Solo Campo - N° 6 - Marzo 2018

Page 1


El campo y Fundaleu unidos en la lucha contra el cáncer La Fundación Fundaleu, que diariamente lucha contra la leucemia, presentó “Abrazo solidario del campo argentino”. A través de esta campaña, IpesaSilo, el mayor fabricante de silo bolsas del país, donará U$S 10 por la venta de cada silo bolsa de color rosa. En una emotiva ceremonia, Fundaleu presentó en el mes de septiembre una nueva campaña de recaudación de fondos junto a la compañía agropecuaria IpesaSilo. Esta iniciativa se basa en el desarrollo de silo bolsas de color rosa como símbolo de lucha contra el cáncer. Por cada unidad vendida la empresa donará U$S 10, de los cuales un 80% será para Fundaleu y el 20% restante para el Hospital Municipal Ramón Santamarina de la localidad de Tandil. El doctor Miguel Pavlovsky, director médico científico de la Fundación Fundaleu, resaltó: “Sabemos que el campo es el motor de la Argentina y estamos profundamente agradecidos por esta iniciativa. Campañas solidarias como éstas hacen posible que alcancemos cada vez a más gente. Hoy es el turno del campo, que con su abrazo solidario nos compromete a seguir trabajando en nuestra labor diaria de asistencia integral al paciente oncohematológico”. Según cálculos del directivo, Mariano Klas, este primer año se venderían entre 10.000 a 15.000 bolsas rosas, lo que significaría U$S 100.000 para la fundación. “Este contrato tiene la particularidad que no tiene fin. Vino para quedarse y

hay opciones de poder agregar centros de ayuda que trabajan con Fundaleu”, destacó. Asimismo, Klas aclaró que la bolsa rosa tiene la misma calidad que las demás bolsas blancas. “Lo que más nos interesa es la calidad porque vivimos de nuestros clientes.” La idea de comercializar silo bolsas de color rosa vino desde Irlanda, cuando Jaime Feeney, funcionario de Tandil, estuvo de viaje por el viejo continente y observó esta iniciativa en los campos. “Los de color rosa eran para un fondo común contra el cáncer. Y ahí mismo, cuando volvimos, me puse en movimiento para poder llevar adelante esta iniciativa en la Argentina.” Nota aportada por Pamela Ruatta

AÑO II • N° 6

MARZO 2018

Publicación mensual de distribución gratuita. Suscripción anual, envío por Correo Argentino a domicilio. Propietario: ROSA GIMENEZ. Colaboran en este número: Gabriel Ferrari / Ing. Jose Viglienghi / Pamela Ruatta www.revistasintonia.com.ar/solocampo • solocampo@revistasintonia.com.ar Gral. Paz 958 - Tel. (03576) 424136 / Arroyito - Córdoba. Ventas: Mauro Cerino • Cel. (03576) 15419723



Glifosato: nuevos modos de acción

La Unión Europea logró un acuerdo para la renovación de la licencia del herbicida glifosato, uno de los fitosanitarios más utilizados en la agricultura mundial. Durante la primera semana de diciembre, la Unión Europea decidió extender por cinco años el uso del herbicida. A eso se le sumó la decisión del Concejo Deliberante de Rosario de prohibir su utilización en el ámbito de esa ciudad santafesina. La Comisión Europea necesitaba una mayoría calificada para poder adoptar la propuesta, que exigía el apoyo del 55% de los países, que representen el 65% de la población. La votación tuvo 18 países a favor, 9 en contra y una abstención. Como contrapartida a la decisión de la UE, a mediados de mes de noviembre el Concejo municipal de la ciudad de Rosario aprobó un proyecto de ordenanza que prohíbe el uso del herbicida glifosato en la ciudad. La iniciativa fue presentada por el concejal Osvaldo Miatello (PJ), quien sostuvo que el tema se venía planteando hace tiempo en el consejo asesor de Ecología y Medio Ambiente. Miatello, fundamentó el proyecto en el hecho de que “son muchos los informes e investigaciones que arrojaron resultados alarmantes sobre los efectos que tiene el herbicida”.

Desde Monsanto, creador y principal productor mundial del herbicida, aseguran que la ventana abierta por Europa es una buena noticia para trabajar en una estrategia de generación de conocimiento dentro de la sociedad urbana. En la cadena hay consenso de que el glifosato, un producto banda verde aprobado en todos los países donde se hace agricultura extensiva, no produce efectos colaterales si se lo utiliza de manera adecuada. Para Farinati, titular de Monsanto Argentina, el herbicida va a seguir teniendo muy buenos resultados en el control de malezas, pero aclara que, para que esto ocurra, habrá que pensar en una agricultura con buenas prácticas, con comunicación y con controles. “Existen varios estudios científicos que establecen que un uso adecuado, responsable y alineado a buenas prácticas agrícolas no afecta la salud de las personas ni al medio ambiente”, destacó Alberto Padoán, presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario. No obstante, la entidad aclaró que la aplicación inadecuada de este agroinsumo en zonas no destinadas a la producción agrícola, más aún en áreas urbanas, no es recomendable. Nota aportada por Pamela Ruatta



Entrevista exclusiva a Sergio Villella

“ El productor agropecuario ve en el ladrillo una inversión que evoluciona favorablemente” Sergio Villella Bienes Inmuebles es una empresa netamente enfocada en la comercialización de emprendimientos inmobiliarios multifamiliares tales como edificios en propiedad horizontal, condominios o urbanizaciones. Le consultamos a su titular sobre como el sector agropecuario considera, desde hace algún tiempo, segura la inversión en “ladrillos”. ¿Los inmuebles, son una alternativa de inversión para que el productor resguarde el valor de su producción? Desde hace más de 4 décadas el productor agropecuario ha sido uno de los puntales del mercado inmobiliario de Córdoba. Ve en el ladrillo una inversión de resguardo que ha ido evolucionando en términos de dólares, muy favorablemente. A finales de los 80' un departamento de un dormitorio en Nueva Córdoba costaba 17 mil dólares. Hoy roza casi los 100 mil dólares. Hablando particularmente de la ciudad de Córdoba, ha crecido en propiedad horizontal de la mano del campo.

¿Qué alternativas de financiación hay? ¿Cuáles son los plazos? Los plazos de pago, por lo general, son los plazos de obra es decir entre 28 y 36 meses aproximadamente. Normalmente se solicita un anticipo a la firma del boleto de compraventa de un 30/35% y el saldo en la cantidad de meses que dura la construcción. Hay empresas puntuales que desarrollan su propio esquema hipotecario que puede llegar a financiar hasta en 10 ó 5 años de manera privada.

En este momento ¿existe algún sistema de créditos hipotecarios que se apliquen a la compra de departamentos? Los créditos hipotecarios vigentes son de la banca pública: Banco Nación e Hipotecario; y privada: Santander, Galicia y Francés, por citar algunos, cuyos créditos promedian los 20 años de pago con tasas bajas que ajustan por inflación. Hoy el Banco Nación otorga un crédito hipotecario ¡cada 3 minutos! Es el motor que dinamizará el mercado en los próximos años.

De las ventas que se realizan en la actualidad ¿qué porcentaje corresponde al sector agropecuario? En lo que es venta de departamentos el comprador del interior de la provincia o de otras provincias representa el 70 % de las ventas, siendo la mayoría de esas ventas provenientes de manera directa o indirecta de la actividad agropecuaria.


Lejos de lo que se cree, no es el “sojero” el único comprador de departamentos. El inversor inmobiliario del interior es un amplio grupo conformado tanto por productores como por el contador, el comerciante, el proveedor y el resto de los profesionales que participan de alguna etapa en la cadena productiva del agro.

¿Cuál es la zona más elegida? Nueva Córdoba es el barrio más buscado por el inversor de departamentos pero en estos últimos 5 años, General Paz se sumó a la preferencia de los inversores ya que las rentas son muy similares y la dinámica comercial de este barrio ha crecido de manera notable. En menor medida, también se opta por los barrios aledaños al Centro como Alberdi, Güemes y Cofico.

La fluctuación que sufrió el dólar ¿afectó la compra de inmuebles? En Córdoba el mercado se ha pesificado desde hace 5 años pero el vendedor, sobre todo, piensa en términos de dólares. Cuando la fluctuación no es muy grande, es decir de no más de 50 centavos de peso, no hay mayores cambios en las operaciones. Ahora los bancos que otorgan créditos hipotecarios están ofreciendo un seguro por si el dólar fluctúa mucho entre el inicio del trámite y la liquidación de dicho crédito. Eso da previsibilidad a ambas partes.

Para finalizar ¿qué expectativas hay para el comienzo del 2018? Hay expectativas de que el sector mejore a partir de las distintas líneas hipotecarias con tasas bajas que permitan reemplazar el valor de un

alquiler por una cuota de crédito. Esto será muy movilizante para toda la industria de la construcción. Si los demás sectores de la economía del país van creciendo, habrá un excedente que se irá volcando al sector inmobiliario. Somos optimistas de lo que vendrá en los próximos dos años. Nota aportada por Pamela Ruatta


El campo argentino en números: uno de cada seis empleos es generado por la agroindustria

El sector también aporta el 10,4% del Producto Bruto Interno Nacional. La producción del agro argentino genera 1 de cada 6 puestos de trabajo, lo que equivale al 17% del total de empleo nacional privado. El dato se desprende del informe de “El campo argentino en números”, una investigación anual de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) que pone en cifras lo que el campo aportó para el desarrollo del país durante 2016. Según el trabajo, difundido recientemente, 1 de cada 10 pesos de recaudación tributaria, más precisamente el 10,7% de la recaudación de impuestos de seleccionados de AFIP corresponde a la producción agropecuaria. El sector también aporta 1 de cada 10 pesos de producto bruto interno, equivalente al 10,4% del PBI nacional, y 7 de cada 10 dólares por exportación, igual al 66% del total de exportaciones.

“Estos datos demuestran la importancia del campo para el desarrollo del país. Pero este aporte podría ser aún mayor ya que el campo argentino todavía tiene mucho potencial por explotar. Incrementos de productividad en la agricultura pampeana, crecimiento de la producción lechera, aumento del stock, la faena y el peso en la ganadería bovina, oportunidades de seguir creciendo en la actividad porcina y potencialidades en todas las economías regionales, con cambios varietales e inversiones, así como la posibilidad de incrementar el valor agregado de la producción agropecuaria en todas las cadenas, desde las frutas a las bioenergías. Todas estas oportunidades permitirían generar más empleo, exportaciones, actividad económica y recaudación fiscal”, asegura la entidad. Nota aportada por Pamela Ruatta


Impuestos al agro: creció la presión impositiva en Córdoba y Buenos Aires Para la Sociedad Rural, las propuestas tributarias de estas dos provincias implican un fuerte incremento de las cargas fiscales sobre el sector agropecuario. La Sociedad Rural Argentina (SRA) planteó que las reformas tributarias definidas por los gobiernos de Buenos Aires y Córdoba “subestiman la necesidad imperiosa de reducir la presión impositiva para generar inversiones y empleo en todo el país”. “Las dos provincias aplicaron aumentos elevados en el impuesto a la Propiedad Inmobiliaria Rural, por encima de cualquier proyección de inflación. En consecuencia, aun considerando la reducción prevista en Ingresos Brutos, la presión tributaria para el campo aumentaría”, insiste la entidad. En el caso de Córdoba, el incremento es del 37% en promedio. Con esto se acumularía un aumento del 155%, en tres años, a su vez los diferentes Fondos subirán un 25% y las Bases Imponibles de los campos se mantendrían sin cambios. En Buenos Aires, si bien el campo quedó por fuera de la revaluación catastral (hasta el revalúo fiscal previsto a 4 años), se aplicará un reajuste para el inmobiliario rural cuando se detecten mejoras en los lotes, como puede ser ampliaciones de viviendas, silos o molinos, entre otras. Este aspecto está regulado a través de la resolución 46/17, que fija la nueva “tabla correspondiente a los valores de las instalaciones complementarias, mejoras y plantaciones”.

En los últimos días, el presidente de la SRA, Daniel Pelegrina, junto a referentes de la entidad de Buenos Aires y Córdoba, han planteado a los ministros de Agroindustria y otros funcionarios de esas provincias la necesidad de rever los aumentos propuestos por los ejecutivos provinciales. “El campo demostró que la reducción de la presión impositiva genera inversión y trabajo, ya que una vez que se le quitaron las retenciones para ponerlo en igualdad de condiciones con los otros sectores de la economía aumentó la producción. Desde entonces tuvimos dos cosechas récord y una importante recuperación de la ganadería. Por eso, es importante seguir profundizando ese camino para poder continuar aumentando la inversión y el empleo”, concluye la entidad. Nota aportada por Pamela Ruatta



Daño mecánico en soja Durante la producción, la semilla de soja sufre un proceso de deterioro ocasionado por factores como el manejo del cultivo, las condiciones ambientales a campo, así como las prácticas de cosecha implementadas. Durante los ensayos germinativos (BIOCEN Laboratorio) de pre campaña 2017/18 se ha evidenciado la recurrencia de grano partido y el consecuente daño mecánico, principalmente como resultado de las condiciones del cultivo al momento de la cosecha y la regulación de los mecanismos de trilla. El daño mecánico es uno de los factores que más afecta la calidad física y fisiológica de la semilla, por su acción agresiva sobre el tegumento y el embrión. Afectando no sólo la germinación, sino también la producción de plántulas normales e incidiendo sobre la longevidad de la semilla, acompañando procesos de degradación en el grano, como la alteración de los contenidos de proteínas, aceites, etc. El daño mecánico puede expresarse en forma directa, lo que llamamos grano partido o quebrado, o indirecta, aquellos daños en la estructura interna de la semilla, no visibles al ojo humano, pero que comprometen el desarrollo y metabolismo del grano, manifestándose en la presencia de plántulas anormales y menor porcentaje de germinación. La cosecha es una fase crítica en el ciclo de cultivo de soja, los impactos sufridos por el grano, son la

principal causa de daño mecánico, además también puede ocurrir durante las operaciones de transporte y almacenamiento en las plantas de acopio, por desajustes en los equipos operativos. Cuando el grano se encuentra húmedo (> 16% de humedad), posee una mayor resistencia al golpe mecánico sin sufrir alteraciones, volviéndose susceptible a éste, a medida que pierde humedad, por lo tanto es importante que el cultivo presente una maduración y humedad uniforme que permita bajar la agresividad mecánica al mínimo. El daño directo del embrión resulta en la separación de los cotiledones en dos partes, siendo mayor cuanto más bajo es el grado de humedad del grano, por lo cual el principio de regulación de la cosechadora será: generar la menor fricción y golpe posible sobre el grano cosechado. Existen test de aplicación rápida, a campo, de los cuales el productor puede valerse para determinar el daño físico actual y/o potencial de la semilla, que le permiten modificar las condiciones de manejo al momento de la trilla. Por lo expuesto es imprescindible la regulación de la cosechadora evaluando el daño mecánico y realizando la trilla en 15-16% de humedad de la semilla, además es fundamental conservar la semilla en buenas condiciones; considerando una humedad de almacenamiento menor a 13%. Nota aportada por José Viglienghi



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.