Solo Campo - N° 7 - Mayo 2018

Page 1


Entrevista exclusiva a Javier Juárez

“ Es muy importante conocer cómo se organiza una empresa para poder gestionarla” La empresa se caracteriza por la fabricación de máquinas agrícolas destinadas al agro. METALÚRGICA JUÁREZ S.A. inicia sus actividades en un pequeño galpón de la localidad de La Francia en 1989. En sus comienzos se dedicaba a la reparación de máquinas agrícolas, pero el objetivo de Raúl Juárez, iniciador de esta empresa que está próxima a cumplir sus 30 años, era fabricar un producto único en el mercado. ¿Cómo nace la empresa? ¿Qué fabrican? Inicialmente METALÚRGICA JUAREZ S.A. se dedicaba a la reparación de máquinas agrícolas, pero el objetivo de mi papá (Raúl Juárez, iniciador de dicha empresa) era fabricar un producto único en el mercado. En un primer momento se desarrolló una desmenuzadora de rollos. Pero un año después surge la iniciativa de inventar, diseñar y fabricar un implemento agrícola que triture el rollo, y es así como nace la primera moledora de rollos bajo el nombre de “Moledora de Rollos MR 90”.

La aceptación del producto en el mercado fue muy buena, permitiéndole a la empresa comenzar a fabricar otros implementos relacionados al rubro como: comedero para hacienda, carro para transportar rollos, rastrillos laterales, mixer horizontales y verticales, embolsadoras de granos, extractoras de granos, monotolvas. Mejorar los productos en base a las necesidades de los clientes, es la principal característica de la firma, por ello en el año 2003, se fabrica la “Moledora de Rollos y Granos MRC 1700”, que se diferencia del modelo anterior porque efectúa la


misma tarea en menor tiempo. Tres años después, se evoluciona hacia la Moledora de Rollos y Granos MRC1750 logrando simplificar la máquina, mejorando el sistema de triturado y el tiempo y calidad del picado. El tiempo avanza y las necesidades cambian y un nuevo implemento se desarrolla: Mixer Vertical MVJ1400.

¿Cuándo te hiciste cargo de la firma familiar? Empecé trabajando en la empresa a mis 13 años desarrollando todo tipo de tareas en producción. Es muy importante conocer cada proceso, cómo se organiza una empresa para poder gestionarla. Con el paso de los años fui conociendo sobre cada área y definitivamente en el año 2009 comencé a gestionar la totalidad de la empresa.

¿Con cuántos empleados comienza METALÚRGICA JUÁREZ S.A.? ¿Cuántos tiene en la actualidad? La empresa inicia en 1989 con 2 empleados. Actualmente cuenta con 20 empleados.

De aquel comienzo con muy poco, a este presente con una empresa ya consolidada, ¿cambió mucho el día a día? Sí cambio mucho, cambian los mercados, las necesidades de los clientes, las economías, la realidad social. A nivel de gestión, se necesita estar pensando en todo momento en generar estrategias, establecer nuevos objetivos, capacitarse, adaptarse a la realidad que se presenta.

¿El mercado es muy diferente al que usted imaginó en aquel comienzo? Si, el mercado evoluciona permanentemente. Las necesidades de los clientes cambian.

La metalúrgica siempre es un termómetro de la economía. ¿Cómo es este momento de ventas? Es un buen momento para las ventas de todas las líneas de productos que fabricamos. Nota aportada por Pamela Ruatta



¿Por qué realizar un ensayo de poder germinativo? La actividad agrícola conlleva riesgos, por ello es necesario controlar aquellos factores sobre los cuales el productor agropecuario puede tener decisión y le permitirán reducirlos y optimizar ganancias, entre estos factores se encuentra la elección de la semilla a sembrar. La capacidad germinativa de las semillas es afectada por múltiples causas como: 1. El envejecimiento. 2. Procesos de calentamiento durante el almacenamiento. 3. Daño por humedad, por insectos o mecánicos. 4. Presencia de agentes que causan enfermedades, entre otros. Es por estos motivos que se hace necesario conocer cuál es la aptitud máxima para germinar de nuestro lote de semillas y para ello es factible valerse de herramientas disponibles tales como ensayos de vigor, de envejecimiento acelerado y pruebas de germinación estándar, que permiten evaluar el poder germinativo y la energía germinativa de las semillas y su valor potencial para la siembra a campo. En los ensayos germinativos, las simientes, son colocadas en sustratos adecuados y en condiciones controladas de germinación, durante un lapso de tiempo determinado, luego del cual es posible evaluar la capacidad de las mismas de germinar y producir plantas normales y vigorosas, permitiendo estimar lo que puede ocurrir en una condición de campo óptima. En la siembra futura, la emergencia se asemejará al resultado obtenido en el laboratorio siempre que se controlen adecuadamente aspectos relacionados a la siembra, tales como: 1. elección de la fecha y dosis de la misma, 2. correcta preparación de la cama de siembra, 3. tratamiento de semilla, 4. profundidad de siembra y calibración de la sembradora, entre los más relevantes. El análisis de germinación nos ayuda también a reconocer algunos problemas relacionados con el ambiente de producción y se ve reflejado en el porcentaje de semillas que presentan “dureza” o bien un estado fisiológico, denominado “semilla fresca”. Ambas categorías causan serios problemas agronómicos al retrasar la germinación y la emergencia consiguiente de los lotes con semillas que manifiestan tales síntomas. Así, la importancia del resultado del poder germinativo, radica en que la calidad de la semilla que no puede ser expresada en una condición óptima de laboratorio, no podrá manifestarse en situaciones sub-óptimas de campo. Además, es necesario recordar, que los ensayos de laboratorio, son realizados sobre muestras representativas de un lote, por tanto es necesario un correcto muestreo, ya que cuanto más se parezca la muestra extraída al resto de la semilla que se encuentra a granel, mayores serán las probabilidades de que el resultado del análisis de calidad pueda ser atribuido a todo el lote. Nota aportada por Alejandrina Azan



SanCor pasa a manos de Adecoagro por 400 millones de dólares El grupo agrícola adquiere el 90% de la empresa quedándose con el control de la cooperativa lechera. La cooperativa que abriera sus puertas allá por septiembre de 1938 estrena dueños nuevos: la empresa Adecoagro. La nueva sociedad resultante pasará a ser una sociedad anónima llamada SanCor Industrias Lácteas, de la cual Adecoagro va a tener el 90% del paquete accionario. La histórica cooperativa láctea mantendrá el 10% restante. A cambio, Adecoagro va a desembolsar U$D 400 millones, de los cuales U$D 300 millones va a ir dirigido al pago de deuda. SanCor debe $10.000 millones, unos U$D 480 millones. Luego del desembolso de Adecoagro, la deuda restante (U$D 180 millones) queda dividida en dos partes. Una tiene quita (del Acuerdo Preventivo Extrajudicial, apoyado por 2.000 acreedores que aceptaron una quita del 60% en sus acreencias de más de $ 150.000) y otra parte

se pagarían con aportes del grupo liderado por Martín Bosch y que tuvo al magnate George Soros como inversor. Además, la cooperativa adeuda más de $2.000 millones a la AFIP. Al concretarse esta operación se cierra definitivamente el último capítulo de una serie que incluyó a protagonistas globales, como Fonterra, la mayor cooperativa láctea y exportadora del rubro a nivel mundial, con una facturación de unos 12.000 millones de dólares. La cooperativa actualmente está trabajando a un ritmo de alrededor de un millón de litros diarios cuando en otros tiempos llegó a producir cerca de 5 millones. Adecoagro sumaría esa producción a sus 300.000 litros diarios. La empresa también explota 430.000 hectáreas en el país, Uruguay y Brasil y tiene negocios diversificados hacia los biocombustibles, molinos harineros, soja, arroz y azúcar. Nota aportada por Pamela Ruatta


El Secretario de Lechería de la Nación estuvo en La Tordilla: “el precio de la leche va a comenzar a subir en los próximos meses” El Ing. Alejandro Sammartino, a cargo de la Sub Secretaría de Lechería de la Nación, hizo su paso por La Tordilla el viernes 2 de marzo para abordar la situación que está atravesando el sector lechero de la región. En su visita a la localidad vecina, se reunió con los directivos de la Cooperativa de Tamberos “La Nueva del Oeste” y disertó frente a la comisión directiva y socios de la Cooperativa de Tamberos “La Tordilla Limitada”. La visita obedeció a una decisión por parte de la Subsecretaría de Lechería, y el Ministerio de Agroindustria, de recorrer las cuencas lecheras por excelencia para analizar la situación y brindar detalle respecto a las políticas implementadas. A solas con SOLO CAMPO, Sammartino nos comentaba que “cuando arrancamos tu-

vimos todas las dificultades: climáticas, económicas, de mercado, una economía en transición y la lechería lo sufrió. Lo que hicimos desde un comienzo fue tratar de salir de la urgencia a un programa de trabajo más concreto porque si no salimos de la urgencia es imposible estar pensando a largo plazo y la lechería es un negocio de largo plazo”. Además agregó que la satisfacción más grande es haber hecho hincapié en este rubro y que los números del 2017 así lo marcan: se estabilizó la producción y se terminó el año 2017 2,38 puntos arriba con respecto al año anterior. Nota aportada por Pamela Ruatta



La Bolsa de Comercio de Rosario estima que Córdoba es la provincia más damnificada por la sequía Córdoba está a la cabeza de este ranking negativo, con un pronóstico de cosecha de 1,3 millones de toneladas menos que las proyectadas en marzo. El verano más seco en aproximadamente 50 años ha hecho estragos en la producción de granos argentina y los pronósticos de cosecha siguen cayendo. La Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) señaló que “los ajustes negativos no se detienen: la soja tambalea y sufre un nuevo recorte de tres millones de toneladas”. La entidad ajustó a 37 millones de toneladas la producción nacional de la oleaginosa, luego de que la Bolsa de Cereales de Buenos Aires la achicara a 38 millones y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos la redujera a 40 millones. Según la GEA, sólo la región núcleo muestra pro-

medios interesantes, en torno a 34,5 quintales por hectárea, en soja de primera que pudo aprovechar el agua acumulada en primavera y las napas altas. “Pero está muy lejos de compensar el fracaso productivo que indican los avances de siembra en Entre Ríos, norte y centro de Santa Fe, oeste de Córdoba y las pérdidas que se estiman en soja de segunda en toda la región pampeana”, indicó en el informe. Desde Rosario aseguran que Córdoba, con una soja de segunda con pésimas condiciones, tendrá un rinde promedio de 20,3 quintales por hectárea, dos quintales menos que los previstos en marzo. Por detrás de Córdoba, Buenos Aires sufre el recorte de casi 700 mil toneladas; en Santa Fe, son 400 mil; en Entre Ríos, 300 mil; y en el norte del país se descuentan más de 400 mil. Nota aportada por Pamela Ruatta

AÑO II • N° 7

MAYO 2018

Publicación mensual de distribución gratuita. Suscripción anual, envío por Correo Argentino a domicilio. Propietario: ROSA GIMENEZ. Colaboran: Gabriel Ferrari / Alejandrina Azan / Pamela Ruatta www.revistasintonia.com.ar/solocampo • solocampo@revistasintonia.com.ar Gral. Paz 958 - Tel. (03576) 424136 / Arroyito - Córdoba. Ventas: Mauro Cerino • Cel. (03576) 15419723


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.