Revista SCIO I

Page 1

Política exterior estadounidense Desarme nuclear Amnistía Internacional Gestión de Fondos ONGs



Las ideas y opiniones expresadas en la revista son propias de sus autores y no representan necesariamente los puntos de vista de la revista SCIO o de sus editores.


Índice Colaboradores ...................................................................... 2 Editorial ................................................................................ 3 Repensando el Desarme Nuclear ..................................... 4 La Increíble y Triste Historia de la Marginada Periferia y del Neoliberalismo Desalmado ................................... 10 Sobre el Informe Anual de Amnistía Internacional 2012. ...................................................................................... 16

No, Mr. [Assange], I expect you to die… ....................... 19 Mitt Romney: su Política Exterior ................................. 25 Obama, Política Exterior: Cuatro Años más de Retos. .............................................................................................. 29 Gestión de Fondos Internacionales para las Organizaciones No Gubernamentales de la Ciudad de Chihuahua Enfocadas al Desarrollo Comunitario....... 34 El Día Después del Fin de la Historia............................ 43

1

SCIO I


Colaboradores María

del

Ángel

Aguirre:

estudiante

de

Relaciones

Internacionales y presidenta del Capítulo 55 de Amnistía Internacional. Autora. Gabriela Carrera: estudiante de Relaciones Internacionales. Cofundadora de SCIO. Enrique Enríquez: estudiante de Relaciones Internacionales. Cofundador de SCIO Natalia Jasso: estudiante de Diseño Industrial. Creadora del logo de SCIO. Jorge López: egresado de Licenciatura en Relaciones Internacionales y oficial de prensa en el Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe (OPANAL). Autor. Pamela Loya: estudiante de Relaciones Internacionales. Autora. Alejandro

Martínez:

estudiante

de

Relaciones

Internacionales. Autor. Daniel Medina: egresado de Licenciatura en Relaciones Internacionales y asesor de internacionalización de World Visas. Autor. Fernando Pérez: estudiante de Relaciones Internacionales. Autor. Eugenio Valles: estudiante de Relaciones Internacionales. Cofundador de SCIO Alejandra Villanueva: egresada de Licenciatura en Relaciones Internacionales y cofundadora de la ONG Impulsando Capacidades, A.C. Autora.

2

SCIO I


Editorial Scio [esperanto]: conocimiento. Nacido como un esfuerzo por obtener un lenguaje internacional, el esperanto representa la unión de los hombres dejando a un lado las diferencias culturales. El conocimiento, por otro lado, es y ha sido por miles de años el objetivo principal de la humanidad. La revista académica SCIO toma estos dos aspectos y los usa como un objetivo: el conocimiento y lo internacional interrelacionados en un nuevo espacio académico. El fenómeno de la globalización ya no permite abordar los problemas humanos desde un punto de vista doméstico. El análisis y el conocimiento deben ser internacionales. La perspectiva de SCIO, desde esta primera edición, es completamente global. Como

parte

del

primer

número

de

SCIO

se

encontrarán artículos variados que tocan múltiples aspectos

de

las

ciencias

sociales,

tres

de

ellos

abordando el tema central: la teoría neoliberal. SCIO es una revista que incluye e invita a profesionistas consolidados y en desarrollo de todas las áreas de las ciencias sociales a tocar temas desde un punto de vista global y cosmopolita.

3

SCIO I


Repensando el Desarme Nuclear Por Jorge López. Por más de cincuenta años hemos estado a menos de diez minutos del “Día del Juicio Final.” Según el

Doomsday Clock, un reloj simbólico diseñado por el Bulletin of the Atomic Scientist1 de la Universidad de Chicago, mientras más se acerca la media noche, más cerca está el mundo del desastre global representado por las armas nucleares. Según el Stockholm International Peace Research

Institute

(SIPRI)2,

un

centro

de

investigación

reconocido por sus informes de contabilidad de arsenales nucleares, actualmente son diez los países que poseen las cerca de 20,500 ojivas nucleares existentes en el planeta3, de las cuales, alrededor de 5,000 están activadas y 2,000 en estado de alerta, es decir, a solo unos minutos de lanzarse.

1

Bulletin of the Atomic Scientists. (2012). “Doomsday Clock Overview” en

Bulletin of the Atomic Scientists, Universidad de Chicago. [En línea].

Chicago, disponible en: http://www.thebulletin.org/content/doomsdayclock/overview 2 SIPRI. (2012). “SIPRI Yearbook 2012, world armaments and disarmament.” Oxford University Press. 3

Los 5 Estados poseedores de armas nucleares reconocidos por el Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP): China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Rusia; así como Israel, India, Pakistán y Corea del Norte.

4

SCIO I


Junto al calentamiento global, las armas nucleares representan la mayor amenaza no solo para la seguridad y la paz internacionales, sino para la existencia misma de la humanidad. Su capacidad destructiva

es

incapaz

de

discriminar

objetivos

militares de civiles, lo que las convierte en una contradicción tanto para el Derecho Internacional como para el Derecho Internacional Humanitario. Las armas nucleares tienen como principal objetivo el destruir ciudades, no complejos militares, como aconteció

en

las comunidades

de Hiroshima

y

Nagasaki en 1945. Su poder va más allá de la explosión al instante de detonarse, pues el nivel de radiación emanado de la fisión nuclear que genera permanece por décadas en el ambiente, los recursos naturales y en los organismos vivos, entre ellos las personas. Es a partir de la segunda mitad del siglo XX cuando la comunidad internacional decidió enfrentar la amenaza nuclear y, a través de la firma del Tratado para la No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP) en 1968, se delimitaron tres pilares centrales en el contexto legal y político del tema: los usos pacíficos de la energía nuclear, la no proliferación de las armas nucleares y el desarme nuclear. El TNP es la principal referencia en el tema dentro del contexto del Derecho Internacional, tanto por los avances del régimen de no proliferación, como por las contradicciones que su contenido presenta. De los 190 5

SCIO I


Estados que han ratificado el instrumento, 5 son reconocidos como Estados poseedores de armas nucleares (Estados Unidos, China, Francia, Reino Unido y Rusia) en el preámbulo y en su articulado4. Al momento en que el TNP hace una distinción entre Estados

poseedores

y

no

poseedores

de

armas

nucleares, el Tratado impone el paradigma de que hay países con el derecho legítimo de poseer estas armas de destrucción masiva, mientras que el resto tiene que someterse al régimen de no proliferación a fin de evitar el surgimiento de nuevas potencias nucleares; por lo tanto, se trata de un régimen discriminatorio. Mientras que algunos Estados Parte del TNP, como Irán, mantienen su programa de energía nuclear con fines civiles bajo vigilancia e inspección del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y son acusados, aún sin la evidencia suficiente, de intentar construir el arma nuclear, otros países no signatarios como Pakistán, India e Israel, han desarrollado y acumulado (según estimaciones del SIPRI y no pocas agencias de inteligencia) arsenales nucleares que no han tenido la atención como la que se presta a otros actores, dígase Irán actualmente e Iraq y Libia en décadas pasadas. Mientras Pakistán, India e Israel se niegan a firmar el TNP y sus arsenales son reconocidos y aceptados 4

United Nations Office for Disarmament Affairs. (2012). “Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares” en ONU. [En línea]. Nueva York, disponible en: http://www.un.org/spanish/events/npt2005/npttreaty.html

6

SCIO I


políticamente por las potencias, el régimen de no proliferación contradice al tercer pilar del TNP: el desarme nuclear. El TNP en su Artículo VI afirma: “Cada Parte en el Tratado se compromete a celebrar negociaciones de buena fe sobre medidas eficaces relativas a la cesación de la carrera de armamentos nucleares en fecha cercana y al desarme nuclear, y sobre un tratado de desarme general y completo bajo estricto y eficaz control internacional.” Es decir, desde la entrada en vigor del Tratado, los Estados poseedores de armas nucleares están incumpliendo con sus obligaciones emanadas de este instrumento. Las potencias igualmente han evitado brindar a los Estados

no

poseedores

de

armas

nucleares5

de

Garantías Negativas de Seguridad contra el uso o la amenaza del uso de armas nucleares, lo cual podría considerarse una medida parcial hacia el fin último que es el desarme general, completo y verificable. En ese sentido, cabe preguntarse si la perspectiva de los tres pilares es la más adecuada en esta época de posguerra fría, donde la doctrina de la disuasión y el

5

Ello con excepción de los Estados Partes de la Zona Libre de Armas Nucleares de la América Latina y el Caribe (ZLAN), creada por el Tratado de Tlatelolco (1967) y la del Pacífico Sur, construida por el Tratado de Rarotonga (1985), cuyos Protocolos Adicionales representan Garantías Negativas de Seguridad contra el uso o la amenaza de uso de armas nucleares contra los Estados Partes de dichas ZLANs. Por otro lado, las potencias nucleares al momento de adherirse a los respectivos Protocolos, presentaron Declaraciones Interpretativas que algunos consideran como reservas, las cuales señalan las circunstancias en las que no cumplirían sus obligaciones.

7

SCIO I


concepto de la destrucción mutua asegurada6 parecen anacrónicos en un mundo donde no son los Estados los únicos actores relevantes en la estructura de la seguridad internacional7. El paradigma de los tres pilares obedece a las relaciones de poder creadas luego del fin de la Segunda Guerra Mundial, por lo tanto, en esta época es necesario considerar el análisis de los elementos como un cuerpo completo, es decir: el uso de la energía nuclear con fines pacíficos no es compatible con el uso de

la

energía

fisible

para

la

construcción

de

armamento. La mayor garantía para la no proliferación de las armas nucleares y el uso exclusivo de la energía nuclear para fines pacíficos, entonces, es la eliminación completa, transparente y verificable de las armas nucleares. Mientras algunos Estados posean esas armas, otros estarán tentados a también adquirirlas o desarrollarlas. Un mundo en que la existencia de las 6

Para mayor información de estos conceptos, consultar: WMDC. (2006) “WEAPONS OF TERROR: Freeing the World of Nuclear, Biological and Chemical Arms” en Blix Associates. [En línea]. Estocolmo, disponible en: http://www.blixassociates.com/wpcontent/uploads/2011/02/Weapons_of_Terror.pdf 7

Existen grupos no estatales, como los considerados “terroristas” que luego del fin de la Guerra Fría han presentado un desequilibrio en las relaciones de poder. Uno de los nuevos retos para la paz y seguridad internacionales es que dichos grupos no estatales se apoderen de armas nucleares para perseguir sus propósitos políticos. Para mayor información consultar: UNIDIR. (2003). “Disarmament forum, nuclear terrorism” en UNIDIR. [En línea]. Ginebra, disponible en: http://unidir.org/bdd/ficheperiodique.php?ref_periodique=1020-7287-2003-2-en

8

SCIO I


armas nucleares continúe siendo aceptada y legitimada en el discurso y en la práctica, es un mundo intrínsecamente

inseguro,

incluso

para

los

pretenden aún justificar su existencia.

9

SCIO I

que


La Increíble y Triste Historia de la Marginada Periferia y del Neoliberalismo Desalmado Raúl Fernando Pérez La lógica de las empresas consiste básicamente en minimizar costos y maximizar las ganancias. La lógica del neoliberalismo facilita estas operaciones. Si un país lejano, del tercer mundo, reduce los beneficios mínimos legales de los trabajadores a niveles que apenas le permitan sobrevivir, entonces estas empresas buscarán mudarse ahí, donde puedan reducir su costo de producción al mínimo posible. La eliminación de las barreras comerciales lo permite, bajo la bandera el progreso económico y la ideología neoliberal. Si lo que quisieran las compañías fuera que los trabajadores fueran bien pagados y tuvieran buenas condiciones laborales, entonces Nike o Apple no buscarían poner sus sweatshops y maquilas en países como México, Vietnam, China o Indonesia, sino que irían a ponerlas en Suiza o Dinamarca. Entonces tenemos que aumentar nuestra competitividad disminuyendo los requisitos que las empresas tengan que cumplir para con los trabajadores. Si el país A establece que es posible tener una jornada laboral de 14 horas con un salario deplorable que no alcanza para alimentar a una familia (y mucho menos para pagar la escuela, pues esta 10

SCIO I


produciría mano de obra calificada, o mano de obra más cara, dicho en otras palabras), entonces el país B tendrá que aceptar la posibilidad de establecer jornadas laborales de 16 horas con un salario aún más bajo y sin obligación a prestaciones. Así el país B se ve más atractivo para la inversión extranjera, pues los requisitos que tiene que cumplir son menores. Eduardo Galeano, al comienzo de su libro Las venas abiertas de América

Latina,

sintetiza

esta

relación

en

un

enunciado: “La división internacional del trabajo consiste en que unos países se especializan en ganar y otros en perder.”8 Así unos países, los de la llamada periferia

económica,

compiten

en

el

mercado

internacional por ofrecer el mayor atractivo para la inversión extranjera, manteniéndose dependientes de un núcleo económico que puede amenazarlos con retirarles este capital, teniéndoles a merced de sus necesidades productivas. Es en esta lógica que se apoya la reforma laboral en México. José Antonio Ardavín, actual director de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en México para América Latina, durante la reunión mensual de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), comentó que la aprobación de “[l]a reforma laboral propiciaría el avance de México en hasta 50 lugares en materia

de

flexibilización

laboral

en

el

índice

8

GALEANO, Eduardo (1979). “Las venas abiertas de América Latina.” Siglo XXI. México.

11

SCIO I


de competitividad del Foro Económico Mundial”9, lo que se traduce en un posible incremento de inversión extranjera en nuestro país, lo que suena increíblemente conveniente para algunos. El Foro Económico Mundial es una organización sin fines de lucro con base en Suiza, que año con año realiza un “foro” en Davos con el fin de discutir temas de interés general para la sociedad global, además de servir también como centro de exposición para que los líderes políticos ofrezcan sus naciones al capital internacional, promocionando sus bajos requisitos de protección al trabajador. Está dentro de las actividades de la fundación el publicar anualmente listados de competitividad globales y regionales en diversos ámbitos. Es por eso que la reforma laboral es tan importante, precarizar las condiciones de trabajo mínimas es un gran atractivo para las empresas multinacionales que deseen invertir su capital en el tercer mundo. Galeano cita a Woodrow Wilson, quien alguna vez fuese presidente de los Estados Unidos de América, una vez que él mencionó tan acertadamente: “Un país –decía- es poseído y dominado por el capital que en él se haya invertido.”10 Una vez que la dependencia económica internacional haya comenzado su espiral, es muy difícil que el país dependiente 9

logre

zafarse

de

la

lógica

del

Notimex. (2012, 20 de septiembre). Avanzaría México hasta 50 lugares en

el WEF con reforma laboral: OCDE. La Jornada. México. Disponible en línea en: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2012/09/20/215617145avanzaria-mexico-hasta-50-lugares-en-el-wef-con-reforma-laboral-ocde 10

Ibidem.

12

SCIO I


neoliberalismo y sus políticas nacionales irán dirigidas a satisfacer los intereses de los capitalistas en foros y organizaciones como esta, no los intereses del pueblo. Recientemente desplazamos a la República Popular China en materia de exportaciones a los Estados Unidos de América. Ya importan más productos mexicanos que chinos (sin mencionar que ellos nos estén

desplazando a nosotros en producción y

exportación de nopal). Sin embargo, esto no significa necesariamente que haya un incremento en el bienestar nacional, sino que hace una década, según datos recopilados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi): [E]l

salario

promedio

en

el

sector

manufacturero mexicano era 237.9 por ciento más elevado que en China, medido en dólares. Esa diferencia prácticamente se esfumó. En el último año fue de solo 7.3 por cierto y la brecha se sigue cerrando.11 Esto dejar ver cuál es la meta de las productoras mexicanas. Las compañías nacionales, bajo la presión del mercado internacional, se ven obligadas a reducir cada vez más sus costos de producción para poder mantener un precio bajo en la mercancía, lo que se 11

GONZÁLEZ, Roberto (2012, 23 de septiembre). “Desplazan mercancías mexicanas a las de China en Estados Unidos a costa de salarios.” La Jornada. México. p. 29. Disponible en línea en: http://www.jornada.unam.mx/2012/09/23/economia/029n1eco

13

SCIO I


traduce en salarios más bajos para los trabajadores, aunque solo se hable de un incremento en la producción y del producto interno bruto. Así la reforma laboral apoya a estas compañías y al capital internacional, bajo los eufemismos se dinamizar las relaciones laborales, facilitando la creación de empleos momentáneos para así incrementar las contrataciones (lo que significa la libertad de despedir a los trabajadores sin gastar en compensaciones generadas por la antigüedad y otras protecciones al trabajador, mediante la creación de contratos permanentemente temporales) El neoliberalismo es un sistema perfecto, no en el sentido en que brinda los bienes necesarios a la población que los necesite gracias a la mano invisible del mercado, si no en que generó los mecanismos y las instituciones necesarias para justificarse a sí mismo a pesar de sus enormes fallas, con un índice de credibilidad bastante alto. Los eufemismos de la mercadotecnia ideológica ayudan a la población de la periferia a aceptar su dependencia y su condición, por más precaria que sea, pues dice Nike que sin sus fábricas en Indonesia y Vietnam, los niños que trabajan ahí no tendrían otra oportunidad de subsistir y morirían de hambre, sin mencionar la miseria que les pagan por fabricar sus productos que se venden carísimos en el mercado, expropiándoles totalmente el producto de su trabajo, o también dice Foxconn (la productora manufacturera a la que recurre Apple para la producción de sus iPads), que las oportunidades que 14

SCIO I


dan en la República Popular China son en general mayores que las de otras compañías que operan en este país, sin mencionar tampoco que sus trabajadores tienen que trabajar horas extras mayores a las permitidas legalmente para solventar sus gastos, ya que sus

salarios

sin

insuficientes,

además

de

que

constantemente están trabajando con sustancias tóxicas o explosivas sin el equipo de protección necesario. De igual manera, los salarios de las maquilas en México no permiten una vida digna ni educación para la familia del trabajador, pero tenemos bien metida en la cabeza la idea de que sin ellas se perderían los empleos que necesitamos, pues de hecho, gracias a ellas somos dependientes, en un ciclo del que ya difícilmente podemos salirnos. Por eso celebramos el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y reprobamos el EZLN, nos preocupan las resoluciones del Foro Económico Mundial e ignoramos el Foro Social Mundial. Por todo esto nos parece imposible imaginar un mundo diferente, una economía independiente y un desarrollo social adecuado.

15

SCIO I


Sobre el Informe Anual de Amnistía Internacional 2012. Capítulo 55: Chihuahua, Chihuahua. Como

cada

año,

los

informes

de

Amnistía

Internacional tienen la finalidad de resaltar

el

incumplimiento de las políticas que las mismas instituciones internacionales se han comprometido a hacer. En el informe del 2012, la temática principal ha girado entorno al problema de la creación de un Tratado de Armas sólido. Amnistía Internacional se ha comprometido

a

ejercer

presión

a

aquellas

instituciones que han demostrado al mundo poca eficiencia,

pero

sobre

todo,

la

subordinación

permanente a la que se encuentran sometidas. La influencia de países hegemones ha determinado sin lugar a dudas el rumbo que ha tomado la comunidad internacional, frenando así el cumplimiento de los derechos humanos. La poca seriedad que se tiene en cuanto al respeto de los Derechos Humanos ha sido la semilla fértil de donde han emanado una serie de complicaciones con las que los vulnerables se vuelven más

vulnerables

y

los

gigantes

se

enriquecen

ilícitamente. “El fracaso del liderazgo se ha convertido en una cuestión global durante el último año en el que los políticos han respondido a las protestas con brutalidad 16

SCIO I


o indiferencia. Los gobiernos deben demostrar un liderazgo legítimo y rechazar la injusticia protegiendo a quienes no tienen poder y poniendo límites a los poderosos. Ya es hora de anteponer las personas a las empresas y los derechos a los beneficios”, ha dicho Salil Shetty, secretario general de Amnistía Internacional. El informe 2012 de Amnistía Internacional abarca y documenta casos concretos de restricción de la libertad de expresión en al menos 91 países, así como casos de torturas o malos tratos en al menos 101 países, en muchas ocasiones por participar en manifestaciones. Tal y como lo sugiere Salil Shetty, el 2012 debe ser un año de acción, pero también cada uno de los años vinientes. La persistencia debe permanecer como un valor humano, ya que se ha demostrado que las manifestaciones realizadas a lo largo de estos 50 años han arrojado excelentes resultados. Por otro lado, la agenda del informe anual de Amnistía Internacional también abarcó temas como: Estados represivos como China, levantamientos de Oriente Medio y el Norte de África, protestas sociales en América Latina (México, Brasil y Colombia), se resalta el activismo acrecentado en Rusia. Por otro lado, también lamenta las metas no alcanzadas sobre los atrofiantes sucesos acontecidos en Corea del Norte. Amnistía Internacional está comprometida ha seguir alzando la voz por todos aquellos que no han sido escuchados. Está convencida de que el mundo puede cambiar, pero no cambiará solo si la indiferencia 17

SCIO I


permanece. Es por esto que como cada año convoca al público en general a unirse para luchar por la dignidad humana y el respeto a los derechos de cada individuo.12

12 El informe anual de Amnistía Internacional es un compendio extensivo con grandes cantidades de información útil. Los interesados pueden adquirirlo a través de Amnistía Internacional en la siguiente liga: http://www.amnesty.org/es/annual-report/2012

18

SCIO I


No, Mr. [Assange], I expect you to die… Enrique Enríquez En el mundo actual, las tecnologías de información están

tan

ampliamente

difundidas

que

parece

imposible que haya cosas que no estén en internet. Protestas y guerras se transmiten en vivo, documentos confidenciales se descubren y distribuyen, sabemos incluso cuál es la marca de los accesorios que usa el hijo de dos años de Kim Jong-un13. Con personas como Julian Assange que se aseguran de que la información siempre llegue a nosotros, los juegos de espionaje y la diplomacia secreta parecen reliquias de la Guerra Fría. Pero, según la más reciente película del 007, Skyfall, nunca habrá un sustituto para agencias de inteligencia estatales, misiones secretas en embajadas extranjeras y espías como James Bond.

Skyfall trata sobre cómo un ex-agente de MI6, Raoul Silva, decide ir en contra de la agencia en su rol simultáneamente de terrorista y de soplón. Usando solo computadoras y el internet, hace explotar parte del famoso edificio en Vauxhall Cross del Servicio Secreto de Inteligencia, destruye un segmento del metro de Londres y, aún más importante, obtiene 13

Chosun Media. (2012). “Kim Jong-un Inherits Father's Taste for Bling”. Recuperado de: http://english.chosun.com/site/data/html_dir/2012/08/22/2012082201264.htm l

19

SCIO I


información secreta del gobierno del Reino Unido y de la OTAN (Organización del Tratado Atlántico Norte). Como es costumbre en una película de esta índole, el agente 007 eventualmente llega al villano y se deshace de él, haciendo que el mundo vuelva a la normalidad y el MI6 sobreviva para ver el día una vez más. Sin embargo, no se dejan pasar momentos significativos que reflejan las preocupaciones de los tiempos actuales. Es así como este episodio de la trama del 007, como muchos de sus predecesores, contiene una riqueza inusual (para una película de acción) de temas a analizar

desde

la

perspectiva

de

las

relaciones

internacionales. En este caso, el más importante es el debate entre transparencia y secretismo en el Estado y en la diplomacia y, en el mismo sentido, la discusión sobre la relevancia de los espías y los soplones en el mundo moderno. El inicio de la película se enfoca en un disco duro de MI6 que contiene la información sobre la identidad de todos los agentes encubierto de la OTAN. El 007 es enviado a recuperarlo inmediatamente, pero cuando pelea sobre un tren con el hombre que carga el disco duro, otra agente del MI6 le dispara por error, haciéndolo caer por un barranco y dejando al ladrón escapar. Unos meses después del incidente, aparece un video en youtube en el que se divulgan las identidades del primer conjunto de agentes. Predeciblemente, muchos son asesinados antes de que puedan abortar su 20

SCIO I


misión, y se advierte que se seguirán publicando identidades hasta que M renuncie a su cargo. Como consecuencia de esto, se convoca a M a una indagación pública (una figura del derecho anglosajón o Common Law que permite que un tribunal ad hoc revise las acciones de algún organismo gubernamental) para revisar el manejo de los hechos relacionados con el disco duro robado. Es aquí donde se hace explícita la trama

secundaria,

un

debate

de

políticas

gubernamentales con relación al espionaje frente a las nuevas tecnologías de información. Los dos puntos de vista se representan muy claramente: de un lado está la interrogadora, que considera al espionaje anticuado, innecesario y hasta inmoral; y del otro M, quien, si resumimos e interpretamos su discurso, dice que el espionaje siempre será necesario porque se ocupa del trabajo sucio de los gobiernos que alguien tiene que hacer. Está implícito que el primer punto de vista es el del público en general. Las sociedades de primer mundo están tan inmersas en la cultura del internet, los medios de comunicación masiva, las redes sociales y la democracia en la información, que parece imposible e

incorrecto que haya datos que no estén disponibles para el público en general. También parece absurda la idea de que en un futuro siga habiendo datos ocultos en lugares inalcanzables por el internet incluso en el tercer mundo y en las zonas en conflicto; basta tomar como ejemplo las actuales ofensivas entre Israel y 21

SCIO I


Palestina que tienen como campo de batalla las redes sociales también (recientemente la cuenta de twitter de las Brigadas Alqassam de Palestina presumió haber derrotado a las Fuerzas de Defensa de Israel en Tel Aviv a pesar de tener menos seguidores que ellos14). La incorporación del mundo real al mundo de lo informático ha creado una nueva percepción de la democracia y le ha dado una mayor importancia que nunca a la transparencia. Como resultado, el público global lleva algunos años convirtiendo en héroes a los soplones modernos. Gente como Bradley Manning y Julian Assange, que han sacrificado gran parte de sus vidas para divulgar información gubernamental privada, son alabados como

los

nuevos

proveedores

de

democracia

internacional (Este último adjetivo es una clave importante

que

sugiere

que

el

alcance

de

la

globalización es tan amplio que la cultura popular dejó de ver la democracia como un asunto interno y la empezó a considerar un asunto cosmopolita.) Pero

Skyfall nos urge a repensar nuestra postura: ¿son estas personas en realidad héroes, o están solo interfiriendo con el funcionamiento de un Estado moderno y eficiente? Raoul Silva es un divulgador de secretos de estado que algunos han sugerido es similar a Julian Assange15, pero es mostrado como un terrorista 14

Recuperado nov. 2012. Tweet disponible en: https://twitter.com/AlqassamBrigade/status/271639145984692225 15 Lo sugieren varios críticos en lugares como Foreign Policy o Fox News. Según la investigación del autor, sin embargo, en este artículo se planteó la comparación por primera vez: COYLE, Jake. (2012). “As a Bond Villain,

22

SCIO I


demente que se mete con el funcionamiento de una institución importantísima del Reino Unido y que asesina a un personaje simbólicamente relevante (M y su parecido imposible de eludir a figuras tan clásicamente inglesas como Churchill y la reina actual) y a muchos civiles inocentes. ¿Es este un intento de desprestigiar a los héroes de la democratización de la información? La postura de M, aparentemente con los pies firmes en la tierra y un conjunto de preocupaciones muy inclinadas al pragmatismo, hace justo eso. Dejemos que los diplomáticos, los espías y el Estado hagan su trabajo, nos dice, si hay cosas que no saben es porque no deben saberlas y solo causaría problemas que lo hicieran. Esta es la postura correcta; mientras en el mundo haya criminales, deshonestidad y discordia, los Estados no pueden actuar ingenuamente y fingir que la manera más adecuada, aunque no sea la más correcta, de resolver las disputas internacionales cotidianas, no es el secretismo, las mentiras y los engaños. La más reciente película de James Bond completa dos funciones a la vez: la propagandística, evidente en la manera en que se convierte en un criminal a la figura del soplón moderno, y la anti-idealista, que trata de mostrarnos la dura realidad y recordar que el internet no es la máxima respuesta de la transparencia y la democracia, y que el mundo está muy lejos de dejar de Bardem Gives ‘Skyfall’ a Jolt”. Associated Press. http://bigstory.ap.org/article/bond-villain-bardem-gives-skyfall-jolt

23

SCIO I


necesitar el espionaje y los secretos diplom谩ticos. James Bond, MI6 y el gobierno del Reino Unido triunfan al final, habiendo aplastado al terrorista que quiso exponer las verdades inc贸modas de la inteligencia inglesa, mientras Assange se refugia indefinidamente en una embajada ecuatoriana en Londres.

24

SCIO I


Mitt Romney: su Política Exterior Alejandro Martínez Mitt Romney, excandidato republicano a la presidencia de los Estados Unidos, sufrió distintos tropiezos a lo largo de su camino a la nominación por parte de su partido.

Si

bien

forma

parte

de

un

partido

conservador, sus tendencias y sus ideologías no son claramente

de

derecha.

Romney,

criticado

por

miembros de su partido por tener ideas con tendencia no

necesariamente

derechistas,

logró

obtener

la

nominación y así obtener su oportunidad de contender contra el presidente Obama por la presidencia de la república. George Romney, padre de Mitt, contendió por la nominación a la presidencia en 1968 para luego perderla frente al después presidente Richard Nixon. Originalmente George Romney se mostraba como el candidato predilecto para la nominación, sin embargo, comentarios erróneos en cuanto a política exterior limitaron hicieron que perdiera su oportunidad. Sabiendo esto ¿Qué postura sostenía el ex gobernador de Massachusetts en cuanto a política exterior? Su eslogan en cuanto a política exterior era an

American century, refiriéndose a la importancia de los Estados Unidos en la comunidad internacional y al rol de líder que este desarrolla. Su eslogan fue sustraído de un think thank de ideología neoconservadora llamado

New American century. Ocho de los diecisiete asesores 25

SCIO I


de política exterior de Romney forman parte de este grupo y al menos cuatro fueron asistentes del ex presidente George W. Bush en cuanto al tema. Un viejo refrán dice, dime con quien andas y te diré quien eres. Los asesores de Mitt Romney hacían creer que seguirá una línea similar a la del expresidente Bush, sin embargo, en su discurso muestra todo lo contrario. Cuestionado sobre las similitudes que pudieran existir entre él y el último presidente republicano, Romney estableció una división entre sus ideas y las del exmandatario.16 En cuanto a Latinoamérica Romney había expresado, en especial en el tercer debate presidencial su interés y compromiso con la región para reactivar el flujo económico entre los Estados Unidos y Latinoamérica. Según palabras de Romney América latina representa una fortaleza tanto lingüística como en huso horario para su país que servirá para contrarrestar el reciente crecimiento

mostrado

por

China.

El

candidato

republicano había realizado el compromiso de lanzar una promoción vigorosa de intercambio comercial con la región. La campaña para la oportunidad económica en

Latinoamérica

busca

exaltar

los

valores

democráticos y de libre comercio entre los aliados en la región. Con respecto a Cuba y Venezuela Romney ha dicho que implementará sanciones mas duras en contra de ambos Estados para que de esta manera

16

Debate presidencial 16-Octubre-2012, Hempstead New York.

26

SCIO I


otorguen, lo mas pronto posible, libertades a los ciudadanos de ambos países. Durante la administración del presidente Obama no se ha concretado ningún tratado de libre comercio con Latinoamérica17,

es

por

eso

que

el

candidato

republicano buscaba reafirmar lazos comerciales con los aliados del continente americano y así lograr una unidad

que

tendrá

beneficios

multilaterales.

Fortaleciendo las relaciones comerciales con América latina se fortalecerá también el sentido de bienestar y seguridad tanto en los Estados Unidos como en cualquier Estado del continente americano.

La

campaña de Romney ha mostraba gran entusiasmo en cuanto a Latinoamérica, a pesar de esto, la seguridad de los Estados Unidos se ha visto afectada por la porosidad fronteriza, especialmente en la frontera sur. Es por esto que Romney aseguraba reforzar la frontera con mayor tecnología para así evitar el posible ingreso a la nación de migrantes indocumentados. Las razones por las que Romney y su equipo de campaña habían decidido fortalecer la frontera son diversas. Primero porque significa un riesgo para la seguridad nacional ya que es un punto débil por el cual posibles terroristas podrían ingresar al país. Segundo, durante el mandato de Obama las visas de trabajo otorgadas han sido las más bajas en los últimos años, lo que significa que mano de obra calificada no ha podido ingresar al país

17

America Latina (2012) Romney Ryan. Recuperado de http://www.mittromney.com/es/issues/america-latina

27

SCIO I


debido a la fallida política migratoria que el gobierno de Obama ha desempeñado. A pesar de las grandes cantidades de dinero invertidas por el partido republicano su derrota en las recientes elecciones

demuestra

que

es

necesaria

una

restructuración del mismo. Si bien su política de mantener los impuestos bajos y tener un presupuesto sano es buena, la realidad del país ha cambiado. Los republicanos, independientemente de quien sea su candidato a la presidencia, pierden votos importantes al no apoyar satisfactoriamente a la minoría con mayor crecimiento en los Estados Unidos, los latinos. Prueba de esto es que Romney perdió estados claves como Florida, Nevada y Colorado, todos con un gran número de votantes latinos. Es importante que de aquí al 2016 el discurso de los republicanos cambie a favor de los latinos para así obtener más votos de un sector importante de la población americana.

28

SCIO I


Obama, Política Exterior: Cuatro Años más de Retos. Pamela Loya Durante las campañas presidenciales de Estados Unidos, varios temas de la agenda política tomaron mayor peso; la economía, las políticas fiscales, el bienestar social, las libertades individuales, la política exterior, entre otros. Éste último, la política exterior, fue incluso motivo exclusivo de uno de los debates entre los dos principales candidatos. Durante su primer periodo en la Casa Blanca, Barack Obama ha hecho un uso especial de la política exterior, manejándola incluso como termómetro de la opinión pública. Su popularidad se fue incrementando durante estos últimos cuatro años, en parte gracias a la política exterior que se ha seguido durante su gobierno. Existen algunos puntos clave que incluso manejó como impulsores durante su campaña: el fin de la guerra en Irak, sus planes de llamar a casa a las ropas desplegadas en Afganistán, la captura de Osama bin Laden, el fortalecimiento de las alianzas internacionales para enfrentar amenazas comunes y la defensa de su paísamigo Israel.18 La política exterior de Obama parece estar un poco al aire en este nuevo periodo, esperando el surgimiento 18

Política exterior, (2012), Obama Biden. Recperado de http://www.barackobama.com/plans-es/foreign-policy-es/

29

SCIO I


de nuevas oportunidades para fortalecer la opinión pública a su favor, las propuestas nunca fueron particularmente claras; sin embargo, podemos ver algunos aspectos generales de lo que podemos esperar para las relaciones con algunas de las distintas, y de mayor interés, áreas del mundo.

Irán Cuatro años atrás, Obama hablaba de fortalecer la diplomacia con Irán, pero hoy no descarta la agresión. Obama ha hablado de cómo Irán no es una verdadera amenaza para EUA, debido a que su gasto militar no se acerca al del país norteamericano, sin embargo ha ejercido presión sobre el gobierno iraní para que accedan a hablar sobre armas nucleares. Cierto es, que a pesar de que Obama hable de fortalecer la diplomacia, ha incrementado la presencia militar en el Golfo Pérsico. También las sanciones al programa nuclear

iraní

americano.

mandan

un

mensaje

amenazante

19

¿Qué esperar para este segundo periodo de gobierno? El problema se tomará más en serio, y ahora que no hay una relección en juego se pueden tomar medidas más drásticas, pero también hay que tomar en cuenta que ante la presencia de un programa nuclear no se puede ser muy radical. 19

ROTHKOPF, David, (2012), “Obama’s Foreign Policy on Trial”. EUA: CNN Opinion. Recuperado de http://www.cnn.com/2012/10/22/opinion/rothkopf-foreign-policydebate/index.html

30

SCIO I


América Latina Esta región del mundo podría incluso no mencionarse cuando

se

presidenciales.

habla

de

América

las Latina

pasadas fue

campañas

prácticamente

ignorada, ni siquiera se tomó en cuenta en el debate dedicado a política exterior. Se ha dejado de lado las relaciones con los países al sur del continente ante los inminentes problemas políticos en Medio Oriente o los asuntos económicos en Europa. Las principales amenazas que se verán en las relaciones políticas y comerciales hacia el sur, tienen que ver con inmigración y narcotráfico, pero hasta ahora no cuentan con una presencia notable en la agenda política de Obama.

Europa Las relaciones políticas se han fortalecido con las potencias europeas gracias a las recientes acciones de la OTAN. Por el lado económico, vemos que Obama le está prestando más atención a otras zonas (como China, por ejemplo) que a Europa ya que con la crisis que ese continente presentó, dejó de presentar una amenaza latente en materia económica para Estados Unidos; esto mismo afecta otros puntos que Estados Unidos no se puede dar el lujo de permitir, a nadie le conviene tener un aliado militar económicamente incapaz, por lo que Obama se verá también ante el reto de no dejar 31

SCIO I


que Europa se siga hundiendo. De cualquier manera, la crisis europea continuará durante este segundo periodo de Obama.20

Medio Oriente En Medio Oriente, Obama ha dicho que continuará con sus importantes relaciones con Israel. Estados Unidos ha mostrado un profundo interés en éste país de medio oriente; tradicionalmente, Israel ha sido un importante aliado en la región, y Obama ha reiterado una y otra vez su interés por asegurar la paz en el territorio y en las fronteras israelitas.21 Se tienen altas expectativas también de lo que sucederá en Siria. Las posibilidades de intervención, el papel de la OTAN, las presiones internacionales, etc. Todo lo anterior ha tomado un papel crucial en las revueltas en Siria, in embargo aún no se tienen claras las medidas que tomará la OTAN si el conflicto se extiende y si ciertos países se ven más directamente afectados (Turquía, por ejemplo).22 Así como se dio fin a la guerra en Irak, Obama tuvo como promesa de campaña darle término a la guerra 20

ROTHKOPF, David. (2012) “Obama’s Foreign Policy on Trial”. EUA: CNN Opinion. Recuperado de http://www.cnn.com/2012/10/22/opinion/rothkopf-foreign-policydebate/index.html 21 (2012), “Política exterior”. EUA: Obama Biden. Recuperado de http://www.barackobama.com/plans-es/foreign-policy-es/ 22 GERSTEIN, Josh. (2012) “ President Obama’s foreign policy opportunity”. Político. Recuperado de http://www.politico.com/news/stories/1112/83618.html

32

SCIO I


en Afganistán. La propuesta indica que para el 2014 se retirarán las tropas de dicho territorio. Las propuestas en materia de política exterior del, ahora relecto, presidente de los Estados Unidos fueron siempre más difusas que las de su contraparte en la campaña; se espera que siga con la misma doctrina con la que ha actuado hasta ahora. Desde el exterior, algunos le califican de intervencionista, pero otros tienen una opinión contraria e incluso ostenta un Nobel de la paz. La política exterior fue un punto clave en esta elección, por lo que será un punto importante en la opinión pública durante los siguientes cuatro años.23

23

(2012),“Política exterior”. EUA: Obama Biden. Recuperado de http://www.barackobama.com/plans-es/foreign-policy-es/

33

SCIO I


Gestión de Fondos Internacionales para las Organizaciones No Gubernamentales de la Ciudad de Chihuahua Enfocadas al Desarrollo Comunitario Daniel Medina Alejandra Villanueva La falta de recursos en las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) de desarrollo comunitario en la ciudad de Chihuahua ha causado una disminución de la

participación

ciudadana

en

los

proyectos

y

actividades realizados por dichas organizaciones. De acuerdo a un estudio de la Universidad John Hopkins financiado por la Fundación BBVA, La Sociedad

Global, las dimensiones del sector no lucrativo en México, en promedio, un 8.5% de los recursos de las ONG en México provienen de fondos públicos, un 6.3% de fondos privados, mientras que el resto corresponde a recursos autogenerados por las mismas organizaciones. Esto significa que las ONG mexicanas obtienen el 85.2% de sus recursos por medio de cuotas y 34

servicios,

siendo

el

porcentaje

más

alto

SCIO I

en


comparación con otros 21 países analizados en el mismo estudio.24 Según el Diagnóstico de la situación de los actores

sociales que promueven el desarrollo social (2009), elaborado por la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), los obstáculos más grandes para el alcance de los fondos públicos (federales) a los que se enfrentan las ONG son

inexperiencia para solicitar recursos

(60%) y un limitado acceso a información sobre los recursos disponibles (52%)25. El reporte menciona que esto último se debe probablemente a “una falta de promoción de los apoyos ofrecidos en las instancias públicas o que el propio personal de las OSC no cuenta con las habilidades y la infraestructura necesaria para acceder a tal información.”26 Como lo menciona John Keane27, a partir de 1985 y gracias al acceso a fondos públicos y privados, así como a los flujos de comunicación, el crecimiento de las ONG a nivel internacional se ha acelerado y se ha expandido en todos los continentes sin excepción. 24

Salamon, Lester M., Anheier, y List, Regina, (1999) La sociedad civil global, las dimensiones del sector no lucrativo, Madrid: Fundación BBVA. 25

León, Alfonso y Palma, Israel, (Oct-2009) “Diagnóstico de la situación de los actores sociales que promueven el desarrollo social.” Secretaría de Desarrollo Social. 1 de febrero de 2012: http://www.sedesol2009.sedesol.gob.mx/archivos/802567/file/Diagnostico_ PCS.pdf, p. 12. 26

Ídem.

27

KEANE, John, (2008) “La sociedad civil global y el gobierno del mundo” Barcelona: Hacer Editorial, Pág, 5.

35

SCIO I


A través de su influencia en el sistema internacional, y de la cada vez más incontable cantidad de interacciones y flujos de información, capital y de personas a través de las fronteras, los actores no estatales logran una posición realmente significativa. Tal es el caso de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG)28 que han adquirido mayor presencia en la política internacional, debido a que asuntos domésticos permean cada vez más las fronteras nacionales, aumentando la visión de los gobiernos para enfrentar problemas comunes globales mediante de soluciones globales, tal como la pobreza. Estos movimientos no solo encuentran a las ONG como receptoras, sino como productoras de flujos de todo tipo, como lo establece Bertrand Badie, que escapan al control de los Estados.29 De esta manera,

las

ONG

como

colectivos

civiles

han

encontrando cabida en la política, no solo doméstica sino en la internacional. Es así que el Estado va perdiendo fuerza como actor único, aunado a que los flujos transnacionales en muchas ocasiones apuntan directamente a la soberanía de los Estados en cuestión, 28

Debido a su gran auge, ya para 1950 la ONU había definido cautelosamente el concepto de organización no gubernamental. El concepto a utilizar en esta investigación se basa en del Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas (1996), el cual se encuentra delimitado como “una organización privada, voluntaria y no lucrativa, sostenida al menos en parte por contribuciones voluntarias de la gente. Para propósitos de Reportes de Cooperación para el Desarrollo, una ONG pudiera actuar como donante (si provee asistencia externa) o como institución beneficiaria.” (Willets, Peter. Non-Governmental Organizations in World Politics: The construction of global governance. New York: Routledge, 2011, pp. 8-9.) 29 BADIE, BERTRAND y SMOUTS, Marie-Claude, (2000) Los operadores del cambio de la política mundial: Sociología del escenario internacional. D.F.: Editorial de la fundación nacional de ciencias políticas & Dalloz, p.70

36

SCIO I


buscando

actuar 30

iniciativas. también

sobre

ellos

o

substituir

sus

A pesar de dicha aseveración, Badie

propone que “su

transnacionales]

ha

intensificación

tenido

como

[flujos

principal

consecuencia garantizar, no la extinción del sistema interestatal, sino su subdivisión… esa subdivisión no busca la yuxtaposición de dos conjuntos, sino una real interacción de sus efectos.31 Los problemas globales se vuelven difíciles de enfrentar para los actores estatales debido a una brecha institucional, por lo que acuden al sector privado y a organizaciones multilaterales en busca de cooperación. De esta manera los Estados, al intentar solucionar problemas urgentes globales, buscan crear alianzas con los actores no estatales, como es el caso de ONG y Corporaciones Multinacionales.32 Edward C. Luck se suma a esta visión argumentando que “Los actores no estatales están jugando roles, cumpliendo expectativas, y cerrando brechas que los gobiernos nacionales no pueden cerrar por ellos mismos. Entonces, en lugar de tomar el lugar de gobiernos, los actores no estatales les están ayudando a hacer su trabajo mejor en un creciente complejo y fragmentado entorno.”33

30 31

Ibidem, p.71. Ibidem, p.76.

32

CUSIMANO, Maryann, (2011), Beyond sovereignty : issues for a global agenda. Boston: Wadsworth/Cengage Learning, pp. 9-10. 33 ROSENAU, James, (1997), Along the domestic-foreign Frontier. Exploring governance in a turbulent world. Cambridge: Cambridge University Press, p. 338.

37

SCIO I


Barbara Rugendyke explica algunas características que sirven de ventajas a las ONG como eje promotor de su popularidad e influencia. Entre éstas, destacan el que puedan administrar programas y proyectos a un costo más bajo en comparación con otros organismos de ayuda. La República Mexicana, y más precisamente el Estado de Chihuahua, no ha quedado exento de esta situación. Chihuahua se ha convertido en un punto de referencia cuando

se

habla

sobre

movimientos

sociales

y

participación cívica, ya que durante las décadas de los ochenta y noventa, estuvo en los reflectores al reaccionar ante fraudes electorales y consolidar la alternancia política gracias a la movilización ciudadana y empresarial. De acuerdo a cifras mencionadas por Carlos Martínez en el IX Congreso Anual de Investigación sobre el Tercer Sector en México, el Estado de Chihuahua cuenta con un importante número de ONG: “Finalmente, en el directorio del Centro para el Fortalecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil ubicado en la ciudad de Chihuahua, para el año 2007 se habían registrado 454 asociaciones ubicadas solamente en Ciudad Juárez y la capital del estado.”34 34

MARTÍNEZ, Carlos, (2009), «El asociacionismo civil en Chihuahua.»A nual de Investigación sobre el Tercer Sector y la VII Conferencia Regional de América Latina y el Caribe de la Sociedad Internacional de Investigación sobre el Tercer Sector . D.F.: Centro Mexicano para la Filantropía, Pág. 167.

38

SCIO I


En los últimos años, la sociedad civil chihuahuense organizada ha fortalecido su participación en diversos temas de la agenda local, tales como educación, asistencia social, derechos humanos, salud y desarrollo comunitario. Es precisamente esta última categoría, la que será punto de análisis en esta investigación, pues se considera que el posible éxito de las ONG de desarrollo

comunitario,

se

encuentra

en

los

mecanismos de financiamiento, ya sea proveniente de fondos públicos o privados. Sin embargo, para este trabajo, se considera a los fondos internacionales como una oportunidad para el mejoramiento de dichas organizaciones y por ende, para lograr una comunidad chihuahuense

más

cohesionada,

igualitaria

y

organizada. La cooperación internacional y el surgimiento de actores no-estatales en el sistema internacional son factores clave que han permitido el fortalecimiento y empoderamiento de la sociedad civil transnacional. En el caso de las ONG de desarrollo comunitario en la ciudad de Chihuahua, la importancia de las redes transnacionales de ayuda significa una oportunidad que sustituye a la carente autonomía en lo que a gestión de recursos se refiere. Este trabajo de investigación nos permitió adentrarnos en el tercer sector, tanto en México y principalmente en Chihuahua, llegando a conclusiones relevantes. Por un lado se mostró que las organizaciones de desarrollo comunitario estudiadas carecen de un marco institucional lo suficientemente fuerte como para gestionar fondos internacionales, y en 39

SCIO I


algunas ocasiones, inclusive fondos locales. Este panorama no es nada contrastante con la realidad mexicana estudiada por expertos en el pasado, el problema era conocido y había sido analizado. En este mismo contexto, el desarrollo comunitario es un área aún inexplorada por las organizaciones de la sociedad civil en la ciudad de Chihuahua. El objeto social de las organizaciones

encuestadas

no

corresponde a

la

definición de desarrollo comunitario expuesta en este trabajo. La procuración de fondos para cualquier organización, es sin lugar a duda, la base que la mantiene sólida y le permite llevar a cabo sus funciones. El caso de las Organizaciones de la Sociedad Civil no es la excepción, los esfuerzos y el compromiso por llevar a buen puerto una tarea que no tiene como finalidad generar utilidad monetaria, sino bienestar para un grupo social específico, es aún una tarea más plausible. Para las ONG de desarrollo comunitario de la ciudad de Chihuahua, el tema de procuración de fondos llega a ser una tarea difícil de resolver a causa de grandes retos a los que las organizaciones se enfrentan. Siendo la dependencia a limitados mecanismos y fuentes de ingreso uno de los principales obstáculos para el desarrollo de las ONG chihuahuenses, tal como lo mencionan

la

Fundación

del

Empresariado

Chihuahuense A.C. y el Centro para el Fortalecimiento de la Sociedad Civil, generando así un modelo de

40

SCIO I


subsistencia, es decir que las organizaciones “viven al día”.35 Aunque la sociedad civil en nuestro estado es una de las más organizadas a nivel nacional, contando con instituciones reconocidas a nivel internacional que promueven su fortalecimiento, el panorama al que nos enfrentamos sigue lleno de obstáculos, ineficiencias y elementos

culturales

que

impiden

que

las

Organizaciones No Gubernamentales lleguen a ocupar el lugar que como actores no estatales deberían representar, como sucede en el sistema internacional, en donde las ONG sí fungen como organismos de presión y a su vez de cooperación ante el sector empresarial, Estados y la misma sociedad. En Chihuahua el sector de las Organizaciones No Gubernamentales debería ser el eslabón entre las demandas de la sociedad civil y el resto de los actores políticos y económicos, sin embargo esto no sucede así. Esto

se

debe

a

las

fallas

institucionales

son

consecuencia de una cultura asistencialista, en vez de apropiar una desarrollista, que les permitirá concentrar esfuerzos para brindar una mejor atención y ofrecer un mejor servicio para los usuarios, generando bienestar para la comunidad. Chihuahua se enmarca en un contexto social y político en donde la ciudadanía debe jugar un rol activo en la toma de decisiones, proponiendo soluciones en base a su propia realidad, como ha ocurrido ya en movimientos sociales locales 35

Entrevistas a Imelda Borunda, Ángel Cavazos y Patricia López.

41

SCIO I


anteriores. Es precisamente esta realidad la que buscan las organizaciones de desarrollo comunitario. El contexto de violencia, inseguridad y desconfianza que se vive en la ciudad de Chihuahua debería ser el catalizador para que la sociedad civil sea consciente del poder que representa como eje decisivo en la toma de decisiones, generando participantes activos dentro de su comunidad. El trabajo con los individuos al interior de su comunidad es una experiencia que permitirá que esto suceda. Al permear en su entorno más inmediato y al ser gestor de sus propias necesidades, el individuo gradualmente se integrará y encontrará espacios de convergencia

con

los

demás

miembros

de

su

comunidad, generando así un sentido de pertenencia que tiene como efecto una sociedad más armoniosa, justa, equitativa, solidaria y tolerante. A manera de cierre, Patricia López brinda una reflexión sobre la trascendencia de la sociedad civil organizada: “…en las manos de este sector, del sector de la sociedad civil está el futuro de este país. Ya no está en las manos de políticos, ya no está en las manos de legisladores. El futuro del país está en las manos de todos nosotros, los ciudadanos, si no nos organizamos bien, el país no tiene alternativa de crecimiento ni de desarrollo.”36 36

LÓPEZ, Patricia, (28-Marzo-2012), Entrevista por videoconferencia.

42

SCIO I


El Día Después del Fin de la Historia Eugenio Valles En 1989 Francis Fukuyama propuso que el fin de la historia había llegado.37 Esto se traducía en el dominio mundial inminente del capitalismo a raíz de la caída de la Unión Soviética (URSS). Hacía ya unos años que China había adoptado el sistema económico capitalista y las esferas de influencia soviética donde operaba el llamado comunismo, pronto dejarían de lado esta ideología. Como resultado, la única opción era alinearse al sistema capitalista. A pesar del balance en poder militar entre las dos superpotencias el avance del dominio estadounidense era evidente. Este fenómeno se proyectaba desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, porque aunque fueron los soviéticos quienes lograron tomar Berlín, Alemania fue dividida entre los aliados, incluso la ocupada Francia obtendría su parte alemana.38 Existen otros eventos que ayudan a ejemplificar el creciente poderío estadounidense y con él, el del capitalismo; la llamada crisis de los misiles en Cuba fue rápidamente resuelta por Estados Unidos (EUA) mientras que durante un 37

FUKUYAMA, Francis, (1989), “The End of History?”, The National

Interest. 38

LEWIS GADDIS, John, (2005), “The Cold War: A New History”,

Penguin Press.

43

SCIO I


largo periodo de la Guerra Fría (GF) EUA tuvo misiles en Europa y Turquía apuntando hacia la URSS. Quizás el que mejor caso que logra ejemplificar esto es que en el transcurso de la GF China, largo tiempo el aliado más importante de la URSS, cambiaría su alineación, en parte a causa de la adopción de un sistema económico capitalista. Octavio Ianni habla profundamente sobre la teoría de la modernización.39 Él menciona que la modernización está ampliamente ligada al mundo occidental y al capitalismo;

ésta

se

ha

expandido

y

continúa

haciéndolo en base a las premisas de desarrollo, libre mercado,

libertad

e igualdad.

Aunque

Ianni

menciona la noción de la Mano Invisible propuesta por Adam Smith,40 no logra separar el capitalismo como John Maynard Keynes lo entendió: nombrado por algunos teóricos “Liberalismo” y las teorías desarrolladas en la Escuela de Economía de Chicago o “Neoliberalismo”.

En este ensayo se mostrarán

algunas de las diferencias entre las teorías y cómo uno en particular presenta una alternativa más adecuada. Ianni continúa diciendo que la expansión exitosa de la teoría de la modernización desacredita otros tipos de órdenes políticos y económicos en distintas partes del mundo.

Una de sus críticas fuertes a esta teoría

presenta principios basados en el etno y eurocéntricos 39

IANNI, Octavio, (1996), “Teorías de la Globalización”, Siglo XXI.

40

SMITH, Adam, (1776), “La riqueza de la naciones”, Thrifty Books.

44

SCIO I


lo que obliga la secularización e individualización de sociedades en estados que adoptan esta teoría como una guía económica y política. Si entendemos la teoría de la modernización como una tendencia única que engloba el Liberalismo (propuesto por Keynes) y el Neoliberalismo (Propuesto por Friedrich Hayek y desarrollado por Milton Friedman y otros economistas en la Escuela de Economía de Chicago),41 tendría que estar de acuerdo con Fukuyama y ya habríamos llegado al fin de la historia. Afortunadamente

existen

otros

pensadores

y

economistas que aún señalan grandes diferencias entre estas dos corrientes ideológicas, pero coinciden en la importancia del mercado y ponen como sus principios la libertad y la dignidad individual. Una de las principales diferencias como se discutirá más adelante es la inclusión del bienestar social como forma de promover la dignidad individual. Antes de abordar los puntos de comparación, se hará referencia a un texto de Francis Fukuyama, que sirvió como base para realizar este análisis. En ese trabajo Fukuyama lanza el reto para el desarrollo de una innovadora teoría aplicable en las políticas públicas que no contribuya a la estratificación social.

42

Al

lanzar este reto se percibe que Fukuyama acepta que se 41

HARVEY, David, (2005), “A Brief History of Neoliberalism”, Oxford

University Press. 42

FUKUYAMA, Francis, (2012), “The Future of History”, Foreign Affairs.

45

SCIO I


había adelantado mucho en lo propuesto en su artículo anterior mencionado al inicio de este ensayo, pero al mismo tiempo detecto un ego intelectual al no reconocer que pueden ya existir teorías alternativas que satisfagan estas demandas. Estudios que valdría la pena mencionar referente a este tema serían los expuestos por Amartya Sen. El Liberalismo y el Neoliberalismo coinciden en algunos de sus principios y propuestas, por lo que resulta extraño que posiciones tan contrarias surjan de actores que apoyan cada una. Para entender mejor estas posiciones tan fuertes se explicarán los principios de estas teorías y unas críticas fuertes especialmente del Neoliberalismo. En primer lugar tenemos que recordar que la ideología Liberal emana de los estudios de Keynes y para contextualizarlo históricamente esta ideología fue implementada en el programa New Deal del presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt.43 La manera en que esta ideología influencia las políticas públicas es que le da un rol activo al gobierno en la regulación económica, así sobreponiendo el nivel social sobre el nivel económico y político. El Neoliberalismo en contraparte surge de los estudios de Friedrich Hayek, economista austriaco que trabajó en la Escuela de Economía de Londres antes de llegar a la Escuela de Economía de Chicago donde le impartió clases a Milton Friedman otro gran exponente de esta teoría. Lo que ellos plantean es que el gobierno no 43

Ibid

46

SCIO I


puede jugar el papel de “la mano invisible”, por el contrario,

el

gobierno

solo

debe

propiciar

las

condiciones para que los individuos y las empresas se desarrollen libremente para que el poder de mercado mismo mantenga el orden. Una de las políticas que proponen se deben establecer para alcanzar esto son: la eliminación de barreras arancelarias, desregulación, fiscalización y privatización de empresas públicas,44 estas ultimas porque pueden generar más utilidad si se dejan operar en la libertad del mercado. Partiendo de estas breves pero prácticas visiones de estas dos teorías, resulta más fácil destacar las similitudes y diferencias de las mismas. Las dos logran identificar la importancia que juega la economía en el sistema internacional, también coinciden en varios indicadores que utilizan tales como el desempleo, la inflación, las tasas de interés etc. Pero como se mencionó antes, lo que termina por distanciar a estas dos teorías es que el Liberalismo toma el bienestar social como uno de sus objetivos principales. Por otra parte el Neoliberalismo cree que lo más importante es que las empresas operen en total libertad. De los estudios realizados en la Escuela de Economía de Chicago autores del neoliberalismo han extraído una formula de tres partes para alcanzar esa libertad, las tres partes son: desregulación, privatización y cortes al gasto

44

público.

Estos

últimos

cortes

Ibid

47

SCIO I

más


específicamente indican que tienen que ser a programas sociales, es aquí donde las teorías chocan. En aras de hacer justicia al Neoliberalismo, los teóricos de esta teoría en verdad creen que en este ambiente de libertad total en el mercado existen oportunidades de desarrollo para todos, no necesariamente promueven el empobrecimiento de los menos privilegiados. Pero aunque esto no corresponda con sus objetivos, si se ha probado que la implementación de esta teoría en las políticas publicas de un país genera una sociedad estratificada.45

Intentando

contestar

al

reto

de

Fukuyama, argumentaría que el problema no es la falta de una nueva teoría. El liberalismo keynesiano ha probado ser una herramienta efectiva. Naomi Klein, una ferviente crítica de las políticas Neoliberales, resalta casos de éxito actuales de políticas keynesianas: el sector salud en Canadá, bienestar social en Reino Unido y el caso de Alemania, que se ha convertido en el segundo líder exportador después de China y un claro líder en Europa, siguiendo políticas de bienestar social y defensa de su clase trabajadora.

45

WALLERSTEIN, Immanuel, (2010), “Structural Crises”, The New Left

Review, No. 62.

48

SCIO I


Para aclaraciones, sugerencias, comentarios o publicar escritos en la siguiente edici贸n, favor de escribir a revista.scio@gmail.com.



Chihuahua, Chihuahua. Noviembre 2012.

issuu.com/revistascio


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.