#Edición19: Salud Pública, en terapia intensiva - 2016

Page 1

MARZO 2016 Nº 19

UNA VISIÓN SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SALUD Y MEDIO AMBIENTE

PERSONAJE

ALEJANDRO KORN El médico filósofo PREMIO ESTÍMULO A JÓVENES PROFESIONALES

SALUD PÚBLICA

EN TERAPIA INTENSIVA La salud pública en la Argentina está en crisis. Desde hace décadas. A pesar de que la inversión en el sector es la mayor de la historia. Los hospitales tienen graves problemas de mantenimiento; faltan insumos y los salarios de los profesionales son miserables. Peor aún: 14 millones de argentinos no tienen ninguna clase de cobertura


UN COMPROMISO CON USTED Y SU SALUD

T. 0810 333 7062 www.medicals.com.ar

Superintendencia de Servicios de Salud- Organo de control / 0800-222-SALUD (72583) / www.sssalud.gov.ar


DESDE 1995 AL SERVICIO DE UNA ACTUALIZACIÓN PERMANENTE Y RESPONSABLE EN SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL


Gestión de las ciudades /

ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA José Andrés Pacheco de Melo 3081 - Ciudad de Buenos Aires - 4805-5759

4

6

11



TODOS SOMOS RESPONSABLES STAFF Dirección periodística Antonio Ambrosini Secretaria de redacción Ximena Abeledo Relaciones Institucionales María del Rosario Martínez Consejo editorial Luis J. Armando Carlos H. Nápoli Patricio Martínez Diseño Silvana Segú Andrea Platón Redacción Luciana Kairuz Consejo Académico Marisa Aizenberg Mario Félix Bruno Jorge D. Collia Carlos Garavelli Daniel Gil Antonio Guidázio Jorge César Martínez Carlos Javier Regazzoni Adolfo Sánchez de León Héctor Sejenovich Alfredo Stern Juan Carlos Villalonga Impresión Galt Printing S.A Ayolas 494 CABA (5411) 4303-3723 www.galtprinting.com RSalud es una publicación de MAAB S.A. Av. Callao 875 piso 3° of. E Ciudad de Buenos Aires Argentina www.rsalud.com.ar info@rsalud.com.ar Registro de propiedad intelectual: en trámite. Hecho el depósito que marca la Ley. Todos los derechos reservados. La reproducción total o parcial del material de la revista sin autorización escrita del editor está prohibida. El contenido de los avisos publicitarios y de las notas no es responsabilidad del editor ni expresa sus opiniones

Seguinos en Facebook: RSALUD

6

SU MA RIO EDICION N° 19 MARZO 2016

Y

g 10

NOTA DE TAPA SALUD PÚBLICA EN TERAPIA INTENSIVA La salud pública en la Argentina está en crisis. Desde hace décadas. A pesar de que la inversión en el sector es la mayor de la historia –considerando su participación en el PBI- y la más alta de América Latina. Los hospitales tienen graves problemas de mantenimiento; faltan insumos y los salarios de los profesionales son miserables. Peor aún: 14 millones de argentinos no tienen ninguna clase de cobertura, a pesar de la declamada gratuidad del sistema.

28

y

PREMIOS ESTÍMULO A JÓVENES PROFESIONALES En 2015 la Fundación FESS realizó la primera edición de estos reconocimientos a profesionales con un máximo de 15 años de graduados o estudiantes de medicina, gestión ambiental o carreras afines. En esta DIFUSIÓN ESPECIAL reproducimos los resúmenes de los trabajos ganadores.


40

44

PERSONAJE

MEDIO AMBIENTE

ALEJANDRO KORN

ARGENTINA, ¿AL BORDE DE LA EMERGENCIA FORESTAL?

INCENDIO DE PASTIZALES: OTRO

El médico filósofo Médico, filósofo, maestro, reformista, psiquiatra y político, la personalidad multifacética de Alejandro Korn no deja de sorprendernos. Durante casi veinte años dirigió la colonia psiquiátrica de Melchor Romero, que hoy lleva su nombre. Fue el primer funcionario argentino en ser electo por el voto estudiantil en Latinoamérica.

La deforestación es una de las problemáticas más alarmantes de todos los tiempos. ¿La población y las autoridades están conscientes de ello? ¿Los sectores explotadores pondrán freno a la tala? Hay poco tiempo para resolver una práctica que pone en peligro a los ecosistemas, y al ser humano. Argentina figura novena entre los países que más superficie boscosa perdieron en el último quinquenio

56

52

ENFERMEDADES CRÓNICAS

SE CREÓ LA CÁMARA ARGENTINA DE EMPRESAS DE SERVICIOS ODONTOLÓGICOS

¿CÓMO MEJORAR LA ADHERENCIA DE LOS PACIENTES AL TRATAMIENTO? La tasa de abandono de tratamientos largos es muy alta entre pacientes con patologías crónicas como la hipertensión arterial y la diabetes. Trabajar en programas de adherencia brinda beneficios a los pacientes, su familia, los financiadores y el sistema en general.

68

"

EL PROYECTO EMPRESARIAL DE LLEVAR AGUA LIMPIA A LOS POBRES

54 EL SANATORIO SAN JOSÉ SE RENUEVA

74 ÉBOLA, LA EPIDEMIA QUE CAMBIÓ AL MUNDO PARA SIEMPRE

78

83

GALENO INAUGURÓ EL SANATORIO DE LA TRINIDAD RAMOS MEJÍA

FERTILIDAD ÚLTIMOS TRATAMIENTOS EN LA MATERIA Y LOS ALCANCES DE LA LEY 26.862

X

22

PELIGRO LATENTE

46 LA SALUD Y EL AMBIENTE, UNA UNIDAD DESEABLE Y ESQUIVA

50 PRIMER EDIFICIO PÚBLICO SUSTENTABLE DE LA ARGENTINA

60 LOS ADOLESCENTES ¿SE ALIMENTAN BIEN?

62

NOVEDADES

66

LIBRO: ANÁLISIS DEL GASTO EN PMO

82

NUEVA ETAPA ENTRE LA ARGENTINA Y LA OMS

90

FESS RECIBIÓ EL PREMIO A LA TRAYECTORIA

7


/ Novedades

JUAN CARLOS VILLALONGA SE INCORPORA AL CONSEJO ACADÉMICO DE RSALUD

FACUNDO ACOSTA

Juan Carlos Villalonga es Diputado Nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Antes de asumir su cargo como Diputado fue el Presidente de la Agencia de Protección Ambiental (APrA) de la Ciudad de Buenos Aires, representante en el Consejo Directivo de la Autoridad de la Cuenca MatanzaRiachuelo (ACUMAR) y en el Consejo Federal de Medioambiente (COFEMA). En 1985 fundó, en Rosario, la Organización Civil Taller Ecologista que trabaja en la defensa y preservación del medio ambiente. En 1994 se incorporó a Greenpeace Argentina, donde se desempeñó durante 16 años como Director Político y Director de Campañas. En 2011 creó la agrupación Los Verdes, una organización Eco-Política que promueve la incorporación de temas como el cambio climático, la defensa de los derechos humanos, cambios en el modelo energético, gestión de residuos, entre otros a la agenda política.

Juan Carlos Villalonga durante su participación en el panel “Hacia un sistema ambiental sustentable” de la Tercera jornada sobre responsabilidad social en salud y medio ambiente organizada por Fundación Fess en 2014

@RsaludRevista | @FundaciónFess 8

Fundación Fess

RsaludRevista


Editorial /

La Salud Pública en la picota

E

l nuevo año comienza con grandes expectativas para todos los que conformamos el equipo de RSalud. Confiamos en que las nuevas autoridades cumplan sus promesas de mejoras en la salud pública, la regulación de la salud privada y la preservación y cuidado del medio ambiente. Precisamente, la nota de tapa de la presente edición aborda la crítica situación y abandono que vive la Salud Pública en nuestro país. A pesar de que se destinan cuantiosos recursos, su mala administración y una gestión fragmentada y descoordinada no hacen más que profundizar su deterioro. De contar con un servicio que fue motivo de orgullo en toda la región, hoy vive la precarización del sistema, asediado por falta de infraestructura, salarios bajos, profesionales desmotivados y carencia de equipos e insumos básicos. Se enumeran algunos de los problemas que padecen médicos y pacientes a lo largo y ancho del territorio nacional, pero que sirven para describir el estado actual de la Salud Pública. También se refiere los problemas de seguridad que viven los hospitales, principalmente los establecidos en el cordón de partidos del Gran Buenos Aires. Un breve repaso de la historia de la Salud Pública en la Argentina acompaña el artículo. También rescatamos la gestión del ministro de Salud de la Nación, Jorge Lemus, quien le presentó a la titular de la Organización Mundial de la Salud, Margaret Chan, los lineamientos del plan de Salud 2016/2019, donde se reconocen las principales ur-

gencias del área. También la decisión del Gobierno de llevar adelante la Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías de la Salud. En esta oportunidad, la galería de personajes de las ciencias médicas presenta al multifacético Alejandro Korn. No sólo se destacó cómo médico: fue filósofo, activista, político y hasta presidente de un club, Gimnasia y Esgrima de La Plata. Korn formó parte del grupo de platenses famosos, junto a Florentino Ameghino, Almafuerte, Juan Vucetich y Carlos Spegazzini. Fuerte promotor de la Reforma Universitaria, su paso por la política se inició en el Radicalismo y se expandió en las filas del Partido Socialista. Estuvo al frente del Hospital Melchor Romero, en su momento el primer nosocomio dedicado a patologías mentales de América Latina. La vieja localidad de Empalme San Vicente hoy lleva su nombre como homenaje. Nos pareció muy interesante mostrar los nuevos edificios sustentables que inauguró el gobierno de Santiago del Estero y que serán sedes de los ministerios de Economía y Educación de la Provincia. Un buen paso, digno de ser seguido en el resto del país. Asimismo, mostramos las nuevas instalaciones del Sanatorio San José y la cálida ceremonia que enmarcó su inauguración. También abrió sus puertas el Sanatorio de la Trinidad Ramos Mejía, de la empresa Galeno. Pero esto es sólo un breve repaso, hay mucho más en las siguientes páginas.

CONSEJO EDITORIAL RSALUD

9


/ Nota de tapa

10


Nota de tapa /

SALUD PÚBLICA

EN TERAPIA INTENSIVA La salud pública en la Argentina está en crisis. Desde hace décadas. A pesar de que la inversión en el sector es la mayor de la historia –considerando su participación en el PBI– y la más alta de América Latina. Los hospitales tienen graves problemas de mantenimiento; faltan insumos y los salarios de los profesionales son miserables. Peor aún: 14 millones de argentinos no tienen ninguna clase de cobertura, a pesar de la declamada gratuidad del sistema ANTONIO AMBROSINI

P

ero hay un problema de fondo: la Salud pública no forma parte de la agenda habitual del análisis político. Parece ser que a la gran mayoría de los políticos la salud no les importa. En la convicción de que nadie decide su voto teniendo en cuenta las propuestas partidarias en materia de salud. Los debates en los medios se concentran en los problemas de seguridad, en las tarifas de los servicios públicos, la escalada de precios de los alimentos, los hechos de corrupción o el estado de la Justicia. Sobre qué hacer para mejorar la salud pública: poco y nada. Un problema de pobres Obviamente que los más perjudicados con el mal funcionamiento de la Salud Pública son los sectores de menores ingresos. Hace tiempo que los sectores medios y altos de la población decidieron abandonar las prestaciones estatales y se refugian en las obras sociales y las prepagas. Como bien explica Rubén Torres –rector de la

universidad ISalud y ex Superintendente de Servicios de Salud de la Nación-, la búsqueda de una alternativa en la salud privada, refuerza el concepto de que la salud pública es para los pobres, situación que atenta la integridad social y transforma a la salud en un bien comercializable. Las familias que pueden cubrirse con la medicina prepaga no dudan en hacerlo, a pesar del exorbitante aumento de las cuotas que se viene registrando desde hace años. El experto señala que la salud es un bien social que no debe considerarse de consumo privado, a pesar de que muchos así lo creen. Debe responder a necesidades y no demandas expresas y su utilización no tiene que lesionar legítimos derechos a su acceso. “Hay dos saludes, una para quienes pueden pagarla y la reclaman como consumidores y otra para los pobres, sometidos a extensas esperas, resignados, desafortunados”. A pesar de contar el país con una amplia infraestructura y profesionales de calidad, el sistema de Salud Pública es fragmentario y desorganizado. Entre otros motivos, se destaca la duplicación de funciones. Los hospitales públicos; los privados; los sostenidos por la seguridad social

11


/ Nota de tapa

laboral. En realidad es una solución falaz, porque la cuestión no pasa por jubilarse más joven sino por asegurar condiciones laborales óptimas. Atención primaria

con contratos y financiación diversos. Duplicación de profesionales y de capacidad instalada, lo cual lleva al desaguisado de hospitales (como en Santa Cruz) que dependen de la provincia o la Nación y no coordinan prestaciones ni equipamiento. 14 millones sin cobertura Cada provincia y la Ciudad de Buenos Aires tienen sus propios sistemas de salud y se estima que a pesar de los ingentes recursos que suministra el Estado, aproximadamente 14 millones de argentinos no tienen ningún tipo de cobertura social o plan de salud. De acuerdo con los últimos relevamientos el 46% de la población cuenta con algún tipo de obra social; otro 16% está suscripto a sistemas de prepago; un 2% tiene algún tipo de programa estatal y el resto directamente se encuentra desprotegido. En las provincias de Chaco, Formosa y Santiago del Estero alrededor de la mitad de la población no tiene cobertura de salud. En realidad, el norte argentino es la región más desfavorecida en cuanto a cobertura médica. En las provincias de Misiones, San Juan, Jujuy, Salta y Corrientes más de la mitad de la población carece de algún tipo de protección sanitaria. Solamente en la Ciudad de Buenos Aires, y en las provincias Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut al menos 7 de cada 10 habitantes tienen alguna cobertu-

12

ra de salud. En el resto del país, se calcula que entre el 30 y el 40 por ciento carece de protección. Según afirma Mario Glanc, director de la Maestría de Salud Pública en la Universidad ISalud: “Lo primero a corregir es la desigualdad y la inequidad. El acceso a los servicios es muy amplio, pero la diferencia de calidad entre lo público y lo privado es mucha”. Otro de los motivos que atenta contra una buena cobertura son los bajos salarios que se ofrecen a los profesionales médicos, especialmente cuando se trata de cubrir zonas alejadas de los centros urbanos. Y si el sistema periférico no funciona, el hospital central se satura y colapsa. Se pueden dar muchos ejemplos, pero citemos el caso del hospital Ramón Carrillo, el nosocomio más importante en Santiago del Estero. Para descomprimir la demanda del hospital, el gobierno del matrimonio Zamora-Ledesma construyó varios hospitales regionales tomando en cuenta la distribución poblacional de la provincia. Pero, los sueldos “tentadores” para los médicos oscilaban en los $ 3.000. ¿Qué pasó? Están los edificios pero no hay profesionales interesados en mudar familia y domicilio. A ello hay que sumar el grado de precariedad y el ambiente de inseguridad en el cual deben desenvolverse. En la provincia de Buenos Aires, se propuso bajar el límite de jubilación a los 50 años en virtud del estrés y el desgaste

Los más perjudicados por el deterioro de la Salud Pública son los sectores de menores ingresos Los sectores medios y altos de la población se refugian en las obras sociales y las prepagas El sistema de salud pública está fragmentado, a pesar de contar con buenos profesionales La llegada de médicos cubanos enfrentó a médicos argentinos con las autoridades Los sueldos estatales no logran seducir a los médicos en los lugares más alejados El norte argentino es la región más desfavorecida en cuanto a cobertura médica

Los especialistas coinciden en que muchas patologías no tienen que atenderse en los hospitales, sino que deben ser asistidas en un estadio primario. Ese fue el sentido de las UPA (Unidades de Pronta Atención) que el gobierno del gobernador Daniel Scioli instaló para descomprimir la atención hospitalaria, pero aún no han mostrado eficacia por su escasez y falta de aparatología. Un artículo en la prensa refería el caso del Hospital Ferrando -el más importante de Chaco- donde continuamente se reprograman cirugías porque el hospital se satura con casos de accidentes en motos, de acuerdo con un informe del Defensor del Pueblo de la provincia, Gustavo Corregido. Pero si en Resistencia existen estos problemas, en el interior de la provincia la situación es más acuciante. En el Hospital de Pampa del Indio los choferes no tienen contrato ni las ambulancias radio para comunicarse. No tiene sentido invertir en hospitales si al mismo tiempo no se coordinan las diferentes necesidades de cada provincia, si no se suministra equipamiento en forma racional para no duplicar servicios por un lado o no ofrecer ninguno por el otro. Establecer un régimen salarial justo y atractivo para los profesionales y vertebrar un sistema de atención primaria que no provoque el colapso del sistema hospitalario público en los grandes centros urbanos. En la puna Jujeña, se modernizó el hospital de la población de Abra Pampa, pero la dotación de médicos, apenas seis profesionales, es la misma que tenía hace diez años atrás. Un problema similar experimentó el conocido Hospital Pablo Soria de la ciudad



/ Nota de tapa

capital de la provincia, que renovó varias salas y servicios pero cuya convocatoria de profesionales no fue precisamente exitosa. En declaraciones periodísticas, Víctor Aramayo, de la Asociación de Profesionales Universitarios de la Administración Pública (Apuap), reconoce avances en lo edilicio, pero señala que el “gran agujero negro” que hace que todo lo demás no alcance es la falta de personal. “Ni las ambulancias curan, ni las paredes hacen estudios”, ironizó. Cuando salí de Cuba En la provincia del Chaco, muchos profesionales deciden emigrar por mejores porvenires a otros aires; preferentemente deciden ejercer en Santa Fe y Córdoba. El gobierno de Juan Carlos Bacileff Ivanoff, como no lograba convocar médicos, firmó un acuerdo de cooperación con Cuba para suplir esta carencia. Ello originó un revuelo entre los médicos de la provincia que reclamaban mejores salarios y condiciones para no emprender un exilio forzoso. Pero donde realmente se produjo un desaguisado fue en la provincia de La Pampa. A través de todos los medios, incluso Facebook, las autoridades del ministerio de Salud rogaban: “se necesitan médicos especialistas en medicina general, anestesistas, terapista, tocoginecólogs, cirujanos…” La cuestión es que nadie quería aceptar la convocatoria y menos en el interior de la provincia. La solución: médicos cubanos. Esto provocó que los médicos pampeanos estallaran. “Nos llama la atención que traigan a nuestra provincia a estos profesionales con la excusa de que nosotros no queremos trabajar en el interior”, decía Carlos Ortellado, titular del Sindicato Médico de La Pampa. Explicó que los médicos generalistas cobran entre $ 13.000 y 20.000, pero se les exige una gran cantidad de guardias y que gran

14

parte del sueldo se paga en negro. Agregó que tampoco se transfieren a los profesionales a las plantas permanentes, sino que “se hacen contratos de dos meses que se prorrogan en forma continua”. Según Ortellado, la provincia termina precarizando a los médicos locales, pero no tiene reparo en pagar mejores sueldos a los médicos “importados de Cuba”. A ello habría que sumar las equivalencias en las formaciones profesionales y los niveles técnicos de actualización en los estándares científicos. En Misiones, los médicos locales cansados del estado de los hospitales y las condiciones laborales no resisten la tentación de emigrar a los nosocomios brasileños dónde los sueldos duplican o triplican los que paga la provincia. En el moderno Hospital Ramón Madariaga de Posadas, no hay guantes de plástico y en el departamento de Odontología se agotó la provisión de alcohol y anestesia. En los dos principales hospitales de San Miguel de Tucumán, el Ángel C. Padilla y el Hospital de Niños, padecen graves problemas edilicios y el equipamiento básico quedó fuera de servicio, destruido por el uso. El caso de Chubut es para el libro Guiness. El ministro de Salud José Manuel Corchuelo Blasco

A los problemas de equipamiento y salarios, se suman los casos de violencia En Buenos Aires, 7 de cada 10 médicos ha sufrido algún tipo de episodio violento El 28% del gasto es financiado por el Estado, el 35% por la seguridad social y el 37% por las familias sostiene que los cirujanos no trabajan en los hospitales públicos y sí lo hacen en los establecimientos privados. Decidió el despido de ocho profesionales y ello provocó en septiembre del año pasado que todos los cirujanos presentaran sus renuncias en solidaridad con sus colegas. El cirujano Daniel Endrek que lideró el movimiento explicó “queremos dejar intimado al ministro sobre la percusión laboral y hostigamiento; en estas condiciones no se puede trabajar”. La rebelión alcanzó a 37 especialistas de Comodoro Rivadavia, Trelew, Rawson, Puerto Madryn y Esquel.

Por su parte, el gobernador provincial, Martín Buzzi, confrontó “a los cirujanos se les debería caer la cara de vergüenza por su rutina de dar ingreso en el hospital público e irse a operar a las clínicas privadas” y agregó: “cobran por trabajar 6 horas seguidas en un horario prefijado, se van al sector privado y cobran por operar en esas clínicas”. A todo esto mientras dicen buscar cirujanos en otras provincias, como Córdoba, el estado provincial ya cambió cuatro ministros de Salud en los últimos años. En Mar del Plata, el conocido Hospital Interzonal General de Agudos Oscar Alende, no es ajeno a la crisis general. El delegado de la Cicop (Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires) en la ciudad, Alejandro Loreti, asegura que uno de los problemas es la expulsión de profesionales por los bajos salarios y malas condiciones laborales. “Se produce una notable transferencia de recursos públicos al sector privado, el hospital termina contratando profesionales que no sabemos de dónde bien o sin siquiera con la residencia hecha”. Ejemplificó que “hace unos meses por falta de camas en el hospital, había 55 personas internadas en una sala pequeña, los hombres separados de las mujeres por apenas un biombo y con un único baño; una locura, no sólo por el hacinamiento, sino también por la posibilidad de contagio para los pacientes, para los médicos, para todos”. Asimismo, criticó la instalación de la UPA, “se debió hacer en zonas marginales, de nada sirve que esté al lado del hospital si el propósito es que estén cerca de la gente”. En el caso del Interzonal se llegó a discutir la necesidad de declararlo en estado de emergencia sanitaria. Por caso no hay ningún endoscopio que funcione (alto, bajo ni respiratorio); las mesas de anestesia están destrozadas

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


15


/ Nota de tapa

y se tardan meses en conseguir prótesis para los pacientes traumatológicos. A los problemas citados, hay que agregar la falta de mantenimiento edilicio y de ambulancias. Hay que tener en cuenta que este es el único hospital de agudos entre Buenos Aires y Bahía Blanca, en la región octava y cubre un territorio con una población del orden de los dos millones de habitantes. Cansada de este estado de cosas, hace unas pocas semanas Andrea Potes, Jefa del Servicio de Emergencias y Traumas del hospital, le posteó una carta a la gobernadora María Eugenia Vidal. Le escribió: “Sé que tiene una provincia en llamas pero yo trabajo en un hospital en llamas y estoy agotada de pelear contra los molinos de viento”. Ni Cristina se salva Quizá el suceso más patético ocurrió en enero del 2015 cuando

16 % de los argentinos está suscrito a sistemas de prepago

46 % de la población cuenta con algún tipo de obra social

47 % de 15.461 pediatras consultados dijo que se siente inseguro en el lugar de trabajo 16

EL SISTEMA DE SALUD ARGENTINO El sistema de salud argentino fundado en seguros sociales de enfermedad se conformó a partir de las tempranas Sociedades de Socorro Mutuo que se organizaron para atender la salud de los inmigrantes y que edificaron hospitales de comunidades por nacionalidad a partir del 1832 hasta el inicio del siglo XX. Las primeras mutualidades incluían sociedades obreras, cajas patronales (iniciadas en 1876 con el Ferrocarril Central Argentino) además de las comunidades de inmigrantes (españoles, italianos, franceses). Otra modalidad de cobertura de asistencia a la salud existente ya en el inicio del siglo XX eran “empresas médicas”, tipo prepago (originadas en 1890) y político-religiosas (círculos católicos de obreros). En la salud pública, el Departamento Nacional de Higiene, creado en 1880, tenía por objeto el cuidado de los puertos, fronteras y municipios. Hasta los inicios del siglo XX el Estado desarrolló acciones aisladas para el combate a las epidemias (fiebre amarilla, cólera, viruela, fiebre tifoidea, tifus), la implantación de hospitales para enfermedades específicas (tuberculosis, psiquiatría, infecciosas) y de servicios de salud destinados a atender la salud de los soldados. En los años 1940 y 1950 se impulsó una serie de políticas sanitarias a partir de la creación del Ministerio de Salud Pública en 1949 con aumento de capacidad hospitalaria pública y reducción de la mortalidad por enfermedades endémicas y epidémicas (tuberculosis, paludismo) en un proceso de centralización. Simultáneamente, el fuerte apoyo estatal a la incorporación de servicios de salud en la estructura sindical, a partir de 1944, generó la expansión de un modelo de seguro social. En 1970, la ley 18.610 de las Obras Sociales definió el marco de un subsistema financiado por aportes de empleados y empleadores y una redistribución del eje de responsabilidades hacia los sindicatos mediante la administración de los fondos para financiar los servicios de salud, lo que consolidó un seguro social según el modelo bismarckiano, segmentado hasta los días actuales. La ley 18.610 generalizó para todos los asalariados la obligación de aportar a una Obra Social y creó el Instituto Nacional de Obras Sociales (INOS) para controlarlas. La Salud Pública quedó nuevamente relegada. En 1971 se crea el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados con su Programa de Atención Médica Integral (INSSJPPAMI), financiado por sus afiliados, más una proporción del aporte de los trabajadores activos y un aporte estatal. Se constituye así un nuevo segmento de cobertura y la mayoría de las obras sociales es liberada de la obligación de atender a los jubilados y pensionados de su rama de actividad. En este mismo año empezó la descentralización administrativa de los hospitales dependientes de la Nación, autorizándolos a establecer convenios con las Obras Sociales. Con estas reformas se amplía fuertemente la cobertura asistencial en salud. En 1970 la proporción de población cubierta por las Obras Sociales era de un 30% y en 1976 había alcanzado casi el 80%. Otros cambios significativos en el subsistema de seguro social de salud argentino se introducen en 1993 con la incorporación del derecho a la libre elección (y traspaso) de Obra Social y en 1995 con la definición del Programa Médico Obligatorio (PMO), una cartera de servicios de aplicación obligatoria para las instituciones del seguro social. No obstante, la conformación de un sistema de seguro social concretizado en Obras Sociales ligadas a la rama de actividad de trabajadores formales excluyó explícitamente extensos grupos sociales de trabajadores no formalizados que quedaron sin cobertura explícita. Paralelamente, en los años 70 se consolidó otro subsistema bajo la denominación

general de empresas de medicina prepaga, en su mayoría asociadas a clínicas y equipos médicos, como medio de asegurar una actividad laboral complementaria a las funciones desarrolladas por los médicos en hospitales públicos. Por igual motivo, se consolidaron coberturas de planes prepagos también en los tradicionales hospitales de comunidades de inmigrantes. En los últimos 20 años, las empresas de Medicina Prepaga fueron objeto de múltiples fusiones con concentración principalmente a partir de la aplicación del Programa Médico Obligatorio (PMO) en 1996. Esta legislación estableció que también las empresas o entidades que prestan servicios de medicina prepaga en sus planes. Las Obras Sociales tienen como marco fundacional un decreto de 1944, período en que Perón fue Secretario de Trabajo de la Nación. Los sistemas de salud de Argentina, Brasil y Uruguay en Perspectiva Comparada cobertura médico asistencial deben cubrir, como mínimo, las mismas prestaciones obligatorias dispuestas por las Obras Sociales Nacionales (OSN). Esas empresas en la actualidad poseen importante infraestructura propia que brinda servicios a un 10% de la población argentina. En los años 1990, la descentralización de establecimientos y hospitales públicos de la Nación para las provincias empezada en la década de 1970, cuando se aprobaron convenios suscriptos entre el Ministerio de Bienestar Social de la Nación (al cual estaba subordinado el Instituto Nacional de Obras Sociales) y los gobiernos provinciales, culminó con la descentralización de todos los establecimientos de salud de la Nación en 1991. En 1993 mediante el Registro Nacional de Hospitales Públicos de Autogestión se define esta nueva categoría de hospitales que posteriormente es reemplazada en el 2000 por Hospitales de Gestión Descentralizada. La transferencia de hospitales públicos para las provincias no fue acompañada por ningún mecanismo de compensación financiera e implicó una mayor carga presupuestaria para las administraciones provinciales. Estas circunstancias contribuyeron a profundizar la fragmentación en los servicios de atención pública de la salud, ampliando la autonomía de las Provincias para decidir políticas sanitarias en sus respectivas jurisdicciones. Como contra tendencia a esta fragmentación, en los años 2000 se retomó un rol más preponderante del Estado. Se impulsó una mayor articulación del subsistema público con el fortalecimiento del Consejo Federal de Salud (COFESA), órgano de coordinación de políticas de salud que reúne a los Ministros de Salud de la Nación, de las Provincias y de CABA. El Plan Federal de Salud 2004/2007 buscó fortalecer la atención primaria de la salud (APS) y una mayor organización coordinada con la sociedad civil. El Programa Remediar + Redes facilitó el acceso de la población a los medicamentos esenciales para tratamientos ambulatorios. Con el Plan Nacer (2005) y posteriormente ampliado en el Plan SUMAR (2012) la Nación y las Provincias asumieron compromisos para reducir la mortalidad infantil y materna al brindar cobertura a embarazadas, niños, adolescentes y mujeres hasta los 64 años sin Obra Social o cobertura privada, con incentivos financieros de la Nación compartidos con las Provincias. Estas iniciativas lograron consensuar de forma más articulada planes nacionales de atención y servicios esenciales en todas las jurisdicciones. Con estos antecedentes, se constituyó en Argentina un sistema segmentado y fragmentario con tres subsistemas diferenciados, estructurados para brindar servicios de atención a diferentes segmentos de población: el subsistema de servicios públicos de salud direccionado a la población de menores recursos, el subsistema del seguro social de las Obras Sociales y el subsistema privado de empresas de medicina prepaga o del pago directo. Ligia Giovanella. Observatorio MERCOSUR de Sistemas de Salud


11 17


/ Nota de tapa

ESTRUCTURA DEL GASTO EN SALUD EN EL PAÍS De acuerdo con la opinión de los expertos el problema no es presupuestario sino administrativo. Gastar mejor y no gastar más. Planificar y establecer políticas claras dónde se coordine la gestión de la Nación y de las provincias. Gasto Publico Nacional Provincia Municipal Seguridad Social OSN PAMI OSP GASTO PRIVADO GASTO TOTAL EN SALUD

Miles de $ 86.503 15.548 57.624 13.331 110.056 56.675 27.968 1.413 117.573 314.132

Estructura % del PBI 28% 2,6% 5% 0,5% 9% 1,7% 4% 0,4% 35% 3.3% 16% 1,5% 9% 0,8% 10% 0,9% 37% 3,5% 100% 9,4%

ron una unidad para llevarla a la ciudad Capital debiendo hacerse cargo del combustible, que les costó alrededor de $ 200. Delicias del realismo mágico vernáculo. Posteriormente se trató de dar algunas justificaciones. Curiosamente el médico a cargo mini hospital dijo que su reemplazo en la guardia “iba a llegar al día siguiente” y que “ las enfermeras procedieron con el protocolo establecido para estos casos”. Tampoco trajo consuelo la confesión de la ministra de Salud, Noemí Villagra, quien aseveró que

lo ocurrido en El Rodeo “puede suceder también en otros lugares de la provincia”. En Corrientes también se vive una crisis sanitaria. Para el gobernador Ricardo Colombi “se está invirtiendo en equipamientos pero a veces faltan recursos humanos”. Acepta que la “demanda es cada vez mayor y muchos centros están sobrecargados y se necesita mucha inversión”. Sobre las críticas sobre la atención a los mayores la culpa la tiene el PAMI “que no le paga a nadie y

Fuente: Año 2013. AFIP MSBA PBI: 3.341.834

la presidenta Cristina Kirchner se fracturó el tobillo izquierdo en un accidente doméstico, mientras se encontraba en su casa de El Calafate, y debió ser trasladada de urgencia al Hospital Regional de Río Gallegos, el más importante de la provincia de la Santa Cruz. Pero allí sucedió, quizás para su sorpresa, que no podían hacerle una resonancia magnética porque el aparato desde hacía un año y medio estaba fuera de su servicio, por falta de mantenimiento. A lo sumo, le explicó el médico de guardia, podían tomarle una radiografía y proceder luego de acuerdo con el resultado. La Presidenta no lo pensó dos veces: se subió al avión oficial y se hizo atender en el sanatorio privado Otamendi, de la ciudad de Buenos Aires. “En Santa Cruz se hace medicina “como en los sesenta” declaró el médico cirujano Carlos Taboada quien trabaja desde hace años en el Hospital de Rio Gallegos. Afirmó que “el tomógrafo hace 10 ó 15 días está sin funcionamiento, pero el caso del resonador es más grave porque ese aparato está literalmente parado hace más de un año y medio en el hospital por una deuda que el Estado provincial tiene con la empresa proveedora del mantenimiento”. En Catamarca un artículo de “El Ancasti” puso de manifiesto la precariedad del sistema provincial.

18

Se trató del caso de Susana Vega, una mujer que murió a causa de un ACV luego de no haber sido atendida en el mini hospital de El Rodeo. Cuando presentó los primeros síntomas la llevaron de urgencia al centro de salud del lugar. Pero al llegar se sorprendieron ya que no había ningún médico de guardia, sino solamente enfermeras, y que tampoco estaba disponible la ambulancia del mini hospital. Los familiares de la mujer debieron esperar tres horas con ella en grave estado hasta que consiguie-


19


/ Nota de tapa

que tiene una atención desastrosa” y en el interior de la provincia “los afiliados están prácticamente tirados”. Violencia en hospitales Como se señaló anteriormente, a los problemas de equipamiento y salarios, se suman los casos de violencia, principalmente en los centros urbanos. Basta citar algunos casos: En mayo del 2014, en el Hospital Argerich, un técnico de rayos atendía a una joven cuando irrumpió su padre que argumentando demoras en la atención lo comenzó a golpear y tuvo que ser internado por lesiones. Un mes más tarde, un hombre alcoholizado golpeó de tal manera al cirujano que le quebró un dedo. El 7 de junio del año pasado, un profesional de guardia en el hospital Piñero tuvo que ser internado en terapia intensiva, cuando fue brutalmente agredido por un familiar de una joven internada. Sólo en Buenos Aires, 7 de cada 10 médicos de hospitales han sufrido en los últimos tiempos algún tipo de episodio violento. En la provincia de Buenos Aires, las situaciones no son menos críticas. Parece habitual que los familiares de los pacientes amenacen a los médicos, que haya que realizar intervenciones con la presencia de extraños armados, como los atestiguan los casos del Hospital Vecinal de Lanús o el Güemes de Haedo. Hace un par de años se vivieron horas de furia en el hospital Santojanni, cuando unas 60 personas agredieron y golpearon a médicos y enfermeros enardecidos por la muerte de una paciente. Una situación cargada de gritos, improperios, mordeduras, trompadas y amenazas a punta de pistola. En la guardia del Santojanni hubo que blindar las puertas luego de que barrabravas de Nueva Chicago ingresaron al nosocomio para vengar a un integrante de una facción rival que se encontraba internado. En el hospital municipal de Boulogne, en San Isidro, la puerta

20

C

M

Y

CM

MY

de entrada a la Guardia de adultos aún conserva rastros de la violencia que toma por sorpresa a sus médicos y enfermeros. Las roturas de los paneles de vidrio muestran la virulencia con la que un hombre quiso derribarlos a patadas. “Absolutamente drogado”, exigía que le suturaran un corte en un dedo. El golpe hizo estallar los vidrios sobre los pacientes que esperaban en el salón. No contento con eso, lanzó una trompada contra un vidrio. Esta vez, las esquirlas cayeron sobre los enfermeros. Su único límite fue la puerta de acceso a los consultorios, que las autoridades del hospital decidieron blindar para contener este tipo de arrebatos. Los equipos médicos a bordo de las ambulancias del SAME son blanco de tiros, golpes, patadas, maltrato y robos. “Es aleatorio y ocurre hasta en lugares impensados. Es un mito que suceda sólo en zonas carenciadas. Tuvimos episodios en Palermo, Barrio Norte, Belgrano o Recoleta”, comentó el doctor Carlos Russo, director de

emergencias del SAME en un artículo de La Nación. “Cuando hay una situación de mucha tensión, el equipo queda inhabilitado para seguir trabajando”, indicó. Inversión Social De acuerdo con el informe de la CEPAL en su “Panorama del Gasto Fiscal en América Latina y el Caribe Argentina” es el país con el “gasto público” social per capital anual más elevado de la región con 1.893 dólares. Según datos del 2013 el gasto en Salud oscilaba en los 314 mil millones de pesos, lo que representaba una participación del 9,4% del PBI. El 28% del gasto era financiado por el Estado, el 35% por el sistema de seguridad social y el 37% restante correspondía al gasto que realizan las familias. El actual ministro de Salud de la Nación, Jorge Lemus, quien participó en la Jornada de noviembre último organizada por FESS y RSalud, admite que “tenemos un sistema (de Salud) muy fragmentado, con tres subsectores,

público, privado y la seguridad social al que habría que sumarle el PAMI”. Para el funcionario es un sistema complejo con altos costos. “Hay personas que tienen cinco coberturas y otras que no tienen ninguna”.Y se esperanza en lograr “una cobertura universal de salud, como hicimos en la ciudad, dándole a quien no puede atenderse un documento nacional para el sistema público”. Es cierto que hay mucho para hacer y algunos de sus problemas fueron citados en estas páginas. Quizá, el mayor de ellos, es incluir a la Salud Pública en la agenda de los temas prioritarios del país. Donde sigue brillando por su ausencia. Fuentes: Ligia Giovanella. Observatorio MERCOSUR de Sistemas de Salud La Nación, abril 2015. Matías Ahumada Rioja. La Nación “crecen las agresiones en hospitales públicos”, agosto 2013. Clarín, marzo 2015. Debate. Ruben Torres. El Ancasti. Catamarca. Feb.2016. El Colapso de la salud pública. El Ojo Digital. Pablo Portaluppi, febrero 2016. Infobae, diciembre 2014. El plan para importar médicos cubanos llegó al Chaco y suma protestas en La Pampa.

CY

CMY

K


21


/ Personajes

Médico, filósofo, maestro, reformista, psiquiatra y político, la personalidad multifacética de Alejandro Korn no deja de sorprendernos. Durante casi veinte años dirigió la colonia psiquiátrica de Melchor Romero, que hoy lleva su nombre. Fue el primer funcionario argentino en ser electo por el voto estudiantil en Latinoamérica

ALEJANDRO KORN El médico filósofo

R

econocido como el fundador del pensamiento filosófico en el país, forma parte del “quinteto” de sabios de la ciudad de La Plata; honor que comparte junto a Juan Vucetich, Florentino Ameghino, Pedro Bonifacio Palacios (Almafuerte) y Carlos Spegazzini. Los orígenes Alejandro Korn nació el 3 de mayo de 1860, fue el primogénito de ocho hermanos, un hermano varón (Mauricio, también destacado médico) y seis hermanas mujeres. Hijo del militar alemán Carl Adolf Korn, un prusiano preparado para la guerra, pero de ideas reformistas y activo miembro de la masonería. Enfrentado a las órdenes de sus jefes militares, hasta el punto de ser condenado a muerte cuando se niega rotundamente a participar en la represión de una huelga de trabajadores textiles, durante las convulsionadas agitaciones sociales de 1848. Perseguido, huye a caballo hacia la histórica neutral Suiza, dónde estudia y se gradúa en medicina. También en el estado Helvético conoce a su futura esposa, María Meyer. Les hablan de un

22

país extenso y promisorio, la Argentina, y a mediados de 1855 deciden emigrar a ese lugar desconocido. Carl y María se instalan en un pequeño pueblo de la provincia de Buenos Aires, San Vicente, contraen matrimonio y sientan las bases de la familia. Carl Korn trabaja como médico y juez de paz de San Vicente, pero sus ideas liberales y progresistas lo involucran con el desarrollo de la entonces incipiente población bonaerense. Fue promotor de la construcción del primer molino harinero y trabajó denodadamente para extender las vías del ferrocarril del Sud hacia San Vicente. Tuvo una acción solidaria durante las terribles epidemias de cólera que afectaron a toda Buenos Aires, motivo por el que fue condecorado por el entonces presidente de la Nación, Domingo Faustino Sarmiento. Cuando muere, en el año 1905, el pueblo de San Vicente le rindió un sentido homenaje. Sin duda, Alejandro fue marcado por la impronta de su padre. Desde joven tuvo inquietudes sociales, culturales y deportivas. En su casa se hablaba en alemán, idioma que llegó a manejar a la

En su casa se hablaba en alemán, idioma que llegó a manejar a la perfección Se interesó por disciplinas sociales, la filosofía, las humanidades, la historia y la poesía Escribió una novela, de carácter costumbrista, que bautizó “Juan Pérez” Se desempeño como médico rural, principalmente en los poblados de Navarro y Ranchos

perfección y gracias a maestros particulares se mostró muy interesado en las disciplinas sociales, la filosofía, las humanidades, la historia y la poesía. De esos tiempos juveniles se rescataron algunos poemas en alemán escritos por el Korn adolescente. También escribió una novela, de carácter costumbrista que bautizó “Juan Pérez”. Esta curiosa narración recién fue publicada en 1962, es decir casi tres décadas después de su muerte. En 1877 se instaló en la ciudad de Buenos Aires para realizar sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Buenos Aires (así rebautizado por Mitre en 1870) y los posteriores universitarios en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. El joven médico se enamora y se casa con la joven porteña llamada María Villafañe. Luego de recorrer algunas ciudades del interior de la provincia, decide finalmente radicarse en la flamante capital de la provincia, en La Plata, la geométrica ciudad diseñada por Dardo Rocha. Los Korn/Villafañe tuvieron siete hijos, pero sobrevivieron sólo cuatro. Dos de ellos tuvieron también una des-


Personajes /

tacada actuación sociopolítica, Alejandro Korn Villafañe sería un reconocido pedagogo y uno de los principales impulsores de la Reforma Universitaria de 1917, mientras que Guillermo Korn fue dramaturgo, periodista, dirigente y diputado socialista y uno de los fundadores del Teatro del Pueblo de La Plata.

Médico y masón La tesis de graduación de Alejandro Korn fue sobre “Locura y Crimen”, defendida a mediados de 1882. Apenas recibido empezó a transitar la provincia de Buenos Aires y se desempeño como médico rural, principalmente en los poblados de Navarro y Ranchos. Estamos hablando de tiem-

pos en donde la civilización era todavía incipiente y no era fácil adentrarse campo adentro. De hecho, Korn vivió en la única casa de Altos del poblado de Ranchos. Se recuerda que tuvo también una destacada actuación en 1886 cuando combatió una epidemia en los pagos de Tolosa.

A los seis años de recibido y con una trajinada labor por el territorio bonaerense es designado médico de policía de La Plata. Y poco después, en1889 se lo designa al frente del recién inaugurado hospital provincial Melchor Romero. Este establecimiento fue un proyecto novedoso para la fecha, diseñado por Pedro Bonoit –el famoso proyectista de La Plata- fue pensado como una verdadera colonia-hospital. En sus comienzos fue concebido para prácticas generales, pero luego se orientó al tratamiento de enfermedades mentales. Korn estuvo hasta 1916 como director de este hospital, considerado el primer hospital de patologías mentales de América Latina. Pero sigamos con la singladura multifacética de Alejandro Korn. A los 21 años ingresa en la masonería argentina, precisamente en la Logia Germania 19, la misma en la cual participaba su padre, antiguo e influyente masón. También formaron parte de la logia sus amigos Pedro Benoit y Carlos Spegazzini. Tan sólo dos años después, cuando Alejandro contaba con 23 años fue nombrado Venerable Maestro de la Logia. En realidad, Korn forma parte de esa pujante generación del 80 que contaba con numerosos masones entre sus filas. Jóvenes idealistas que impulsaban la enseñanza laica, el matrimonio civil y los valores republicanos, entre otras reivindicaciones. Por ende, la política no podía ser ajena a esta inquieta personalidad. Se integra en la flamante Unión Cívica Radical en 1891 y participa de la Revolución de 1893. En esa asonada es designado Intendente de La Plata, por pocos días ya que el motín es derrotado. Un año más tarde es elegido diputado nacional por el radicalismo, pero renuncia a su banca en 1897, debido a la

23


/ Personajes

Estaba a favor de la enseñanza laica, el matrimonio civil y los valores republicanos Junto a José Ingenieros y Alfredo Palacios, lideró la Reforma Universitaria de La Plata Promovió el ejercicio de la esgrima en el Club Gimnasia y Esgrima de La Plata Sus reflexiones se orientaron principalmente al estudio de la libertad y de los valores indignación que le provocaron actos de corrupción de sus correligionarios en Banco Hipotecario platense. Finalmente se desafilia de la Unión Cívica Radical y se inclina por las también innovadoras en el país corrientes socialistas. En 1931 se afilia al Partido Socialista Argentino, escribe para medios partidarios y da conferencias magistrales sobre “Jean Jaures”, “Hegel y Marx y “Antimarx”, muchos de estos seminarios fueron luego publicados en la “Revista Socialista”, órgano de difusión del partido. En 1934, es electo convencional constituyente para reformar la Constitución de la Provincia de Buenos Aires, pero también aquí declina a su cargo enojado por el “fraude patriótico” en la elección. En este convulsionada retirada es acompañado por su hijo Guillermo y por el doctor Alfredo Palacios, el primer diputado socialista de América.

24

El reformista Junto a José Ingenieros y Alfredo Palacios, Korn lideró en La Plata el movimiento de conocido como la Reforma Universitaria que había encendido su pólvora poco tiempo atrás, en la provincia de Córdoba. No obstante, mientras el movimiento reformista cordobés tuvo un eje antiescolástico –por la fuerte influencia de la Iglesia Católica en la provincia mediterránea- la reacción del reformismo platense fue básicamente antipositivista, ya que el clericalismo no tenía tanta ascendencia. La revuelta platense fue liderada por Alejandro Korn y durante los años siguientes publicó muchos artículos en toda Latinoamérica sobre esta experiencia y su influencia cultural en la región. Algunos investigadores consideran que Korn fue el principal ideólogo de la Reforma Universitaria, que se tradujo en nuevos planes y métodos de estudios. Muchos de los cuales recién comenzaron a aplicarse en el resto del mundo a mediados del siglo XX. El rol activo, creativo del estudiante y pedagógico que resulta de la reforma fue un cambio clave en la transformación de la educación universitaria tradicional. En 1903 ingresó como consejero y vicerrector de la Universidad de La Plata, cuando todavía la casa de estudios era provincial y su rector era el fundador de la ciudad: Dardo Rocha. Fue titular de la cátedra de Historia de la Filosofía y el promotor de la Creación de la Escuela de Obstetricia dentro de la Facultad de Medicina. En los tiempos turbulentos de la Reforma en 1919 llegó incluso a hacerse cargo del control de la universidad junto a Carlos Spegazzini y Edelmiro Calvo. Pero su fama se había extendido en todo el país y era vista cómo un intelectual de avanzada por los jóvenes universitarios. Por ello, en 1921 con el apoyo del movimiento estudiantil reformista fue

ACTUALIDAD Y REALIDAD La base de la filosofía de Korn es el ataque frontal al positivismo y al realismo ingenuo, es decir los presupuestos y conclusiones generalmente espontáneos que se dan por evidentes en cada época y que están arraigados en todos los sistemas filosóficos, muchas veces como elementos sobreentendidos del análisis racional. Korn concibe la filosofía como un pensar íntimamente relacionado con el momento y la cultura concreta en la que se vive, una reflexión derivada de una praxis ligada a los problemas y a la voluntad de los individuos y las comunidades democráticas concretas. En su conocida obra “La libertad creadora” despliega una profunda reflexión sobre la libertad con el objeto de impulsar al máximo la capacidad creativa de los hombres y mujeres; la idea de un “sujeto libre” cómo clave para la transformación evolutiva del mundo hacia sociedades más armónicas y equitativas. Pensar a partir de la dinámica de las antinomias es una característica del pensamiento de Alejandro Korn. Con el mismo método de aproximación Korn sostiene que la justicia no existe como tal, que lo que existe es la injusticia y la constante lucha contra ella por alcanzar el ideal de justicia. Para comprender la dinámica de la libertad Alejandro Korn parte de la comprensión del yo y del sujeto como entidades activas, dotadas de iniciativa propia: “El sujeto no se mantiene frente al mundo en actitud contemplativa; no es en manera alguna un espectador desinteresado. La conciencia es el teatro de los conflictos y armonías entre el sujeto que siente, juzga y quiere y el objeto que se amolda o resiste”. Korn le da prioridad al con-

cepto de “actualidad” sobre el concepto de “realidad”. La realidad, definida a partir de la idea de “cosa”, tiende a configurar un campo estático y pasivo, en tanto que la actualidad, definida a partir de la idea de “acto” lleva a conformar procesos dinámicos, en constante cambio e influidos por las decisiones humanas. Sobre esta base Korn esboza una crítica al lenguaje cuando dice: “Un tratado de filosofía, para ser lógico, debiera escribirse con verbos sin emplear un solo sustantivo. No empleamos un verbo sin referirlo a un sustantivo o a un pronombre que haga sus veces. Esta modalidad del idioma, sugerida por la estabilidad relativa de las cosas, deriva del realismo ingenuo y nos induce al error”. Korn se aproxima a la noción de libertad creadora a través de la antinomia entre el mundo objetivo y el mundo subjetivo. El mundo objetivo, dice, obedece a normas necesarias, a leyes, mientras que el mundo subjetivo carece de leyes, es libre. “En la tercera antinomia de Kant se enuncia, en términos escuetos, el problema filosófico por excelencia: la afirmación conjunta de la necesidad y de la libertad”. De este conflicto entre la libertad y la necesidad emerge un proceso permanente de desarrollo de la ciencia y la técnica para obtener poder sobre el mundo objetivo, y de autodominio ético del mundo subjetivo, para someter la necesidad a la libertad y alcanzar así el pleno desarrollo de las propia libertad, vinculando dinámicamente poder y querer (deseo). La libertad así comprendida, como acción, transformación y toma de posición ética por parte del sujeto autónomo, es denominada por Alejandro Korn libertad creadora.


25


/ Personajes

Bio ALEJANDRO KORN l Nació el 3 de mayo

de 1860 l Estudió en el Colegio

Nacional de Buenos Aires l Completó la carrera de

medicina l A los 21 años ingresó en la

masonería argentina l Fue parte del frente

radical y el partido socialista l Participó del movimiento

de conocido como la Reforma Universitaria l Se lo consideró fundador

del pensamiento filosófico argentino l Murió en la ciudad de La

Plata el 9 de octubre de 1936

elegido “primer decano reformista” de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Korn define de este modo este cambio revolucionario: “La Reforma es un proceso dinámico, su propósito es crear un nuevo espíritu universitario, devolver a la Universidad, consciente de su misión y de su dignidad, el prestigio perdido. Al efecto, es imprescindible la intervención de los estudiantes en el gobierno de la Universidad. Ellos y solamente ellos representan el ímpetu propulsor, la acción eficiente, capaz de conmover la inercia y de evitar el estancamiento. Sin ellos nada se ha

La ciudad de La Plata

hecho ni nada se habría hecho. La forma en que han de intervenir, es cuestión secundaria; lo importante es que constituyan un poder del cual en adelante no se pueda prescindir(...) Hemos anunciado el advenimiento de una intensa cultura ética y estética, genuinamente argentina, ennoblecida por el anhelo de la justicia social y destinada a superar, sin desmedro para la ciencia, la época intelectualista y utilitaria. Complace ver a la juventud, aunque sea por distintos rumbos, buscar la luz de nuevos ideales. Una cátedra libre rodeada por estudiantes libres, dueños y responsables de sus actos, ha de contribuir mejor a formar el carácter nacional que la tutela verbosa de quienes jamás dieron un ejemplo de entereza”. Esgrima y Filosofía Korn fue un buen esgrimista en la política y en el deporte. Trabajó para que esa práctica deportiva

fuera una actividad masiva y promovió su ejercicio precisamente en uno de los clubes más antiguos del país, Gimnasia y Esgrima de La Plata. Incluso, fue elegido presidente de la entidad, consiguiendo la habilitación de varias manzanas de la ciudad para construir el primer campo de deportes del club “mens-sana”. Junto a José Ingenieros, Alejandro Korn es considerado el fundador del pensamiento filosófico argentino y junto a figuras como el cubano Enrique Varona, los mexicanos José Vasconcelos y Antonio Caso y el brasileños Raimundo de Farías, los impulsores del pensamiento filosófico latinoamericano. Las ideas de Alejandro Korn implicaron una profunda renovación en la filosofía latinoamericana en el marco de un movimiento democratizador que era atizado por los aires de la Reforma Universitaria. En nuestro país, era

cada vez mayores las voces que se alzaban contra el fraude electoral y los poderes concentrados. Korn insitía en una apertura democrática que tuviera como eje el respeto al libre albedrío de las personas. Su público lector estuvo integrado mayoritariamente por jóvenes estudiantes reformistas y activistas políticos y sociales de centro izquierda Sus reflexiones se orientaron principalmente al estudio de la libertad y de los valores, destacándose entre sus obras “La libertad creadora” (1922) y “Axiología” (1930). Alejandro Korn muere en la ciudad de La Plata el 9 de octubre de 1936. Hasta el último día de su vida, siguió siendo un duro batallador por el pensamiento libre con mirada social. “Lucho, luego soy” de una de sus consignas que lo describe claramente. La vieja localidad de “Empalme San Vicente” hoy lleva su nombre y mantiene su recuerdo.

Fuentes: “Con Alejandro Korn se supera el positivismo y, por lo tanto, con él empieza una preocupación más directa y reflexiva por los problemas de la filosofía”. Farré, Luis (1958). “Alejandro Korn y la filosofía de la libertad (1860-1936)”. “Festejos por el aniversario del Hospital Melchor Romero”, secretaría de Prensa de la Provincia de Buenos Aires. ”La actividad psiquiátrica de Alejandro Korn”, Rubén Córsico. Revista de la Universidad Nacional de La Plata. “Un hombre de la Reforma Universitaria: Alejandro Korn, Emilio Corbiere. Argenpress

26


SOCIEDAD ARGENTINA DE PERIODISMO MÉDICO PERIODISMO ESPECIALIZADO DE LA SALUD

PRESIDENTE Mario Félix Bruno

PROTESORERO Stella Maris Casalaspro

VICEPRESIDENTE Carlos María Bruno

DIRECTOR DE PUBLICACIONES Juan Eduardo Rustein

SECRETARIO GENERAL Claudio Jehin

SUBDIRECTOR DE PUBLICACIONES María Teresa Valente

SECRETARIO DE ACTAS Pablo Nolan Parscansky

VOCAL PRIMERA Stella Lavalle

PROSECRETARIO Daniel Cassola

VOCAL SEGUNDA María Vázquez

TESORERO Mariano Jehin

REVISOR DE CUENTAS Jorge Barello

27


/ Difusión especial

CUARTA JORNADA SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SALUD Y MEDIO AMBIENTE

PREMIOS ESTÍMULO A JÓVENES PROFESIONALES En 2015 la Fundación FESS realizó la primera edición de estos reconocimientos a profesionales con un máximo de 15 años de graduados o estudiantes de medicina, gestión ambiental o carreras afines. En esta DIFUSIÓN ESPECIAL reproducimos los resúmenes de los trabajos ganadores

V MAS DATOS Las bases y condiciones del premio están publicadas en la web de la Fundación Fess www.fess.org.ar

ODONTOLOGÍA

L

a salud bucal constituye un componente esencial de la salud y el bienestar general. Actividades de la vida cotidiana como comunicarse, comer y degustar alimentos, así como aspectos de la vida de relación mediados por la autoestima y la autoconfianza pueden verse afectados ante alteraciones del estado de salud bucal. De igual manera, decisiones y acciones de la vida cotidiana pueden contribuir al bienestar y la salud. Las enfermedades bucales más frecuentes, caries y gingivitis, afectan en el presente a un gran número de niños/ as, en especial a aquellos que viven en condiciones de pobreza, provocándoles dolor, disconfort, noches sin dormir, limitaciones en la función masticatoria que, a su vez, traen aparejados problemas nutricionales, ausentismo es-

28

Marisa Aizenberg y Daniel Gil entregaron el Premio en la Categoría Especialidad: Odontología a Ana Laura Sorazabal

colar e impacto sobre las familias en termino de tiempo y costos. Aún a pesar de los avances en las técnicas clínicas de los últimos 30 años en términos de efectividad y aceptabilidad, grandes grupos poblacionales padecen enfermedades prevenibles.

La higiene bucal es una medida preventiva universal dado que constituye una herramienta para la remoción y control del biofilm dental, factor de riesgo asociado a las enfermedades prevalentes bucales. El cepillo dental constituye la herramienta utilizada con mayor frecuencia

AGRADECIMIENTOS Dr. Aldo Squassi, Dra. Angela Argentieri, Dra. Graciela Klemonskis, Dr. Pablo Salgado y Ministerio de Educación del Gobierno de la Cuidad Autónoma de Buenos Aires.


Difusión especial /

para el cuidado de la higiene bucal diaria. Existe consenso para afirmar que la eficacia de las técnicas de cepillado radica en la capacidad de remoción de biofilm dental. Ninguna de las técnicas de cepillado propuestas hasta el momento, sin embargo, ha demostrado ser significativamente más eficaz que otra. Las recomendaciones se sostienen mayormente en preferencias personales de los profesionales, resultados de experiencias personales y evidencia empírica1. Tampoco existe una clara evidencia sobre qué variables de la técnica de cepillado influyen más en la remoción del biofilm y deberían enfatizarse. Investigadores como Wilson TG Jr (1998) han observado que enseñar una técnica de higiene que supone grandes cambios para el individuo produce mejoras en el corto plazo pero los resultados no se sostienen en el tiempo, la tasa de adherencia a nuevas técnicas de cepillado es menor del 50%2. En este estudio se decidió analizar el cepillado dental a partir de lo que hacen espontáneamente los niños cuando se cepillan los dientes para lograr buenos resultados.

TRABAJO PREMIADO EN LA CATEGORÍA ESPECIALIDAD ODONTOLÓGICA: Caracteristicas del cepillado dental intervinientes en la remoción de biofilm en escolares Autores: Rossi Glenda, Sorazabal Ana Cátedra de Odontología Odontología Preventiva y Comunitaria Facultad de Odontología Universidad de Buenos Aires

Objetivo Identificar características del cepillado dental asociadas con la efectividad para la eliminación del biofilm en escolares que no recibieron mensajes de educación para la salud previamente. Materiales y método La muestra estuvo constituida por 948 escolares con edades comprendidas entre 5 y 7 años, con una media de 6,3 ± 0,67 años, que concurren a escuelas públicas de un área vulnerable de la ciudad autónoma de buenos aires. Para la selección de la muestra se utilizó el siguiente procedimiento: En primera instancia se seleccionó un área de vulnerabilidad social: el distrito escolar XIX en los barrios de Pompeya y Villa Soldati que se encuentran entre los 5 barrios de mayor vulnerabilidad de la ciudad Autónoma de Buenos Aires según el Índice de Vulnerabilidad Social. Se seleccionaron 18 escuelas primarias públicas de las 23 totales en el distrito utilizando el criterio: “opinión de expertos locales”. Se incluyeron los niños concurrentes a los 1º y 2º grados. Se solicitó a los representantes legales de los menores la firma de un consentimiento informado para su participación en el estudio. Se caracterizó el procedimiento de cepillado que los escolares realizaron sin entrenamiento previo. Las observaciones fueron realizadas por ocho odontólogos entrenados. Las variables analizadas detallaban el procedimiento de cepillado y se determinaron las siguientes: tipo de toma del cepillo, orientación de su parte activa respecto al diente, tipo de movimiento realizado, caras incluidas en el cepillado, abordaje simultáneo de ambos maxilares,

Las enfermedades bucales más frecuentes son las caries y la gingivitis entre los niños El cepillo dental es la herramienta más utilizada para el cuidado de la higiene bucal La higiene bucal constituye una herramienta para la remoción y control del biofilm dental la inclusión de los 6 sextantes durante el procedimiento (pasaje del cepillado por una división imaginaria entre maxilar superior e inferior y sector anterior y posterior respectivamente) y el tiempo de su duración. La experiencia se llevó a cabo en el establecimiento educativo. Se les pidió a los escolares que se cepillaran los dientes como lo hacen habitualmente. Las observaciones fueron realizadas individualmente sin que pudieran verse entre ellos ni en espejos. Se utilizaron cepillos de tres hileras de cerdas suaves con cabezal de 2,5 cm. y mango plano provistos por los investigadores. Fue determinado el nivel de biofilm dental con una sustancia reveladora y registrada su presencia según Índice de O´Leary7 que representa el % de la totalidad de las caras teñidas de los dientes totales, se registró este índice, inicial y posterior al cepillado realizado por los escolares. Se seleccionaron los casos que superaron Índice de O`Leary inicial > 81% (se tiñeron el 81% de las piezas dentarias presentes del escolar), determinando un grupo de

n=236escolares, al representar el grupo con mayor riesgo y mal procedimiento de cepillado. Resultados El procedimiento de cepillado realizado por todos los escolares sin enseñanza de cepillado previo mostró mayor frecuencia: de tomar el cepillo en forma palmar (77,5%); la orientación del cepillo perpendicular a la posición del diente (69,5%); movimiento horizontal del cepillo dentro de la boca (antero-posterior) (95,8%); cepillado de ambos maxilares por separado (boca abierta) (87,3%) e inclusión de los 6 sextantes (56,8%) pasando por toda la boca. El tiempo promedio utilizado fue de 48,5 segundos ± 27,8. En el grupo seleccionado, redujo el teñido de sus piezas en 62,24 ± 1,6% al cumplir un pasaje del cepillo por todas las piezas, encontrando asociación entre la reducción y la inclusión de los 6 sextantes (p<0,05), es decir si se pasa por todas las superficies de las piezas eliminando el biofilm dental representado al no teñirse las superficies, siendo la variable a enfatizar al enseñar el cepillado dental. Los escolares que no realizan la inclusión de los seis sextantes tienen 6,6 veces de tener niveles no aceptables de biofilm dental (Odds Ratio fue de 6,6 IC 95% 3,2 -13,8). Discusión El cepillado dental es uno de los métodos más efectivos, económicos y sencillos para remover el biofilm dental. Los estudios hasta el momento han abordado solamente ciertos aspectos del procedimiento de cepillado tales como: la técnica, tipo de cepillo, tipo de toma, frecuencia y duración. Sandstrom y colaboradores3 concluyeron que el procedi

29


/ Difusión especial

miento de cepillado debe al menos durar dos minutos para que sea efectivo. En el presente estudio se obtuvieron resultados finales aceptables con un tiempo promedio de 48,5 segundos. Mc Gregor y Rugg-Gunn4 afirman que cuando se utiliza un cepillo manual un niño de 5 años puede lograr una adecuada remoción del biofilm dental solamente en un 25% de las superficies dentales y aún a los 11 años no alcanzan a más del 50% de las superficies. En el presente trabajo el 25% de la población estudiada presentó niveles de biofilm previos al cepillado por encima del 81% del Índice de O`Leary, donde se obtuvo una reducción de 44,5% contraponiéndose a lo dicho por Mc Gregor. Según los hallazgos de este grupo de trabajo, la inclusión de los seis sextantes en el procedimiento de cepillado genera 6,6 veces más chances de reducir los niveles de biofilm dental, convirtiéndose en la variable de cepillado con mayor peso. Conclusión La inclusión de los seis sextantes es una variable determinante para reducir el nivel de biofilm dental debiendo enfatizarse como componente de la enseñanza de higiene.

BIBLIOGRAFÍA 1. Bordoni N, Piovano S. Capítulo en Bordoni N, Castillo Mercado R. Odontología Pediátrica. La salud Bucal del niño y el adolescente en el mundo actual. Argentina, 1a Ed. Buenos Aires: Ed. Panamericana; 2010.p. 250-258. 2. Wilson TG Jr. How patient compliance to suggested oral hygiene and maintenance affect periodontal therapy. Dent Clin North Am. 1998 Apr; 42(2):389-403.10. 3. Sandström A, Cressey J, Stecksén-Blicks C. Tooth-brushing behavior in 6-12 year olds. Int J Paediatr Dent. 2011 Jan; 21(1):434. Mc Greggor, Rugg-Gunn. Survey of toothbrushing duration in 85 uninstructed English schoolchildren. Community Dent Oral Epidemiol. 1979 Oct; 7(5):297-8.

30

Sergio Del Prete, Maria Vazquez y Carlos Vásquez entregaron el Premio en la Categoría Medio Ambiente a Victoria D´hers

MEDIO AMBIENTE

E

n esta breve síntesis, se presentan de un modo simplificado las líneas de investigación relativas a la contaminación ambiental y la construcción de las sensibilidades sociales, en hábitats precarios del conurbano bonaerense. En la actualidad, tanto el ambiente como el cuerpo son temáticas ampliamente analizadas. Sin El trabajo analiza embargo, no encontramos la contaminación habitualmente trabajos que ambiental en hábitats precarios articulen la temática de los del conurbano basurales como hábitat y bonaerense la consideración del cuerpo como construcción social. Desde el año 2007 se inicia un trabajo en torno a la problemática de los sitios de disposición de residuos en el ámbito del Área Metropolitana de Buenos Aires, en su relación con el riesgo ambiental y con la salud

de la población (Proyecto de Investigación Interdisciplinar UBACyT A804, financiado por la Universidad de Buenos Aires, realizado en el Centro de Información Metropolitana CIM, perteneciente a la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de dicha Universidad). El trabajo se centra en la identificación y mapeo de los basurales a cielo abierto, realizando además evaluaciones de riesgo (con mediciones de contaminantes críticos en suelo y agua) en diversos barrios asentados sobre los basurales. Parte de los resultados fue publicada en el Atlas de la Basura, en 2012 (http://www. atlasdelabasura.com.ar/). Para mayores referencias, se citan múltiples publicaciones al final del artículo. Si bien este camino comen-


5 31


/ Difusión especial

TRABAJO PREMIADO EN LA CATEGORÍA MEDIO AMBIENTE: “Vivir sobre basurales. Cuerpos y contaminación en el conurbano bonaerense”. “Encarnando la necesidad: cuerpos, espacios y habitus en dos barrios del conurbano, provincia de buenos aires, argentina”. Autores: Dra. Victoria D’hers CONICET-IIGG/CIES

zó como un estudio ligado a la salud en un contexto de precariedad, con el avance de los trabajos en terreno, se hizo necesario complejizar los objetivos. La principal problemática emergente no se mostraba ligada a las enfermedades. Aunque se reconocía (y originaba preocupación, claro) la presencia de enfermedades relacionadas con el ambiente (dándose el fenómeno referido como “mosaico” en la epidemiología, donde se superponen problemas por NBI con problemas “modernos” relativos a la presencia de contaminantes químicos), los vecinos de los barrios evidencian una superposición de sufrimientos. Es decir, frente a una trayec-

toria habitacional marcada por la precariedad en el acceso a la vivienda, experiencias de inseguridad, violencia, desalojos, etcétera, las probabilidades de sufrir efectos nocivos en la salud por causas ambientales son vivenciadas como algo lejano en el tiempo. Entonces, a la luz de las entrevistas realizadas en diversos barrios del conurbano, y de un modo no lineal, fue necesario comenzar un camino de reconstrucción de las relaciones entre percepción, sensibilidad y contaminación ambiental en estas experiencias atravesadas a su vez por la crisis habitacional, para comprender sus conexiones con las formas de construcción social de las sensibilidades, en condicio-

nes de habitabilidad precaria. En primer lugar, a nivel contextual se debe insistir en la dilapidación ambiental dominante, con la generalización de explotaciones intensivas de tierra en manos de capital concentrado, resultando en dinámicas expulsivas del ámbito rural. La concentración de capital y la industrialización del agro resultan en una ciudad expulsiva de población hacia las periferias urbanas, acentuando una clara crisis habitacional. En segundo lugar, este modo de producción apoyado en el productivismo industrial, tiene como uno de sus efectos el aumento constante en la generación de residuos que deben ser incorporados en la disposición

1. La Organización Mundial de la Salud los define como: sitios de disposición controlada y no controlada de residuos, almacenamiento subterráneo e inyección subterránea, como así también los sitios antiguos, en uso, y la consideración de sitios futuros. 2. Empresa estatal de carácter inter-jurisdiccional (gobiernos de la ciudad y provincia de Buenos Aires comparten las acciones, con actividad en la ciudad y 37 municipios del Área Metropolitana de Buenos Aires), creada durante la última dictadura militar con el objeto de centralizar el tratamiento y recolección de residuos. 3. A pesar de que se los refiere también como clandestinos, es necesario tener en cuenta que en muchos casos los mismos municipios (el Estado) depositan residuos allí por no abonar el pago del traslado y su depósito en alguno de los Complejos Ambientales regenteados por la CEAMSE. 4. “La Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires persisten en sostener una gestión obsoleta de la basura, ocupándose sistemáticamente sólo de la recolección y la disposición final, sin gobernar la complejidad del ciclo de los residuos en forma integral y completa. Estas prácticas generan graves perjuicios ambientales y se demuestra aquí que, si los gobiernos así lo decidieran, sería factible establecer en un plazo razonable un Sistema Integral de Gestión de los RSU metropolitanos.” Del Piero, Informe FARN 2015, pg 193.

32


Difusión especial /

final, en sitios de disposición de residuos, SDR1(más aún sin una Ley de Envase correspondiente, solo por citar un factor relevante a simple vista). Estos sitios pueden ser parte del circuito formal, como Rellenos Sanitarios (controlados por CEAMSE en el caso de la ciudad de Buenos Aires y municipios)2, o del circuito informal de los basurales a cielo abierto.3 Esto acentúa la disputa por los terrenos destinados a tal fin, y pone a la problemática de la gestión de residuos como una de las más apremiantes en la actualidad. Si bien se encuentra vigente la Estrategia Nacional de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos ENGIRSU, que entre otras cosas insta a los municipios a promocionar la reducción y reciclaje (conocido como las 3 R: reducción, reuso y reciclaje), y en la Ciudad de Buenos Aires la Ley “Basura Cero” 1854, que estipula la reducción tanto de la generación de residuos como de los residuos dispuestos en los RS, no se logra disminuir sustancialmente el enterramiento.4 Con estos dos ejes de conflicto, la basura por una parte y la vivienda por otra, toman visibilidad los SDR con disposición no controlada por ser sitios –en principio– de bajo valor en el mercado y pasibles de ocupación. Según Cinthia Shammah, “Si bien los basurales se ubican como temática dentro del ‘marco ambiental’ cruzan derechos básicos como: vivienda, alimentación, trabajo, hábitat y salud. (…) Muchos de los que habitan los terrenos en torno al basural, han logrado acceder a tierras y a sus viviendas a partir del relleno obtenido con la basura. Podemos sostener, en este caso, que la estrategia asumida

El trabajo se centró en la identificación y mapeo de los basurales a cielo abierto La contaminación circundante se vive como algo natural, casi inevitable Las familias que viven en los basurales creen que no tienen derecho a mejores condiciones de vida

por los sectores populares para el acceso a la vivienda, en ausencia de una política pública que responda a las necesidades, fue el basural (124)”. Para comprender esta confluencia, el estudio de los cuerpos y las emociones se vuelve central. ¿De qué modo se configuran las sensibilidades sociales de modo tal que sitios donde se depositan residuos sin control, devengan espacios –deseables incluso– para vivir? Esta inquietud básica guía el trabajo llevado adelante estos años. En este contexto, factores como la formalidad de la tenencia de la tierra y el acceso a servicios urbanos básicos, entre otras cosas, pierden importancia frente a la posibilidad de tener una casa, y a la certeza de haber rellenado y recuperado los sitios para construir el barrio. La noción de “habitar” se vuelve nodal, en la medida en que permite entender este proceso de apropiación de un espacio, a nivel subjetivo sobretodo, pu-

diendo comprender los modos en que se incorporan habitus de clase en torno a los modos de ocupar y vivir en los barrios de la periferia. Se incorpora la certeza de que esos sitios son los que deben ocupar, sin derecho al acceso a mejores condiciones de vida. Así, el habitus se organiza en vinculación con los otros y esa relación está apoyada en una definición de sí mismos como ser-quienes-realmente-necesitan (asistencia, vivienda, apoyo gubernamental, etcétera). Entonces, partiendo del hecho de que nada, ni gestos ni sensaciones pueden ser considerados como algo natural o a-social,5 se pudo demostrar cómo en este proceso de construcción social de las sensibilidades se da el funcionamiento de “mecanismos de soportabilidad social”. Éstos se estructuran en torno a prácticas cotidianas, “hechas cuerpo”, que se orientan a la evitación del conflicto social, con procesos de desplazamiento de las consecuencias de los antagonismos: la vida social “se-hace” como un-siempreasí. Dichos escenarios conforman una estructuración del poder, una política de los cuerpos; es decir, las estrategias que una sociedad acepta para dar respuesta a la disponibilidad social de los individuos (cfr. Scribano, 2005). Se asume que no se puede esperar otra cosa, y así la realidad se transforma en la mejor opción posible. La contaminación circundante se vive como algo natural, casi inevitable; luego de años de lucha y sufrimientos, el hecho de poder vivir en una casa construida sobre un “ex” basural, con esfuerzo es un gran logro, más allá del sitio donde se vive. Se insiste en la presencia de basura por debajo, y en el pasado; basura que ha sido,

REFERENCIAS l Scribano,

Adrián (2005). “La batalla de los cuerpos: ensayo sobre la simbólica de la pobreza en un contexto neo-colonial.” Itinerarios de la Protesta y del Conflicto Social. Centro de Estudios Avanzados, UNC; Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales. UNVM. Córdoba, Copiar. l Shammah, Cinthia (2009). El circuito informal de los residuos. Buenos Aires: Espacio. Para mayores referencias, consultar: l D’hers, Victoria (2013a). “Entre el amor y el espanto: Cuerpos del sufrimiento, la resistencia y el logro en barrios ambientalmente degradados” aceptado para ser publicado en RBSE – Revista Brasileira de Sociologia da Emoção, vol. 12, n. 34, de abril de 2013. ISSN 1676-8965. l (2013b). “Encarnando la necesidad: cuerpos, espacios y habitus en dos barrios del conurbano, Provincia de Buenos Aires, Argentina.” En Revista INTERSTICIOS Vol 7, No 1 (2013). Caos, metaestabilidad e incertidumbres. ISSN 1887-3898. Disponible en http:// www.intersticios.es/article/view/11256 l (2013c). “Barrios sobre ex basurales y la ausencia del miedo a la contaminación como política de los cuerpos.” en Robinson Salazar y Luis E Ocampo, El lenguaje de miedo, Insumisos Latinoamericanos. l (2013d). “Asentamientos sobre Basurales a cielo abierto. Explotación, Segregación y expulsión en el manejo de los residuos.” Revista DELOS. Desarrollo Local Sostenible. ISSN: 1988-5245. Grupo Eumed.net / Universidad de Málaga y Red Académica Iberoamericana Local Global. Vol 6. Nº 16. Febrero 2013. www.eumed.net/rev/delos/16. Artículo completo disponible en: http://www. eumed.net/rev/delos/16/explotacion-expulsion-residuos.html l (2011). “Experienciando cuerpos: opciones, dolores y disfrutes” En Revista RELACES N° 7, Dic 2011. ISSN: 1852.8759.

literalmente tapada por el propio esfuerzo y sufrimiento (pero sin trabajos reales de remediación por parte del Estado). Finalmente, insistimos en la necesidad de comprender estas situaciones en contexto, pero no por eso relativizar su urgencia y gravedad. Esta invisibilización de las condiciones de habitabilidad precarias responde a determinantes sociales y a la vez, refiere a la vida de generaciones de familias que deben adecuarse a las posibilidades, vivir expuestas a sitios contaminados, y las vivencian como la mejor vida esperable.

5. En palabras de Marcel Mauss, “No solamente el llanto, sino que todo tipo de expresión oral de los sentimientos, no son esencialmente un fenómeno exclusivamente psicológico o fisiológico, sino fenómenos sociales, marcados eminentemente con el signo de la falta de espontaneidad y de la más perfecta obligación” (en el artículo “La expresión obligatoria de los sentimientos, Revista de Psicología, 1921, publicado en Ensayos de Sociología, ed. Minuit, Paris, 1968).

33


/ Difusión especial

Andrés Chianalino y Jorge César Martinez entregaron el Premio en la Categoría Innovación en Salud a Martin Cruz, Natalia Pereiro y Analia Ferloni

E

l Hospital Italiano de Buenos Aires (HIBA) es un hospital de alta complejidad de 620 camas, y cuenta desde el año 2009 con una comisión interdisciplinaria de Salud y Ambiente compuesta por integrantes de diversos servicios del hospital con el fin de generar y acompañar las actitudes de valoración y La intervención se respeto por el ambiente. enfocó en el cambio Con el objetivo de conocer de hábitos del personal del la injerencia del funcionahospital miento del Hospital sobre el en un marco educativo ambiente, en el año 2010 y a partir de una iniciativa de la Comisión de Salud y Ambiente se realizó un estudio de impacto ambiental cuyo resultado describe que el mayor impacto negativo que tiene la actividad del hospital sobre el ambiente es a través de la generación de residuos, siendo afectados mayormente los recursos suelo y aire, repercutiendo a su vez en la salud de la población mediante el aumento de la exposición a factores de riesgo ambiental en dichas matrices. Esta problemática se ve inmer-

INNOVACIÓN EN SALUD

34

sa en el contexto de los establecimientos de salud, organismos que generan grandes cantidades de residuos debido a las características inherentes de la actividad (Figliolo, 2011). Tanto a los efectos prácticos de las actividades normales de funcionamiento del hospital cuanto al presente trabajo, los residuos generados se clasifican según el destino final que reciben o tratamiento al que son sometidos, clasificándose en residuos: comunes, reciclables, orgánicos, peligrosos y patogénicos. Estos últimos son los de mayor generación en el HIBA alcanzando un promedio mensual previo a la intervención de 69.332 Kg. según mediciones del período Mayo 2012 – Mayo 2014. Su segregación, tratamiento y disposición se desarrolla en cumplimiento con el marco regulatorio correspondiente a la Ciudad de Buenos Aires, que cuenta desde 1999 con normativa específica: Ley N° 154, sus decretos reglamentarios Nº 1886/GCBA/01 y N° 706-GCBA-05 y su modifica-

TRABAJO PREMIADO EN LA CATEGORÍA INNOVACIÓN EN SALUD: Estrategia lúdica en la implementación de un ciclo de mejora para la segregación y el manejo de residuos patogénicos en el Hospital Italiano de Buenos Aires. Autores: Martín Gastón Cruz Analía Ferloni Natalia Pereiro

toria, la Ley Nº 747 del año 2002. Allí, se establece que “a los efectos del tratamiento de los residuos patogénicos se deben utilizar métodos o sistemas que aseguren la total pérdida de su condición patogénica y la menor incidencia de impacto ambiental”. En conformidad con la norma, este tipo de residuos son enviados a una planta externa donde reciben tratamiento de temperatura y presión en equi


ASOCIACION MEDICA ARGENTINA Av. Santa Fe 1171 :: Buenos Aires Argentina :: 5276-1040 :: www.ama-med.org.ar 7


/ Difusión especial

l Reuniones

pos de autoclave, esterilizando así el material que luego será transportado a celdas especiales del relleno sanitario. Si bien estos residuos pierden su capacidad de transmitir enfermedades, se observa que su tratamiento diferenciado conlleva un impacto ambiental mayor a la disposición de los demás residuos, gracias a una mayor distancia de transporte (44%), a la energía eléctrica consumida en el autoclavado y a la utilización de material plástico debido a la cantidad y gramaje de bolsas requeridas. Además, para el caso de los reciclables mal segregados se deben sumar los impactos relacionados a la disposición en rellenos sanitarios ya que, a través de una correcta segregación los mismos deberían reingresar al ciclo productivo. Es entonces la correcta separación de residuos un paso fundamental para reducir el volumen de los residuos patogénicos, sin embargo, la heterogeneidad de actividades dificulta la normalización de procesos de segregación en origen. Es por esto que la intervención se enfocó en el cambio de hábitos del personal del hospital asentado en un marco educativo, normativo, preventivo, sanitario y socio ambiental, para que los empleados tomen el compromiso de disponer adecuadamente los residuos y a futuro sientan la necesidad de convertir en hábitos rutinarios estas prácticas. Se realizó una intervención con estrategia lúdica participativa llamada “Copa Hospitalaria 2014”, formalmente basada en un ciclo de mejora continua para la adecuada segregación de los residuos, priorizando la segregación de residuos patogénicos y cortopunzantes, apoyándose en el fortalecimiento de capacidades de los principales actores del equipo de salud de cada sector. Intervención La intervención se realizó durante 6 meses en cada uno de

36

con autoridades del sector

Imagen 1: etapas del ciclo de mejora continua

l Diagnóstico

Planificar

Ciclo de mejora contínua

Actuar

Hacer

l Capacitaciones

l Acciones

colectivas y preventivas

Verificar

l Evaluación

seguimiento

El Hospital Italiano de Buenos Aires cuenta con una comisión interdisciplinaria de Salud y Ambiente Los residuos se clasifican en comunes, reciclables, orgánicos, peligrosos y patogénicos los 34 sectores hospitalarios que generan residuos patogénicos - a partir de ahora equipos- identificándolos según el número de cuarto de acopio que utilizan como destino de su generación. El ciclo de mejora contempló 4 componentes para desempeñar el Programa de mejoramiento de la segregación y el manejo de residuos en el hospital que se representan en la imagen 1 (ISO, 2005):

y

Como motor de motivación de los empleados del hospital y participantes del juego, se planteó una estrategia inspirada en la Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014, teniendo en cuenta que en Argentina el fútbol es el deporte más popular y el más practicado (Ministerio de desarrollo social. Presidencia de la Nación, 2012) y que el inicio de la propia intervención coincidió temporalmente con el inicio de la Copa Mundial. Se organizó la competencia en dos fases: en la primera, se conformaron 8 grupos de 4 equipos cada uno, avanzando a la siguiente ronda los 2 mejores de cada grupo. Los 16 clasificados se enfrentaron posteriormente en partidos eliminatorios, hasta llegar a los 2 equipos que disputaron la final (ver imagen 2). En cada una de las fechas se enfrentaron simultáneamente en varios partidos dos equipos, cuya puntuación –asimilable a los goles en un partido de fútbol- se evaluó a través de indicadores de desempeño ambiental

como se explicará más adelante. Finalmente, se ofrecieron premios para el ganador de la Copa, segundo y tercer puesto ya que en programas de cambio de hábitos han sido más efectivos los incentivos que las multas (Ariely, Bracha, & Meier, 2009) Previo a la competencia, se realizó un diagnóstico basal en cada sector que permitió identificar facilitadores, barreras y móviles en la segregación así como recursos disponibles y faltantes y se definió en cada sector un programa de capacitaciones a dictar que incluyera la presentación de la Copa Hospitalaria, la difusión de la norma de residuos del HIBA, los principios de segregación en origen y la metodología del manejo integral de residuos en el hospital. Para evaluar la intervención y el juego, se instauraron 3 indicadores ponderados (de 0 a 6) orientados a medir el desempeño del sector y luego se integraron en una matriz de evaluación de la gestión de residuos (Madero, Ruggiero, Risso,



/ Difusión especial

Catania, & Figliolo, 2011) que arrojó para cada equipo en cada una de las fechas de la Copa un resultado de 0 a 18, el equipo que tuviera mejor puntaje era el ganador de la fecha, siguiendo el cronograma de la Copa. Los 3 indicadores utilizados fueron: Kg de residuos patogénicos/ cama/día: permite evaluar la evolución de la generación de residuos patogénicos de cada uno de los equipos. Para el caso de los quirófanos se adaptó el indicador a Kg de residuos patogénicos/cirugía/día. Indicador nivel de correctitud de la segregación de residuos según tipo de bolsa: permite evaluar si los todos los tipos de residuos generados por los equipos eran dispuestos correctamente. Indicador de correctitud del cuarto de acopio: evalúa las condiciones del cuarto de acopio de acuerdo a la norma intrahospitalaria

Imagen 3: progresión temporal del indicador Kg/cama/día

Resultados Se realizaron 340 auditorías en el hospital y 12 comunicaciones por email. El indicador Kg/cama/ día se redujo de un promedio de 4,83 a 3,99 en comparación interanual, significando una dismi-

Conclusión Esta intervención lúdica demostró ser efectiva ya que redujo la generación bruta de residuos patogénicos optimizando la segregación y el manejo de los mismos, permitió establecer un contacto

Intervención Kg/cama/día 5,50

4,50 4 3,50

2013 nución en la generación bruta de residuos patogénicos de 87.485 Kg. Finalizada la intervención, el indicador de segregación mostró una mejora de 80,20% a 86,07% en promedio para todos los sectores y el indicador correctitud de cuarto de acopio aumentó de 80,29% a 86,33%.

2014 directo con los diferentes actores de los distintos sectores del HIBA y permitió sensibilizar al equipo de salud sobre la importancia de la adecuada segregación de los residuos patogénicos, cortopunzantes y peligrosos sobre los efectos contaminantes de los residuos en el ambiente y en la salud. Se generó una herramienta útil con información de indicadores ambientales de segregación de residuos para evaluar y seguir un ciclo de mejora para la segregación y el manejo de residuos patogénicos en una institución de Salud.

May

Abr

Mar

Feb

Dic Ene

Nov

Oct

Sep

Ago

Jul

Jun

May

Abr

Mar

Feb

Ene

Dic

Nov

Oct

Sep

Ago

Jul

Jun

May

Abr

Mar

Feb

Ene

3

Imagen 2: Presentación de la Copa Hospitalaria y reglamento

38

2013

5

2015 BIBLIOGRAFÍA Ariely, D., Bracha, A., & Meier, S. (2009). Doing good or doing well? Image motivation and monetary incentives in behaving prosocially. The American Economic Review , 544-555. Centro nacional de producción más limpia y tecnologías ambientales. Guía sectorial de producción más limpia. Hospitales, clínicas y centros de salud. Medellín: Cnpml. Figliolo, C. (2011). Propuesta Metodológica para realizar Estudios y Seguimientos de Gestión de Residuos de Establecimientos de Salud (RES). ISO. (2005). Norma ISO 14001. Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con orientación para su uso. Ginebra. ISO. (2005). Norma ISO 14031. Sistemas de getión ambiental. Evaluación de desempeño ambiental. Ginebra: ISO. Madero, M. M., Ruggiero, M. C., Risso, A., Catania, A., & Figliolo, C. (2011). Nueva Matriz Ponderada de Evaluación de Gestión de Residuos de Establecimientos de Salud con Internación.



/ Medio ambiente

Argentina, ¿al borde de la emergencia forestal? La deforestación es una de las problemáticas más alarmantes de todos los tiempos. ¿La población y las autoridades están conscientes de ello? ¿Los sectores explotadores pondrán freno a la tala? Existe poco tiempo para resolver una práctica que pone en peligro no solo a los ecosistemas, sino también al ser humano. Argentina figura novena entre los países que más superficie boscosa perdieron en el último quinquenio LUCIANA KAIRUZ

P

or definición, la deforestación o tala de árboles es un proceso provocado generalmente por la acción humana en el que se destruye la superficie forestal. Dicha actividad está perpetrada por la industria maderera, así como también por los sectores mineros, agricultores y ganaderos en busca de la obtención de suelo para comercializar. El ejercicio consiste en retirar la cobertura forestal, lo que conlleva a la eliminación de los bosques o el

40

territorio trabajado. Existen múltiples causas que generan éste fenómeno y que varían según el país. Además de las directas, como la agricultura y la ganadería de pequeña y gran escala, la extracción forestal, la agroindustria, la infraestructura y otras actividades, subyacen otros desencadenantes: los factores sociales, como la migración y el desconocimiento del ecosistema; los factores económicos, es decir la baja rentabilidad del bosque frente a otros usos; los factores institucionales,

provocados por la incoherencia entre políticas públicas y en la gestión de recursos, y el incompleto ordenamiento de los territorios. También las medidas tomadas para la creación de mega proyectos de infraestructura, como las grandes autopistas u obras hidroeléctricas y de hidrocarburos. Los efectos de la deforestación traen consigo serios daños: el deterioro del hábitat, por la pérdida de la biodiversidad y la aridez de los suelos; el impacto adverso en la fijación de dióxido

de carbono (CO2); el detrimento del capital natural; la tendencia a una erosión del suelo que se degradan a tierras no productivas; la extinción de especies; los cambios en las condiciones climáticas y la desertificación; e incluso el desplazamiento de poblaciones indígenas. La situación local En Argentina, la deforestación es un tema que no debe pasarse por alto: el país está ubicado entre los diez que más


Medio ambiente /

destruyen su riqueza forestal. En el último cuarto de siglo, Argentina taló unas 300 mil hectáreas de bosques nativos por año, lo que significa que a ese ritmo en los próximos cien años no quedaría un solo árbol en pie dentro de sus territorios. Dichos índices surgieron a partir de un informe de evaluación de los recursos forestales mundiales presentado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en 2015. El organismo multilateral se ocupa de medir la evolución de los bosques desde 1990, con la aparición de los primeros signos de preocupación por el cambio climático y la necesidad de proteger los recursos naturales. Según la FAO, la Argentina figura novena entre los países que más superficie boscosa perdieron en el último quinquenio. La lista se encuentra encabezada por Brasil, que deforestó en el último quinquenio un promedio de 984 mil hectáreas anuales. El ranking continúa con países de África y América del Sur, las dos úni-

cas regiones que a nivel global muestran un deterioro de sus recursos forestales. En cambio, China lidera el grupo de los países con mejor resguardo forestal, ya que incrementa sus bosques a razón de 1,5 millones de hectáreas por año, la misma superficie boscosa resignada por la Argentina entre 2010 y 2015. Aunque no hay un número de árboles, en la Argentina se arribó a la “emergencia forestal”. En referencia, el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), organismo que produce la información científica para la ONU, señaló que “el 4,3 % de la deforestación global ocurre en la Argentina”. Para Manuel Jaramillo, Director de Conservación de la Fundación Vida Silvestre en Argentina (FVSA), la explotación forestal en el país se debe al desarrollo de la actividad agroindustrial: “entre la explotación forestal uno de los usos del bosque que se destaca es la deforestación, o muchas veces llamado conversión del uso del suelo. Argentina, gracias a la evolución agroindustrial que ha tenido en

Brasil deforestó en el último quinquenio un promedio de 984 mil hectáreas anuales China lidera el grupo de los países con mejor resguardo forestal La deforestación produce cambios climáticos y terribles inundaciones

GENTILEZA

el último tiempo, avanzó significativamente en áreas que antes no eran agrícolas y que actualmente lo son a partir de la quita del bosque nativo, que era considerado no productivo o que generaba un ingreso muy bajo en relación al costo de oportunidad que tenía”. Las zonas mayormente afectadas se hallan en la región chaqueña, en la selva de Yungas (Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca) y en la selva misionera, debido a que “se ha quitado el bosque nativo para el desarrollo de ciertas actividades agroindustriales. También la explotación forestal se relaciona con el uso del bosque sin transformarlo en otro ambiente. En este caso, se extrae la madera y, si eso ocurre sin monitoreo ni pautas que aseguren que se recupere el bosque, se genera una degradación que lleva a la pérdida de la capacidad productiva y, en consecuencia, de generación de bienes en dinero y de servicios ambientales para la sociedad”, explicó Jaramillo. A su vez, la deforestación en Argentina tiene incidencia de otros sectores, como el agrícola y el ganadero. Según el director de Fundación Vida Silvestre, la influencia de dichas áreas se produce “por la alta demanda para la producción agrícola de soja y otros productos las tierras que se usaban para ganadería fueron desplazadas a provincias con menor vocación ganadera. En esas provincias había bosques donde ahora se aumentó la carga ganadera”. Una ley abandonada La Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, o Ley de Bosque Nativo, fue promulgada en 2007 en base a la preocupante situación acuñada por el país desde el siglo 19 por el avance de la frontera

41


/ Medio ambiente

agropecuaria. Según datos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación de ese año, entre 1998 y 2006 la superficie deforestada fue de más de 2 millones de hectáreas, lo que equivale a más de 250 mil por año, es decir 1 hectárea cada dos minutos. Tras un largo proceso de debate, el tratamiento de la norma fue aprobada y convino los siguientes puntos: l Moratoria a los desmontes hasta que cada provincia realice un Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos participativo. l Obligatoriedad de realizar un Estudio de Impacto Ambiental y una audiencia pública antes de autorizar un desmonte. l Respetar a los derechos de las comunidades indígenas y campesinas sobre los bosques que utilizan. l Prohibición de la quema a cielo abierto de los residuos derivados de desmontes o aprovechamientos sostenibles de bosques nativos. Sin embargo, en la actualidad la reglamentación no se cumple adecuadamente. Jaramillo señaló que “la ley de presupuestos mínimos no detiene el decrecimiento: establece zonas rojas, donde la tala está prohibida; zonas amarillas, donde se autoriza un uso sustentable del recurso, y zonas verdes, donde se autorizan los desmontes”. También destacó que la mayoría de las provincias ya avanzaron en sus propias leyes de ordenamiento territorial de bosques nativos, lo que “las faculta a habilitar permisos de uso sustentable y de desmonte, y a recibir fondos de la nación para la compensación a través de planes a propietarios que tienen bosques nativos en categorías

42

La industria maderera y los sectores mineros son algunos de los impulsores de la deforestación Influye la agricultura, la ganadería, la extracción forestal, la agroindustria y la infraestructura amarillas y rojas o aun en verdes, pero que deciden no convertir o modificar el bosque”. En este sentido afirmó que los puntos débiles de la ley están vinculados a la dotación financiera para su implementación y al monitoreo para la transparencia en el uso de los fondos, ya que “el problema es que la dotación financiera que ayuda a las provincias nunca ha superado el 10% de lo que anualmente debió asignarse y los mecanismos provinciales necesitan de mayor agilidad y transparencia tanto en la asignación como en la ejecución”. Cambio climático e inundaciones Ante los últimos episodios de inundaciones ocurridos en todo el país, organizaciones ambientalistas argumentaron que la deforestación es uno de los principales desencadenantes de dichos desastres, dado que la grave pérdida de cobertura forestal no permitió contener las intensas precipitaciones. Greenpeace Argentina alegó que a la provincia de Córdoba —donde se produjeron inundaciones en febrero de 2014— le queda menos del 4% de sus bosques nativos originales y que, a pesar de la sanción de la Ley Nacional de Bosques,

EL GRAN CHACO EN RIESGO POR LA DEFORESTACIÓN El Gran Chaco Americano, que comprende las regiones compartidas de Argentina, Paraguay y Bolivia, y es considerado como “el principal pulmón verde sudamericano después de la Amazonía”, se encuentra en peligro por el avance de la frontera agropecuaria que conlleva a la deforestación de sus territorios. En los últimos 20 años se perdieron unas cinco millones de hectáreas de bosques en Argentina, un 70 por ciento en la región del Gran Chaco Americano, que con un millón de kilómetros cuadrados es el mayor bosque subtropical seco del mundo, y se compone de enormes reservas de agua y biodiversidad. En referencia, el IPCC de la ONU sostuvo que “la deforestación en el bosque chaqueño se ha acelerado en la última década a partir de la expansión agrícola, convirtiéndose así en la principal fuente de emisiones de carbono del norte argentino”. Sólo en la provincia de Salta, desde 2008 se desmontaron cerca de 400 mil hectáreas, según estimaciones de Greenpeace Argentina, que advierte que en el último año unas 150 mil hectáreas de áreas protegidas fueron autorizadas para deforestarse. Una situación similar ocurre en las provincias del Chaco, Santiago del Estero y Formosa, en el norte y noreste argentino. En algunos casos los permisos obtenidos para talar son ilegales, y según las autoridades locales, la mayoría de quienes deforestan no son de la región. Los suelos, sin la protección de los bosques y con mala manutención -son expuestos al calor y al sol intenso de la región y se les aplica altas cantidades de fertilizantes- pierden su rendimiento. En tanto, los resultados de la tala sin control repercuten directamente en las comunidades campesinas o indígenas que habitan la zona, cuyo modo de vida se relaciona estrechamente con el bosque; por este motivo, quedan encerradas en zonas pequeñas sin recursos de subsistencia. El avance de la frontera agrícola es impulsado por el enorme crecimiento de las superficies sembradas con soja, que a su vez desplaza a la ganadería a zonas menos productivas. A raíz de esta creciente práctica, la ONG Banco de Bosques tiene prevista la creación de un área protegida de 150 mil hectáreas en la región de El Impenetrable, en la provincia de Chaco. Por otro lado, en las zonas ya desmontadas, hay algunas iniciativas de reforestación, pese a que los bosques nativos -al estar constituidos en su mayoría por árboles de madera dura y lento crecimientonecesitan de varias décadas para madurar.

los desmontes para desarrollo agropecuario y urbano arrasaron con bosques nativos en zonas frágiles, lo cual gestó la pérdida de la protección de la vegetación frente a las fuertes lluvias, que alcanzaron los 320 milímetros en apenas 12 horas. Según datos oficiales, entre 1998 y 2007 la deforestación en Córdoba alcanzó las 247.967 hectáreas. Mientras que desde la sanción de la Ley de Bosques (fines de 2007) hasta mediados de 2013 se desmontaron más de 44 mil hectáreas, de las cuales

10.796 eran bosques protegidos por la normativa. Al respecto, el especialista forestal de Fundación Vida Silvestre aclaró que “al no estar más el bosque nativo protegiendo los suelos, las lluvias no disminuyen su velocidad antes de llegar al suelo, como ocurre cuando pega en las hojas y hay mucho menor infiltración. Es decir, no pasa a las napas y contribuye a la disponibilidad de agua a futuro, sino que va directamente a los arroyos y de ahí a los ríos, lo que provoca inundaciones cuando el


Medio ambiente /

GENTILEZA

agua de los ríos llega a su parte más plana. Son inundaciones repentinas porque el agua llega mucho más rápido a la parte plana de los ríos”. Un acontecimiento similar sucedió recientemente en las provincias del Litoral y Buenos Aires, incluso con presencia de fauna arrastrada por la crecida del río. “Los científicos y los ambientalistas lo advertimos hace tiempo: los bosques son nuestra esponja natural, por lo tanto más desmontes es sinónimo de más inundaciones. Es necesario que tanto políticos como empresarios cumplan en forma estricta la Ley de Bosques”, expresó Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace Argentina. Asimismo, la deforestación está aparejada con el fenómeno del cambio climático. Acorde a

4,3% de la deforestación global ocurre en la Argentina según la ONU

300 mil hectáreas de bosques nativos al año fueron taladas durante el último cuarto de siglo en la Argentina

lo que dice Jaramillo, “el cambio climático se produce por el aumento de los gases de efecto invernadero, uno de ellos es el dióxido de carbono que es acumulado por los árboles. Cuando se deforesta se libera a la atmósfera todo ese dióxido contenido. El 20% de las emisiones provienen de la deforestación”. Revertir el daño Frente a éste panorama resulta difícil poder determinar qué medidas pueden compensar el deterioro de los bosques. Para Jaramillo, “hay que frenar la deforestación principalmente en áreas con mucha pendiente porque tienen suelos con pocas aptitudes agrícolas o ganaderas, que son suelos con mucha piedra y muy erosionables con el aumento de las precipitaciones”. A su vez, comentó que es necesario pensar en un plan de

recuperación de aquellas áreas que fueron deforestadas y que hoy deberían tener un bosque nativo: “es fundamental desarrollar un plan de ordenamiento territorial que oriente la actividad productiva hacia áreas que sean menos sensibles a nivel ambiental, donde se evite la conversión del bosque nativo en áreas prioritarias y se generen incentivos diferenciales para orientar a áreas más apropiadas”. La proyección de los bosques argentinos se ve amenazada, y en este sentido, el experto indicó que “hay una oportunidad con la sanción de la ley aunque necesita ser reforzada. Es urgente que el estado nacional y los estados provinciales amplíen el concepto de ordenamiento territorial para que el crecimiento agroindustrial no afecte negativamente a los bosques de Argentina”.

43


/ Medio ambiente

Los incendios contribuyen al incremento del efecto invernadero por la emisión de dióxido de carbono

Incendio de pastizales: otro peligro latente ¿Cuáles son las principales causas que lo provocan? ¿Podrían haberse prevenido? ¿Es el hombre, intencionalmente o por negligencia, el principal causante de estos disturbios o responden a causas naturales? Investigadores del CONICET evalúan el riesgo de incendios en la Patagonia a partir del desarrollo de mapas digitales ALEJANDRO CANNIZZARO CENPAT - CONICET

H

éctor del Valle, investigador principal, y el becario pos-doctoral Leonardo Hardtke trabajan en el Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Con-

44

tinentales (IPEEC) del Centro Nacional Patagónico (CENPATCONICET) con información satelital de distintos sensores remotos (satélites) y análisis biofísicos de contexto que permiten detectar y estudiar los riesgos, amenazas y vulnerabilidad de los pastizales ante las quemas.

Diseñaron, por un lado, un modelo estadístico que es expresado en una cartografía digital que describe la relación entre el riesgo y/o amenaza de incendio y los factores que lo determinan como la temperatura, las precipitaciones, el viento, la vegetación y la densidad de población. Y, por el otro lado,

desarrollaron una técnica de detección automática de áreas quemadas: “La computadora localiza las áreas que ya han sido afectadas por el fuego y las incorpora a una base de datos que se renueva cada 16 días”, explica Hardtke. Una de las cuestiones más importantes que afectan a la gestión de los incendios es la falta de una cartografía sistemática del área quemada, que dificulta la evaluación del impacto ambiental y la introducción de medidas apropiadas para prevenir la erosión del suelo y ayudar a la regeneración de la vegetación. Los conocimientos generados a partir de los trabajos y que son llevados luego a los mapas digitales son útiles también para establecer estrategias de monitoreo y control. “Entre los caminos vecinales y los alambrados muchas veces se deja crecer el pasto, que es biomasa potencialmente incendiable. En regiones de viento intenso el fue-


Medio ambiente / go se propaga muy rápido. Los pastos en general producen un estrato de continuidad por donde avanza el incendio y va creciendo al ir quemando los arbustos. La cartografía es un elemento de utilidad para la gente que trabaja en gestión de riesgo porque permite hacer un monitoreo de cómo se van regenerando aquellos lugares que se han quemado y mantener la limpieza de los caminos”, argumenta Del Valle. Los científicos estudian la zona de la cuña austral (ver mapa) en la Patagonia del bioma Monte. Este bioma abarca cerca de 240 mil kilómetros cuadrados que discurren en forma paralela a la cordillera de los Andes, desde el sur de Santa hasta Neuquén, y desde ahí hacia el este hasta encontrar la costa atlántica. Este sistema es propicio para los incendios durante la primavera y en verano, cuando soplan vientos fuertes y hay baja humedad, y las temperaturas medias anuales van desde 18 °C en su zona central, hasta 15 ºC en el sector norte y 12°C en el sector sur. Según enumeran los investigadores las consecuencias negativas de los incendios de pastizales en la región son vastas: degradación del ambiente, daños económicos por la pérdida del aprovechamiento del pastizal, disminución del atractivo paisajístico y aporte de polvo atmosférico y, en menor escala, contribución al incremento del efecto invernadero por la emisión de dióxido de carbono. El grupo relevó unas 700 quemas que cubren aproximadamente el 20 por ciento del área de estu-

¿QUÉ DICEN LAS ESTADÍSTICAS?

La cartografía digital permite evaluar el impacto ambiental y generar medidas de prevención Los incendios naturales ocurren por lo menos desde hace 440 millones de años dio y han podido recabar una gran base de datos. “Lo que buscamos obtener es un conocimiento del rol ecológico del fuego. De cada uno de ellos sabemos qué temperatura había el día que ocurrieron, como eran las condiciones de viento, cul era la vegetación predominante antes del incendio o la humedad del combustible. Al recolectar todos estos datos podemos generar hipótesis que puedan convertirse en potenciales alertas tempranas. La información es una herramienta fundamental para combatir in-

cendios. Nuestro objetivo es poder estar delante de los problemas y no detrás” afirma Del Valle. A partir del trabajo de mapeo que se compone de imágenes satelitales y se renuevan periódicamente, los investigadores pueden observan los patrones de distribución y de ocurrencia. Esto permite detectar por ejemplo si los incendios fueron provocados a partir de factores naturales o humanos. Si bien la naturaleza, principalmente en forma de rayos, es iniciadora de incendios, la gran mayoría de estos disturbios tienen una causa antropogénica. Según Hardtke, “por ejemplo cuando encontramos que los fuegos sucedieron al borde de una ruta o tienen un solo foco, sabemos que en general fueron provocados por el hombre. Los incendios iniciados a partir de un rayo eléctrico no son tan intensos y tienen tres o cuatro focos de inicio”.

Durante el año 2014 y verano del 2015 fueron afectadas por incendios 4619,79 hectáreas de bosques cultivados y se detectaron 230 focos, según el Ministerio de Agricultura de la Nación. La región del NEA, que es la zona donde se concentra aproximadamente el 77% de la superficie forestada del país, se caracterizó por tener precipitaciones superiores a los valores normales, que hicieron que el 2014 fuera uno de los años mas lluviosos de los últimos 60 años, especialmente en el sur de Misiones y norte de Corrientes. El Fenómeno Niño Oscilación Sur se presentó en su etapa neutral con tendencia a El Niño a lo largo del 2014, especialmente en el último semestre del año y neutral a condiciones de El Niño débil hasta mayo del año 2015. Del total de la superficie quemada las provincias con mayor afectación fueron Buenos Aires (65%) Mendoza (14,54 %) y Corrientes (9,31%) y las de menor superficie fueron Río Negro (0.33%) y Tucumán (0,04%). Los meses de mayor superficie quemada fueron enero, marzo y noviembre de 2014 y la mayor cantidad de focos se produjeron en las Provincias de Río Negro y Chubut. El promedio a nivel país de la superficie por foco de incendios fue de 20,16 ha. De totalde focos detectados, el 90,7% correspondió a superficies menores a las 5 hectáreas, 4,4 % a superficies menores a 20 hectáreas, el 2,2 % fue menor de 50 hectáreas, no hubo focos entre 50 y 100 hectáreas y el 2,6 % fueron focos mayores de 100 hectáreas, entre los cuales uno fue de 3.000 hectáreas.

Fuego amigo Los incendios naturales ocurren por lo menos desde hace 440 millones de años y han sucedido en todos los continentes y en los biomas más diversos, desde las sabanas tropicales hasta en los arbustales semidesérticos. “Cada área tiene un régimen de incendio específico y si se modifica varían indefectiblemente las características ecológicas del lugar. Queremos hacer un aporte que resulte beneficioso para la comu-

nidad pero también entender cuál es el rol del fuego en un ambiente como el nuestro. Si bien son un problema que pueden provocar pérdidas humanas y materiales, los incendios naturales en ecosistemas adaptados al fuego parecen ser importantes a la hora de mantener la biodiversidad y el funcionamiento del ecosistema. Lo esperable es generar políticas para mitigar los efectos negativos y potenciar los positivos”, concluye Hardtke.

45


/ Medio ambiente

No habrá salud integral en un ambiente contaminado y deteriorado

La salud y el ambiente: una unidad deseable y esquiva Avanzar hacia el logro de una salud integral de la población, requiere el tratamiento conjunto de múltiples determinaciones tanto económicas, sociales, tecnológicas y ecológicas. Ellas debieran garantizar la contracción de un ambiente natural y social, capaz de brindar un mejoramiento de la calidad de vida PROFESOR HÉCTOR SEJENOVICH

L

a íntima relación entre la salud y el ambiente nos impulsa a trabajar este concepto complejo, considerando la unidad que lo estructura, y sin dejar de profundizar en la diversidad que lo integra. La unidad nos recuerda que no podemos traba-

46

jar eficientemente en un solo campo. No habrá salud integral en un ambiente contaminado y deteriorado y, al mismo tiempo, debemos garantizar la mejor calidad de vida de la población, que es el real objetivo del ambiente sano. Pero a diferencia de otras épocas, en que podíamos

al menos supuestamente escoger la prioridad social o ambiental, hoy ya no es válido hacerlo. Por sobre cualquier consideración ideológica, existen condicionamientos físicos que impiden esta separación. Si deseamos cumplir objetivos sociales tratando de lograr

satisfacer igualitariamente las necesidades de la población mundial, sin cambios tecnológicos en la producción y en el consumo, ni en el manejo de la naturaleza, se requeriría una cuantía de recursos naturales para satisfacer esas necesidades equivalentes a cuatro


Medio ambiente /

biosferas. Estos datos son los que nos revelan los recientes estudios mundiales. Esta circunstancia nos condiciona la prioridad que tenemos. Nos señala claramente que si deseamos, con un criterio de justicia distributiva, brindar la misma carga energética por habitante que detentan en estos momentos los habitantes de los países desarrollados, a los cuales lamentablemente todos los pueblos aspiran lograr, requerimos no solo todos los recursos que poseemos, sino cuatro veces más. Es obvio que se impone un cambio tecnológico en el patrón de consumo y de producción, que posibilite a la vez un manejo ambiental adecuado. Al mismo tiempo debemos considerar que para lograr la construcción de un hábitat natural y social propicio a estos fines, es necesario garantizar una producción sustentable, económica, ecológica y socialmente. Pero somos conscientes de los profundos cambios que esta estrategia supone. Solo una significativa conciencia en la población y su protagónica participación, puede permitir avanzar en estos postulados. Esta es la base social que se necesita para una gestión ambiental de la salud. Con esta visión integral que elaboramos en el pensamiento latinoamericano de medio ambiente hace varias décadas, y que es coincidente con los principios que el Papa Francisco enuncia en su Encíclica Ecológica brillantemente, nos puede dar algunos principios rectores como los siguientes: 1 La naturaleza está mediada socialmente, tanto a nivel conceptual, es decir tiene incidencia en los conceptos históricos y cambiantes, que se elaboran de ella como a nivel de afectación física ya que todas la actividades humanas y productivas han dejado y dejan su impronta en la naturaleza, su hábitat y sus recursos.

Se impone un cambio tecnológico en el patrón de consumo y de producción Para lograr un hábitat natural y social propicio, es necesario garantizar una producción sustentable Solo una significativa conciencia en la población puede permitir avanzar en estos postulados Todas la actividades humanas y productivas dejan su impronta en la naturaleza Todo acto de producción es a su vez una acto de destrucción La artificialización del hábitat y la infraestructura implica un típico proceso de destrucción -construcción Desde el punto de vista económico debemos hacernos cargo de todos los costos

2 Todas las relaciones sociales no operan en el aire, sino que muestran su comportamiento activo en la transformación de la naturaleza donde se implantan e interactúan. Pero una comprensión profunda de esta transformación requiere utilizar reformulados, los avances que han realizado las diferentes ciencias. Por ello cuando nos referimos a la sociedad utilizamos la categoría de estructura económica y social; cuando nos referimos a la naturaleza, empleamos el concepto de ecosistema, agroecosistema y tecnosistema; y cuando nos referimos al proceso de transformación, que se opera en el proceso de producción, distribución, cambio y consumo, desde ángulo ecológico, económico y social. Finalmente cuando nos referimos a la población utilizamos los avances realizados por la psicología social sobre calidad de vida y la relación sujeto –objeto–necesidad, donde interactúan todas las categorías anteriores (ecológicas, económicas y sociales). 3 El proceso de transformación puede ser visto como un conjunto orgánico de seis momentos constitutivos. En definitiva se trata de la forma en que las personas, integradas en sociedades, utilizan la naturaleza para

satisfacer sus necesidades, utilizando un instrumental y una plataforma física y simbólica, en un momento y lugar determinado y con relaciones sociales determinadas. En un único hecho productivo operan coincidentemente un proceso de construcción (o producción) / destrucción (o degradación), aprovechamiento/ desaprovechamiento, y uso integral/dilapidación. 4 Todo acto de producción es a su vez una acto de destrucción. a) En la producción de materias primas Para utilizar un árbol, el hombre destruye al extraerlo diferentes plantas, daña a otros árboles, al suelo y obviamente al propio árbol. Lo mismo sucede en la extracción de fauna terrestre y acuática, Según las técnicas y formas de aprovechamiento que se utilicen el proceso será mas o menos cruento. Los procesos de erosión y desertificación son otras muestras evidentes. Esta destrucción, puede ser absorbida por la capacidad homeostática del sistema natural o de lo contrario, debido a su intensidad, rebasa la capacidad que tienen los sistemas naturales

47


/ Medio ambiente

de absorber ciertos cambios sin destruir las bases de su sistema. Cuando así ocurre se cambia de sistema. El problema que estos cambios, muchas veces no son queridos, son en general impre vistos y reducen la potencialidad global del sistema. b) En la producción de salud De la misma forma en la producción de salud no logra generar un hábitat saludable y se orienta a la población a realizar acciones sociales que permitan ese estado de salud, sino que los esfuerzos se destinan a curar enfermedades a medida que se presentan. Pero no consideran en forma integral a las personas y los remedios que se insumen para ello frecuentemente, van deteriorando la ca-

48

pacidad humana de pervivir en forma saludable. c) En la producción del hábitat y de la infraestructura En forma directa o indirecta, la artificialización del hábitat y la infraestructura en función de las necesidades humanas implica un típico proceso de destrucción construcción. En estos actos las particularidades especificas del ecosistema frecuentemente no son consideradas en todos sus aspectos por lo que se generan repercusiones negativas, muchas veces no previstas ni queridas, pero presentes. Esto trae como consecuencia problemas en el costo del posterior mantenimiento, o en la generación o

agravamiento de procesos de degradación natural d) En la producción industrial Todo proceso productivo de transformación de la materia destinado a que la misma adopte cualidades adecuadas para satisfacer necesidades humanas, va unido al uso del ambiente natural, como condiciones de la producción, al que puede contaminar y del que utiliza algunos elementos y desecha otros. Una acción ambiental debe considerar en forma conjunta el citado proceso, tratando que lo productivo se maximice y que lo destructivo se minimice así como también debe minimizarse el uso energético. La no consideración conjunta ha dado lugar a diversos perjuicios.

En primer lugar, el error más generalizado y evidente es asumir los criterios productivos sin analizar los aspectos de destrucción asociados a la producción. Las estadísticas manifiestan este error. El producto bruto suma todas las actividades de producción, sin descontar la destrucción que ellas causan.Pero es un error sistémico a la forma que adopta la reproducción económica. Por ello se requieren la elaboración de cuentas del patrimonio natural que evalúen física y monetariamente (los costos de manejo sustentable) los recursos naturales. Lamentablemente, muchas veces se ha reaccionado y reacciona cayendo en el otro extremo: considerar el proceso destructivo sin evaluar la producción. Una acción


Medio ambiente /

ambiental debe considerar en forma sistémica ambos aspectos. 5 Toda transformación de la naturaleza requiere una consideración conjunta del aprovechamiento y la producción y el desaprovechamiento. El proceso de transformación utiliza elementos de la naturaleza en forma selectiva y desecha otros. En la relación del hombre con la naturaleza se ha desarrollado una capacidad selectiva que ha llevado a considerar sólo unos cuantos elementos como recursos naturales. En las comunidades originales el conocimiento de los elementos naturales y la selección de los mismos procesos esencialmente naturales, pero a partir de la división nacional e internacional del trabajo, esta división fue influida y determinada por los intereses de la reproducción mundial en cada etapa. Los avances de la ecología van demostrando que existen grandes potencialidades en los recursos llamados “desapercibidos”, en general, y en las fuentes energéticas alternativas, en particular, que podrían ser utilizados integralmente en función de las necesidades de los pueblos. En la producción de salud se privilegian aquellos elementos que las personas pueden desarrollar para la producción y no para su realización integral. Asimismo, la generación de residuos podría proporcionar una materia prima que hoy no se utiliza. Las acciones y proyectos ambientales requieren enfatizar en el desaprovechamiento, pero uniendo esta consideración con la de los demás elementos que constituyen la dimensión ambiental. 6 Una vez extraído, el recurso natural puede utilizarse integralmente o sólo en una cierta proporción. En la práctica y en América Latina se evidencia un uso muy restringido y una gran dilapidación; en los árboles, en

los peces, en los frutos, en las cosechas, en el uso de la energía. Se genera una significativa proporción de desechos. Si bien se han desarrollado importantes iniciativas de reutilización de residuos aun son insuficientes. Es una forma de desaprovechamiento, pero muchas veces mediada una pretendida inexorabilidad tecnológica. Cuando uno estudia los procesos, se encuentran muchas alternativas de procesos menos dilapidadores. 7 El objetivo de satisfacer las necesidades esenciales de la población y, más modernamente, elevar la calidad de vida como categoría compleja e integral, está explicitado desde el inicio de las postulaciones ambientales. Pero la calidad de vida no puede definirse sin la activa participación de la población en la resolución de sus problemas ambientales. Es un concepto histórico y cambian-

te, integrado a la cultura y a las aspiraciones específicas de cada grupo social. Nuevamente nuestros sintéticos indicadores del desarrollo no incorporaron los efectos sobre la estructura social del mismo. Actualmente los indicadores del desarrollo humano han iniciado una fructífera incursión en un camino que espera su profundización. Las contradicciones que se generan para lograr un proceso de transformación que maximice el uso integral y la producción, y minimice la degradación, el desaprovechamiento y la dilapidación en función de elevar la calidad de vida de la población, constituyen en gran parte el objeto de estudio de la cuestión ambiental que se expresa tanto en los conceptos como en las metodologías de acción. 8 Hacia una concepción integral de salud y ambiente. Para

ello una concepción ambiental integral abierta y expresiva puede jugar un papel decisivo demandando cambios progresivos y apoyando políticas ambientales que posibiliten un desarrollo sustentable ecológico, económico y socialmente . Desde el punto de vista ecológico propendemos al uso integral de la oferta ecosistémica a largo plazo. Desde el punto de vista económico debemos hacernos cargo de todos los costos (incluyendo los de reproducción de la naturaleza y de todos los beneficios, incluyen los derivados del uso integral de la biodiversidad). Desde el punto de vista social y de salud integral promoviendo la activa participación de la población en las necesidades fundamentales, luchando por un hábitat natural y social confortable que hagan posible una salud integral

49


/ Medio ambiente

El edificio tendrá una gestión eficiente de residuos, aguas pluviales y menor consumo de energía eléctrica

Pablo Nielsen, Zulma Barada y Luciana Tondello, autoridades de la USAL

Primer edificio público sustentable de la Argentina El Complejo Edilicio Juan Felipe Ibarra, sede de los Ministerios de Economía y Educación de la Provincia de Santiago del Estero, recibió la Certificación LEED para Nuevas Construcciones en el nivel Plata otorgada por el Green Building Certification Institute (GBCI)

L

uego de 4 años de trabajo conjunto entre proyectistas, asesores, empresa constructora y comitente, el proyecto logró conceptos de sustentabilidad y ahorro energético que lo convierten en el primer edificio público sustentable de Argentina. Tras lograr 54 puntos en la certificación LEED, Santiago del Estero lidera en el país la construcción sustentable en

50

edificios gubernamentales. El diseño eficiente combinado con prácticas sustentables, reducirán los costos de operación y mantenimiento durante toda la vida del complejo edilicio. Asimismo, disminuirá las demandas en la infraestructura a través de una eficiente gestión de residuos, aguas pluviales y menor consumo de energía eléctrica.

El sistema de certificación de construcciones sustentables LEED es un programa de certificación independiente y es el punto de referencia a nivel internacional aceptado para el diseño, la construcción y la operación de construcciones sustentables. Detalle por detalle Eficiencia energética Son edificios “inteligentes” que

reciben información de sensores y detectores regulando de manera automática y eficiente las necesidades de iluminación y mejora térmica de cada sector. l El diseño del proyecto también permite mayor aprovechamiento de la iluminación natural. l Sistemas de parasoles de vidrios para protección solar. l Colectores solares para calentamiento del agua. Ahorro de agua l Griferías eficientes para el ahorro en el consumo de agua. l Riego eficiente por goteo que utiliza el agua de condensado de los equipos de aire acondicionado. Materiales y recursos constructivos l Se utilizaron materiales extraídos o elaborados a una distancia no mayor a 800 km,


Medio ambiente /

La certificación LEED es voluntaria y apunta a reducir el impacto medioambiental de la construcción

disminuyendo el uso de combustibles fósiles para el transporte de los mismos. l Materiales con contenidos reciclados como el hierro estructural y las alfombras. Calidad del ambiente interior l El diseño de los aires acondicionados mejoran la calidad del aire y la temperatura interior a través del sistema Free Cooling, que aprovecha el aire exterior sin necesidad de encender los equipos. l Edificio libre de humo. Gestión de residuos l El complejo cuenta con espacios sectorizados para recolección y separación de residuos para su correspondiente reciclaje. Reducción de emisiones por movilidad l Espacio de estacionamiento preferencial para vehículos de baja emisión, consumo eficiente de combustible y vehículos de servicio compartido (carpooling). l Espacio para bicicletas con duchas para ciclistas. Espacios verdes l Terrazas absorbentes con especies vegetales que mejoran el desempeño térmico y disminuyen la cantidad de agua de lluvia volcada hacia la vía pública.

¿QUÉ ES LA CERTIFICACIÓN LEED? LEED (por sus siglas en inglés Leadership in Energy & Environmental Design) es un sistema de certificación de edificios sostenibles desarrollado por el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos (US Green Building Council). Fue inicialmente implementado en el año 1998, utilizándose en varios países desde entonces. Se compone de un conjunto de normas sobre la utilización de estrategias encaminadas a la sostenibilidad en edificios de todo tipo. Se basa en la incorporación en el proyecto de aspectos relacionados con la eficiencia energética, el uso de energías alternativas, la mejora de la calidad ambiental interior, la eficiencia del consumo de agua, el desarrollo sostenible de los espacios libres de la parcela y la selección de materiales. Existen cuatro niveles de certificación: certificado (LEED Certificate), plata (LEED Silver), oro (LEED Gold) y platino (LEED Platinum). La certificación, de uso voluntario, tiene como objetivo avanzar en la utilizaLEED: ción de estrategias que permitan Leadership una mejora global en el impacto in energy and enviromental medioambiental de la industria de design la construcción. FICHA TÉCNICA: COMPLEJO JUAN FELIPE IBARRA LEED es un sistema de puntos en el cual las edificaciones obtienen puntos LEED por satisfacer criterios específicos l Ubicación: Ciudad de Santiago l Asesor Estructural: de construcción sustentable. En cada una del Estero, Provincia de Santiago Ing Alberto Fainstein de sus categorías, los proyectos deben del Estero, Argentina. l Asesor LEED: Estudio satisfacer determinados prerrequisitos Grinberg-Ingenieros consultores l Descripción: El Complejo y ganar “Puntos” o “Créditos LEED”. Las en Sustentabilidad y Juan Felipe Ibarra es un cinco categorías son; Sitios Sustentables certificaciones LEED conjunto de edificios (SS), Ahorro de agua (WE), Energía y gubernamentales que alberga l Inst. eléctrica: Atmósfera (EA), Materiales y Recursos la sede de los Ministerios de Proyección Electroluz (MR) y Calidad Ambiental de los Interiores Economía y Educación del l BMS: Fuego Red Gobierno de la Provincia de (IEQ). Una categoría adicional, Innovación l Asesor Inst. termomecánica: Santiago del Estero, la Caja en el Diseño (ID), atiende la pericia de Passair S.R.L. Social, un Paseo Cultural, la construcción sustentable así como las un Mirador panorámico l Inst. sanitarias y medidas de diseño que no están cubiertas abierto al público en el piso contraincendios: Cosangas S.A. dentro de las cinco categorías ambientales 24 y estacionamiento en el l Asesor de Iluminación: anteriores. El número de puntos obtenidos subsuelo. Arq Delia Dubra por el proyecto determina el nivel de l Proyecto: San Martín Lonné certificación LEED que el proyecto recibirá. l Asesor de Paisajismo: Arquitectos La Certificación LEED está disponible en Grupo Landscape. l Comitente: Gobierno de la cuatro niveles progresivos de acuerdo con l Asesor curtain wall: Provincia de Santiago del Estero Estudio Angeli. la siguiente escala: Existe una base de 100 puntos; además de 6 posibles puntos l Constructora: l Superficie total: 26.231 m2 en Innovación en el Diseño y 4 puntos en Panedile Argentina l Capacidad operativa: 1500 Prioridad Regional. l Inspección:

Andes Consultora S.A.

puestos de trabajo, 500 visitas diarias al mirador.

51


/ Novedades

Se creó la Cámara Argentina de Empresas de Servicios Odontológicos CAESO atiende en conjunto a más de 3 millones de beneficiarios del sistema de salud, tanto de obras sociales como de la medicina prepaga

L

a flamante entidad está integrada por las principales empresas del sector, entre las que se encuentran OPSA, SIACO, Consulmed, Alpha Omega, Dental System, St. Leger, MB Odontología, CORDEN, Medicus, Odontopraxis, APO, SOCDUS, entre otras compañías. Cámara Argentina de Empresas Odontológicas (CAESO) está presidida por el doctor Carlos Nápoli, su vicepresidente es el doctor Oscar Polignano y su secretario, el licenciado Guillermo Nervi. RSalud tuvo la oportunidad de entrevistar al Dr. Nápoli durante el acto de presentación, quien además es actualmente secretario de la Fundación FESS y miembro del cuerpo consultor de esta revista. El objetivo de la entidad, informó Nápoli, es generar un espacio donde las empresas de servicios odontológicos puedan potenciar sus capacidades e incrementar tanto su solidez como su compromiso con la sociedad, todo en un marco de responsabilidad y libertad que permita generar resultados de excelencia. “Buscamos encontrar puntos en común para ayudarnos mutuamente en los conflictos que puedan surgir. Como también ocupar un espacio vacío en las paritarias del ámbito de la salud”, dijo el flamante presidente de CAESO. Nápoli señaló que la cámara espera “llenar el espacio vacío que en las paritarias del sector tiene la odontología, ya que no hay representantes de este rubro”. Sin em-

52

Dr. Ezequiel Basílico y Dr. José Luis Basílico de Dental System, Carlos Nápoli de OPSA y Dr. Jorge Dalmasso de Odontopraxis.

El objetivo es llenar el espacio vacío que en las paritarias del sector tiene la odontología Cámara Argentina de Empresas Odontológicas (CAESO) está presidida por el doctor Carlos Nápoli

bargo, aclaró que en las próximas negociaciones no participarán, ya que aún no se han completado todos los pasos y requisitos formales para obtener el reconocimiento del Ministerio de Trabajo. La CAESO ya reúne a las 15 empresas más importantes del sector, que prestan servicios tanto en el ámbito privado como en el de la Seguridad Social. Nápoli informó que en el futuro inmediato buscarán también sumar la mayor cantidad de empresas metropolitanas como del interior del país, y definió a la entidad como: “Una organización de prestadores de

servicios odontológico al servicio de la población”. En cuanto a la actualidad del sector, el presidente de la cámara recordó algunas de las problemáticas que preocupan a la entidad, como la conflictividad judicial y el crecimiento de la industria de juicios por mala praxis. En este sentido, afirmó que el sector está preocupado por “el incremento del costo judicial. La unión y la colaboración son herramientas fundamentales”. En diálogo con RSalud, Carlos Napoli brindó más detalles sobre los próximos pasos de CAESO.


Novedades /

RSalud -¿Cuáles serán los siguientes objetivos de la Cámara? Carlos Nápoli: -En esta etapa inicial, la constitución formal, la convocatoria a los potenciales socios y la instalación institucional en el sector salud, es nuestra prioridad.Ya vendrá en el futuro la participación en la representación de nuestros intereses en paritarias y en la generación de reglas de juego superadoras para el desarrollo de nuestra actividad. Sin ninguna duda que las ventajas sinérgicas de la unión son obvias. RS:-¿Cuáles son las problemáticas del sector más urgentes? CN: - La odontología es parte de la salud y comparte sus problemas. Siempre ha sido costosa la infraestructura de la especialidad y el incremento de los costos nos afecta puntualmente. Sin embargo, hay un tema recurrente en todas nuestras empresas cuando hablamos del incremento del costo judicial. Que también es común a toda la corporación de la sanidad empresarial. RS: -Una de los temas planteados por la CAESO es la necesidad de eficiencia en la utilización de recursos, ¿qué estrategias tienen pensadas para poder concretarla? CN: - Que los recursos son limitados y la demanda infinita, es un tema mil veces repetido, pero no agotado. Es imprescindible comprender la importancia de cada prestación y, fundamentalmente,

CPN Marcelo De Stefano de CONSULMED, Sra. Ofelia García de SOCDUS, CPN Martín Ranalli de TCMAX, Dra. María de las Mercedes Brauchli de MB Odontología, Dr. Mario Alperín de Alpha Omega, Dr. Carlos Nápoli de OPSA, CPN Ezequiel Basílico de Dental System, Dr. Mario Kamelman de SIACO, Dra Claudia Tuozo de Odontopraxis Americana y el Dr. Oscar Polignano de Siaco

ser consciente de la asignación de cada peso en forma sustentable. Considerar la prevención, evitar el despilfarro, controlar la sobreprestación y la sobre facturación. Implementar auditorías inteligentes y utilizar las herramientas tecnológicas para comparar en forma objetiva el movimiento de todos los indicadores. La Cámara maneja grandes números, datos duros, que podrán ser utilizados con inteligencia. Por ejemplo: cuando vemos la distribución de la especialidades en la profesión es fácil observar la escasa vocación y el nulo incentivo a la prevención, a la hora en que el joven profesional decide cual será su futuro. RS: -¿Cómo está compuesto el sistema privado de empresas odontológicas? CN: - Hay un grupo importante

de empresas tradicionales, algunas con más de 30 años en el mercado, con gran capacidad estructural y vasta experiencia en el manejo de la atención de grandes grupos poblacionales. Pero también hay varios centenares de clínicas y policonsultorios odontológicos, que son pequeñas y medianas empresas, que sin duda deberán adecuar su gestión con ese criterio, el empresarial, y a las que convocamos a incorporarse a la Cámara. En ese sentido el asesoramiento empresario es otro servicio a brindar. RS: -¿Tienen previsto ampliarse a empresas que trabajen en el interior del país? CN: - Por supuesto. De hecho una importante empresa cordobesa es miembro del Consejo Directivo. Vamos a contactar directamente a centros del Interior y le

Distribución de especialidades en odontología l Odontología general 38,6 l Endodoncia 4,7 l Cirugía 2,1 l Radiología 1,3 l Periodoncia 18,5 l Protesis y ortodoncia 11 l Pediatría 19,3 l Implantes 4,5 100 Fuente Cámara Odontológica Argentina, agosto de 2000

ofreceremos adherise a CAESO. ¡Fijesé que la segunda letra de la sigla es por Argentina! Además es nuestra vocación poder cooperar con las organizaciones gremiales odontológicas en la búsqueda de una mejor odontología, por lo que una entidad empresarial espejo, a la CORA, deberá contar con presencia en todo el país. RS: -¿Cómo está el sector odontológico de Argentina respecto de otros países de la región? ¿Y del resto del mundo? CN: - La odontología argentina ha sido y es un faro para toda América Latina. Nuestros vecinos, siempre han observado al país con mucho interés y muchísimos odontólogos latinoamericanos se han formado en la Universidad de Buenos Aires. Ya hemos hecho contacto con Empresas odontológicas peruanas e incluso con al Corporación de Clínicas Dentales de Brasil, que cuenta con cientos de asociados. Si nos referimos a la calidad del servicio odontológico y a los recursos humanos, siempre nos hemos destacado y esperamos seguir haciéndolo. Tal vez en los últimos tiempos haya habido una concentración en las relaciones con la región, pero la odontología argentina sigue en contacto con el mundo. Sin duda alguna.

53


/ Infraestructura

El Sanatorio San José se renueva El Sanatorio San José inició la etapa de remodelación de sus instalaciones a fin de mejorar la calidad de atención que reciben sus pacientes, lo que será una de las principales obras de la Federación de Círculos Católicos de Obreros

L

a Federación de Círculos Católicos Obreros junto a la consultora Prosanity, que trabaja en la gestión de sistemas sanitarios e institucionales, firmaron una alianza que tiene como objetivo reposicionar al sanatorio como un espacio líder para el mercado de la salud. El plan de reestructuración se basó en la reingeniería institucional, a través de la incorSe apuntó a la modernización poración de profesionales de la planta física médicos y paramédicos y el reequipamiento del centro de salud en numerosas especialidades, como también en la modernización de la planta física y el reequipamiento del centro de salud. Las legendarias instalaciones del sanatorio ubicadas en la calle traumatología, entre otros sofistiBillinghurst al 1600 de la Ciudad cados artefactos. También se prevé la inaugurade Buenos Aires, contaron con diversas mejoras: la renovación ción de una sala de emergencias de los tres frentes del edificio (Bi- con un Shock Room de siete callinghurst, Güemes y Sánchez de mas de UDR e ingreso de ambuBustamante); la adquisición de lancias al interior del Sanatorio so60 camas, lo que lleva a una ca- bre Sánchez de Bustamante. pacidad total de 260; el reemplazo de todos los ascensores; siete Acto inaugural La presentación de las nuevas quirófanos reequipados en su totalidad; 1000m2 nuevos para obras estuvo presidida por el Vicauso administrativo; el reequipa- rio General de la Arquidiócesis de miento del servicio de Neona- Buenos Aires, Monseñor Joaquín tología, que incluye 14 puestos Mariano Sucunza; el Responsable con 4 de alta complejidad; camas de la Pastoral Social de la Arquieléctricas de última generación; diócesis de Buenos Aires y Asesor un tomógrafo computado; dos Espiritual de la Federación, Padre ecógrafos y dos torres de lapa- Carlos Accaputo; e importantes roscopía y un microscopio para autoridades eclesiásticas. Además, neurocirugía; y una mesa fluo- participaron del acto Graciela roscópica con Kit de ortopedia y Reybaud, la entonces Ministra de

54

Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y Alberto Mazza, ex Ministro de Salud de la Nación. Oscar Compagnucci, Presidente de la Federación de Círculos Católicos de Obreros y titular del Sanatorio hizo una reseña de los principales momentos de la historia del sanatorio y remarcó la importancia de la alianza con Prosanity, que permitió concretar los objetivos acordados dos años atrás, cuando se programaron los arreglos para la clínica. A su vez, hizo hincapié en la importancia que la institución asigna al desarrollo de sus recursos humanos y agradeció la colaboración de todo el personal y de las empresas que los acompañaron en el proceso. “La comunión entre el manege-

ment de Prosanity Consulting y los valores cristianos de la Confederación de los Círculos Católicos es testimonio vivo de la Responsabilidad Social Empresaria en salud”, sostuvo el licenciado Alejandro Baldassarre, Director de Desarrollo, Organización y Educación de Prosanity Consulting. Compagnucci, junto al Monseñor Sucunza y al Director de Prosanity, Adolfo Carril, procedieron al corte de cintas y a la posterior bendición de las nuevas instalaciones. Por último se invitó a los presentes a realizar un recorrido de las instalaciones junto a los directores del sanatorio, mediante el cual se visitaron las áreas de admisión, consultorios, internación, guardia y la nueva Unidad de Cuidados Intensivos.


Infraestructura /

La presentación de las nuevas obras estuvo presidida por Monseñor Joaquín Mariano Sucunza

Se incorporaron profesionales médicos y paramédicos en numerosas especialidades

55


/ Salud

ENFERMEDADES CRÓNICAS

¿Cómo mejorar la adherencia de los pacientes al tratamiento?

% “Las medicinas no funcionan en los pacientes que no las toman” C.EverettKoop, MD (1916-1989)

La tasa de abandono de tratamientos largos es muy alta entre pacientes con patologías crónicas como la hipertensión arterial y la diabetes. Trabajar en programas de adherencia brinda beneficios a los pacientes, su familia, los financiadores y el sistema en general

FRANCISCO MELENDO Y SANTIAGO TORALES *

D

esde el año 2001 comenzamos en Farmanexus a brindar planes con coberturas superiores en medicamentos para nuestros clientes (70, 80 y hasta el 100% de descuento sobre precio de venta al público), dando accesibilidad a aquellos pacientes con enfermedades crónicas más frecuentes como hipertensión arterial, diabetes, dislipemias, entre otras. Para acceder a estos descuentos los pacientes deben empadronarse completando una planilla con información médica relevante sobre su patología. El empadronamiento se carga en nuestro software de gestión y posteriormente es derivado al departamento médico (propio o el de la Obra Social), que realiza una evaluación de cada caso a fin de brindar la cobertura superior. De esta forma logramos digitalizar y poseer información de consumo estandarizada de todos los beneficiarios crónicos de las Obras Sociales a las cuales les brindábamos dichos servicios. Con la aparición de la Reso-

56

Realizar un tracking digital de la receta desde el momento de su prescripción hasta el momento de su dispensa Detectar al paciente que no presenta su solicitud de medicación en tiempo y en forma Contactar al paciente vía SMS/ WhatsApp/E-mail para verificar cumplimiento de tratamiento Acompañar al paciente a través de programas de entrenamiento educativo Completar la asistencia al paciente con herramientas de conocimiento

lución 310/2004 de la Superintendencia de Servicios de Salud el beneficio de mayor cobertura en medicamentos fue ampliado a toda la Seguridad Social, lo que nos permitió crecer rápidamente en volumen de clientes y pacientes empadronados. Actualmente, el sistema de gestión de Farmanexus permite el registro por patología de cada paciente, asociando las drogas vinculadas a cada patología, calculando los envases a consumir y el tiempo de duración de los tratamientos en función de las dosis prescriptas por el profesional, realizando la correspondiente auditoría médica en función de los antecedentes médicos y de consumo. Nuestro próximo paso es trabajar en herramientas de gestión cercanas a los pacientes para lograr una mayor adherencia y estrategias que promuevan su interacción para la continuidad de sus tratamientos. ¿Qué entendemos por adherencia terapéutica? El cumplimiento del tratamiento en enfermedades crónicas se define como un continuo a través del

Bio FRANCISCO MELENDO ● Licenciado

en Administración con Orientación en Salud y Seguros Sociales (Universidad ISALUD) ● Gerente

de RRII Farmanexus -Grupo Proyecta ● Gerente

de RRII Blossom DMO-Grupo Proyecta Trabajos anteriores: ● ADDESA

S.A. (RR II)

● Lawman

S.A. (Responsable de Redes de Prestadores Médicos) ● Austral

OMI (Responsable de Redes de Prestadores Médicos) ● Cobertura

Federal de Salud S.A. (Asistente Auditoría Médica)


Salud /

Registros de no adherencia en patologías crónicas en % Tasa de no adherencia (%)

100 80 60 40 20 0 Diabetes

Epilepsia

cual la conducta del paciente coincide en mayor o menor medida con las prescripciones médicas. A los pacientes se les demanda que se mediquen, sigan dietas, introduzcan cambios en su estilo de vida, se sometan a exploraciones y controles, realicen ejercicio físico, etc. Estas indicaciones no son un fenómeno dicotómico, del todo o nada. En realidad existen diferencias cualitativas y cuantitativas sobre lo que se espera en relación al paciente y lo que éste es capaz de hacer. La coincidencia mínima exigible entre la conducta del paciente y la recomendación médica resulta bastante arbitraria. El término adherencia puede

Hipertensión

Hiperlipidemia

definirse como un proceso de cuidado activo y responsable en el que el paciente trabaja para mantener su salud en estrecha colaboración con el médico. Implica el grado de coincidencia del comportamiento de un paciente con las recomendaciones médicas o de los profesionales de la salud que atienden. Desde el punto de vista conductual el cumplimiento del tratamiento en enfermedades crónicas resulta problemático. Los beneficios del tratamiento se perciben a mediano o largo plazo, sin embargo la consecuencia inmediata de su aplicación no conlleva ninguna satisfacción. De hecho, en los pacientes con medicación

crónica se observa una tendencia a no completar sus tratamientos cuando los resultados de los mismos son evaluados a lo largo del tiempo: la deserción a las indicaciones terapéuticas alcanza casi al 50% en patologías como diabetes o hipertensión arterial. Diversos estudios señalan múltiples factores que hacen que un paciente discontinúe o cumpla parcialmente los tratamientos medicamentosos, dependientes de su entorno, de sus creencias, de su accesibilidad al sistema de salud, de la complejidad del tratamiento, de su interacción con el médico tratante. La adherencia terapéutica está conformada por el cumplimiento

Bio SANTIAGO TORALES ● Médico.

Especialista en Nefrología y Especialista en Economía y Gestión de la Salud (Universidad ISALUD). ● Investigador

y docente en Evaluación de Tecnologías Sanitarias ● Gerente

de Prestaciones de Blossom DMO – Grupo Proyecta ● Asesor

en Evaluación de Tecnologías Sanitarias del Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe

Impacto de la adherencia en la mortalidad (CoronaryDrug Project, NEJM 1980)

● Representante

Mortalidad en %

Titular del Nodo Santa Fe en la Red Argentina Pública de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (RedARETS)

Mortalidad a 5 años con fármacos hipolipemiantes en enfermedad coronaria

30 25 20

● Vocal

Suplente de la Asociación de Economía de la Salud Argentina (AES)

24,6

● Representante

de la Sociedad Argentina de Nefrología para el Programa de Atención Integral de la Enfermedad Renal Crónica (PAIERC – INCUCAI)

15

15

10 5 0 Pacientes no adherentes

Pacientes adherentes

Berg JS, et al. Ann Pharmacother 1993; 27: S5-19 Sung J at al. AM J Manag Care 1998; 4: 1421-30

57


/ Salud

y la persistencia: el primero se refiere a la toma del medicamento en la dosis apropiada y en el momento indicado, mientras que el segundo atributo se refiere especialmente a la repetición a lo largo del tiempo de las indicaciones. En nuestra empresa, a través del seguimiento de los más de 20.000 pacientes crónicos bajo programa, detectamos una importante tasa de abandono temporal de tratamiento y de consumos inferiores a la tasa de prescripción. Los aspectos antes mencionados, fueron los que nos motivaron a comenzar a trabajar en programas cuyo objetivo es una mayor adherencia al tratamiento. ¿Qué beneficios trae la adherencia? Realizar programas de adherencia a las terapias medicamentosas puede traer múltiples beneficios para los financiadores, para sus beneficiarios y el sistema de salud en su conjunto. Llevar un registro de los consumos de medicamentos que solicitan los pacientes con enfermedades crónicas, y conocer la dosis

58

diaria que deberían consumir de cada uno, nos permite hacer un relevamiento sobre el correcto consumo de los mismos y realizar acciones correctivas sobre los desvíos, tanto en lo referido al sobre consumo, como al sub consumo de medicamentos. Y es en esto último donde estamos enfocando nuestros mayores esfuerzos, con el convencimiento que una mejor adherencia a las terapias medicamentosas trae beneficios para: ● El paciente y su familia: Al mejorar el tiempo de exposición a tratamientos se lograría mayor control de las patologías, evitando su avance y el deterioro en la calidad de vida de los pacientes y su entorno. ● El financiador: Disminuye en el mediano y largo plazo los eventos de mayor costo y pérdida de productividad de los afiliados. ● El sistema de salud en general: Aumenta los resultados clínicos y epidemiológicos, con impacto en el nivel sanitario y económico de la sociedad. Medir la adherencia de un pa-

ciente a su tratamiento puede ser muy complicado y en muchos casos muy costoso, existiendo diferentes metodologías (directas e indirectas para realizarlo). Los tres pilares que pueden favorecer la mejora de resultados son: ● simplificar los esquemas terapéuticos ● mejorar la interacción médico paciente ● facilitar el acceso a información verbal y escrita en relación a los tratamientos Nuestro enfoque actual, a partir de las herramientas de gestión e información de nuestras bases de datos y seguimiento de tratamientos se orienta a realizar las siguientes acciones: ● Realizar un tracking digital de la receta desde el momento de su prescripción hasta el momento de su dispensa. ● Detectar al paciente que no presenta su solicitud de medicación en tiempo y en forma. ● Contactar al paciente vía SMS/ WhatsApp/E-mail para verificar cumplimiento de tratamiento. ● Proveer información al profesional médico vía SMS/

WhatsApp/E-mail sobre la conducta de consumo de sus pacientes ● Detectar precozmente y generar alarmas ante reacciones adversas. ● Acompañar al paciente a través de Programas de entrenamiento educativo. ● Completar la asistencia al paciente con herramientas de conocimiento acerca de la medicación que está recibiendo, en lenguaje y ámbitos adicionales a la información médica, mediante reportes y plataformas educativas diseñadas en lenguaje coloquial sobre los tratamientos (tanto en sus beneficios como potenciales eventos adversos) Parte de estas acciones están soportadas en un sistema de gestión que permite la configuración de alarmas para detectar aquellos pacientes que no presentaron en tiempo y forma su solicitud de medicamentos. Para el contacto con el paciente y el profesional, contamos con un Call Center y un sistema de campañas vía mail o sms, a través de los cuales podemos realizar los seguimientos y brindar asesoramiento a los pacientes. El sistema de contacto vía SMS, Whatsapp y/o Email es automático y se configura en el sistema de gestión, quedando asentado todo contacto que se haya realizado con el paciente. La comunicación por alguna de estas vías ya se encuentra configurada y operativa desde el año 2015, y es utilizada para comunicar a los pacientes el estado en que se encuentra su pedido de medicación. Todas estas herramientas, más la correcta entrega en tiempo y forma de los medicamentos, nos permitirán tener un mayor control de la evolución de las patologías en los pacientes crónicos, dando un mejor servicio a estos y a los financiadores. También nos dará la información suficiente para medir el impacto sanitario de la aplicación de las herramientas de adherencia en el largo plazo.



/ Encuesta

Los adolescentes ¿se alimentan bien? Galeno y Planearte realizaron encuestas entre alumnos de escuelas secundarias privadas de la provincia y Ciudad de Buenos Aires sobre sus hábitos alimenticios. La ingesta de fritos, el uso de dispositivos electrónicos y el consumo de grasas son los menos saludables.

D

esde hace varios años Galeno y Planearte (www. planeartemejor.com) tienen una alianza estratégica, que surge como parte del compromiso con la comunidad escolar frente a distintas temáticas que hoy son parte de la preocupación de todos. Se realizan talleres educativos, de una hora y media, sobre tres temáticas de prevención: consumo y abuso del alcohol, hábitos saludables, y educación sexual. En los talleres sobre hábitos saludables se realiza una encuesta anónima y confidencial, que luego se utiliza como disparador en cada charla. Los talleres se implementaron en colegios de CABA y GBA, de población ABC1C2, con muy buena recepción por parte de las autoridades. Patricia Haidbauer, Directora General de Planearte, habló con RSalud sobre los resultados de las encuestas realizadas entre 2014 y 2015. RSalud: -¿Creen que los adolescentes con sobrepeso o bajos de peso son conscientes de su situación? Patricia Haidbauer: -Es más común que los niños con sobrepeso sean más conscientes que aquellos que tienen bajo peso o peso límite por BMI. La razón es simple y apunta más a lo estético que a lo nutricional. El sobrepeso es objetado por sus pares y los que lo tienen, por diferentes circunstancias, realmente lo padecen. RS: -¿Cuáles son los peores

60

Talleres desarrollados en Instituciones Escolares

Trabajar a edades cada vez más pequeñas hace que tengamos mejores resultados en la adolescencia El movimiento en cualquiera de sus formas es vital para el mantenimiento de una vida saludable

hábitos alimenticios que detectaron en la encuesta? PH: -El uso de aparatos electrónicos a la hora de las comidas. Un porcentaje altísimo utiliza alguno de ellos al momento del encuentro familiar, pero no es solo un tema de niños, es llamativo que los adultos (padre o madre) que acompañan el momento de la comida, los utilicen. Nosotros tratamos que los horarios de las comidas (en es-

pecial donde se reúne el grupo familiar), no solo sea un espacio de ingesta de alimentos acordes, sino un lugar de comunicación con los adultos. Todos deben trabajar este tema. RS: -¿Cuáles son las principales diferencias entre hombres y mujeres? PH: -Si bien hay pocas por la edad, hay algo que marca la diferencia y es el consumo de comida frita, con más prevalencia entre los hombres que en las mujeres. La elección de productos light o diet más representado entre las niñas, y fundamentalmente el deporte en forma competitiva más desarrollado en los varones (Rugby, Futbol, Tenis) lo que implica 2 días de entrenamiento semanal y partido los fines de semana. RS: -¿Cuáles son las recomendaciones para que este grupo de la población corrija algunos errores a la hora de cuidar su peso? PH: -Las recomendaciones para una vida saludable y por consiguiente lograr el peso correcto, se basan en 3 pilares fundamentales: 1 Orden y selección de alimentos: Respetar todas las ingestas con diversidad de alimentos. Al hablar de alimentos tratamos que se incorporen en forma diaria: frutas y verduras, buscando la forma de realizarlos más atractivos y que poco a poco logren modificar hábitos hasta que formen parte de la alimentación cotidiana. Disminuir el consumo de frituras y cuerpos grasos. Nunca hablamos de prohibiciones absolutas, favoreciendo las preparaciones al horno. Aumento de la fibra de la dieta, introduciendo poco a poco el pan y galletitas con semillas o salvado o integrales. Vegetales tanto crudos como cocidos y el agregado de hidratos de carbono complejos en particular si realizan deporte:


Encuesta /

como papa o pastas o arroz. De hecho, para continuar con los buenos hábitos y los pilares es sumamente importante que se realicen: ● Desayuno ● Media mañana ● Almuerzo ● Merienda ● Colación ● Cena 2 Volumen: El no repetir el plato, el no llevar la fuente a la mesa son los dos factores importantes para corregir la ingesta de alimentos. 3 Actividad Física: El movimiento en cualquiera de sus formas (tal cual la definición de actividad física) es vital para el mantenimiento de una vida saludable. Un niño debe realizar algún tipo de actividad física todo el año. No importa cuál sea. El solo hecho de caminar hacia el colegio, el andar en bicicleta o jugar con sus compañeros hace que sea un niño activo. Si a eso le sumamos un ejercicio físico ordenado y programado lograremos el mejor resultado. RS: -El puntaje general de la encuesta fue de 7,3. ¿Es un puntaje positivo de acuerdo a la visión de los encuestadores? ¿Por qué? PH: -Es un puntaje intermedio y de este puntaje surgen los puntos a trabajar y modificar en la comunidad de chicos de diversos grupos etarios. Trabajar a edades cada vez más pequeñas hace que tengamos mejores resultados en la adolescencia y en el adulto del mañana, un niño con malos hábitos, será seguramente un adulto con malos hábitos y lo que ello conlleva si no logra modificar alguno de sus hábitos de ingesta. Las enfermedades no transmisibles (HTA, DBT 2, DLP) son posibles de corrección a edades tempranas, mejorando los hábitos alimentarios y la selección de alimentos. La prevención es el mejor camino.

Patricia Haidbauer, Directora General de Planearte y Stella Maris Garcia, Jefa de Servicio de Nutrición de los Sanatorios de la Trinidad de Palermo y San Isidro y Directora del área de Nutrición de Planearte

Puntos clave del análisis Alimentación

80% hace actividad física 2 veces por semana

El 20% sala antes de probar la comida

IMC promedio normal, aunque en mujeres el promedio está muy cerca del límite con el IMC bajo

La mayoría consume también verduras, carnes y frutas 75% cena con el dispositivo tecnológico encendido

20% no desayuna

Alto consumo de frituras, golosinas, pizzas y empanadas

Los adolescentes que participaron de la encuesta tienen en promedio 13 y 14 años de edad. El IMC promedio es de 19,2 a partir de un peso promedio de 49,9 kg y una altura promedio de 1,61 mts. Tanto en hombres como mujeres, el IMC promedio es normal, según la definición de OMS Y NCHS

IMC por sexo

Perfil de los encuestados 1%

IMC bajo

45%

37%

50%

40%

Sexo Femenino Masculino No contesta

18% 46%

10%

53%

Edad promedio: 13,2 años

IMC medio

Casi la mitad de los alumnos, tanto mujeres como varones, tienen un IMC bajo. Las mujeres tienen menor concentración de IMC alto en relación a los varones

IMC promedio: 19,2 Hombres: 19,7 Mujeres: 18,7

Peso promedio: 49,9 kg Hombres: 52,4 kg Mujeres: 47,4 kg

Altura promedio: 1,61 mts Hombres: 1,63 mts Mujeres: 1,59 mts

61


/ Novedades

Convenio por una patente El presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Dr. Alejandro Ceccatto, firmó un convenio de licencia de una patente del Consejo y de la Fundación Instituto Leloir, junto al ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Dr. Lino Barañao. Esta patente surge de la investigación del grupo del Dr. Osvaldo Podhajcer, investigador superior del CONICET. Su trabajo generó el UIO-512, un virus oncolítico creado para atacar tanto células malignas como a las del estroma asociadas al tumor.

La OMS, contra el tabaco en el cine La Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió clasificar para adultos las películas que muestren consumo de tabaco, a fin de prevenir que niños y adolescentes comiencen a fumar cigarrillos. “Películas sin tabaco: de la evidencia a la acción”, es el nuevo informe de la OMS, que revela que las películas que exponen el uso de productos de tabaco indujeron a millones de jóvenes a comenzar a fumar. En Argentina, 9 de cada 10 películas contienen tabaco, incluyendo las películas clasificadas para jóvenes.

Innovadora prenda anti polución Un grupo de graduados de la Universidad de New York creó una remera ecológica que mide la polución del aire. Se trata de un sensor de monóxido de carbono que genera una reacción cromática en el estampado y cambia de color cuando una persona se encuentra expuesta a cualquier emisión de gas, como el smog y el humo de los cigarrillos. Si el corazón no está en contacto con dichos gases su color es rosa y, a medida que aumenta la contaminación, el color se torna azul.

Una pelota que almacena energía Científicos de la Universidad de Harvard crearon una pelota con un mecanismo capaz de capturar y almacenar la energía cinética que se produce cada vez que se la golpea. Según la investigación, con solo 30 minutos de juego dicho invento podría generar tres horas de energía eléctrica apta para abastecer a una lámpara de LED.

62

Crece el riesgo de cáncer para el 2025 La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS) instaron a los gobiernos a aplicar políticas que favorezcan estilos de vida saludables para prevenir el cáncer. Según las estadísticas, dicha enfermedad es la segunda causa de muerte en las Américas. Si no se toma ninguna medida, se prevé que para 2025 los nuevos casos de cáncer en la región aumentarán a más de 4 millones.


Planeamiento, gestión estratégica y administración de Servicios Odontológicos

21 años de confianza

www.opsa.com 63


/ Novedades

El calentamiento global podría afectar a los aviones El calentamiento global podría hacer que viajar en avión sea más lento y caro. Expertos de la Universidad de Reading, en Reino Unido, publicaron un estudio en el que aseguran que por este fenómeno se acelerarán las corrientes en chorro de la atmósfera, que los aviones usan para cruzar el Atlántico. Es decir, que en un sentido el avión irá más rápido que antes, pero en el otro deberá traspasar la corriente, lo cual provocará un mayor consumo de combustible y será más contaminante.

Cambio climático, culpable de los desastres naturales Según los datos brindados por la Oficina para la Reducción del Riesgo de Desastres y el Centro de Investigación de la Epidemiología de los Desastres de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), nueve de cada diez desastres naturales están relacionados con el cambio climático. “Hemos atravesado el año más caluroso jamás registrado. Unas 98,6 millones de personas se vieron afectadas por desastres en 2015”, aseguró el director de ese organismo, Robert Glasser.

Cómo detectar alergias en 30 minutos La Universitat Politécnica de Valencia (UPV) tiene en marcha el proyecto Cobiophad, una investigación financiada por el programa Horizón 2020 de la UE y la Plataforma Tecnológica Europea Photonics 21. El objetivo es desarrollar un dispositivo biofotónico de bajo costo y alta sensibilidad, para detectar alergias a medicamentos en un máximo de 30 minutos. El dispositivo se centrará en el diagnóstico de la alergia a los antibióticos betalactámicos (penicilina, amoxicilina y cefalosporinas), la alergia a medicamentos más relevante en Europa.

Raimondi asumió en CUCAIBA La ministra de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Zulma Ortiz, puso en funciones al nuevo presidente del CUCAIBA, el cirujano especializado en trasplante renal, Jorge Clemente Raimondi. El acto se realizó en la sede del organismo en Ensenada, donde las nuevas autoridades expresaron la necesidad de incrementar el trabajo de procuración de órganos para trasplantes y anunciaron una estrategia para lograrlo..

11 Capacitación en salud y sustentabilidad

Rascacielos flotante para limpiar el Pacífico Un grupo de científicos ideó un rascacielos que purificará el agua contaminada del Océano Pacifico. El ambicioso proyecto apunta a combatir la mancha de basura generada por casi cuatro millones de toneladas de plásticos flotantes del ese océano. La estructura se desplazará para remover los deshechos y generará energía limpia. A su vez, los creadores aseguran que podrá dotarse en una estación hidroeléctrica mantenida por energía solar y del mar.

64

Con el apoyo de la Fundación de Estudios para la Salud y la Seguridad Social (FESS) y el Departamento de Posgrado de la Facultad de Ciencias Medicas de la Universidad de Morón, se llevará a cabo el curso “Salud y Desarrollo Sustentable”. La capacitación cuenta con la dirección académica del Lic. Héctor Sejenovich, actual miembro de la Fundación FESS, y será a distancia, con módulos a través de Internet y tutorías online. El objetivo es brindar herramientas conceptuales a los agentes de los municipios, a fin de contribuir a la implementación exitosa del Plan Estratégico en Salud y Ambiente para la Provincia de Buenos Aires. Para alcanzar esa meta se trabajará en torno al análisis de las condiciones de salud de las poblaciones en relación con los factores medioambientales; la comprensión de los problemas generados por la estructura económica y social que impiden una adecuada calidad de vida; y a los cambios necesarios para lograr un ambiente social y natural. Para consultar por el programa y la modalidad del curso pueden escribir a sejenovichhector@gmail.com


Pure Tech

®

sistema de desinfección

Sanificar cómo desea la naturaleza Revestimientos fotocatalíticos de PVC, resina y fibra de vidrio para una desinfección definitiva

www.puretech.com.ar 65


/ Libros

Análisis del gasto en PMO La Universidad ISALUD, en conjunto con Prosanity, presentó el libro “Programa Médico Obligatorio (PMO). Estimación del gasto necesario para garantizar la cobertura”

L

a publicación es una actualización sobre la Estimación del Gasto Necesario Para Garantizar la Cobertura del Programa Médico Obligatorio, la Canasta de Prestaciones que están obligadas a cubrir las Instituciones del Seguro Social Obligatorio y las Empresas de Medicina Prepaga, amen de ser medida de cobertura en las Obras Sociales Provinciales y referencia del Sector Público. Esta ha sido la quinta actualización del trabajo original realizado por el equipo de Prosanity, cuya matriz de costos fue publicada en el año 2010.En esta ocasión se han sumado al equipo de trabajo de investigadores de la Universidad ISALUD, con el objetivo de perfeccionar la metodología utilizada, al tiempo de ser una plataforma de lanzamiento de investigaciones de otros proyectos pasibles de ser aplicados a las políticas sanitarias. “Para quienes tenemos especial preocupación en el diseño de políticas de salud pública, y para nuestra Universidad, claramente comprometida en el logro de un sistema de salud más transparente, accesible y equitativo para todos los argentinos, este análisis resulta sustancial”, explicó el Dr. Rubén Torres, Rector de la Universidad ISALUD. “Pues es decisivo conocer cuáles son los recursos económicos necesarios para cubrir prestaciones que se garantizan a los ciudadanos, y de esa forma explicitar equitativamente y en forma ética y transparente la ampliación progresiva del conjunto de prestaciones ga-

66

rantizadas para todos”, concluyó. Asimismo, el Dr. Ernesto van der Kooy, representante de Prosanity agregó: “Concebimos a la salud como un derecho universal de carácter social. Toda persona debe tener acceso a la atención de sus necesidades en iguales condiciones de calidad y oportunidad. Al ser derecho Universal, entendemos que es indispensable la intervención ostensible del Estado en la definición de las políticas sanitarias, en las diferentes jurisdicciones en las que el mismo está involucrado”. Se advirtió que cada día se incluyen nuevas prestaciones en esta canasta, se dictan

Se trata de la quinta actualización del trabajo original realizado por Prosanity Se han sumado al equipo de trabajo de investigadores de la Universidad ISALUD

nuevas leyes con obligación de cobertura, pero no se define el origen de los fondos para el financiamiento de las mismas. Al mismo tiempo se marcó la necesidad de realizar una evaluación de las prestaciones ya incorporadas al PMO teniendo en cuenta la evidencia científica en relación a la efectividad y de las mismas, y la necesidad de evaluar las nuevas tecnologías a incorporar sobre la base de los mencionados parámetros. Se remarcó que los costos en Salud son incrementales en todos los países del mundo, y que se hace necesario modificar los paradigmas de abordaje hoy por hoy destinados sobre todo a tratamientos individuales y no un manejo integral de la salud de las poblaciones en los que se incluyan políticas de promoción, prevención y seguimiento. Se subrayó la necesidad de volcar los recursos escasos a las poblaciones más desprotegidas cubiertas únicamente por el Sector Público, en busca de la mayor equidad posible. Datos de interés El contador Rubén Roldán describió los hallazgos de esta actualización de la que surge que el valor del PMO: para personas menores a 65 años en grandes conglomerados urbanos, es de $ 464,75 de los cuales el financiador aporta $ 433,67 y el afiliado, de su bolsillo, $ 31,08 en concepto de Coseguros (fundamentalmente por los medicamentos ambulatorios) El valor total implica un incremento del 42,1% sobre el


Libros /

PMO valorizado a julio 2014, y ese incremento se explica por la inercia inflacionaria del período, y la distorsión que genera en los precios relativos, pero también por un aumento genuino de costos en salud. En este rubro, es para destacar el aumento del costo de las llamadas prestaciones especiales, que han incrementado su costo, en el último año, un 76,5% pero que además han aumentado su participación relativa en el PMO pasando de un 11% en el 2010 a más de un 19% en el 2015. Allí se incorporan la mayor cantidad de prestaciones de alto costo, sobre todo las surgidas de la biotecnología y la terapia génica, los transplantes, las prótesis e implantes y las prestaciones de cobertura especial de las personas con capacidades especiales. Se hace

Cada día se incluyen nuevas prestaciones, pero no se define el origen de los fondos Los costos en Salud son incrementales en todos los países del mundo Debe considerarse la existencia de otros costos adicionales como la alta litigiosidad y leyes especiales

necesario un abordaje especial para las mismas. La Lic. Natalia Jorgensen hizo la presentación de una investigación en el universo de Obras Sociales Sindicales, y sobre la base de los ingresos verificados por cada una de ellas en la AFIP durante el 2014, actualizados según paritarias a julio 2015. En ese trabajo se verifica que, tomando solo las Obras Sociales con más de 5000 beneficiarios, el 56 % de las mismas no están en condiciones de cubrir con ingresos propios el PMO valorizado a julio 2015, lo que en número de beneficiarios representa 9,5 millones. Y que ese número se reduce al 36% cuando reciben los fondos de redistribución previstos en la normativa de la SSS (lo que representa 7,6 millones de beneficiarios). Las estimaciones también muestran, en

el agregado, que los ingresos propios del sistema cubren, pero muy ajustadamente, el valor estimado del PMO. Si bien este análisis es solamente preliminar, su valor aparece como sustancial para explicar que muchas obras sociales del sistema no alcanzan a cubrir el costo de un PMO que obligatoriamente deben brindar con los fondos de redistribución usados actualmente. Debe considerarse además la existencia de otros costos adicionales tales como los de administración de las obras sociales, los que surgen de la alta litigiosidad del sistema, y los de leyes especiales no consideradas en el costeo realizado. Se concluyó que sin dudas los mecanismos de redistribución a utilizar deben estar basados en ajustes por riesgo y no en procedimientos de escasa utilidad como los actuales.

67


/ Impacto social

mejor y, con las ganancias de las ventas en este mercado, comenzar a subsidiar un plan de pago en cuotas para los pobres rurales. Ecofiltro es actualmente un negocio rentable y en expansión en la región. Knowledge@Wharton entrevistó recientemente a Wilson para hablar del desarrollo, la estrategia y los planes de futuro de su empresa. A continuación se muestra la versión editada de la entrevista.

EL PROYECTO EMPRESARIAL DE LLEVAR AGUA LIMPIA A LOS POBRES Al igual que muchas empresas de carácter social, Ecofiltro comenzó con el deseo de ayudar a los pobres en las zonas rurales de Guatemala y otros países centroamericanos para que tuvieran acceso al agua limpia, sin tener mucho interés en ganar dinero con ello

L

a empresa fabrica un dispositivo que filtra el agua y puede ser utilizado por las familias para purificarla en lugar de tener que hervirla. Sin embargo, el consejero delegado Philip Wilson se dio cuenta de que su empresa debía tener como objeti-

68

vo la obtención de beneficio para realmente ayudar a lograr sus objetivos sociales. En parte, decidió no mirar a los pobres rurales con lástima, para quienes la ayuda estaría limitada al volumen de donaciones —típico modelo de las organizaciones no

gubernamentales y fundaciones del sector—, sino como clientes potenciales de una empresa financieramente sostenible. La estrategia Ecofltro consintió en empezar a vender su producto a los residentes de la zona urbana con una situación financiera un poco

Knowledge@Wharton: Nuestro invitado de hoy es Philip Wilson, fundador y consejero delegado de Ecofiltro, empresa social que tiene como objetivo llevar agua potable a la población rural pobre de América Central. Me gustaría conocer un poco más hasta qué punto es realmente grave la situación del acceso al agua potable en América Central y cómo eso le inspiró para crear Ecofiltro. Philip Wilson: Los dos problemas principales son la falta de agua […] y la calidad del agua. En América Central, la pureza del agua es un problema. Tomemos, por ejemplo, el caso de Guatemala. El noventa y siete por ciento de los ríos, lagos y corrientes de agua están contaminados con bacterias de origen fecal. Más de la mitad de la población no tiene acceso a agua limpia y uno de cada 20 niños no llega a la edad de cinco años porque contrae infecciones intestinales que conducen a la muerte. Es realmente un problema de grandes proporciones en Guatemala. Knowledge@Wharton: ¿Cómo esto le inspiró para crear Ecofiltro? Wilson: Todo comenzó con mi hermana. Ella es nutricionista y trabajadora social. Cuando tenía unos 15, 16 ó 17 años, la acompañaba en las visitas que realizaba. Trabajaba en un programa de cloración


Impacto social /

porque en aquella época todo el mundo solía utilizar el cloro como principal medio de purificación del agua. El problema era que el método no era culturalmente aceptado. Volvimos a visitar a las familias a las que habíamos enseñado a purificar el agua y les preguntamos cómo iba el programa de cloración. Ellos dijeron: “bueno, nuestra ropa está limpia, los platos están limpios”. Utilizaron el cloro como un producto de limpieza del hogar, y no como un vehículo para la purificación del agua. El porcentaje de uso para la purificación era del 3%. En ese momento de mi juventud me enamoré del campo y la gente que vivía allí. Entendí la difícil situación en que vivían y cómo la falta de acceso al agua era un factor de atraso para ellos. Sin embargo, me di cuenta también de que si no había un producto que fuera aceptado culturalmente sería imposible resolver sus problemas. Ecofiltro surgió porque mi hermana fracasó y yo también cuando me involucré con el programa de cloración. Entonces nos encontramos con un producto para el filtrado fabricado localmente en arcilla y cerámica. A la gente le encantaba tomar agua del filtro de cerámica. Entendimos en aquel momento que era un producto asequible y a la gente le gustaba el sabor del agua. Knowledge@Wharton: Sus primeros esfuerzos para la distribución de Ecofiltro se hicieron a través de una fundación familiar en los años 90. ¿Cuáles fueron los pros y los contras de esta estrategia? Wilson: Había muchas ONG [organizaciones no gubernamentales] y fundaciones en América Central que se preocupaban acerca de las familias rurales pobres a las cuáles ayudaban con un sentimiento de lástima. Su capacidad para llegar a estas personas estaba determinada por la cantidad de donaciones que recibían. Nunca

97% de los ríos, lagos y corrientes de agua en Guatemala están contaminados con bacterias de origen fecal tendremos suficientes donaciones para llegar a todas las familias que no tienen acceso al agua limpia. Miré el modelo y me di cuenta de que no era sostenible y no tenía escalabilidad. Sabía que había una mejor manera de hacerlo. Fue cuando hablé con mi madre y mi hermana y les dije que se podía hacer un experimento: sacar el elemento agua fuera de la fundación y crear una empresa social. Knowledge@Whar ton: ¿Cuándo se hizo eso? ¿Y cómo fue el proceso? Wilson: Hace cinco años dije: “Bueno, yo no voy a mirar a los pobres rurales con piedad. Les voy a ver como clientes potenciales, lo que lo cambia todo”. Fui al campo e hice un montón de preguntas: ¿qué están haciendo las familias pobres para purificar el agua? ¿Cuánto están pagando por ello? Me encontré que algunas familias utilizaban leña para calentar el agua y purificarla. Otros estaban comprando agua embotellada. Les pregunté cuánto gastaron en medicinas, ya que a menudo no hacen ninguna de las dos cosas. Después de hacer estas preguntas, me di cuenta de que si ofrecía un plan de pagos por el suministro y fijaba el precio del Ecofiltro en un cierto nivel, podría distribuirlo a un precio mayor de lo que me costó. El producto podría entonces ganar escala y alcanzar mi meta de un millón de familias. No sería una fantasía; sería realidad. Así que la verdadera manera de resolver muchos de los problemas sociales es entender los hábitos de la gente, entregar el producto correcto y entender la economía de-

trás de él, de manera que el precio sea asequible. Knowledge@Whar ton: ¿Cuál fue el costo de producción del Ecofiltro y qué precio tuvo que establecer para que el consumidor rural fuera tratado como un cliente y no como objeto de lástima? Wilson: Descubrimos que si fijábamos un precio entre $ 35 y $ 40 para el modelo rural y lo vendíamos en un mínimo de cinco cuotas, sería más barato al mes que el proceso utilizado por ellos que requería la compra de una gran volumen de leña o botellas de agua. Nos tomó un año entenderlo. Al principio, el plan de pago fue de 24 cuotas porque pensé que un plan más largo [similar a una hipoteca] sería mejor, ¿no? Sin embargo, nos encontramos que las familias que rían un plan de pagos más corto porque pensaban que estarían en deuda con nosotros para siempre. Inicialmente intentamos algunos modelos que creí que funcionarían —como sabe, en Ecofiltro existe una actitud de respuesta rápida a los fallos. Descubrimos que el plan de cinco cuotas era asequible y lo suficientemente corto como para aliviar la ansiedad que muchas familias pobres sentían acerca de la deuda con terceros. Knowledge@Whar ton: Cuando usted abrió su empresa social de lucro, también pensó en el consumidor urbano. La compañía trabajaba

El proyecto trata a los pobres como clientes potenciales de una empresa financieramente sostenible Los dos problemas principales son la falta de agua y la calidad del agua

con subsidio cruzado. ¿Podría explicar cómo funciona esta estrategia? Wilson: Desde el principio, sabíamos que entrar en el mercado rural sería demasiado caro, porque Guatemala no tiene muy buenas carreteras y es muy difícil llegar a las zonas donde queríamos llevar agua limpia. Así que empezamos a centrarnos primero en las zonas urbanas. En ese momento yo estaba comprando agua embotellada que me costaba $200 al año. Luego introduje el Ecofiltro. A mi esposa no le gustaba el aspecto del producto. Así que me dije: “¿Y si ponemos un bonito recipiente de cerámica?” Habíamos descubierto esos bellos recipientes de cerámica local. Llevé una copia a casa y mi esposa dijo: “Ahora tengo un objeto de arte en la cocina, no es una botella de plástico”. Le dije: “Oh, así que si puedo llegar a 600.000 hogares que compran agua embotellada en las zonas urbanas y vender Ecofiltro a […] un precio razonable, voy a tener un flujo de caja que me permitirá trabajar con un plan de cuotas en las zonas rurales”. Eso es lo que pasó. Sin embargo, las ventas a las primeras 100 familias fueron difíciles. Ellos dijeron: “¿Quiere que me beba agua de un jarrón de flores?” Esta es la apariencia del filtro. Pero […] como el sabor del agua era muy bueno, empezaron a enamorarse del producto. Y, de hecho, tiene una apariencia hermosa con el receptáculo de cerámica o arcilla. Sin embargo, las primeras mil unidades fueron difíciles de vender. Las siguientes 10.000 fueron más fáciles. Tenemos 92.000 clientes urbanos que nos dan un flujo de caja agradable y sirven de mecanismo para financiar a las 170.000 familias rurales que compran Ecofiltro por el sistema de cuotas. Es el mismo producto, pero vendido en un cubo de plástico que abarata el precio. Knowledge@Whar ton: ¿Ecofiltro es actualmente rentable?

69


/ Impacto social

Philip Wilson

Wilson: Sí, somos es el fundador rentables. Este año no y consejero delegado de la sólo es rentable en las empresa Ecofiltro zonas urbanas, lo que ha ocurrido desde el primer año, sino también en el campo. El año pasado, llegamos a 50.000 familias. Este año van a ser más de 80.000. Las economías de escala nos han permitido reducir el coste del filtro lo que nos hizo rentables en zonas urbanas y rurales. Siempre quise ser rentable en ambas áreas durante los primeros cuatro años de la empresa porque la ciudad estaba subsidiando la zona rural. Ahora, sin embargo, el sector rural se financia por sí solo. Siempre quise probar que si se une una buena estrategia de entrada en el mercado a un buen sistema de Ecofiltro comenzó pago, los pobres de zonas rurales a trabajar pueden financiar tu empresa. El recientemente agua es un gran problema en muen Honduras, chos países y me encantaría que la El Salvador gente estudiara nuestro modelo y y México lo replicase en otros países. Knowledge@Wharton: Ya Lo más importante que su compañía tiene como es conocer al usuario objetivo no sólo obtener beneficios, sino también realizar final, conocer sus una labor social, ¿qué otros necesidades y indicadores utiliza para medir hablar con él su impacto aparte de la rentabilidad? Wilson: Hicimos un estudio temprano para saber qué tipo de po y más dinero para comprar impacto tendría el filtro en una fa- más alimentos y de mejor calidad milia rural. Encontramos que las y material escolar. Una familia de infecciones intestinales disminuye- la ciudad ahorra $ 200 al año en ron en más del 65% al tener el fil- agua gracias a Ecofiltro, y los hotro en el interior de la vivienda. Sin gares rurales ahorran alrededor de embargo, lo más importante —y $ 120 al año. Se trata de un dinero esto es un hecho significativo— que necesitan desesperadamente Guatemala y la mayoría de los paí- para útiles tales como material esses de América Central, así como colar. Es un gran ejemplo de a qué Honduras, queman mucha made- se destina el dinero. ra para hervir el agua. Cuando el Knowledge@Wharton: Desfiltro entra en la casa de alguien en de el punto de vista organizael campo, una familia normal re- tivo, ha dirigido una empresa duce su consumo de leña en 9,53 con fines no lucrativos y otra kg, lo que representa un ahorro con fines de lucro. ¿Cuáles son para los que compran combustible las principales diferencias eny ahorro de tiempo para los que tre estos dos modelos? cortan los árboles y recogen leña. Wilson: Para mí, cuando me Ahora la familia tiene más tiem- refiero a una empresa social, pon-

70

go en minúscula social y empresa en mayúscula por una razón: es necesario que la empresa sea rentable para que la parte social de la empresa puede seguir creciendo. En Ecofiltro, tenemos un programa en la escuela muy importante hacia donde dirigimos la filantropía. Nos hemos asociado con empresas como Coca-Cola, Visa, la mayor compañía de telecomunicaciones en Guatemala y el Gobierno suizo, y todos donamos filtros para escuelas rurales. Utilizamos estos filtros en las escuelas rurales como estrategia de entrada en el mercado y nos aprovechamos de ella para entrar en las casas de las familias de las zonas rurales que viven cerca de la escuela. Toda

la filantropía está dirigida a las escuelas. Tenemos un gran número de embajadores de nuestro producto, que son los estudiantes de estas escuelas. En este ciclo escolar, finalizado en octubre, llegamos a 822 escuelas rurales y proporcionamos agua potable a 173.000 niños. Estos niños se han convertido en nuestros embajadores porque parte del programa en las escuelas es para educarlos acerca de la importancia de beber siempre agua limpia, no contaminar ríos y lagos. Después de las clases, cuando vuelvan a casa, si no tienen Ecofiltro en sus casas, y no les gusta el sabor del agua hervida, van a decir a sus padres: “Mamá, papá, en la escuela


71


/ Impacto social

72

Las familias compran Ecofiltro por el sistema de cuotas y la empresa es rentable Uno de cada 20 niños no llega a los 5 años porque contrae infecciones intestinales que conducen a la muerte Son 92.000 clientes urbanos que sirven para financiar a las 170.000 familias rurales descendiente. Es como si dijeran: “Mira, toma esto”. Los emprendedores sociales necesitan hacer más preguntas, salir y agotar todos los ángulos posibles de aquello que están tratando de hacer. Pregunte cuáles son las necesidades de la gente. Usted se sorprenderá al constatar que aquello que imagina que eran sus necesidades pueden ser diferentes de la percepción que tenía al principio. Por lo tanto, haga preguntas. También es muy importante que su negocio sea sostenible desde el punto de vista financiero. Es muy importante que el producto que su compañía dirija a la población rural pobre, sea lo que sea, tenga un periodo de recuperación rápida. Por ejemplo, en el caso de Ecofiltro la familia paga el filtro en unos pocos meses. Si usted realmente desea adquirir escala y ser un emprendedor social exitoso, es necesario que el producto proporcione un retorno muy rápido y bien acogido por la cultura local. ¿Recuerda el programa de cloración? Usted necesita tener un producto que los hogares rurales utilicen sin sentirse incómodos. Por lo tanto, proporcionar un periodo de pago corto, conseguir que su producto tenga buena aceptación cultural y

no escatimar en preguntas, todo esto es muy importante. Knowledge@Wharton: Me gustaría que soñara sobre el futuro. ¿Dónde estará Ecofiltro en cinco años? ¿Cuáles son los nuevos programas que le gustaría implementar? Wilson: En los próximos cinco años, queremos que millones de familias usen nuestro producto en Guatemala. Yo no quiero que haya una sola familia que no tenga un Ecofiltro o no tenga acceso al agua potable. Hemos entrado recientemente en Honduras, El Salvador y México. Nuestro negocio en México es significativo, ya que habrá que trabajar con las familias que viven en zonas de pobreza urbana. Los pobres urbanos en México reciben agua uno o dos días de la semana. Al abrir el grifo, el agua que sale es verde, por lo que te-

nemos un gran desafío allí. Mi predicción es, sin embargo, para los próximos cinco años, que emplearemos mucho tiempo y recursos en México y en la solución de los problemas de los pobres urbanos. En este punto, son ellos los que más sufren la falta de acceso al agua limpia en México, que es diez veces más grande que Guatemala. Será un gran reto, pero estoy ansioso por empezar. Tenemos la solución adecuada y elegimos socios jóvenes e innovadores y estamos entusiasmados con la mejora de la salud de las personas en la base de la pirámide.

V

tienen Ecofiltros y el sabor del agua es genial. No hay que beber agua contaminada”. Se puede decir que es realmente un marketing de guerrilla. Cada empresa que nos quiere ayudar se dirige al programa de la escuela, ya que es ahí donde vamos a ser capaces de llegar rápidamente a millones de hogares. Knowledge@Whar ton: ¿Cuál ha sido el papel de las fundaciones y las organizaciones no gubernamentales en la expansión de la repercusión de Ecofiltro? Wilson: En la actualidad, muy grande. Muchas empresas en regiones como América Central quieren ayudar pero no saben cómo. Mi papel es el de explicar cómo se puede aprovechar el suministro de agua potable a una escuela rural para que esto nos ayude a llevar agua potable a toda la comunidad. Ahora tenemos empresas haciendo cola porque somos una de las pocas organizaciones de la región que multiplicará las donaciones. Es una buena idea llevar agua a las escuelas, pero si usted puede ayudar a poner filtros en las escuelas para llevar agua a todos esos niños, y también proporcionar agua potable a la comunidad a través de dona ciones, esto es algo que agrada a las empresas porque quieren sacar el máximo provecho de cada centavo que donan a una empresa social. Knowledge@Whar ton: ¿Qué cree que pueden aprender los emprendedores sociales en otras partes del mundo de la experiencia de Ecofiltro? Wilson: Lo más importante es conocer al usuario final. Si usted es un emprendedor social en un país en desarrollo, la gente en la parte inferior de la pirámide —los hogares rurales— serán sus clientes. Así que haga un montón de preguntas. A menudo, la gente va a un país en desarrollo, incluso los emprendedores sociales, y sienten que tienen la solución a lo que ven allí, pero actúan de una manera con-

Fuente: Wharton Knowledge Universia http://www. knowledgeatwharton.com.es/


73 5


/ Internacional

¿El fin de la epidemia del Ébola? El arduo trabajo de los médicos y las organizaciones humanitarias realizadas en África rindió sus frutos. Pero casi dos años de epidemia dejaron muchas lecciones para aprender, sobre todo para mejorar la forma de atención de este tipo de enfermedades olvidadas. Los expertos dicen que hay que estar atentos a nuevos brotes

L

a peor epidemia de Ébola de la historia ha finalizado. Así lo anunció a mediados de enero la Organización Mundial de la Salud (OMS) tras declarar a Liberia, el último país afectado, libre de la enfermedad que mató a más

74

de 11.000 personas en dos años. El anuncio se realizó tras dar negativo luego de 42 días y en dos ocasiones consecutivas el test aplicado sobre la última persona infectada en Liberia, lo que permitió declarar al país libre de la enfermedad. Guinea superó

la enfermedad en diciembre y, un mes antes, Sierra Leona. Sin embargo, tres días después del comunicado de la OMS, una mujer murió en Sierra Leona prendió las señales de alerta. Esta epidemia, la más grave desde que se identificó el virus en el centro de África en 1976, comenzó en diciembre de 2013, cuando se detectó el primer caso en Guinea y se propagó rápidamente a Liberia y Sierra Leona, los tres países más afectados, antes de golpear a Nigeria y Mali. El Ébola afectó en total a 10 países, incluidos España y Estados Unidos, y causó 11.315 fallecidos entre 28.637 casos registrados. “Todas las cadenas de transmisión (del virus) conocidas fueron detenidas en África occidental”, afirmó el director de Gestión de Emergencia y Respuesta Humanitaria de la OMS, Rick Brennan. “Hoy es un día de celebración y de alivio. Por fin se ha termi-

nado esta epidemia”, dijo Joanne Liu, presidenta Internacional de Médicos Sin Fronteras (MSF). “Todos debemos aprender de esta experiencia para dar una mejor respuesta en las futuras epidemias y para atender de manera adecuada a los pacientes afectados por enfermedades olvidadas. La respuesta al Ébola no se vio limitada por la falta de medios internacionales, sino por la falta de voluntad política para implementar rápidamente medidas que sirvieran para ayudar a las comunidades. Las necesidades de los pacientes y las comunidades afectadas deben permanecer en el corazón de cualquier respuesta por encima de los intereses políticos”, añadió Joanne Liu. En tanto Brice de le Vingne, director de Operaciones de MSF, dijo: “Debemos felicitar a todas las personas que contribuyeron incansablemente para poner fin a esta epidemia devastadora y sin


Internacional /

El Ébola afectó en total a 10 países, incluidos España y Estados Unidos

precedentes. También es el momento para recordar a los muchos profesionales sanitarios que perdieron la vida mientras luchaban en la primera línea de la batalla contra el Ébola”. Y agregó: ”Esta devastadora epidemia golpeó África occidental casi 40 años después de que se identificara por vez primera el virus del Ébola, en 1976; sin embargo, la falta de investigación y desarrollo para luchar contra esta enfermedad se traduce en que todavía a día de hoy, después de haber hecho diferentes pruebas médicas y de que se haya declarado el final de la epidemia, no exista aún un tratamiento eficaz para acabar con ella. Además, aún es necesario obtener la licencia para producir la nueva vacuna que se ha desarrollado”. Siempre en alerta Sin embargo, pese al fin de la epidemia, la ONU advirtió sobre nuevos brotes del virus en esa región. “Podemos esperar futuros brotes del Ébola durante este año”, apuntó el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, tras pedir que la comunidad internacional se prepare mejor para el eventual resurgimiento del letal virus. “Nuestro trabajo no terminó; hay que estar alertas para evitar nue-

Se detectó por primera vez el virus en el centro de África en 1976 La esperanza a largo plazo está puesta en el desarrollo de una vacuna MSF empleó a casi 4.000 trabajadores humanitarios nacionales y más de 325 internacionales El primer caso se detectó en Guinea y se propagó rápidamente a Liberia y Sierra Leona

vos brotes”, reconoció la directora de la OMS, Margaret Chan. Según expertos de la OMS, los supervivientes infectados todavía pueden ser portadores del virus y transmitirlo, una posibilidad que se puede extender hasta un año después de una infección. El virus, que además puede transmitirse de animales a personas, se contagia a través de la sangre y de otros fluidos corporales como el semen. Provoca hemorragias masivas y tiene una tasa de mortalidad de hasta el 90% si no se trata convenientemente. La enfermedad transformó la vida cotidiana en los países afectados, donde se ordenó a los habitantes que evitaran cualquier contacto físico entre ellos y también con los muertos. Los Estados pobres de África occidental, que se vieron superados por la crisis y cuyos servicios sanitarios quedaron diezmados, multiplicaron las medidas de excepción, como la puesta en cuarentena de regiones enteras. En octubre de 2014, las autoridades de Liberia emitieron una consigna única para los cuerpos de los fallecidos, más allá del motivo de su muerte: “Quémenlos a todos”.

La esperanza a largo plazo está puesta en el desarrollo de una vacuna. En julio, la OMS anunció que comprobó la eficacia de una vacuna probada en Guinea, aunque desde el organismo aclararon que no se utilizará para vacunaciones masivas. Rusia aseguró ayer que puede producir hasta 10.000 dosis mensuales de su propia vacuna. Médicos Sin Fronteras hizo un llamamiento a la comunidad sanitaria internacional para que aplique las lecciones aprendidas y estar así mejor preparados para futuros brotes. MSF mantiene su presencia en Liberia, Sierra Leona y Guinea a través de clínicas de apoyo para supervivientes de Ébola. MSF intervino en los países más afectados (Guinea, Liberia y Sierra Leona) desde el principio de la epidemia. La organización médico-humanitaria instaló centros de tratamiento de Ébola, prestó servicios de apoyo psicológico y llevó a cabo actividades de promoción de la salud, vigilancia y seguimiento de contactos. En el pico del brote, MSF empleó simultáneamente a casi 4.000 trabajadores humanitarios nacionales y más de 325 internacionales para combatir la epidemia en los tres países. MSF ingresó en sus centros a un total de 10.376 pacientes, de los cuales 5.226 dieron positivo en las pruebas de Ébola. De todos ellos, 2.478 lograron salir adelante. Desde el inicio del brote, la organización ha invertido más de 96 millones de euros a la lucha contra la epidemia. Con una enfermedad tan impredecible, es crucial que se mantenga la vigilancia en toda la región y que se disponga siempre de los recursos necesarios para responder rápidamente a nuevos casos, advirtió la organización. Los supervivientes de Ébola son particularmente vulnerables y se enfrentan a continuos desafíos de salud, como por ejemplo

75


/ Internacional

dolor en las articulaciones, fatiga crónica y problemas auditivos y de visión. También sufren de estigmatización en sus comunidades y necesitan una atención específica y personalizada. Por este motivo, MSF ha abierto clínicas para supervivientes de la enfermedad en Liberia, Sierra Leona y Guinea, en las que facilita un paquete de servicios de atención integral, que incluye atención médica y psicológica, así como herramientas para aprender a protegerse del estigma. “A lo largo de la epidemia, fui testigo de cómo muchas comunidades quedaron hechas jirones; completamente destrozadas”, recordó Hilde de Clerck, epidemióloga de MSF que trabajó en los tres países más afectados.

“Inicialmente, la respuesta de la comunidad sanitaria mundial estuvo paralizada por el miedo. Nos dejaron a nuestra suerte y sentíamos que íbamos corriendo constantemente detrás del Ébola; intentando infructuosamente alcanzar su ritmo. Sin embargo, resultó muy enriquecedor asistir a la dedicación extrema de todos los trabajadores nacionales con los que tuvimos el honor de colaborar y, afortunadamente, contar con la participación de los demás actores internacionales, que finalmente se involucraron en la respuesta. Si hubiera otra epidemia, el mundo debería estar dispuesto a intervenir mucho más rápido y de manera más eficiente de lo que lo ha hecho en esta ocasión”, reflexionó.

UN VIRUS LETAL PARA ÁFRICA 11.315 muertos El virus provoca hemorragias masivas y tiene una tasa de mortalidad de hasta el 90% ●

28.637 infectados El balance de afectados es superior al de todas las epidemias desde 1976 ●

La enfermedad por el virus del Ebola (EVE), antes llamada fiebre hemorrágica del Ebola, es un enfermedad grave, a menudo mortal en el ser humano. ●

Los brotes de enfermedad por el virus del Ebola (EVE) tienen una tasa de letalidad que puede llegar al 90%. ●

Los brotes de EVE se producen principalmente en aldeas remotas de África central y occidental, cerca de la selva tropical. ●

El virus es transmitido al ser humano por animales salvajes y se propaga en las poblaciones humanas por transmisión de persona a persona. ●

Se considera que los huéspedes naturales del virus son los murciélagos frugívoros de la familia Pteropodidae. ●

No hay tratamiento específico ni vacuna para las personas ni los animales. ●

76


77


/ Novedades

Es el primer sanatorio de Galeno ubicado en la Zona Oeste del Gran Buenos Aires

Galeno inauguró el Sanatorio de la Trinidad Ramos Mejía Se trata de un edificio inteligente y ecológico que demandó una inversión de 700 millones de pesos. Más de 1.500 personas trabajarán en el centro de salud. Julio Fraomeni destacó que cada vez más personas de clase media y trabajadora acceden a estos servicios

C

on más de 700.000 abonados y 7 centros médicos propios, Galeno abrió el pasado 25 de noviembre su séptimo sanatorio, el primero ubicado en la Zona Oeste del Gran Buenos Aires. Durante la inauguración del Sanatorio de la Trinidad Ramos Mejía, el fundador y cardiólogo Julio Fraomeni,

78

le dijo a RSalud que “era un viejo anhelo contar con un sanatorio en la Zona Oeste. que dará trabajo más de 1.500 personas, que se suman a las 8.500 que ya trabajan en la empresa”. Según Fraomeni, la medicina prepaga “dejó de ser hace 20 años para los ricos y hoy es también de clase media y trabajadora, por eso

desde acá le daremos accesibilidad a un montón de gente. Queremos que cada vez más gente pueda participar de estos servicios”. Después de tres años de construcción y tras una inversión de $ 700 millones, la sede abrió sus puertas a los pacientes el 1° de diciembre. Las dos torres de 11 nivel es –distribuidos en dos subsuelos, una planta baja y 8 pisos– suman en total 34 mil metros cuadrados y 180 habitaciones con camas Stryker de última generación. Trinidad Ramos Mejía atenderá todas las especialidades médicas, y contará con 10 quirófanos y sectores de maternidad, neonato-

logía y cuidados críticos de los pacientes. A su vez, el centro cuenta con 2 resonadores, 2 tomógrafos y un angiógrafo. “Es un edificio ecológico. Tenemos iluminación led, historia clínica digital y comunicación de datos, además de una farmacia inteligente que sigue normas de bioseguridad”, apuntó el fundador de Galeno. Más novedades En el sector de maternidad el centro obstétrico está equipado con dos salas para la asistencia del parto y áreas de recepción del recién nacido. Los sillones ginecológicos motorizados son


Novedades /

Julio Fraomeni, fundador de Galeno

de última generación. El servicio de neonatología es el más completo y amplio de la zona oeste, equipado con sistemas de monitorización, valoración de las distintas funciones vitales y cuidados prenatales que permiten ofrecer un seguimiento completo y adecuado a los recién nacidos. Para los cuidados críticos de los pacientes con mayor gravedad el sanatorio cuenta con una unidad de terapia intensiva en adultos, unidad intensiva pediátrica y unidad de cuidados intensivos coronarios. estos sectores poseen sistemas de monitorización con control centralizado. Fraomeni remarcó la importancia de el desarrollo de este proyecto, que “apunta a mejorarle la calidad de vida a la gente, su expectativa de vida y será un espacio generador de mano de obra calificada”.

El área quirúrgica tiene 10 quirófanos inteligentes con luz natural y artificial

Con esta inauguración son 7 los sanatorios propios de Galeno Las dos torres de 11 niveles suman en total 34 mil metros cuadrados y 180 habitaciones 30 consultorios externos equipados para todas las especialidades médicas Las torres para cirugía son guiadas por video con monitores de alta definición

79


/ Iniciativas

Mejoras en la Posta Sanitaria del Chacho

Posgrado para el desarrollo sustentable

Samsung y la fundación Mundo Sano se unieron para colaborar con la ampliación de la Posta Sanitaria en Pampa Chica, ubicada en la provincia de Chaco. La remodelación se realizó en el marco del proyecto de ciudadanía Nanum Village. “La refacción del Puesto Sanitario Pampa Chica es un importante paso en este sentido y va a contribuir a la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades desatendidas”, dijo Marcelo Abril, Director de Programas y Proyectos de la fundación.

La Escuela de Negocios de la Universidad Católica Argentina (UCA), junto a la ONG Ecomujeres, lanzó una nueva edición del Posgrado “Ambiente y Desarrollo Sustentable”. Según sus organizadores, el curso apunta a la actualización académica y profesional en los nuevos desafíos que plantea la sustentabilidad en Argentina.

Campaña por la lucha contra el cáncer La Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LALCEC) presentó la cuarta edición de la campaña de educación y prevención del cáncer de piel y melanoma llamada “Guardavidas del Sol”. Tanto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como en el Gran Buenos Aires y Rosario, se instalaron casillas de guardavidas para brindar información sobre el cáncer de piel y también estuvo presente el camión móvil de LALCEC que ofreció consultas gratuitas.

La primera vacuna contra el dengue en México Sanofi Pasteur, la división de vacunas de Sanofi, anunció la aprobación de su vacuna contra el dengue, lo que la convierte en la primera del mundo. La aceptación fue concedida por COFEPRIS, entidad reguladora de México, que además permitió su comercialización. Se estima que la capacidad de producción de la vacuna será a gran escala ya que alcanzará 100 millones de dosis por año.

La primera casa sustentable de Garín La obra cumple con los lineamientos de construcción sustentable impulsados por la Cámara de la Madera (CADAMDA) y fue fabricada bajo el sistema platform frame, el cual prioriza la sustentabilidad de sus materiales para generar una vivienda sólida, ecológica y eficiente, en busca de reducir la demanda energética y el impacto ambiental.

Puesta en valor de un Hospital de Chubut En el marco del Programa de Mejoras en Hospitales y Centros de Salud, Banco Galicia contribuyó con el Hospital Zonal de Trelew, provincia de Chubut, mediante la adquisición y puesta en funcionamiento de un sistema de transferencia de datos. El software permitirá conectar todo el hospital y facilitará el traslado de imágenes desde los sectores de rayos, tomografía y ecografía, además de reducir el costo operacional y agilizar los tiempos de diagnóstico y atención de los pacientes.

Iniciativa de concientización Hotel 100% sustentable Portugal creó un resort completamente sustentable, considerado uno de los proyectos ecológicos más importante de Europa. El complejo llamado “Zmar” ofrece cabañas, carpas y espacios para casas rodantes, además de un servicio gastronómico abastecido por productos de origen orgánico y de producción local, como también diferentes actividades que incluyen circuitos de trekking y ciclismo.

80

En el marco del Día Mundial contra el Cáncer, la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC), con el apoyo de la compañía Bristol-Myers Squibb, lanzó la campaña “Concientizando por la vida”, con el objetivo de posicionar en la agenda pública la problemática del cáncer y, a su vez, brindar apoyo a quienes atraviesan un diagnóstico. “Hoy en día existen tratamientos que demuestran índices de sobrevida muy buenos”, aseguró Florencia Perazzo, Presidente de AAOC.


Iniciativas /

La contaminación afecta el desarrollo cognitivo

Apoyo para el Hospital Garrahan La Fundación Leo Messi renovará el apoyo que presta al Hospital Garrahan para la especialización de médicos en oncología infantil, a través de un programa de formación continua que se lleva a cabo entre el hospital pediátrico argentino y el Hospital Sant Joan de Deu de Barcelona, en conjunto con la Fundación Natalí Flexer. El convenio se firmó en Barcelona, entre autoridades del Garrahan y el presidente de la Fundación Messi, Jorge Messi.

Un incentivo para la ciencia La Fundación Sales creó la unidad “Cáncer con ciencia” en apoyo a la investigación científica contra el cáncer. La iniciativa se lleva a cabo gracias al aporte de casi 100 mil ciudadanos donantes e incluye las investigaciones de entidades como el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y el Centro de Investigaciones Oncológicas (CIO), la unidad de investigaciones de la Fundación Cáncer (FUCA).

Curso sobre escenarios de trauma La Fundación Medihome, en conjunto con la Asociación de Técnicos en Emergencias (ATEM), creó el curso “Capacitación en trauma inicial” dirigido a personal sanitario, bomberos, defensa civil, fuerzas de seguridad, estudiantes de medicina, enfermería o tecnicatura en emergencia. La iniciativa cuenta con la certificación del Ministerio de Salud y desarrollará temas como los distintos escenarios de un trauma, el manejo del entorno y la evaluación del traumatizado.

Un grupo de científicos del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental de Barcelona (CREAL) constató que a contaminación generada por el tráfico tiene un impacto directo sobre el desarrollo del cerebro. Según sus datos, los alumnos de centros cercanos a vías muy transitadas tenían un desarrollo cognitivo más lento que los que asisten a colegios expuestos a una menor intensidad del tráfico.

Diagnósticos de septicemia más rápidos Un grupo de científicos europeos realizó una investigación pionera que podría salvar vidas gracias a un diagnóstico precoz de la septicemia, una enfermedad letal. Este logro, financiado por la Unión Europea, podría, además de salvar vidas, reducir considerablemente los costes sanitarios.

Aumenta la obesidad infantil La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado de que actualmente hay unos 41 millones de niños menores de cinco años que presentan sobrepeso u obesidad, una cifra “alarmante” que, además, está creciendo rápidamente en los países en vías de desarrollo. Argentina es uno de los países con mayor incidencia de América Latina.

Campaña solidaria “recolección de llaves” El Hospital de Niños Pedro de Elizalde (ex Casa Cuna) y la Fundación Universal Assistance impulsan la iniciativa, que tiene como objetivo recolectar la mayor cantidad de llaves, que se usarán para financiar la compra de instrumental quirúrgico endoscópico y otológico para el diagnóstico y tratamiento aquellos niños que se asisten en la División de Otorrinolaringología del Hospital Elizalde.

Mamografías 3D evitarían los “falsos positivos” Según una investigación publicada por la revista JAMA Oncology las imágenes detalladas del pecho que brindan las mamografías tridimensionales producen menos diagnósticos falsos positivos de cáncer que las imágenes estándar. El trabajo analizó a unas 24 mil pacientes durante cuatro años.

81


/ Salud

Nueva etapa entre la Argentina y la OMS El ministro de Salud de la Nación, Jorge Lemus, asumió en representación de la República Argentina la vicepresidencia del Comité Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La gestión del flamante ministro tendrá como objetivo reorganizar el sistema de salud argentino para evitar su fragmentación, en pos de lograr mayor calidad y acceso

E

n una intensa agenda desarrollada en la sede de la OMS con motivo de la 138ª reunión del organismo internacional, el titular de la cartera sanitaria nacional, Jorge Lemus, se reunió con la directora de la organización sanitaria mundial, Margaret Chan; y la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne. Lemus le presentó a Margaret Chan los lineamientos del nuevo plan de salud para la Argentina 2016-2019 y le solicitó apoyo en el proceso de creación de la Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías en Salud en lo referido a fundamentos, conceptos e instrumentos operativos. Asimismo le pidió su colaboración en lo que hace a estrategias de cobertura universal de salud y Atención Primaria de la Salud. El ministro mantuvo también encuentros con responsables sanitarios de Estados Unidos y de Francia, encabezados por Jimmy Kolker, y Philippe Douste Blazy y Marc Boisnel, respectivamente. En ambas reuniones intercambiaron opiniones sobre problemas prioritarios de salud pública y sobre los criterios futuros para abordarlos, teniendo en cuenta la próxima renovación de autoridades de la OMS. Durante las sesiones del Consejo Ejecutivo, Lemus se refirió a diversos temas de alcance sanitario como dengue y enfermedades

82

EVELYN FLORES

ca Argentina”, aseguró el nuevo ministro de Salud de la Nación, Jorge Lemus, en un acto de conmemoración del Día del Médico. “Uno de los grandes problemas que urgentemente tenemos que resolver es la segmentación y la fragmentación del sistema de salud argentino que son los responsables de que tengamos todavía un sistema de salud que no provee accesibilidad, calidad, ni equidad a pesar de que el porcentaje del PBI en salud es bastante importante en comparación con otros países”, planteó el ministro. En este sentido, Lemus adelantó que habrá un sistema mixto, integrado y con competencias reguladas. El titular de la cartera sanitaria nacional explicó que para lograr este objetivo se desarrollarán una serie de estrategias como la organización de una cobertura universal de salud; la promoción, el fortalecimiento, extensión y aseguramiento de la estrategia de Atención Primaria de Salud; la creación

Jorge Lemus, se reunió con la directora de la OMS, Margaret Chan

Jorge Lemus durante su participación en el panel “Hacia un sistema de salud sustentable” de la reciente Cuarta jornada sobre responsabilidad social en salud y medio ambiente organizada por Fundación Fess

infecciosas que pueden provocar emergencias en la salud pública; adicciones, enfermedades crónicas no transmisibles y seguridad vial. Próximos objetivos “Estamos decididos a tener políticas de Estado que nos permitan optimizar, mejorar e integrar el sistema de salud de la Repúbli-

de la Agencia Nacional de Evaluación de Tecnología de Salud para evaluar drogas, aparatos, procedimientos y la aplicación de las nuevas tecnologías; el desarrollo de redes integradas de servicios de salud y de las tecnologías de la información y la comunicación en salud. Además de realizar análisis y cambios en los modelos de atención, financiamiento y gestión sanitarias; el aseguramiento de la calidad y de los recursos humanos en salud y el abordaje intersectorial de los determinantes de salud. Finalmente, el ministro señaló que los instrumentos para desarrollar estas estrategias serán “el diálogo, el consenso y las alianzas estratégicas”.


Encuentros /

MATÍAS DE LEIS CORREA

Tendencias y técnicas para tratar la infertilidad EL Dr. R. Sergio Pasqualini, Director Científico de Halitus Instituto Médico y Presidente Fundación REPRO brindó una charla sobre infertilidad en la Fundación de Estudios para la Salud y la Seguridad Social (FESS). Presentó los últimos tratamientos en la materia y contó los alcances de la Ley 26.862

H

alitus Instituto Médico nació en 1987 de la mano del especialista Sergio Pasqualini. Como centro especializado en técnicas de reproducción asistida ayudó a muchas familias y personas que tenían el sueño de lograr embarazos. En el último año, las consultas se dividieron de la siguiente forma: 60% Ginecologia-Obstetricia 40% Infertilidad + de 105.000 pacientes + de 18.000 nacimientos + de 5000 nacidos por FIV y sus variantes

combina sistemas de salwud tradicionales y complementarios”, destacó. Integra: ● Medicina Mente-Cuerpo ● Medicina Tradicional China ● Psicología y técnicas de “manejo del stress” Fetilización asistida Las técnicas de BAJA y ALTA complejidad no son más que distintas formas de acercar el los espermatozoides a los óvulos. Hay 4 tratamientos diponibles ● Inseminación ● FIV

Pasqualini presentó en FESS todas las herramientas con que cuenta la medicina para tratar la infertilidad. “Se trata de tratar con la la mente y el cuerpo en la infertilidad. Es un enfoque holístico, multidisciplinario de la infertilidad que

(inseminación)

● SUZI ● ICSI

(inyección)

Baja complejidad Técnicas en las que el o los óvulos no se extraen de la mujer. ● Relaciones sexuales programadas

83


/ Encuentros

Edad media al nacimiento del primer hijo 30 29 28 27 26 25 24 5 75 977 979 981 983 985 987 989 991 993 995 997 999 01 03 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 19 1 20 20 20

Fertilidad

HOMBRE

MUJER

Edad

25

30

35

40 Dr. Sergio Pasqualini

● Inseminación

intrauterina

Alta complejidad Técnicas en las que el o los óvulos se extraen de la mujer y se fertilizan in vitro. ● FIV Convencional ● ICSI Formas de prevenir el embarazo múltiple ● Cultivando

in-vitro hasta estadío de blastocisto (120 horas) ● Limitando la cantidad de embriones a transferir en ciclos de FIV-TE La cantidad de embriones a transferir depende de: ● La

edad calidad de los embriones ● Ciclos previos fracasados ● La

84

Tratamientos de a lta complejidad ● No

son el último recurso Tienen posibilidad terapéutica porque muchas veces se logra el embarazo, pero si no se logra permite: ● Sacar conclusiones que nos van a ser útiles para evaluar la conducta a seguir ●

El fracaso ● Solicitar

Ovodonación Varón : semen | Mujer: receptora de embrión formado in vitro con espermatozoide de su pareja y óvulo donado (mujer donante) Criopreservación

más estudios en iguales con-

● Repetición

diciones ● Repetición con modificaciones ● Pasar a tratamientos menos complejos ● Ovodonación ● Donación de semen ● Donación de embriones ● Adopción ● Abandono

En el hombre: ● Espermatozoides ● Tejido testicular En la mujer: ● Óvulos ● Tejido ovárico En ambos ● Embriones Universo de pacientes ● Particulares ● Prepagas

● Obras

sociales de empresas sociales de sindicatos ● Obras sociales provinciales ● Salud Pública ● Obras

Sancion de la Ley 26.862 Antes de la sanción de la Ley de Cobertura de Técnicas de Fertilización Asistida, los pacientes se dividían de la siguiente forma: ● Casi 100% particulares ● Contados casos de determinados planes algunas Empresas de Medicina Prepaga En cambio, tras la sanción de la Ley, la composición se convirtió de la siguiente manera: ● 70% prepagas y obras sociales ● 30% particulares


Empresas /

Una empresa que apuesta a la sustentabilidad 3M es una compañía global dedicada a la ciencia. En Argentina aplica distintos planes de Responsabilidad Social Empresaria. El Programa Sonríe es la principal iniciativa vinculada a la salud

C

omo empresa global basada en la ciencia, 3M está presente en Argentina desde 1952, y es la octava subsidiaria fundada fuera de los Estados Unidos. En 2013 inauguró su nueva sede en Garín, partido de Escobar en donde se centralizan las áreas administrativas, operativas y funciona el “Centro de Innovación y Desarrollo de Tecnologías para la Industria” (CI&DT). Actualmente, su casa central se localiza en St. Paul Minnesota (USA), tiene operaciones en más de 70 países y comercializa sus productos en más de 180 países. A través de sus cinco unida-

des de negocios que son consumo, seguridad y gráficas, electrónica y energía, industria y cuidado de la salud, la empresa desarrollo productos que están presentes en la vida diaria, en gran parte de las industrias, y que ayudan a los profesionales de la salud a cuidar de sus pacientes. “A lo largo de los años, nuestras innovaciones han tenido como objetivo mejorar la vida de millones de personas alrededor del mundo. Nuestro primer compromiso formal con la sustentabilidad fue hace más de 40 años cuando establecimos la iniciativa “Pollution Prevention Pays” (prevenir la contaminación es rentable),

un programa que nació por la década del ’70, mucho antes de que la palabra “sustentabilidad” formara parte de la jerga empresarial”, contó Romina Contini, Gerente de Marketing Corporativo y Relaciones Institucionales de 3M Argentina. Ese programa sigue vigente y a fines de 2015 se presentaron las Metas de Sustentabilidad Globales 2025 que describen la estrategia sustentable junto con las metas y objetivos para los próximos diez años. Estos objetivos de Sustentabilidad 2025 afrontan desafíos globales relacionados con disponibilidad de materia prima, utilización del agua, energía y cambio climático, salud y seguridad,

Ignacio Stegmann, presidente de 3M Argentina & Uruguay

educación y desarrollo. “Cada paso que damos es guiado por nuestra estrategia de sustentabilidad, basada en la aplicación de la innovación y tecnología en nuestros productos, para contribuir en la resolución de los desafíos globales de la sociedad: uso eficiente de recursos naturales, eliminación de las emisiones de gases de efecto invernadero, gestión energética eficiente, salud y seguridad, educación y desarrollo de la comunidad local, entre otros”, dijo Contini. Programas sociales En el plano social, 3M cuenta con diferentes iniciativas para acercarse a la comunidad. Entre ellos el Programa Sonríe, que nació en 2011 con el espíritu de acercar los cuidados bucales a niños de escuelas de bajos recursos que no suelen tener acceso a la consulta odontológica dado que las afecciones dentales suelen ser uno de los principales factores que generan ausentismo. Con el patrocinio de la unidad de negocio de Salud Dental, esta iniciativa se desarrolló en conjunto con la Fundación Caminando Juntos, La Municipalidad de Tigre y la Facultad de Odontología de la UBA. Con la colaboración de estudiantes y docentes de la Facultad de Odontología de la UBA y la aprobación del Municipio, se ideó un sistema por el

85


/ Empresas

La compañía está presente en Argentina desde 1952 y cuenta con un centro de innovación Se atendieron más de 800 niños y se realizaron 3.000 intervenciones odontológicas Muchos de los productos de 3M ayudan a los profesionales de la salud a cuidar de sus pacientes

sustentable canalizar la ayuda de los empleados y las empresas. “Seguimos creciendo a través de la Fundación Caminando Juntos, una iniciativa en la que más de veinticinco compañías compartimos la premisa de que juntos, hacemos más. Además de avanzar con nuestros propios proyectos, es siempre una gran experiencia tener la oportunidad de tomarnos uno o más días para acercarnos y compartir con nuestra comunidad, algo que todas las áreas de la compañía han podido cumplir felizmente”, sostuvo Ignacio Stegmann, Presidente de 3M Argentina & Uruguay. Metas medioambientales

cual los niños reciben atención odontológica en las escuelas y, a través de la técnica PRAT (que permite arreglos no invasivos ni dolorosos), fue posible mejorar la salud dental de más de 800 niños con más de 3.000 intervenciones odontológicas. De este modo, gracias a Sonríe, muchos niños tuvieron por primera vez contacto con un odontólogo y aprendieron acerca de la importancia de los hábitos de higiene bucal y el cuidado preventivo de la boca. En el Reporte de Sustentabi-

86

lidad Local 2014 de 3M, elaborado según los lineamientos que ofrece el Global Reporting Initiative (GRI), se detallan los resultados que indican que en el 2014, 167 niños y sus familias fueron beneficiarios de este programa y que se alcanzó de manera directa a 250 niños y 345 niños de manera indirecta. Uno de los grandes logros de la realización del Programa Sonríe es la formación de un equipo de trabajo constituido por el Municipio (Secretaría de Salud y Coordinación Odontológica),

las instituciones educativas, la Universidad de Buenos Aires, las organizaciones privadas y las organizaciones no gubernamentales, en un fin común: reforzar el componente educativo para la salud bucal y reconvertir el modelo de atención del centro de salud. Este punto implicó la participación de odontólogos pertenecientes al Municipio en las diferentes actividades clínicas y de educación para la salud, para incorporar en el centro de salud el modelo de atención propuesto en el programa. La emrpesa es miembro fundador de la Fundación Caminando Juntos, que reúne hoy a más de 25 compañías. En 2008 se injció el armado de esta Fundación junto a otras 9 empresas multinacionales y en conjunto se definieron las áreas de Salud, Primera Infancia e Inserción Laboral como los focos principales para la acción. Esta elección respondió a la evaluación y análisis de las áreas en las que la Fundación podría generar un mayor impacto y hacia las que resultaba

A nivel local, la empresa alineó sus actividades a la estrategia de sustentabilidad global, buscando mejorar la calidad de vida y trabajando sobre varios ejes fundamentales para el futuro: Materias primas: fomentan el respeto hacia los recursos del planeta y los residuos como nutrientes para generar abundancia que beneficiará a las generaciones futuras. l Agua: acceso igualitario al agua pura, para que cada persona, empresa y comunidad, posean el agua necesaria para prosperar. l Energía y ambiente: foco en cómo el mundo utiliza energía ya que impacta en el clima, y eso impacta a las personas. l Salud y Seguridad: trabajan en la salud y la seguridad de las personas en todo el mundo para que sea posible hacer énfasis en los aspectos que más importan. l Educación y Desarrollo: apoyan el empoderamiento y enriquecimiento pedagógico proporcionando a las personas de todo el mundo la oportunidad de vivir la vida al máximo. l


SOCIEDAD ARGENTINA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD

Sociedad Argentina de Atención Primaria de la Salud l

Amplios en la convocatoria

l

Participativos en la acción

l

Solidarios en servicio

Informes: info@socargentinadeaps.com.ar www.socargentinadeaps.com.ar

h{


ciencias de la salud desde un abordaje interdisciplinario, profundizando la capacitación de la normativa vigente.

ABRIL 6

AGENDA

7

MARZO 11

V

MARZO 1º Encuentro Académico FESS 2016 a cargo de Carlos Regazzoni

88

11 y 12: 1º Simposio Internacional de cáncer de próstata organizado por la Asociación Médica Argentina (AMA) y presidido por el Dr. Marcelo Blanco Villalba, el Prof. Gordon McVie y Dr. Mario Bruno.

13

Día mundial del riñón

7

14

Día del Trabajador de la Alimentación

7

21

Día Mundial del Síndrome Down

22

Día Mundial del Agua

23

Día Mundial de la Rehabilitación

24

Día Mundial de la Tuberculosis

31

26° Congreso Argentino de Medicina Estética 2016 en el Auditorio de la Universidad Católica Argentina (UCA). Presentado por la Sociedad Argentina de Medicina Estética (SOARME) y presidido por el Prof. Dr. Raúl Pinto.

13

Primeras Jornadas sobre Avances en Control de Tabaco en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, Perú 130, Buenos Aires. Directores Dr. Mario Bruno y Dra. Marta Angueira. Curso de Manejo Ambulatorio del Paciente Diabético organizado por la Fundación OSDE y la Facultad de Medicina de las Universidades: Nacional de Tucumán, Católica de Córdoba, Maimónides, Nacional de Córdoba, Nacional de Cuyo, Nacional de La Plata y Universidad de Buenos Aires. Se realizará en el Auditorio de la Fundación OSDE, Leandro N. Alem 1050, piso 6, Buenos Aires.

14

14 al 16: 23º Congreso Argentino de Hipertensión Arterial 2016. Hipertensión en el mundo real. Desafíos y dilemas. Se realizará en el Hotel Panamericano de Buenos Aires y será presidido por la Dra. Judith M. Zilberman.

16

Día Mundial de la Salud Congreso de la Salud de los Trabajadores 2016, organizado por el Instituto de Investigación Sanitaria de la Seguridad Social (IISSS). Se realizará en Parque Norte, Buenos Aires. Programa de Actualización en Responsabilidad Derivada de los Servicios de Salud en la Facultad de Derecho de la UBA. Coordinadora: Natalia Garozzo. El objetivo del curso es brindar los conocimientos teóricos y prácticos a los profesionales universitarios interesados en las

14 y 15: Segundas Jornadas de Urología Pediátrica en el Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan, organizado por el Servicio de Urología del Hospital Garrahan. Director Cristian Sager.

18

Al 18: 10º Congreso Argentino de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva y 9º Encuentro Latinoamericano de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva, presentado por la Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva (SAEGRE), en el Hotel Panamericano de Buenos Aires. Al 21: 22º Congreso Mundial de la Sociedad Internacional de Investigación Cardíaca, en la Universidad Católica Argentina (UCA). Ideado por la International Society for Heart Research. Presidente Profesor Dr. Martin Vila Petroff.


V

8 DE MAYO

A SEGUND SEMANA DEL MESZO DE MAR Mundial Semana ro b re e C l e d

DíaMu n del Cá dial n de Ov cer ario CUARTA SE DEL MES DEMANA ABRIL

20

2º Encuentro académico FESS 2016

MAYO 5

Día Internacional del Celíaco

8

Día Mundial del Cáncer de Ovario

Al 26: 21º Conferencia Internacional en Anomalías Vasculares ISSVA 2016, en el Auditorio de la Universidad Católica Argentina (UCA). Presentado por la International Society for the Study of Vascular Anomalies (ISSVA). Presidente Dra. Ana Giachetti.

11

Al 13: 13º Congreso Argentino de Trasplantes, en el Hotel Sheraton de Mar del Plata. Presentado por la Sociedad Argentina de Trasplantes. Presidente Pablo U. Massari.

25

Día Mundial del Paludismo

17

Día Mundial de la Hipertensión

27

Al 30: 31º Congreso Argentino de Psiquiatría - APSA 2016, en el NH Gran Hotel Provincial de Mar del Plata. Presentado por la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA). Presidente Prof. Dra. Analía Ravenna.

22

28

Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo

Semana Mun de la Inmunizdial ación

Día Internacional de la Cruz Roja

5 DE MAYO

Día internacional del celíaco

28 18

22

3º Encuentro Académico FESS 2016 Al 24: 34º Congreso Nacional de Cardiología (FAC), llevado a cabo por las Sociedades de Cardiología de Catamarca, Córdoba y La Rioja y la Federación Argentina de Cardiología. Será en el Complejo Ferial de Córdoba.

31

Día Mundial de la Esclerosis Múltiple

Día Mundial sin tabaco

89


/ Novedades

FESS recibió el Premio a la Trayectoria La Fundación de Estudios para la Salud y la Seguridad Social (FESS) fue distinguida con el Premio a la Trayectoria otorgado por el Observatorio de la Salud de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en el marco de la “Segunda Convocatoria Premios Observatorio de Salud 2015”

E

l encuentro se llevó a cabo en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho. Marisa Aizenberg, Directora Académica del Observatorio, hizo entrega de los premios. Con un colmado auditorio, la ceremonia inició con las menciones a trabajos de alumnos y graduados universitarios de carreras afines al Derecho de la Salud, quienes presentaron investigaciones dentro de los siguientes ejes: ● Conceptos fundamentales sobre Derecho y Salud ● Significación y alcance del Derecho de la Salud ● Derechos del Paciente, Responsabilidad Profesional y Atención Sanitaria ● Bioética y Bioderecho ● Conflictología Sanitaria: la Judicialización de la Salud y Medicalización de la Vida ● Los desafíos del Derecho de la Salud El reconocimiento a la Fundación Fess fue recibido por Patricio Martinez, Presidente de FESS, y se debió al trabajo que la Fundación realiza hace más de 20 años junto a diversos profesionales, en la formulación de propuestas, estudios e investigaciones tendientes a colaborar en la implementación de políticas sociales y sanitarias,

90

tanto en el ámbito privado como en el público. Otros premiados Entre las instituciones premiadas por el Observatorio se encontraron: ● Área de Salud, Acción Social, Educación y Cultura del Defensor del Pueblo de la Nación. Recibido por la Dra. Mónica del Cerro. ● Área de Posgrado del Departamento de Derecho de la Universidad Nacional del Sur. Recibido por la Dra. Pamela Tolosa. ● Organización Panamericana de la Salud (OPS). Recibido por la Dra. Maureen Birmingham. ● Asociación de Abogados de

Buenos Aires. Recibido por el Dr. Alejandro Gómez. Federación Argentina de Enfermería. Recibido por la Lic. Elena Perich. ● Instituto de Derecho de la Salud del Colegio de Abogados de San Isidro. Recibido por el Dr. Alan Gobato. ● Comité de Bioética Hospitalaria del Hospital Posadas. Recibido por el Dr. Carlos Apezteguía. ● Comisión de Bioética Hospitalaria del Hospital Garrahan. Recibido por la Dra. Fernanda Ledesma. ● Confederación Médica Latinoamericana y del Caribe. Recibido por Rubén Tucci. En tanto, Aldo Neri, Carlos Regazzoni, Mario Lugones, Rubén Torres y Viviana Bonpland, fueron algunas de las personalidades galardonadas. Acerca de la Fundación Fess Desde hace dos décadas FESS reúne en su seno a destacados profesionales de diversa procedencia dispuestos a encontrar coincidencias sobre acciones concretas que sirvan a la salud física y social del país. La iniciativa se basó en la necesidad de concientizar sobre el hecho de que una buena salud es una responsabilidad no sólo de los funcionarios; sino también de las empresas, de las entidades sin fines de lucro, de

las organizaciones de la sociedad civil, e incluso de los hombres y de las mujeres en general. A su vez, hace cinco años la Fundación FESS trabaja conjuntamente con la Revista RSALUD, su plataforma de medios de comunicación. Para legitimar éste instrumento se constituyeron los Consejos Académico y Editorial a fin de mantener los principios que dieron origen a la fundación. La Fundación FESS obra activamente a través de la presentación de propuestas, la organización de encuentros periódicos con especialistas y el desarrollo de su estrategia de comunicación, para que todo ello fuera irradiado más allá de las fronteras del sector y también convocara a otros actores claves de la sociedad: los gremios, las instituciones educativas, las cámaras empresarias, entre otros. La FESS asume cada día el compromiso inalterable de trabajar por la reflexión continua y consciente de la salud y la seguridad social, lo cual quedó expuesto en la visita al Papa Francisco en el Vaticano, que realizó Patricio Martinez, el Presidente de la FESS. Acerca del Observatorio de la Salud

El Observatorio de Salud, dirigido por la Dra. Marisa Aizenberg e integrado por investigadores, gestores, profesionales y estudiantes provenientes de las más diversas disciplinas dedicados a este campo, contribuyen con su tarea a la mejora de polítiEl reconocimiento fue recibido por cas y servicios sanitarios Patricio Martinez, y constituyen un espacio Presidente de FESS favorable para la creación y formación de consensos, dando lugar a la generación de propuestas orientadas a fortalecer y mejorar el funcionamiento del sistema de salud argentino, con la esencial finalidad de fomentar el derecho a la salud mediante el aseguramiento de su efectivo acceso por parte de los sectores más vulnerables de la sociedad.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.