granos para la siembra Estadísticas 2016 Con esta nota concluimos la serie referida a la calidad de granos, haciendo un apretado resumen y presentando las estadísticas locales elaboradas en base a datos propios, sobre la base de determinaciones realizadas en cereales y oleaginosas provenientes de productores de Arroyito - Sacanta - La Tordilla - Tránsito - La Quemada - El Tío - Luque - Marull - El Fuertecito. En notas de SINTONIA de enero y febrero dábamos orientación en dos aspectos fundamentales.

Almacenamiento de granos y su impacto en los costos agrícolas: La calidad de las semillas disminuye con el transcurso del tiempo. La tasa de deterioro depende de las condiciones ambientales durante el almacenamiento y el tiempo en que éstas permanecen almacenadas y considerar que la etapa de post cosecha es tan importante como la de producción y cosecha. *SINTONIA Enero / Ing. Vancoli

de la calidad depende de las siguientes operaciones: muestreo, clasificación, determinación del contenido de humedad, limpieza, secado, y condiciones de almacenamiento. *SINTONIA Febrero / Ing. Vancoli

Presentamos las estadísticas representativas del poder germinativo (PG) en distintas semillas, tomadas de ensayos de laboratorio correspondientes al período junio - diciembre 2016. Basados en los datos aportados, es importante destacar que un oportuno control de calidad de las semillas y aplicando métodos confiables, se pueden determinar sus principales atributos, como así también su calidad, vigor, que estén libres de enfermedades y que tengan buena conformación. Todo lo mencionado repercutirá directamente en la producción y/o productividad, dado que son una herramienta útil para la toma de decisiones a mediano y a largo plazo. “Consulte a su ingeniero, asesor o profesional de confianza, ellos se capacitan y actualizan para aplicar las buenas prácticas agronómicas.”

Preservación de la calidad de los granos: La calidad de la semilla se ve afectada por diversos factores. Luego de la cosecha y la eliminación de los factores desfavorables que reducen la calidad fisiológica, la preservación

Nota aportada por los Ing. Manuela Vancoli e Ing. José Viglienghi

Estadísticas propias de Laboratorio BIOCEN Determinación de PG en soja

53%

23% 24%

<60% 61 a 85%

Determinación de PG en granos finos 35%

86 a 100%

46%

14%

<60% 61 a 85% 86 a 100%

19%

Determinación de PG en maíz

64%

22%

<60% 61 a 85% 86 a 100%

NOTA: Los % indicados representan el poder germinativo, (PG) de las semillas, éstos indican el % de semillas que tiene capacidad de germinar y desarrollar una plántula totalmente normal, cuando es colocada en condiciones óptimas para su crecimiento.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.