#Edición9: Obesidad, enfermedad y estigma social - 2014

Page 1

UNA VISIÓN SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SALUD

NUEVOS DESAFÍOS

RECONOCIMIENTO RSalud, premiada por su aporte a la comunicación

Segunda Jornada sobre Responsabilidad Social en Salud y Medio Ambiente

OBESIDAD

ENFERMEDAD Y ESTIGMA SOCIAL

De ser considerada en la antiguedad como un símbolo de riqueza, se ha convertido en una alarmante epidemia mundial que provoca millones de muertes cada año. Y desde el siglo pasado en una hiriente forma de ofensa y descalificación social, principalmente entre niños y adolescentes. Qué pasa en la Argentina


La innovaciĂłn y la tecnologĂ­a hacen la diferencia. Management eficiente que mejora las prestaciones en el ĂĄmbito de la salud.


DESDE 1995 AL SERVICIO DE UNA ACTUALIZACIÓN PERMANENTE Y RESPONSABLE EN SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL


Gestión de las ciudades /

ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA José Andrés Pacheco de Melo 3081 - Ciudad de Buenos Aires - 4805-5759

4

6

11


7


TODOS SOMOS RESPONSABLES STAFF Dirección periodística Antonio Ambrosini Secretaria de redacción Ximena Abeledo Relaciones Institucionales María del Rosario Martínez Consejo editorial Luis J. Armando Carlos H. Nápoli Patricio Martínez Diseño Silvana Segú Andrea Platón Consejo Académico Marisa S. Aizenberg Mario Félix Bruno Roberto Canay Domingo J. Collia Carlos Garavelli Antonio Guidázio Carlos H. Nápoli Carlos J. Regazzoni Enrique E. Rozenblat Adolfo Sánchez de León Alfredo Maximiliano Stern Rodolfo Vincent

SU MA RIO EDICION N° 9 FEBRERO 2014

10

RSalud es una publicación de MAAB S.A. Av. Callao 875 piso 3° of. E Ciudad de Buenos Aires Argentina

Registro de propiedad intelectual: en trámite. Hecho el depósito que marca la Ley. Todos los derechos reservados. La reproducción total o parcial del material de la revista sin autorización escrita del editor está prohibida. El contenido de los avisos publicitarios y de las notas no es responsabilidad del editor ni expresa sus opiniones Seguinos en Facebook: RSALUD

6

NOTA DE TAPA OBESIDAD ENFERMEDAD Y ESTIGMA SOCIAL De ser considerada en la antigüedad como un símbolo de riqueza, se ha convertido en una alarmante epidemia mundial que provoca millones de muertes cada año. Y desde el siglo pasado en una hiriente forma de ofensa y descalificación social, principalmente entre niños y adolescentes. Qué pasa en la Argentina.

Impresión Galt Printing S.A Ayolas 494 CABA (5411) 4303-3723 www.galtprinting.com

www.rsalud.com.ar info@rsalud.com.ar

Y

g

28 PERSONAJE IGNACIO PIROVANO Nació en cuna de médicos. Además de estudiar en la Universidad de Buenos Aires, realizó un viaje de perfeccionamiento a París, donde frecuentó a Claude Bernard y Louis Pasteur. Fue pionero en la utilización de la antisepsia dentro de la cirugía, y realizaba operaciones de cabeza, cuello y extremidades. Se fue muy joven, a los 50 años, pero dejó un legado imborrable


34

"

SEGUNDA JORNADA SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SALUD Y MEDIO AMBIENTE

NUEVOS DESAFIOS Organizada por FESS y la plataforma de medios de comunicación RSalud, el evento se convirtió en el principal foro abierto para el análisis del estado actual de los problemas en materia de salud y ambiente, enfocados desde la responsabilidad en su cuidado por parte de los funcionarios, ciudadanos, empresas y organizaciones civiles.

y INVESTIGACIÓN

70

ONG JUGAR, UNA FORMA SANA DE CRECER

Lekotek es una asociación civil sin fines de lucro que, a través del juego, desarrolla diversas acciones y programas para integrar a niños y niñas con necesidades especiales y en situación de riesgo social, tanto a su familia como a la comunidad.

68

X

80 AVANCE ARGENTINO CONTRA EL CÁNCER

Investigadores del CONICET describen un mecanismo que permite tratar tumores hasta ahora resistentes a las terapias convencionales. La noticia se hizo eco en medios argentinos e internacionales, incluso se publicó en la prestigiosa revista Cancer Cell.

RECONOCIMIENTO RSALUD, PREMIADA POR SU APORTE A LA COMUNICACIÓN La Universidad ISalud premió a la revista por su contribución a la mejora de la calidad de vida de los argentinos a través de la difusión de noticias, reportajes e informes especiales sobre salud y medio ambiente.

7


/ Aniversarios

g 4 DE FEBRERO

DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER

Se recordó en todo el mundo el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer, establecido por la Organización de las Naciones Unidas. De acuerdo con este organismo multilateral se podría avanzar mucho si se evitara la exposición a factores de riesgo, como el tabaquismo. También se refiere que, gracias a los avances, un buen número de pacientes puede tratarse satisfactoriamente con radioterapia, cirugía o quimioterapia. Asimismo este año se ha puesto en marcha una campaña que tiene por objeto informarnos mejor y desterrar mitos. 1 “No hay que hablar de cáncer”. Lo cierto es que para muchos es un tema prohibido, pero en la medida que se trate, se exponga, se hable, el paciente encontrará alivio y contención. 2 “No existen signos que nos alerten”. Lo cierto es que esta enfermedad sí tiene

8

síntomas, que si se detectan en forma temprana hay grandes chances de logar su curación. 3 “No se puede hacer nada contra el cáncer”. La buena calidad de vida puede hacer mucho para evitar contraer la enfermedad. Se ha demostrado que en un 22% es causado por el consumo de tabaco. También que el alcoholismo y la obesidad son reconocidos factores de riesgo. 4 “No se tienen derechos para enfrentar el cáncer”. El derecho a la Salud es un derecho humano fundamental. Hay que generar conciencia sobre su vinculación con el grado de desarrollo social. El 85% de las mujeres que mueren por cáncer de cuello uterino residen en países en vías de desarrollo. Este día mundial de la lucha contra el cáncer debe ayudarnos a desmitificar falsas creencias.


Editorial /

Obesidad, un flagelo mundial

L

a obesidad se ha convertido en un flagelo mundial. En los últimos 30 años se ha cuadriplicado la cantidad de personas con sobrepeso u obesidad, teniendo en cuenta el crecimiento respectivo de la población. Constituye una de las principales causas de muerte y los gobiernos han decidido encarar diversas estrategias para combatir su expansión. A ello hay que sumarle las características de esta patología que también la convierten en objeto de burla y discriminación social, especialmente en los casos de niños y jóvenes. Por tal motivo, en este número de RSalud, hemos decidido dar un panorama general de los riesgos que ocasiona y al mismo tiempo referir que se está haciendo en la Argentina. Por otra parte, se hace un generoso despliegue de la Segunda Jornada sobre Medio Ambiente y Salud que hemos organizado con la Fundación de Estudios de la Salud y la Seguridad Social -FESS– , a fines del año pasado. Fue una convocatoria extraordinaria y se ha convertido en el principal foro para el análisis y discusión de los temas fundamentales del sector. En esta ocasión, la inauguración estuvo a cargo de la vicejefa de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, quien hizo un repaso de la acción municipal y de las cuentas pendientes de la gestión del ingeniero

Mauricio Macri. También tuvo especial relevancia la mesa de ex ministros de Salud y el enfoque brindado por el ex secretario de Medio Ambiente de la Nación, Juan José Mussi (ahora legislador nacional). Pero como es habitual, este número tiene mucho más. En nuestra galería de personajes hacemos un homenaje a Ignacio Pirovano, el Padre de la Cirugía Argentina. Un profesional olvidado a quien todos le debemos mucho, ya que instaló en el país prácticas novedosas y dejó una camada de discípulos que también nos enorgullece: Antonio Gandolfo, Pascual Palma, Daniel Cranwell, Nicolás Repetto, Alejandro Posadas, Avelino Gutierrez, Enrique Bazterrica, Juan B. Justo, Andrés Llobet y Alejandro Castro. Además, incluimos un cuento casi desconocido de Manuel Mujica Láinez sobre el eminente médico e investigador. Queremos compartir con ustedes, además, el orgullo por haber recibido el Premio ISalud 2013 en el rubro “Comunicación y Salud – Institucional”. RSalud fue reconocida por su contribución a la mejora de la calidad de vida de los argentinos a través de la difusión de noticias, reportajes e informes especiales sobre salud y medio ambiente.

CONSEJO EDITORIAL RSALUD

9


/ Nota de tapa

OBESIDAD

Enfermedad y estigma social De ser considerada en la antigüedad como un símbolo de riqueza, se ha convertido en una alarmante epidemia mundial que provoca millones de muertes cada año. Y desde el siglo pasado en una hiriente forma de ofensa y descalificación social, principalmente entre niños y adolescentes. Qué pasa en la Argentina

10


Nota de tapa /

A

lguna vez la obesidad fue un signo de salud y riqueza pero hace ya mucho tiempo que ha dejado de serlo, por lo menos en los países occidentales. Hoy, por el contrario, se ha convertido en una epidemia y, paralelamente, es un estigma social que suele afligir especialmente a niños y adolescentes. Es que el mundo ha sido concebido para los “flacos” y los “gordos” tienen todo tipo de problemas: desde comprarse un jean hasta conseguir un asiento en un medio de transporte. Este verano el ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires hizo un relevamiento en los partidos de la Costa: el resultado fue que más de la mitad de los turistas tienen sobrepeso. Si bien el dato es alarmante, todavía estamos un poco mejor que los norteamericanos, donde el 70% de la población padece de sobrepeso u obesidad. Lo cierto es que cada vez tenemos más kilos y la tendencia no es para nada optimista porque desde 1980 hasta el presente el ritmo de crecimiento de esta enfermedad se ha más que duplicado. Y hoy representa el quinto factor de defunción a nivel mundial. Un trabajo del Instituto de Desarrollo de Ultramar de Gran Bretaña indica que hay 1.000 millones de obesos en el planeta que se concentran en los países de desarrollo mediano, donde se consumen alimentos ricos en grasas y carnes en todas sus variantes. El resultado es que, de la mano del aumento de peso, también se incrementan los casos de cáncer, diabetes, problemas circulatorios y cardíacos. Ello deriva en un incremento en

los gastos de salud que ponen en jaque los presupuestos estatales. Discriminación social A todo ello hay que sumarle la discriminación social hacia los “gordos” que imponen los estereotipos sociales, generalmente impulsados por los medios de comunicación. Eso se traduce en la creación de una imagen “saludable” que genera angustia y desesperación, especialmente entre los adolescentes que no encajan en esos estereotipos que rayan la delgadez extrema como icono corpóreo ideal. Ciertas casas de ropa incluso presentan talles inasequibles para gente de peso normal. Ni pensar en los jóvenes “excedidos”, quienes directamente no ingresan a esos comercios. La bulimia y anorexia como contracara de la obesidad se explican en buena medida en estos “mandatos” que la sociedad ha creado como aspiración narcisista. Peor si es cierta la frase de Mirtha Legrand: “cómo te ven te tratan. Y se te ven mal, te maltratan”. Enfermedad crónica y multifactorial Hay coincidencia entre los médicos en que la obesidad es una enfermedad crónica de origen multifactorial que puede ser prevenida. Se trata, básicamente, de la acumulación de grasa o tejido adiposo en el cuerpo. Si bien es necesaria la grasa como reserva natural de energía, su exceso provoca complicaciones en la salud, desencadena enfermedades y en algunos casos suele ser mortal. Cada año mueren alrededor de tres millones de personas adultas debido al sobrepeso y

la obesidad, y ya constituye el quinto factor de muerte en el planeta según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que data de 2012. Este organismo multilateral la define como la condición en que el IMC (Índice de Masa Corporal) es superior o igual a 30, valor que resulta de dividir el peso de la persona por el cuadrado de su altura. Asimismo, se consideran otros parámetros como un perímetro abdominal superior a los 102 cm. en los hombres y de 88 cm. en las mujeres. La obesidad se incluye en el síndrome metabólico, un factor de riesgo que predispone otras enfermedades como las cardiovasculares, diabetes, apnea de sueño, osteoartritis, algunas formas de cáncer y trastornos gastrointestinales y dermatológicos. Claves sobre el IMC El IMC es el más usual de los parámetros para establecer los valores de sobrepeso. Lo que sigue son los valores acordados por la OMS en 1997 y ajustados en el 2010: l IMC menos de 18,5 es por debajo del peso normal l IMC de 18,5 - 24,9 es peso normal l IMC de 25,0 - 29,9 es sobrepeso l IMC de 30,0 - 34,9 es obesidad clase I l IMC de 35,0 - 39,9 es obesidad clase II l IMC de 40,0 o mayor es obesidad clase III, grave (o mórbida)

No obstante, hay que señalar que en un marco clínico los

médicos generalmente toman en cuenta otros aspectos como la raza, la etnia, la masa magra, edad o sexo que pueden afectar la lectura del IMC. Se dice que la obesidad leve no es un factor de riesgo cardiovascular, y por lo tanto, es necesario utilizar otros predictores clínicos. También es necesario puntualizar que el IMC no considera las diferencias que se presentan entre el tejido adiposo y el tejido magro. Tampoco reconoce las distintas formas de adiposidad, algunas de las cuales sí pueden estar más relacionadas con el riesgo cardiovascular. Sí se ha demostrado que la obesidad central (masculina, tipo manzana) tiene una mayor vinculación con las enfermedades cardiovasculares que si se toma en forma separada el IMC. Por ello, también es importante considerar la circunferencia de la cintura absoluta (102 cm. en el hombre y 88 cm. en las mujeres) y el índice cintura/cadera (menos de 0,9 en los hombres y menos de 0,85 en las mujeres). Un trabajo del Nacional Health and Nutrition de Estados Unidos reveló que estos últimos datos son mejores indicadores que el IMC en los factores de riesgo, cuando el síndrome metabólico fue tomado como medida. Otra vía para calificar la obesidad es el porcentaje de grasa corporal. En términos generales se coincide en que un hombre con más de 25% de grasa corporal y una mujer con más del 30% de grasa corporal son obesos. Exógena y endógena Cuando la obesidad obedece a una alimentación excesiva o

11


/ Nota de tapa

Desde 1980 hasta el presente el ritmo de crecimiento de esta enfermedad se ha cuadriplicado Hay 1.000 millones de obesos en el planeta que se concentran en los países de desarrollo mediano De la mano del aumento de peso se incrementan los casos de cáncer, diabetes, problemas circulatorios y cardíacos Para los médicos la obesidad es una enfermedad crónica de origen multifactorial que puede ser prevenida Cada año mueren alrededor de tres millones de personas adultas debido al sobrepeso El IMC (Índice de Masa Corporal) es el más usual de los parámetros para establecer los valores de sobrepeso También es importante considerar la circunferencia de la cintura: 102 cm en el hombre y 88 cm en las mujeres 12

no equilibrada se habla de obesidad exógena. En los casos en que se origina por alteraciones metabólicas, se refiere a obesidad endógena. En estos casos puede ser provocada por la disfunción de alguna glándula endocrina, como la tiroides, o por deficiencia de hormonas sexuales como es el caso de la obesidad gonadal. Junto al síndrome metabólico, la obesidad se vincula con una serie de desórdenes. Algunas de estas complicaciones no han sido claramente identificadas como resultado de la obesidad o si tienen otras causas –como el sedentarismo- que también pueden inducir al exceso de peso. Entre otras dolencias se refieren a: l Cardiovascular: insuficiencia cardíaca congestiva, corazón aumentado de tamaño y las arritmias y mareos asociados, cor pulmonar, várices y embolismo pulmonar. l Endocrino: síndrome de ovario poliquístico, desórdenes menstruales e infertilidad. l Gastrointestinal: enfermedad de reflujo gastro-esofágico, hígado graso, colelitiasis, hernia y cáncer colorrectal. l Renal y génito-urinario: disfunción eréctil, incontinencia urinaria, insuficiencia renal crónica, hipogonadismo (hombres), cáncer mamario (mujeres), cáncer uterino (mujeres). l Obstétrico: sufrimiento fetal agudo con muerte fetal intrauterina. l Tegumentos (piel y apéndices): estrías, acantosis, nigricans, linfedema, celulitis, forúnculos, intertrigo. l Músculo esquelético: hiperuricemia (que predispone a la gota), pérdida de la movilidad, osteoartritis, dolor de espalda.

Neurológico: accidente cerebrovascular, meralgia parestésica, dolores de cabeza, síndrome del túnel del carpo, deterioro cognitivo, demencia y depresión; hipertensión intracraneal idiopática. l Respiratorio: disnea, apnea obstructiva del sueño o síndrome de Pickwick, y asma. l Psicológico: depresión, baja autoestima. Así como la obesidad puede generar un amplio abanico de enfermedades, el sobrepeso también aumenta el riesgo de mortalidad. Sin embargo, algunos estudios han advertido que la osteoporosis se presenta en menos casos cuando se trata de personas ligeramente obesas, lo que sugeriría que la acumulación de grasa, especialmente visceral (que se mide con la circunferencia abdominal), podría ser un factor protector para la mineralización ósea. l

¿LOS GORDITOS SON MÁS POBRES? Resulta interesante mencionar cómo otros aspectos sociales se vinculan a la obesidad. Por ejemplo, el estatus económico. Un estudio del año 2004 realizado en Estados Unidos demostró que los gordos son la mitad de ricos que los delgados. Cuando se compararon diferenciales en el ingreso, la inequidad persistió; los sujetos delgados fueron por herencia más ricos que los obesos. Una tasa mayor de un bajo nivel de educación y tendencias a depender de comidas rápidas baratas es vista como una razón por la cual estos resultados son tan diferentes. Otro estudio encontró que mujeres que se casaban dentro de un estatus más alto son de forma predecible más delgadas que las mujeres que se casan dentro de un estatus más bajo.

Calorías y sedentarismo Existe coincidencia entre los investigadores en que la principal causa de obesidad responde a una combinación excesiva de nutrientes y una forma de vida sedentaria. Ello explica en buena medida que la epidemia haya crecido en forma geométrica en los últimos 40 años. A pesar del bombardeo de información nutricional, el exceso de consumo se mantiene y un ejemplo de ello es que el “fast-food” o comida chatarra se ha triplicado en los últimos 20 años. En este sentido, una franja muy vulnerable es la de los niños y adolescentes. Pero no sólo se puede echar la culpa al consumo de alimentos o un estilo de vida que no alienta la actividad física y promueve el sedentarismo. También es cierto que el estrés y el sueño insuficiente pueden influir decididamente en la obesidad. Recientes estudios han demostrado que los niños obesos o con sobrepeso tienen altas chances de mantener esa condición en su juventud y adultez. Una investigación realizada sobre 7.738 chicos en Estados Unidos –publicada por el New England Journal of Medicine- analizó su evolución desde su ingreso al jardín de infantes hasta el octavo grado. Se controló la altura y pesos de los niños: mientras que al comienzo apenas el 12,4% era obeso y el 14,9% tenía sobrepeso, siete años después el 20,8% era obeso y el 17,8% tenía sobrepeso. Se afirma que la posibilidad de que estos niños sean obesos en su juventud y adultez es entre cuatro o cinco veces mayor que el resto de sus compañeros delgados.


/ Nota de tapa

Desde 1980 hasta el presente el ritmo de crecimiento de esta enfermedad se ha cuadriplicado Hay 1.000 millones de obesos en el planeta que se concentran en los países de desarrollo mediano De la mano del aumento de peso se incrementan los casos de cáncer, diabetes, problemas circulatorios y cardíacos Para los médicos la obesidad es una enfermedad crónica de origen multifactorial que puede ser prevenida También es importante considerar la circunferencia de la cintura: 102 cm en el hombre y 88 cm en las mujeres El IMC (Índice de Masa Corporal) es el más usual de los parámetros para establecer los valores de sobrepeso

12

no equilibrada se habla de obesidad exógena. En los casos en que se origina por alteraciones metabólicas, se refiere a obesidad endógena. En estos casos puede ser provocada por la disfunción de alguna glándula endocrina, como la tiroides, o por deficiencia de hormonas sexuales como es el caso de la obesidad gonadal. Junto al síndrome metabólico, la obesidad se vincula con una serie de desórdenes. Algunas de estas complicaciones no han sido claramente identificadas como resultado de la obesidad o si tienen otras causas –como el sedentarismo- que también pueden inducir al exceso de peso. Entre otras dolencias se refieren a: l Cardiovascular: insuficiencia cardíaca congestiva, corazón aumentado de tamaño y las arritmias y mareos asociados, cor pulmonar, várices y embolismo pulmonar. l Endocrino: síndrome de ovario poliquístico, desórdenes menstruales e infertilidad. l Gastrointestinal: enfermedad de reflujo gastro-esofágico, hígado graso, colelitiasis, hernia y cáncer colorrectal. l Renal y génito-urinario: disfunción eréctil, incontinencia urinaria, insuficiencia renal crónica, hipogonadismo (hombres), cáncer mamario (mujeres), cáncer uterino (mujeres). l Obstétrico: sufrimiento fetal agudo con muerte fetal intrauterina. l Tegumentos (piel y apéndices): estrías, acantosis, nigricans, linfedema, celulitis, forúnculos, intertrigo. l Músculo esquelético: hiperuricemia (que predispone a la gota), pérdida de la movilidad, osteoartritis, dolor de espalda.

Neurológico: accidente cerebrovascular, meralgia parestésica, dolores de cabeza, síndrome del túnel del carpo, deterioro cognitivo, demencia y depresión; hipertensión intracraneal idiopática. l Respiratorio: disnea, apnea obstructiva del sueño o síndrome de Pickwick, y asma. l Psicológico: depresión, baja autoestima. Así como la obesidad puede generar un amplio abanico de enfermedades, el sobrepeso también aumenta el riesgo de mortalidad. Sin embargo, algunos estudios han advertido que la osteoporosis se presenta en menos casos cuando se trata de personas ligeramente obesas, lo que sugeriría que la acumulación de grasa, especialmente visceral (que se mide con la circunferencia abdominal), podría ser un factor protector para la mineralización ósea. l

¿LOS GORDITOS SON MÁS POBRES? Resulta interesante mencionar cómo otros aspectos sociales se vinculan a la obesidad. Por ejemplo, el estatus económico. Un estudio del año 2004 realizado en Estados Unidos demostró que los gordos son la mitad de ricos que los delgados. Cuando se compararon diferenciales en el ingreso, la inequidad persistió; los sujetos delgados fueron por herencia más ricos que los obesos. Una tasa mayor de un bajo nivel de educación y tendencias a depender de comidas rápidas baratas es vista como una razón por la cual estos resultados son tan diferentes. Otro estudio encontró que mujeres que se casaban dentro de un estatus más alto son de forma predecible más delgadas que las mujeres que se casan dentro de un estatus más bajo.

Calorías y sedentarismo Existe coincidencia entre los investigadores en que la principal causa de obesidad responde a una combinación excesiva de nutrientes y una forma de vida sedentaria. Ello explica en buena medida que la epidemia haya crecido en forma geométrica en los últimos 40 años. A pesar del bombardeo de información nutricional, el exceso de consumo se mantiene y un ejemplo de ello es que el “fast-food” o comida chatarra se ha triplicado en los últimos 20 años. En este sentido, una franja muy vulnerable es la de los niños y adolescentes. Pero no sólo se puede echar la culpa al consumo de alimentos o un estilo de vida que no alienta la actividad física y promueve el sedentarismo. También es cierto que el estrés y el sueño insuficiente pueden influir decididamente en la obesidad. Recientes estudios han demostrado que los niños obesos o con sobrepeso tienen altas chances de mantener esa condición en su juventud y adultez. Una investigación realizada sobre 7.738 chicos en Estados Unidos –publicada por el New England Journal of Medicine- analizó su evolución desde su ingreso al jardín de infantes hasta el octavo grado. Se controló la altura y pesos de los niños: mientras que al comienzo apenas el 12,4% era obeso y el 14,9% tenía sobrepeso, siete años después el 20,8% era obeso y el 17,8% tenía sobrepeso. Se afirma que la posibilidad de que estos niños sean obesos en su juventud y adultez es entre cuatro o cinco veces mayor que el resto de sus compañeros delgados.



QUÉ PASA EN LA ARGENTINA

Con respecto a las enfermedades que pueden causar obesidad se estima que representan entre el 2% y el 3% de los casos. Generalmente son patologías endocrinas como el hipotiroidismo, síndrome de Cushing, hipogonadismo, lesiones hipotalámicas o deficiencia de crecimiento. Por otra parte, algunas enfermedades mentales pueden generar predisposición a la obesidad como los trastornos alimentarios: bulimia nerviosa o el consumo de comida compulsiva. Se suele sostener también que dejar ciertas

14

adicciones –como el tabaquismo- también predisponen al incremento del peso ya que la nicotina suprime el apetito. Neurobiología y obesidad En el campo de la fisiopatología, desde el descubrimiento de las leptinas en 1994 (hormona involucrada en la regulación del peso corporal), se han comprendido mejor los mecanismos que regulan el apetito y el consumo de alimentos. Se refiere a que las ghrelinas y las leptinas son complementarias en su influencia sobre el apetito. Las ghrelinas (estimulan la

Los niños obesos o con sobrepeso tienen altas chances de mantener esa condición en su juventud y adultez

secreción de hormona del crecimiento en la hipófisis y favorece la regulación del metabolismo energético) modulan el control del apetito a corto plazo y las leptinas -producidas por el tejido adiposo- señalan las reservas de grasa almacenadas en el organismo para mediar el control del apetito a largo plazo. Si bien la administración de leptinas funcionó en forma efectiva para pequeños grupos de

La Argentina por cierto, no es ajena a este problema. Existen los mismos inconvenientes por marginación y discriminación que se presentan en otros países. Falta de talles en las casas de ropa, sillones o butacas que no tienen en cuenta a los obesos, espacios públicos que incluso impiden el ingreso, en fin, todos hemos oído sobre diversas formas de exclusión y aislamiento para las personas con problemas de peso. En la Ciudad de Buenos Aires, el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, generó una polémica al vetar la ley 4.583 que había aprobado la legislatura en diciembre del año pasado: la norma establecía que bares, restaurantes y otros establecimientos debían contar con asientos para personas obesas. El veto resultó curioso porque la ley fue propuesta por legisladores del PRO y aprobada por una gran mayoría de todos los partidos. Se fijaba que todos los locales de comida y los establecimientos privados con atención al público debían disponer de asientos con un ancho que no fuera menor a 80cm y una profundad de 70cm. Para el Ejecutivo municipal si bien se compartía el espíritu de la normativa “no resulta adecuadamente inclusiva”. Por otro lado, vale la pena destacar que el país ha decido escuchar un reiterado reclamo de la OMS para que los gobiernos de todo el mundo desarrollen manuales o guías para el tratamiento de los problemas de obesidad.


11


/ Nota de tapa

Cada año un mayor porcentaje de la población pasa su día laboral detrás de un escritorio o una computadora Un hombre con más de 25% de grasa corporal y una mujer con más del 30% de grasa corporal son obesos La principal causa de obesidad responde a una combinación excesiva de nutrientes y una forma de vida sedentaria Ciertas adicciones –como el tabaquismopredisponen al incremento del peso ya que la nicotina suprime el apetito El estrés y el sueño insuficiente pueden influir decididamente en la obesidad La menopausia se acompaña de un incremento en la masa grasa corporal total y en la masa grasa visceral

16

obesos, la gran mayoría parece ser resistente. Ello explica por qué todavía no es utilizada como un medio generalizado para controlar las ganas de comer.

El “fast-food” o comida chatarra se ha triplicado en los últimos 20 años

¿Por qué engordamos? Mientras frecuentemente podría parecer obvio por qué un individuo engorda, es más difícil entender por qué el peso promedio de cierta sociedad viene aumentando en los últimos tiempos. Mientras que las causas genéticas son centrales para comprender la obesidad, éstas no pueden explicar completamente por qué una cultura engorda más que otra. Y quizá por ello es interesante analizar el caso de los Estados Unidos, donde en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial hubo un incremento del peso promedio de los americanos, pero fue leve. Mientras que a partir de los años 80 se convirtió en una plaga y en una cuestión central de la Salud Pública. Existen diversas explicaciones de este fenómeno, que también podemos extrapolar para analizar cuánto de ello se repite en otros países, y particularmente en la Argentina. Estas son algunas de las respuestas que se han dado: Pérdida de actividad: la gente obesa está menos activa en general que la gente delgada y no precisamente por su obesidad. Un incremento controlado en el consumo de calorías de la gente delgada no los hace menos activos; correspondientemente cuando la gente obesa pierde peso no comienza a ser más activa. El cambio de peso no afecta los niveles de actividad. Costo relativo más bajo de los alimentos: cambios masivos en las políticas agrícolas en los Estados Unidos y en América han conducido a una disminución en los precios de los alimentos a nivel de los consumidores como

SIGNIFICADO CULTURAL Y SOCIAL En el pasado la obesidad era considerada como un paradigma de alto estatus social y de atractivo físico. Cuando vemos las pinturas renacentistas las mujeres representadas en esas imágenes hoy no serían precisamente catalogadas como bellas. Las majas de Goya reflejan una corpulencia que representa una verdadera contracara frente a las modelos de alta costura actuales que, en algunos casos, rayan lo esquelético. Desde la antigüedad –vale la pena recordar a la misma Venus de Milo- las formas femeninas presentaban una imagen que hoy sería calificada de obesa o de excedida en el mejor de los casos. También ello obedecía a que las hambrunas eran periódicas y la delgadez se la asociaba a la falta de nutrición más que a una voluntad personal o un modelo a seguir. Por ello, la obesidad constituía un símbolo de riqueza y de pertenencia para un alto estrato social. Rubens

Tiempos modernos En la actualidad la situación es totalmente distinta. La gordura se asocia a la falta de atractivo y muchos conceptos negativos y discriminatorios se vinculan a la gente obesa. Ello es mucho más alarmante en el caso de los niños y jóvenes que realmente padecen de asedios y descalificaciones por parte de sus amigos o compañeros de colegio. Son un blanco predilecto de burlas, rechazo y marginación. Asimismo, va fortaleciéndose el preconcepto de que gordura y pobreza están cada vez más asociadas. Esto lleva a que una gran cantidad de gente obesa tenga sentimientos de angustia frente a su imagen corporal, lo que conduce a todo tipo de tratamientos, en algunos casos con alto riesgo para su salud. Pero vale la pena señalar que no todas las sociedades contemporáneas desechan o marginan a los obesos. Ciertos pueblos en África, India y el Medio Oriente no presentan esa fobia por la obesidad que tan a menudo se advierte en los países occidentales. Por otro lado, en los últimos años un movimiento que va en crecimiento acepta la gordura como un hecho natural y cuestiona radicalmente la discriminación. Se han presentado recursos contra cualquier tipo de marginación y abogan por la defensa de los derechos sociales y económicos de la gente obesa.


nota de tapa.indd 6

30/6/13 21:14:24


/ Nota de tapa

PAUTAS BÁSICAS DE LA GUÍA Hace pocas semanas, el Ministerio de Salud de la Nación editó una guía para el tratamiento de la obesidad de los adultos, en base a las evidencias aportadas por cientos de estudios científicos que han evaluado beneficios de diferentes estrategias. La guía fue desarrollada por un equipo interdisciplinario formado por especialistas como Alberto Cormillot, María Elena Torresani, Julio Montero y Mónica Katz, entre otros. Estas son las 10 pautas básicas que se recomiendan para bajar de peso sin hacer esfuerzos excesivos: 1 Calcular el índice de masa corporal Este parámetro se obtiene al considerar el peso en kilogramos dividido la altura en metros al cuadrado. Cuando el índice está por encima de 27 en adultos, sube significativamente el riesgo de sufrir infartos, ataques cerebrovasculares, hipertensión y diabetes tipo 2. 2 Medir la circunferencia de cintura Es un indicador de la distribución de la grasa corporal. Los depósitos de grasa en la panza son más peligrosos que los acumulados en la cola. 3 Recibir la atención de un equipo de profesionales Debe estar integrado por un nutricionista, un profesor de actividad física, un psicólogo y un médico. 4 Ponerse como objetivo la reducción del 5 al 10% del peso inicial en 12 meses Antes de empezar, el paciente podrá conversar con el profesional los posibles factores que podrían llevar al fracaso. 5 Identificar los beneficios que la reducción de peso puede traer para la salud “Una de las razones es que sirve para controlar enfermedades como la diabetes, la hipertensión, el cáncer, apneas del sueño, y los desórdenes cardiovasculares. También al bajar de peso, se camina mejor y se sufren menos dolores de articulaciones. Se mejora notablemente la autoestima”, resaltó Silvio Schraier, director de la carrera en médicos especialistas en nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). 6 Seguir un plan alimentario que se adapte a los gustos de la persona “No hay alimentos inadecuados, sino cantidades inadecuadas. Por ejemplo, no se pueden prohibir las medialunas, pero deberían ser consumidas en cantidades limitadas”, comentó Schraier.

18

7 Practicar actividad física, especialmente aeróbica Lo más recomendable son las caminatas rápidas de 5 kilómetros por hora, pero depende de la situación de cada paciente. Hay personas muy obesas que podrían empezar por ejercicios de brazos. 8 Seguir una terapia conductual Puede ser útil para algunos pacientes con obesidad. Sirve para modificar hábitos no saludables, y prevenir recaídas. Debe asociarse al plan de alimentación balanceada y a la práctica de actividad física. 9 En algunos pacientes, medicación La guía del Ministerio de Salud avala el uso del fármaco orlistat. “En personas con obesidad y que adhieren al tratamiento convencional, se sugiere considerar –en particular en hipertensos o diabéticos– la adición de orlistat a 120 miligramos tres veces por día durante un año para ayudar a bajar levemente de peso”, señala la guía. 10 Recurrir en algunos casos a la cirugía bariátrica Requiere de una preparación previa del paciente para asumir el impacto de la operación. Sobre todo si la terapia convencional no funcionó.

Reducir la grasa corporal es el primer objetivo de cualquier dieta: menos comidas, más ejercicios



/ Nota de tapa

en ningún momento en la historia. En el debate actual acerca de las políticas comerciales se destacan desacuerdos sobre los efectos de los subsidios. En los Estados Unidos, la producción de maíz, soja, trigo y arroz está subsidiada a través del proyecto US Farm. El maíz y la soja, que son principales fuentes de azúcar y grasas en los alimentos procesados, son más baratos que las La obesidad central (masculina, frutas y los vegetales. tipo manzana) Marketing incretiene una mayor mentado: al inicio de vinculación con las enfermedades 1980 la administración cardiovasculares de Ronald Reagan en los Estados Unidos levantó la mayoría de las regulaciones referentes a las propagandas orientadas a los niños sobre dulces y comida rápida. Como resultado de esto, el número de propagandas vistas por el promedio de los niños se incrementó grandemente, y una larga proporción de éstos consumieron comidas rápidas y dulces. El cambio en la fuerza de trabajo: cada año un mayor porcentaje de la población pasa su día completo de trabajo detrás de un escritorio o una computadora, virtualmente sin hacer ningún ejercicio. Se ha incrementado el que existe menos tiempo para caconsumo de alimentos congelados minar y para cocinar. Desde 1980 los restaurantes de densos en calorías que se cocinan en el horno de microondas, y se comida rápida han experimentado ha fomentado la producción de un rápido y dramático crecimiento “snacks” cada vez más elaborados. en términos del número de ventas Una causa social que muchos y consumidores atendidos. Cocreen que juega un rol importan- midas a bajo costo y una intensa te es el incremento en el número competencia por una porción familias con dos ingresos, en las del mercado ha conducido a un cuales ninguno de los padres per- incremento en el tamaño de las manece en el hogar para cuidar la porciones: como por ejemplo las casa. Esto incrementa el consumo papas fritas de Mc Donald’s, que en restaurantes y las casas de co- aumentaron desde las 200 calorías en 1960 hasta más de 600 calorías mida tipo “delivery”. La expansión incontrolada de hoy en día. las ciudades puede ser un factor a tener en cuenta: la tasa de obe- Sobre las dietas Reducir la grasa corporal es el sidad se incrementa en la medida que la expansión de las ciudades primer objetivo de cualquier dieaumenta, posiblemente debido a ta: menos comidas, más ejercicios.

20

FUENTES 1. Organización Mundial de la Salud, OMS. 2. Diario Clarín, edición 3 de febrero de 2014. 3. New York Times, 30 de enero de 2014. 4. Infobae.com, 27 de enero de 2014. 5. Janssen I, Katzmarzyk PT, Ross R (2004). “Waist circumference and not body mass index explains obesity-related health risk”. 6. Grundy SM (2004). “Obesity, metabolic syndrome, and cardiovascular disease”. J. Clin. Endocrinol. Metab. 7. HINOJOSA ANDIA, Lucy J y BERROCAL KASAY, Alfredo. Relación entre obesidad y osteoporosis, en mujeres posmenopáusicas del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. 8. Sara Bleich, David Cutler, Christopher Murray, Alyce Adams. “Why is the developed world obese?”. National Bureau of Economic Research Working Paper No. 12954. Issued in March 2007. 9. Baudrand et. al. (2010) “El tejido graso como modulador endocrino: cambios hormonales asociados a la obesidad”, artículo en la Rev Med Chile, 138: págs. 1294-1301; 2010. Consultado el 15 de noviembre de 2011. 10. Pansini F, Cervellati C, Guariento A, et al. Oxidative stress, body fat composition, and endocrine status in pre- and postmenopausal women. Menopause. 11. Chedraui P, Pérez-López FR, Morales B, Hidalgo L. Depressive symptoms in climacteric women are related to menopausal symptom intensity and partner factors. 12. Pignone MP, Ammerman A, Fernandez L, et al (2003). “Counseling to promote a healthy diet in adults: a summary of the evidence for the U.S. Preventive Services Task Force”.American journal of preventive medicine. 13. Finkelstein EA, Fiebelkorn IA, Wang G (2003). “National medical spending attributable to overweight and obesity: how much, and who’s paying”. National medical spending attributable to overweight and obesity: how much, and who’s paying Online (May). 14. “Obesity and Overweight: Economic Consequences». CDC. Consultado el 5 de septiembre de 2007. 15. The Economic Costs of Physical Inactivity, Obesity, and Overweight in California Adults, report by Chenoweth & Associates Inc. for the Cancer Prevention and Nutrition Section, California Center for Physical Activity, California Department of Health Services, Sacramento, CA, 2005.

El efecto colateral beneficioso del ejercicio es que incrementa la fuerza de los músculos, los tendones y los ligamentos, lo cual ayuda a prevenir lesiones provenientes de accidentes y actividad vigorosa. Los programas de dieta y ejercicios producen una pérdida de peso promedio de aproximadamente el 8 % del total de la masa corporal (excluyendo los sujetos que abandonaron el programa). Hay que reconocer que no todos los que se “sacrifican” con estas dietas están satisfechos con los resultados, pero una pérdida de masa corporal tan pequeña como el 5 % puede representar grandes beneficios en la salud. Los profesionales suelen insistir en que reducir la grasa corpo-

ral es tratar de mantenerla. Entre el 80% y el 90 % de aquellos que bajan un 10 % de su masa corporal o más a través de una dieta vuelven a recuperar todo el peso en un período de dos y cinco años. El organismo tiene sistemas que mantienen su homeostasis (estabilidad) a cierto nivel, incluyendo el peso corporal. Por lo tanto, mantener el peso perdido generalmente requiere que hacer ejercicio y comer adecuadamente sea una parte permanente del estilo de vida de las personas. Ciertos nutrientes, tales como la fenilalanina, son supresores naturales del apetito, lo cual permite restablecer el nivel adecuado del peso corporal.


C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


/ Informe de la OMS

Un nuevo desafío para la Salud Pública Personas de todas las edades y condiciones se enfrentan en el mundo a este tipo de malnutrición, que genera un aumento en las tasas de diabetes y de otras enfermedades relacionadas con el régimen alimentario

22

E

l aumento del sobrepeso y la obesidad en todo el mundo es uno de los principales desafíos para la salud pública. Desde 1980, se ha más que doblado en todo el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Personas de todas las edades y condiciones se enfrentan a este tipo de malnutrición y, como consecuencia de ello, están aumentando vertiginosamente las tasas de diabetes y de otras enfermedades relacionadas con el régimen alimentario. En los países en desarrollo hasta el 20% de los niños menores de 5 años tienen sobrepeso. Actualmente, el sobrepeso y la obesidad son el quinto factor

principal de riesgo de defunción a nivel global. Cada año fallecen en el mundo por lo menos 2,8 millones de personas adultas como consecuencia del sobrepeso o la obesidad. Si bien tiempo atrás eran considerados un problema propio de los países de ingresos altos, actualmente ambos trastornos están aumentando en los países de ingresos bajos y medianos, en particular en los entornos urbanos. En los países en desarrollo están viviendo cerca de 35 millones de niños con sobrepeso, mientras que en los países desarrollados esa cifra es de 8 millones. La obesidad es además uno de los principales factores de riesgo en las enfermedades crónicas, que acaban con la vida de unos 35 millones de personas al año, más del 60% de los 58 millones de defunciones que se producen en todo el mundo. En este sentido, el 44% de la carga de diabetes, el 23% de la carga de cardiopatías isquémicas y entre el 7% y el 41% de la carga de algunos cánceres son atribuibles al sobrepeso y la obesidad. Un IMC igual La existencia o superior a 25 determina de comidas poco sobrepeso y un IMC saludables y la inigual o superior actividad aumena 30 determina obesidad tan con el tiempo los riesgos para la salud y contribuyen a que surjan este tipo de afecciones crónicas. A esto se suma el hecho de que la población mundial está envejeciendo: las personas de más de 60 años de edad pasarán de los 700 millones actuales a 1.000

Los hábitos de alimentación y actividad física en el mundo son consecuencia de cambios ambientales y sociales Muchos países de ingresos bajos y medianos actualmente están afrontando una “doble carga” de morbilidad millones en 2020. Y, por ende, la salud nutricional en edades avanzadas será un factor decisivo en la situación sanitaria mundial. En 2008 unos 1.400 millones de adultos (de 20 años y más) tenían sobrepeso. Dentro de este grupo, más de 200 millones de hombres y cerca de 300 millones de mujeres eran obesos. En cuanto a los niños, en 2010 alrededor de 40 millones de menores de 5 años tenían sobrepeso. Pero lo importante es que la obesidad puede prevenirse. Para eso, resulta clave el consumo de alimentos saludables y la actividad física periódica, para lo cual es fundamental contar con comunidades y entornos favorables. En el plano individual, las personas pueden limitar la ingesta energética procedente de la cantidad de grasa total; aumentar el consumo de frutas y verduras, así como de legumbres, cereales integrales y frutos secos; limitar la ingesta de


11


/ Informe de la OMS

NIÑAS Y NIÑOS EN LA ARGENTINA Un ensayo aleatorio y controlado en el que participaron más de 400 niños en edad escolar de la Argentina mostró diferencias de género en la probabilidad de adoptar cambios de vida saludables. Este estudio, publicado el año pasado en la Revista Panamericana de Salud Pública, señaló que las niñas fueron más propensas a incorporar alimentos saludables en sus regímenes, mientras que los niños no aumentaron su ingesta de comida saludable. Tanto los varones como las nenas que participaron en esta intervención redujeron su consumo de comidas como hamburguesas y panchos.

azúcares; realizar una actividad física periódica, y lograr un equilibrio energético y un peso normal. La responsabilidad individual solamente puede tener pleno efecto cuando las personas tienen acceso a un modo de vida saludable. Por consiguiente, en el plano social es importante dar apoyo a las personas en el cumplimiento de las recomendaciones mencionadas más arriba, mediante un compromiso político sostenido y la colaboración de las múltiples partes interesadas públicas y privadas.Y lograr que la actividad física periódica y los hábitos alimentarios más saludables sean económicamente asequibles y fácilmente accesibles para todos, en particular las personas más pobres. Además, la industria alimentaria puede desempeñar una función importante en la promoción de una alimentación saludable, reduciendo el contenido de grasa, azúcar y sal de los alimentos ela-

24

Cada año fallecen en el mundo por lo menos 2,8 millones de personas adultas como consecuencia del sobrepeso o la obesidad La existencia de comidas poco saludables y la inactividad aumentan con el tiempo los riesgos para la salud La salud nutricional en edades avanzadas será un factor decisivo en la situación sanitaria mundial

borados; asegurando que todos los consumidores puedan acceder física y económicamente a alimentos sanos y nutritivos; poner en práctica una comercialización responsable, y apoyar la práctica de una actividad física periódica en el lugar de trabajo. ¿Cuándo tenemos sobrepeso u obesidad? El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2). La definición de la OMS es la siguiente: un IMC igual o superior a 25 determina sobrepe-

so y un IMC igual o superior a 30 determina obesidad. El IMC proporciona la medida más útil del sobrepeso y la obesidad en la población, puesto que es la misma para ambos sexos y para los adultos de todas las edades. Sin embargo, hay que considerarla a título indicativo porque es posible que no se corresponda con el mismo nivel de grosor en diferentes personas. La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas. En el mundo, se ha producido un aumento en la ingesta de alimentos hipercalóricos que son ricos en grasa, sal y azúcares pero pobres en vitaminas, minerales y otros micronutrientes; y un descenso en la actividad física como resultado de la naturaleza cada vez más sedentaria de muchas formas de trabajo, de los nuevos modos de desplazamiento y de


11


/ Informe de la OMS

transmisibles como la obesidad y el sobrepeso, en particular en los entornos urbanos. No es raro encontrar la desnutrición y la obesidad coexistiendo en un mismo país, una misma comunidad y un mismo hogar. En los países de ingresos bajos y medianos, los niños son más propensos a recibir una nutrición insuficiente en la etapa prenatal, del lactante y En los países en del niño pequeño. Al desarrollo hasta el mismo tiempo, están 20% de los niños expuestos a alimentos menores de 5 años tienen sobrepeso hipercalóricos ricos en grasa, azúcar y sal y pobres en micronutrientes, que suelen ser poco costosos. Estos hábitos alimentarios, juntamente con una escasa actividad física, tienen como resultado un crecimiento brusco de la obesidad infantil, al tiempo que los problemas de la desnutrición continúan sin resolverse. una creciente urbanización. A menudo los cambios en los hábitos de alimentación y actividad física en el mundo son consecuencia de cambios ambientales y sociales asociados al desarrollo y la falta de políticas de apoyo en sectores como la salud; agricultura; transporte; planeamiento urbano; medio ambiente; procesamiento, distribución y comercialización de alimentos; y educación. Consecuencias para la salud Un IMC elevado es un importante factor de riesgo de enfermedades no transmisibles, como las cardiovasculares (principalmente cardiopatía y accidente cerebrovascular), que en 2008 fueron la causa principal de defunción; la diabetes; los trastornos del aparato locomotor (en especial la osteoartritis, una enfermedad degenerativa de las articulaciones muy discapacitante), y algunos cánceres (del endometrio, la mama y el colon).

26

La responsabilidad individual solamente puede tener pleno efecto cuando las personas tienen acceso a un modo de vida saludable La industria alimentaria puede desempeñar una función importante en la promoción de una alimentación saludable

El riesgo de contraer estas enfermedades no transmisibles crece con el aumento del IMC. En cuanto a los niños, la obesidad infantil se asocia con una mayor probabilidad de obesidad, muerte prematura y discapacidad en la edad adulta. Pero además de estos mayores riesgos futuros, los niños obesos sufren dificultad respiratoria, mayor riesgo de fracturas e hipertensión, y presentan marcadores tempranos de enfermedad cardiovascular, resistencia a la insulina y efectos psicológicos. Afrontar una doble carga de morbilidad Muchos países de ingresos bajos y medianos actualmente están afrontando una “doble carga” de morbilidad. Mientras continúan lidiando con los problemas de las enfermedades infecciosas y la desnutrición, estos países están experimentando un aumento brusco en los factores de riesgo de contraer enfermedades no

Respuesta de la OPS/OMS La Organización Panamericana de la Salud (OPS), que funciona como oficina regional de la OMS, cuenta con el Plan de Acción para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles (ENT), establecido para el período 2013-2019, en el marco de la Estrategia para la prevención y el control de las ENT 2012-2025. El plan comprende una serie de acciones y recomendaciones para los países. En tanto, en 2004, la Asamblea Mundial de la Salud aprobó la Estrategia Mundial de la OMS sobre régimen alimentario, actividad física y salud, que expone las medidas necesarias para apoyar una alimentación saludable y una actividad física periódica. La Estrategia exhorta a todas las partes interesadas a adoptar medidas en los planos mundial, regional y local para mejorar los regímenes de alimentación y actividad física en la población.


Asociaciรณn del Personal No Docente de la Universidad de Buenos Aires SIEMPRE PRESENTE EN LOS TEMAS SOCIALES

www.apuba.org.ar


/ Personajes

N

IGNACIO PIROVANO El padre de la cirugía Nació en cuna de médicos. Además de estudiar en la Universidad de Buenos Aires, realizó un viaje de perfeccionamiento a París, donde frecuentó Claude Bernard y Louis Pasteur. Fue pionero en la utilización de la antisepsia dentro de la cirugía, y realizaba operaciones de cabeza, cuello y extremidades. Se fue muy joven, a los 50 años, pero dejó un legado imborrable 28

ieto y bisnieto de médicos, Ignacio Pirovano nació en Buenos Aires el 23 de agosto de 1844. Su padre, que llegó de Italia a la joven Argentina en 1840, no siguió la tradición familiar y se dedicó a la platería, pero apenas le alcanzaban los recursos para los estudios de sus hijos. Ignacio trabajó como farmacéutico y practicante mayor en el Hospital General de Hombres para costearse sus estudios. Realizó su formación secundaria en el Colegio Nacional y en 1866 ingresó en la carrera de medicina. Durante su paso por el Hospital conoció el azote de la gangrena (que estaba a la orden del día) y realizó su base quirúrgica, que luego fue decisiva para convertirlo en un eminente cirujano. Se doctoró en 1872 con la tesis “la herniotomía”, apenas cumplidos los 28 años. Esta tesis fue revolucionaria ya que vislumbró el futuro del cateterismo de los vasos sanguíneos. Fue un eficaz colaborador del Dr. Francisco Javier Muñiz como asistente médico durante la guerra contra el Paraguay (la tristemente conocida Guerra de la Triple Alianza), pero lo destacable fue que su labor junto al eminente médico le sirvió de ejemplo a lo largo de toda su vida. De Muñiz, recordó Pirovano muchos años más tarde, aprendió que el éxito es resultado del estudio y del esfuerzo, sin olvidar que la medicina debe preservar un fin social. Un joven terrible En la obra “Tiempo Perdido” su amigo Eduardo Wilde lo define en su adolescencia como “un pilluelo que aterrorizaba a los vecinos del barrio de Belgrano” y por su costumbre de gastar bromas pesadas los habían nombrado “asesor” del “Comité de Mortificación Pública”. Pero Wilde también reconocía que Pirovano “tiene todas las cualidades físicas para el trabajo, y todas las aptitudes intelectuales para ser


Personajes /

un médico notable; es bondadoso, de carácter reservado, mediador y pacienzudo; parece muy dúctil, aunque siempre termina por hacer lo que se le da la gana, tiene una gran facilidad para hacerse querer por sus maestros y saber evitar que lo envidien sus condiscípulos”. Hombre de pocas palabras y nada afecto a los discursos teóricos, fue un precursor en la introducción de la antisepsia, que había sido desarrollada poco tiempo atrás por el inglés Joseph Lister siguiendo los descubrimientos de Pasteur. Estas prácticas permitieron un gran avance en el campo de la cirugía ya que desaterró las terribles infecciones purulentas, septicemias y pioemias, que por entonces constituían amenazantes plagas. Joseph Lister, un médico cuáquero recibido en el University College de Londres, fue un brillante cirujano convencido de los resultados obtenidos por Louis Pasteur y Felipe Ignacio Semmellweiss (un médico húngaro que había logrado bajar el índice de mortalidad en las mujeres parturientas, con la simple recomendación de que los médicos antes de intervenir se lavaran las manos con una solución de cal clorurada). Con el aporte de estas investigaciones, Lister publicó en The Lancet –la prestigiosa revista científica de medicinaun artículo en el que sugería el origen bacteriano de la infección de las heridas y los métodos para enfrentarlas. Como el uso de fenol como antiséptico para limpiar el instrumental y las manos de los cirujanos, así como las heridas abiertas. El efecto de estas sugerencias fue espectacular, procedimientos quirúrgicos que usualmente eran una sentencia segura de muerte se convirtieron en prácticas rutinarias. Esta experiencia fue recogida por Pirovano durante un

viaje de estudios a París, gracias a una beca del Gobierno de Buenos Aires. En la capital francesa, frecuentó a Claude Bernard y Louis Pasteur y el mismo Lister. Este último contacto le otorgó los fundamentos de los métodos antisépticos que luego el introduciría en la Argentina. Asimismo fue un asiduo concurrente de las sesiones quirúrgicas de Nelaton y Pean.

Ignacio trabajó como farmacéutico y practicante mayor en el Hospital General de Hombres Se doctoró en 1872 con la tesis “la herniotomía”, apenas cumplidos los 28 años

Blusón y mangas cortas A su regreso a Buenos Aires luego de tres años, y trayendo bajo el brazo el título de Doctor en Medicina de la Facultad de París, fue designado profesor titular de la cátedra de Histología y Anatomía Patológica en la Universidad de Buenos Aires. Testarudo a la hora de exigir a las autoridades la compra de nuevos equipos para el laboratorio y modernos microscopios, había logrado el respeto de sus colegas y la admiración de sus alumnos. Siguiendo lo advertido en Europa, comenzó a vestirse con un largo blusón de mangas cortas, supliendo de ese modo al anacrónico y sucio chaqué que usaban los cirujanos en esa época. También desplegaba una agitada tarea profesional, lo que derivó en una numerosa clientela tanto de Buenos Aires como del resto del país. Los pacientes venían expresamente a visitarlo y se admiraban de este hombre singular, de porte distinguido y con profundos conocimientos en la incipiente práctica quirúrgica. Sucedió al profesor Manuel Montes de Oca en la cátedra de medicina. Si bien Montes de Oca había introducido la antisepsia, sin mucha convicción, quien realmente la perfeccionó fue Pirovano. En los primeros tiempos –cuando muchas veces la antisepsia distaba de ser la ade-

Fue asistente médico del Dr. Francisco Javier Muñiz durante la guerra contra el Paraguay Hombre de pocas palabras y nada afecto a los discursos teóricos, fue un precursor en la introducción de la antisepsia Realizó un viaje de estudios a París gracias a una beca del Gobierno de Buenos Aires

cuada- los ambientes se preparaban con pulverizadores o vaporizadores de ácido fénico, el instrumental se colocaba en baldes con la misma solución y las manos de los cirujanos se aseaban con la solución fenicada. Las intervenciones se llevaban a cabo sobre una mesa de pino, recubierta de un colchón y un impermeable y el campo operatorio se circunscribía a una sabana de goma con una ventana ovalada en el centro. Pirovano se concentró en las cirugías de cabeza y cuello y extremidades. Practicaba también la traqueotomía, operación usual en esa época, en un solo tiempo. Convencido de sus buenas artes no dudó en aplicarla en una urgencia sobre su propia hija. La cantidad y la calidad de sus discípulos ponen de manifiesto la excelencia de Pirovano. Entre otros, fueron sus alumnos: Antonio Gandolfo, Pascual Palma, Daniel Cranwell, Nicolás Repetto, Alejandro Posadas, Avelino Gutierrez, Enrique Bazterrica, Juan B. Justo, Andrés Llobet y Alejandro Castro. Fueron sus discípulos quienes le otorgaron el título con el cual hoy se reconoce a Ignacio Pirovano: “El padre de la cirugía argentina”. Lamentablemente, y cuando recién había cumplido 50 años, la muerte sorprendió al eminente médico. Cuándo todavía tenía mucho para dar y mucho para enseñar. Y fue él mismo quien se diagnosticó su mal. Previó que su padecer era un cáncer de lengua y envió la biopsia y una historia clínica pormenorizada a su amigo el profesor Pean, sin informarle que era el propio Pirovano el paciente. La respuesta fue lapidaria: “Cáncer. Caso Perdido”. Enfrentó sus últimos meses de vida en forma estoica y reservada, pero finalmente murió el 2 de julio de 1895.

29


/ Personajes

En sus exequias del Cementerio de la Recoleta, el presidente Carlos Pellegrini expresó: “Sentimos que algo nos falta, algo así como el centinela armado que vela por nuestra corta vida frente al ataque de enemigos invisibles y, por ello, sobre su tumba hasta el egoísmo llora”.

Bio

extranjero del zócalo. Otras veces eran las señoronas de visita las que atravesaban el zaguán y tampoco lo veí­an, ni lo veí­an las IGNACIO PIROVANO chinas crinudas que pelaban la l Nació el 23 de agosto pava a la puerta-aprovechando de 1844 la hora en que el ama rezaba el l Estudió en el Colegio rosario en la Iglesia de San MiNacional de Buenos Aires guel. Hasta que un dí­a la casa l Cursó medicina en la se vendió y entre sus nuevos Universidad de Buenos habitantes hubo un niño, quien Aires El Hombrecito del Azulejo lo halló de inmediato. l Recibió el Título de Manuel Mujica Láinez esEse niño, ese Daniel a quien Doctor en Medicina de cribió este cuento en el que la Muerte atisba ahora desla Universidad de París Pirovano y su amigo Eduardo de el brocal, fue en seguida su l Falleció el 2 de julio Wilde enfrentan a la muerte amigo. Le apasionó el misterio de 1895 del hombrecito del azulejo, de Los dos médicos cruzan el zaese diminuto ser que tiene por guán hablando en voz baja. Su dominio un cuadrado con diez centí­metros por lado, y que juventud puede más que sus barAires por equivocación. Sus ma- sin duda vive ahí­por razones bas y que sus levitas severas, y nufactureros, los Fourmaintraux, muy extraordinarias y muy brilla en sus ojos claros. Uno de secretas. Le dio un nombre. Lo ellos, el doctor Ignacio Pirovano, no lo destinaban aquí­, pero lo llamó Martinito, en recuerdo del es alto, de facciones resueltamen- incluyeron por error dentro de gaucho don Martí­n que le regaló uno de los cajones rotulados te esculpidas. Apoya una de las para la capital argentina, e hizo un petiso cuando estuvieron en manos grandes, robustas, en el la estancia de su tí­o materno, hombro del otro, y comenta: Esta el viaje, embalado prolijamente en Arrecifes, y que se le parece el único distinto de los azulejos noche será la crisis. Sí­responde el doctor Eduardo del lote. Los demás, los que aho- vagamente, pues lleva como él Wilde, hemos hecho cuanto unos largos bigotes caí­dos y una ra lo acompañan en el zócalo, barba en punta y hasta posee un pudimos.Veremos mañana. Tiene son azules como él, con dibujos que pasar esta noche...Hay que geométricos estampados cuya to- bastón hecho con una rama de nalidad se deslí­e hacia el blanco manzano. esperar... Y salen en silencio. A sus amigos del centro lechoso, pero ninguno ¡Martinito! ¡Martinito! se honra con su diseño: el de un del club, a sus compañeros de hombrecito azul, barbudo, con El niño lo llama al despertarse, la Facultad, del Lazareto y del calzas antiguas, gorro de duende y arrastra a la gata gruñona Hospital del Alto de San Telmo, les hubiera costado reconocerles, y un bastón en la mano derecha. para que lo salude. Martinito Cuando el obrero que ornamen- es el compañero de su soledad. tan serios van, tan ensimismataba el zaguán porteño topó Daniel se acurruca en el suelo dos, porque son dos hombres fajunto a él y le habla durante mosos por su buen humor, que en con él, lo dejó aparte, porque su presencia intrusa interrumpí­a horas, mientras la sombra teje en el primero se expresa con farsas el suelo la minuciosa telaraña de estudiantiles y en el segundo con el friso; mas luego le hizo falta chisporroteos de ironí­a mordaz. un azulejo para completar y lo la cancela, recortando sus orlas Cierran la puerta de calle sin colocó en un extremo, junto a la y paneles y sus finos elementos ruido y sus pasos se apagan en historiada cancela que separa vegetales, con la medialuna del la noche. Detrás, en el gran patio zaguán y patio, pensando que montante donde hay una pequeque la luna enjalbega, la Muerte nadie lo descubrirí­a.Y el tiempo ña lira. aguarda, sentada en el brocal del transcurrió sin que ninguno Martinito, agradecido a quien pozo. Ha oí­do el comentario y notara que entre los baldosines comparte su aislamiento, le escuen su calavera flota una mueca habí­a uno, disimulado por la cha desde su silencio azul, mienpenumbra de la galerí­a, tan que hace las veces de sonrisa. tras las pardas van y vienen, También lo oyó el hombrecito del diverso. Entraban los lecheros, descalzas, por el zaguán y por los pescadores, los vendedores de el patio que en verano huele a azulejo. jazmines del paí­s y en invierno, escobas y plumeros hechos por El hombrecito del azulejo es un sutilmente, al sahumerio encenlos indios pampas; depositaban ser singular. Nació en Francia, dido en el brasero de la sala. en el suelo sus hondos canastos, en Desvres, departamento del Pero ahora el niño está enfermo, Paso de Calais, y vino a Buenos y no se percataban del menudo

36 30

muy enfermo.Ya lo declararon al salir los doctores de barba rubia. Y la Muerte espera en el brocal. El hombrecito se asoma desde su escondite y la espí­a. En el patio lunado, donde las macetas tienen la lividez de los espectros, y los hierros del aljibe se levantan como una extraña fuente inmóvil, la Muerte evoca las litografí­as del mexicano José Guadalupe Posada, ese que tantas “calaveras, ejemplos y corridos” ilustró durante la dictadura de Porfirio Dí­az, pues como en ciertos dibujos macabros del mestizo está vestida como si fuera una gran señora, que por otra parte lo es. Martinito estudia su traje negro de revuelta cola, con muchos botones y cintas, y a gorra emplumada que un moño de crespón sostiene bajo el maxilar y estudia su cráneo terrible, más pavoroso que el de los mortales porque es la calavera de la propia Muerte y fosforece con verde resplandor.Y ve que la Muerte bosteza. Ni un rumor se oye en la casa. El ama recomendó a todos que caminaran rozando apenas el suelo, como si fueran ángeles, para no despertar a Daniel, y las pardas se han reunido a rezar quedamente en el otro patio, en tanto que la señora v sus hermanas lloran con los pañuelos apretados sobre los labios, en el cuarto del enfermo, donde algún bicho zumba como si pidiera silencio, alrededor de la única lámpara encendida. Martinito piensa que el niño, su amigo, va a morir, y le late el frágil corazón de cerámica. Ya nadie acudirá cantando a su escondite del zaguán; nadie le traerá los juguetes nuevos, para mostrárselos y que conversen con él. Quedará solo una vez más, mucho más solo ahora que sabe lo que es la ternura. La Muerte, entretanto, balancea las piernas magras en el brocal poliédrico de mármol que ornan anclas y delfines. El hombreci-



/ Personajes

to da un paso y abandona su cuadrado refugio.Va hacia el patio, pequeño peregrino azul que atraviesa los hierros de la cancela asombrada, apoyándose en el bastón. Los gatos a quienes trastorna la proximidad de la Muerte, cesan de maullar: es insólita la presencia del personaje que podrí­a dormir en la palma de la mano de un chico; tan insólita como la de la enlutada mujer sin ojos. Allá abajo, en el pozo profundo, la gran tortuga que lo habita adivina que algo extraño sucede en la superficie, y saca la cabeza del caparazón. La Muerte se hastí­a entre las enredaderas tenebrosas, mientras aguarda la hora fija en que se descalzará los mitones fúnebres para cumplir su función. Desprende el relojito que cuelga sobre su pecho fláccido y al que una guadaña sirve de minutero, mira la hora y vuelve a bostezar. Entonces advierte a sus pies al enano del azulejo, que se ha quitado el bonete y hace una reverencia de Francia. - Madame la Mort... A la Muerte le gusta, súbitamente, que le hablen en francés. Eso la aleja del modesto patio de una casa criolla perfumada con alhucema y benjuí­; la aleja de una ciudad donde, a poco que se ande por la calle, es imposible no cruzarse con cuarteadores y con vendedores de empanadas. Porque esta Muerte, la Muerte de Daniel, no es la gran Muerte, como se pensará, la Muerte que las gobierna a todas, sino una de tantas Muertes, una Muerte de barrio, exactamente la Muerte del barrio de San Miguel en Buenos Aires, y al oí­rse dirigir la palabra en francés, cuando no lo esperaba, y por un caballero tan atildado, ha sentido crecer su jerarquí­a en el lúgubre escalafón. Es hermoso que la llamen a una así­: “Madame la Mort.” Eso la aproxima en el parentesco a otras Muertes

32

Fue designado profesor titular de la cátedra de Histología y Anatomía Patológica en la UBA Como médico contaba con una numerosa clientela tanto de Buenos Aires como del resto del país Pirovano se concentró en las cirugías de cabeza y cuello y extremidades. Practicaba también la traqueotomía Murió a los 50 años y se dio cuenta solo del mal que lo afectaba: cáncer de lengua

mucho más ilustres, que sólo conoce de fama, y que aparecen junto al baldaquino de los reyes agonizantes, reinas ellas mismas de corona y cetro, en el momento en que los embajadores y los prí­ ncipes calculan las amarguras y las alegrí­as de las sucesiones históricas. - Madame la Mort... La Muerte se inclina, estira sus falanges y alza a Martinito. Lo deposita, sacudiéndose como un pájaro, en el brocal. Al fin, reflexiona la huesuda señora, pasa algo distinto. Está acostumbrada a que la reciban con espanto. A cada visita suya, los que pueden verla -los gatos, Ios perros, los ratones- huyen vertiginosamente o enloquecen la cuadra con sus ladridos, sus chillidos y su agorero maullar. Los otros, los moradores del mundo secreto los personajes pintados en los cuadros, las estatuas de los jardines, las cabezas talladas en los muebles, los espantapájaros, las miniaturas de las porcelanas, fingen no enterarse de su cercaní­a, pero enmudecen como si imaginaran que así­va a desentenderse de ellos y de su permanente conspiración temerosa.Y todo, ¿por qué?, ¿porque alguien va a morir?, ¿y eso? Todos moriremos; también morirá la Muerte. Pero esta vez no. Esta vez las cosas acontecen en forma desconcertante. El hombrecito está sonriendo en el borde del brocal, y la Muerte no ha observado hasta ahora que nadie le sonriera.Y hay más. El hombrecito sonriente se ha puesto a hablar, a hablar simplemente, naturalmente, sin énfasis, sin citas latinas, sin enrostrarle esto o aquello y, sobre todo, sin lágrimas.Y ¿qué le dice? La Muerte consulta el reloj. Faltan cuarenta y cinco minutos. Martinito le dice que comprende que su misión debe ser muy aburrida y que si se lo permite la

divertirá, y antes que ella le responda, descontando su respuesta afirmativa, el hombrecito se ha lanzado a referir un complicado cuento que transcurre a mil leguas de allí­, allende el mar, en Desvres de Francia. Le explica que ha nacido en Desvres, en casa de los Fourmaintraux, los manufactureros de cerámica, “rue de Poitiers”, y que pudo haber sido de color cobalto, o negro, o carmí­n oscuro, o amarillo cromo, o verde, u ocre rojo, pero que prefiere este azul de ultramar. ¿No es cierto? N’est-ce pas? Y le confí­a cómo vino por error a Buenos Aires y, adelantándose a las réplicas, dando unos saltitos graciosos, le describe las gentes que transitan por el zaguán: la parda enamorada del carnicero; el mendigo que guarda una moneda de oro en la media; el boticario que ha inventado un remedio para la calvicie y que, de tanto repetir demostraciones y ensayarlo en sí­mismo, perdió el escaso pelo que le quedaba; el mayoral del tranví­a de los hermanos Lacroze, que escolta a la señora hasta la puerta, galantemente, “comme un gentilhomme”, y luego desaparece corneteando... La Muerte rí­e con sus huesos bailoteantes y mira el reloj. Faltan treinta y tres minutos. Martinito se alisa la barba en punta y, como Buenos Aires ya no le brinda tema y no quiere nombrar a Daniel y a la amistad que los une, por razones diplomáticas, vuelve a hablar de Desvres, del bosque trémulo de hadas, de gnomos y de vampiros, que lo circunda, y de la montaña vecina, donde hay bastiones ruinosos y merodean las hechiceras la noche del sábado.Y habla y habla. Sospecha que a esta Muerte parroquial le agradará la alusión a otras Muertes más aparatosas, sus parientas ricas, y le relata lo que sabe de las grandes Muertes que entraron


Personajes /

en Desvres a caballo, hace siglos, armadas de pies a cabeza, al son de los curvos cuernos marciales, “bastante diferentes, n’est-ce pas, de la corneta del mayoral del tránguay”, sitiando castillos e incendiando iglesias, con los normandos, con los ingleses, con los borgoñones. Todo el patio se ha colmado de sangre y de cadáveres revestidos de cotas de malla. Hay desgarradas banderas con leopardos y flores de lis, que cuelgan de la cancela criolla; hay escudos partidos junto al brocal y yelmos rotos junto a las rejas, en el aldeano sopor de Buenos Aires, porque Martinito narra tan bien que no olvida pormenores. Además no está quieto ni un segundo, y al pintar el episodio más truculento introduce una nota imprevista, bufona, que hace reír a la Muerte del barrio de San Miguel, como cuando inventa la anécdota de ese general gordí­simo, tan temido por sus soldados, que osó retar a duelo a Madame la Mort de Normandie, y la Muerte aceptó el duelo, y mientras éste se desarrollaba la produjo un calor tan intenso que obligó a su adversario a despojarse de sus ropas una a una, hasta que los soldados vieron que su jefe era en verdad un individuo flacucho, que se rellenaba de lanas y plumas, como un almohadón enorme, para fingir su corpulencia. La Muerte rí­e como una histérica, aferrada al forjado coronamiento del aljibe. Y además..., prosigue el hombrecito del azulejo. Pero la Muerte lanza un grito tan siniestro que muchos se persignan en la ciudad, figurándose que un ave feroz revolotea entre los campanarios. Ha mirado su reloj de nuevo y ha comprobado que el plazo que el destino estableció para Daniel pasó hace cuatro minutos. De un brinco se para en la mitad del patio, y se

desespera. ¡Nunca, nunca habí­a sucedido esto, desde que presta servicios en el barrio de San Miguel! ¿Qué sucederá ahora y cómo rendirá cuentas de su imperdonable distracción? Se revuelve, iracunda, trastornando el emplumado sombrero y el moño, y corre hacia Martinito. Martinito es ágil y ha conseguido, a pesar del riesgo y merced a la ayuda de los delfines de mármol adheridos al brocal, descender al patio, y escapa como un escarabajo veloz hacia su azulejo del zaguán. La Muerte lo persigue y lo alcanza en momentos en que pretende disimularse en la monotoní­a del zócalo.Y lo descubre, muy orondo, apoyado en el bastón, espejeantes las calzas de caballero antiguo. El se ha salvado -castañetean los dientes amarillos de la Muerte- pero tú morirás por él. Se arranca el mitón derecho y desliza la falange sobre el pequeño cuadrado, en el que se diseña una fisura que se va agrandando; la cerámica se quiebra en dos trozos que caen al suelo. La Muerte los recoge, se acerca al aljibe y los arroja en su interior, donde provocan una tos breve

al agua quieta y despabilan a la vieja tortuga ermitaña. Luego se va, rabiosa, arrastrando los encajes lúgubres. Aún tiene mucho que hacer y esta noche nadie volverá a burlarse de ella. Los dos médicos jóvenes regresan por la mañana. En cuanto entran en la habitación de Daniel se percatan del cambio ocurrido. La enfermedad hizo crisis como presumí­an. El niño abre los ojos, y su madre y sus tí­as lloran, pero esta vez es de júbilo. El doctor Pirovano y el doctor Wilde se sientan a la cabecera del enfermo. Al rato, las señoras se han contagiado del optimismo que emana de su buen humor. Ambos son ingeniosos, ambos están desprovistos de solemnidad, a pesar de que el primero dicta la cátedra de histologí­a y anatomí­a patológica y de que el segundo es profesor de medicina legal y toxicologí­a, también en Ia Facultad de Buenos Aires. Ahora lo único que quieren es que Daniel sonrí­e . Pirovano se acuerda del tiempo no muy lejano en que urdí­a chascos pintorescos, cuando era secretario del disparatado Club del Esqueleto, en la Farmacia del Cóndor de Oro, y cambiaba los letreros de las puertas, robaba los faroles de las fondas y las linternas de los serenos, echaba municiones en las orejas de los caballos de los lecheros y enseñaba insolencias a los loros. Daniel sonrí­e por fin y Eduardo Wilde le acaricia la frente, nostálgico, porque ha compartido esa vida de estudiantes felices, que le parece remota, soñada, irreal. Una semana más tarde, el chico sale al patio. Alza en brazos a la gata gris y se apresura, titubeando Manuel Mujica Lainez, todaví­a, a visitar a su autor del amigo Martinito. Su cuento estupor y su desconsuelo corren por la casa, al advertir la ausencia del hombrecito y que hay un hueco

en el lugar del azulejo extraño. Madre y tí­as, criadas y cocinera, se consultan inútilmente. Nadie sabe nada. Revolucionan las habitaciones, en pos de un indicio, sin hallarlo. Daniel llora sin cesar. Se aproxima al brocal del aljibe, llorando, llorando, y logra encaramarse y asomarse a su interior. Allá dentro todo es una fresca sombra y ni siquiera se distingue a la tortuga, de modo que menos aun se ven los fragmentos del azulejo que en el fondo descansan. Lo único que el pozo le ofrece es su propia imagen, reflejada en un espejo oscuro, la imagen de un niño que llora. El tiempo camina, remolón, y Daniel no olvida al hombrecito. Un dí­a vienen a Ia casa dos hombres con baldes, cepillos y escobas. Son los encargados de limpiar el pozo, y como en cada oportunidad en que cumplen su tarea, ese es dí­a de fiesta para las pardas, a quienes deslumbra el ajetreo de los mulatos cantores que, semidesnudos, bajan a la cavidad profunda y se están ahí­largo espacio, baldeando y fregando. Los muchachos de la cuadra acuden. Saben que verán a la tortuga, quien sólo entonces aparece por el patio, pesadota, perdida como un anacoreta a quien de pronto trasladaran a un palacio de losas en ajedrez.Y Daniel es el más entusiasmado, pero aIgo enturbia su alegrí­a, pues hoy no le será dado, como el año anterior, presentar la tortuga a Martinito. En eso cavila hasta que, repentinamente, uno de los hombres grita, desde la hondura, con voz de caverna: ¡Ahí­va algo, abarájenlo! Y el chico recibe en las manos tendidas el azulejo intacto, con su hombrecito en el medio; intacto, porque si un enano francés estampado en una cerámica puede burlar a la Muerte, es justo que también puedan burlarla las lágrimas de un niño.

33


/ Eventos

SEGUNDA JORNADA SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SALUD Y MEDIO AMBIENTE

NUEVOS DESAFÍOS El Hotel Regente Palace fue el escenario de la Segunda Jornada sobre Responsabilidad Social en Salud y Medio Ambiente, organizada por FESS y la plataforma de medios de comunicación RSalud. Como en la oportunidad anterior, se convirtió en el principal foro abierto para el análisis del estado actual de los problemas en materia de salud y ambiente, enfocados desde la responsabilidad en su cuidado por parte de los funcionarios, ciudadanos, empresas y organizaciones civiles

B

ajo la consigna de “Nuevos Desafíos”, la Segunda Jornada sobre Responsabilidad Social en Salud y Medio Ambiente hizo hincapié en la necesidad de tomar pronta conciencia sobre los efectos que el crecimiento de la economía mundial, la tecnología y las políticas nacionales y regionales tienen sobre la población cuando no se adoptan decisiones desde una perspectiva de responsabilidad social. Más allá de que todos los pronósticos de los organismos multilaterales aseguran un fuerte crecimiento de la economía mundial y una reducción de los niveles de pobreza, lo cierto es que las brechas de inequidad y desigualdad siguen siendo alarmantes. El encuentro, que tuvo lugar el 28 de noviembre pasado, fue inaugurado por el presidente de FESS (Fundación de Estudios para la Salud y la Seguridad Social), Dr. Patricio Martínez; y por la vicejefe del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, María Eugenia Vidal. Martínez puso de relieve la importancia del debate de ideas y la necesidad de contar con un ámbito de reflexión y análisis, más allá de posiciones políticas o ideológi-

34

cas. “La intención –enfatizó- es contribuir en lograr un consenso sobre las políticas y conductas que debemos asumir si entendemos que el cuidado de la salud y del medio ambiente es una responsabilidad de todos y no sólo de las autoridades”. Por su parte, Vidal agradeció y estimuló la posibilidad de contar con un foro en el cual se puedan expresar diversas ideas y donde es bueno acudir ya que “siempre hay mucho para aprender y mejorar” (ver nota aparte). Al término de sus palabras, Vidal recibió una distinción por parte de los organizadores, que fue entregada por la Dra. Marisa Aizenberg, miembro del consejo Académico de FESS y directora del Observatorio de Salud de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Carlos Nápoli, secretario de

FOTOS DE LA JORNADA: ANDREA KNIGHT Y BENJAMÍN REYNOSO VISCAINO


Eventos /

Inauguraron la jornada el presidente de FESS, Dr. Patricio Martínez; y la vicejefe del gobierno porteño, María Eugenia Vidal

FESS y miembro del Consejo Editorial de RSalud, coordinó y realizó las presentaciones de cada panel. Nápoli recordó que la Jornada contó con el auspicio de la Sociedad Argentina de Periodismo Médico –SAPEM-; la Sociedad Argentina de Atención Primaria de la Salud –SADAPS-; la Ciudad de Buenos Aires a través de las Estaciones Sustentables; el medio especializado Médicos y Radio El Mundo.

Carlos Nápoli, secretario de FESS y miembro del Consejo Editorial de RSalud, coordinó y realizó las presentaciones de cada panel Uno de los paneles que recibió gran atención fue el integrado por tres ex ministros de Salud María Eugenia Vidal, vicejefa de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Primeros expositores El primer panel de la jornada fue el que debatió sobre la necesidad de contar con una “Salud ambiental sustenLa ambulancia de Emergencias table”. La mesa fue coorestuvo presente dinada por el Dr. Jorge durante todo el evento Collia, también miembro de FESS y flamante decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Morón. Quien hizo una detallada y precisa exposición fue el entonces del Consejo Académico de RSasecretario de Medio Ambiente de lud). El punto de vista del sector la Nación, Juan José Mussi (hoy privado fue resaltado por Cristian legislador nacional), quien repasó Pérez, gerente de Farmacopolítica los avances realizados hasta el mo- y Asuntos Públicos de Novartis mento desde ACUMAR (Autori- Argentina; mientras que el cierre dad Cuenca Matanza Riachuelo) estuvo a cargo del economista y y trazó el horizonte de lo que resta especialista en medio ambiente Héctor Sejenovich (ver estas expor hacer. Fue seguido por una enérgica posiciones aparte). exposición de Rodolfo Vincent, miembro de Organizaciones de Visión regional Como es habitual, fue muy la Sociedad Civil (e integrante

pedagógica la exposición de Rubén Torres, quien hasta hace poco tiempo fue miembro de la Organización Panamericana de la Salud y actualmente ocupa el cargo de rector de la Universidad ISalud. Abordó uno de sus temas preferidos: la necesidad de “Justicia y Equidad en los Sistemas de Salud”. Quizá por la trayectoria de sus ponentes, el panel “Hacia un sistema de salud sustentable”

FESS y RSalud decidieron pedirle a los galardonados del año pasado que fueran los responsables de entregar los premios 2013 fue el que concitó mayor interés: participaron los ex ministros de Salud, Aldo Neri, Alberto Mazza y Héctor Lombardo. No sólo se destacaron por su aporte a la ejecución de nuevas políticas en el sector, sino fundamentalmente por la experiencia que su paso por la función pública amerita aprovechar. Como moderador de la mesa estuvo el prestigioso especialista Alfredo Stern (miembro del Consejo Académico de FESS), quien también hizo un aporte valioso desde su trayectoria en la función pública, como director de hospitales y centros médicos

35


/ Eventos

LOS AUSPICIANTES ADMIFARM GROUP APUBA- ASOCIACION DEL PERSONAL NO DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES l BLOSSOM DMO Argentina l CONSENSO SALUD l DEVELOP CONSULTING l DOSUBA - Dirección General de Obra Social de la Universidad de Buenos Aires l FARMANEXUS l FESS - Fundación de Estudios para la Salud y Seguridad Social l GALENO l EMERGENCIAS S.A. l MEDIFE l NOVARTIS l OBRA SOCIAL WITCEL l OPSA - Odontología Personalizada Sociedad Anónima l OBRA SOCIAL LUZ Y FUERZA DE CÓRDOBA l OSFE - Obra Social Ferroviaria l OSMATA - Obra Social del Personal de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor de la República Argentina l OSPSA - Obra Social del Personal de la Sanidad Argentina l OSIM- Obra Social de Personal de Dirección l PAR CARDIOSVASCULAR l REVISTA RSALUD l SADAPS - Sociedad Argentina de Atención Primaria de la Salud l SCIENZA ARGENTINA l USAL - Universidad del Salvador l l

y en la función privada (Swiss Medical Group y Omint), y una larga experiencia como Secretario de Salud de la Ciudad de Buenos Aires y de la municipalidad de Vicente López. Al concluir esta mesa, Antonio Guidazio, miembro del Consejo Académico de FESS, entregó un recordatorio a los oradores. Finalmente, el cierre de la Jornada estuvo a cargo de Sergio Alejandre, viceministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Alejandre, también destacó la tarea de la gestión del gobierno de Daniel Scioli en materia de

36

salud y medioambiente. No obstante, como en su oportunidad lo hiciera la vicejefe de la ciudad, María Eugenia Vidal, reconoció que a pesar de lo hecho todavía hay asignaturas pendientes que demandan los ciudadanos bonaerenses. Al concluir, recibió una distinción por su participación de manos del titular de FESS, Patricio Martínez.

Antonio Ambrosini, editor de RSalud; María Eugenia Vidal, vicejefa de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; Patricio Martínez, presidente de FESS; y Carlos Nápoli, secretario de FESS y miembro del Consejo Académico de Fess

Buenas costumbres FESS y RSalud decidieron pedirle a los galardonados del año pasado que fueran los responsables de entregar los premios 2013. Así fue que en el rubro Trayectoria Médica fue distinguida la Universidad ISalud. Recibió Santiago Spadafora, de manos de Alberto Mazza. Esta universidad, de poco más de dos décadas de vida, tiene como objetivo fortalecer el compromiso por la producción y difusión del conocimiento de la salud, tanto en sus aspectos inherentes como en su contexto social. Desarrolla una intensa actividad de capacitación de recursos humanos en áreas de política social, salud, economía y medio ambiente. Es una prestigiosa casa de estudios que hace hincapié en la necesidad del progreso social con equidad. La distinción de Excelencia Médica fue adjudicada al prestigioso psiquiatra Mariano Castex. Entregó el recordatorio el Dr. Conrado Estol. El profesor Castex, fue distinguido en 2013 por la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados como “Mayor Notable Argentino”. Laureado por la Academia Nacional de Medicina, la Asociación Médica Argentina y la Facultad de Medicina de la UBA, actualmente es presidente de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires y es Director Latinoamericano de la Academia de Neurociencias (ver aparte). Mirta Guzmán, directora

Alfredo Stern y Enrique Rozenblat, miembros del Consejo Académico de Fess

de Admifarm Group, recibió el premio de Responsabilidad Social en Salud de manos de María Eugenia Tozzi, de Scienza Argentina. Admifarm es una empresa especializada en el management de medicamentos. A través de programas de responsabilidad social y acciones como la obra del Padre Mario Pantaleo o la organización de la Maratón Solidaria, buscar afianzar sus pilares de innovación y compromiso social. La distinción a la Responsabilidad Social en Medio Ambiente fue para el Sanatorio Finocchietto. Recibió la placa Manuel Álvarez, director general del flamante centro de salud; y entregó Jorge del Río, subsecretario de Salud Ambiental de Pilar. Esta institución médica de alta complejidad ha logrado armonizar un alto nivel tecnológico junto a una infraestructura ecosustentable única en la Argentina. Tiene en cuenta factores como la climatización e iluminación artificial, el uso racional de la energía y del agua y la utilización de materiales de bajo impacto de contaminación. El premio sobre Aportes en Prevención y Cuidados de la Salud

Juan José Mussi

Daniel Gil, Presidente de Emergencias S.A.

fue destinado a Construir Salud. Recibió Carlos Alberto Espelt, Director General de Construir Salud, de manos de Antonio Guidazio en su carácter de Presidente de OSFE. Construir Salud, obra social del personal de la Construcción, viene desarrollando hace 20 años una intensa actividad en la promoción de hábitos saludables, la rápida detección de problemas de salud de alto riesgo y la implementación de tratamientos adecuados e integrales para sus afiliados y familias.


Transitamos todo el país distribuyendo los mejores productos para la salud y el bienestar a más de 7000 farmacias de la Argentina. Recorremos 35 millones de Km. cada año, con el compromiso de superarnos permanentemente, dedicando la innovación y la experiencia al servicio de nuestros clientes. Nuestros 8 centros de distribución con la más avanzada tecnología garantizan la seguridad y confianza en cada pedido,

en todo el país, todos los días.

www.delsud.com.ar www.facebook.com/drogueriadelsud

9


/ Eventos

SEGUNDA JORNADA SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SALUD Y MEDIO AMBIENTE

MARÍA EUGENIA VIDAL

La “agenda verde” de la Ciudad de Buenos Aires La inauguración de la Jornada estuvo a cargo de la vicejefa de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, quien agradeció la creación de “un espacio de reflexión que nos permita mejorar y aprender lo mucho que debemos hacer en salud, medioambiente y responsabilidad social”

P

ara María Eugenia Vidal una de las piezas clave de la gestión en la ciudad fue la implementación de una “agenda verde”, que no sólo involucra a todas las áreas de la administración municipal sino también a las empresas, las organizaciones civiles y los ciudadanos en general. Qué hacer con los residuos La funcionaria explicó que uno de los desafíos del gobierno municipal fue resolver el destino de los residuos. Históricamente la ciudad enviaba la basura al CEAMSE: alrededor de 6.000 toneladas diarias. “En el último año, a partir de un acuerdo al que arribó nuestro jefe de Gobierno, Mauricio Macri, con el gobernador Daniel Scioli,

38

y por una serie de políticas puestas en marcha, la basura se redujo en más de un 30% y el objetivo es seguir reduciéndola gradualmente en los próximos años”. Una de estas iniciativas fue la instalación de una planta en el mismo CEAMSE, financiada por la Ciudad de Buenos Aires, que permite una recuperación de un porcentaje de la cantidad de basura. También la puesta en marcha de otra planta de tratamiento de escombros. “Este proceso es un camino que se inició y que debe complementarse con otro traba-

La funcionaria explicó que uno de los desafíos del gobierno municipal fue resolver el destino de los residuos Se eliminaron las bolsas en los supermercados y se impulsó el uso de la bicicleta en la ciudad

jo relacionado con la separación domiciliaria en origen: ese es el verdadero cambio revolucionario para reducir la cantidad de basura que se entierra”, dijo Vidal. La primera etapa ya está totalmente en marcha y consistió en la instalación de los contenedores negros para la basura que no se recicla. En la segunda fase se agregaron contenedores verdes para cartones y envases, que cuenta con la colaboración de los cartoneros como actores informales de la recolección. Vidal enfatizó que “esto no sola-


Eventos /

mente mejora un sistema que nosotros ya habíamos puesto en marcha, sino que dignifica el trabajo que hace el recuperador informal. Al principio le pagamos un sueldo, le dimos materiales y herramientas para que trabajen en condiciones de seguridad y no permitimos que traiga a sus hijos a trabajar a la ciudad. Tratamos de sumarlo organizadamente y que éste trabajo de recuperación no lo haga en la calle, sino que directamente se lleve la bolsa verde y que vaya a uno de los cinco centros verdes que pusimos en funcionamiento para hacer el trabajo de separación allí”. Un cambio cultural Vidal aseguró que “es un cambio cultural profundo, no solo en el trabajo de los cartoneros que se están incorporando gradualmente en este sistema formal de recolección, sino en cada uno de nosotros. Si tengo que pensar en un tema de cooperación y de trabajo de responsabilidad social definitivamente pienso en éste”. La vicejefa comentó que fueron trascendentes los convenios celebrados con el sindicato de los trabajadores y encargados de los edificios de la ciudad y encargados de edificios. “Es para que ellos también se comprometan con este proceso de separación al tirar la basura, porque de nada sirve que separemos en nuestros departamentos si después va todo a una bolsa negra. Vamos casa por casa en cada uno de los barrios explicándoles a los vecinos qué materiales son reciclables y cuáles no; y cómo tienen que disponerlo de manera separada. Además, incorporamos la eliminación de bolsas en supermercados y la diferenciación entre bolsa negra y bolsa verde”. El transporte Con relación al transporte, la promoción del uso de la bicicle-

Históricamente la ciudad enviaba la basura al CEAMSE: alrededor de 6.000 toneladas diarias Los contenedores negros son para residuos sin reciclar y los verdes para los elementos reciclables ta en el espacio público presenta una considerable reducción en los gases contaminantes. “También la promoción de las extensiones de subte para priorizar el uso de transporte público y lograr que la gente no venga con su automóvil a la ciudad, lo cual tiene impacto en el medio ambiente. En esto también se traduce la implementación del Metrobus, que reduce la cantidad de gases contaminantes”, detalló Vidal. En cuanto a la política energética, “para cuando termine nuestra

gestión –dijo Vidal-toda la ciudad va a tener luces LED: se está produciendo el recambio en la mayoría de los barrios y nos permitirá ahorrar entre un 30 y 40% la cantidad de energía que consumimos”. En tanto, señaló que se está estudiando una “Ley de terrazas verdes, ya hay varios edificios públicos de la ciudad que las tienen y también se votó este año la Ley de recolección de agua de lluvia. Por lo tanto, hay mucha tarea por delante pero definitivamente es un tema con el que estamos comprometidos”. Y agregó: “Incluso nos hemos comprometido a nivel internacional porque tenemos un acuerdo firmado con la ciudad de San Pablo y con el distrito federal de México que, junto con Buenos Aires, son las ciudades más grandes de América Latina. Queremos cumplir con estos compromisos frente a una realidad que no podemos desconocer, que es la del cambio climático. Es una realidad que hemos sufrido y vemos agravarse con los fenómenos climáticos atravesados en los últimos años,

no solo en la ciudad de Buenos Aires sino en distintas partes de la Argentina”. Vidal cree que se abre una ventana de oportunidad para todos los actores sociales en la defensa de los espacios verdes y del medioambiente. Y aseveró que hay una actitud permanente de convocatoria: “De hecho tenemos un programa de empresas verdes y otro programa de organización de sociedades civiles al que se suman universidades para colaborar en este proceso de separación en origen y recolección diferenciada”. Esto tiene un fuerte componente de educación ambiental que empieza en las escuelas. Los principales y mejores promotores de la separación de residuos son los chicos, “son los que nos obligan a tener en casa las bolsas negras y verdes para poder separar nuestros residuos. Por eso el programa de escuelas verdes, que cada vez alcanza a más establecimientos de la ciudad de Buenos Aires, es la mejor herramienta para promover el cambio cultural en este sentido”. La salud La ciudad de Buenos Aires no solo tiene responsabilidad en materia de salud con los porteños sino con el resto del país, destacó María Eugenia Vidal. “Incluso con muchos ciudadanos de países limítrofes: atendemos en un 50% a población que no es de la Ciudad de Buenos Aires, y esto tiene que ver con que el sistema de salud de la ciudad y su nivel de complejidad es uno de los mejores de América Latina. Por eso sigue siendo de los más demandados; recibe y atiende 10 millones de consultas, entre 200.000 y 250.000 intervenciones de mediana y alta complejidad todos los años. Esta cantidad está vinculada con las prestaciones brindadas que marcan un sistema de salud en escala”. El sistema tiene dos componen-

7 39


/ Eventos

tes muy diferenciados: los hospitales y sus sistemas de atención de mediana y alta complejidad. También sus servicios de emergencias -el SAME- y su tarea de prevención. Vidal afirmó que son cuatro los factores que permiten un normal funcionamiento de un hospital: condiciones edilicias, el recurso humano suficiente, los insumos y el equipamiento. En materia de equipamiento refirió que el año pasado se materializó la compra más importantes de las últimas tres décadas: unos 800 equipos. “Podemos decir con orgullo que hoy todos los hospitales generales de agudos cuentan con un tomógrafo, y que estamos a punto de incorporar un nuevo acelerador lineal”, aclaró la funcionaria. En el Hospital Marie Curie “tenemos una bomba de cobalto que está atrasada en materia de tecnología para tratar los casos oncológicos, por lo cual -y pese a que sea un equipamiento muy caro- será la próxima etapa de compra antes del 2015, que requiere una obra específica para poder ser utilizada. Además de los tomógrafos, incluimos angiógrafos y renovación de los equipos de imágenes de rayos, eco cardiógrafos, ecografías y mamografías”. En materia de insumos, Vidal especificó que se llevó a cabo una reforma muy positiva, aunque al principio fue conflictiva. “Se trató de la centralización de la compra de insumos médicos en el Ministerio y la descentralización operativa en la decisión de qué insumos necesita cada hospital”. De esta forma, no existen más los depósitos de medicamentos en el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hay un servicio online que incluye una orden de compra abierta con un grupo de droguerías, luego se presenta y va a una licitación. Con esta herramienta los directores

40

Se trata de realizar un cambio cultural con los cartoneros para que trabajen en condiciones seguras El Metrobús es otro de los proyectos que busca evitar la emisión de gases en el medio ambiente

María Eugenia Vidal recibió un reconocimiento de manos de la Dra. Marisa Aizenberg, miembro del Consejo Académico de FESS

de los hospitales pueden prever y pedir online los insumos que necesitan. “Puedo decir con orgullo que el mito de que no hay gasa en el hospital hace rato se dejó atrás; en la Ciudad de Buenos Aires no tenemos problemas de insumos. Sí se presentó dificultad con algún insumo importado en estos años, pero no en gran escala ni de manera compleja”, aclaró Vidal. Con respecto a los recursos humanos, siempre faltan en el sistema de salud. “Nosotros incorporamos casi 3.000 médicos en el año 2007 y nombramos unos 600 más. Por supuesto –dijo la funcionaria- tenemos las mismas dificultades que tiene el resto del país con algunas especialidades como neonatología, anestesistas o terapistas pediátricos que son difíciles de convocar y conseguir”.

También se dificulta, al igual que en el resto de la Argentina, el recurso de enfermería: “Ahora tomamos 400 enfermeras que se suman a las 2.000 que venimos sumando desde 2007 y seguramente sea una demanda para seguir incorporando en los próximos años”. En cuanto a la cuestión edilicia, “tal vez fue la más lenta de saldar ya que los hospitales tienen un promedio de 100 años de existencia. La remodelación de un solo pabellón con equipamiento incluido no lleva menos de 40 millones de pesos. Nuestra prioridad en valor fueron las guardias, luego quirófanos y áreas de internación de pacientes para después llegar al resto. Todavía falta pero seguiremos avanzando en materia de obras, es prioritario y tiene que ver con el sistema que da la cara con los pacientes todos los días”, enumeró la funcionaria. Mejor prevenir Vidal cree que hay dos puntos que no deben descuidarse: la prevención y la emergencia. En emergencia afirmó que el SAME es un orgullo para la gestión. “Los equipos de emergencias del SAME están preparados en cantidad de ambulancias, en personal, en logística, en experiencia y en tecnología para poder responder a una situación de catástrofe, como también a los miles de llamados de asistencia que se reciben todos los días en la ciudad”. El otro punto es la prevención. “Históricamente es y fue el patito feo de los sistemas de salud, porque siempre hay una tendencia a poner recursos y energía en la mediana y alta complejidad y no en la primaria, que es lo que definitivamente hace la diferencia”. Por eso Vidal entiende que hay una cantidad de patologías que se pueden resolver con una

intervención interdisciplinaria en el primer nivel de atención y con prevención. “Cuando yo asumí como vicejefa armé un área de prevención de salud llamada Desarrollo Saludable para sacar el sistema médico de salud a la calle. Hoy en día hay 30 estaciones saludables en la ciudad que hacen controles rápidos de salud, como de presión arterial, de colesterol, de glucemia, de peso y talla”. Con ese primer control se deriva el individuo al sistema de atención de salud de la ciudad. Actualmente están pasando por estas estaciones más de 250.000 personas al año. También se están instalando en los subtes y se suman al trabajo de los más de 40 centros de salud de cada uno de los barrios de la ciudad que funcionan todos los días, además de los consultorios externos de los hospitales públicos de la ciudad. “De lo que se trata es de que la gente vaya al médico antes de estar enferma, y de prevenir las enfermedades crónicas que se llevan muchas más muertes que la inseguridad o los accidentes viales que tanto nos preocupan y que están a la cabeza de nuestra agenda. Sin embargo no están las enfermedades cardiovasculares, los accidentes cardiovasculares, o las consecuencias de la obesidad. Por eso se intenta poner en agenda esos temas que necesitan una mirada y una cabeza de prevención”, indicó la vicejefa. “Es impresionante la capacidad de escala que se logra cuando trabajamos juntos. Si vamos en el sentido correcto de la comunicación y de la convocatoria, y trabajamos de manera conjunta, estos temas pueden instalarse. Hay una ventana de oportunidad para que cada uno pueda lograr una mayor escala a partir del esfuerzo que hace”, concluyó Vidal.


ASOCIACION MEDICA ARGENTINA Av. Santa Fe 1171 :: Buenos Aires Argentina :: 5276-1040 :: www.ama-med.org.ar 7


/ Eventos

SEGUNDA JORNADA SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SALUD Y MEDIO AMBIENTE

Hacia un sistema ambiental sustentable

PRIMER PANEL

Domingo Jorge Collia, Rodolfo Alberto Vincent, Juan José Mussi, Cristian Pérez y Héctor Sejenovich encabezaron el segmento dedicado a analizar la situación del medio ambiente desde las instituciones, el Estado y las Empresas

E

l primer panel de la Jornada, denominado “Hacia un Sistema Ambiental Sustentable”, fue coordinado por el Dr. Domingo Jorge Collia, miembro del Consejo Académico de FESS, médico especializado en clínica médica, sanitarista, ex subsecretario de Acción Social, ex secretario de Bienestar Social y actual secretario de Salud Pública de la municipalidad de 3 de Febrero. Expuso en primer lugar Juan José Mussi, el entonces secretario de Medio Ambiente de la Nación (hoy legislador nacional), quien repasó los avances realizados hasta el momento desde ACUMAR (Autoridad Cuenca Matanza Riachuelo). “Elegimos hablar del tema de Cuenca Matanza Riachuelo porque creemos que es el mejor ejemplo para ilustrar la irresponsabilidad social. ACUMAR nace en el año 2006 pero en el 2008 la Corte Suprema de Justicia de la Nación la intimó para que implemente un plan de saneamiento.

42

Rodolfo Vincent, Jorge Collia, Juan José Mussi, Cristian Pérez y Héctor Sejenovich

El Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA) compromete al saneamiento del Matanza Riachuelo Hay 12.701 empresas al borde del Riachuelo y 1949 establecimientos industriales, de los cuales 1129 contaminan

Ese programa se llama Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA), que compromete al saneamiento del Matanza Riachuelo”, dijo Mussi, en referencia al Riachuelo, cuya longitud es de 70km y su la red fluvial es de 162km. La población estimada es de 8 millones de habitantes, abarca 14 municipios del conurbano bonaerense e incluye la ciudad de Buenos Aires. “Lo primero que se hizo fue generar espacios de monitoreo de la calidad de agua, sedimento y aire. Están ubicados en distintos lugares de la cuenca y son los que toman la calidad del agua del riachuelo por medio de una

boya y en forma permanente”, contó el ex secretario de Medio Ambiente. Hay 12.701 empresas empadronadas al borde del Riachuelo y 1949 establecimientos industriales de los cuales 1129 contaminan. “De estas 1129 ya hay 454 que se han reconvertido sus vuelcos, en lo que se invirtieron alrededor de 30 millones de pesos. En este momento hay 175 empresas en estado de clausura”, relató Mussi. A su vez, existen 543 empresas que se han sumado al proceso de reconversión, “por lo cual agregó el ex funcionario- en aproximadamente un año solo restarían


Eventos /

reconvertir un poco más de 100 empresas”. Los frigoríficos, las empresas curtiembres y las industrias galvanoplásticas son los tres tipos de industrias que más contaminan. “En este momento estamos haciendo lo que se llama la limpieza del espejo de agua. Es una especie de manguera contenedora que recibe los residuos y después se levantan permanentemente. De este proceso, que se realiza todos los días, se han removido 110 coches y autopartes del riachuelo como también más de 170 buques”, refirió Mussi. El gobierno nacional aporta recursos económicos a las industrias sin devolución. Es decir, créditos o subsidios a las industrias para que puedan recomponerse porque el 80% por ciento de las industrias que están a la veda del riachuelo son PYMES. “Muchos violan las fajas de clausura, otros hacen vuelcos clandestinos, por lo cual la irresponsabilidad empresaria es una fuerte imagen para mostrar”, asegura el ex funcionario. El total de la basura extraída por el espejo es de 18.614 toneladas, con la ayuda de 2155 cooperativistas que trabajan todos los días en la limpieza. El ahora legislador destacó el traslado de 12.000 puestos de La Saladita,

ubicados a la vera del Riachuelo, que ocupaban 2km y muchos estaban sobre la vía del tren. “Luego de cada jornada comercial se arrojaban cantidades enormes de basura. Incluso, cuando visité el lugar a 4 días de haber asumido, a un costado del riachuelo había un cartel que decía “arroje su basura aquí”, aseguró Juan José Mussi. Otro acontecimiento de importancia para Mussi fue la mudanza de lo que era el asentamiento El Pueblito, y la reconstrucción de Isla Maciel. Según el ex funcionario, “el 88% del camino de la ribera esta liberado, solo que falta que la Ciudad de Buenos Aires traslade la Villa 21-24. De este porcentaje el 68% ya está pavimentado”. La Ley y la Corte exigen el Plan Sanitario de Emergencia, en el cual se han invertido dos millones de pesos. En el 2010 se empezó a trabajar la red de laboratorios toxicológicos, y en las unidades sanitarias ambientales de tratamiento y seguimiento especiales que trabajan con las enfermedades derivadas del ambiente. Cuentan con laboratorio toxicológico, control de peso y talla y control de desarrollo psicológico. “Las unidades están completamente equipadas y recorren

Los frigoríficos, las curtiembres y las industrias galvanoplásticas son las industrias que más contaminan Se han removido 110 coches y autopartes del riachuelo como también más de 170 buques El gobierno nacional aporta créditos o subsidios a las industrias para que puedan recomponerse En el país hay 5 millones de voluntarios, que generan en promedio 24 horas semanales de trabajo La responsabilidad social empresaria o corporativa ciudadana forma parte integral de la estrategia de negocios Las OSC deben operar bajo el sistema legal e integrarse con los gobiernos comunales

permanentemente la Cuenca Matanza Riachuelo para detectar dichas enfermedades y luego derivar al afectado a los hospitales de referencia. Hay unidades odontológicas, oftalmológicas, pediátricas, ginecológicas, de clínica médica e incluso de radiología”, dijo Mussi. Además, está en construcción un nuevo hospital en Cañuelas, la cuenca alta, donde se invertirán 280 millones de pesos con una fuerte impronta ambiental, ya que será el receptor de las derivaciones de las enfermedades ambientales. “El tema fundamental en el Riachuelo no es el agua, sino lo que se tira en ella. Si no sacamos las viviendas que provocan basura y el contenido cloacal el agua no se va a limpiar nunca. Hay tres elementos de vuelco en el Riachuelo: el elemento fecal, la basura y los residuos industriales. Con respecto a los basurales, ya erradicamos el 69% de los saneamientos”, reflexionó Juan José Mussi. En cuanto al Plan de Saneamiento Cloacal, se logró brindar el servicio a más de 1.200.000 habitantes. También más de un millón de personas comenzaron a recibir agua potable. El ex secretario de Medio Ambiente remarcó la importancia de trabajar con la responsabilidad social del ciudadano en cuanto a la basura. “Es evidente que en esto la sociedad tiene mucho que ver y también del Estado en educarla para que no suceda. Sin la cooperación de la gente va a ser muy difícil”, aseguró Mussi. Con una visión positiva, Mussi está convencido de que el Riachuelo “se va a sanear porque se están haciendo todos los trabajos para eso, está todo en marcha para que así sea. En dos años no tendría que haber

43


/ Eventos

más empresas contaminando al paso que vamos”. Una mirada civil y social En representación de las organizaciones de la sociedad civil, Rodolfo Alberto Vincent, integrante del Consejo Académico de RSalud, puso en debate la relación de la sociedad con las ONG. “Una ONG forma parte de la estructura de la sociedad civil y si está adecuadamente operativa es como una célula o un órgano del cuerpo ya que participa dentro de una economía o biología social. Pero si no está rindiendo lo que debe, sea académica o de contacto con la comunidad o de promoción social, está obturando los canales de la sociedad, consumiendo recursos y un espacio que no debe ocupar”, sostuvo Vincent, quien propuso rebautizarlas como OSC (organizaciones de la sociedad civil). Según Vincent, en el país hay 5 millones de voluntarios, que generan en promedio 24 horas semanales de trabajo, por cuatro semanas y media, en doce meses al año, por 25 pesos la hora, “que es lo que se le paga al servicio doméstico más bajo, lo que equivale a 45.560 millones de pesos anuales de inversión”, graficó. Para Vincent, los voluntarios deberían contar con guías de políticas estatales para poner esa inversión al servicio de la sociedad, de lo contrario estarían trabajando aislados en actos y no en programas. “Hay cuestiones de práctica y de equilibrio. Por ejemplo, un ministerio trabaja desde las 8 hasta las 5 y no los fines de semana; en cambio las OSC lo hacen después de las 6 y los fines de semana. Se necesita una conciliación en este tipo de cuestiones”, dijo Vincent. También es importante di-

44

Rodolfo Vincent propuso rebautizar las ONG como OSC (organizaciones de la sociedad civil) ferenciar entre las OSC que tienen mucho conocimiento técnico y las que no están en condiciones de operar. “Reconocernos y trabajar todos juntos –aclaró- es una labor de los dirigentes sociales, que podemos ser cualquiera de nosotros, se haya tomado conciencia o no. En cada ámbito en que nos movemos, al explicar algo, acompañar o asistir a alguien, al funcionar como referente de algo, se está actuando como dirigentes sociales”. También existen diferencias entre las OSC. “A algunas de ellas la llamo “ombliguismo” –dijo Vincent-, se miran su propio ombligo y muchas veces no quieren trabajar en conjunto con otras. Esto sucede habitualmente por la intolerancia y falta de capacidad de dialogo”. Otro aspecto a destacar es la necesidad de que las OSC operen bajo el sistema legal y que se integren con los gobiernos comunales. Para Vincent, “el intendente resulta ser el más social de los dirigentes políticos del

“No hay salud sin ambiente y no hay ambiente sin salud”, dijo Héctor Sejenovich

área que habla con el más político de los dirigentes sociales. Ese intendente puede utilizar una polea de transmisión hacia la comunidad con esas organizaciones y puede movilizar miles en cada intendencia”. Las OSC deben ser probadas, pesadas y medidas; es decir demostrar que son útiles. La complementación en los espacios facilitadores de diálogo, encuentro, tolerancia en acción, intercambio de ideas, experiencia de acciones son inexcusables. “El carácter de ser voluntario puede ser considerado como un don. En muchas ocasiones hay que tener voluntad religiosa para soportar la carga de angustia que se genera, tal es el caso de la Madre Teresa. El mandato de las OSC, que no todas cumplen, tiene que ver con perseguir la verdad”, finalizó Rodolfo Vincent. El trabajo empresario A su turno, Cristian Pérez, coordinador de Asuntos Públicos y Asociaciones de Pacientes de Novartis Argentina, brindó

“Con respecto a los basurales, ya erradicamos el 69% de los saneamientos”, reflexionó Juan José Mussi un marco empresario a la temática de medio ambiente. Novartis es un laboratorio farmacéutico de origen suizo que tiene como objetivo cuidar y curar. “Trabajamos en prevención y para nosotros la responsabilidad social empresaria o corporativa ciudadana forma parte integral de la estrategia de negocios. Esto no fue una decisión que se llevó a cabo de un día para el otro, sino que fue resultado de un proceso de aprendizaje en donde las propias cuestiones de la industria a nivel farmacéutico llevaron a que las empresas del sector tengan que empezar a incorporar una gestión responsable y ética de negocios a su modo de actuación”, sostuvo Pérez. Para el especialista, hoy en día no solo se pretende que las empresas farmacéuticas produzcan bienes y servicios, generen empleo y paguen sus impuestos, sino que además los famosos stakeholders o grupos de interés esperan cada vez más cosas de las empresas. “En estadísticas de credibilidad


Eventos /

–acotó Pérez- se refleja que las empresas tienen un índice bajo ante la sociedad, mientras que en lo más alto se ubican las universidades y las organizaciones de la sociedad civil. Esta percepción y el cambio en la distribución del poder llevaron a que las empresas incorporen estos aspectos en sus estrategias de negocios”. En cuanto al sector de la salud, hay una serie de desafíos que están cambiando, sobre todo en las necesidades de los pacientes: “El acceso a los medicamentos, la investigación en enfermedades desatendidas, cómo trabajamos en temas de prevención y cómo colaboramos en los sistemas de salud para garantizar la sustentabilidad del sistema del cual somos parte”, son algunas de las exigencias de la sociedad, puntualizó el coordinador de Novartis. Un actor importante en este proceso son las asociaciones de pacientes. “Es notorio imprimen una serie de desafíos que las empresas farmacéuticas y las empresas vinculadas a la salud debemos traducir en una respuesta sustentable y dentro de un marco ético”, aseguró Pérez. Novartis trabaja con dos pilares estratégicos dentro de la responsabilidad social: el primero tiene que ver con beneficiar a más pacientes. “En este pilar investigamos e invertimos en programas de acceso a medicamentos, en desarrollar tratamientos en enfermedades desatendidas, no solo a nivel regional sino también global”, dijo el el representante del laboratorio. El segundo pilar se relaciona con hacer negocios de manera responsable. “Debemos evaluar cuáles son los estándares éticos y de complaint, es decir el cumplimiento y respeto por las

Rodolfo Vincent y Mario Bruno

Jorge Collia y Cristian Pérez

Mario Bruno y Héctor Sejenovich

leyes; la ética en todo el proceso de comercialización. Desde el inicio revisamos qué implica la investigación y desarrollo de medicamentos, cómo los comercializamos y en especial cómo garantizamos que estos medicamentos sean seguros, eficaces y efectivos y contribuyan a mejorar la salud y calidad de vida de los pacientes”, indicó Pérez. El proyecto medioambiental Santo Domingo, ubicado en Argentina, surgió en 2005 cuando Novartis se adhirió voluntariamente al protocolo de Kyoto. “Se asumió el compromiso de reducir para 2005 un 5% los niveles de emisiones de dióxido de carbono respecto de los valores del año 90. Para 2015 se planteó el objetivo de reducir los valores del 2008 en un 15% y aumentar el compromiso para el 2020 logrando la reducción total de las emisiones”, aseguró Cristian Pérez. El proyecto está localizado en el norte de la provincia de Corrientes, en un campo de 3.400 hectáreas adquirido en el año 2007, donde se plantaron más de tres millones de especies de árboles, entre nativas y exóticas. “El proyecto tiene tres grandes objetivos: el primero es capturar dióxido de carbono para poder compensar las emisiones generadas por la propia operación de Novartis. El segundo es generar producción de madera de alto valor comercial para reinvertir en la sustentabilidad del proyecto. Y finalmente generar beneficios a largo plazo en la comunidad local: recuperar áreas forestales que habían sido reemplazadas o deterioradas por la propia actividad agrícola ganadera”, contó el gerente de la empresa. Hasta el año 2010 el proyecto había demandado una inversión

45


/ Eventos

Los stakeholders o grupos de interés esperan cada vez más cosas de las empresas El proyecto Santo Domingo surgió en 2005 cuando Novartis se adhirió voluntariamente al protocolo de Kyoto Un desarrollo sustentable tendría que maximizar el aprovechamiento o la producción con el uso integral de los recursos La responsabilidad social empresaria o corporativa ciudadana forma parte integral de la estrategia de negocios Se plantaron más de tres millones de especies de árboles, entre nativas y exóticas, en un campo y 3.400 hectáreas Por suerte, destaca Sejenovich, la población generó movimientos sociales que tratan de aplicar un cambio

46

de alrededor de 12 millones de dólares y se espera que se sumen dos millones más. El aporte técnico Héctor Sejenovich, doctor en Economía y experto en la planificación del ambiente, presentó lineamientos teóricos sobre salud y medio ambiente. “No hay salud sin ambiente y no hay ambiente sin salud”, aclaró en sus primeras palabras. “Los trabajos deben ser absolutamente conjuntos, de lo contrario no se cumplen ninguno de los dos. Para eso, debemos superar una contradicción ambiental planteada en la estructura económica social a fin de transformar la naturaleza para elevar la calidad de vida de la población”, dijo Sejenovich. La contradicción es que toda producción conlleva a una cierta destrucción: de materia prima, materiales, fuerzas de trabajo, entre otros aspectos. “Si utilizáramos toda la biodiversidad de forma adecuada, incluso a nivel económico en el corto plazo, sería mucho mejor ser sustentable pese a que las empresas tendrían que ser más variadas. Es decir, dejar de utilizar un solo producto y lograr desde el punto de vista sustentable la biodiversidad par,a una vez extraída la materia prima, utilizarla de manera integral y no parcial”, explicó el economista.

Cristian Pérez

Domingo Jorge Collia

Por eso un desarrollo sustentable –agregó Sejenovich- tendría que maximizar el aprovechamiento o la producción con el uso integral de los recursos, minimizando el desaprovechamiento o degradación con el uso parcial de los mismos. Esto apunta a satisfacer las necesida-

des de la población y suspender los niveles de pobreza. Sejenovich subrayó además que, debido a la distribución inequitativa, la producción no logra ser vendida en su totalidad. “Por lo tanto, desarrollamos una enorme cantidad de estrategias para que la gente pueda comprar y que las ventas puedan realizarse. En lugar de eso, lo mejor sería generar una estructura de consumo y tecnología tal que pueda satisfacer gran parte de las necesidades de la población”, indicó. En suma, no se llegan a satisfacer las necesidades de la población y se deteriora el ambiente. Por suerte, destaca el economista, la población generó movimientos sociales que tratan de aplicar un cambio. También han surgido movimientos teóricos, como la ciencia y la tecnología, para articular el conocimiento y mostrar diferentes alternativas. Sejenovich aconseja “internalizar las externalidades, es decir que cada cual se haga cargo de sus acciones; un ordenamiento ambiental del territorio; y educación ambiental”. Además, salud y ambiente deben formar parte de un proyecto nacional, para transformar la lucha por la enfermedad en una lucha por la salud.


SOCIEDAD ARGENTINA DE PERIODISMO MÉDICO PERIODISMO ESPECIALIZADO DE LA SALUD

PRESIDENTE Mario Félix Bruno

PROTESORERO Stella Maris Casalaspro

VICEPRESIDENTE Carlos María Bruno

DIRECTOR DE PUBLICACIONES Juan Eduardo Rustein

SECRETARIO GENERAL Claudio Jehin

SUBDIRECTOR DE PUBLICACIONES María Teresa Valente

SECRETARIO DE ACTAS Pablo Nolan Parscansky

VOCAL PRIMERA Stella Lavalle

PROSECRETARIO Daniel Cassola

VOCAL SEGUNDA María Vázquez

TESORERO Mariano Jehin

REVISOR DE CUENTAS Jorge Barello


/ XXXXXXXXX Eventos

SEGUNDA JORNADA SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SALUD Y MEDIO AMBIENTE

Justicia y Equidad en los Sistemas de Salud Con una pedagógica e interesante exposición, Rubén Torres, quien hasta hace poco tiempo fue miembro de la Organización Panamericana de la Salud desde Washington y actualmente ocupa el cargo de rector de la Universidad ISalud, abordó uno de sus temas preferidos: la necesidad de “Justicia y Equidad en los Sistemas de Salud”

D

e los grandes hitos sanitarios hay una sola cosa que no cambió y que no fue dinámica en estos casi 40 años: la región de las Américas no logró superar el tema de la inequidad y de la exclusión. A pesar del crecimiento económico de los últimos 10 años en todos los países del continente, incluso en el más pobre que es Haití, la región no logró superar esta situación de inequidad en la cual el 10% más rico todavía se queda con una porción muy importante de la torta respecto del 10% más pobre de la región”, se lamentó el especialista. Si bien esta situación de inequidad mejoró entre los 90 y el 2010 -según el Índice de Gini-, no fue lo suficiente “como para sacarnos de la triste situación de ser el continente más inequitativo”, agregó Torres. Para el rector de ISalud, la educación es la herramienta más poderosa para luchar contra la inequidad pero tiene un efecto a mediano o largo plazo. “En cambio, la salud puede tener un efecto casi inmediato referido a la mejora de equidad en sectores de la sociedad. A diferencia de lo que sucede en los países desarrollados, los países de América Latina tienen

48

un impacto de los impuestos muy bajo -es decir el uso del dinero público para las políticas socialesen relación a la desigualdad. Este aspecto es un problema que afecta a la mayoría de los países de la región y se debe tomar en cuenta ya que dentro de esa ineficiencia se encuentra la de los sistemas de salud”, remarcó Torres. Cuando se mide el impacto en proporción al gasto social en los países de la región, se evidencia que los sectores ricos terminan beneficiándose más que los pobres con la aplicación de algunas políticas sociales. En este sentido, -explica Torres- tiene un sesgo muy importante el tema jubilatorio y el de los aportes a la seguridad social, que también son inequitativos. Los quintines más ricos de la región tienen más acceso al trabajo formal y a las seguridades que brinda la protección social en general. Sobre si el problema en los sistemas de salud es que se necesita más dinero Torres cree que “es probable que así sea, pero en primera instancia se debería hablar del modelo de gestión y atención. Si seguimos poniendo dinero en la misma lógica actual es proba-

Rubén Torres

“El 10% más rico todavía se queda con una porción muy importante de la torta respecto del 10% más pobre de la región” ble que obtengamos los mismos resultados”. En cambio, a Torres le parece mucho más inclusivo “solucionarle los problemas a la gente que va a un hospital público y espera horas para ser atendida o se lo hace en malas condiciones. De esto nadie habla, ni en los foros de debate ni en el parlamento”. SI bien no podemos evitar la propensión a enfermar, se puede trabajar en “los problemas de ingreso y factores de riesgo entre los sectores pobres y más ricos, que se manifiestan claramente en los

resultados sanitarios; lo cual también se refleja notablemente en Argentina”, aseguró el rector de ISalud. Y agregó: “La economía, el acceso a la educación y el empoderamiento tienen fuerte repercusión en la utilización de los servicios de salud. Incluso tienen incidencia en la posibilidad de morir: no se mueren igual los pobres que los ricos, ni en la misma cantidad ni en el mismo tiempo. Este es el gran problema de la equidad”. En definitiva, remarcó Torres, si no solucionamos problemas de empleo, económicos y de educación “es muy improbable que desde la silla del ministerio de salud podamos resolver algunos de los problemas centrales de salud que tiene el país. Una política de Estado en salud y en lo económico debe reducir las brechas de ingreso, lograr mayor productividad y menores costos en cuidados y servicios de rehabilitación. En lo social debe contribuir a la excepción de disparidades sociales, económicas y de género.Y en lo político, la posición de un país en la economía global depende de la competencia de su gente. Esas competencias, tarde o temprano, derivan de las condiciones de vida”. Por último, como posible solución, Rubén Torres propone “un marco normativo sólido, eficientes sistemas de gobernanza y capacidad institucional para ejercer la rectoría. Esto no es un problema sólo de los ministerios de salud, es global de la institucionalización”.


5


/ Eventos

SEGUNDA JORNADA SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SALUD Y MEDIO AMBIENTE

Hacia un sistema ambiental sustentable

SEGUNDO PANEL

Los ministros de Salud Aldo Neri, Alberto Mazza y Héctor Lombardo, que ejercieron sus cargos durante las presidencias de Raúl Alfonsín, Carlos Menem y Fernando de la Rúa respectivamente, brindaron un importante aporte sobre su experiencia en la función pública y sugirieron en qué dirección deberían ir las políticas del sector. Moderó el Dr. Alfredo Stern, miembro del Consejo Académico de Fess Alfredo Stern, Alberto Mazza, Aldo Neri y Héctor Lombardo

E

l panel integrado por los ministros de Salud Aldo Neri, Alberto Mazza y Héctor Lombardo generó una gran atención del público en la 2° Jornada Sobre Responsabilidad Social en Salud y Medio Ambiente. Como moderador de la mesa estuvo el prestigioso Dr. Alfredo Stern, quien también hizo un aporte valioso desde su trayectoria como director de hospitales , y su paso por la función privada (director en Swiss Medical Group y Omint). También fue secretario de Salud de la Ciudad de Buenos Aires y de la municipalidad de Vicente López. En la actualidad es Director General de la Obra Social del Personal de la Sanidad. La primera pregunta que formuló Stern fue si, en las condiciones actuales, es sustentable el sistema de salud. Al respecto,

50

Alberto Mazza respondió que “si queremos dar una respuesta simple, dependerá de lo que la sociedad en conjunto quiera asignar al sector salud o no. La respuesta de fondo se encuentra en analizar los factores económicos que juegan dentro de la atención médica. Cada vez que escuchamos que hace falta asignar más recursos a la atención médica o vemos aprobar leyes especiales para atender una determinada patología, realmente nos queda claro que el sector de esa manera no resultaría sustentable”, sostuvo el Dr. Mazza. Por eso, lo primero que propondría Mazza es que, para que el sistema de salud sea sustentable, primordialmente debe ser eficiente. “Entendiendo como eficiencia aquella que produce el mejor resultado con la menor cantidad de recursos posibles”. En nuestro país –enumeró Ma-

Alfredo Stern, miembro del Consejo Académico de FESS

zza- la ineficiencia se produce por la superposición e incoordinación de servicios; la inexistencia de niveles de salud, atención médica y niveles de servicio; la no aplicación de la estrategia de la atención primaria de la salud; y la falta de coordinación a nivel nacional de las políticas. Para Aldo Neri, Estados Unidos

“gasta el disparate del 17% del PBI en servicios de atención médica lo que, implícitamente, fue decidido por la sociedad y su sistema político; pero reemplaza otros asuntos en los cuales se podría haber invertido ese recurso. En nuestro caso, estamos gastando paulatinamente alrededor del 10%”. Sin embargo, para el ministro no se debería aumentar el porcentaje de PBI en salud para que sea sustentable. “Hay que atender fundamentalmente a la estructura de ese gasto, que se aproxima mucho al 50% en gasto directo, lo cual es socialmente regresivo. En él se ubica la gente que compra un contrato de prepago, pagos de seguridad social, medicamentos en farmacias, entre otros. Debemos tender a disminuir este pago del bolsillo propio, pero no es tan fácil ya que el posible crecimiento de la compensación de su disminución


Eventos /

se simboliza en gasto estatal”. El gasto estatal sí debe incrementarse en Argentina –señaló Neri-, aunque eso implicaría impuestos progresivos y no regresivos. “Hay que tener en claro que un incremento de impuestos destinado a disminuir el gasto directo de las personas va a ser resistido por la clase media y alta argentina. No porque sean malos, sino porque naturalmente no se sienten beneficiados”, aclaró. Desde el punto de vista de Héctor Lombardo, “la responsabilidad que tenemos los que trabajamos en salud es hacer entender a los economistas que lo más importante que tiene un país es la gente que lo compone, su salud y calidad de vida. Debemos empezar a replantearnos, aquellos que trabajamos en estas políticas, cómo integrarlas en lo que signifique un plan de Estado que no tenemos”. Para Neri el Programa Médico Obligatorio (PMO) fue un avance notable sobre el nomenclador nacional, aunque con una dificultad: “Se le removió todo lo preventivo para pasarlo a lo asistencial. Ese fue un error y nos replegamos sobre el concepto”. En tanto, Neri sostuvo que debemos compararnos con Latinoamérica, no con países externos. En tasas de mortalidad infantil y materna, por ejemplo, descendimos al tercer o cuarto lugar. “Esto significa que algo nos está pasando ya que hemos retrocedido en los indicadores de salud referente a nuestros hermanos de Latinoamérica; con una posibilidad de crecimiento de la década muy similar al que ha tenido el resto del país”. Un aporte sobre el futuro “¿De las experiencias vividas, qué podemos aplicar hoy para mejorar el futuro de la sustentabilidad del sistema de salud?”, preguntó Stern a sus compañeros del panel. “Si queremos una reforma no debe desde la espontaneidad, sino desde un proyecto. Se necesita determinar un servicio nacional

Lombardo: “En Argentina no hay continuidad para las políticas. Lo cual lleva al fracaso de ideas potencialmente buenas para el país” o un seguro, aparte de los factores políticos y culturales que inciden, podemos tomar los europeos como referentes. Ambos sistemas tienden a dos objetivos: universalidad e igualdad en los servicios”, dijo Neri. En cuanto a las restricciones que presentan estas ideas, el ex funcionario se refirió al “modelo histórico de desarrollo sindical argentino, las burocracias municipales, provinciales o nacionales hasta la intimidad del centro de salud y el hospital estatal. Para modificarlo hay que enfrentarse a un blindaje de leyes, reglamentos, normas y códigos que lo hacen muy difícil”. La tercera restricción es la industria farmacéutica. “Se oponía desde el punto de vista empresario y comercial respecto de la unificación de la demanda. Les conviene mucho más un mercado fragmentado como el actual”, apuntó Neri. Lombardo dijo que el problema de la Argentina radica en los que no tienen cobertura. “Cuando nosotros estábamos en el gobierno había que crear un sistema distinto que permitiera que la gente fuera accediendo a un agente sanitario de salud. Éste fue el médico de ca-

Neri: “Si se quiere ser efectivo hay que priorizar algunas áreas ya que si se quiere modificar todo simultáneamente no se va a poder” becera, como puerta de entrada al sistema”. Si bien el proyecto tuvo un buen resultado, “desgraciadamente en Argentina no hay continuidad para las políticas. Lo cual lleva al fracaso de ideas potencialmente buenas para el país”. Por su parte, Mazza se refirió a la importancia de que exista una política de Estado donde los políticos y los técnicos de las distintas áreas se pongan de acuerdo para delinear el futuro. “Frente al problema que produce dentro del sistema la existencia de la fragmentación de las obras sociales sindicales, propusimos un proceso de reforma e integración del sistema con un paso paulatino a largo plazo”, contó el ministro. Si bien es necesaria la coordinación con todos los sectores del desarrollo o economía nacional, “hay uno de ellos –dijo Mazza- que tiene una incidencia muy importante y que tiene que trabajar con el ministerio de salud permanentemente: el de educación”. Por dónde empezar Pero, “¿cómo se logra un cambio en el sistema? ¿Por dónde se empieza?” Se preguntó Stern.

Mazza: “Entendiendo como eficiencia aquella que produce el mejor resultado con la menor cantidad de recursos posibles” “Habría que hacer un plan de salud con médicos de cabecera pagos por el Estado nacional, que rija bajo lo establecido por los pactos preexistentes de la constitución nacional: una salud federal. Hay que tener todo armado y que las provincias se obliguen a tener atención médica en el segundo y tercer nivel del paciente”, aseguró Lombardo. Para Neri, “la reforma debería ser integral. Si se quiere ser efectivo hay que priorizar algunas áreas ya que si se quiere modificar todo simultáneamente no se va a poder. Debería generarse una atención por niveles: un nivel 1 con los centros de atención médica donde se traslade el total de la atención ambulatoria, que salga fuera del hospital. Luego se pueden derivar al segundo y tercer nivel”. Según Mazza no se necesitan leyes. “Sí, necesitamos una ley de medicamentos, otra de seguro catastrófico o un fondo nacional, como tiene Uruguay, de provisión directamente del Estado. El modelo futuro debe evitar la confrontación política con el modelo sindical argentino: tienen que incorporarse progresivamente porque les conviene”.

51


/ Eventos

SEGUNDA JORNADA SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SALUD Y MEDIO AMBIENTE

La visión de la provincia de Buenos Aires En representación del ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Alejandro Collia, disertó Sergio Alejandre, viceministro de la cartera bonaerense. Se trata de un territorio que representa el 40% del país con sus 16 millones de habitantes

D

urante el primer periodo de gestión del Dr. Alejandro Collia –recordó el viceministro-, entre 2008 y 2011, se hizo mucho hincapié en realizar el ordenamiento del sistema. “Dicho sistema es inmenso y en muchos aspectos ineficiente pero también cuenta con una gran capacidad económica, de recursos humanos y beneficiarios. Tenemos 78 hospitales de índole estrictamente provincial, hay 240 centros de internación que dependen de los municipios, se hacen 60 millones de consultas anuales y el sector público únicamente produce más de 15.000 egresos por año”, relató Alejandre. Por un lado, se siguió el eje de una política basada en la regionalización. En este sentido, se establecieron regiones sanitarias para evitar que todo pasara por la cuidad de La Plata; y fue una forma de generar una autarquía administrativa y descentralizar la capital. “Tanto el gobernador (Daniel Scioli) como el ministro entendieron que La Plata no podía manejar la salud de toda la provincia y por esto las regiones sa-

52

Patricio Martínez y Sergio Alejandre

nitarias se jerarquizaron, con una autarquía administrativa de capital descentralizada. Este término permite a los afines de la parte económica obtener una serie de cualidades de autonomía y ejecución de presupuestos, con las que previamente no se contaban”, dijo el viceministro. En tanto, en la provincia había 7.000 becarios en condiciones precarias de contratación con el Estado desde hacía más de 10 años. “En este sentido, se hizo un consenso con los gremios y se logró su regularización: dichos trabajadores ingresaron en las plantas de los hospitales con un criterio racional y se comenzaron a formar las plantas orgánicas de los centros de salud”, dijo Alejandre. Gracias a créditos del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) se pudieron ejecutar

“Se hacen 60 millones de consultas anuales y el sector público únicamente produce más de 15.000 egresos por año” “Tenemos 78 hospitales de índole estrictamente provincial, y hay 240 centros de internación que dependen de los municipios”

más de 250 millones de dólares “que pagaban impuestos punitorios en los bancos, por retención y no ejecución de los mismos. También mas allá de lo que se invirtió en equipamiento, se tuvo muy en claro que si no hacíamos una acción nación-provincia-municipio los resultados en salud nunca se iban a ver”, aseguró el viceministro. El centro en la persona Entre 2011 y 2015 el Dr. Collia encargó la creación del Plan Quinquenal, que tiene valores y principios básicos: “Fundamentalmente se coloca a la salud como un derecho humano, es decir, posiciona al sujeto en el centro de la escena donde el Estado tiene la obligación de ir a buscar el sistema de salud y acercarlo a su lugar”. Este aspecto se conoce como


Eventos /

estrategia de Atención Primaria de la Salud “e implica una acción no aislada pero necesariamente compartida con los municipios, los ministerios, etc. Por eso es que a partir de estos disparadores comenzaron algunas propuestas desde las cámaras legislativas para fortalecer, por ejemplo, la ley de salud y educación. Se empezó a trabajar desde las aulas con la promoción y prevención de la salud, se dictó una capacitación docente para llevarla a cabo, se implantó la instalación de los quioscos saludables y el fomento del deporte; se inició la construcción de las acciones preventivas en los educadores y demás”, detalló Alejandre. Para poder reforzar este esquema, la administración de Collia cree que se necesita una ley provincial de salud: “Hoy hay cuatro anteproyectos, uno propio y el resto de otros sectores, presentados en las cámaras provinciales”, refirió el viceministro. Asimismo, se hizo la compra de más de 2.500 CPU que fueron repartidas en 1.600 centros de primer nivel ubicados en los municipios. En la atención se incorporaron las unidades de pronta atención (UPAS), tomadas de Brasil. “Son edificios modulares que hacen la primera contención sanitaria y están ubicadas en lugares estratégicos, como los barrios, que tienen alta demanda. Funcionan las 24 horas y ya hay seis en funcionamiento”, completó Alejandre. Las UPAS funcionan las 24 horas; ya hay seis en funcionamiento y cuatro planificadas para este año. “Estas unidades generaron en el último año que el 97 por ciento de los casos, las situaciones, se re-

En la provincia había 7.000 becarios en condiciones precarias de contratación con el Estado desde hacía más de 10 años Se compraron más de 2.500 CPU para 1.600 centros de primer nivel ubicados en los municipios Se instalaron 6 unidades de pronta atención (UPAS) y hay 4 en desarrollo que resuelven el 97 % de los casos en el lugar solvieran en el lugar, lo que ahorró la saturación del sistema de guardias”, agregó el especialista. Recursos humanos En cuanto al plantel médico, “fijamos el fortalecimiento de las capacidades de formación, planificación y cuidado, no sólo de los pacientes, sino también de los trabajadores. Se produjo un cambio en su filosofía ya que en las universidades los criterios están muy lejos de cumplir con lo que nosotros esperamos del médico actual. Por lo cual, estamos buscando médicos que tiendan a especializarse, que no tengan guardias todos los fines de semana, que obtengan un redito económico rápido y que

Patricio Martínez, presidente de FESS entrega una distinción a Sergio Alejandre, viceministro bonaerense

Alberto Mazza recibió una distinción como ministro de salud y ambiente de la Nación de manos de Antonio Guidazio, miembro del Consejo Académico de FESS

puedan acceder a una zona de confort y consumo acorde a los tiempos y expectativas actuales”, aseguró el viceministro, quien planteó que una carrera de más de diez años para los médicos es inviable. Los gremios son muy importantes en este proceso. Al respecto, se creó la Comisión Mixta de Seguridad y Empleo en el Estado: “Se apeló a la responsabilidad. Los gremios se sumaron con mucha calidad y profesionalismo e incluso propusieron planes institucionales de condiciones de trabajo lógicos y acordes a las necesidades; fueron un factor de mucha ayuda tanto para el clima político interno como para planificar la remodelación en corto

tiempo”, aseguró Alejandre. En el ministerio también se realiza el monitoreo de 407 metas mensuradas, divididas en siete áreas de gestión. “Cada una de ellas tiene un sistema de semaforización medido mensualmente en base a los tableros de mando de los respectivos lugares. De esas 407 metas, 57 son estratégicas, y se monitorean para seguir los índices sanitarios. Esto sirve para poder tomar conductas inmediatas que corten el desvió de los procesos”, detalló el viceministro. Por último, se puso en marcha un Plan de Violencia Institucional para mejorar la relación entre el paciente y la institución “que en muchas ocasiones es hostil”, dijo el Alejandre.

21 53


/ Eventos

SEGUNDA JORNADA SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SALUD Y MEDIO AMBIENTE

ENTREGA DE PREMIOS 2013 Durante la segunda edición de la Entrega de Premios, FESS y RSalud decidieron pedirle a los galardonados del año pasado que fueran los responsables de entregar los reconocimientos de 2013

1

2

Premio Trayectoria en Salud

Premio Excelencia Médica

Fue premiada la Universidad ISALUD y recibió la distinción el Dr. Santiago Spadafora. ISALUD inició sus actividades en octubre de 1991 con el fin de fortalecer el compromiso por la producción y difusión del conocimiento en relación a la salud humana y social. A lo largo de este proceso, se destacó por una intensa e ininterrumpida actividad de formación y capacitación de recursos humanos en las áreas de política social, salud, economía y medio ambiente. Luego de casi 20 años de trabajo logró el reconocimiento como Universidad haciendo hincapié en un progreso social con equidad.

1

Entregó el Dr. Alberto Mazza quien fue Ministro de Salud y Ambiente de la Nación en 1995. Además, fue asesor de la Secretaría de Salud Pública de la Nación y ex presidente de la empresa Galeno.

2

54

Fue galardonado el Dr. Mariano Castex, Doctor en Medicina, Profesor especialista en Psicología Forense y Licenciado en Filosofía. En 2013 fue distinguido por la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados de la Nación como Mayor Notable Argentino. Cuenta con más de 20 premios de instituciones oficiales y privadas y, a su vez, fue laureado por la Academia Nacional de Medicina, la Asociación Médica Argentina y la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente ejerce como Decano de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, también como Director de la Academia Latinoamericana de Neurociencias (CIDIEF) y como Director “ad honorem” del Centro Interdisciplinario de Investigaciones Forenses de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Entregó el Dr. Conrado Estol, médico neurólogo a cargo de la Unidad de Tratamiento Neurológico y Prevención Vascular y jefe del servicio de Neurología del Sanatorio Güemes.


Eventos /

5

4

3 3

4

5

Premio Responsabilidad Social en Salud

Premio a la Responsabilidad Social en Medio Ambiente

Premio Aportes en Prevención y Cuidados de la Salud

Se galardonó a ADMIFARM GROUP, por eso recibió Mirta Guzmán, Directora de la empresa. ADMIFARM GROUP es una compañía especializada en el management de medicamentos, que ya cumplió 10 años de trayectoria. A través de programas empresariales sobre Responsabilidad Social y colaboraciones solidarias con diversas entidades, tales como la Obra del Padre Mario Pantaleo o la organización de la Maratón Solidaria: Km de Salud Km de Solidaridad, busca afianzar sus pilares basados en la innovación, estrategia y compromiso por el bien común.

Fue reconocido el Sanatorio Finochietto. Recibió la placa el Lic. Manuel Álvarez, Director General de la institución. El novedoso centro asistencial, cuyo nombre se inspira en el prestigioso cardiólogo argentino Enrique Finochietto, posiciona su legado de innovación al servicio sanitario, bajo un nuevo paradigma de salud centrado en la atención integral del paciente y su familia. Esta institución médica de alta complejidad conjuga tecnología de vanguardia aplicada a la salud y una infraestructura eco-sustentable única en el país basada en el uso eficiente de la energía. Considera factores como la climatización e iluminación artificial, el uso eficaz del agua y la utilización de materiales de bajo impacto para la reducción de contaminantes peligrosos difíciles de reciclar.

El premio fue para la Obra Social del Personal de la Construcción. Recibió el Dr. Carlos Alberto Espelt, Director Médico General de la institución. Desde que se inició en 1995, CONSTRUIR SALUD se destaca por sus programas preventivos que incluyen actividades de planificación, desarrollo, ejecución y evaluación de impacto de la población involucrada. Dichas iniciativas están destinadas a promover hábitos de vida saludable, la rápida detección de problemas de salud de alto riesgo, la implementación de tratamientos adecuados e integrales que incluyan todas las medidas farmacológicas y evitar los daños colaterales derivados de enfermedades prevenibles.

Entregó María Eugenia Tozzi en nombre de Scienza Argentina. Scienza Argentina cuenta con un área de responsabilidad empresarial que trabaja en el desarrollo de proyectos de inversión social orientados a mejorar la calidad de vida de las personas.

Entregó el Dr. Antonio Guidazio, Presidente de la Obra Social Ferroviaria (OSFE).

Entregó Jorge Del Río, a cargo de la Secretaría de Salud Ambiental de Pilar y en representación de la Municipalidad de Pilar.

23 55


/ Reflexiones

“En lo psicológico el mundo está afectado” El Dr. Mariano Castex obtuvo el “Premio Excelencia Médica” por su amplia trayectoria en el campo de la psicología y psiquiatría. La salud psíquica de los políticos y de la sociedad son dos de los temas que más preocupan al especialista

E

n el orden psicológico yo creo que el mundo está afectado seriamente. Hay dirigentes que configuran cuadros psicopatológicos. En Latinoamérica hay funcionarios con conductas relacionadas al síndrome de hubris. La pregunta que uno se hace es ¿por qué los pueblos eligen gente enferma para gobernarlos?”, se preocupa el Dr. Mariano Castex, doctor en medicina, especialista en Psicología Forense y Licenciado en Filosofía. Este año Castex fue distinguido por la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados de la Nación como Mayor Notable Argentino. Cuenta con más de 20 premios de instituciones oficiales y privadas y, a su vez, fue laureado por la Academia Nacional de Medicina, la Asociación Médica Argentina y la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires. En cuanto a la sociedad, Castex sostiene que en la medida que más declamamos los derechos humanos “nos hemos vuelto cada vez más individualistas. Estamos dominados

56

por la masa histérica, por los discursos manipulados. En Argentina, el discurso de la mujer golpeada, ¿es auténtico o está perversamente manipulado por ciertas mujeres en situaciones egoístas?”, reflexiona el doctor. Lo cierto es que desde la óptica del especialista el mundo pasa por un momento de fermentación de ideas. Es un momento de una gran mutación. “Hay que quebrar ese consumo enloquecedor de psicofármacos. Este país pasó de ser adicto al psicoanálisis para ser adicto al psicofármaco. La mejor prevención para la salud mental son las terapias alternativas, actividades, una buena red de contención familiar”, agrega Castex. Sistema de salud En nuestro país se promulgó una ley sobre salud “que tiene cosas buenísimas –dice el doctor-. Pero la salud mental está deteriorada, no sólo entre los psicóticos internados,

sino además en el plano de los neuróticos, de los histéricos, de los trastornos de conducta. Yo no uso psicofármacos sino que soy partidario de la aromaterapia. La botánica ofrece especímenes de los que los psicofármacos se han copiado”. En cuanto al sector de la salud, para Castex lo esencial es que haya un fuerte componente humano y social. “Los médicos en vez de estar preocupándose por el resultado de un aparato y de los laboratorios, deberían meter más los pies en el barro y hacer más clínica. El médico no escucha ni mira al paciente. Hay que volver a la vieja clínica, al modelo de Ramón Carrillo, un hombre que terminó mal. Fue un hombre honesto que terminó pobre”, recuerda el especialista. Además, remarcó que los médicos mal formados van repitiendo los diagnósticos internacionales de las clasificaciones que se hicieron para facilitar las estadísticas. “Estamos deshumanizando el ejercicio de la actividad médica”, opina. Por eso, hay que “Insistir en la educación médica, en la prevención en las escuelas. Los médicos deben estudiar la realidad social y darle más entrada a la medicina interdisciplinaria, con asistentes sociales y psicopedagogos. La detección precoz de las problemáticas familiares en los chicos es lo más importante”, resume Mariano Castex. El especialista rescata la medicina humana y asegura que aprendió entre indios y médicos rurales, quienes “fueron mis grandes maestros”.

El especialista rescata la medicina humana y asegura que aprendió entre indios y médicos rurales “En Latinoamérica hay funcionarios con conductas relacionadas al síndrome de hubris” “El médico no escucha ni mira al paciente. Hay que volver a la vieja clínica, al modelo de Ramón Carrillo”


Planeamiento, gestión estratégica y administración de Servicios Odontológicos

21 años de confianza

www.opsa.com


/ Medicina

“El médico no debe dejar de investigar” Hernán Bertoni es especialista en terapéutica endovascular y angiología intervencionista. Desde su consultorio en Fleni le contó a RSalud en qué consisten las más avanzadas terapias para tratar enfermedades como la diabetes, el cáncer y las obstrucciones en las arterias y la aorta

Bertoni ayudó en el desarrollo de un dispositivo para tratar los aneurismas de aorta en pacientes con anatomías complejas

E

specialista, docente e investigador, Hernán Bertoni habla con pasión sobre su especialidad médica: la terapéutica endovascular y angiología intervencionista. Es decir, la terapia endovascular que engloba la patología y la enfermedad cardiovascular fuera del corazón y del cerebro. “O sea de la base del cráneo para abajo y fuera del corazón, como por ejemplo obstrucción en las arterias carótidas, enfermedades anurismáticas de la aorta toráxica o abdominal, obstrucciones en las arterias renales. Los pacientes en diálisis para el tratamiento de la fisura de hemodiálisis, las obstrucciones arteriales en los miembros, los pacientes diabéticos que enfrentan mucha enfermedad vascular fundamentalmente a nivel de los pies cuando las arterias se enferman”, detalla Bertoni desde su consultorio en el Instituto Fleni de Buenos Aires, donde es médico del Servicio de Cardiología. La especialidad también incluye la enfermedad no cardiovas-

cular. Por ejemplo, pacientes con tumores primarios del hígado y secundarios a través de la técnica endovascular. “Navegamos con los catéteres y, al igual que podemos desobstruir una arteria, podemos llegar a un órgano y hacer infusión de drogas de quimioterapia”, aclara Bertoni. Formación en el exterior Bertoni realizó su residencia en el Hospital Italiano y en 1996 ganó una beca del Colegio Médico de París para hacer un fellowship en terapéutica endovascular y cardiovascular en el hospital Popular de París. “Luego gané un puesto en el staff del hospital de Toulouse para hacer terapéutica endovascular. Ambos son de los mejores centros que tiene Francia y son públicos”, relata el especialista. Después de pasar por la Fundación Favaloro y otras instituciones privadas, a partir de 2013 ingresó al Fleni, donde se hizo cargo de la terapéutica endovascular.

La técnica endovascular en los aneurismas de aorta es revolucionaria y permite al paciente volver rápido a la vida normal El especialista se formó en Francia. Realizó operaciones e intervenciones en Canadá y Latinoamérica “Para llevar adelante los tratamientos se necesita del angiógrafo, que puede valer hasta 1 millón de dólares”

FOTOS: BENJAMÍN REYNOSO VISCAINO

58


Medicina /

El médico tiene acuerdos de investigación con la Universidad de New York y el Hospital Georges Pompidou de París

En distintos momentos de su carrera Bertoni realizó capacitaciones en Latinoamérica para llevar adelante programas de desarrollo de la terapéutica endovascular en la enfermedad de la aorta. “Los pacientes con aneurismas de aorta en los últimos 15 años son tratados por vía endovascular y se le pone a la aorta una prótesis que es como un gran stent para tratar el aneurisma. Como es una técnica nueva y yo venía de tener experiencia en Francia, me contrataron dos empresas americanas para adiestrar y entrenar a colegas en distintos países”, cuenta el especialista. Lo cierto es que la técnica endovascular en los aneurismas de aorta es revolucionaria. “En Fleni por ejemplo, en el último año

a los pacientes que atendemos solo los tenemos 24 horas en internación. O sea que se acorta el tiempo de permanencia en el sanatorio, el paciente se reinserta a su medio social o de trabajo de manera inmediata”, dice Bertoni, y agrega que al cabo de una semana el paciente ya puede hacer su vida normal y en 15 días se cicatrizan las dos incisiones que se hacen en la ingle. Tareas de investigación Junto con una empresa y un ingeniero argentino, Hernán Bertoni ayudó en el desarrollo de un dispositivo para los aneurismas de aorta. Se trata de una endoprótesis argentina totalmente diferente a las que existen en el mercado mundial, que tiene una indicación muy

precisa para pacientes con anatomías complejas, difíciles. En ese contexto, este dispositivo se adapta muchísimo mejor de lo que existe en el mercado. “En el 2008 empecé un programa en Canadá para tratar pacientes con este dispositivo argentino, que tenían anatomía compleja y que no tenían otra chance. En Canadá ya se han operado más de 200 pacientes teniendo en cuenta que, para cada uno, se hace una prótesis especial”, detalla el médico. Síntomas y recomendaciones El problema es que la patología vascular, neurovascular o de la aorta generalmente no presentan síntomas en el paciente, o si los tiene son estables. “Cuando es neurovascular aparece el stroke o

Bio HERNÁN BERTONI l Técnico Radiólogo. Cruz

Roja Argentina l Médico. Universidad de

Buenos Aires l Especialista en Diagnóstico

por Imágenes. Universidad de Buenos Aires l Asistente Extranjero en

Radiología Intervencionista Cardiovascular. Universidad Paris VI. Francia l Certificación de Formación

Especializada en Radiología Intervencionista. Universidad Paul Sabatier. Toulouse. Francia l Actualmente Médico del

Servicio de Cardioangiología Intervencionista en Instituto Fleni de Buenos Aires

59


/ Medicina

el accidente cerebrovascular y suele ser tarde. Y en el aneurisma de aorta cuando se ven los síntomas también es tarde porque se rompe, por lo que 8 de cada 10 pacientes se mueren”, asegura Bertoni. Su recomendación es que las personas de 60 años de edad, que cuenten con alguno de los factores de riesgo cardiovasculares conocidos -como el cigarrillo, la presión arterial alta, la obesidad, el colesterol, triglicéridos-, hagan un control y un chequeo anual de: análisis de sangre, ecografía de vasos de cuello y ecografía abdominal que incluya la visualización de la aorta. “Con estas cosas sencillas y de bajo costo se puede tratar preventivamente este tipo de enfermedades vasculares”, alienta Bertoni. Y no hay que olvidar el estrés: “Vemos día a día cómo la gente viene estresada porque tiene mucho o poco trabajo, porque hay problemas familiares o de relación de pareja. Los médicos de este siglo debemos pensar que detrás de cada paciente hay una persona que tiene problemas de todo tipo; si trabajamos con esta idea tendremos mejores resultados al final de un tratamiento”, cree el especialista. Además, hay que tener en cuenta que uno de los principales costos de salud en el mundo son los asociados a los pacientes que tuvieron un stroke o aneurisma; episodios que dejan a los pacientes con muchas secuelas. Otro dato de peso es que en la patología cardiovascular de 10 pacientes por aneurisma de aorta abdominal 9 son hombres. “Mientras que en la patología neurovascular pasamos de 7 hombres a 3 mujeres”, dice el médico. Sistema de salud Las nuevas técnicas endovasculares llegaron a la Argentina con cierta disparidad. Sucede que hay muchas diferencias entre

60

“En general los hospitales públicos no tienen la infraestructura o la inversión en equipamiento que se requiere” El problema de la patología vascular, neurovascular o de la aorta es que generalmente no presentan síntomas En la patología cardiovascular, de 10 pacientes por aneurisma de aorta abdominal 9 son hombres el sector público y el privado ya que, excepto algunos hospitales públicos, en general no tienen la infraestructura o la inversión en equipamiento que se requiere. “Para llevar adelante los tratamientos se necesita del angiógrafo: es un equipo importado que arranca en los 350.000 dólares a 1 millón de dólares”, aclara Bertoni. En cuanto al entrenamiento y la formación médica, para el médico la Argentina tiene gran formación en cardiología intervencionista “básicamente –agrega- porque la enfermedad de las arterias del corazón es por lejos la más frecuente en el paciente adulto”. Por eso hay mucha experiencia y muy buenos centros en el país de formación de profesionales que se dedican a eso. Pero en terapéutica endovascular es al revés porque son técnicas nuevas y las patologías que se abordan también son nuevas. Tanto en Argentina como en el resto de Latinoamérica los centros de formación son muy escasos. “Como en todo, hay que capacitarse y eso viene de la mano del volumen. Es decir, se debe hacer

capacitación en un centro de alto volumen, que en nuestro país son muy pocos. Siempre digo que Estados Unidos, Canadá y Europa tienen esta posibilidad. Se puede hacer acá pero también es muy bueno contar con un soporte de becas en el exterior”, reflexiona el médico. Proyecto de investigación En 2005 Hernán Bertoni participó de un proyecto en Argentina pionero en células madre. Se realizó la fase 1 del estudio con un acuerdo del INCUCAI para investigar las células madres estimuladas del propio paciente (se sacaban mediante una punción de la médula ósea). “Las células se preparaban y se reinsertaban en la circulación pancreática. En los primeros pacientes fue muy exitoso y se generó mucha expectativa. En el primer año se le sacaba la necesidad de la insulina y en otra mitad se disminuía la dosis, pero tras 12 meses se perdía el efecto del tratamiento”, relata el especialista. Por el momento se pararon los estudios de fase 2 “porque existe una muerte celular precoz –continua Bertoni- entonces el efecto beneficioso inicial se pierde de manera rápida. Pero seguimos trabajando en investigación mediante acuerdos con la Universidad de New York y el Hospital Georges Pompidou de París para crearle a las células madres el ambiente propicio de la célula original, el reservorio donde tienen que desenvolverse para vivir a largo plazo”. Las células madre pueden autodiferenciarse en múltiples cosas como el hueso, piel, tejido muscular, pero aún falta avanzar en los estudios sobre este campo. “Los médicos nunca podemos estar alejados de la investigación. En medicina hay muchísimo todavía por investigar y

TRATAMIENTOS PARA LAS MUJERES Otra gran parte de la especialidad endovascular está orientada a la gineco-obstetricia ya que se tratan pacientes en las hemorragias durante el parto o los miomas de útero. “Son pacientes que vienen de dos contextos: la mujer en etapa perimenopáusica que no desea tener o volver a tener familia pero quiere conservar su útero. Para evitar la histerectomía cuando aparece un mioma, los tratamos por dentro y evitamos extirpar el útero. Lo que hacemos es secar el mioma con dos punciones en la ingle y 24 horas de internación”, explica Hernán Bertoni. Según el médico, se tratan muchas pacientes porque el mioma de útero es el tumor más frecuente, es benigno y de 10 mujeres 4 van a requerir algún tratamiento activo. “La histerectomía es una cirugía que mutila a la mujer y no solo tiene que ver con lo físico sino con lo psíquico, con la manera de sentir. Y este tipo de técnica es para que la mujer no pierda una parte importante de su cuerpo”, aclara el especialista. También se tratan mujeres por sangrado vinculado a trastornos de la placenta cuando el embrión no se inserta correctamente en el útero. “Trabajamos en conjunto con el obstetra –dice Bertoni- para prevenir e inhibir las hemorragias durante el parto. O cuando la mujer tuvo familia y se produjo una lesión vascular o no se retrajo el útero. En esos casos hay que salir de urgencia”.

acá en Fleni también lo hacemos. Sobre todo con el tema de la aorta, que es una especialidad a la que le he dedicado mucho”, completa Bertoni, quien recomienda patentar los avances para lograr el interés de otras personas en lo que uno hace, que muchas veces puede ser el Estado argentino.



/ Iniciativas

“LEER EN VERANO”, UNA ACCIÓN CULTURAL

Premio al Microemprendimiento 2013 Laura Marcela Mercado, emprendedora de Tunuyán, Mendoza, obtuvo el “Premio al Microemprendimiento 2013”, otorgado por Citi, Avina y La Nación. La ganadora elabora cosmética natural apícola, un proyecto que fue financiado por Contigo Microfinanzas, que pertenece a la Fundación Microfinanzas BBVA.

Donaciones para el Hospital de Pinamar En el marco del Programa de Mejoras en Hospitales y Centros de Salud, Banco Galicia contribuyó con el Hospital Comunitario de Pinamar a través de la donación de camas, colchones, mesas de comer, entre otros elementos. El programa forma parte de la gestión en Responsabilidad Social Corporativa, que busca fortalecer el desarrollo de las entidades médicas.

Fundación Leer lanzó la campaña “Leer en verano” que consiste en enviar cada semana vía mail un e-book adaptado a dispositivos móviles, tablets o computadoras. La selección de cuentos incluye obras de autores clásicos dirigidos tanto a niños como a adultos. La inscripción es gratuita y se realiza a través de la página www.leer.org.ar

El auto del futuro, con energía solar Ford presentó un vehículo eléctrico movilizado por energía solar llamado C-MAX Solar Energi Concept. El modelo, que no depende de red eléctrica o del combustible para cargar su batería, fue desarrollado junto con SunPower y el Instituto de Tecnología de Georgia, Estados Unidos. Su utilización puede llegar a reducir cuatro toneladas de dióxido de carbono y otros gases del efecto invernadero.

Racing Club solidario con los chicos La agrupación Racing Solidario apoyó el evento de Reyes Magos realizado en el Barrio Nueva Argentina para más de 300 chicos. El encuentro contó con diversas actividades recreativas y la visita de los jugadores Valentín Viola y Bruno Zucullini, quienes repartieron regalos y golosinas donados por el club.

Campaña por los niños con cáncer La Fundación Natalí Dafne Flexer realizó la campaña “Pongamos la camiseta” en apoyo a los niños con cáncer. La iniciativa, que cuenta con el auspicio del banco HSBC, invitó a voluntarios a que se vistan con una prenda blanca y se acerquen al stand ubicado en el shopping Alto Palermo para realizar diversas actividades recreativas.

Formación empresarial para jóvenes Encuesta mundial sobre RSE Una encuesta global realizada entre 3.000 empresas de 45 países por Grant Thornton revela que un tercio de ellas exponen sus actividades de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) y Sustentabilidad. El porcentaje asciende a 31 puntos con respecto a los 25 registrados hace dos años. Entre los países con valores más altos se ubican India, Vietnam e Italia.

62

Voluntarios de la compañía Kimberly-Clark, junto con la Fundación Caminando Juntos, participaron por segundo año consecutivo del programa “Invertir vale la pena”. La iniciativa consta de 12 clases dictadas por colaboradores de la empresa dirigidas a estudiantes de cuarto y quinto año de escuelas secundarias para que desarrollen habilidades y compet2encias empresariales.


Iniciativas /

LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE PIEL

“Suelo Firme” planea construir 50 casas Sagrada Familia comenzará en marzo con el proyecto “Suelo Firme”, un emprendimiento destinado a la construcción de 50 viviendas en la localidad de Derqui, en Pilar. La iniciativa se realizará gracias al aporte de Sagrada Familia, la Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación, Caritas Argentina, empresas, donantes individuales y las propias familias.

Crean una cámara de droguerías Con el fin de promover y concretar la defensa de los intereses del sector de droguerías, un grupo de importantes empresas de todo el país creó la Cámara Argentina de Droguerías y Distribuidoras Especializadas. “La complejidad de la situación y su marco nos obliga a dominar el entramado legal y regulatorio de cada provincia, como respuesta a las distintas problemáticas frente a realidades cambiantes”, dijeron las autoridades. La comisión directiva está presidida por Ariel Cabañas. Vicepresidente, Venier Luis Orlando; secretario, Ger Antonio; prosecretario, Amoroso Sergio Oscar; tesorero, Cascales Francisco; vocal, Daniel Horacio Salas; revisor de cuentas titular, Perez Luis Alberto; revisor de cuenta suplente, Franco María Romina; y director Ejecutivo, Cassinotti Sergio Daniel.

Reporte de Sustentabilidad en forma de videojuego El Banco Hipotecario presentó su Segundo Reporte de Sustentabilidad en un formato audiovisual. La propuesta, elaborada por jóvenes del programa de inclusión laboral “Puerta 18”, sintetizó las acciones sociales más importantes del banco a través de un videojuego. Además, se integraron los resultados económicos y medioambientales de la gestión 2012.

La Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer (LALCEC) organizó la campaña de concientización, prevención y detección temprana del cáncer de piel “5 minutos pueden salvarte la vida”. La iniciativa, que cuenta con el auspicio de Bristol-Myers Squibb, busca incorporar hábitos saludables y se llevará a cabo de forma itinerante a través del camión móvil de LALCEC, que brindará atención gratuita a quienes no tengan cobertura médica.

Segundo aniversario en el Garrahan La Sala Familiar de Neonatología del Hospital Garrahan cumplió dos años. El espacio forma parte del programa de La Casa de Ronald McDonald y brinda contención a 20 mamás de niños internados en el área. “Es un gran símbolo de integración, trabajo y valor. Las familias apoyan a sus hijos y contribuyen a fortalecer vínculos comunitarios a la hora de sobrellevar los tratamientos”, aseguró Guillermina Lazzaro, directora ejecutiva del programa.

Reconocimiento al compromiso social La empresa Xerox fue reconocida por la Fundación Caminando Juntos con el premio “Revelación del año 2013”, otorgado por el compromiso y apoyo de sus voluntarios a la comunidad. Xerox cuenta con un programa de Responsabilidad Social orientado a la inserción social, promoción de la educación, mejora de la salud y nutrición infantil, entre otras iniciativas.

Acuerdo para rehabilitación neurológica La Fundación AlunCo Internacional firmó un acuerdo de colaboración mutua con el Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN) de La Habana, Cuba. Esta iniciativa permite a pacientes argentinos continuar en el país su tratamiento iniciado en el CIREN, a través de los especialistas de la Fundación AlunCo. En tanto, AlunCo podrá derivar pacientes neurológicos al centro de atención cubano.

63


/ Innovación médica

¿Cuándo exceden los costos a los beneficios? C El robot quirúrgico Da Vinci fue presentado en 1999 para beneficiar a pacientes, médicos y el sistema de salud. Se trata de una tecnología que reduce las complicaciones postquirúrgicas y acorta el tiempo de permanencia del paciente en el hospital. Pero los economistas no están seguros si este avance contribuye a un real ahorro para la medicina

uando Intuitive Surgical, de Sunnyvale, en California, llegó al mercado en 1999 con su robot quirúrgico Da Vinci, la empresa y muchos de los que adoptaron su tecnología desde el primer momento la recibieron como una revolución que beneficiaría a pacientes, médicos y el sistema de salud en general. Da Vinci combina el uso de herramientas visuales de alta definición con instrumentos médicos guiados por robots que permiten a los mé-

El robot es ampliamente utilizado en cirugías urológicas, como en la extracción de tumores de próstata

64

dicos realizar procedimientos quirúrgicos complejos recurriendo sólo a algunas pocas incisiones. Intuitive e investigadores externos de la empresa mostraron que el sistema Da Vinci, que es ampliamente utilizado en cirugías urológicas, como en la extracción de tumores de próstata, reduce las complicaciones postquirúrgicas y disminuye el tiempo de permanencia del paciente en el hospital. ¿Pero la reducción del número de complicaciones y la re-

cuperación más rápida del paciente contribuyen a un ahorro significativo para el sistema de salud en general? ¿O el costo de las innovaciones médicas de alta tecnología excede cualquier beneficio que puedan proporcionar? Son preguntas que preocupan bastante a los economistas especializados en el sistema de salud, principalmente en la medida en que el movimiento de reforma del sistema presiona a hospitales, médicos y compañías de seguros para que eviten el aumento de los costos. Aunque el debate sobre la eficacia de los costos de las nuevas tecnologías médicas haya sido relegado en las últimas semanas por el cierre del gobierno federal - liderado por una facción republicana que pretendía vincular la concesión de fondos por parte del Gobierno (para evitar su cierre en EE.UU) al aplazamiento de la aplicación de la ley de reforma de la salud (el Affordable Care Act)-, las cuestiones suscitadas por el debate tendrán un peso importante en las discusiones que están teniendo lugar sobre el papel de la innovación en el control de los costos en salud. Valores que asustan En mayo de 2012, Ezekiel Emanuel, profesor de Gestión de salud de Wharton, criticó duramente en un editorial del New York Times el sistema Da Vinci, de Intuitive, calificándolo de “pseudo invención, una tecnología que aumenta los costos sin mejoras para la salud de los pacientes”. Ema-


Innovación médica /

nuel, que es también presidente del departamento de política de salud y de ética de la Facultad Perelman de Medicina de la Universidad de Pensilvania, expresó su preocupación por el hecho de que un gran volumen de inversiones pueda ser dirigido a innovaciones “llamativas”, como robots, y no hacia tecnologías más baratas, pero que producen más beneficios, como las aplicaciones para smartphones y sistemas caseros de seguimiento inalámbrico para pacientes con enfermedades crónicas. Mark V. Pauly, profesor de Gestión de salud de Wharton, dice que una de las desventajas del debate sobre la eficacia de los costos es que las voces más escuchadas, con frecuencia, son las de los médicos y de los economistas, y no las de los pacientes. “Los críticos dicen que, a largo plazo, eso no marca la diferencia en los resultados”, dice Pauly. “La principal diferencia tiene lugar a corto plazo, en los casos de permanencia más corta, de complicaciones menores, en que la experiencia del paciente involucrado es menos desagradable. No creo que se pueda decir que se trata de algo sin ningún valor. Si yo soy el paciente, no me importan los costos. Quiero simplemente lo mejor (para mí)”. El principal desafío para los innovadores de la industria de aparatos médicos, dice Pauly, consiste en probar la eficacia de sus invenciones -tanto cuantitativa como cualitativamente- y, a continuación, comunicar de forma eficiente su valor a todas las partes involucradas. “Todo lo que contribuye al acortamiento del proceso, y es esto lo que hace la cirugía robótica, tiene valor”, dice. “Desde el punto de vista de la

economía, la pregunta que se debe hacer es la siguiente: ¿en qué medida el valor de esas mejorías incide sobre el costo adicional de la cirugía hecha de esa manera? Si los fabricantes de aparatos consiguen demostrar que hay, de hecho, beneficios, y que el costo adicional no es mucho más alto respecto a los beneficios, eso los ayudará a vender sus aparatos y a recibir los pagos de las compañías de seguros. En el caso de las cirugías robóticas, la principal carga económica recae de un golpe sobre los hospitales: US$ 1,5 millones, que es cuánto cuesta, por norma, equipar una instalación con el sistema Da Vinci. A la hora de cobrar a las compañías de seguros por las cirugías robóticas, los hospitales no encuentran mucha resistencia, ya que las compañías de seguros cubren esas cirugías de manera muy parecida a la que cubren otras cirugías mínimamente invasivas, como los procedimientos laparoscópicos, observa Myriam Curet, directora de servicios sanitarios de Intuitive. Algunos críticos dicen que aunque los pacientes sometidos a cirugías robóticas puede que tengan menos complicaciones después de los procedimientos, ellos aún corren el riesgo de sufrir efectos secundarios, como disfunción eréctil e incontinencia urinaria, en el caso de las cirugías de próstata. Curet responde a eso citando un estudio europeo de 2009 según el cual los pacientes que fueron sometidos a prostatectomía por robots tuvieron problemas mínimos de disfunción eréctil e incontinencia urinaria en comparación con los pacientes sometidos a cirugías abiertas (más invasivas). Además, el tiempo de recuperación de la cirugía

Da Vinci combina el uso de herramientas visuales de alta definición con instrumentos médicos guiados por robots En el caso de las cirugías robóticas, la principal carga económica recae de un golpe sobre los hospitales El profesor Ezekiel Emanuel calificó al Da Vinci de “pseudo invención, una tecnología que aumenta los costos sin mejoras para la salud de los pacientes” Son necesarios varios años de experiencia con una nueva tecnología médica para determinar su grado de buen funcionamiento

robótica es, en general, de cerca de dos semanas, comparadas con las seis semanas de la cirugía abierta, añade. Algunos hospitales se propusieron definir mejor el valor del retorno sobre la inversión de las cirugías robóticas. Por ejemplo, en 2008, una clínica de Sioux Falls, en el Estado de Dakota del Sur, publicó una investigación que comparaba los procedimientos robóticos y abiertos realizados en mujeres con cáncer de endometrio. La clínica constató que el costo total medio del procedimiento más invasivo fue de US$ 12.943,60, una cuantía significativamente mayor que los US$ 8.212 que costó a la clínica cada cirugía robótica. La permanencia media de los pacientes sometidos a cirugías robóticas fue de dos a tres días, frente a cuatro o cinco días para aquellos sometidos a cirugía abierta. Curet dice que buena parte del descontento por los gastos derivados de las cirugías robóticas es fruto de la mala interpretación. “La mayor parte de las críticas sólo se preocupan por los costos de adquisición. El hecho es que si el paciente tiene menos complicaciones, readmisiones y nuevas operaciones, él se reincorporará más rápidamente a la vida activa. Con eso, se ahorran costos. Se necesita un análisis completo de los costos de salud”. Thomas J. Guzzo, cirujano, subjefe y director del programa asociado de urología del Hospital de la Universidad de Pensilvania, dice que toda evaluación de cirugía robótica debe analizar de manera amplia el peso de los costos respecto a los beneficios. “Varios estudios hechos sobre la relación costo/beneficio no tomaron en cuenta los efectos

65


/ Innovación médica

Pacientes sometidos a cirugías robóticas corren el riesgo de sufrir efectos secundarios como disfunción eréctil e incontinencia urinaria La permanencia media de los pacientes sometidos a cirugías robóticas fue de dos a tres días, frente a cuatro o cinco días para aquellos sometidos a cirugía abierta “Las tecnologías nuevas y caras son un medio al que los hospitales recurren para reclutar a los mejores médicos” “Las compañías de seguros pueden cambiar la ecuación rechazando reembolsar procedimientos de alta tecnología”

66

indirectos de la convalecencia rápida de los pacientes”, como el hecho de que vuelven en un periodo de tiempo más corto al trabajo. Guzzo añade que los pacientes, en general, deciden entre una cirugía invasiva y otra robótica según factores subjetivos como, por ejemplo, la posibilidad de que se sometan a incisiones menores y, en consecuencia, a un periodo de recuperación con menos dolores y menos cicatrices. El peso de la prueba Pero la presión sobre los proveedores de servicios de salud para que prueben el valor de tratamientos caros en detrimento de alternativas más baratas es cada vez más fuerte en virtud de la introducción de la reforma de la salud por medio del Affordable Care Act (ACA). La ley creó el nuevo Patient-Centered Outcomes Research Institute (Instituto de Investigación de Resultados Centrados en el Paciente), y adjudicó más de US$ 1.000 millones a la institución. El instituto realiza investigaciones con el objetivo de detallar la eficacia, los riesgos y los beneficios de varios tratamientos médicos. “En vista del problema del aumento del costo de la salud, hay una preocupación creciente (entre) los contribuyentes privados acerca de pagar, o no, por los reembolsos, ya sea para ciertos tipos de tecnología médica, biológica o farmacéutica”, observa Scott Y. Harrington, profesor de Gestión de salud. “Hay una demanda de más informaciones por parte del contribuyente privado en lo que concierne a lo que funciona”. Pero la cuestión de la eficacia comparativa no es una cuestión del tipo negro o blanco, advierte Harrington. Esto

porque, en general, son nece- los costos hospitalarios. Por lo sarios varios años de experien- tanto, estamos aprendiendo cia con una nueva tecnología más sobre la sustitución de un médica para determinar, de tipo de costo por otro; lo ideal, hecho, su grado de buen fun- en la investigación de compacionamiento. “Una de las cosas ración de eficacia, es analizarrespecto a las cuáles necesita- lo todo, no sólo la prórroga de mos ser bastante cuidadosos, la longevidad, o la mejora de la consiste en no intentar ahorrar calidad de vida, sino también imponiendo restricciones en otros gastos y el impacto sobre exceso, cuando, en realidad, el empleo. el volumen de evidencias de que disponemos al respeto es Atraer a los mejores La comunidad de inversobastante limitado”, dice Harrington. “En la mayor parte res es un público que continúa de los contextos del mundo apostando alto por la innovareal, la información necesita ción en tecnología médica. Eso mucho tiempo para desarro- quedó claro el día 25 de sepllarse. Y aunque algunas cosas tiembre cuando Stryker Corp., no parezcan mejorar la calidad empresa fabricante de disposide vida, o incluso prolongarla, tivos de Kalamazoo, en Michies posible que eso suceda, de gan, anunció que estaba commedia, en el caso de subpobla- prando a Mako Surgical Corp. ciones. En ese caso, la norma por US$ 1.650 millones para según la cual “no queremos tener acceso a la tecnología roreembolsar a un determinado bótica de la empresa localizada individuo porque, de media, el en Fort Lauderdale, en Florida, procedimiento no parece fun- lo que le permitirá la realización cionar”, puede, en realidad, de cirugías ortopédicas. Las perjudicar a las subpoblacio- acciones de Mako subieron un nes que podrían beneficiarse 82% alcanzando los US$ 29,26 la acción. de él”. Los hospitales han ampliado Respecto al potencial de meel uso de la cirugía rodición del impacto ecobótica en los últimos nómico más amplio años. Chester Koh, de las innovaciones Equipar una director del promédicas, Harringinstalación con el sistema grama de robótiton dice que hay Da Vinci ca pediátrica del algunos investigacuesta 1,5 millones Hospital Infantil de dores interesados de dólares Tejas, en Houston, en esa área. “Hay dice que su hospital trabajos hechos en utiliza Da Vinci para terapias oncológicas en corregir una serie de probleque el debate se da en torno a tratamientos contra el cán- mas en los riñones y en la vejiga cer que pueden llegar a US$ de los niños. Él cree que la tec100.000 por serie, pero cuyo nología de robots ha avanzado resultado es sólo una prórroga hasta el punto de que los hospimodesta de la expectativa de tales pueden competir, no sólo vida. ¿Tiene sentido llevar eso por pacientes, sino también por adelante?”, se pregunta Harr- cirujanos. “Ya no es un requisiington. “Las personas están to; es prácticamente el estándar comenzando a percibir que, ahora”, dice Koh. “Ese es uno en muchos casos, el gasto en de los criterios para evaluar a los ese tipo de cosas a cambio de hospitales. Es necesario”. los beneficios terapéuticos disGuy David, profesor de Gesponibles reduce efectivamente tión de salud de Wharton, dice


Innovación médica /

que la necesidad de que los cirujanos y los hospitales abracen las nuevas tecnologías -muchas veces antes incluso de que las innovaciones demuestren que son verdaderamente útiles- está en el centro de la discusión sobre la relación costo/beneficio. “Las tecnologías nuevas y caras son un medio al que los hospitales recurren para reclutar a los mejores médicos. Ya que los precios están regulados por el sistema, la única manera de hecho, según la cual los hospitales pueden competir, es la calidad percibida, observa David. “Los médicos ven la tecnología en el hospital y la usan como señal del grado de avance de la institución. Una cosa alimenta la otra”. “David resalta que la determinación de la relación costo beneficio de las nuevas tecnologías también es complicada por el hecho de que el sistema de salud opera fuera del modelo económico estándar de comportamiento del consumidor. El paciente puede ser el consumidor, sin embargo él no paga el costo total del servicio, por lo tanto las cuestiones de valor no son prioritarias. “Los pacientes están completamente aislados del costo de esos procedimientos”, dice David. “Si una cirugía abierta cuesta US$ 1.000, y una cirugía robótica, US$ 5.000, el paciente aún tendrá que pagar los mismos US$ 100. Los hospitales no pueden competir en precios; por lo tanto, ellos recurren al intento de transmitir calidad. Ellos lo hacen a través de tecnologías caras”. Las compañías de seguros pueden cambiar la ecuación rechazando reembolsar procedimientos de alta tecnología, así como cirugías más invasivas, por lo menos hasta que haya evidencias más concretas de la relación costo-beneficio, dice David. Las compañías de seguros pueden incluso decidir cambiar parte del gasto adicio-

Los hospitales no pueden competir en precios; por lo tanto, ellos recurren al intento de transmitir calidad Cualquier iniciativa dirigida a frenar nuevas tecnologías médicas puede tener efecto negativo, desincentivando la innovación La cirugía robótica de la próxima década se construirá según los errores cometidos y corregidos

nal de los pacientes. Pero David advierte que la posibilidad de que cualquier iniciativa dirigida a frenar nuevas tecnologías médicas puede tener efecto negativo, desincentivando la innovación. “Digamos que llegamos a la conclusión de que la mejora incremental proporcionada por la cirugía robótica no compensa el costo, por eso decidimos interrumpir ese tipo de procedimiento, y ahí volvemos a la cirugía invasiva. Si hiciéramos eso, perjudicaríamos la innovación. Tal vez la versión que tenemos hoy en día de cirugía robótica no está produciendo resultados lo suficiente buenos, sin embargo la cirugía robótica de la próxima década se construirá según los errores cometidos, y corregidos, y el conocimiento generado en esa área. Eso podría tener como resultado grandes mejorías”. Lo que todos los participantes del debate en torno al costobeneficio deben tener en mente, dice David, es que la búsqueda de la eficiencia en el sistema de salud no debe cegar a nadie

sobre el potencial de la innovación. “Puede haber muchas consecuencias no intencionales para las decisiones tomadas por las compañías de seguros”. Si hubiera imposición de límites para la utilización de nuevas tecnologías, “tendríamos un sistema más eficiente, pero también menos igualitario”, dice. “La idea de erradicar las tecnologías ignora el hecho de que la innovación de bajo costo lleva a la innovación de alto valor. Si restringiéramos lo que sea, jamás tendríamos innovaciones de alto valor”.

V Fuente: Wharton Knowledge Universia www.wharton.universia.net

67


/ Reconocimiento

UNA VISIÓN SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SALUD Y MEDIO AMBIENTE / DICIEMBRE 2013 Nº 8

DICIEMBRE 2013 Nº 8

RSALUD, premiada por su aporte a la comunicación La Universidad ISalud premió a la revista por su contribución a la mejora de la calidad de vida de los argentinos a través de la difusión de noticias, reportajes e informes especiales sobre salud y medio ambiente

C

onvertida ya en una tradición de la Fundación ISalud, la entrega de los Premios ISalud es un reconocimiento a la labor y el compromiso de aquellas personas e instituciones que hayan desarrollado actividades o acciones trascendentes en áreas de la salud, el medio ambiente, la economía y la sociedad. La XXII Entrega de Premios ISalud, que se realizó el 12 de diciembre pasado, contó con la conducción de Dr. Andrés Leibovich y las palabras de bienvenida del presidente de la Fundación ISalud, Dr. Ginés González García; y del rector de la Universidad, Dr. Rubén Torres.

68

Antes de proceder a la entrega de placas se presentó el Ensamble Musical de la Universidad ISalud integrado por músicos no videntes, que mereció la admiración del público. La Fundación ISalud es una Organización No Gubernamental, creada el 3 de diciembre de 1991. Desde entonces organiza sus actividades asumiendo como misión “contribuir al progreso social con equidad a través de la formación, producción y divulgación de conocimientos en las áreas de Salud, Economía, Políticas Sociales y Ambiente”. Selección de premiados La elección se realiza a través de un consensuado y exhaustivo análisis de la trayectoria de los candidatos e instituciones a premiar, que pasan por distintas etapas selectivas. Luego contribuyen con sus votos los premiados en ocasiones anteriores, profesionales, alumnos y ex alumnos de la Universidad ISALUD de distintas zonas del país. Finalmente, en varias reuniones plenarias, en las que participa

toda la comunidad educativa, se evalúan los méritos de cada uno de los nominados y se establece la adjudicación de los premios. Los premios se entregan desde 1992 y han sido reconocidos instituciones como los hospitales Perón, Fernández, Garrahan y el Sardá. También numerosos y prestigiosos actores de la medicina, como René Favaloro, Mario Socolinsky y Alberto Cormillot. Incluso fueron distinguidas distintas ONG, investigadores

UNA VISIÓN SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SALUD

INFORME ESPECIAL

EL MUNDO EN EL 2030 Se acaba de difundir en Francia un informe preparado por el gobierno de Estados Unidos sobre los cambios que conocerá el mundo en los próximos quince años. Inestabilidad regional, nuevos modelos demográficos, redes de poder y los tres ejes sobre los que se asentará la economía mundial: alimentos, agua y energía

y personas que realizan aportes fundamentales al cuidado de la salud y el medio ambiente de la Argentina. Los medios de comunicación también son clave a la hora de difundir información relevante para la sociedad y dar una correcta difusión de los temas que preocupan a todos los sectores del país. Es así que en 2013 RSalud resultó elegida como la revista que mejor representaba el rubro “Comunicación y Salud – Institucional”. Su Editor, Antonio Ambrosini, y su secretaria de Redacción, Ximena Abeledo, subieron al escenario a recibir la placa recordatoria. “Esta es la tarea de un equipo. Agradecemos mucho este premio, por reconocer a un medio de comunicación que brinda un espacio abierto para que funcionarios, entidades sin fines de lucro, institucio-

FUNDAMENTOS DEL PREMIO COMUNICACIÓN Y SALUD INSTITUCIONAL “La RSE o Responsabilidad Social Empresaria ha tenido un importante desarrollo en el mundo y también en nuestro país. Las empresas han asumido que tienen un protagonismo relevante en las cuestiones ambientales y/o sanitarias de la población argentina. Ese protagonismo impulsó a un grupo de comunicadores a generar una plataforma de comunicación que difundiera lo que se está haciendo, lo que es necesario hacer, lo que se propone, lo que se hace, y quiénes son los que interpretan aquellos temas, vitales para mejorar la calidad de vida de los argentinos. Así nació RSalud como un medio para que especialistas, investigadores, profesionales y todo aquél que tenga relación con la salud y con el ambiente, puedan expresar sus ideas con toda libertad, sin restricción alguna. La Fundación Isalud se complace en premiar a RSalud con el premio anual 2013 en el rubro Comunicación y Salud – Institucional”.


Reconocimiento /

nes y especialistas, puedan colaborar para encontrar vías de acción comunes”, destacó Ambrosini. Plataforma de medios RSalud nació en mayo de 2012 con la convicción de que “Todos Somos Responsables en la creación de una conciencia solidaria y responsable en salud y medio ambiente”. Las páginas de la publicación, de carácter bimestral, han difundido la intensa actividad que están realizando las comunas, el aporte que los expertos brindan para maximizar las políticas y las experiencias exitosas en diversas

partes del mundo. También se recuerda a los científicos argentinos que con sus trabajos nos enorgullecen; y se reconoce la tarea diaria pero imprescindible de ONG y grupos de voluntariado. Todos los años se realiza, además, la Jornada sobre Responsabilidad Social en Salud y Medio Ambiente, en la que los principales referentes de la función pública, privada y los especialistas abordan los avances en cada materia y proyectan las acciones que restan transitar para mejorar la calidad de vida de las personas.

OTROS PREMIADOS l

EDUCACIÓN Y SALUD – INDIVIDUAL: Jorge Guillermo Martínez, Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de La Plata. Motivo: “Entre esos educadores se destaca un docente que hoy reconoce ISalud, porque desde su cargo busca mejorar nuestros indicadores educacionales, además de amalgamarlos con la problemática de la salud”.

l

l AMBIENTE Y SALUD - INDIVIDUAL: Enrique Luque. Motivo: “Las mamaderas contenían bisfenol, una sustancia plástica, que lejos de ser inocua, se ha comprobado que es perjudicial para la salud. Ese descubrimiento fue logrado por los trabajos sobre el tema que realizó el investigador del Conicet y la Universidad Nacional del Litoral”.

l

ECONOMÍA Y SALUD – INDIVIDUAL: Tomás Bulat, economista. Motivo: “Comunicador nato, explica los temas económicos con lenguaje accesible para todos los ciudadanos, a los que añade las cuestiones de salud, con palabras sencillas, entendidas por todos”.

l

Antonio Ambrosini, editor de RSalud; Dr. Ginés González García, Embajador Argentino en Chile, ex Ministro de Salud de la Nación; y el Dr. Carlos Garavelli, Director Regional del Cono Sur de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS).

l ECONOMIA Y SALUD - INSTITUCIONAL: Instituto de Obra Médica Asistencial – IOMA. Motivo: “Con su buscador on line: promoción de libre elección de medidamentos, ha marcado el camino”.

Antonio Ambrosini durante su discurso, Dr. Rubén Torres, Rector de la Universidad ISalud; Ximena Abeledo, secretaria de Redacción de RSalud

l SOCIEDAD Y SALUD INDIVIDUAL: Martiniano Molina, cocinero. Motivo: “Dejó su trabajo televisivo, sus notas para el diario La Nación para colaborar en la campaña “Menos Sal, más Vida” del Ministerio de Salud de la Nación”.

SOCIEDAD Y SALUD – INSTITUCIONAL: ALIAR –Alianza Libre de Humo de Tabaco Argentina. Motivo: “Proteger el estado sanitario de nuestra población, incentivar a que disminuya el consumo de tabaco, promocionando y fortaleciendo las políticas públicas de salud, han sido los ejes que generaron una solidaria alianza de organizaciones, unidas para trabajar en conjunto”. SERVICIOS DE SALUD –INDIVIDUAL: Graciela Ovejero. Motivo: “Una de los primeras agentes sanitarias, en plena Puna jujeña, que recorría casa por casa, familia por familia, sin esperar que las personas fuesen a pedir auxilio a los centros de atención”.

SERVICIOS DE SALUD –INSTITUCIONAL: OSECAC. Motivo: “Ha desarrollado modernos sistemas de atención primaria de salud”. l COMUNICACIÓN Y SALUD – INDIVIDUAL: Verónica González. Motivo: “La información sobre discapacidades o capacidades diferentes que difunde la primera periodista no vidente que lo hace desde la TV pública, ha generado un impacto positivo en la masa de televidentes”. l

INVESTIGACIÓN: Comisión Nacional Salud Investiga. Motivo: “La investigación sanitaria ha encontrado un espacio ideal para desarrollarse y crecer; un lugar en el que encuentran apoyo, asesoramiento, comprensión, colaboración”. l

PREMIO A LA TRAYECTORIA: Susana Alicia Rodríguez. Motivo: “Se ha destacado una persona que creó la carrera de enfermería pediatría y neonatal”.

l

Ginés González García, presidente de la Fundación ISalud.

69


/ ONG

Jugar, una forma sana de crecer

L

ekotek se originó en Suecia en 1963 por iniciativa de un grupo de madres que advirtieron la importancia del juego como modo de facilitar la comunicación y la construcción del vínculo con sus hijos con necesidades especiales. Entre ellos chicos con parálisis cerebral, trastornos de desarrollo, ceguera y sordera. A través de una particular metodología de trabajo el proyecto se multiplicó en los países nórdicos. Luego, en la década del 80 se difundió a Estados Unidos, mientras que en 1990 en se estableció en Buenos Aires y más tarde a la ciudad de San Pablo, Brasil. En Argentina ha desarrollado acciones en las provincias de Buenos Aires, Chubut, Salta, Santa Cruz, Santa Fe y Santiago del Estero. Lekotek desarrolló un programa

70

Lekotek es una asociación civil sin fines de lucro que, a través del juego, desarrolla diversas acciones y programas para integrar a niños y niñas con necesidades especiales y en situación de riesgo social, tanto a su familia como a la comunidad

integral de atención a familias de niños y jóvenes con necesidades especiales y en riesgo social. Este proyecto supone el desarrollo de diversas propuestas para las familias como espacios de juego, dispositivos de asesoría, consulta y talleres con el fin de facilitar la integración y el intercambio; y también espacios de capacitación y formación a través de talleres y pasantías. “Por ejemplo, desde 1996 hemos realizado la apertura de más de 100 Juegotecas en el país”, destaca Damián Calvo, director de la entidad. ¿Qué es una Juegoteca? Las Juegotecas tienen la finalidad de favorecer el acceso y la defensa del derecho a jugar de los niños, adolescentes y jóvenes con necesidades especiales y/o en riesgo social. Las aperturas se

realizan mediante aportes del sector público, privado y fundaciones nacionales e internacionales. Cada inauguración implica un proceso de entre uno y tres años: de acuerdo a las necesidades de cada institución y al perfil de sus beneficiarios, Lekotek realiza tareas de relevamiento, diagnóstico, capacitación, puesta en marcha y seguimiento. De este modo se capacita a la comunidad para que cada Juegoteca pueda desarrollarse en forma autónoma y creativa. El programa funciona en escuelas especiales y EGB, jardines de infantes, comedores comunitarios, centros de atención a la infancia, centros culturales, parroquias, clubes, centros de salud, hospitales, casas de justicia, entre otros sitios. El común denominador de las propuestas de la Juegoteca es el “jugar por jugar” por el valor que presenta el juego en el desarrollo saludable de los niños y de todas las personas, más allá de su edad; así como por la importancia que tiene respecto a la prevención y promoción de la salud. Los encuentros de juego ofre-


ONG /

El proceso de desarrollo de microemprendimientos incluye la instalación inicial de tres áreas de producción diferenciadas y la capacitación de agentes comunitarios, jóvenes y adultos con habilidades manuales en talleres de construcción y reparación de juguetes, de comercialización de los productos, y de mantenimiento de las Juegotecas. La formación está a cargo de especialistas de Lekotek y demás referentes en las temáticas. En una primera etapa, la promoción de microemprendimientos se está implementando con tres experiencias piloto que servirán como punto de partida para su perfeccionamiento y la multiplicación a otras.

La Plaza de Juegos Institucional se desarrolla en la sede central de Lekotek, ubicada en el Centro Metropolitano de Diseño, en Barracas

cen a los niños la oportunidad de investigar, aprender sin temor al fracaso, socializar, experimentar independencia, desplegar habilidades adquiridas y El papel de los descubrir nuevas posibidocentes es de lidades que les permigran importancia: tan -en compañía de ellos reciben capacitación, pares y adultos- divertiracompañamiento se e interactuar en forma y supervisión espontánea, fortaleciendo las relaciones familiares. Todas las actividades están coordinadas por un equipo de profesionales capacitados por Lekotek; mientras que la Juegoteca ofrece también espacios de participación para las personas que deseen realizar tareas de voluntariado y pasantías. “Entendemos a la Juegoteca como un espacio estratégico que permite vincular a diversos actores de la comunidad”, explica Sergio Fajn, coordinador General de Programas de la entidad.

Más propuestas

Para microemprendedores Con el fin de fortalecer el desarrollo y sustentabilidad de las Juegotecas, Lekotek ideó la propuesta de microemprendimientos. Si bien el objetivo del proyecto sigue siendo la integración del niño a su familia y a la sociedad a través del juego, con los microemprendimientos se promueve la inclusión de otros miembros de la familia y de la comunidad en un proyecto productivo con objetivos comerciales. La promoción de microemprendimientos en las distintas organizaciones en las que funcionan las Juegotecas, constituye un nuevo aporte en el

Las Juegotecas integran niños con discapacidades y en situación de riesgo

Programa. “Si bien los microemprendimientos no surgen como especificidad de la misión de Lekotek, la compleja situación socioeconómica en la que se halla inmerso nuestro país, obligó a atender la precaria situación laboral en la que se encuentran muchos de los agentes comunitarios y líderes de las Juegotecas”, explica Calvo.

Funciona en escuelas especiales y EGB, jardines de infantes, comedores comunitarios, parroquias, clubes, centros de salud y hospitales

Otro de los programas de la ONG se denomina Plaza de Juegos Institucional, que se desarrolla en la sede central de Lekotek, ubicada en el Centro Metropolitano de Diseño (CMD), en Barracas. Los encuentros de juego con grupos de instituciones – de una hora y media de duración- tienen lugar los días martes, en horario a convenir con cada institución. La propuesta busca ofrecer a las instituciones espacios de juego grupales que favorezcan el intercambio e integración de niños, adolescentes y jóvenes con y sin necesidades especiales. Los encuentros de juego tienen lugar en un espacio físico en donde coexisten diversas propuestas lúdicas y expresivas, con variados juegos y juguetes. El programa está destinado a grupos de niños, adolescentes y jóvenes que asisten a instituciones como jardines de infantes, guarderías, escuelas, centros terapéuticos, hogares y comedores, y se desarrolla según las características de cada grupo. “Los amigos de Zippy” es una propuesta diferente, que

71


/ ONG

“QUIERO QUE JUEGUES CONMIGO” Según Calvo, los niños piden a los adultos que jueguen con ellos, pero muchas veces hay cierta incomodidad de los mayores en entrar en ese territorio de fantasía y placer. ¿Es posible que los adultos vuelvan a jugar? El punto de partida es hacerles recordar sus experiencias de juego durante su niñez desde un lado afectivo, para que vuelvan a ese momento en el que forjaron su identidad y vean que tiene afecto depositado en él. Entonces reconocen que el juego es esencial en la formación del individuo, que lo tiene inscripto en el cuerpo y que fue importante para su desarrollo como persona. Con ese recuerdo los mayores valoran la importancia del juego y se sienten responsables de habilitar a los chicos para que puedan gozar de espacios lúdicos. También hay que tener en cuenta que jugar tiene múltiples variedades: puede ser leer un libro, cantar, inventar historias, hacer volteretas, rodar en el piso, esconderse y buscar, correr y, por supuesto, también sentarse a la mesa con un tablero de por medio. Por su parte, Fajn señala que para un niño, “ver que un adulto puede seguir jugando es un mensaje esperanzador. Es algo significativo para ellos que sus papás, abuelos, maestros o niñeras tengan aspectos lúdicos, que puedan jugar junto a ellos mostrando que esta actividad les resulta importante, incluso siendo ya grandes”. Y agrega: “Cuando jugamos con los niños les mostramos que es una acción que nos importa, a la que le damos un lugar distintivo y, sobre todo, que se puede desarrollar a lo largo de la vida. Así los chicos ven que el juego no se termina en la infancia, sino que se extiende en el tiempo”. Por último, hay que poder contarles que no siempre tenemos ganas de jugar, aunque puede que sí más tarde o mañana, o que existe una tarea que ahora no se puede posponer. Lo que vale es la calidad del juego, y no la cantidad de tiempo que se invierte en divertirse. Adultos y niños comparten espacios de juego

fue creada por la organización inglesa Partnership for Children en 2001 y se aplica en 19 países. Durante el 2010, HSBC –auspiciante exclusivo de la actividad– lo trajo a la Argentina y Lekotek fue elegida para implementarlo. “Los Amigos de Zippy” es un programa de promoción de la salud emocional. Enseña a los niños a lidiar con las dificultades cotidianas, a identificar sus sentimientos, así como a hablar y explorar distintas maneras de lidiar con ellos, procurando apoyo y brindándoselo a los demás. La iniciativa beneficia a niños de entre 5 y 9 años de edad que asisten a instituciones educativas de la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires. Del 2010 al 2012 se ha ayudado a cerca de 2.390 niños, y fueron capacitados 78 maestros de 20 instituciones participantes. Esta propuesta es aplicada por docentes de educación inicial y escuelas primarias en las aulas

72

Se capacita a la comunidad para que cada Juegoteca pueda desarrollarse en forma autónoma y creativa “Cuando jugamos con los niños les mostramos que es una acción que nos importa, a la que le damos un lugar distintivo” Las Juegotecas se realizan mediante aportes del sector público, privado y fundaciones nacionales e internacionales

Damián Calvo, director de la entidad

durante 24 encuentros de una hora de duración. Se desarrolla a partir de 6 historias o cuentos en los que sus personajes viven situaciones que son propias de la vida cotidiana: empiezan la escuela, se hacen amigos, se pelean, experimentan rechazo y acoso, sufren cambios y pérdidas. Cada historia incluye una serie de dibujos coloridos que facilitan el interés de los niños y la incorporación de las distintas temáticas. “Los amigos de Zippy” estimula a los niños a explorar alternativas y a pensar por sí

mismos. No sólo se centra en ayudar a los niños a lidiar con sus problemas, sino que los lleva a percibir la importancia de conversar con otras personas cuando se sienten tristes o enojados, y a escuchar a los demás cuando se encuentran en situaciones semejantes”, agrega Fajn. De esa forma, se propicia el desarrollo de habilidades emocionales y sociales como la empatía, o el ponerse en el lugar del otro. En este juego el papel de los docentes es de gran importancia: ellos reciben capacitación, acompañamiento y supervisión por parte del equipo de Lekotek en cada fase de la implementación. Durante la ejecución del programa se realizan reuniones periódicas con los docentes de las diferentes escuelas participantes con el fin de intercambiar experiencias y profundizar en lo conceptual y metodológico.


SOCIEDAD ARGENTINA DE ATENCIร N PRIMARIA DE LA SALUD

Sociedad Argentina de Atenciรณn Primaria de la Salud l

Amplios en la convocatoria

l

Participativos en la acciรณn

l

Solidarios en servicio

Informes: info@socargentinadeaps.com.ar www.socargentinadeaps.com.ar

h{


/ Libros

El síndrome del médico agredido” Es el título del último libro del Dr. Luis Alberto Kvitko, quien investigó sobre los ataques que reciben los profesionales de la Argentina y otros países, la relación entre el médico y el paciente y los accidentes de trabajo. En sus 591 páginas también presenta jurisprudencia, protocolos y seguros relacionados con la violencia en el sistema de salud. Se trata de un tema de sumo interés que RSalud ya había reflejado en su nota de tapa de la 3° edición titulada “¿Se siente bien, doctor?”

N

adie puede negar, pues es indubitable, que el mundo en que nos toca vivir ha sufrido siderales transformaciones en los últimos años. Los vertiginosos adelantos científicos y tecnológicos han provocado mayúsculos cambios en todos los órdenes de nuestro diario vivir”, reflexiona el Dr. Luis Alberto Kvitko en el primer párrafo de la introducción a su libro “El síndrome del médico agredido. Nueva patología de etiología social, las agresiones que sufren los médicos”, presentado en 2013. Pero el principal cambio al que se refiere el autor es el de la violencia, las agresiones y ataques de los que son víctimas los médicos y todo el equipo de salud.

74

Lo que recomienda Luis Alberto Kvitko es que cada hospital desarrolle un programa exhaustivo para la prevención de la violencia Mientras para Kvitko el médico ha perdido jerarquía dentro de la sociedad, es cada vez más frecuente que en la relación médico-paciente se presenten exigencias y cuestionamientos hacia los profesionales por parte de los ciudadanos comunes, sus familias y amigos. Se suma a este escenario la figura de la mala praxis y la gran generalización de juicios que complican la relación entre médicos y pacientes. Como si fuera poco, no existe casi legislación que proteja a los médicos, sobre todo en nuestro país. “En España, ya son varios centenares los fallos judiciales que han impuesto el merecido castigo a los agresores de médicos. Los restantes países deberían seguir el ejemplo, a fin de tratar de poner freno a estos desmanes impropios de parte de los pacientes y/o sus familias”. Al parecer las agresiones comenzaron en forma verbal, luego física e incluso hasta lle-

gar a la muerte de los profesionales. Como indica Kvitko en su capítulo sobre la Argentina, es un fenómeno que no respeta clase social, geografía o lugar de atención –sea público o privado-. En la Argentina De hecho, según datos de una encuesta realizada por el portal Intramed de la que participaron 22.300 médicos “el 55,8% reconoció haber sufrido agresiones verbales o físicas por parte de sus pacientes o de los familiares que los acompañan”, destaca el libro. Una investigación llevada a cabo por el equipo del Servicio de Epidemiología del Hospital Italiano revela que el 54,6% de los médicos dice haber sido víctima de algún tipo de agresión en ejercicio de su profesión. Según la psicóloga Liliana Sánchez, integrante del grupo Factores Humanos del SAME, “La violencia está instalada. Es un patrón y no una cuestión de clases. Se ha generalizado en todos los ámbitos y el hospitalario no es la excepción. Hay agresiones que llegan a denuncias policiales y médicos que han tenido que trabajar con custodia policial en la puerta del consultorio”. Además, no solo se trata de

Bio LUIS ALBERTO KVITKO l Médico y Doctor en Medicina l Médico Legista l Médico Psiquiatra l Médico Especialista

en Medicina del Trabajo l Médico Especialista en Higiene,

Medicina Preventiva y Social l Docente l Recibió numerosos

reconocimientos y condecoraciones l Fundador de la Asociación

Latinoamericana de Medicina Legal y Deontología Médica e Iberoamericana de Ciencias Forenses l Se desempeña como perito

de oficio en la Justicia Nacional y en la Provincia de Buenos Aires en forma ininterrumpida desde hace 37 años


Libros /

CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO INDIVIDUALES PSICOSOCIALES

1 Factores relacionados con el desarrollo 2 Enfermedades mentales 3 Historias de violencia criminal y antecedentes policiales BIOLÓGICOS

1 Genéticos 2 Neurobiológicos y daño cerebral 3 Alcohol y drogas SOCIALES MACRO-SOCIAL

1 Sociedades económicamente inequitativas 2 Acceso a portar armas de fuego, alcohol y otras drogas

3 Medios influenciables 4 Aspectos culturales

Situación en otros países

MICRO-SOCIAL

1 Violencia intra familiar 2 Situaciones familiares especiales TRABAJOS QUE POR SÍ SOLOS SON RIESGOS DE VIOLENCIA

1 Personal de servicio sanitario: médicos, enfermeras y auxiliares

2 Personal docente 3 Trabajos en que se realizan turnos de noche 4 Trabajadores del comercio 5 Trabajador solitario: personal de seguridad, trabajador de las estaciones de gasolinas, mantenimientos, taxistas, inspectores del ambiente FUENTE: Libro Violence at Work, escrito por Vittorio Di Martino y Duncan Chappell

pacientes o familias que ejercen violencia, sino también de delincuentes que amenazan con armas a los profesionales, incluso cuando se trata de heridos que han escapado de algún asalto. También suelen aparecer grupos armados que intentan llevarse algún detenido que se encuentra internado en algún hospital público y no dudan en abrir fuego contra

out” (síndrome de agotamiento laboral o fatiga laboral crónica). Se debe considerar, además, la falta de infraestructura, camas, enfermeros, elementos de trabajo y la influencia de los bajos sueldos o la necesidad de tener al menos 3 trabajos para llegar a un sueldo digno. Jorge Gilardi, presidente de AMM (Asociación de Médicos Municipales), dice que en la Ciudad de Buenos Aires los más agresivos son los jóvenes que llegan a las guardias muy excitados bajo el efecto del alcohol y drogas. “Una sociedad que no cuida a quienes la cuidan está enferma, estas agresiones son señales de descomposición social”, se lamenta Gilardi.

los profesionales de la salud. Por eso muchas veces se han producido paros y urgentes pedidos de refuerzos policiales en los hospitales de todo el país. Como consecuencia de este estado de inseguridad y estrés, los médicos y el equipo de salud se encuentran bajo presión, hipertensión, taquicardia, agotamiento y el conocido “burn

Algunos países de la región pasan por las mismas situaciones que la Argentina, entre ellos Chile, Bolivia, Brasil, Ecuador y Colombia. Un trabajo estadístico realizado en Bolivia por los doctores Stella Maris F. Barrera Lazo y Cristhiam G. Villarroel Salazar en 2007 determinó que el “83% del personal recibió algún tipo de agresión. El 68% del personal recibió agresión verbal de los pacientes, el 26% agresiones verbales de los familiares, el 3% agresiones físicas del paciente y un 3% agresiones físicas de los familiares”. Mientras que en Chile médicos del centro Psiquiátrico han denunciado aumento de agresiones por la llegada de pacientes drogadictos. Claro que Europa, Asia y África no escapan a este flagelo. El 27 de abril de 2001 una inspectora médica española de 41 años fue apuñalada y asesinada en la Plaza de San Román, en Salamanca, por un paciente al quien había denegado la baja laboral y a la que

Es cada vez más frecuente que en la relación médico-paciente se presenten exigencias y cuestionamientos hacia los profesionales Se suma la figura de la mala praxis y la gran generalización de juicios que complican la relación entre médicos y pacientes Al parecer las agresiones comenzaron en forma verbal, luego física e incluso hasta llegar a la muerte de los profesionales Es un fenómeno que no respeta clase social, geografía o lugar de atención –sea público o privadoNo solo se trata de pacientes o familias que ejercen violencia, sino también de delincuentes que amenazan con armas a los profesionales

75


/ Libros

ya había amenazado con anterioridad en varias ocasiones. Luego, en marzo de 2004, el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid aprobó un plan para combinar la violencia en los centros de salud y hospitales de la región. Algunas de las medidas incluyen alarmas en las consultas, localizadores, cámaras y vigilantes de seguridad y conexiones con las comisarías en sitios conflictivos. Accidente de trabajo En la Argentina la Ley 24.557 (reformada por la Ley 26.773) de Riesgos del Trabajo incluye este tipo de agresiones que provocan diferentes gra-

dos de lesiones físicas y/o psíquicas en los profesionales de la salud. Queda en la voluntad de cada profesional accionar y solicitar una indemnización por esta vía. Lo que recomienda Luis Alberto Kvitko es que cada hospital desarrolle un programa exhaustivo para la prevención de la violencia. “No existe ninguna estrategia universal para prevenir la violencia. Los factores de riesgo varían entre cada hospital y cada unidad. Los hospitales deben formar comités multidisciplinarios que incluyan al personal de asistencia directa al cliente además de los representantes del sindicato (si hay uno) para identificar los

factores de riesgo en las situaciones específicas de trabajo y para desarrollar estrategias para reducirlos”. El autor cree en sus conclusiones que “sería bueno que desde los estamentos de quienes legislan, así como de los que aplican la ley, surgieran iniciativas para impulsar proyectos de normas legales específicas que contemplen esta situación. La razón es sencilla, nuestras sociedades están integradas por médicos y por quienes en algún momento son o serán pacientes, y se debe preservar lo que nunca debió haber acaecido, el ingreso de la violencia en la relación médico-paciente”.

Los médicos y el equipo de salud se encuentran bajo presión, con hipertensión, taquicardia, agotamiento y el conocido “burn out” Algunos países de la región pasan por las mismas situaciones que la Argentina, entre ellos Chile, Bolivia, Brasil, Ecuador y Colombia

¿SE SIENTE BIEN, DOCTOR? La revista RSALUD publicó en la tapa de su 3° edición de octubre de 2012 un informe sobre la situación actual de los médicos y el equipo de salud. Bajo el título “¿Se siente bien, Doctor?” se trataron distintos temas, entre ellos los siguientes: “Los médicos tienen problemas de salud. Y no busca ser una paradoja. Tienen el doble de accidentes que los demás profesionales; presentan tasas de cirrosis que triplican al resto de la población y el porcentaje de suicidios también es tres veces superior al común de la gente. Sometidos a presiones laborales, cargas horarias excesivas, estrés, los profesionales no la pasan bien, aunque la medicina haya avanzado a pasos agigantados en los últimos cincuenta años. Los médicos no van al médico. Se automedican, no se hacen análisis, olvidan los chequeos periódicos y en muchos casos terminan en conductas que ellos mismos saben perjudiciales. Pero ello no es consecuencia de ninguna vocación autodestructiva, es resultado de las presiones y las malas condiciones en las cuales hoy se desenvuelve la práctica médica”. “Por su parte, Pedro Cahn, Jefe de Infectolo-

76

gía del hospital Juan A. Fernández, sostuvo que la medicina ha perdido el prestigio y respeto que décadas atrás les reconocía la sociedad y que hoy se desarrolla en una atmósfera poco amigable, cuando no hostil. “El médico de hospital es la cara visible de un sistema ineficiente, expulsivo y poco amigable para el supuesto beneficiario, el otro que padece”. Y agrega: “El médico de prepaga u obra social, obligado a trabajar a destajo por la degradante remuneración que recibe, con contadísimas excepciones, es el rostro de una institución que aumenta sus cuotas y restringe servicios al supuesto beneficiario”. “A todo ello se suma la presión judicial sobre los médicos, especialmente en los casos en que se los acusa de mala praxis. Si bien es cierto que cualquier persona tiene el derecho de un reclamo legal ante un tratamiento que entiende perjudicial, hay coincidencia en que se ha producido un abuso, en muchos casos por desconocimiento (o información traída de Internet mal interpretada); y en otros con el objeto de obtener un rédito económico. Sea cual fuere el motivo, está situación que muchos profesionales califican como de “acoso”,

ha redefinido la relación médico/paciente. Lamentablemente en ciertos casos, el recelo mutuo ha ganado terreno a la confianza que éstos depositaban en aquellos”. “Desde hace tiempo los hospitales públicos son escenarios de hechos de violencia, algunos producidos por reacciones de pacientes por falta de insumos y otros porque directamente se suceden peleas o enfrentamientos entre bandas”.


5

RS agote.indd 5

1/7/13 00:13:33


/ Novedades

Zarpó el Buque Oceanográfico Puerto Deseado El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Dirección Nacional del Antártico (DNA) y el Servicio de Hidrografía Naval (SHN) iniciaron una nueva campaña científica desde el puerto de Mar Del Plata. Durante tres meses más de 50 investigadores realizarán trabajos a bordo del Buque Oceanográfico Puerto Deseado (BOPD) en la zona de Patagonia y Antártida.

Cada vez se suman más voluntarios El Ministerio de Desarrollo Social capacita en voluntariado a más de 1.000 personas por año, desde la Dirección General de Fortalecimiento de la Sociedad Civil. El objetivo es lograr una sociedad más justa gracias a la participación en esta tarea. “Los voluntarios trabajan con compromiso y una fuerte convicción de que la realidad es transformable”, señaló la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley.

Acuerdo entre la OPS y el INCUCAI La Organización Panamericana de la Salud (OPS) firmó un importante acuerdo de cooperación técnica con el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante de Argentina (INCUCAI). La iniciativa busca fortalecer la capacidad del organismo para responder a las necesidades de identificar potenciales donantes para trasplantes de órganos y tejidos. Por ejemplo, a través del análisis de compatibilidad de muestras sanguíneas, de manera de evitar que haya rechazos en los trasplantes.

Seropositivos con más riesgo cardiaco Según un estudio realizado en España, los niños y adolescentes seropositivos infectados con VIH tienen un riesgo 2,5 veces mayor a sus congéneres de padecer enfermedades cardiovasculares. Las conclusiones de la investigación, publicada en el Journal of AIDS, demostraron que el grosor de la carótida es superior, aunque todavía la patología permanece de manera subclínica.

78

Prevención contra el cáncer colorrectal El Ministerio de Salud de la Nación oficializó el Programa Nacional de Prevención y Detección Temprana del Cáncer Colorrectal, llevado adelante por el Instituto Nacional del Cáncer (INC). “Es uno de los tumores malignos de mayor mortalidad y tiene una distribución epidemiológica muy heterogénea en el país”, señaló el Dr. Ubaldo Gualdrini, coordinador del INC. Cada año se registran 11.000 nuevos casos y la cifra asciende a 6.000 fallecimientos por año.

Nuevo test para descubrir tuberculosis Llegó a la Argentina un nuevo test que se utilizará para detectar la tuberculosis en dos horas. El denominado “diagnóstico por biología molecular” brinda resultados precisos mediante el estudio de una muestra de saliva extraída del paciente a través de dispositivos informáticos de uso habitual. El innovador test ya es implementado en Brasil y El Salvador.

El error médico causa 19.000 muertes en Alemania En Alemania se registraron alrededor de 19.000 muertes por errores médicos al año. La impactante cifra fue revelada por la Caja de Seguro Público de la Salud de Alemania (AOK) y surge de las casi 200.000 denuncias de pacientes por negligencia. La investigación sostiene que en muchos casos son errores evitables y uno de los mayores problemas es la falta de higiene.

Más enfermedades en el sistema de riesgos de trabajo Las hernias discales, las inguinales y las várices fueron incorporadas al listado de enfermedades profesionales por una disposición del gobierno nacional. La norma estableció que se cubrirán por el sistema de riesgos de trabajo si se originan y permanecen luego de tres años cumplidos, de forma continua o discontinua, durante el desempeño laboral en la jornada completa.


Novedades /

Sistema portátil para medir el estrés Una empresa alemana de artículos médicos creó un sistema que mide los niveles de estrés a través de una prueba de saliva. La innovación, fabricada por Qiagen, puede brindar una lectura precisa en solo minutos por medio de una maquina portátil que identifica el cortisol, la principal hormona del estrés. Su precio actual es de 2.500 dólares.

Advierten sobre el riesgo de la automedicación El Instituto de Estudios sobre Políticas de Salud (IEPS) indicó que uno de cada tres fármacos vendidos en el país es de venta libre y que su compra se realiza sin el control de los especialistas. El riesgo de la automedicación se informó en estudios de Estados Unidos y Gran Bretaña y, en el caso argentino, se demostró que se consume un promedio de cinco envases de medicamentos por año.

Dispositivo para detener ataques epilépticos El centro médico de la Escuela Keck de Medicina de la Universidad del Sur de California (USC) fue el primero en el mundo en implantar un dispositivo que detecta y responde directamente a la actividad anormal del cerebro vinculada a un ataque epiléptico. Su aplicación se realiza por medio de una cirugía y fue aprobada por la Administración estadounidense de Alimentos y Medicamentos (FDA).

Los laboratorios se unen para investigar Según el Wall Street Journal, diez grandes farmacéuticas que gastaron billones de dólares compitiendo unas con otras, firmaron un pacto de cooperación mutua para acelerar descubrimientos, apoyado por el gobierno de EE.UU. Según el acuerdo, las empresas y el Instituto Nacional de la Salud (NIH por su sigla en inglés) compartirán científicos, tejidos, muestras de sangre y datos durante cinco años. El objetivo es descifrar la biología del Alzheimer, diabetes tipo 2, artritis reumatoidea y lupus.

Lanzan un satélite argentino al espacio El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) participó de la construcción del nanosatélite argentino CubeBug2-“Manolito”, con asistencia técnica de profesores, alumnos y graduados de la universidad. El satélite lanzado al espacio fue desarrollado por la empresa argentina Satellogic con el propósito de probar su plataforma de servicios y posteriormente realizar trabajos experimentales.

Los hombres, con más sobrepeso Un sondeo sobre 1.627 casos mostró que más de la mitad de los hombres tenía sobrepeso. Entre ellas, en cambio, ese porcentaje no superó el 39%. Además, en los hospitales, el 60% de las consultas son femeninas. La concurrencia a las carpas sanitarias que el ministerio de Salud de la Provincia instaló en Mar del Plata y Villa Gesell corrobora que, a la hora de cuidarse e ir al médico, las que van al frente son las mujeres.

Datos sobre el cáncer en la Argentina El cáncer representa la primera causa de muerte en nuestro país en personas de entre 35 y 64 años. Unas 60.000 personas fallecen al año en Argentina por tumores malignos, lo que representa el 20% de las más de 300.000 defunciones que se producen anualmente. Cada año aparecen más de 100.000 nuevos casos de cáncer, lo que implica, para ambos sexos, una incidencia de aproximadamente 206 casos nuevos anuales por cada 100.000 individuos.

79


/ Investigación

Avance argentino contra el cáncer Investigadores del CONICET describen un mecanismo que permite tratar tumores hasta ahora resistentes a las terapias convencionales. La noticia se hizo eco en medios argentinos e internacionales, incluso se publicó en la prestigiosa revista Cancer Cell

E

l suministro de oxígeno y nutrientes a través de la sangre es fundamental para asegurar la viabilidad de cualquier tejido, pero es sumamente crítico para las células tumorales que, debido a su alta tasa de reproducción y metabolismo, requieren cantidades superiores a las normales. Por eso muchas terapias apuntan a reducir el suministro de sangre al tumor a través de drogas que inhiben la proliferación de vasos en la zona, junto con otras sustancias que lo ataquen. Sin embargo, algunos tumores no responden a los tratamientos antiangiogénicos, es decir, aquellos que buscan frenar la creación de nuevos vasos, y son por lo tanto más difíciles de tratar. Un nuevo estudio publicado por investigadores del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) en la portada de la prestigiosa revis-

80

taCell revela la naturaleza de uno de estos mecanismos de resistencia tumoral y logra revertirlo. La clave reside en la relación entre dos proteínas: el Factor de Crecimiento Endotelial Vascular (VEGF, por su sigla en inglés) y la Galectina-1 (Gal-1). Ambas moléculas, cuando actúan sobre un receptor específico de VEGF (el VEGFR2), promueven la división de las células endoteliales de los vasos para crear nuevos. Justamente algunas drogas antiangiogénicas disponibles en el

Algunos tumores no responden a los tratamientos antiangiogénicos: aquellos que buscan frenar la creación de nuevos vasos

mercado son anticuerpos específicos que actúan ‘secuestrando’ el VEGF e impidiendo que se una a su receptor. Claves del trabajo

“En tumores sensibles a estos fármacos, el anticuerpo que captura al VEGF tiene efectos positivos. Pero en aquellos que l Gabriel Rabinovich son resistentes a estas drogas, al Investigador principal. IBYME poco tiempo de administrarlos entra en escena un mecanismo l Diego Croci Investigador asistente. IBYME compensador que dispara nuevamente la creación de vasos”, l Juan Pablo Cerliani Investigador asistente. IBYME comenta Gabriel Rabinovich, investigador principal del CONIl Mariana Salatino Investigador adjunta. IBYME CET en el Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBl Tomas D’Alotto Moreno Becario doctoral. IBYME YME, CONICET-FIBYME) y director del grupo de trabajo que l Santiago Méndez Huergo describió este mecanismo. Becario doctoral. IBYME Rabinovich explica que a los l Sebastián Dergan Dylon 4-5 días de administrar la teBecario doctoral. IBYME rapia anti-VEGF se detiene la l Marta Toscano creación de nuevos vasos y baInvestigadora adjunta. IBYME jan los niveles de oxígeno. El l Iván Mascanfroni. IBYME grupo descubrió que en tumol Julio Caramelo res refractarios la hipoxia activa Investigador independiente. IIBBA una cascada de señales que lleva l Enrique Mesri a que VEGFR2 se ‘desnude’ de Universidad de Miami. su recubrimiento de ácido siáEstados Unidos lico. Este ácido, en células norl Carlos Bais males y tumores sensibles, actúa Genentech. Estados Unidos como un escudo que recubre l Melissa Junttila los sitios a los que se puede unir Genentech. Estados Unidos. Gal-1, que es además secretada l Margaret Shipp en grandes cantidades por los Dana Farber Cancer Institute. tumores frente a una disminuEstados Unidos ción de los niveles de oxígeno. Gal-1 actúa sobre los azúcares (N-glicanos complejos) que expresa el VEGFR2 de las células endoteliales, a las que esta interacción estimula para que proliferen y se formen nuevos vasos. “En tumores sensibles al tratamiento el ácido siálico, que normalmente recubre estos receptores, Equipo de investigación del permanece en su CONICET lugar. Entonces si Gal-1 quiere interactuar con los receptores, no puede. En cambio, en tumores refractarios, la hipoxia lleva a la pér-

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN


Investigación /

Gabriel Rabinovich junto a Lino Barañao, ministro de Ciencia y Tecnología

dida de ácido siálico y además aumenta el número de sitios de unión para esa proteína”, agrega Rabinovich. El equipo de investigación trabajó entonces con un grupo de tumores refractarios y logró revertir su sensibilidad al administrar conjuntamente dos anticuerpos: uno que ‘secuestra’ a VEGF y otro a Gal-1. “A los 7 días de comenzado el tratamiento mixto disminuye la angiogénesis”, dice Diego Croci, investigador asistente del CONICET y primer autor del trabajo, “sin embargo al cuarto día observamos que la morfología de la vasculatura del tumor se modificaba”. Los vasos sanguíneos tumorales usualmente tienen una disposición caótica y heterogénea, pero con el tratamiento combinado se reconfiguran hasta asemejarse a los de un tejido normal. Esto tie-

El equipo de investigación trabajó con un grupo de tumores refractarios y logró revertir su sensibilidad Los investigadores advierten que aunque los resultados son muy positivos, aún no está disponible como tratamiento Gabriel Rabinovich, investigador principal del CONICET, es el director del grupo de trabajo

Infografía sobre el trabajo

ne beneficios terapéuticos en dos aspectos: al tener una arquitectura más ordenada, llegan entre dos y tres veces más oxígeno y linfocitos. Entonces, al disminuir los niveles de hipoxia baja la producción de Gal-1 y aumenta el flujo de células del sistema inmune al tumor para combatirlo. Sin embargo, los investigadores advierten que aunque los resultados en laboratorio y animales de experimentación son muy positivos, aún no está disponible como tratamiento. “Conocer este mecanismo permite volver sen-

sibles tumores que hasta ahora eran refractarios”, analiza Rabinovich, “pero todavía es necesario realizar más estudios antes de que llegue a los pacientes”. El trabajo fue realizado con apoyo de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, CONICET, la Universidad de Buenos Aires y la Fundación Sales. (*) Fuente: Instituto Nacional del Cáncer (EE.UU.). Guía Metabólica, San Juan de Déu, Hospital Maternoinfantil – Universidad de Barcelona.

GLOSARIO (*) l ANGIOGÉNESIS: es el proceso por el cual se forman nuevos vasos sanguíneos a partir de otros ya existentes. Consiste en la migración, crecimiento y diferenciación de células endoteliales, las cuales recubren las paredes internas de los vasos sanguíneos. Es un proceso fundamental para el crecimiento y diseminación del cáncer -ya que los tumores necesitan suministro de oxígeno y nutrientes y crecer-. Para que el proceso de angiogénesis ocurra, es necesario que se unan moléculas de

señalización -como el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF)- a receptores en la superficie de las células endoteliales normales. Cuando estas moléculas se unen a sus receptores en las células endoteliales se inician señales que promueven el crecimiento y la supervivencia de estas células, y así la generación de nuevos vasos sanguíneos. l ANTI-ANGIOGÉNESIS: la terapia anti-angiogénica consiste en cualquier tratamiento cuyo objetivo

es impedir la generación de vasos sanguíneos. La más conocida consta del uso de un anticuerpo monoclonal que reconoce y se une específicamente al VEGF, impidiendo que éste active su receptor en las células endoteliales bloqueando la generación de nuevos vasos sanguíneos. l N-GLICANOS: un glicano es una estructura formada por cadenas de azúcares enlazados entre sí y anclados a proteínas en la superficie de las células. Su función es facilitar la

interacción con otras proteínas. Se sabe que los glicanos participan en la diferenciación y el desarrollo celular. Los glicanos se denominan N- u O- dependiendo si están unidos a las proteínas por enlaces N u O glicosídicos. l GALECTINA-1: es una proteína que tiene la capacidad de unirse a azúcares específicos. Participa en la regulación de la respuesta inmunológica al “matar” linfocitos T, lo cual impide al sistema inmunológico reaccionar frente a las

células tumorales. Galectina-1 se une también a N-Glicanos en células endoteliales desencadenando angiogénesis y favoreciendo así, el crecimiento y la metástasis en los tumores. l ÁCIDO SIÁLICO: es un monosacárido presente en algunas glicoproteínas. En los vasos sanguíneos asociados a ciertos tumores actúa como un “escudo” que impide la unión de galectina 1 a los azúcares, evitando el desencadenamiento del proceso angiogénico.

81


/ Internacional

POLÉMICO ESTUDIO

Las mamografías ¿no reducen el cáncer? La información se conoció a mediados de febrero. La importante publicación HealthDay News difundió un estudio canadiense que pone en cuestionamiento el valor de las mamografías anuales. El trabajo sostiene que la evaluación anual de las mujeres de 40 a 59 años no limita las tasas de mortalidad por cáncer de mama

82

D

urante 25 años, un equipo de investigadores de Canadá siguió a casi 90.000 mujeres que fueron asignadas al azar a hacerse mamografías exploratorias o no. “La mamografía detectó muchos más cánceres invasivos de mama”, señaló la investigadora líder, la Dra. Cornelia Baines, profesora emérita de la Facultad de Salud Pública Dalla Lana de la Universidad de Toronto. “El tiempo de supervivencia fue mayor entre las mujeres que se hicieron mamografías”. “(Pero) el número de muertes por el cáncer de mama fue igual en ambos grupos a los 25 años”, comentó. “Se reconoce cada vez más que las pruebas exploratorias con-

llevan unos daños significativos, y que las pruebas pueden hacer mucho menos ahora que hace 40 años debido a unas mejores terapias”, añadió Baines. “El 22 por ciento del grupo de mamografía con cáncer de mama detectado por la prueba fueron diagnosticadas en exceso y se sometieron a una terapia innecesaria”. El diagnóstico excesivo se define como la detección de cánceres inocuos que no causarán síntomas ni problemas durante la vida de un paciente. Datos del estudio El estudio, que se inició en 1980 en 15 centros de pruebas de seis provincias canadienses, aparece en la edición en línea del 11 de febrero de la revista BMJ.

El Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de EE.UU. recomienda hacer mamografías exploratorias entre los 50 y 74 años Las mujeres en el grupo de mamografías recibieron un total de cinco mamografías, una al año durante cinco años. Las que tenían de 40 a 49 años en el grupo de mamografía y todas las mujeres de 50 a 59 años en ambos grupos también recibieron un examen físico anual. Las mujeres de 40 a 49 años en el grupo sin mamografía


Internacional /

recibieron un único examen físico, seguido de la atención usual. Durante los siguientes 25 años, 3.250 mujeres que se hicieron mamografías de detección fueron diagnosticadas con cáncer de mama, en comparación con 3.133 en el grupo sin mamografía, según el estudio. Mientras 500 mujeres en el grupo de mamografía murieron durante el seguimiento, 505 del grupo sin mamografía murieron. En 2009, el Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de EE.UU. actualizó sus recomendaciones sobre las mamografías exploratorias, sugiriéndolas para las mujeres de 50 a 74 años cada dos años. Entre las mujeres de 40 a 49 años, el grupo de trabajo recomendó solo una conversación con el médico de la mujer sobre las ventajas y las desventajas de la prueba. Pero otras organizaciones con sede en EE.UU., entre ellas la Sociedad Estadounidense del Cáncer (American Cancer Society), siguen recomendando que las mujeres inicien las mamografías anuales a partir de los 40 años. El Colegio Americano de Radiología (American College of Radiology), que también respalda las mamografías exploratorias anuales para las mujeres a partir de los 40, reaccionó con fuerza ante los hallazgos canadienses. En una declaración emitida el 11 de febrero, el colegio aseguró que el informe era “un análisis increíblemente engañoso basado en el profundamente fallido y ampliamente desacreditado estudio canadiense nacional de las exploraciones de senos”. Según el colegio, esas fallas incluían que la calidad de las mamografías realizadas en el estudio era baja, y que las habilidades de los tecnólogos en relación con las imágenes no eran adecuadas. El nuevo informe no es sorprendente, señaló la Dra. Carol Lee, presidenta del comité de comunicaciones de imágenes de los senos del colegio. “Cuando se reportó por primera vez hace 20 años, no mostró un beneficio”, dijo.

Los hallazgos contradicen a muchos otros informes que muestran un beneficio a partir de la exploración de rutina, concurrió Lee. Sugerencias de expertos “Se ha demostrado una y otra vez que las mamografías exploratorias reducen la mortalidad por el cáncer de mama”, enfatizó. Lee dijo que le “preocupa que (el nuevo estudio) disuada a las mujeres de realizar las mamografías”. En un editorial que acompaña al estudio, expertos de la Universidad de Oslo, de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Harvard y de otras instituciones se mostraron de acuerdo con los investigadores canadienses en que los motivos para las pruebas exploratorias deben ser reevaluados por los diseñadores de políticas. Baines dijo que su investigación apunta al valor de ofrecer mamografías exploratorias solo a las que estén en mayor riesgo de cáncer de mama. “Con el tiempo, la esperanza es ofrecer la prueba a un subconjunto de la población que (ha sido) identificado, probablemente mediante marcadores genéticos, que tienen muchas probabilidades de beneficiarse de las pruebas”, señaló. Fuentes: Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare. Cornelia Baines, M.D., professor emeriti, Dalla Lana School of Public Health, University of Toronto; Carol Lee, M.D., chairwoman, breast imaging communications committee, American College of Radiology; Feb. 11, 2014, BMJ, online.

Los hallazgos contradicen a muchos otros informes que muestran un beneficio a partir de la exploración de rutina Las mujeres en el grupo de mamografías recibieron un total de cinco mamografías, una al año durante cinco años El equipo de investigación canadiense trabajó durante 25 años y siguió a casi 90.000 mujeres El Colegio Americano de Radiología reaccionó con fuerza ante los hallazgos canadienses

CONTROLES EN BUENOS AIRES Según el ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, durante 2013 un 38,8% de las mujeres consultadas en un estudio dijo haberse hecho al menos un control ginecológico. Los datos surgen de una encuesta sobre unas 1.000 mujeres que visitaron las carpas sanitarias del ministerio bonaerense en la costa, y mostró que el 38,8 por ciento de la población femenina de 18 a 65 años se realizó un Papanicolau (PAP) durante el último año, tal cual recomienda la Organización Mundial de la Salud. Pero ese porcentaje se redujo ante la consulta por mamografías, ya que sólo 3 de cada 10 mujeres mayores de 30 afirmaron haberse hecho un control de este tipo en los últimos 12 meses. Los datos fueron obtenidos de las carpas que la cartera sanitaria de la Provincia de Buenos Aires instaló este verano en Mar del Plata y Villa Gesell, y por donde pasaron un promedio de 400 turistas por día para realizarse controles de talla, peso, glucemia e hipertensión. A su vez, las consultas realizadas en forma anónima, permiten obtener información sobre donación de órganos, fertilidad y adicciones. “En esa ocasión, las mujeres también fueron consultadas sobre la regularidad con la que visitan a su ginecólogo”, explicó la coordinadora de las Carpas, Adriana Páez, y agregó que “también les explicamos la importancia de empezar a incluir el examen mamario en los controles ginecológicos de rutina a partir de los 40 años”. Al respecto, el ministro de Salud, Alejandro Collia, sostuvo que “tanto el cáncer de mama como el de cuello de útero pueden prevenirse con visitas anuales al ginecólogo, quien realiza los estudios de PAP y mamografía”. Otro dato importante es que en el sondeo la mitad de la población femenina consultada dijo que nunca se sometió a ninguno de los controles ginecológicos mencionados. En total, el 48 por ciento de las mujeres de más de 30 años afirmó no haberse realizado jamás una mamografía, mientras que el 51,2 por ciento de 18 años en adelante indicó que nunca se hizo un PAP. De acuerdo a los últimos datos del Instituto Provincial del Cáncer sobre la información generada en más de 20 hospitales bonaerenses, el cáncer más frecuente en la población femenina de 15 a 44 es el de cuello de útero, mientras que de los 44 a los 64 años comienza a aparecer con mayor frecuencia el cáncer de mama.

83


20

AGENDA l charla de Primera reuniones e d lo cic as académicdas por a iz n a org ndación FESS (Fuios de la d u st E de d Social) Segurida

12

V

19

84

Taller de Superación y Desarrollo Personal. Dirigido a jóvenes, profesionales, ejecutivos y todo aquel que tenga ganas de cambiar. Vacantes limitadas. Informes e inscripción ag@antonellagalanti. com - 153-477-7070.

MARZO 7

IV curso anual de formación para asistentes gerontológicos en el Hospital Alemán

27 28

Primera charla del ciclo de reuniones académicas organizadas por FESS (Fundación de Estudios de la Seguridad Social). Disertará el Dr. Héctor Sejenovich sobre medio ambiente.

XII Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de la Cara y Prótesis Bucomaxilofacial 2014, organizado por la Sociedad Latinoamericana de Rehabilitación de la Cara y Prótesis Bucomaxilofacial y la Sociedad Internacional de Rehabilitación Maxilofacial. Facultad de Odontología (UNC) de Córdoba.

La Sociedad Argentina de Medicina Estética (SOARME) llevará a cabo el XXIV Congreso Argentino de Medicina Estética en la Universidad Católica Argentina (Avenida Alicia Moreau de Justo 1680, Ciudad de Buenos Aires).

IV Congreso Internacional de Infectología Pediátrica y Vacunas. Será realizado por la Sociedad Argentina de Insectología Pediátrica en los salones del Palais Rouge, Jerónimo Salguero 1443, Ciudad de Buenos Aires.

9

10

Congreso Argentino de Hipertensión Arterial 2014, organizado por la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA). Hotel Intercontinental, Ciudad de Buenos Aires.

11

IX Jornadas de Dermatología en Lenguaje Pediátrico organizadas por IntraMed.En el Palais Rouge, ubicado en Jerónimo Salguero 1443, Ciudad de Buenos Aires.

12

22

IV Simposio Internacional de Cuidados Críticos de la FCCHI. Invitan la Fundación Cuidados Críticos del Hospital Italiano de Buenos Aires, el Servicio de Terapia Intensiva de Adultos y sus Programas de Soporte Nutricional y Metabólico y de Neurointensivismo, en colaboración con los Servicios de Kinesiología y de Alimentación. Tendrá lugar en el Círculo Oficiales de Mar, ubicado en Sarmiento 1867, Ciudad de Buenos Aires.

23

XXIX Congreso Argentino de Psiquiatría, presentado por la Asociación de Psiquiatras del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Mar del Plata, provincia de Buenos Aires

I Congreso Germano Argentino de Cirugía y Rehabilitación de Hombro y Codo, presentado por la Asociación Argentina de Hombro y Codo. Centro de Convenciones Gobernador Civit, Mendoza.

ABRIL 9

Reunión mensual organizada por FESS (Fundación de Estudios de la Seguridad Social). Disertará el Dr. Santiago de Estrada.

44º Congreso Argentino de Cirugía Plástica de la Asociación Médica Argentina. Hotel Sheraton, Ciudad de Buenos Aires.


8 osio VII Simpional de Internac logíaNeonatodas de III Jorna ría Neonatal Enferme

27

28

IX Congreso Argentino de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva y XIII Encuentro Latinoamericano de la Especialidad, coordinado por la Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva. II Congreso Argentino y Latinoamericano de Cirugía HepatoPancreato-Biliar (HPB) Estará a cargo del Capítulo Argentino de la Internacional HepatoPancreato-Biliary Association – CA-IHPBA.

14

1

Reunión mensual organizada por FESS (Fundación de Estudios de la Seguridad Social). Disertará la Dra. Graciela Raybaud, ministra de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. V Congreso Interamericano de Medicina de Emergencias. Palais Rouge, Ciudad de Buenos Aires.

15

MAYO I Encuentro Nacional de Ginecología y Obstetricia de las sierras de Tandil, denominado “Mirando a la mujer del nuevo milenio”. Convoca la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Tandil

XVI Congreso Argentino de Otorrinolaringología y Fonoaudiología Pediátrica, XII Jornadas de Audiología y Rehabilitación y X Jornadas de ORL para Pediatras. Coordinado por la Asociación Argentina de Otorrinolaringología y Fonoaudiología Pediátrica.

15 16

El Consejo Argentino de Oftalmología invita a las Jornadas Argentinas de Oftalmología. Se otorgan certificados de asistencia. Hotel Hilton, Ciudad de Buenos Aires. La Sociedad Argentina de Pediatría realizará el II Encuentro Nacional de Humanismo en Medicina.

I En de Gcuentro Obs inecolo Nacion sierr tetricia gía y al as d d e Ta e las ndil,

16 17

21

I Congreso Multidisciplinario de Cardiología - XXV Jornadas Nacionales de los Distritos Regionales. Será organizado por la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) en Junín, provincia de Buenos Aires. VII Simposio Internacional de Neonatología- III Jornadas de Enfermería Neonatal. Estarán a cargo de los Servicios de Neonatología de los Sanatorios de la Trinidad Palermo y San Isidro, junto con FUNDASAMIN (Fundación para la Salud Materno Infantil). 7º Congreso de Atención Primaria de la salud de la Provincia de Buenos Aires-5º encuentro Nacional de APS. Se realizará en el Gran Hotel Provincial de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires.

V

(SOGTA).

85


/ Relaciones laborales

WORK LIFE BALANCE

Un aspecto clave para los RR.HH. El autor presenta consejos prácticos para que en un entorno empresario cada vez más dinámico y competitivo las prácticas de “Balance entre la vida personal y profesional” ayuden a atraer y retener el talento. Estas acciones apuntan a disminuir el estrés laboral y fortalecer el cuidado de la salud MIGUEL ALFONSO TERLIZZI

E

en la productividad y resultados de la organización. En nuestra Encuesta de Mercado General de Salarios y Beneficios, realizada en noviembre de 2013, de la que participaron 126 empresas en Argentina, observamos que el 78,7% del universo de compañías encuestadas implementan alguna de estas prácticas. Entre las acciones más mencionadas por las empresas son: l Licencias extendidas de maternidad y paternidad l Horario de ingreso flexible (rango de 1.30 Hs. promedio) l Día de cumpleaños libre l Prácticas Anti-Stress (yoga, shiatsu, fútbol, tenis, etc.)*

l “Work Life Balance” o “Balance entre la vida personal y profesional” se considera una herramienta de gestión de recursos humanos para atraer, retener y motivar al talento. Se la entiende como una forma de contribuir y desarrollar al equilibrio entre estos dos aspectos (vida personal y trabajo) desde la “responsabilidad” (social y familiar) de las empresas, y toma mayor vigencia y fuerza en contextos como los actuales. Las compañías que impulsen, alienten y creen programas efectivos en relación a la creciente cultura de trabajo flexible, son aquellas que como parte de su diseño ¿Qué ocurre en materia de de compensación total estarán un Teletrabajo? En materia de teletrabajo, un paso adelante en la atracción y re42% de las empresas encuestadas tención de talentos. Cuando hablamos de Work life mencionó tener al menos alguna Balance nos referimos a todas forma de implementación de esta aquellas políticas organizaciona- práctica para personal específico. La implementación de este tipo les y prácticas que “nivelan” la de prácticas mejora la productivicarga laboral con el espacio dad laboral, eficacia y clima personal, generando un laboral. Pero para que impacto emocional Es necesario esto ocurra el plan debe y de pertenencia en comunicar y estar bien diseñado, alilos colaboradores. monitorear continuamente neándose a la visión y Es un concepto inlos programas misión de la empresa, y tegral y superador de WLF acorde al marco cultural que cuida desde una de ésta. perspectiva sistémica Los programas de comel bienestar humano, la satisfacción personal, repercutiendo pensaciones y beneficios no pue-

86

den ser completamente eficaces a menos que sean parte de una estrategia integrada de otros programas y se pongan en práctica para atraer, motivar y retener a los “mejores talentos”. Por ejemplo, la implementación de prácticas flexibles genera un compromiso y sentido de pertenencia importante en los colaboradores, asociado al concepto de responsabilidad incondicional donde casi “inconscientemente” se establece un compromiso con los resultados y no con la tarea. Consejos para empresas A la hora de diseñar un programa de Work Life Balance conviene tener en cuenta que cada organización tiene su propia cultura, valores, creencias y deberá a partir de un profundo y correcto diagnóstico sobre su situación, ser realista en torno a los esfuerzos a realizar, y los tiempos a comprometer en relación a las prácticas de WLB. Independientemente de estas cuestiones, entendemos que esta serie de consejos pueden ser útiles a la hora de pensar en el diseño de un programa de WLF: Diagnóstico preciso: basarnos en hechos y no en supuestos u opiniones. Hacer un completo relevamiento de aquellos aspectos de Work Life Balance que nuestros colaboradores tienen como expectativa alcanzar. El apoyo de la alta dirección: los programas de WLF son una iniciativa que requiere el liderazgo, compromiso y apoyo de los directivos dado que estamos hablando de cambios en la gestión cultural más allá de las prácticas finales a implementar.

*Fuente: Encuesta de Mercado General Hucap realizada en noviembre 2013, de la que participaron 126 empresas de Argentina.


Relaciones laborales /

Equipos de proyecto: para la gestión de estos tipos de cambios culturales no basta solo con que Recursos Humanos lo impulse, es necesario contar con equipos de proyectos de distintas áreas y jerarquías organizacionales. Presupuesto: en función del diagnóstico realizado en el punto A, y la realidad actual de la organización en cuanto a la posibilidad de inversión económica para este tipo de programas, tiene que ser clara la evaluación de la brecha existente entre la visión de futuro del programa y posibilidades económicas concretas. Políticas y procedimientos de WLF: sin ir a conceptos sumamente rígidos ni tendientes a la burocratización, es necesario que quede sumamente claro el alcance de estas prácticas. Comunicación: un punto clave, no solo para maximizar la valoración de los colaboradores, sino para que quede claro hacia dónde apunta y cómo se implementarán los programas. Seguimiento y medición continua: es necesario monitorear continuamente el desarrollo del programa, estableciendo indicadores concretos para su continuo seguimiento y correspondiente adaptación en función del feedback recibido. Consejos para colaboradores En mi libro “El Método RESE”, planteo que luego de una conferencia que ofreció el prestigioso psicoanalista y psicólogo organizacional Elliot Jaques, en julio de 1999 en la Universidad del Salvador, en Buenos Aires, escuché unas palabras que me quedaron grabadas: “Las organizaciones enferman a las personas”. Es por eso que, desde el concepto de Ownership (hacernos cargos de nuestro propio destino) y responsabilidad incondicional, cuidar nuestra salud va más allá de algo que la organización haga por nosotros. Por eso, desde la óptica del diseño organizacional, nos

Se refiere a todas aquellas políticas organizacionales y prácticas que “nivelan” la carga laboral con el espacio personal

Miguel Alfonso Terlizzi

interesa brindar algunos consejos para equilibrar el balance entre la vida personal y profesional: Equilibrio: en primer lugar es importante definir lo que significa un buen equilibrio para cada persona. Aquí va a ser necesario que cada uno tenga en cuenta sus preferencias, necesidades personales, valores y obligaciones laborales. Mientras algunas personas apasionadas por su trabajo no necesitan demasiado tiempo personal, para otras su trabajo termina a las 18 pm. Lo mismo sucede con el ejercicio, mientras para muchas personas es una parte fundamental de su salud y tiempo personal, otras prefieren dedicar ese tiempo a algún taller de literatura o pintura. Aquí es fundamental definir los objetivos laborales y las metas personales. Definir qué aspectos no

El WPF cuida desde el bienestar humano, la satisfacción personal, repercutiendo en la productividad y resultados de la organización El plan debe estar bien diseñado, alineándose a la visión y misión de la empresa, y acorde al marco cultural de ésta Es necesario contar con equipos de proyectos de distintas áreas y jerarquías para que el plan funcione

WORK LIFE BALANCE Prácticas que apuntan a buscar el equilibrio entre la vida personal y laboral

78,7% del universo de compañías encuestadas, implementan alguna de estas prácticas 4,7 puntos porcentuales por encima de la medición de noviembre 2012

90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

71

68

79

32 Prácticas anti-stress yoga-Shiatsu-fútbol tenis-etc.

Horario de ingreso flexible

Día de cumpleaños libre

Licencias extendidas de maternidad y paternidad

NOTA: Los valores expuestos, refieren a la cantidad de menciones entre las empresas efectuadas. (No se encuentran expresadas en términos de porcentajes)

quisiéramos modificar ni dejar de lado pese a que surjan otras prioridades laborales. El equilibrio puede ser alcanzado y mantenido con la perspectiva correcta y con una buena planificación: no crea que es necesario hacer grandes cambios para lograr un mayor equilibrio en su vida, pequeños cambios producen grandes hábitos. Planificación y proactividad: aquí es muy importante la capacidad de ser “proactivos en la programación de nuestra agenda”. Incluso en aquellas semanas tranquilas o aquellas de las más estresantes es importante planificar el tiempo que vamos a dedicar a nuestra familia, a nuestros amigos y a aquellas actividades que definimos anteriormente y nos ayudan a recargar energías. Es fundamental hacer un balance de aquellas actividades que mejoran nuestra vida personal y profesional y tratar de maximizarlas. Visión de futuro: es importante revisar y cambiar los planes para asegurarnos que están acordes con nuestras metas personales y objetivos laborales definidos. No nos olvidemos que nuestra vida personal, familiar y las necesidades de trabajo van cambiando a lo largo del tiempo. Como cita una célebre frase de Nelson Mandela: “Somos dueños de nuestro destino y capitanes de nuestra alma”. Un correcto y sustentable equilibrio entre lo laboral-personal repercute en contar con personas con mejor calidad de salud física y mental, mayor motivación y satisfacción (por ende, menor rotación de personal), aspectos que impactarán en el clima laboral. Así los colaboradores podrán sentir que pueden nivelar su proyecto de vida en la organización, a la que confían sus conocimientos y habilidades. El autor es Director General de HuCap. Autor del libro El Método RESE – Resultados Extraordinarios, Sustentables y Equilibrados.

87


/ Capacitación

Flexibles y abiertos para un mundo inesperado Si recibimos y damos, estamos vivos y generamos vida alrededor. Si recibimos sin dar, no hay mucha vida en nosotros y tampoco alrededor. Dar es también recibir. Aprender es una de las cosas que reporta mayor satisfacción al ser humano. Reaprender, dejar aprendizajes antiguos y aprender nuevos; desaprender los aprendizajes limitadores para aprender procesos posibilitadores. El mundo de hoy necesita personas que confíen en sí mismas para enriquecer su vida personal y su desarrollo profesional

88

LIC. ANTONELLA M. GALANTI

F

rente a circunstancias como las que vive el mundo hoy, con una realidad vertiginosa y turbulenta, las personas necesitan un ajuste, una transformación, un desarrollo y una adaptación ágil y despierta. En tiempos de cambio, quienes estén abiertos al aprendizaje se adueñarán del futuro, mientras que aquellos que creen saberlo todo estarán bien equipados para un mundo que ya no existe , sostenía Eric Hoffer, un escritor y filósofo estadounidense. La base de la sociedad y del crecimiento es la educación. Según cómo a un niño se lo

eduque -joven, adulto, ejecutivo-, y de acuerdo a cómo aprenda, será la medida en que se convierta en un ser valioso para sí mismo y para los demás. A través de la educación se forma el espíritu del hombre. Llevemos la educación a las Organizaciones motivando la creatividad, la capacidad de desarrollo y la autorrealización de los empleados. Cada vez más líderes, directivos y empresarios se han abierto a la bondad de contar con Programas de Capacitación y Desarrollo que promuevan el desarrollo personal e incrementen el índice de excelencia. Sin personas no hay Organizaciones. Para contar con un personal efectivo, feliz, actualizado, desarrollado, que apele a su inteligencia emocional, hay que motivarlo. Solo a través de procesos y estrategias educativas será posible generar los conocimientos y nuevas actitudes. La capacitación es una tarea formativa, responsable, necesaria y comprometida para el desarrollo de las Personas, Grupos y Organizaciones. Es fundamental apoyar los cambios organizacionales, difundir y reforzar los valores de la organización. En toda la historia de la humanidad lo único permanente ha sido el cambio. La inacción genera resistencia a los cambios. El proceso de capacitación se enfocará en reforzar los valores positivos, lograr aperturas en el aprendizaje, elevar la

calidad del desempeño y resolver problemas, lo cual modifica evolutivamente la forma de pensar y actuar de las personas logrando un mejoramiento e incremento en términos de calidad y productividad. La evolución personal es fundamental para la evolución de la Organización. Ser flexibles en un mundo cambiante, lograr un ambiente en el que las personas disfruten de su trabajo y obtengan satisfacción, donde se generen medios para la automotivación y se planteen retos para el desarrollo personal a través de una planeación estratégica, es sinónimo de éxito. En busca de la competitividad Las personas que forman parte de una Organización son una de las claves para lograr la ventaja competitiva en un entorno cada vez más cambiante. El problema de los sistemas de gestión de recursos humanos es que, por buenos que sean técnicamente hablando, su desarrollo depende de los directivos que lo gestionen. Entre los modelos de gestión podemos mencionar la Gestión por Competencias; la Inteligencia Emocional (en gran medida las habilidades y el accionar que desarrolla una persona depende de su inteligencia emocional, habilidades a las llamo “habilidades de acción”); y la Gestión del Conocimiento, que facilita la puesta en marcha del saber. Cuando es compartido a través de Programas de Capa-


Capacitación /

citación ese conocimiento no solo incrementa la competencia individual de cada persona sino de toda la Organización. El Capital Intelectual medirá el conocimiento acumulado en la Organización, totalmente valorable a la hora de tomar decisiones de inversión. Hay dos ingredientes fundamentales: la Acción Continúa, no hay tiempo que perder, hay que trabajar de manera constante sobre nuestras metas. Es fácil perder varios años en la inacción, pero algo que no se recupera es el tiempo. Y otro factor fundamental es la Persistencia, siempre nos vamos a encontrar con tropiezos, los que llegaron a su meta es porque lo intentaron varias veces. Dar sentido a la vida Toda persona se puede preguntar ¿cuál es su motivación del día a día? ¿De cada semana? ¿De la vida? Las personas que uno admira y que llegaron a su meta se sienten apasionadas por lo que hacen, sienten pasión, por eso llegaron. Nuestro propósito en la vida alimenta nuestra pasión. Hay una razón por la cual usted está leyendo esto: vivir una vida plena y sentirse realizado son los nuevos pilares de nuestra sociedad. Esto exige coraje, valor, tenacidad y empuje. La vida es un don precioso para vivirla con un sentido de propósito, cada día se nos abren oportunidades y posibi-

La capacitación debe enfocarse en reforzar los valores positivos, lograr aperturas en el aprendizaje y resolver problemas Es fundamental apoyar los cambios organizacionales, difundir y reforzar los valores de la organización Cada vez más empresarios se han abierto a los programas que promuevan el desarrollo personal e incrementen el índice de excelencia El mundo de hoy necesita de personas que confíen en sí mismas, tengan ganas de crecer y evolucionar

lidades si programamos nuestra mente para eso. La actitud de ser “vencedor” permite tomar acciones y decisiones en el presente, pero nuestra mente tiene que estar enfocada en lo que quiere hacer. Es muy importante declarar constantemente los cambios positivos que se quieren materializar, todo lo que existe fue creado primero en nuestra mente. Las declaraciones de impacto positivo preparan nuestra mente para responder con las alternativas correctas ante cada situación que se nos presenta. Las palabras no se las lleva el viento, juegan un papel muy importante en la representación que hacemos de la realidad. Los mecanismos de autosabotaje funcionan en nuestra mente, nos mentimos a nosotros mismos sobre lo que queremos y anhelamos. Entender los cambios, de eso se trata. Estar en el presente, abiertos, construyendo nuevos espacios para un futuro inmediato, serán lecciones para enriquecer nuestras vidas y las vidas en las Organizaciones. El mundo de hoy necesita de personas que confíen en sí mismas, tengan ganas de crecer y evolucionar. Quiero felicitarlo como lector por llegar hasta el final de esta columna; hoy puede ser un día especial, hoy puede nacer un mejor profesional, un mejor padre, una mejor madre, una mejor persona.

Bio ANTONELLA M. GALANTI l Lic. en Psicología

y periodista l Educadora, motivadora

y coach l Consultora externa

en empresas

V MAS DATOS La autora brinda talleres de superación y desarrollo personal ag@antonellagalanti.com www.antonellagalanti.com www.aquiestoy-yo.blogspot.com.ar

89


/ Salud

Los remedios no se toman vacaciones El verano es una estación beneficiosa para los enfermos de asma. Pero de todas formas es bueno seguir algunas recomendaciones para evitar que aparezcan crisis de asma o alergias. Sobre todo al momento de viajar DR. WENCESLAO SÁNCHEZ DE LA VEGA

E

n general, en el verano los episodios de asma disminuyen en relación a los que aparecen en los meses más fríos. En el invierno estos episodios son más frecuentes por la aparición de los resfríos comunes o los estados gripales, y en la primavera y en el otoño por la presencia más frecuente de ciertos pólenes y los cambios inestables de la temperatura. Pero en verano es fundamental tomar ciertas medidas para evitar crisis de asma o alergias. Es muy importante no reducir o abandonar la medicación, ya que con la llegada de esta estación los pacientes se sienten mejor y surge la tentación de suspenderla, porque “si me siento bien para qué voy aseguir manteniéndola”. Esta es una situación que el paciente debe hablar con su médico. Si se va de vacaciones, y aún cuando se sienta bien, no debe dejar los remedios en su casa. Los medicamentos no deben tomarse vacaciones. Sería importante que un familiar, esposa/o, madre o padre se lo recordase. Si la persona con asma va

90

a pasar sus vacaciones a una casa o departamento que haya estado cerrado durante días o meses, es conveniente, en esos casos, que previamente se ventile y limpie cuidadosamente. Los ácaros y los hongos que se hayan multiplicado y concentrado durante ese encierro pueden ser causantes de inesperados ataques de asma. Si ha de viajar en auto, es preferible que utilice el aire acondicionado para que quede liberado de los alérgenos ambientales del aire exterior. En caso que concurra a piletas de natación es importante saber que aquellas piscinas en las que se utiliza cloro como bactericida (si éste se encuentra en alta concentración) pueden afectar a los bronquios hipersensibles de los pacientes con asma y provocarles un empeoramiento de su condición de asmático. En este sentido, es peor el natatorio cerrado. Si en las vacaciones van a alojarse en un hotel, sería importante que se elija aquél que le pueda ofrecer una habitación hipoalergénica, como existen ya en numerosos hoteles de Europa y los EE.UU. En cambio, si ha decidido asistir a un campamento, se debe tener cuidado con la bolsa de dormir ya que en su interior pueden encontrarse ácaros y hongos que pueden sensibilizar los bronquios y provocarles un episodio importante de ataque de asma.

comienzos, ha realizado una incesante labor educativa dirigida a pacientes con asma y sus familias, docentes y profesionales afines a la medicina. También, ha entregado becas para actividades de investigación para la formación de profesionales jóvenes en Alergia e Inmunología y su participación en congresos científicos. Actualmente, en Fundaler funcionan consultorios de Alergia y Psicología. Todos ellos son gratuitos y tienen como fin ayudar al paciente con asma a que logre una mejoría en su calidad de vida.

Acerca de FUNDALER Fundaler fue creada por la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica el 19 de octubre de 1982. Desde sus

El autor es Vicepresidente de Fundaler (Fundación para el Estudio del Asma y Otras Enfermedades Alérgicas, www.fundaler.org.ar).

V MAS INFO Fundaler www.fundaler.org.ar. Dr. E. Finochietto 894. Buenos Aires. Tel.11-4300-4756




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.