#Edición15: Ciudades en crisis - 2015

Page 1

MAYO 2015 Nº 15

UNA VISIÓN SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SALUD Y MEDIO AMBIENTE

ENTREVISTA

Juan Horacio González Gaviola, superintentente de Riesgos de Trabajo

SUPERPOBLADAS, INSEGURAS, PRECARIOS SERVICIOS

CIUDADES EN CRISIS Buenos Aires fue sede del Primer Foro Latinoamericano de Alcandes C40. Distintas ciudades de la región contaron sus experiencias y sus alcaldes se comprometieron a tomar más acciones para controlar la basura, reducir la emanación de gases y tratar residuos peligrosos

JOSÉ PENNA

El sanitarista militante


La innovaciĂłn y la tecnologĂ­a hacen la diferencia. Management eficiente que mejora las prestaciones en el ĂĄmbito de la salud.

7


DESDE 1995 AL SERVICIO DE UNA ACTUALIZACIÓN PERMANENTE Y RESPONSABLE EN SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL




TODOS SOMOS RESPONSABLES STAFF Dirección periodística Antonio Ambrosini Secretaria de redacción Ximena Abeledo Relaciones Institucionales María del Rosario Martínez Consejo editorial Luis J. Armando Carlos H. Nápoli Patricio Martínez Diseño Silvana Segú Andrea Platón Redacción Luciana Kairuz Consejo Académico Marisa S. Aizenberg Mario Félix Bruno Domingo J. Collia Carlos Garavelli Daniel Gil Antonio Guidázio Jorge César Martínez Carlos H. Nápoli Carlos J. Regazzoni Adolfo Sánchez de León Héctor Sejenovich Alfredo Maximiliano Stern Impresión Galt Printing S.A Ayolas 494 CABA (5411) 4303-3723 www.galtprinting.com

SU MA RIO EDICION N° 15 MAYO 2015

Y

g 10

NOTA DE TAPA SUPERPOBLADAS. INSEGURAS. PRECARIOS SERVICIOS

CIUDADES EN CRISIS Buenos Aires fue sede del Primer Foro Latinoamericano de Alcandes C40. Distintas ciudades de la región contaron sus experiencias y sus alcaldes se comprometieron a tomar más acciones para controlar la basura, reducir la emanación de gases y tratar residuos peligrosos

RSalud es una publicación de MAAB S.A. Av. Callao 875 piso 3° of. E Ciudad de Buenos Aires Argentina www.rsalud.com.ar info@rsalud.com.ar Registro de propiedad intelectual: en trámite. Hecho el depósito que marca la Ley. Todos los derechos reservados. La reproducción total o parcial del material de la revista sin autorización escrita del editor está prohibida. El contenido de los avisos publicitarios y de las notas no es responsabilidad del editor ni expresa sus opiniones

Seguinos en Facebook: RSALUD

6

20 INFORME OMS

y

RESIDUOS PELIGROSOS PARA LA SALUD Informe de la OMS sobre el tratamiento de residuos que provienen de los centros de salud. Qué se hace en la Argentina


X

24

30

34

“HEMOS BAJADO UN 50% LA MORTALIDAD LABORAL”

PERSONAJE JOSÉ PENNA

DESAFÍOS DEL PRÓXIMO GOBIERNO EN SALUD PÚBLICA

Juan Horacio González Gaviola, superintendente de Riesgos del Trabajo, habló con RSalud sobre prevención

EL SANITARISTA MILITANTE Fue un prestigioso epidemiológico e investigador argentino, que trascendió las fronteras del país

Por Dr. Adolfo Sánchez de León

38 INVESTIGACIÓN UNA TÉCNICA EFECTIVA PARA PREVENIR EL EVENTO CARDIOVASCULAR Investigación realizada por los doctores Hernán Pérez y Néstor García

44

50

54

LAS MUJERES Y SU DERECHO A LA IGUALDAD

HÁBITOS SALUDABLES

PREMIO A LA CALIDAD Y A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

EL CAMINO CORRECTO DE LA PREVENCIÓN

La mirada de Mabel Bianco sobre esta temática en Argentina, América Latina y el Caribe

Por Dra. Stella Maris de Kralj

52 RECONOCIMIENTO A MARC JAMOULLE El rector de la Universidad Salud, Rubén Torres, distinguió al profesor belga

66

"

DESFILE DE DISEÑO SUSTENTABLE LA MODA ECOLÓGICA LLEGÓ A BUENOS AIRES

64

INICIATIVAS

80

NOVEDADES

74

82

INTERNACIONAL

HISTORIA DE LA MEDICINA

EL SECTOR SANITARIO CUBANO BUSCA AMPLIAR SUS FRONTERAS

70

84

PREMIO ROSA DE PLATA A LA MUJER TRABAJADORA

EDUCACIÓN

Lo recibió Perla Gallardo por su tarea desarrollada en la Obra del Padre Mario Pantaleo

El doctor Andrés Chianalino recibió el reconocimiento en nombre de la Obra Social del Personal de Luz y Fuerza de Córdoba, otorgado por CETESALUD

CÓMO MEJORAR EL RENDIMIENTO ESCOLAR

85 90

PREMIOS FUNDACIÓN FESS JORNADA MENSUAL DE FESS con el Dr. Carlos Regazzoni

7


/ Aniversarios

DÍA MUNDIAL DE LA SALUD Cada 7 de abril se conmemora el aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 1948. Este año el tema elegido como lema fue

“Alimento seguro: del campo a la mesa. Haz tu parte”. Con la intención de concientizar a la población sobre la seguridad a la hora de cocinar y comer alimentos libres de enfermedades, la OMS presentó guías y consejos para evitar la contaminación con bacterias, virus, parásitos y sustancias químicas que pueden provocar más de 200 enfermedades, desde diarrea hasta cáncer. Cada año, alrededor de una de cuatro personas en las Américas sufre un episodio de una enfermedad transmitida por los alimentos. Estos incidentes tienen un impacto mayor en los grupos vulnerables, particularmente niños, embarazadas y adultos mayores. Además, las fallas en la seguridad de los alimentos pueden tener un impacto no sólo en la salud pública, sino también en la economía de nuestros países. “Estas son las cinco claves para un alimento seguro: mantenga la limpieza, separe alimentos crudos y cocinados, cocine los alimentos completamente, mantenga los alimentos a temperaturas seguras, y use agua y materias primas inocuas”, dijo Carissa F. Etienne, directora de la OPS (Organización Panamericana de la Salud).

8


Editorial /

El Pacto de los Alcaldes

L

os problemas ambientales y los perjuicios sobre la salud de las personas es un tema recurrente en las páginas de RSalud. Si bien, el punto figura en las agendas de los gobiernos y las instituciones, no siempre hay clara conciencia de su importancia y la imperiosa necesidad de no seguir demorando en tomar acciones concretas. También es cierto que no se difunden eficazmente las acciones que se toman a cabo, tanto por los funcionarios como por los actores privados. Por eso, entendimos que resulta relevante destacar el encuentro del primer Foro Latinoamericanos de Alcaldes C40 llevando a cabo en Buenos Aires en marzo pasado. Los jefes de gobierno de las principales ciudades de la región decidieron poner en marcha un programa de iniciativas para enfrentar las amenazas del cambio climático. En total, 20 ciudades latinoamericanas firmaron una declaración en la que se comprometen a reducir las emisiones de gases tóxicos que acarrea el cambio climático. Suscribieron el acuerdo los alcaldes de Bogota, Rio de Janeiro, México DF, Caracas, Curitiba, Lima, Quito, San Pablo, Asunción, Cali, Fortaleza,

La Paz, Panamá, Santiago, Santo Domingo, Tegucigalpa y Valparaíso, entre otras. El Pacto se diseñó para identificar la acción climática, estableciendo un programa de reporte público de emisiones contaminantes. Como es habitual, la agenda de temas incluye otros puntos de particular interés. Presentamos una técnica efectiva para los eventos coronarios. Como se sabe constituyen la principal causa de muerte, alrededor de 15 millones de personas por año. Por tal motivo, en la nota se hace hincapié en la identificación de los factores de riesgo coronario y cómo su detectación temprana, puede acortar drásticamente ese número. El personaje que rescatamos en esta ocasión, es el doctor José Penna. Un médico sanitarista, epidemiólogo e investigador, cuyo prestigio trascendió las fronteras del país. A su sólida formación científica se le suma una destacada actividad política. Gracias a su acción legislativa el país cuenta con leyes de profilaxis, higiene y salubridad pública. Bien, pero hay mucho más en las páginas siguientes.

CONSEJO EDITORIAL RSALUD

9


/ Nota de tapa

SUPERPOBLADAS, INSEGURAS, PRECARIOS SERVICIOS

Ciudades en crisis Buenos Aires fue sede del Primer Foro Latinoamericano de Alcaldes C40. Distintas ciudades de la región contaron sus experiencias y sus alcaldes se comprometieron a tomar más acciones para controlar la basura, reducir la emanación de gases y tratar residuos peligrosos

L

a contaminación ambiental genera todo tipo de consecuencias en la salud de los habitantes. Es un desafío para todos los países y por cierto la Argentina no es ajena a este problema. En varias oportunidades hemos tratado este tema en las páginas de RSalud y también las acciones que Gobierno, Provincia y Municipios han llevado a cabo. Se han hecho avances, pero todavía hay mucho trecho por recorrer. Pero es una cuestión que excede las fronteras del país, por ello ha sido importante (aunque poco difundida) la reunión del Primer Foro Latinoamericano de Alcaldes C40 que tuvo lugar en la ciudad de Buenos Aires en marzo pasado. La intención es coordinar un programa de acciones a nivel regional para hacer frente a los problemas ambientales y al cambio climático. Según un trabajo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) la urbanización y la degradación ambiental son dos grandes retos con los que debe enfrentarse la región. Actualmente América Latina enfrenta enormes desafíos en temas de agua y saneamiento, residuos sólidos y calidad ambiental. Menos del 15% de aguas residuales son tratadas para su vertido y solo el 2,2% de los residuos sólidos son reciclados; además, las tormentas, inundaciones, terremotos y sequías son los principales fenómenos con los que deben lidiar las poblaciones.

10

Durante el encuentro desfilaron alcaldes, funcionarios y autoridades de diversas ciudades de América Latina que presentaron los diversos problemas que tienen y cuáles son las medidas que están adoptando. El Foro fue presidido por el Jefe de Gobierno de la Ciudad, Mauricio Macri y contó con la presencia del ex presidente de México, Felipe Calderón; del alcalde de Rio de Janeiro, Eduardo Paes y el alcalde de México DF, Miguel Angel Mancera, entre otros. Una veintena de ciudades sellaron su compromiso de realizar acciones conducentes a reducir los gases tóxicos. Bogotá, Buenos Aires, Caracas, Curitiba, Lima, México D.F., Quito, Río de Janeiro, San Pablo (integrantes de C40); y Asunción, Bello Horizonte, Cali, Córdoba, Fortaleza, La Paz, Panamá, Santiago, Santo Domingo, Tegucigalpa, Valparaíso (no integrantes de C40). Este denominado pacto de Alcaldes tuvo por objeto “identificar y estimular la acción climática a nivel local y establecer procesos de reporte público de emisiones contaminantes”, lo que “incluye el señalamiento de amenazas y vulnerabilidades específicas de cada ciudad y la creación de los respectivos planes de acción”, como resaltó el jefe de gobierno porteño. Asimismo, según el documento los firmantes se comprometieron a “acelerar la transición hacia una baja de nivel de carbono y a generar econo-

Tanto los Estados y los privados deben mancomunar esfuerzos en esa tarea conjunta


Nota de tapa /

Una veintena de ciudades sellaron su compromiso para reducir los gases tóxicos

Ninguna de las 50 ciudades más grandes del mundo cumplen con las exigencias de la OMS Según las Naciones Unidas en 2012 se generaron 50 millones de toneladas de residuos eléctricos

11


/ Nota de tapa

mías más conectadas, resistentes y compactas que estimulen el uso de energías renovables”. La nueva economía del clima El ex presidente Calderón fue enfático en afirmar que es un falso dilema el considerar el crecimiento económico enfrentado a los efectos del cambio climático. Y que tanto los Estados y los privados deben mancomunar esfuerzos en esa tarea conjunta. Calderón fue uno de los animadores del Foro, en su condición de Presidente de la Comisión Global sobre Economía del Clima. Esta entidad reúne a 24 miembros de 20 países y cuenta con un panel de asesores

12

La urbanización y la degradación ambiental son dos grandes retos que debe afrontar la región Menos del 15% de aguas residuales son tratadas para su vertido Solo el 2,2% de los residuos sólidos son reciclados en Latinoamérica

económicos encabezados por el profesor Lord Nicholas Stern y que incluye a dos Premios Nobel, Daniel Kahneman y Michael Spence. Paralelamente tiene asociadas a varias instituciones dedicadas al estudio del Medioambiente como Climate Policy Initative de Estados Unidos; el Indian Centre for Research on Economic Relations de la India; el Global Green Growth Institute de Corea del Sur y Stockholm Enviroment Institute de Suecia. De acuerdo con Calderón el actual modelo económico está creando costos que socavan la prosperidad. Un aumento en la brecha de la infraestructura urbana debido a un crecimiento no planificado; costos crecientes

por la congestión vehicular; altos e ineficientes niveles de consumo de energía; incremento de los sectores excluidos socialmente y empobrecimiento de la calidad del aire. El BRT (Bus Rapid Transit) es una de las herramientas idóneas para evitar el congestionamiento vehicular que tiene un impacto económico del cuatro por ciento del PBI en ciudades como Beijing, Dublín, El Cairo y Manila; y del dos por ciento en San Pablo y Ciudad de México. Un caso exitoso es el de la ciudad de Curitiba en Brasil, que comenzó tímidamente en 1974 y en la actualidad transporta a través del BRT al 80% de la población. Llevan a más de 2 millones de personas por día, nadie vive a


11


/ Nota de tapa

RESIDUOS ELECTRÓNICOS: TODAVÍA ESTAMOS A TIEMPO El presidente de la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires, Juan Carlos Villalonga hizo durante la última Jornada de Fess (Fundación para el Estudio de la Salud y la Seguridad Social) y RSalud en noviembre del año pasado, un detallado diagnóstico de la situación ambiental de la ciudad, de sus desafíos y de las acciones que se han emprendido. Posteriormente divulgó su preocupación por el impacto de los aparatos eléctricos y electrónicos que forman parte de los residuos domiciliarios que han tenido mayor incremento en los últimos tiempos, de la mano de la invasión tecnológica que el mundo ha experimentado. Mayor tecnología y mayor velocidad en su descarte. Una verdadera carrera por tener el último dispositivo electrónico, sea una cámara, una tableta o un teléfono móvil. Pero esta situación genera un grave problema para las ciudades, que finalmente son las responsables de gestionar la basura domiciliaria. En un reciente artículo publicado por el diario La Nación, Villalonga recuerda que según datos de las Naciones Unidas en el año 2012 se generaron 50 millones de toneladas de residuos eléctricos en todo el mundo. En la Argentina, cada habitante generó en promedio 10,7 kilogramos, un poco más que el promedio mundial. Pilas, teléfonos, computadoras, televisores, heladeras, lámparas, electrodomésticos, son abandonados cada año sin contar con un sistema de tratamiento de los aparatos

menos de 400 metros de alguna estación y el crecimiento urbano se limita a corredores a lo largo de las rutas de los buses. En el caso de Curitiba los planes de inversión para los próximos años rondará los 3.000 millones de dólares. De los cuales la ampliación del metro rondará los 2.500 millones; el llamado Contorno Azul,150 millones de dólares; la línea verde 190 millones de dólares; el incremento del BRT, 100 millones de dólares y las ciclovías alrededor 50 millones de dólares. Además en los dos últimos años fueron preservados 287.000 metros cuadrados de áreas verdes para la creación de parques y bosques. Para fin de este año, la cifra alcanzará los 680.000 metros cuadrados. Los trabajos para la reduc-

14

reemplazados. En la actualidad, la mayor parte de esos dispositivos terminan en rellenos sanitarios o vertederos a cielo abierto, junto con el resto de los residuos o en circuitos informales, poniendo en peligro la salud de las personas que los manipulan. Estos aparatos eléctricos y electrónicos “son la parte más peligrosa de los residuos domiciliarios: metales pesados como el mercurio, plomo, cadmio, entre otros, terminan contaminando el suelo y el agua, y toneladas de minerales y materiales aprovechables y reciclables se pierden por no poder ser reintroducidos en el circuito productivo”, comenta Villalonga en la nota. Señala que en nuestro país, a diferencia de otros, no existe un circuito formal a nivel nacional que permita el transporte y la correcta gestión de estos aparatos. Existen programas voluntarios, de municipios y empresas, insuficientes en todo caso. Como se carece de una normativa específica, acaban en una zona gris de la legislación. Debido a su origen son residuos domiciliarios, pero por su tipo, son residuos peligrosos. “Esta situación dificulta no sólo el descarte por parte de los consumidores, sino también el transporte y tratamiento de estos artefactos”. En la actualidad, algunos municipios cuentan con programas que intentan desviar esta corriente de residuos de los rellenos sanitarios, como los de Mendoza,

ción de las emisiones de carbón emprendidas por las ciudades de Lima-Callao representaron un ahorro de 2100 millones de dólares, que recuperaron la inversión en menos de tres años. Además, la contaminación cayó en un 20% en pocos años. Ninguna de las 50 ciudades más grandes del mundo cumplen con las exigencias de la Organización Mundial de la Salud sobre partículas emanadas por metro cuadrado. Con un desarrollo urbano más conectado e integrado se pueden ahorrar alrededor de 3.000 millones de dólares en gastos de infraestructura en los próximos quince años. Mirada sobre Buenos Aires La ciudad de Buenos Aires tiene

Rosario y Buenos Aires, entre otros. “Siguiendo el ejemplo de la legislación en vigor en otros países, la Responsabilidad Extendida del Productor aparece como el principio correcto para lograr el desvío y posterior tratamiento de estos aparatos. Los fabricantes e importadores deben ser los responsables de la etapa posconsumo de sus productos. De otro modo, son los gobiernos locales o los contribuyentes mismos los que cargan con esa responsabilidad. En aquellos países donde se aplica la Responsabilidad Extendida del Productor, las empresas son responsables legal y financieramente de la gestión de sus propios productos una vez finalizada su vida útil. En el país ya hay varias empresas con programas voluntarios de gestión“. Recuerda Villalonga que en el año 2012 perdió estado parlamentario un proyecto de ley que buscó establecer un sistema de gestión integral para los aparatos eléctricos y electrónicos bajo el principio de la Responsabilidad Extendida del Productor. El proyecto fue frenado en la comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados. En este año parlamentario, avanzar con alguno de los proyectos existentes en el congreso es urgente para tener una gestión eficaz y responsable de estos residuos en todo el país. Y finaliza: “Así evitaremos que lo que es hoy un grave problema termine siendo una bomba de contaminación que no podamos controlar”.



/ Nota de tapa

una población de alrededor de tres millones de habitantes, pero recibe el impacto del área metropolitana, que implica agregar a casi 13 millones de personas más. Son varias las estrategias que se han anunciado y que tienen diverso estado de desarrollo. En cuanto al tema de los residuos, según el jefe de gobierno “los basurales a cielo abierto generan una filtración de lixiviados –líquidos producidos por la basura– en la tierra que afectan las napas subterráneas”. Ello provoca la atracción de vectores de enfermedades peligrosas para la salud como el dengue, la rabia y otras patologías zoonóticas. El gobierno de Macri hizo una fuerte campaña para la separación de los residuos dentro del paraguas del programa municipal “Ciudad Verde”. Se sostiene que reduce el consumo de recursos naturales renovables y no renovables destinados a la producción industrial; bajan las emisiones de gases que estimulan el calentamiento global, ahorra costos de energía y también es una forma de fomentar el trabajo digno. De acuerdo con la opinión de los expertos la reinserción de materiales en los circuitos productivos beneficia a numerosas industrias y en particular a los recicladores urbanos. Pero vale la pena señalar que uno de los objetivos del gobierno de la ciudad es consolidar el llamado Corredor Sur. En principio vincular transversalmente los corredores; configurar un eje con el corredor oeste; rehabilitar y redimensionar la infraestructura de transporte portuario, ferroviario y aéreo; sanear el Riachuelo; recuperar las costas de la ciudad y potenciar una serie de zona estratégicas de la capital. Uno de los objetivos de mediano y largo plazo fue configurar diversos centros administrativos,

16

El barrio: Parque Patricios En sus orígenes, tierra de corrales y mataderos, de gauchos sureños y cuchilleros, de inmigrantes, obreros y costureras, lo que hoy es Parque de los Patricios y, antes, Corrales Viejos, fue también foco bohemio y centro urbano de malevos.

Los nuevos mataderos del sur o “corrales viejos” dieron el nombre informal al barrio. Periférico y marginal, híbrido entre urbano y rural, centro de suciedades y malos olores

El distrito tecnológico Es un centro de promoción y desarrollo de conocimiento que recibe empresas de tecnologías de la información y comunicación (TICs). Fue creado en diciembre de 2008 a través de la Ley 2972 La voluntad política de revitalizar la zona sur de la ciudad impacta en Parque de los Patricios Madidas adoptadas: Implementación de un Distrito Tecnológico Programa de subsidios a la construcción bioclimática l Construcción de una nueva sede para el GCABA l Extensión de la línea H de subterráneos l

l

Tormentas, inundaciones, terremotos y sequías son los fenómenos que más afectan a la población

culturales y científicos con el objeto de generar un crecimiento equilibrado de las diversas comunas de la ciudad. Vale la pena mencionar por caso el distrito Tecnológico, orientado a revitalizar la zona de Parque Patricios. En tal sentido se impulsa el desarrollo de este polo

con subsidios a las construcciones bioclimáticas, la nueva sede del gobierno porteño y la ampliación de la línea de subte H. El caso de la ciudad de México Según Miguel Angel Mancera,


Asociaci贸n del Personal No Docente de la Universidad de Buenos Aires SIEMPRE PRESENTE EN LOS TEMAS SOCIALES

www.apuba.org.ar


/ Nota de tapa

jefe de gobierno de la ciudad de México, los gobiernos nacionales y los locales deben agilizar su participación y emprender rápidamente acciones porque “el cambio climático nos está alcanzando”. “Hay que romper los paradigmas de este divorcio entre gobiernos nacionales y locales y adoptar medidas concretas”. Explicó que tal es el caso de los 150 millones de pesos mexicanos destinados al Programa de Transformación del Transporte Público Urbano, que obtuvo ese municipio gracias a un aporte del Banco Mundial. Dijo que la ciudad de México cuenta con el Programa de Acción Climático 2014-2020 y que los primeros avances permitieron en un año reducir un millón de toneladas de dióxido de carbono y que la intención es llegar a 10 millones en los próximos cinco años. Para Mancera hay que trabajar en limitar el tránsito vehicular; estimular el sistema Metrobús y abogar por un plan de Autobuses Limpios. Durante el foro, el funcionario suscribió la Declaración de Intención de Autobuses Limpios a través del cual las ciudades adheridas se comprometen a adquirir de aquí al 2020, alrededor de 40.000 autobuses con tecnologías limpias que en conjunto implicarán una reducción de emisiones estimada en 435.000 toneladas de CO2 al año. Hay que tener en cuenta que en el caso de México DF el 56% de las emisiones de gases provienen del transporte. De ese porcentaje los principales contaminantes son los automóviles particulares (79%), el transporte de carga (13%) y el transporte público (8%). El 44% de las emanaciones provienen de la industria, los servicios y los residuos. Concretamente en el caso de la Ciudad de México, hay un riesgo ambiental, por inun-

18

La ciudad de Buenos Aires como centro urbano del AMBA

San Fernando

San Isidro Escobar Vicente López

Tigre

Pilar

San Martín

M. Argentinas

Tres de Febrero

José C. Paz

Moreno

Ciudad de Buenos Aires

San Miguel

Avellaneda Hurlingham

La Matanza

Lanús Lomas de Zamora

Ituzaingó

Quilmes Berazategui

Esteban Echeverría

Merlo

Alte. Brown

F. Varela

Morón Ezeiza

Capital Federal de la República Argentina Población CABA: 2.890.151 hab Población GBA: 12.801.364 hab

La Plata

GBA: mayor área urbana del país, segunda de Sudamérica, Hispanoamérica y del hemisferio sur y una de las 20 metrópolis más importantes del mundo. Una de las 3 ciudades latinoamericanas Categoría ALFA según el estudio GaWC

daciones o deslizamientos de tierras y un riesgo concreto en la salud de las personas, principalmente por deshidratación. Alrededor de 6 millones de los habitantes de la capital tienen

un riesgo de vulnerabilidad relativo al cambio climático; 40.000 personas un riesgo severo de inundaciones y tres millones un riesgo de inundación bajo o intermedio.


Gestión de las ciudades /

ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA José Andrés Pacheco de Melo 3081 - Ciudad de Buenos Aires - 4805-5759

4

6

11


/ Informe OMS

Residuos peligrosos para la salud Las actividades de atención sanitaria protegen y restauran la salud y salvan vidas. Pero ¿qué ocurre con los desechos y subproductos que generan?

20

S

egún la Organización Mundial de la Salud (OMS), de todos los desechos generados por las actividades relacionadas a la salud y la atención sanitaria, aproximadamente un 80% corresponde a desechos comunes, semejantes a los residuos domésticos. El restante 20% se considera material peligroso

que puede ser infeccioso, tóxico o radioactivo. Tipos de desechos Los desechos y subproductos pueden ser de muy diversa índole, como se desprende de la siguiente lista (los porcentajes corresponden a valores aproximados). l Desechos infecciosos: desechos contaminados con sangre o

derivados sanguíneos, cultivos o cepas de agentes infecciosos; desechos de pacientes ingresados en salas de aislamiento; muestras de diagnóstico desechadas, con sangre o líquidos corporales; animales de laboratorio infectados; y material (hisopos, vendajes) o equipo (como instrumental médico desechable) contaminado. l Desechos de anatomía patológica y laboratorio: partes corporales y cadáveres de animales, que pueden estar contaminados. l Objetos punzocortantes: jeringas, agujas, bisturíes y cuchillas desechables, etcétera.


Informe OMS /

l Productos químicos: por ejemplo mercurio, disolventes y desinfectantes. l Productos farmacéuticos: medicamentos caducados, no utilizados o contaminados; vacunas y sueros. l Desechos genotóxicos: desechos muy peligrosos, mutágenos, teratógenos o cancerígenos, como los medicamentos citotóxicos utilizados para tratar el cáncer, así como sus metabolitos. l Desechos radioactivos: material de vidrio contaminado con material radioactivo de diagnóstico o material de radioterapia. l Desechos con metales pesados: por ejemplo, termómetros de mercurio rotos.

En conjunto, los desechos infecciosos y de anatomía patológica constituyen el grueso de los desechos peligrosos, hasta un 15% del total de los desechos resultantes de las actividades de atención sanitaria. Los objetos punzocortantes representan aproximadamente un 1% del total, pero cuando no se gestionan debidamente son uno de los principales vehículos de transmisión de enfermedades. Los productos químicos y farmacéuticos representan cerca de un 3% de los desechos de la atención sanitaria, mientras que los genotóxicos y los que contienen material radioactivo o metales pesados suponen alrededor del 1% del total. Los desechos de la atención sanitaria proceden básicamente de: l Hospitales y otros establecimientos asistenciales l Laboratorios y centros de investigación l Centros donde se practican autopsias y se prestan servicios mortuorios l Laboratorios de investiga-

ción y pruebas con animales l Bancos de sangre y centros de donación l Residencias de ancianos Los países de ingresos elevados generan en promedio hasta 0,5 kg de desechos peligrosos por cama y día, mientras que en los de ingresos bajos el promedio se sitúa en 0,2 kg por cama hospitalaria y día. Sin embargo, en estos últimos países los desechos de la atención sanitaria que son peligrosos no se suelen separar de los no peligrosos, por lo que en realidad la cantidad de desechos peligrosos es mucho mayor. Consecuencias para la salud Los desechos de la atención sanitaria contienen microorganismos que pueden ser dañinos e infectar a pacientes de hospital, al personal sanitario y a la población en general. También hay otros posibles riesgos infecciosos, como la liberación al medio y la propagación de microorganismos farmacorresistentes desde los establecimientos sanitarios. Los desechos y sus subproductos también pueden causar lesiones, por ejemplo: l Quemaduras por radiación l Heridas por objeto punzocortante l Intoxicaciones y contaminación por liberación al medio de productos farmacéuticos, en particular antibióticos y fármacos citotóxicos l Intoxicaciones y contaminación por aguas residuales l Intoxicaciones y contaminación por elementos o compuestos tóxicos, como el mercurio o las dioxinas que se liberan al incinerar los desechos Objetos punzocortantes Se calcula que cada año se

El 20% de los residuos se considera material peligroso infeccioso, tóxico o radioactivo Los objetos punzocortantes representan aproximadamente un 1% de los desechos Los productos químicos y farmacéuticos representan cerca de un 3% de los descartes Los países de ingresos elevados generan hasta 0,5 kg de desechos peligrosos por cama y día En los países de ingresos bajos el promedio de desechos diarios se sitúa en 0,2 kg por cama aplican en el mundo 16.000 millones de inyecciones. Pero no todas las agujas y jeringas se eliminan correctamente, lo que entraña un riesgo de lesión o infección y además propicia que sean reutilizadas. La OMS calcula que, en el año 2000, la aplicación de inyecciones con jeringas contaminadas causó en el mundo 21 millones de infecciones por el virus de la hepatitis B, dos millones por el virus de la hepatitis C y 260.000 por el VIH. Si se hu-

bieran eliminado correctamente las jeringas, se habrían evitado muchas de esas infecciones. La reutilización de jeringas y agujas desechables para aplicar inyecciones es especialmente común en ciertos países africanos, asiáticos y de Europa Central y Oriental. En los países en desarrollo, a todo ello se agregan los riesgos ligados a la práctica de hurgar en la basura de los vertederos y a la selección manual de los desechos peligrosos de los centros de salud, ambas frecuentes en muchas regiones del mundo. Los manipuladores de desechos corren un riesgo inmediato de lesión por objeto punzocortante y de exposición a material tóxico o infeccioso. Residuos de vacunas En junio de 2000 se diagnosticó una forma leve de viruela en seis niños que habían estado jugando con ampollas de vidrio que contenían vacuna antivariólica caducada en un vertedero al aire libre de Vladivostok (Rusia). Aunque la infección no era potencialmente mortal, las ampollas con vacuna tendrían que haberse tratado antes de deshacerse de ellas. Desechos radioactivos En el mundo está muy extendido el uso de fuentes de radiación con fines médicos o de otra índole. Ocasionalmente, la población se ve expuesta a desechos radioactivos resultantes de algún tipo de radioterapia que no han sido correctamente eliminados. Hay constancia de graves accidentes en Brasil en 1988 (cuatro personas muertas y otras 28 con graves quemaduras por radiación), México y Marruecos en 1983, Argelia en 1978 y México en 1962. Aunque pueden ser importantes, aún no se han estudiado a fondo los riesgos ligados a otros

21


/ Informe OMS

tipos de desechos de la atención sanitaria, en particular los desechos sanguíneos y las sustancias químicas. Todavía hay que profundizar al respecto, pero en el ínterin se imponen medidas de precaución. Riesgos asociados a la evacuación de desechos Aunque el tratamiento y la evacuación de los desechos de la atención sanitaria reducen los riesgos, es posible que surjan riesgos sanitarios indirectos debido a la liberación al medio de contaminantes tóxicos como consecuencia del proceso de tratamiento o evacuación. Cuando no están bien construidos, los vertederos pueden contaminar el agua de bebida. Además, todo establecimiento de evacuación de desechos indebidamente diseñado, mantenido o utilizado genera riesgos laborales. La incineración de desechos ha sido una práctica muy extendida, pero si no es completa o se

DESECHOS TÓXICOS Los materiales que deben ser tratados como residuos tóxicos incluyen plaguicidas no usados o vencidos; materiales usados para limpiar derrames (aserrín, paños, papel periódico y otros); elementos de protección personal y ropas contaminados; y suelo contaminado, entre otros. Estos materiales contaminados deben ser eliminados solo de la manera adecuada, en sitios de disposición de residuos tóxicos aprobados. Los plaguicidas, envases vacíos y materiales contaminados nunca deben vertirse o arrojarse al alcantarillado o ser vaciados en ríos, corrientes, lagos, canales de drenaje o cualquier otro cuerpo de agua; no deben ser vertidos o arrojados en rellenos u otros sitios de colección de residuos comunes; no deben enterrarse o quemarse; tampoco deben enviarse a personas u organizaciones no autorizadas para su tratamiento para un uso o disposición que no sean los indicados bajo las normas o regulaciones acorde a las disposiciones legales, tampoco por vías o transportes que no sean los autorizados o regulados. Los plaguicidas deben ser usados sólo para el propósito indicado en su etiqueta. Puntos subsidiarios La mayor parte de los usuarios de plaguicidas no están

22

equipados para eliminar plaguicidas y materiales residuales (considerados todos residuos tóxicos) de manera segura. No se debe intentar tratar o eliminar los plaguicidas vencidos o los residuos plaguicidas o materiales contaminados de manera inadecuada. Las autoridades y responsables del control y los distribuidores y proveedores de plaguicidas deben proporcionar las directrices/ guías y coordinar la disposición segura y adecuada de los residuos de plaguicidas. En países en vías de desarrollo con recursos limitados, es imperativo que los proveedores de plaguicidas y sus redes de distribuidores se involucren en el diseño y la implementación de los esquemas de recolección de residuos tóxicos producidos por la aplicación de plaguicidas. Deben ser responsables y proveer de instalaciones para el manejo de los volúmenes de residuos tóxicos que se produzcan como resultado de su actividad comercial. Otras organizaciones pueden intervenir, apoyar y aconsejar a los usuarios para que puedan manejar los residuos de plaguicidas Las organizaciones de extensión agropecuaria, los servicios de promoción de salud, algunas organizaciones no gubernamentales, colegios y escuelas agro-técnicas pueden jugar un papel importante en estos temas.

incineran materiales que no se prestan a este tipo de tratamiento, se liberan contaminantes a la atmósfera, así como cenizas residuales. Al ser incinerados, los productos que contienen cloro pueden liberar dioxinas y furanos, sustancias que son cancerígenas en el ser humano y guardan relación con diversos efectos perjudiciales para la salud. La incineración de metales pesados o productos con un alto contenido de metales (en particular plomo, mercurio y cadmio) puede provocar la dispersión en el medio de metales tóxicos. Las dioxinas, furanos y metales son persistentes y se acumulan en los organismos vivos . Por ello no habría que incinerar ningún tipo de material que contuviera cloro o metales. Solo las incineradoras modernas que operan a temperaturas de entre 850 y 1100 °C y cuentan con un sistema especial de depuración de gases pueden cumplir las normas internacionales de emisiones por lo que respecta a dioxinas y furanos. Hoy en día existen soluciones alternativas a la incineración, como la esterilización en autoclave o por microondas, el tratamiento por vapor combinado con agitación de los materiales tratados o el tratamiento químico. Motivos de una deficiente gestión de los desechos La falta de conciencia de la peligrosidad para la salud que pueden entrañar los desechos de la atención sanitaria, una deficiente capacitación en gestión de desechos, la ausencia de sistemas de gestión y evacuación de los desechos, la penuria de recursos humanos y económicos y la escasa prioridad concedida a la cuestión son los problemas más frecuentes ligados a los desechos de la atención sanitaria. Muchos son los países que


Informe OMS /

carecen de reglamentación adecuada en la materia o que, aun teniéndola, no la hacen cumplir. Un aspecto esencial estriba en la atribución inequívoca de responsabilidades en la manipulación y eliminación de los desechos. Según el principio de “quien contamina, paga”, la responsabilidad recae en quien genera los desechos, que suele ser el centro de atención sanitaria u otro establecimiento que intervenga en actividades conexas. Para hacer posible una gestión segura y sostenible de los desechos de la atención sanitaria, en los análisis económicos deben integrarse todos los costos vinculados con su eliminación. Pasos para mejorar La mejora en la gestión de los desechos de la atención sanitaria descansa en los siguientes elementos básicos: Implantación de un sistema integral, que tenga en cuenta la atribución de responsabilidades, la asignación de recursos y la manipulación y evacuación de los desechos. Se trata de un proceso a largo plazo, que pasa por la introducción gradual de mejoras. Sensibilización acerca de los riesgos ligados a los desechos de la atención sanitaria y mejor conocimiento de prácticas seguras y fiables. Selección de métodos de gestión seguros y ecológicamente inocuos, a fin de proteger a las personas de todo peligro al recoger, manipular, almacenar, transportar, tratar o eliminar desechos. Para hacer realidad una mejora universal y a largo plazo en este terreno es indispensable el compromiso de los poderes públicos, aunque también es posible actuar inmediatamente a escala local. Respuesta de la OMS “Safe management of wastes from health-care activities”, obra publicada por la OMS en 1993, fue el primer documento

Los desechos sanitarios contienen microorganismos que infectar a pacientes y personal sanitario Se calcula que cada año se aplican en el mundo 16.000 millones de inyecciones Ocasionalmente la población se ve expuesta a desechos radioactivos resultantes de alguna radioterapia Muchos países carecen de reglamentación para el tratamiento de residuos peligrosos Argentina puso en marcha un proyecto para eliminar el uso del mercurio en centros de salud Las incineradoras modernas que operan a temperaturas de entre 850 y 1100 °C

orientativo de carácter integral y alcance mundial en el que se abordaban temas como: ordenamiento normativo; cuestiones de planificación; métodos para reducir al mínimo los desechos y para su reciclaje, manipulación, almacenamiento y transporte; posibilidades de tratamiento y eliminación; y capacitación en la materia. Esta guía va destinada a administradores de hospital u otros centros de atención de salud, planificadores de políticas, profesionales de la salud pública y administradores que intervengan en la gestión de desechos. Se acompaña de una guía pedagógica (Teacher’s guide) que contiene material para impartir un taller de tres días destinado a esos mismos profesionales.

SOBRE EL MERCURIO El mercurio es un elemento químico que suscita preocupación a nivel mundial debido a su capacidad para recorrer largas distancias a través de la atmósfera, su persistencia en el medio ambiente, su capacidad para acumularse en los ecosistemas, en particular el pescado, y sus importantes efectos negativos sobre la salud humana y el medio ambiente. El mercurio puede producir diversos efectos nocivos sobre la salud humana, como daños permanentes en el sistema nervioso, en particular el sistema nervioso en desarrollo. Debido a estos efectos —así como al hecho de que el mercurio puede pasar de la madre al feto—, se considera que los lactantes, los niños y las mujeres en edad de procrear son poblaciones vulnerables.

Avances en la Argentina Argentina puso en marcha un proyecto con la OMS y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para profundizar esta estrategia contra del uso del mercurio en el sistema sanitario y a favor de la gestión de residuos para minimizar la liberación de contaminantes orgánicos. Para eso, se capacitaron personas del sector de salud de diferentes provincias del país, las cuales se convirtieron en referentes en su lugar de trabajo con miras a formar a otros profesionales del sector público y privado. “El sólo hecho de aprender a distinguir un residuo peligroso y cómo se debe tirar tanto éste como un residuo común redujo en un 30 por ciento los residuos en dos hospitales donde se hicieron pruebas piloto, en General Roca (Río Negro) y Reconquista (Santa Fe)”, explicó el director nacional de Determinantes de la Salud e Investigación, Ernesto de Titto. El proyecto, que se replica en otros seis países, establece varias líneas de trabajo, entre ellas la

capacitación a funcionarios y al personal de salud para que conozcan la importancia de reducir la circulación de este metal y los beneficios de sustituir, por ejemplo, los termómetros tradicionales por los digitales que, pese a ser más costosos, tienen mayor duración y no dañan el medio ambiente. En este marco, varios hospitales iniciaron el proceso de reemplazo progresivo de los termómetros con mercurio por los digitales, como parte de una política del Ministerio que también incluye la prohibición de tensiómetros con este elemento químico y diversas gestiones para que el mismo se deje de utilizar en la odontología. Durante las jornadas, se expondrán los resultados del proyecto global y se presentará la planta de tratamiento de residuos biopatogénicos a instalar en el Centro Ambiental Reconquista, Santa Fe. También se analizarán las iniciativas que lleva adelante el país para el tratamiento de residuos quimioterápicos.

23


/ Empleo

“Hemos bajado un 50% la mortalidad laboral” Gracias a la Ley de Riesgos del Trabajo los accidentes laborales disminuyeron un 30% y las muertes un 50%. Juan Horacio González Gaviola, Superintendente de Riesgos del Trabajo, le contó a RSalud de qué se trata el nuevo programa para prevenir las enfermedades no transmisibles XIMENA ABELEDO

E

l trabajo es el lugar donde las personas adultas pasan la mayor parte de sus días. Lo que suceda durante sus labores, cómo se sienten y qué les sucede desde lo físico y lo emocional es parte de las preocupaciones que atañen a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT). Este organismo, que depende de la Secretaría de Seguridad Social del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, tiene como misión garantizar el efectivo cumplimiento del derecho a la salud y seguridad de la población cuando trabaja. Juan Horacio González Gaviola es el Superintendente de la SRT y, desde que asumió la función en 2008, imprimió toda su experiencia como médico mendocino, con especialidad en medicina del trabajo e higiene. Bajo su gestión se realizaron importantes cambios que apuntan a la prevención. Además, se concretaron modificaciones a la Ley de Riesgos del Trabajo, con voces a favor y en contra. “En la Argentina hasta hace pocos años nosotros teníamos una mala ley vinculada al tema de riesgo de trabajo. Y a partir del trabajo en conjunto que hemos hecho con los sectores de trabajadores, empresarios y las provincias espe-

24

Juan Horacio González Gaviola

FOTOS DE MATIAS DE LEIS CORREA


Empleo /

cialmente, hemos transformado esta mala ley en un sistema que está dando resultados positivos”, dijo el funcionario. Gaviola puso especial énfasis en que en la actualidad se trabaja en un sistema que comparte una agenda común “en la que combinamos esfuerzos con las provincias y la Nación”, destacó. En cuanto a la relación con el sector empresario y el sindical “la Argentina es el primer país latinoamericano que firma una estrategia quinquenal donde fija objetivos y metas muy concretas, fundamentalmente vinculadas al aumento de la cobertura y a la disminución de la siniestralidad”, afirmó el Superintendente. RSalud: -¿Cuáles son los objetivos más importantes del sistema de riesgo de trabajo? Juan Horacio González Gaviola: -Además de estar involucrados en la lucha contra el trabajo en negro, implica darles una cobertura de ART a los trabajadores, que ese trabajador tenga mayor protección en el trabajo y menos posibilidades de enfermarse o accidentarse. Si se accidenta o se enferma, tenga el mejor tratamiento médico y que -en

Juan Horacio González Gaviola es el Superintendente de la SRT desde 2008 “Uno de los mayores desafíos de este siglo son las enfermedades no transmisibles” “El sistema preventivo argentino no es suficiente para tratar enfermedades no transmisibles” “Debemos generar conciencia sobre lo que comemos, cómo nos movemos y cómo vivimos” La SRT pondrá en marcha un programa para realizar prevención en los lugares de trabajo

el caso de que el tratamiento médico no logre resolver la totalidad de sus capacidadescuente con una indemnización dineraria adecuada. Esta ley venía con un pésimo capítulo indemnizatorio que generaba una serie de inconstitucionalidades que dieron origen a uno de los cánceres que tiene hoy el sistema: la excesiva litigiosidad. RS: -¿Cuáles fueron los mayores logros hasta ahora? HG: -Estos años de trabajar en conjunto nos han permitido bajar la mortalidad casi un 50%, los accidentes en más de un 30% y esto, aunque no sea suficiente de ninguna manera, nos tiene entusiasmados. RS: -¿Cuáles son los mayores desafíos de salud en la actualidad? HG: -Dentro de los desafíos importantes que tenemos en el siglo XXI está, en primer lugar, el cambio climático; en segundo lugar ver cómo generamos una producción de alimentos que sea proporcional al crecimiento demográfico; y un tercero elemento que hoy tenemos es lo que podemos llamar las “enfermedades del siglo XXI” que son las denominadas enfermedades no transmisibles. RS: -¿Qué diferencia hay

entre las enfermedades no transmisibles y las enfermedades del siglo XX? HG: -En las enfermedades del siglo XX el doctor curaba, aplicaba una vacuna o daba un antibiótico. Incluso a las enfermedades más graves como el SIDA hemos llegado a cronificarlas. Pero las enfermedades no transmisibles llegan cuando es muy tarde ya que muchas veces son silenciosas. Cuando llega la persona con un dolor en el pecho hay que hacer 5 bypass o poner un stent, y pueden quedar consecuencias y discapacidades, lo que genera una pésima calidad de sobrevida en el paciente, un trastorno familiar y un altísimo costo en la seguridad social. RS: -¿La Argentina está preparada para las enfermedades no transmisibles? HG: -El esquema preventivo en la Argentina todavía está pensado de acuerdo a las enfermedades del siglo XX. Y las enfermedades del siglo XX habían generado una inmensa infraestructura hospitalaria y centros de salud con distribución en todo el territorio nacional, para que cuando uno se enfermara recurriera a un hospital público, a una obra social o la prepaga. Este sistema no es lo suficientemente eficien-

25


/ Empleo

te para las enfermedades no transmisibles porque la mayoría de la gente pasa la mayor parte de su tiempo trabajando. Y el trabajador lo que menos ganas tiene es ir a hacerse ver para prevenir algo, o siempre lo posterga. Y el porcentaje de la población que realmente tiene conciencia hoy es muy acotado. RS: -¿Qué se puede hacer al respecto? HG: -Así como en riesgo de trabajo uno de los objetivos es mejorar la conciencia en materia preventiva, en las enfermedades transmisibles tenemos que seguir redoblando los esfuerzos para ir generando una conciencia de que lo que uno se lleva a la boca, lo que hace con los dedos y lo que hace con los pies pueden determinar nuestro futuro en salud. Estamos hablando de obesidad, tabaquismo, hipertensión, diabetes, entre otras enfermedades. La prevención como eje RS: -¿Cuáles son las acciones que puso en marcha la SRT sobre estas enfermedades? HG: -Estamos trabajando en conjunto con el Ministerio de Salud. La idea es aprovechar que el trabajador está en promedio 8 horas en un lugar, al cual podemos acceder. Para no esperar a que venga a ver al médico, sino que vayamos a charlar con él, detectemos los factores de riesgo y demos la orientación primaria en el lugar de trabajo. Además, el responsable del tratamiento de este tipo de enfermedades, que es la obra social, puede hacer controles precoces que además les van a significar un ahorro económico importante. Porque no es lo mismo el costo de tener una persona con un accidente cerebro vascular con una pésima sobrevida, que una

26

prevención a tiempo. RS: -¿Cómo van a desarrollar esta iniciativa? HG: -En primer lugar incorporaremos todos los elementos que la tecnología hoy nos aporta, ya que tanto los servicios de higiene y seguridad como los servicios médicos nosotros aspiramos a que sean en entorno web. La SRT tiene 9 millones de números de CUIL a los cuales se les puede ir agregando todos los datos médicos que nosotros queremos e inclusive los de su grupo familiar. Y, a partir de un sistema de encuestas y un sistema informático que posee la SRT -que lo va a ceder gratuitamente- podemos dar alertas sobre factores de riesgo que se han detectado sobre los controles periódicos. RS: -¿Cuáles son las ventajas de ir al lugar de trabajo? HG: -Yo creo que son programas en los que todos ganan. Gana el trabajador porque al ser detectada precozmente una posibilidad de enfermedad puede evitarla o minimizarla; gana el empleador porque al involucrarse también en el cuidado de la salud del trabajador integralmente demuestra un costado mucho más humano y más comprometido; y ganan las obras sociales porque también van a poder racionalizar el uso de sus recursos l. RS: -En la práctica ¿cómo lo imaginan? HG: -Ya hemos hecho una práctica con nuestro personal, a través de un sistema de encuestas. Entonces nosotros podemos detectar obesidad, tabaquismo, adicciones de distinto tipo, hipertensión, diabetes, antecedentes familiares de cáncer, etc. Es muy importante trabajar también con algunos otros actores como pueden ser delegados sindicales que pro-


Empleo /

mueven la salud. Luego de esta prueba, estamos impulsando en las tareas administrativas de la SRT pausas para ejercicios para compensar los problemas posturales. Sucede que en la SRT la mayor parte del trabajo es administrativo y los trabajadores pasan muchas horas frente a las computadoras. Entonces la idea es que el servicio de salud recorra los lugares, conociendo a las personas, viendo qué problemas pueden tener y asesorando y derivando a los responsables del tratamiento de este tipo de cosas, que son las obras sociales. RS: -¿Éstas encuestas son voluntarias? HG: -Son voluntarias y son secretas dentro del área profesional, con el habeas data correspondiente. RS: -¿Y se hace algún examen físico también o solo un cuestionario? HG: -Se hace examen físico como puede ser toma de presión, control de la masa corporal y peso. Nosotros primero tenemos un programa de mejoramiento del sector público en materia de salud y seguridad en el cual lo hemos dotado de profesionales cuando los servicios de higiene y salubridad no estaban conformados o eran débiles. Y en el caso de los servicios médicos vamos a subsidiar el equipamiento de algunos elementos que tienen que ver con examen físico elemental; por ejemplo una caja de optometría, balanza, tensiómetro, detector de glucosa y colesterol, espirómetro especialmente para la gente con EPOC y antecedentes de tabaquismo. RS: -¿Piensa que las empresas o las obras sociales también adoptarán este tipo de prevención? HG: -La obra social lo tiene, lo que pasa es que lo que noso-

tros pretendemos una llegada más eficiente. Hace poco tuve una reunión con la Cámara de Zarate y Campana, y en los parques industriales se puede hacer economía de escala. Hay que equiparlos para que puedan hacer detección primaria. Y derivar cada caso a la obra social correspondiente. Estamos pensando a su vez en las PYME que no tiene la obligación de tener servicio de medicina laboral, y que además no soportarían el costo de tenerlo. La posibilidad es subsidiarla a través del Estado. Riesgos en las empresas RS: -¿Cuáles son los sectores con más siniestralidad? HG: -El más conocido es la construcción pero hay que considerar por ejemplo la industria forestal, la pesca, el transporte de larga distancia, la logística, todo lo que es trabajo con altura tiene un alto nivel de siniestralidad. Argen-

EL EVENTO DEL AÑO RS: -¿Qué destaca de la 12º Semana Argentina de la Salud y Seguridad en el Trabajo realizada en Tecnópolis? HG: -Todos los años, por iniciativa de la Organización Internacional del Trabajo, se hacen actividades en la última semana de abril vinculadas a promover acciones, conciencia, responsabilidad y mejora en el mundo del trabajo en materia de salud y seguridad. Las 2 últimas versiones la Superintendencia las ha hecho en Tecnópolis con una gran afluencia de público y con un modelo de conferencias, talleres, exposiciones y ferias. El año pasado se lanzaron 12 líneas de prevención primaria por rama de actividad que hoy ya tienen la mayoría su manual de buenas prácticas y han estado trabajando el sector empresario con el sector sindical viendo el riesgo específico de esa actividad, cómo afrontarlo. RS: -¿Cuáles son los temas más importantes de este año? HG: -Este año la Organización Iberoamericana de la Seguridad Social y gran parte de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social decidieron realizar parte de sus actividades junto con nosotros. Hemos logrado despertar mucho interés y se ha previsto el doble de stands, por ejemplo para gremios que quieren hacer su demostración. RS: -¿De qué se trata el premio para PYMEs? HG:-Queremos una mayor participación empresaria porque en definitiva es responsable de la administración de la salud y la seguridad. Entonces también hemos generado un incentivo a los empresarios que hacen las cosas bien. Queremos poner el reflector también y sean un modelo a imitar, un modelo a seguir. Veníamos haciéndolo con las ART, que presentaban programas y las premiábamos. Esto lo queremos extender al sector empresarial.

27


/ Empleo

tina en este momento está en el 4.6% de accidentes de trabajo, que es el más bajo de su historia, más bajo incluso que cuando no había trabajo. Ahora tenemos baja siniestralidad con 9 millones de trabajadores activos. RS: -Y respecto de la región ¿es un número bajo? HG: -Yo te diría que en mortalidad es el más bajo, que es el indicador más fuerte. Es imposible ocultar una muerte en el mundo del trabajo. Una torcedura de tobillo, un buen servicio de una empresa grande de salud te lo cura y no te lo declara y si está dentro de los primeros días que tiene que pagar al empleador por ahí no te lo registra. Pero el indicador de la mortalidad es un indicador de fierro. A lo sumo te puede sobreregistrar alguna persona que falleció como in itinere cuando no lo era. Pero alguien que se murió en el trabajo no hay forma de ocultarlo. RS: -En 2014 había 12.000 litigios iniciados en la provincia de Buenos Aires. ¿Es una situación difícil de solucionar? HG: -Nosotros hablamos con los jueces, esta ley tiene un pecado original ya que fue muy mezquina con los trabajadores en el pago de indemnizaciones, que pretendía negarles el acceso a la justicia. Y como en todas estas cosas de la historia viene la cosa del péndulo de que cuando te vas a un extremo después desgraciadamente nos vamos al otro. Cuando tuvimos una Corte que no era una Corte adicta empezó a determinar una serie de inconstitucionalidades sobre los errores que esta ley tenía. Y eso abrió el camino a que los trabajadores en búsqueda de una reparación mejor recurrieran a la justicia. La Corte nos pidió más prevención y mejora en las

28

Es muy importante la ayuda del delegado gremial para realizar prevención de enfermedades Uno de los sectores con mayor siniestralidad es el de la construcción “Argentina está en el 4.6% de accidentes de trabajo, el más bajo de su historia” “Uno de los problemas más preocupantes es la alta litigiosidad por causas laborales” “Las ART han incrementado su participación y su responsabilidad en el área preventiva”

Juan Horacio González Gaviola con Ximena Abeledo de RSALUD

indemnizaciones. Hemos hecho mejor prevención, por eso hemos bajado la mortalidad lo que la hemos bajado. Estamos pagando muchísimo mejor que en la región, la Argentina es el país que mejor paga. Y tenemos muchos más juicios. Pero si hay jueces que ni siquiera cumplen con la ley es muy difícil. Tenemos que volver a construir un lenguaje común, un lenguaje común además entre el sistema administrativo y el sistema judicial, estas diferentes interpretaciones que están haciendo los distintos juzgados deberían irse unificando por las acordadas o por los fallos que correspondan. RS: - ¿Cómo en los últimos años desarrolló su trabajo y responsabilidad la ART? HG: -Las ART han incrementado su participación y su responsabilidad fundamentalmente en el tema preventivo aumentado sus visitas, aumentando sus observaciones, aumentando sus denuncias, aumentando sus controles periódicos. Tal vez no el nivel que nosotros queremos pero ha

habido una mejora que se ha demostrado como una de las patas por las que estamos con mejores índices de siniestralidad. Están con una situación muy compleja con el tema de litigiosidad porque lo que yo veo es que con tal de no ir a la justicia arreglan cualquiera cosa y ese arreglar cualquier cosa no es inocuo porque significa sacarle plata al sistema que después se la traspasan al empleador y el empleador nos la traspasa a nosotros. O sea, esa actitud la estamos pagando entre todos y creo que nos está llevando todos los días un pasito más cerca del abismo. Pero nosotros hemos visto situaciones en donde las ART arreglan enfermedades inexistentes en un paquete que les lleva un abogado. Entonces bueno, si es tan fácil ganarse la plata así cada vez van a tener más gente que les lleve paquetes. Yo diría que hoy en los temas centrales para los cuales este sistema se hizo que es que el trabajador esté más protegido, mejor curado y mejor pagado en todos esos temas estamos mejor. En lo que estamos peor es en los juicios.


7


/ Personajes

JOSÉ PENNA El sanitarista militante En Parque Patricios se levanta el Hospital General de Agudos José Penna. Este establecimiento reconoce la actuación de un prestigioso médico sanitarista, epidemiólogo e investigador argentino cuya fama trascendió las fronteras del país. También tuvo un relevante paso político como legislador y a su acción le debemos las principales leyes de higiene, profilaxis y salubridad pública

N

o hay certezas sobre su verdadera fecha de nacimiento, algunos la declaran el 5 de abril de 1855 en Buenos Aires, mientras que otros autores aseguran que fue el 7 del mismo mes, pero en Bahía Blanca. Más allá de esa duda cronológica, José Penna fue el único hijo de Ana Ferrari y del coronel Juan Penna. El padre del doctor Penna era un lombardo que nació el 11 de abril de 1831 en Milán (varias décadas antes que la unificación italiana se concretara) y que decidió en su condición de militar viajar con su joven esposa a la República Argentina. Tuvo una destacada actuación en las batallas de Cepeda y Pavón que enfrentaron las fuerzas federales de Urquiza con las unitarias de Barlotomé Mitre. Por su he-

30

roísmo fue ascendido a coronel y designado a defender la Fortaleza Protectora Argentina, como se llamaba a mediados del siglo XIX a la actual ciudad de Bahía Blanca. El coronel Penna formaba parte de un ambicioso proyecto de colonización llevado a cabo por militares y familias italianas que se radicaron en la zona de Nueva Roma, a orillas del Sauce Chico. Ese proyecto fue bautizado: Legión Agrícola Militar. No obstante la iniciativa no tuvo suerte. El proyecto de colonización que había comenzado el 1 de julio de 1856 tuvo un abrupto final. La máxima jerarquía militar de esa colonia, el coronel Silvino Olivieri, fue asesinado y los flamantes inmigrantes se dispersaron. La

Fue autor de proyectos sobre el ejercicio de la medicina, odontología y veterinaria

mayoría decidió quedarse en la zona y ellos y sus descendientes fueron los primeros cimientos de la actual ciudad de Bahía Blanca. Pero el coronel Penna decidió hacer las maletas y volver con su esposa Ana y su pequeño hijo José a la ciudad de Buenos Aires. El Colegio Nacional Central José Penna realizó su bachi-


Personajes /

llerato en el Colegio Nacional Central, que Mitre pocos años después le impondría el nombre con el que se lo conoce en la actualidad, Colegio Nacional de Buenos Aires. Para ayudar a su familia, el joven estudiante trabajó los seis años del colegio como asistente en una herrería. Después fue celador del colegio y un año más tarde, en 1874, ingresó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Esos fueron años difíciles para la ciudad porteña, azotada por la epidemia de cólera y el joven Penna se involucró de inmediato para enfrentarla, colaborando como practicante de salubridad de la parroquia de Balvanera, conducida por el doctor Juan Camelino. Pero su sentido social, no sólo se destacaba en el ámbito médico. En una Buenos Aires convulsionada políticamente, decidió interrumpir sus estudios y alistarse como subteniente del Primer Batallón del Regimiento Tercero de Guardias Nacionales. Penna formó parte de la vanguardia de este batallón, que estaba bajo las órdenes del coronel Hilario Lagos. Luego de esa intensa experiencia político-militar, Penna volvió a su vocación. En 1876 se incorpora como practicante mayor del Hospital de Mujeres y un año más tarde en el Hospital de Hombres. Su firma se encuentra entre el pequeño grupo de fundadores del Círculo Médico Argentino. Con sólo 24 años, pero con una intensa vida, recibe su doctorado en Medicina. Su tesis se denominó Uremia, siendo uno de los pioneros en la materia en abordar la llamada entonces medicina experimental. A los 27 años se lo designa subdirector y luego director de la Casa de Aislamiento, institución en la cual seguiría traba-

jando durante tres décadas. La Casa de Aislamiento, fue inaugurada en diciembre de 1882, y se encontraba en la antigua Quinta Leslie (en las actuales calles Paraguay y Azcuénaga). Su construcción se hizo imperiosa por la necesidad de contar con una institución dedicada exclusivamente a la atención de casos de enfermedades infecciosas. El establecimiento luego fue trasladado a su actual emplazamiento en la calle Uspallata, con el nombre actual impuesto en 1904, Hospital de Infecciosas, Dr. Francisco Javier Muñiz. Penna fue designado miembro de la Academia Nacional de Medicina en 1884, la reconocida institución donde ocuparía la vicepresidencia y luego la presidencia. Durante los cinco años siguientes ejerce la docencia como profesor de Patología de la Facultad de Medicina y luego obtiene la cátedra de Clínica de Enfermedades Infecciosas. Tiempos de cólera Su participación durante las críticas epidemias de cólera que afectaron la ciudad de Buenos Aires en 1886 y 1887 fue descollante. Tuvo una actuación ejemplar tomando decisiones clave, como la evacuación de los enfermos con el objetivo de controlar la propagación de la enfermedad sobre la población sana y la práctica de la cremación de los fallecidos, acción que no reconocía antecedentes en el país. Fueron acciones heroicas que la sociedad se las reconoció. Concluida la emergencia, el Gobierno le entregó una medalla y una placa de oro por su relevante tarea. Posteriormente esa experiencia sería recogida en forma minuciosa en dos libros que trataron sobre el cólera.

Recibió Diploma de Honor y Medalla de Oro por su tesis doctoral Fue pionero en publicar la relación entre tabaquismo y tumores Se dijo que su trabajo “era la mayor amenaza para la industria del tabaco” Creó el Instituto Experimental para el tratamiento del cáncer Para ayudar a su familia, el joven estudiante trabajó los seis años del colegio como asistente en una herrería

LA HERENCIA DE SUS LIBROS

Vale la pena recordar que el descubrimiento del virus del cólera, el vibrión colérico, por Roberto Koch, había sido apenas tres años antes, en 1883. Y si bien el hallazgo fue difundido, muchos médicos dudaban de las advertencias del investigador. El Departamento Nacional de Higiene de Buenos Aires no había aprendido las lecciones de los brotes anteriores y no se habían tomado medidas para su prevención. Los porteños estaban aterrorizados, fue Penna quien estaba seguro del descubrimiento del sabio alemán y de la urgente necesidad de asegurar la potabilidad del agua para uso doméstico y las prácticas higienistas. Cuando se produce un nuevo resurgimiento de la epidemia en 1894 y 1895 la acción preventiva de Penna tuvo su recompensa. Buenos Aires tenía una política de prevención y la higiene, la potabilidad del agua y las cloacas evitaron un mal mayor, como sí conocieron otras regiones del país. En 1896 fue el primer en detectar el brote de fiebre amarilla y tomar la decisión de aislar a los enfermos, para que no ocurriera otra tragedia que enlutó a Buenos Aires en 1871. A

Entre los principales títulos del doctor José Penna fruto de su actividad profesional y científica cabe recordar: “El cólera en la Argentina”; “Atlas Sanitario”; “La viruela en América del Sur”; “Administración Sanitaria y la Asistencia Pública en Buenos Aires”; “La Influenza”; “La peste oriental” y “La Cremación”. Este último libro fue dedicado al doctor José Manuel Ramos Mejía, quien fue el promotor de la práctica de la cremación de cadáveres. Publicaciones nacionales e internacionales dedicaron sus páginas a varios trabajos científicos como “Fiebre Amarilla”, “Cuidados aplicables a la Difteria”, “La Tuberculosis y la niñez” y “Profilaxis en el Paludismo”.

31


/ Personajes

Con sólo 24 años, pero con una intensa vida, recibe su doctorado en Medicina

principios del siglo XX también participó en el combate de una enfermedad desconocida por entonces a la que se denominó “fiebre oriental”.

diputado nacional por la provincia de Buenos Aires. Durante su mandato, que se extendió hasta el 30 de abril de 1914, presentó y logró la aprobación de la ley de Defensa contra la Lepra (ley 11359), la de vacunación y revacunación antivariólica y la Ley de Profilaxis del Paludismo. Dada la trascendencia pública que había logrado a través de las funciones directivas y su actividad en el área de la salud como médico e higienista, fue propuesto públicamente para diputado nacional. Electo, ocupó una banca en el Congreso de mayo de 1910 hasta el 30 de abril de 1914. Fue, además, autor de proyectos sobre el ejercicio de la medicina, odontología y veterinaria (serían leyes años más tarde); el de Higiene. Desinfección y profilaxis de los ferrocarriles; provisión de material sanitario para las provincias y territorios nacionales y obras de salubridad en Campo de Mayo. También propició el establecimiento de estaciones sanitarias para vacunación obligatoria en todo el país. Su fama había trascendido y varias entidades internacionales lo invitaron a participar y colaborar en investigaciones como miembro pleno. Entre otras organizaciones, cabe mencionar que fue miembro corresponsal de la Academia de Río de Janeiro y de la Societé Medico-Pratique de París.

La función pública

Un hombre sencillo

En 1906 asumió la dirección de la Asistencia Pública. Durante su ejercicio se proyectaron los hospitales Álvarez y Piñeiro. En 1910 fue puesto al frente del Departamento Nacional de Higiene. Desde ese cargo creó el servicio antivariólico, el Instituto Bacteriológico y organizó la oficina de Ingeniería Sanitaria. En mayo de 1910 fue electo

Casado con Lola de Tezano, Penna era un hombre reservado, perfeccionista, de costumbres sencillas y con una gran dedicación al trabajo. Tenía una gran vocación por la docencia, la investigación y el estudio. Junto a ello tenía la convicción que el plano científico no bastaba para resolver los problemas de la salud pública y que era necesario también participar

Escribió libros, publicó ensayos en el país y en el exterior, fue docente e investigador

Bio JOSÉ PENNA l Nació el 5 de abril de 1855

en Buenos Aires l Realizó su bachillerato en

el Colegio Nacional Central l Se alistó como subteniente

del Primer Batallón del Regimiento Tercero de Guardias Nacionales l Fue designado miembro

de la Academia Nacional de Medicina en 1884 l Su participación en el

combate de la cólera fue clave en su carrera l Falleció el 29 de marzo de

1919, a los 64 años

32 36

La cremación de los fallecidos fue una acción clave tomada por Penna para combatir el cólera En 1896 fue el primer en detectar el brote de fiebre amarilla y tomar la decisión de aislar a los enfermos Era un hombre reservado, perfeccionista, de costumbres sencillas y con una gran dedicación al trabajo En 1910 fue puesto al frente del Departamento Nacional de Higiene En mayo de 1910 fue electo diputado nacional por la provincia de Buenos Aires

en la discusión de la cosa pública. Investigador y docente de cualidades excepcionales, logró espacios para ocupar cargos en la función pública y la legislatura nacional, escribir varios libros, publicar ensayos en el país y en el exterior y trabajar en el dictado de normativas específicas de profesión. Pero lo más llamativo y ejemplar en su vida es que jamás dejó de practicar la medicina. Con la llegada de Hipólito Yrigoyen al poder, en 1916, Penna decide jubilarse, pero seguir ejerciendo la profesión. Y en plena tarea, mientras atendía a una paciente en su domicilio encuentra su muerte el 29 de marzo de 1919, a los 64 años. La Revista del Centro Médico Argentino, a los pocos días de su fallecimiento, expresó: “Su fallecimiento ha conmovido el país y nosotros lo hemos sentido con la angustia y el dolor del más profundo pesar. Su desaparición deja un vacío difícil de llenar. Significa la extinción de una gloria de nuestra Escuela y de nuestra sanidad nacional. Hemos perdido al primer epidemiólogo de la América del Sud y el más insigne maestro fundador y propagandista de la cátedra que dictó en pos de las más nobles conquistas de la ciencia médica”. Su calidad humana, su sencillez y humildad que lo caracterizaron durante toda su vida, también se pusieron de manifiesto en los momentos finales. Como recordaba su amigo y colega Vicente Fiori, en su testamento Penna pidió ser cremado y que sus restos “fueran encerrados en un modesto ataúd de pino, semejante a esos que en los anfiteatros hemos visto conteniendo seres anónimos”. Y ese pedido fue cumplido al pie de la letra. Penna está en un nicho de difuntos anónimos del cementerio de la Chacarita.



/ Reflexiones

Desafíos en Salud Pública para el próximo gobierno La salud es una gran deuda social. Si bien la Argentina mejoró en muchos indicadores, aún está lejos de cumplir los objetivos del milenio acordados en el 2000 DR. ADOLFO SÁNCHEZ DE LEÓN

U

no de los principales desafíos del próximo gobierno en la cuestión social deberá ser reformular el sector salud. Luego de una década de superávits gemelos y una macroeconomía fuerte, en donde el Estado Nacional retornó a un centro luego de un período de privatizaciones, haciéndose presente en todas las áreas de la economía y sociales, aumentando el gasto en educación y el gasto social con diferentes programas, y siendo la fuente de mayor creación de

34

empleo, verificamos que este mismo Estado Nacional sigue ausente en el sector salud. La Salud es la gran deuda social. Será responsabilidad del próximo gobierno revertir esta situación. ¿Cuáles son estos desafíos a encarar? Para responder dicha pregunta comencemos analizando la salud en nuestro país desde tres perspectivas. 1 Nivel de salud de nuestra población.

Argentina enfrenta una doble carga de morbilidad con una prevalencia muy alta de Enfermedades No Transmisibles


Reflexiones /

Si analizamos el comportamiento de dos indicadores que miden nivel de salud como son la Mortalidad Infantil (MI) y la Esperanza de Vida al Nacer (EVN) vemos que han mejorado en las últimas décadas. Efectivamente la MI descendió un 80 % en los últimos 60 años y la EVN aumentó alrededor de un 20 % en ese mismo período. O sea hoy los argentinos vivimos unos 13 años más que en aquel entonces. Pero la realidad es que todos los países del mundo han mejorado su salud y lo que cobra importancia entonces es el ritmo o la velocidad de las mejoras de esto indicadores. Desde ese punto de vista la Argentina pasó del 2do lugar en AL de la década del 50 a un 7mo lugar en la actualidad en cuanto a ambos indicadores mencionados. Y así con la mayoría de los indicadores de salud. O sea hemos perdido mucho terreno. La EVN es un indicador que integra además el índice de desarrollo humano. En la primera medición de dicho índice Argentina estaba primera en AL y actualmente descendimos a un 2do lugar detrás de Chile. En cuanto a la Mortalidad Materna estamos lejos de cumplir las metas propuestas para el 2015 de los Objetivos del Milenio, compromiso asumido por nuestro país en el año 2000. Obviamente los peores indicadores se observan en la población de menores recursos y sin cobertura explícita. Además Argentina enfrenta una doble carga de morbilidad con una prevalencia muy alta de Enfermedades No Transmisibles. 2 La segunda perspectiva es la de la respuesta organizada que encara un país justamente para resolver sus problemas de salud, o sea la organización de su Sistema de Salud. Varios estudios demuestran diferencias en cuanto al nivel de acceso a los servicios según el nivel de cobertura de la población. Quienes poseen cobertura explícita de obra social o prepaga médica acceden más y mejor a los servicios de salud. Incluso entre los que dependen exclusivamente de la cobertura del Estado (sector público exclusivo), los que tienen algún plan de salud como el NACER, Seguro Público Provincial u otro, tienen mejor acceso que quienes no lo tienen. Esto nos habla de la importancia de avanzar hacia un modelo de inclusión hacia sistemas de protección social en salud. La gran fragmentación y segmentación del sistema (más de 250 obras sociales, múltiples prepagas médicas, 24 provincias autónomas, sistemas municipales, etc) complican este panorama. Esto habla de la necesidad de coordinación y de generar Rectoría a nivel Nacional. 3 La tercera perspectiva es desde el financiamiento de la salud El gasto en salud en nuestro país es de alre-

dedor del 9 % del PBI, similar (en cuanto al porcentaje destinado, no a la cantidad total) a muchos países desarrollados. Pero la diferencia es que mientras aquí alrededor del 40 % de ese gasto es privado (o sea gasto del bolsillo de las personas fundamentalmente) en otros países como Inglaterra, España, Canadá, etc. más del 80 % del gasto es público. Esto habla de una enorme inequidad en nuestro país en donde quien más tiene mejor salud puede obtener. Alrededor del 33 % del gasto es de la Seguridad Social y el 22 % es público. Del gasto público el gasto mayoritario lo realizan las provincias, luego los municipios y por último la Nación. El Ministerio de Salud de la Nación solo aporta el 0,3 % del PBI. Esto nos habla a su vez de la escasa Rectoría que el gobierno Nacional ejerce sobre el sistema, agravando la fragmentación y segmentación. Esta situación no se modificó en esta década, mientras se aumentó exponencialmente el gasto público. La salud es una gran deuda social.

El Estado Nacional está ausente en el sector salud y el próximo gobierno deberá revertirlo En Mortalidad Materna estamos lejos de cumplir las metas propuestas para el 2015

¿Qué hacer entonces en Salud? Un Nuevo Shock de Acceso Debemos tener en cuenta que el ritmo de mejoras en los niveles de salud descriptos más arriba, no fue parejo en estas décadas. Del total de mejoras en estos indicadores el 60% ocurrieron entre los años 1945 – 55 y 1970 – 75. Justamente ambos periodos en donde se forjaron nuestros dos subsistemas mayoritarios: el Público durante la gestión Carrillo en el 1er gobierno de Perón y el de la Seguridad Social a partir de la Ley 18.610 en 1970. En ambas experiencias, en donde los indicadores de salud mostraron una mejoría sustancial, lo que se logró fue que la gran mayoría de la población accediera en forma masiva a la tecnología adecuada en un período corto de tiempo. En ambos períodos se logró masificar y poner al alcance de las mayorías, las tecnologías de la época en un período muy corto de tiempo lo cual impactó en los niveles de salud al resolver gran cantidad de demanda oculta. Estos shocks de acceso fueron determinantes para mejorar los niveles de salud de la población, especialmente de los más desprotegidos. Teniendo en cuenta este análisis, algunas de las grandes líneas estratégicas para avanzar estarían dadas por lograr nuevamente un acercamiento masivo de la tecnología disponible a la gran mayoría en un período de gobierno. Consideramos aquí al acceso no como un valor absoluto (hay o no acceso) sino como un valor continuo que va desde un extremo de acceso oportuno en el tiempo a servicios de calidad hacia otro extremo de acceso inoportuno y de baja calidad. En general podemos

Bio ADOLFO SÁNCHEZ DE LEÓN l Médico egresado de la

Universidad Nacional de La Plata l Especialista en Salud

Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Buenos Aires l Maestría en Salud Pública l Fue Subsecretario de

Relaciones Sanitarias e Investigación del Ministerio de Salud de la Nación l Presidente de la

Asociación Civil Gestión en Salud y Jefe de Trabajos Prácticos de Salud Pública en la facultad de Medicina de la UNICEN l Es autor del libro “Más

Salud, Más Derechos: el desafío de la Argentina que viene” l Miembro del Consejo

Académico de Fess

35


/ Reflexiones

34%

es el porcentaje de población que trabaja en negro y deberían ser incorporados a los sistemas laborales en blanco

Quienes poseen cobertura de obra social o prepaga acceden más y mejor a los servicios de salud Debemos avanzar hacia un modelo de inclusión hacia sistemas de protección social en salud Debemos pasar del 45 % del gasto privado a una relación como mínimo de un 80% de gasto público

33%

del gasto es de la seguridad social

22%

es gasto público

afirmar que las personas con mejores coberturas acceden cercanas al primer punto y quienes tienen menor cobertura explícita acceden más cercanos al segundo extremo del continuo configurando grandes brechas de inequidad. Este nuevo shock de acceso se debe configurar ensamblando varias políticas. Algunas de ellas podrían estar dirigidas a: Incluir a las personas en los sistemas de protección social existentes o nuevos: En la actualidad el shock de acceso se debería manifestar incorporando al 34 % de población que trabaja en negro a los sistemas laborales en blanco que le brinden cobertura en salud de la seguridad social. También debemos incorporar la población sin cobertura a sistemas provinciales de aseguramiento en salud como pueden ser los seguros públicos provinciales u otros. En estos casos debemos asociar fuertemente los planes de protección social como la AUH a coberturas explícitas en salud. Modificar la composición del gasto en salud Debemos pasar del 45 % del gasto privado (altamente inequitativo) a una relación como mínimo de un 80 % de gasto público (seguridad social más gasto del Estado) y un 20 % privado. Este aumento del gasto público debe estar liderado por una fuerte inversión de la Nación, fundamentalmente subsidiando el gasto en medicamentos para los sectores con menores recursos económicos y a los sistemas provinciales de protección social en salud. Nueva relación Nación - Provincias A través de un Pacto en Salud que determine roles y funciones de cada uno y el financiamiento adecuado según resultados a obtener. Firma de Convenios entre Nación y Provincias que determinen el sistema a adoptar y fije metas claras. Modelo de atención basado en la Estrategia de Atención Primaria de la Salud Avanzar hacia un nuevo modelo de atención homogéneo en todo el país a partir del establecimiento de Líneas de Cuidados con protocolos de atención adaptados a realidades regionales. Incorporar tecnología adecuada Incorporar tecnología a la atención de la sa-

36

9%

del PBI es el equivalente al gasto en salud en nuestro país

lud como por ejemplo Historia Clínica digital, recetas electrónicas, etc. En síntesis Uno de los principales desafíos del próximo gobierno en la cuestión social deberá ser reformular el sector salud. En los últimos años no se ha modificado el “modelo” en salud de la década del noventa y aún resultan hegemónicas las reglas neoliberales. Las brechas en los indicadores de salud y la inequidad al acceso observadas entre diferentes regiones del país y estamentos sociales, así como la profunda fragmentación del sistema con nula capacidad de Rectoría y Gobernabilidad por parte del nivel nacional y una escasa capacidad de regulación son algunas de las causas por la que se plantea la necesidad de una reforma del sector salud argentino. En un contexto de restricciones económicas es necesario pensar una profunda reingeniería del sistema que tenga como meta disminuir las brechas de equidad existentes y mejorar consecuentemente el nivel de salud de los argentinos. El desafío entonces será lograr un “shock de acceso”, esto es que una mayor proporción de personas acceda en tiempo y forma a servicios de mejor calidad y a la tecnología adecuada.


SOCIEDAD ARGENTINA DE PERIODISMO MÉDICO PERIODISMO ESPECIALIZADO DE LA SALUD

PRESIDENTE Mario Félix Bruno

PROTESORERO Stella Maris Casalaspro

VICEPRESIDENTE Carlos María Bruno

DIRECTOR DE PUBLICACIONES Juan Eduardo Rustein

SECRETARIO GENERAL Claudio Jehin

SUBDIRECTOR DE PUBLICACIONES María Teresa Valente

SECRETARIO DE ACTAS Pablo Nolan Parscansky

VOCAL PRIMERA Stella Lavalle

PROSECRETARIO Daniel Cassola

VOCAL SEGUNDA María Vázquez

TESORERO Mariano Jehin

REVISOR DE CUENTAS Jorge Barello


/ Investigación

Una técnica efectiva para prevenir el evento cardiovacular Los eventos cardiovasculares son la primera causa de muerte en todo el mundo, siendo responsables de más de 15.000.000 de muertes anuales. Esta frecuencia está aumentando a pesar de las medidas implementadas en los países desarrollados HERNÁN A. PÉREZ Y NESTOR H. GARCÍA*

L

as enfermedades cardiovasculares (ECV) son producto fundamentalmente de la aterosclerosis cuyo origen es multifactorial, y fue un gran avance para su prevención la identificación mensurable de los denominados “factores de riesgo cardiovasculares” (FRC). La mayor evidencia científica demuestra que la reducción de la mortalidad por enfermedad CV es consecuencia del óptimo control de esos factores de riesgo, pero existe una gran cantidad de pacientes que presentan eventos cardiovasculares aun cuando los clásicos factores de riesgo están “controlados”. Como fue señalado por Spence y Col previamente (1), y por Hackam et al, “prácticamente todos los estudios randomizados * Programa LQA Blossom DMO Argentina - Universidad Nacional de Córdoba.

38

de prevención cardiovascular en pacientes de alto riesgo muestran una reducción de solo 9% a 30% (2,3,4, 5); esto significa que al menos el 70%-80% de los eventos no son prevenidos siguiendo las guías actuales. En el estudio STENO-2, a pesar del intensivo tratamiento y larga duración, solo el 50% de los eventos cardiovasculares pudieron ser prevenidos durante un seguimiento de 14 años (6). Mientras que en la práctica clínica, los resultados no suelen ser tan efectivos como los reportados en los estudios clínicos. Por ello, estratificar el riesgo del paciente es una herramienta necesaria para diseñar el tratamiento más apropiado de cada paciente, en lugar de tratar en forma independiente cada factor de riesgo. Formas de estratificar en prevención primaria La población en general se

caracteriza por tener más de un factor de riesgo, lo que ha obligado a establecer escalas de riesgo cardiovascular (RCV) en reacción a la combinación de dichos factores, según la escala de medida del riesgo cardiovascular, podemos hablar de métodos cuantitativos, si nos dan un resultado numérico concreto (por ej: 15%) o cualitativos, si nos dan un valor aproximado o categórico de riesgo (por ej: riesgo moderado). En la mayoría de los métodos cuantitativos, los más utilizados se acepta como riesgo bajo un riesgo <10%, riesgo moderado entre 10-20 % y riesgo alto cuando el resultado es >20%. Se han propuesto diversos sistemas de valoración: Framingham y otros como el Procam, Regicor, Score, tablas de Sheffield, etc. Estos permiten desarrollar modelos predictivos matemáticos basados en datos epidemiológicos, conocidos como funciones de estimación de riesgo de salud, que relacionan los factores de riesgo CV medidos entre individuos libres de enfermedad con aquellos que tienen la probabilidad de desarrollarla. Todas ellas son útiles a los

fines de prevención e intervención. Sin embargo, hay que tener en cuenta al aplicarlas la incidencia de eventos cardiovasculares en la región o país a que pertenecen los individuos que queremos evaluar, para elegir la que mejor se ajuste a los mismos. Por ejemplo, para riesgos bajos PROCAM infravalora el riesgo mientras que para riesgos altos los supravalora comparando con Framingham por categorías, en una población de varones 45-65 años; globalmente los dos métodos son muy parecidos, pero a nivel individual no miden lo mismo, lo cual puede tener repercusiones importantes a la hora de tomar decisiones. Es necesario realizar estudios nacionales, ya que podemos estar supraestimando el riesgo cardiovascular de nuestros pacientes ya que estos métodos de riesgo están realizados en poblaciones con probablemente mayor prevalencia de morbi-mortalidad que la Argentina. Concretamente, el Score Framingham es la herramienta más utilizada para calcular el riesgo de un individuo de sufrir un evento CV en los próximos 10 años. La puntuación


Investigación /

final que se calcula en base factores de riesgo no modificables, edad, sexo, presencia de Hipertensión Arterial, o Diabetes Mellitus y factores de riesgo modificables tales como colesterol total, HDL, niveles de presión arterial, consumo de tabaco e índice de masa corporal. Es de notar que todos estos FRC favorecen la formación de aterosclerosis, la causa principal del evento cardiovascular (Figura 1). Según la puntuación total del Score de Framingham, una persona se puede considerar de bajo riesgo (< 10% de riesgo de sufrir un evento CV en 10 años), riesgo intermedio (entre 10% y 20%), y riesgo alto (>20%). Esta categorización se utiliza para implementar estrategias individuales de prevención CV y tratamientos farmacológicos, por ejemplo

un paciente con bajo riesgo, estrategias no farmacológicas serian utilizadas, mientras que aquel paciente con alto riesgo, se agregarías estrategias farmacológicas con objetivos terapéuticos más estrictos Aunque esta herramienta es de fácil manejo, y puede brindar información útil, no deja de tener imperfecciones. Si bien el Score de Framingham es el más utilizado actualmente para determinar riesgo de eventos CV en pacientes de atención primaria para la salud, presenta importantes limitaciones, ya que en varios estudios se demostró que solo la mitad de los eventos CV ocurridos pueden justificarse con los FRC propuestos por Framingham. Un estudio mostró que en un grupo de 222 paciente jóvenes (<50 años) que sufrieron Infarto de miocardio

Bio NÉSTOR H. GARCÍA l Especialidad de Nefrología y

Medio Interno: Instituto Privado de Especialidades Médicas. Pedro de Oñate 253 – 5003 Córdoba Argentina- Abril 1999 – Abril 2002. l Postgrado de Medicina Interna.

Universidad Nacional de Córdoba. III Departamento de Medicina Interna. IV Unidad Académica Universidad Nacional de córdoba 1998-1999. Dr. Juan Carlos Miuno.

HERNÁN PÉREZ l Presidente en Non Risk S.A.

(Prevención cardiovascular) l Director médico de Blossom

DMO Argentina l Instituto provincial de

especialidades medicas (iPEM)

Figura 1 . Factores de riesgo clásicos que favorecen la formación de aterosclerosis

Obesidad

Habitos dietarios inapropiados

ATEROESCLEROSIS Tabaquismo

Sedentarismo

Antecedentes familiares Hipertensión Ácido úrico

Dislipidemias

(IM), el 75 % no hubiese calificado para terapia farmacológica de acuerdo a la puntuación de Framingham y su nivel de LDL. Otro estudio mostró también que la limitación de Framingham es más pronunciada en mujeres ya que solamente un 18 % hubiese calificado para terapia farmacológica. El Score de Framingham tradicional subestima el riesgo vascular en ciertas poblaciones, teniendo en cuenta que la mayoría de los eventos CV ocurren en poblaciones de riesgo bajo a moderado. De tal manera es que surge la necesidad de contar con herramientas predictivas más eficaces. Muchas estrategias han sido utilizadas con el objetivo de mejorar la predicción utilizando marcadores bioquímicos y clínicos (7) pero no han logrado satisfacer las expectativas (8) y el motivo principal es que los diferentes algoritmos no incorporan la causa principal del evento cardiovascular, la placa de aterosclerosis. El estudio PDAY (Pahtological Determinants of Atherosclerosis in Youth Study) se basó en la evaluación de arterias de 3.000 sujetos jóvenes entre 15 y 34 años fallecidos de causas no cardiovasculares (suicidios, accidentes, homicidios). En dicho estudio se observó en las arterias de esta población joven ya aparecían daños vasculares en diferentes estadíos indicando que el daño vascular comienza tempranamente y es silente, por ello la incorporación de la salud vascular podría ser una estrategia que mejore la predicción del algoritmo de evento cardiovascular. En la actualidad contamos con dos modalidades para evaluar el estado de las arterias utilizando el ultrasonido y que concentran la atención como marcadores sucedáneos de enfermedad arterioesclerótica y eventos CV: 1)

39


/ Investigación

Las enfermedades cardiovasculares son producto fundamentalmente de la aterosclerosis La reducción de la mortalidad es consecuencia del óptimo control de los factores de riesgo

la medición del grosor intimamedia carotideo (GIMC), 2) la medición del área de la placa ateromatosa (TPA) y 3) el score de calcio coronario. Existen otros métodos, con la vasodilatación inducida por isquemia, el cociente brazo pie, etc, pero con estos métodos que evalúan la salud vascular, no se puede cuantificar la cantidad de aterosclerosis, son marcadores indirectos. Es decir que la evaluación del estado vascular incorporado a otro algoritmo de predicción de evento cardiovascular, podría mejorar el pronóstico. Nuestro modelo, motivo por el cual el área de placa es superior a IMT y Score de calcio coronario: La aterosclerosis carotidea, detectable por ultrasonografía de alta resolución, se reconoce en la actualidad como un marcador de aterosclerosis generalizada. Aun antes que se logren visualizar las placas de ateroma, la ultrasonografía carotidea permite medir el grosor de las capas internas y media de la pared arterial, cuyo aumento es un fenómeno temprano que precede a la formación de las placas de ateroma. Esto le confiere a la ultrasonografía la capacidad para revelar la frecuencia y progre-

40

sión de la aterosclerosis en estudios seriados, la relación entre esta y algunos factores aterogénicos y cualquier modificación de los FRC por efecto de intervenciones farmacológicas. Un estudio que incluyó 13.145 pacientes, reportó que incorporando el GIMC al modelo de FRC, se mejoró el modelo predictivo. Así también otros investigadores reportaron resultados similares pero otros no, y la discrepancia era consecuencia de distintos protocolos utilizados en la determinación del GIMC o placa de aterosclerosis. ¿TPA mejor predictor que GIMC? La placa es la marca biológica de aterosclerosis, reflejando depósitos subendotelial de colesterol, como también la infiltración de células inflamatorias, mientras que el engrosamiento difuso de las capas intima-media puede ser causado por otros mecanismos fisiopatogénicos. Por otro lado, el GIMC está fuertemente asociado a edad e hipertensión. Por otra parte el crecimiento de la placa ocurre longitudinalmente a lo largo del eje de flujo de la carótida a una taza

Estratificar el riesgo del paciente es una herramienta necesaria para diseñar el tratamiento más apropiado La población en general se caracteriza por tener más de un factor de riesgo La ultrasonografía carotidea permite medir el grosor de las capas internas y media de la pared arterial dos veces más rápido que el engrosamiento, lo que puede hacer TPA más sensible como medida de aterosclerosis. En 2002 se desarrolla una técnica para determinar el área total de aterosclerosis carotidea (TPA). Esta técnica tiene la propiedad de cuantificar el área de aterosclerosis carotidea y poder medirlo posteriormente para ver evaluación del paciente. En este estudio que se determinó el TPA a 1686 pacientes de prevención secundaria fueron seguidos durante 5 años y observaron que aquellos pacientes con progre-

sión del TPA (crecimiento de más de 5mm2) aumentaban el riesgo de evento cardiovascular. En los últimos años, se han reportado varios estudios mostrando la superioridad de TPA comparado con GIMC y con el score de calcio. Un reporte muy importante es el estudio Tromso prospectivo, de 6.584 participantes de prevención primaria, a los que se les midió TPA y GIMC en la arteria carótida derecha. En su reporte después de 9.6 años de seguimiento, se demostró que GIMC inicial a nivel de la carótida común no predice infarto de miocardio, mientras que GIMC a nivel del bulbo sí fue predictivo, mientras que TPA fue superior. Luego de completar el seguimiento encontraron que GIMC no fue predictor de accidente cerebro vascular isquémico mientras que el TPA fue un fuerte predictor. Resultados similares fueron reportados por otros investigadores (9). La superioridad de TPA sobre GIMC está basado en los siguientes dos items centrales, primero, una idea generalizada de que GIMC representa “aterosclerosis preclínica”, es un concepto erróneo: GIMC puede estar aumentado por hipertrofia hipertensiva. Segundo, hay una causa técnica, la resolución del equipo para GIMC es de ~ 0,3 mm, mientras que la variación anual es de ~0.15 mm, por lo que el cambio no se puede medir en los individuos en marcos de tiempo clínicamente significativos. Por otro lado, TPA, los cambios en promedio son ~ 10 mm2, por lo que la progresión o regresión se puede medir fácilmente en cuestión de meses. El otro artefacto técnico es que hay dos formas principales para medir GIMC: en la pared del fondo de la carótida común distal en un sitio elegido deliberadamente para evitar la placa (el consenso Mannheim), o en diversos sitios


/ Investigación

Las enfermedades cardiovasculares son producto fundamentalmente de la aterosclerosis La reducción de la mortalidad es consecuencia del óptimo control de los factores de riesgo

la medición del grosor intimamedia carotideo (GIMC), 2) la medición del área de la placa ateromatosa (TPA) y 3) el score de calcio coronario. Existen otros métodos, con la vasodilatación inducida por isquemia, el cociente brazo pie, etc, pero con estos métodos que evalúan la salud vascular, no se puede cuantificar la cantidad de aterosclerosis, son marcadores indirectos. Es decir que la evaluación del estado vascular incorporado a otro algoritmo de predicción de evento cardiovascular, podría mejorar el pronóstico. Nuestro modelo, motivo por el cual el área de placa es superior a IMT y Score de calcio coronario: La aterosclerosis carotidea, detectable por ultrasonografía de alta resolución, se reconoce en la actualidad como un marcador de aterosclerosis generalizada. Aun antes que se logren visualizar las placas de ateroma, la ultrasonografía carotidea permite medir el grosor de las capas internas y media de la pared arterial, cuyo aumento es un fenómeno temprano que precede a la formación de las placas de ateroma. Esto le confiere a la ultrasonografía la capacidad para revelar la frecuencia y progre-

40

sión de la aterosclerosis en estudios seriados, la relación entre esta y algunos factores aterogénicos y cualquier modificación de los FRC por efecto de intervenciones farmacológicas. Un estudio que incluyó 13.145 pacientes, reportó que incorporando el GIMC al modelo de FRC, se mejoró el modelo predictivo. Así también otros investigadores reportaron resultados similares pero otros no, y la discrepancia era consecuencia de distintos protocolos utilizados en la determinación del GIMC o placa de aterosclerosis. ¿TPA mejor predictor que GIMC? La placa es la marca biológica de aterosclerosis, reflejando depósitos subendotelial de colesterol, como también la infiltración de células inflamatorias, mientras que el engrosamiento difuso de las capas intima-media puede ser causado por otros mecanismos fisiopatogénicos. Por otro lado, el GIMC está fuertemente asociado a edad e hipertensión. Por otra parte el crecimiento de la placa ocurre longitudinalmente a lo largo del eje de flujo de la carótida a una taza

Estratificar el riesgo del paciente es una herramienta necesaria para diseñar el tratamiento más apropiado La población en general se caracteriza por tener más de un factor de riesgo La ultrasonografía carotidea permite medir el grosor de las capas internas y media de la pared arterial dos veces más rápido que el engrosamiento, lo que puede hacer TPA más sensible como medida de aterosclerosis. En 2002 se desarrolla una técnica para determinar el área total de aterosclerosis carotidea (TPA). Esta técnica tiene la propiedad de cuantificar el área de aterosclerosis carotidea y poder medirlo posteriormente para ver evaluación del paciente. En este estudio que se determinó el TPA a 1686 pacientes de prevención secundaria fueron seguidos durante 5 años y observaron que aquellos pacientes con progre-

sión del TPA (crecimiento de más de 5mm2) aumentaban el riesgo de evento cardiovascular. En los últimos años, se han reportado varios estudios mostrando la superioridad de TPA comparado con GIMC y con el score de calcio. Un reporte muy importante es el estudio Tromso prospectivo, de 6.584 participantes de prevención primaria, a los que se les midió TPA y GIMC en la arteria carótida derecha. En su reporte después de 9.6 años de seguimiento, se demostró que GIMC inicial a nivel de la carótida común no predice infarto de miocardio, mientras que GIMC a nivel del bulbo sí fue predictivo, mientras que TPA fue superior. Luego de completar el seguimiento encontraron que GIMC no fue predictor de accidente cerebro vascular isquémico mientras que el TPA fue un fuerte predictor. Resultados similares fueron reportados por otros investigadores (9). La superioridad de TPA sobre GIMC está basado en los siguientes dos items centrales, primero, una idea generalizada de que GIMC representa “aterosclerosis preclínica”, es un concepto erróneo: GIMC puede estar aumentado por hipertrofia hipertensiva. Segundo, hay una causa técnica, la resolución del equipo para GIMC es de ~ 0,3 mm, mientras que la variación anual es de ~0.15 mm, por lo que el cambio no se puede medir en los individuos en marcos de tiempo clínicamente significativos. Por otro lado, TPA, los cambios en promedio son ~ 10 mm2, por lo que la progresión o regresión se puede medir fácilmente en cuestión de meses. El otro artefacto técnico es que hay dos formas principales para medir GIMC: en la pared del fondo de la carótida común distal en un sitio elegido deliberadamente para evitar la placa (el consenso Mannheim), o en diversos sitios


Investigación /

No hay duda que disminuir la colesterolemia, es suficiente para disminuir el riesgo de ECV

de la carótida incluyendo el bulbo, y que incluye el espesor de la placa en la medición. El no distinguir estos dos enfoques, en los estudios que informaron el uso de “GIMC”, ha causado una gran cantidad de confusión (10).

Según el Score de Framingham una persona puede ser de bajo riesgo, riesgo intermedio y riesgo alto

TPA vs score de calcio coronario

El Score de Framingham tradicional subestima el riesgo vascular en ciertas poblaciones

Como previamente fue resaltado, la determinación del área total de placa de aterosclerosis carotidea es una técnica fácil, más rápida y menos costosa sin el riesgo de exposición a la radiación si se compara con el score de calcio coronario, lo que limita el seguimiento intensivo del paciente de alto riesgo. El otro beneficio que presenta TPA es que puede identificar cualquier placa aterosclerótica calcificada y no calcificada con una precisión axial de resolución de

La aterosclerosis carotidea es detectable por ultrasonografía de alta resolución

<0,3 mm, mientras que el score de calcio coronario depende si la placa de aterosclerosis ha comenzado su proceso de calcificación. Así, desde el punto de vista de utilidad clínica, un resultado negativo del área de la placa carotídea es superior a un score de calcio coronario de 0 a descartar enfermedad coronaria subyacente. Por ello el uso de TPA debería ser primero ya que las placas se detectan antes, se acorta la brecha entre la detección de riesgos y tratamiento y se puede controlar con más precisión en la mayoría de los sujetos, ya que rara vez TPA subestima la magnitud del score de calcio coronario. Conclusiones Por lo tanto, el objetivo final es disminuir el área de placa de aterosclerosis porque mejora

la incidencia de evento cardiovascular. No hay duda que disminuir la colesterolemia a los valores recomendados, es suficiente para disminuir el riesgo de ECV o frenar la formación de placas de aterosclerosis. Estudios determinando el riesgo genético cardiovascular, demostraron que aquellos con alto riesgo el tratamiento con estatinas disminuían en un 48% la incidencia de eventos, mientras que aquellos con riesgo bajo o intermedio solo un 13% y 29% respectivamente (11), esto indica que no es suficiente determinar colesterolemia y tener controlados otros factores de riesgo para disminuir máximamente el riesgo cardiovascular de un paciente. Nuestra experiencia apoya los resultados reportados por investigadores en otros países. En

41


5


/ Reflexiones

Las mujeres y su derecho a la igualdad Una mirada sobre la temática en Argentina, América Latina y el Caribe. Una reflexión a 20 años de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer MABEL BIANCO

E

n 2015 se cumplen 20 años de los compromisos que asumieron los 189 países, Argentina incluida, en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing, China. Sobre la igualdad entre mujeres y hombres en Beijing los gobiernos establecieron 20 años como plazo para lograr la igualdad de género y garantizar el pleno ejercicio de los derechos para las mujeres y las niñas. En el 2015, al cumplirse los 20 años de Beijing, evaluamos qué se logró, en qué se avanzó y qué falta aún por hacer. La discusión y aprobación de la Plataforma de Acción de Beijing en 1995 movilizó a muchas mujeres activistas y feministas de todo el mundo.

44

Las metas allí planteadas fueron muy ambiciosas, acordes con los avances en la ampliación de derechos humanos que se planteaba en la década de los 90 en las Conferencias Internacionales y en las actividades de Naciones Unidas. A 20 años debemos reconocer que en el mundo las propuestas de Beijing hoy no han logrado concretarse totalmente y sus avances son lentos y dificultosos. ¿Qué se hizo en 20 años? ¿Cuánto se avanzó? Estas preguntas fueron el centro de las discusiones y actividades de la 59° Sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW) de Naciones Unidas, realizada del 9 al 20 de marzo de 2015. En esa Sesión se evaluó la implementación de la Plataforma de

Ha crecido la trata de personas para la explotación sexual, que afecta a mujeres y niñas Muchas de las promesas planteadas en Beijing hace 20 años se han diluido


Reflexiones /

Beijing. Allí los países ratificaron los compromisos asumidos hace 20 años y eso les obliga a cumplirlos. Fue una reunión en la que gobiernos, representantes de organizaciones de mujeres y representantes de agencias de Naciones Unidas, presentaron sus informes y discutieron acerca de qué se logró y sobre todo qué falta para alcanzar y cómo se puede acelerar. Desde la sociedad civil organizada, las organizaciones y grupos de mujeres y feministas tuvimos vital participación para impulsar la agenda de Beijing y vemos cómo muchas de esas promesas hoy se han diluido y a su vez se agregan nuevos problemas que urge considerar. Entre ellos, algunos de los más graves son: el crecimiento de la trata de personas para la explotación sexual, que afecta particularmente a mujeres y niñas; el narcotráfico y la delincuencia organizada en la región, conjugados con la corrupción gubernamental y los escasos mecanismos de control ciudadano y el acceso a la información. Estos fueron los planteos que 142 organizaciones de mujeres y sus redes de América Latina y el Caribe expresamos en el Informe Regional de la Sociedad Civil Beijing +201 que elaboramos y que tuve el honor de coordinar y compaginar. Este documento fue un trabajo participativo muy importante que permitió mostrar la situación de mujeres y niñas en nuestros países. Según ese informe que analiza las 12 esferas de preocupación adoptadas en Beijing, la Argentina y casi toda la región de América Latina y el Caribe tuvieron adelantos importantes, que se reflejaron principalmente en leyes y normas. Pero aún queda mucho por hacer para que esas leyes se traduzcan en políticas y hechos concretos que beneficien a la totalidad de las mujeres y niñas. Las áreas más desatendidas por los gobiernos de América Latina y el Caribe y con mayores retrasos son: el acceso de las

mujeres a la toma de decisiones en los medios de comunicación, la falta de políticas públicas que contemplen la situación especial que viven las niñas, el fortalecimiento de la autonomía y el derecho a decidir de las mujeres, el elevado nivel de mortalidad materna, la persistencia de la penalización del aborto, la falta de acceso al aborto legal, y el aumento de la violencia contra mujeres y niñas en cantidad y crueldad, con el consiguiente incremento del femicidio. Nuestra región es segunda en el ranking de las regiones con tasas más elevadas de violencia contra mujeres y niñas Proteger a la mujer En el área de la salud, Argentina tiene una deuda importante con las mujeres y sus familias: la persistencia de altas tasas de la mortalidad materna. Todavía el riesgo de morir o enfermar por embarazo, parto o puerperio es elevado y se resiste a disminuir, a pesar de la buena accesibilidad a los servicios de salud. Según la meta establecida en Beijing y ratificada en el 2001 en Naciones Unidas, en el 2015 las muertes de mujeres por causas vinculadas al embarazo, parto o puerperio debían reducirse en dos tercios a la tasa de 1995. Para cumplir esto la tasa de mortalidad materna debería haber sido 1,3 muertes por 10 mil nacidos vivos, pero aun mueren 3,2 mujeres por cada 10 mil nacidos vivos. Esta tasa según OMS, UNICEF Y UNFPA es más elevada, sería de 7,0 porque se debe ajustar la cifra por el importante subregistro que afecta estos datos. La principal causa de muerte materna en nuestro país es el aborto inseguro seguido por las complicaciones o emergencias obstetricias, sin embargo el problema no integra la agenda gubernamental. Si bien el Código Penal desde 1921 reconoce que el aborto está despenalizado en caso de que el embarazo sea producto de

Existen escasos mecanismos de control ciudadano y de acceso a la información Aumenta el narcotráfico, la delincuencia organizada en la región y la corrupción gubernamental Nuestra región es segunda con tasas más elevadas de violencia contra mujeres y niñas La principal causa de muerte materna en nuestro país es el aborto inseguro Todavía el riesgo de morir o enfermar por embarazo, parto o puerperio es elevado Mujeres y niñas se enfrentan a violencia física, sexual, psicológica, patrimonial, institucional y económica

45


/ Reflexiones

una violación y cuando está en riesgo la vida y la salud de la madre, persisten dificultades para hacer efectivo este derecho. Así lo señaló la Corte Suprema de Justicia de la Nación en marzo del 2012 en un fallo de un caso de una niña violada que resultó embarazada en la provincia de Chubut y ella y su mamá solicitaron la interrupción del embarazo. El caso se resolvió antes de que llegue a la Corte porque en la provincia se aprobó por ley la aplicación del Protocolo de Atención de estos casos elaborado por el Ministerio de Salud de la Nación y la niña fue atendida. Sin embargo la Corte emitió fallo para aclarar la interpretación legal del Código Penal ante los casos reiterados que se presentan en todo el país. La Corte reiteró que en todos los casos especificados en el Código Penal se debe interrumpir el embarazo a quienes lo soliciten y recomendó al Poder Ejecutivo contar con protocolos de atención dando los lineamientos de aplicación para garantizar el derecho de quienes lo solicitan. A pesar de esto, ante la inacción del Ministerio de Salud de la Nación que no aprobó por resolución el protocolo que tiene desde el 2010 ni acordó con las provincias su aplicación, hoy en cada provincia se vive una situación diferente, algo que es inadmisible frente a un derecho humano que debe garantizarse en todo el país y a toda la población por igual. En América Latina y el Caribe, excepto algunas excepciones, también se reitera la falta de atención de la interrupción del embarazo en los casos permitidos por la ley. Además en estos 20 o más años en algunos países se prohibió por la ley toda forma de interrupción del embarazo, ni siquiera en casos de riesgo de enfermar o morir, como ocurrió en Chile, en Nicaragua y El salvador. En nuestro país, también se garantizan en forma diferente los derechos en el territorio nacional, aunque en menor medida, en la implementación de la Ley nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, que aun se aplica en una forma desigual en los distintos servicios de salud. En el caso de la Ley nacional de Educación Sexual Integral la disparidad es mucho mayor y en realidad se cumple muy poco en todo el país, dejando a la población infantil y adolescente desprotegida frente a una sociedad que promueve la genitalidad y el erotismo desde la niñez. Esto es similar en todos los países de la región y si bien en el año 2008 los ministros de Salud y de Educación de todos los países firmaron

46

un Acuerdo para implementar esta educación, especialmente para promover la prevención del VIH, la verdad es que poco o nada se adelantó en la mayoría de los casos. Sobre la violencia

En la Argentina las mujeres tienen ingresos más bajos, sin protección social Siguen en minoría las mujeres que ocupan cargos ejecutivos en las empresas públicas y privadas La igualdad entre mujeres y varones es una utopía que está llevando demasiado tiempo

Otro grave problema en nuestra región es el aumento en cantidad y gravedad de la violencia hacia mujeres y niñas, que es la violación de los derechos humanos de las mujeres más extendida, con graves consecuencias para su salud física, mental, sexual y reproductiva. Las mujeres y las niñas siguen enfrentándose a la violencia física, sexual, psicológica, patrimonial, institucional y económica tanto en el ámbito público como en el privado, violencia que se agrava en las pobres, indígenas, campesinas, migrantes, afro descendientes, las que viven con VIH, lesbianas y/o transgénero. En Argentina, por ejemplo, los únicos datos disponibles son los provenientes de una ONG, que indican que muere una mujer cada 30 horas. No existen estadísticas oficiales unificadas, ni protocolos de atención y tampoco son suficientes los recursos para asegurar que las mujeres víctimas encuentren apoyo para recuperarse y accedan a la justicia. Esto refleja una respuesta inadecuada a las violencias contra mujeres y niñas, a pesar que desde marzo de 2009 tenemos una de las mejores leyes para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra mujeres y niñas en todos los ámbitos de la vida. El Consejo Nacional de las Mujeres, ámbito de aplicación de la ley, no logró ni siquiera poder establecer el Registro Nacional de Violencia contra las mujeres y niñas, menos aun logró otros de los objetivos de la ley, solo desde hace más de un año tiene una línea telefónica gratuita de asesoramiento para todo el país: 144. Y en general esta inacción no es por falta de recursos, pero estos están mal distribuidos, por ejemplo se concentran en la Ciudad de Buenos Aires. Además, los múltiples servicios existentes no están coordinados ni articulados, entonces no son efectivos pero insumen muchos más recursos por su cantidad. Una muestra de esta ineficacia es el hecho de los casos de femicidios en que las víctimas hicieron múltiples denuncias previas sin que estas sean seguidas ni compartidas entre las distintas dependencias que actúan. Entonces las mujeres resultaron desprotegidas a pesar de denunciar y aun más expuestas después de la denuncia a una reacción más grave por parte del denunciado. Ámbito laboral En el área de la mujer y la economía, las mu-


ASOCIACION MEDICA ARGENTINA Av. Santa Fe 1171 :: Buenos Aires Argentina :: 5276-1040 :: www.ama-med.org.ar 7


/ Reflexiones

jeres argentinas aumentaron su participación en el mercado laboral, pero aún se concentran en los empleos más precarios, en el sector informal de los servicios y el comercio, y tienen ingresos más bajos, sin protección social. Están sobre representadas en los empleos informales, especialmente en el servicio doméstico en casas particulares. Además, persisten las brechas entre hombres y mujeres en el tiempo de trabajo remunerado, las mujeres están mas frecuentemente subocupadas o sea trabajan menos horas en forma remunerada que los varones. Sin embargo, dedican más horas que los varones a las tareas de cuidado, por ejemplo las dedicadas a la crianza de los hijos, el cuidado de enfermos, discapacitados y ancianos, además de las tareas del hogar. En la región, los varones trabajan 47 horas semanales en forma remunerada y dedican 9,3 horas al cuidado. Mientras que las mujeres trabajan 37,8 horas en forma remunerada y destinan 27,4 horas al cuidado. También persiste la brecha de ingresos, aunque la misma se ha venido reduciendo. Para el promedio regional, las mujeres ganaban en 2010 el 78% de lo que ganaban los varones. Si se continúa a este ritmo de incremento, la Organización Internacional del Trabajo en el 2011 estimó que se requerirían 75 años más para cerrar completamente la brecha de género en los ingresos laborales. Respecto a la sobrecarga de las mujeres por el trabajo remunerado y el de cuidado, en todos los países de la región y en Argentina muy claramente, durante la década del 90 se cerraron servicios de guarderías infantiles, hogares de día para ancianos y discapacitados y otros beneficios que en muy escasa medida se fueron estableciendo y que permitían a las familias y especialmente a las mujeres aliviarles la carga de los cuidados. La privatización de estos servicios genera una sobrecarga en las familias, especialmente las de menores recursos, que ante la imposibilidad de pagar estas atenciones deben cubrirlas las familias, dado los valores y pautas culturales estas recaen en las mujeres y limitan sus posibilidades laborales y de desarrollo personal. Por otra parte, las mujeres aun no acceden en condiciones igualitarias a posiciones de poder. Las cifras muestran que, si bien aumentaron, siguen en minoría las mujeres que ocupan cargos ejecutivos en las empresas públicas y privadas, en la academia y en los medios de comunicación. En el Poder Ejecutivo, si bien varios países de la región tienen mujeres a cargo de la presidencia, como Argentina, hay pocas en otros cargos ejecu-

48

tivos como gobernadoras e intendentas y apenas el 19% de los ministerios nacionales son liderados por una mujer. En el Poder Legislativo, Argentina fue pionera con la sanción de la Ley de Cupos, con la reforma del Código Nacional Electoral ese piso mínimo del 30% de representación femenina en los últimos años se ha convertido en un techo para el ingreso de mujeres en las listas de candidatos para el Parlamento. Algo similar ocurre en otros piases de América Latina y el Caribe. Con respecto a los “Mecanismos institucionales para el adelanto de la mujer” en la mayoría de los países de la región las áreas gubernamentales especificas para las mujeres son débiles, tienen escaso presupuesto y en general las actividades no se aplican en todas las esferas de gobierno como debe ser para ser efectivos. Hay cinco países en la región que tienen presupuestos etiquetados o sensibles al género, no es el caso de Argentina. Esto implica que en nuestro país a la debilidad institucional del Consejo Nacional de las Mujeres se suma la falta de presupuesto propio e inclusive en otras áreas o ministerios, por tanto las mujeres y niñas NO son una prioridad del gobierno nacional. La distancia entre la igualdad formal proclamada en las leyes y la real es aun importante y tener mujeres a cargo del máximo nivel de gobierno no garantiza quebrar esta brecha. La igualdad entre mujeres y varones es una utopía que está llevando demasiado tiempo en hacerse realidad. Sabemos lo que hay que hacer para alcanzar esta meta, pero los gobiernos no nos consideran como una prioridad y las mujeres seguimos postergadas. Frente a esta realidad, en el Informe Regional mencionado expresamos claramente que la falta de recursos y las crisis económicas no pueden aducirse como excusa para no haber alcanzado las metas de la plataforma de Acción de Beijing. Porque en la mayoría de los países y especialmente en Argentina no fue por falta recursos que no se avanzó hacia la igualdad entre mujeres y hombres, fue por falta de decisión política de los gobiernos. El problema es la adopción de prioridades y la consiguiente asignación de recursos, el bienestar de mujeres y niñas no ha sido prioridad, ni siquiera para garantizarles una vida libre de violencia. Menos aun para que no mueran por ser madres ni vivan en condiciones de pobreza. La mayoría de las mujeres y niñas en nuestro país no gozan de derechos igualitarios a los varones, esa es una discriminación que no puede ocultarse. No queremos ni podemos esperar otros 20 años.

Bio MABEL BIANCO l Médica, Master en Salud

Pública y especialista en Epidemiología l Fue Jefa de

Investigaciones del Centro de Investigaciones Epidemiológicas de la Academia Nacional de Medicina l Fue Coordinadora del

Programa Alimentario Nacional y el Programa Mujer, Salud y Desarrollo del Ministerio de Salud y Acción Social l Fue elegida Consejera

del Comité Directivo de la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y Caribeñas (RSMLAC) l Fue Secretaria General del

Consejo Latinoamericano y del Caribe de Organizaciones No Gubernamentales con Servicio en VIH/SIDA (LACCASO) l Integró el grupo asesor

de Derechos Humanos de ONUSIDA l Actualmente coordina el

Grupo Internacional de Mujer y SIDA l Presidente de la

Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM)



/ Nutrición

Hábitos saludables: el camino correcto de la prevención La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que se adopte un estilo de vida saludable a lo largo de todo el ciclo vital, con el fin de preservar la vida, mantenerse sano y paliar la discapacidad y el dolor en la vejez STELLA MARIS GARCÍA DE KRALJ

L

os entornos adaptados a las necesidades de las personas mayores, la prevención, la detección precoz y el tratamiento de enfermedades mejoran el bienestar de este grupo. Es por ello que la prevención a temprana edad es la única herramienta posible de desarrollar para generar adultos sanos. Los hábitos se adquieren, no nacen con las personas. Y es la infancia el mejor momento para poder adquirirlos. Un hábito es una acción que, repetida en forma natural, se transforma en un acto cotidiano: Ejemplos: l Hábitos higiénicos: bañarse,

cepillarse los dientes, peinarse o vestirse adecuadamente. l Hábitos alimentarios saludables: comer frutas y verduras, disminuir el consumo de sal, aumentar el consumo de líquidos y bajar el consumo de frituras y grasas saturadas. l Y otros que hacen a una vida saludable, como la realización de actividad física adecuada y a largo plazo. Los malos hábitos, no solo los alimentarios, producen en el organismo alteraciones que son difíciles de modificar y generan

50

factores de riesgo como hipertensión arterial, obesidad, diabetes tipo 2, dislipemias y trastornos osteoarticulares que son difíciles de tratar y modificar. Las enfermedades no trasmisibles (ENT), también conocidas como enfermedades crónicas, no se transmiten de persona a persona y se pueden modificar con un estilo de vida saludable desde la infancia. Son afecciones de larga duración con una progresión lenta. Entre ellas se encuentran la enfermedad cardiovascular, la diabetes y el cáncer. Estas enfermedades comparten factores de riesgo comunes: tabaquismo, sedentarismo, malos hábitos alimentarios y abuso del alcohol. La prevención de las mismas se inicia a temprana edad, al reducir los factores de riesgo que las producen. También cuando se modifican estilos de vida y se aplica un abordaje integrado; recordemos que un niño sano será seguramente un adulto sano y feliz y tendrá una vida plena. La obesidad es uno de los factores de riesgo con mayor prevalencia, considerada como la epidemia del siglo XXI, directamente emparentada con la diabetes tipo 2 y la enfermedad cardiovascular. Por lo tanto, combatir la obesidad infantil es el medio más eficaz de prevención de DBT 2 y enfermedad cardiovascular en el adulto. Estos son los puntos más relevantes a modificar tanto en adultos como en niños, de forma tal que se pueda prevenir con el cumplimiento de ellos los factores de riesgo y ENT (enfermedades no trasmisibles): l Adoptar un plan alimentario completo de nutrientes (hidratos, proteínas y grasas con las vitaminas y minerales provenientes de los alimentos), ordenado (4 comidas y colaciones en caso de necesi-


Nutrición /

tarlas) y adecuado a cada situación biológica y momento evolutivo (niñez, adolescencia, embarazo y senectud). l Volver a los alimentos naturales, incorporando hierbas aromáticas en reemplazo de la sal. l Utilizar aceites crudos de oliva, maíz, soja o cártamo y dejar de lado las frituras y salteados. l Consumir más semillas (chía, lino, sésamo), que son tan importantes por sus ácidos grasos Omega III y VI, por el calcio que poseen y la fibra que contienen. l Comer frutos secos en cantidades moderadas, como nueces, almendras, avellanas y pistachos. l Incorporar por lo menos 2 porciones de frutas y verduras por día. l Beber 2 litros de agua en forma diaria y más aun si se realiza actividad física. l Disminuir el consumo de carnes rojas y aumentar el de pescado, sobre todo en preparaciones a la plancha, parrilla o asadas. l Aumentar la actividad física, ser más activo diariamente (caminar o adoptar una rutina de largo plazo). A partir de esta problemática y de la mano de Planearte (www.planear temejor.com), conjuntamente con Galeno (www.e-galeno.com.ar) en una alianza estratégica, se llevan a cabo distintas acciones en colegios ABC1C2 se Capital Federal y Gran Buenos Aires, como parte del compromiso con la comunidad frente a distintas problemáticas. En los talleres, previo a la disertación, se realiza una encuesta anónima y confidencial a los alumnos donde los datos relevados durante 2013 y 2014 (total

La prevención a temprana edad es la única herramienta posible para generar adultos sanos Los malos hábitos producen en el organismo alteraciones que son difíciles de modificar Las enfermedades no trasmisibles se pueden modificar con un estilo de vida saludable desde la infancia Planearte y Galeno trabajan en colegios para concientizar a los chicos sobre hábitos saludables La obesidad es considerada como la epidemia del siglo XXI

de 1330 chicos entre 11 y 17) nos muestran resultados preocupantes. Planearte y Galeno trabajan para la modificación de los mismos: l En relación con el desayuno, 1 de cada 4 chicos no lo incluye en su alimentación y tampoco ingiere algún alimento durante la mañana. La mayoría almuerza y cena, pero pocos (2 %) comen colaciones. El 21% de las comidas semanales se cocinan fuera de la casa, a través del delivery. Y es muy alto el consumo de golosinas, pizza y empanadas l Las frituras son altamente consumidas: el 89% las come con una frecuencia promedio de 3 veces por semana. La manteca, en tanto, es utilizada por 2 de cada 3 adolescentes. l El huevo duro es consumido por el 82% de la población en preparaciones, pero baja al 63% cuando se come sólo, con una frecuencia promedio de 2 veces por semana. En cambio, el huevo frito es consumido por el 40%, casi 2 veces por semana. l 3 de cada 4 niños cenan con algún o varios dispositivos encendido en simultaneo al momento de comer. La TV representa el 50 %, el celular el 40 % y el iPad / iPod o tablet en el 13 % de los casos. l Las mujeres comen con

dispositivos prendidos en mayor medida que los varones. A mayor edad de los chicos, mayor proporción de dispositivos prendidos. l En relación con el azúcar, el 61% la adiciona a sus infusiones: cuando lo hacen, incorporan 2 a 3 cucharas por cada infusión. l En relación con la sal, un 20% a 25% de los adolescentes sala la comida antes de probarla. Cerca del 20% no la utiliza. l El 70 % de los encuestados realiza actividad física extra curricular (hombres 85% y mujeres 74 %). Lo que más se toma para hidratarse en la actividad física es agua sin gas y bebidas isotónicas. Es un camino largo, todos somos responsables de caminar hacia una vida saludable.

Bio STELLA MARIS GARCÍA DE KRALJ l Lic. en Nutrición l Especialista en obesidad

y trastornos de la conducta alimentaria l Jefa de Nutrición en

Sanatorios de la Trinidad Palermo y San Isidro l Directora del área

Nutrición Planearte (www.planeartemejor.com)

51


/ Distinciones

Reconocimiento a Marc Jamoulle en ISalud

“Marc sigue siendo un médico de familia que ejerce en una pequeña ciudad de Bélgica”

El doctor y profesor belga fue reconocido por la Universidad ISalud con la investidura de Profesor Honoris Causa, por su prolífica tarea en el campo de la atención primaria de la salud. La distinción fue otorgada por el doctor Rubén Torres, rector de la Universidad, junto al doctor Rubén Roa, director del Centro de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (CETSA)

La conferencia de Jamoulle fue sobre “Prevención cuaternaria y la clasificación en atención primaria de la salud”

E

n su discurso de apertura, Rubén Torres se mostró muy conmovido por contar con la presencia de Marc Jamoulle entre las eminencias que asistieron a la Universidad y manifestó que: “Éstas no son palabras simplemente de protocolo: saben los que fueron mis alumnos o mis compañeros en la universidad que he usado numerosas veces en mis clases las expresiones de Marc respecto a la prevención cuaternaria y de la importancia que esta definición tiene para poder llegar a un sistema más racional de salud”. Torres remarcó que pese a su trascendencia en el ámbito de la salud, “Marc sigue siendo un médico de familia que ejerce su práctica todos los días en una pequeña ciudad de Bélgica, y lo sigue haciendo con la misma pasión que hace 36 años”. A su vez, en el marco del evento, el Dr. Jamoulle brindó la conferencia La prevención cuaternaria y la clasificación en atención primaria de la salud, desde la cual amplió el concepto de “prevención cuaternaria”, creado bajo su propia autoría y recogido por el Diccionario de Medicina General y de Familia de la WONCA (World Organization of Family Doctors). ¿Qué es la prevención cuaternaria? El criterio acuñado por JaInforme especial: Luciana Kairuz

52

“La prevención cuaternaria no intenta eliminar, sino sólo atemperar la medicalización de la vida diaria” “La medicalización es ajena al acto médico y tiene profundas razones sociales, culturales y psicológicas” El reconocido especialista destacó la labor de los médicos de familia en la prevención

Marc Jamoulle

moulle sostiene que la prevención cuaternaria “es el conjunto de actividades sanitarias que atenúan o evitan las consecuencias de las intervenciones innecesarias o excesivas del sistema sanitario”. Por ello su definición engloba a las “medidas adoptadas para identificar al paciente en riesgo de sobremedicalización, para protegerlo de nuevas incursiones médicas, y sugerirle las intervenciones que son éticamente aceptables”. Es decir que hacer prevención cuaternaria

reside en demostrar una negativa ante algunas propuestas poco frecuentes en la medicina y, en cambio, ofrecer alternativas prudentes y científicas. Según ésta idea “la prevención cuaternaria no intenta eliminar, sino sólo atemperar la medicalización de la vida diaria, pues una parte de la dicha medicalización es ajena al acto médico y tiene profundas razones sociales, culturales y psicológicas”. Los métodos engendrados

“Los profesionales sanitarios deben ser conscientes de las consecuencias de sus decisiones” para aplicar éste tipo de prevención se posicionan en dos niveles: en primer lugar se encuentra la Medicina Basada en la Narrativa, que se centra en escuchar atentamente a los pacientes para su consecución y se la define como “la aplicación de lo médicamente posible según las necesidades y aspiraciones del paciente. Para


Distinciones /

SU TRAYECTORIA Jamoulle obtuvo su título de medicina tropical en 1981, en la Universidad de Amberes y, posteriormente, logró un Máster en Salud Pública en la Universidad Libre de Bruselas. En dicha institución, fue colaborador en la investigación de la Unidad de Medicina de Familia y Cuidado. Luego, entre 1995 y 2005, se abocó a la Atención Primaria de la Salud (APS) en el Departamento de Política de Salud. En 2003, fue reconocido como médico especialista en Gestión de Datos del Ministerio de Salud de su país y fundador de un centro de APS multidisciplinario. También estuvo a cargo del mismo campo en un proyecto financiado por la Unión Europea sobre la disponibilidad de datos en la asistencia sanitaria de Europa y fue presidente y fundador de la Asociación Internacional Francesa de Usuarios. Sus principales áreas de interés radican en la operación médico-paciente, la adicción, los sistemas de formación de los servicios de salud, la ética de la información médica y la calidad de información médica en Internet.

ello se precisa de una larga y estrecha relación del médico con su paciente y, a su vez, conseguir su confianza basada en la honradez y conocimiento científico del profesional sanitario”. En segundo lugar se ubica la Medicina Basada en Pruebas, otro instrumento importante que requiere

el conocimiento de los valores predictivos de las pruebas diagnósticas, como también “las probabilidades de beneficio y daño de las intervenciones preventivas y curativas; con ello se pueden abandonar prácticas de dudosa utilidad”. Por tal motivo, los profesionales sanitarios deben ser conscientes de las consecuencias de sus decisiones e incluir intervenciones de prevención cuaternaria en su práctica diaria con cada paciente. A lo largo de la conferencia, Jamoulle desarrolló las ideas delimitadas en referencia a los tipos de prevención. Según el profesor, la prevención primaria “es la acción realizada para evitar o eliminar el origen de un problema de salud o de una población antes que aparezca”. El nivel siguiente es el de la prevención secundaria, que son “las medidas tomadas para detectar la enfermedad en la etapa temporal”. Después del evento aparece la prevención terciaria para finalmente dar paso a la prevención cuaternaria. En este sentido, hizo hincapié en que el médico debe practicar una “actitud cuaternaria” y destacó su injerencia en la labor de los médicos de familia, ya que en la actualidad “desaparece” el concepto de prevención porque no

ENTREVISTA A RUBÉN TORRES RS: -¿Qué trascendencia tiene para la Universidad ISalud la entrega de la distinción al Dr. Marc Jamoulle? RT: -La importancia no es sólo para ISALUD, sino que para el conjunto de la Argentina es muy valioso escucharlo, porque habla de conceptos claves en el tema del modelo de la prevención. Primero, privilegia el modelo de atención primaria y luego el de la prevención. Además, hace especial hincapié en algo que circunstancialmente se llama la humanización de la medicina. Pero ha puesto énfasis fundamental en lo que es la comunicación entre el paciente y el médico. RS: -Las enseñanzas dejadas por el Dr. Jamoulle, ¿pueden aplicarse a los programas de la Universidad? RT: -Totalmente. ISalud siempre ha promovido éstas dos situaciones: creemos que la atención primaria es el eje de la organización de los sistemas de salud y que la comunicación entre el médico y el paciente es la herramienta tecnológica más importante de la prevención. RS: -¿Cuál es su visión acerca de la prevención cuaternaria en Argentina? RT: -Creo que tenemos mucho por hacer en este campo. Es decir, la cantidad de eventos adversos que hay y la sobremedicalización como la ha llamado el Dr. Jamoulle, son una de los indicios más importantes en la Argentina por los que hay que trabajar intensamente.

se cuenta con el tiempo para afianzar el vínculo entre doctor y paciente. Por último, señaló su reciente indagación para mantener la expansión de los conceptos en los tipos de prevención y acentuó la acción de “privilegiar la agilidad de los médicos de familia de todo el mundo”.

Fuentes: l Kuehlein T, Sghedoni D, Visentin G, Gérvas J, Jamoule M. Prevención cuaternaria, actividad del médico general. PrimaryCare. 2010; 10(18): 350-4. lJamoulle M. About prevention: The Quaternary prevention. UCL. 2008. l Jamoulle M, Roland M. Quaternary prevention and the glossary of general practice/family medicine. Hong Kong: WONCA Congress Proceedings; June 6/9, 1995.

53


/ Distinciones

Premio a la calidad y a las nuevas tecnologías La Obra Social del Personal de Luz y Fuerza de Córdoba recibió el Premio a la Calidad Total, otorgado por la Sociedad Argentina de Calidad Total y de Evaluación de Tecnologías en Salud (CETESALUD), perteneciente a la Asociación Médica Argentina (AMA)

E

n el marco de la sesión de apertura de actividades de CETESALUD, de la Asociación Médica Argentina (AMA), Andrés Chianalino, Director Médico de OSPLYFC (Obra Social del Personal de Luz y Fuerza de Córdoba), recibió una distinción que reconoce el trabajo de la obra social en calidad y nuevas tecnologías. El encuentro fue conducido por el doctor Alberto Mazza, ex presidente de CETESALUD y actual presidente de su Comisión Asesora, quien comentó los objetivos y tareas propuestas para encarar el año e hizo foco en la “trascendencia que tiene para el país” el reconocimiento a las nuevas tecnologías y su pertinente regulación. “El trabajo en la calidad resulta indispensable para que la atención médica alcance los altos niveles que necesita”, comentó Mazza. También aseguró que la labor sucesiva en este tema tiene que ser exhaustiva y que la evaluación tecnológica es un concepto nuevo que debe implementarse en Argentina de manera sustentable. Luego el Dr. Chianalino subió al escenario acompañado por sus colegas para recibir la condecoración por el “Programa de Gestión de Calidad” que OSPLYFC lleva adelante: “Para Luz y Fuerza de Córdoba es un honor y un orgullo muy importante este

54

Jorge Daniel Lemus le entrega el premio al Dr. Chianalino

trabajando para la evolución continua de los servicios de salud de nuestros afiliados”. En este sentido, el director médico subrayó el avance de las obras sociales sindicales al destacar que “han dado un paso muy importante y demostraron aquello que parecía imposible o solamente apuntado al sector privado. Hoy podemos asentar que estamos a la altura y que el resto de las obras sociales seguirán evolucionando en la prestación de mejores servicios”. Por último, el presidente de CETESALUD, Jorge Daniel Lemus, concluyó el acto con una conferencia sobre el desarrollo de la calidad tecnológica en salud y aportó algunas ideas vinculadas a la problemática sanitaria en general. Asimismo, dejó entrever su conformidad con la ejecución de iniciativas de este estilo y enunció que “el premio a la calidad total recién ahora se incorpora en los prestadores y en las entidades de salud. Por el momento, premiamos el desarrollo de los programas, luego serán los resultados. Durante el transcurso del año evaluaremos otros proyectos”. Tecnología médica

Alberto Mazza le entrega un certificado a Chianalino por haber sido Vocal de CETESALUD

reconocimiento al trabajo que realizamos con la implementación del Programa de Gestión de Calidad en la obra social”, afirmó Chianalino. A su vez, destacó que “no es común que un premio de una institución

académica como la AMA tenga como destino una Obra Social Sindical. Esto sirve como incentivo para que todo el personal, grupo de profesionales, autoridades de la obra social y dirigentes sindicales sigamos

“Llevamos dos años de trabajo para la implementación del Programa de Gestión de Calidad. Hemos recorrido un largo camino en donde actualizamos y cambiamos todos los sistemas informáticos, para lograr fuentes confiables, información precisa y en tiempo real”, describió Andrés Chianalino en referencia a los logros por los cuales la obra social obtuvo el Premio a la Calidad Total. “También construimos indicadores por áreas de trabajo, que luego fueron resumidos en un Tablero de Mando con niveles de acceso diferencial.


Distinciones /

A partir de su aplicación capacitamos al personal en la construcción de dichos indicadores, el seguimiento de datos y el reajuste de metas a lograr en determinado tiempo”, manifestó el director médico de Luz y Fuerza. A su vez, remarcó lo cometido en el área de los consultorios propios, en los cuales gracias al Programa de Gestión se agregó “la historia clínica informatizada, recetas e indicaciones informáticas, el uso de la Guía de Práctica Clínica por Especialidad y el pago por desempeño a los médicos de acuerdo a variables consensuadas, con el objetivo de mejorar la calidad de atención y disminuir el error médico”. Por otro lado, el doctor aseveró que en los sanatorios contratados para segundo y tercer nivel de internación se brinda un “incentivo de pago diferencial por desempeño, con lo cual disminuyó en forma notoria la queja de los afiliados para la atención de estos niveles, además de actuar en la suma de estos efectores, que no son propios, a la meta de la mejora continua”. La práctica del Programa de Gestión, además del reconocimiento por parte de CETESA-

El trabajo en la calidad resulta indispensable para que la atención médica altos niveles La evaluación tecnológica es un concepto nuevo que debe implementarse de manera sustentable

Miembros de Luz y Fuerza compartieron la emoción del premio junto a Chianalino

Las obras sociales sindicales seguirán evolucionando en la prestación de mejores servicios

LUD, tuvo buena aceptación entre los funcionarios de Luz y Fuerza, es por ello que Chianalino garantizó: “Para este año, con el cuadro de mando en uso, fijaremos objetivos de mejoría por áreas. Dichos objetivos serán monitoreados y modernizados progresivamente para así lograr el círculo de perfeccionamiento”.

CON ACENTO CORDOBÉS La Obra Social de Luz y Fuerza de Córdoba es una organización de salud perteneciente a los Sindicatos de Luz y Fuerza de Córdoba, Sindicato Regional de Luz y Fuerza y Sindicato de Luz y Fuerza de Río Cuarto. “Fue desarrollándose y creciendo con el aporte de sus trabajadores, supo enfrentar las crisis y adaptarse a los cambios necesarios para poder lograr un objetivo único y primordial: brindar una cobertura de salud integral basada en la solidaridad, la equidad y la eficiencia social sin perder la identidad de la familia lucifuercista”, dicen las autoridades de la entidad. El origen de la Obra Social de Luz y Fuerza de Córdoba comienza con la Sociedad Unión Eléctrica que brinda servicios de salud a los trabajadores de las empresas de Energía de Córdoba. Como tal, esta comienza a prestar servicios de salud el 1º de Enero de 1976.

La entrega de la distinción se realizó en la sede de AMA

55


Cómo educar a los niños para ser ciudadanos responsables El cambio climático, la noción de la ecología, la crisis del agua, el impacto de la contaminación y la sustentabilidad son temas que, hoy en día, implican a toda la sociedad. Lo cierto es que su tratamiento se convirtió en un asunto esencial, incluso en las escuelas, pero ¿cómo se incorporan en los planes educativos?

A

través de programas y actividades pensadas para cada edad, los más chicos pueden comenzar a involucrarse con el medio ambiente desde el ciclo lectivo. El dictamen acerca de la educación ambiental fue instalado por la Asamblea General de las Naciones Unidas que en 2002, a través de la Resolución 57/254, declaró el período 2005-2014 como el Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible. Dicha medida se centró en la adopción de principios y prácticas básicas del desarrollo sustentable en las polí-

56

ticas educativas de los países de la región y, de esta manera, designó a la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) como la institución promotora de sus metas. Según la UNESCO, el Decenio “pretende promover la educación como fundamento de una sociedad más viable para la humanidad e integrar el desarrollo sostenible en el sistema de enseñanza escolar a todos los niveles”. Además señala que para obtener la llamada Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) es vital sumar materias fundamenta-

La educación ambiental fue impulsada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2002 Para la UNESCO la Educación Ambiental exige cambios profundos en los métodos pedagógicos El Programa Escuelas verdes incorpora la educación ambiental en la Ciudad de Buenos Aires

les al conocimiento público, como por ejemplo: el cambio climático, la reducción del riesgo de desastres, la biodiversidad y el consumo sostenible. Por ello, la EDS exige “procedimientos participativos de enseñanza que motiven a los alumnos y los doten de autonomía, a fin de cambiar su conducta y facilitar la adopción de medidas en pro del desarrollo sostenible”. Escuelas verdes: el ejemplo local En Argentina, el Gobierno de la Ciudad trabaja para incorporar a los programas educativos el concepto de educación ambiental y su emplazamiento desde los primeros años de educación primaria, a través del Programa Escuelas Verdes. Esta iniciativa se encuentra reglamentada a partir de la ley N° 1687/05 de Educación Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires y pregona por la divulgación tanto en valores como conocimientos


Educación ambiental /

que colaboren en la construcción de una “diversidad natural y cultural”. La incorporación de la Educación Ambiental se plantea para el sistema educativo formal, no formal e informal. Desde la gestión porteña aseguran que “la educación ambiental para el desarrollo sustentable es uno de los principales desafíos actuales de la escuela” y se reconoce que “requiere de esfuerzos educativos compartidos”. Para su funcionamiento es fundamental que “los alumnos se formen con un conocimiento profundo acerca del ambiente, comprendan la influencia que tienen sus acciones sobre el mundo que los rodea y, por lo tanto, la gran responsabilidad que tienen para mejorar el presente y el futuro”. De esta manera, se intenta lo-

Constryue tu mismo un invernadero

grar su posicionamiento como alternativa necesaria para “la superación de las visiones contemplativas y reduccionistas, asumiendo el compromiso de desarrollar nuevas formas de vinculación con el ambiente y colaborar en la construcción de un porvenir más justo y sustentable para todos”. Pedagogía y recursos en clase Ya desde la UNESCO se advierte que la Educación Ambiental (EA) exige cambios profundos en los métodos pedagógicos concebidos en la actualidad. Es por ello que, en referencia al ámbito local, el Programa Escuelas Verdes, avalado por el Ministerio de Educación de la Ciudad, propuso el abordaje de diversos recursos

pedagógicos, entre los cuales se incluyen actividades lúdicas, videos, infografías, propuestas didácticas y guías con contenidos sobre la temática ambiental para docentes y alumnos. A través de su utilización se obtiene el crecimiento de habilidades necesarias para que los docentes transfieran transversalmente los contenidos en la planificación de sus clases en todas las áreas y materias. Los representantes del gobierno porteño indican que “los contenidos han sido elaborados con una mirada holística que tiene en cuenta no solo su vinculación con el diseño curricular vigente, sino también diversas herramientas y experiencias realizadas en las escuelas de la Ciudad”. Cada módulo sugiere un tema de cabecera, establecidos por la platafor-

ma “Integrar”. Dicha plataforma funciona como un espacio de intercambio que contribuye al “trabajo colaborativo de la comunidad educativa” y alienta a que, tanto docentes como alumnos, compartan sus ensayos e iniciativas para inspirar a otros a generar nuevas acciones para el cuidado del ambiente. El método llevado a cabo por Integrar se basa en la formación de dispositivos donde se dictan cursos y talleres. A su vez, el Programa Escuelas Verdes insta a formar a los docentes como “referentes ambientales”, para mantener un contacto permanente dirigido a impulsar el avance de las acciones implementadas en los establecimientos educativos. Esta labor se cumplimenta a través de una agenda de capacitaciones y actividades. Además los

El Sol irradia ondas de longitud corta hacia la tierra que pasan fácilmente a través de los gases de la atmósfera. Los objetos sobre la tierra tienen una temperatura mucho menor que la del Sol por lo que irradian ondas con longitudes mucho más largas que no pueden pasar a través de los gases atmosféricos. De esta forma, la energía es atrapada como ocurre dentro de un invernadero

Como construírlo:

Materiales Papel engomado Caja de cartón l Tijeras o cuchillo para cortar el cartón l Bolsas de polietileno l Tarros o envases plásticos l Pintura l Tierra l Agua l Termómetro l l

1

Corte las esquinas de una caja de cartón para formar cuatro esquinas como indica la figura. Deje alrededor de 4cm desde la base para mantener la rigidez de la caja.

2 Una los dos marcos en la parte superior con papel engomado. Luego recorte las aletas de los extremos para que ajusten con los marcos y unalas con papel engomado

3 Doble las aletas

4 Coloque el

hacia afuera y en los dos más largos corte un rectángulo dejándo en ella un marco de 2 cm

invernadero al Sol. Cuelgue un termómetro en la parte superior del marco y anote la temperatura.

57


/ Educación ambiental

LA PROPUESTA DE LA UNESCO En el marco del Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA) de la UNESCOPNUMA, se confeccionó el listado de “Actividades de Educación Ambiental para las Escuelas Primarias”, por el cual se establecen algunas sugerencias para usar en las aulas mediante un equipo de bajo costo. Allí se determinó que la definición de educación ambiental debe enfocarse en la enseñanza de la naturaleza del ambiente de manera interdisciplinaria en la edad más temprana posible. Es decir que la escuela primaria es el nivel propicio, ya que los niños poseen una perspectiva “holística” por instinto: “Si los estudiantes deben llegar a ser capaces de identificar y solucionar problemas ambientales como alumnos y, más tarde como ciudadanos adultos, es fundamental introducir el pensamiento crítico y el enfoque de solución en la EA, especialmente a nivel de la escuela primaria”. El programa perfeccionó una serie de tareas por medio de “modelos prototipo” sobre la temática en cuestión, ya que los educadores ambientales expresaron la necesidad de

disponer de un documento base en referencia a acciones medioambientales dentro de la escuela. Por lo tanto, la iniciativa “pretende estimular la conciencia ambiental entre los profesores y alumnos de la escuela primaria, ayudándolos a involucrarse activamente en la exploración de su medio ambiente inmediato, con la comprensión de ciertos conceptos”. Su elaboración no estuvo orientada a conformar un estudio integral o un manual, sino que con el aporte del Centro Internacional de Educación para la Conservación (ICCE), se trabajó en una guía que propone actividades pensadas para llevarse a cabo en la sala de clases, como parte de exploración a exteriores o incluso como investigación personal, con recursos simples de materiales económicos o desechados. En base a estas recomendaciones, dentro de los currículos escolares el desenvolvimiento de dichos puntos conlleva al planteo de un modelo ambiental que divide al “mundo biofísico” en cuatro sistemas: paisaje, agua, aire y vida silvestre; todos ellos impulsados por la energía, como quinto sistema. Cada

Gusanos

Los docentes reciben novedades mensuales por correo electrónico con información actualizada Una de las temáticas que se abordan es la manipulación de residuos y el consumo responsable Se utilizan actividades lúdicas, videos, infografías y guías para docentes y alumnos docentes reciben novedades mensuales por correo electrónico con información relevante a su puesto y disponen de un espacio virtual para intercambiar recomendaciones sobre actividades que pueden llevarse a cabo en la escuela.

58

proyecto puede presentarse mediante una investigación, el diseño para un juego constructivo o de roles. Entre los ejemplos figuran la construcción de un invernadero, la observación de la potencia vegetal mediante juegos de germinación y fotosíntesis, el análisis de las unidades del tiempo, la medición de energías como la eólica e hídrica, el contacto con el suelo por medio de la elaboración de herramientas como un separador y un compactador, el descubrimiento de insectos a través de elementos como el “embudo de Tullgren” o “gusanos embotellados”, la fabricación de papel reciclado, el saber de diferentes tipos de flores y vegetación, entre otras opciones. (Ver infografías) Con la implementación práctica y también la descripción de conceptos, no sólo se permite aumentar el conocimiento y profundizar la compresión de la realidad ambiental, sino que también se motiva la participación del accionar en grupo, a fin de afrontar en forma didáctica el tratamiento de las problemáticas ecológicas.

El Concepto

La función del referente amembotellados La descomposición e integración de la materia biental se basa en “acompañar orgánica muerta en el suelo es vital para su fery dar seguimiento al progreso de tilidad (¡al igual que para evitar la acumulación los distintos proyectos que se implede restos muertos!). Los animales, especialmente menten junto al Programa Escuelas las lombrices, mezclan el material del suelo permitienVerdes; transmitir a la comunidad do que los nutrientes esenciales queden disponibles educativa la información que se fa- para ser incorporados por las raíces de las plantas. La descomposición de las hojas y de otros materiales cilite desde el programa y canalizar orgánicos aumenta el área de superficie disponible para las demandas que se generen en la la descomposición por hongos y bacterias. escuela en torno a la ejecución de los proyectos y otras actividades dentro El Contexto de la temática ambiental”. La importancia de los animales en la formación del suelo se puede Resultados y acciones Actualmente las escuelas de la ciudad tienen en vigencia diversas acciones que ya arrojaron resultados tangibles. Por ejemplo, el Plan de Gestión Integral de Residuos otorga instrucción y elementos pedagógicos para alumnos y docentes, sobre la manipulación de residuos y de consumo responsable en las escuelas, enfocándose en la separación de residuos en origen y la recolección diferenciada. Algunos de los resultados alcanzados: 1.058 escuelas separan los residuos en origen con recolección diferenciada l

demostrar claramente construyendo una “gusanera” simple. Materiales Botella de plástico; cartulina o periódicos; hojas de planta; lombrices; elásticas o ligas. Construyéndolo 1 Corte el extremo superior, de una botella de plástico, con forma de embudo 2 Llene la botella con capas de diferentes tipos de suelos (evite las piedras y los suelos duros y aterronados). 3 Humedezca los suelos en la botella, pero no los moje en exceso. Luego, coloque 3 ó 4 hojas preferentemente algunas que hayan comenzado a descomponerse) sobre la superficie e introduzca unas pocas lombrices. 4 Tape la botella con una cubierta hecha de una bolsa de plástico y perfórela con una serie de orificios que permita que la mezcla “respire”. 5 Mantenga su gusanera en un lugar frio y oscuro; un tubo o manga hecho en papel de periódico colocada alrededor de la botella o gusanera estimulará a las lombrices a hacer cuevas cerca del borde de la botella.


9


/ Educación ambiental

340.000 alumnos se encuentran capacitados en gestión de residuos l 3.500 docentes, directores, supervisores y auxiliares fueron capacitados en gestión de residuos l 500 toneladas de residuos recuperados l 39.425 cestos duales y 2.108 contenedores fueron entregados para la separación dual en reciclables y basura l

Otro de los planes, denominado Movilidad Sustentable, se encuentra ligado al uso de transporte urbano y su convivencia con el espacio público. Por ello se instalaron bicicleteros en escuelas para estimular la práctica de educación física en el traslado a la escuela y las ventajas ambientales que significa el uso de la bicicleta:

l 1.000

plantines entregados l Más de 500 docentes se capacitaron para construir una huerta en su escuela en el curso “La Huerta en la escuela” l 7.540 alumnos capacitados en el manejo y construcción de huertas escolares l 13 escuelas resignificaron sus espacios verdes con árboles y plantas El Plan Integral de Eficiencia Energética, Plan de Medición de Huella de Carbono y el Programa Cubiertas Verdes en Edificios Públicos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, también forman parte de las acciones en educación ambiental que obtuvieron recepción por parte del equipo docente y alumnado: Realización de auditorías de ahorro energético en 50 escuelas representativas del sistema educativo l 80 escuelas con sistema de corte automático de energía eléctrica l Desarrollo de un Plan integral de ahorro de energía en 10 escuelas, más capacitación de la comunidad educativa l 1 escuela modelo en eficiencia energética y consumo de agua l 300 alumnos participando del Programa Kid’s ISO 14000 (Agencia de Cooperación Internacional de Japón) l 5 cubiertas verdes construidas en escuelas y 1 en proceso de construcción l 2.300 alumnos realizan actividades pedagógicas in-

La energía irradiada desde el sol y capturada por las plantas verdes es la fuente básica de poder para todos los sistemas ecológicos

Los movimientos de la Tierra junto con la erosión física y los procesos químicos y biológicos eventualmente dan lugar a la formación del suelo

El aire contiene oxígeno y dióxido de carbono que son esenciales para la vida. El tiempo atmosférico, el viento, la lluvia y el clima también influyen en las condiciones para la vida

l

Todas las escuelas medias y técnicas y, 133 escuelas de nivel inicial y primario cuentan con estacionamiento de bicicletas l 85% de las escuelas medias están capacitadas en movilidad sustentable y seguridad vial l Desarrollo del Anexo Curricular sobre Educación Vial y Movilidad Sustentable l

Asimismo, las posibilidades que tiene el alumno para constituir su conciencia ambiental se ve reflejado en la opción de preparar y mantener su propia huerta o elaborar alimentos. Mediante la resignificación de los espacios escolares se busca la incorporación de áreas verdes: l

60

306 escuelas poseen huerta

El agua constituye el mayor volúmen en todos los seres vivos. La vida comenzó en el agua y sus propiedades específicas permiten mantener todavía diversidad de animales y plantas

Las comunidades de vida silvestre ocupan variedad de hábitats que sufren amenazas diarias por actividades humanas

INFORMARSE, CONOCER Y COMPRENDER PROFUNDAMENTE DEBERÍA DERIVAR EN UNA ACTITUD CUIDADOSA HACIA EL MEDIO AMBIENTE, LO CUÁL ES DEMOSTRABLE POR LA ACCIÓN PRÁCTICA


7


/ Educación ambiental

Se instalaron bicicleteros en las escuelas para estimular la práctica de educación física

Flores silvestres

El Concepto

tegradoras en las escuelas con cubiertas verdes l Instalación de paneles solares fotovoltaicos en 3 establecimientos educativos que alcanza a un total de 1.400 alumnos. l 300 alumnos y docentes participaron de los proyectos presentados en la Feria Ambiental Realización de un Plan Piloto de Huella de Carbono en 50 escuelas l Desarrollo de un software para calcular la Huella de Carbono de los edificios escolares del sistema educativo l Construcción de 2 cubiertas verdes en escuelas de la Ciudad de Buenos Aires l

Tal como asienta la UNESCO, la educación ambiental “es un proceso que dura toda la vida y

62

que tiene como objetivo impartir conciencia, conocimiento ecológico, actitudes, valores, compromiso para acciones y responsabilidades éticas en los grupos de los sectores de educación formal y no formal”. Por ello, su concepto requiere de especial atención en “fomentar una toma de conciencia, transmitir información, enseñar conocimiento, desarrollar hábitos y habilidades, promover valores, suministrar criterios y presentar pautas para la solución de problemas y la toma de decisiones”.

Fuentes: UNESCO-PNUMA Programa Internacional de Educación Ambiental Serie Educación Ambiental 21 ACTIVIDADES DE EDUCACION AMBIENTAL PARA LAS ESCUELAS PRIMARIAS. Sugerencias para confeccionar y usar equipo de bajo costo. Producido por el Centro Internacional de Educación para la Conservación para el Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA). Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires – Escuelas Verdes.

Las plantas con flores están disminuyendo en su número y su diversidad en todo el mundo. Al igual que todos los organismos vivos, ellas han evolucionado para adecuarse a un nicho en su respectivo hábitat y otros organismos dependen de ellas. Muchos insectos requieren alimento en particular en la forma de néctar de las flores, pero muchos otros animales son también “potenciados por las flores”. Suministrando una fuente permanente de flores nativas para su vida silvestre local usted les estará haciendo un gran servicio. El Contexto Esta actividad incluirá habilidades para la observación y para la recolección, mientras fomenta una actitud de cuidado hacia las plantas y los organismos interrelacionados. Materiales Recipientes de plásticos; bandejas poco profundas; botellas de plástico; un succionador. Construyéndolo 1 Primero busque un sitio adecuado en el cual pueda desarrollar su “central de energía floral”. Cualquier porción de suelo podrá servir pero es mejor si hay sombra en una parte del día, de manera que el suelo no requiera riego permanente. El sitio no necesita ser limpiado de ninguna “maleza porque ésta puede ser incluida en sus planes. 2 Haga una lista de las flores nativas que hay en el área, usando un manual guia o con la ayuda de un experto local que le suministrarán a usted una lista de especies preferidas. Algunos consejos sobre cómo colectar semillas, plantar y criar, se pueden encontrar en la literatura apropiada, un experto local o a través del contacto con su jardín botánico más cercano.

MÁS DE 300 ESCUELAS CUENTAN CON SU PROPIA HUERTA PARA ELABORAR ALIMENTOS



/ Iniciativas

PREVENCIÓN CARDIACA EN ESCUELAS DE RUGBY

Primera edición de ExpoBio Argentina El encuentro, realizado en el Hipódromo de San Isidro, generó impacto en temas relacionados a la sustentabilidad, las acciones verdes, la cultura ecofriendly y la solidaridad. Además, contó con la colaboración de figuras como Julián Weich y los cocineros Juliana López May, Pablo Martín y Bárbara Schoffel.

Inserción laboral para jóvenes DIAGEO Argentina lanzó la edición 2015 del programa Learning for Life, una iniciativa destinada a ayudar a jóvenes en situación de vulnerabilidad social. A través de asesoramiento y coaching los capacitarán para insertarse laboralmente en áreas como turismo, bartendering, gastronomía, retail y hotelería.

Concurso para proyectos sociales Shell realizó la convocatoria para el concurso de proyectos sociales “Creando Vínculos”. El objetivo de la iniciativa es beneficiar a familias que habitan en Avellaneda y Dock Sud, es decir las comunidades vecinas a su refinería. El concurso evalúa el desempeño de organizaciones sociales en Medio Ambiente, Educación, Salud y Jóvenes y Empleabilidad.

Compromiso social y empresarial Xerox Argentina reafirmó su vínculo con la Fundación Caminando Juntos por lo que su alianza inicia el tercer período. La empresa continuará con su plan de compromiso social mediante diversas acciones de voluntariado, ayuda a la comunidad y cuidado del medioambiente

64

Fernet Branca estuvo presente en Tucumán con su campaña “Branca Único como el corazón del Rugby”, donde se repartieron equipos de desfibriladores a 5 clubes de la provincia. La jornada brindó charlas informativas encabezadas por el ex jugador de la selección nacional de rugby Felipe Contepomi, junto al doctor Mario Fitz Maurice, médico cardiólogo que lidera la iniciativa.

Acciones por el Día Mundial del Agua Con motivo de la celebración del Día Mundial del Agua, Cervecería y Maltería Quilmes llevó a cabo un foro para reflexionar sobre la preservación de este recurso. Entre 2009 y 2014 la compañía redujo el consumo de agua en un 37%, y el de energía en un 17%.

Donación de agua potable P&G lanzó el programa “Agua limpia para los Niños”. A través de esta iniciativa, la empresa química se compromete a donar más de 5 millones de litros de agua limpia intervenida por el uso de sachets potabilizadores de agua.

Computadoras recicladas para escuelas El grupo multimedia Turner colaboró con la Fundación Equidad mediante la donación de 84 computadoras, 280 memorias RAM y 34 monitores, como parte de su plan integral de Responsabilidad Social Empresaria. Desde la Fundación se encargarán de reciclar el equipamiento, que será entregado a escuelas, hogares y jardines de infantes.

Reporte sustentable 2014 Banco Galicia presentó su décimo Informe de Sustentabilidad con los principales hitos de 2014, confeccionado en base a los lineamientos requeridos por la Guía G4 de la Iniciativa de Reporte Global (GRI), los 10 principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas, la norma ISO 26000 y el Balance Social de IBASE. “Estamos convencidos de que los bancos somos un verdadero motor de desarrollo”, dijo Constanza Gorleri, Gerente de Sustentabilidad de Banco Galicia.

Campaña de recolección de sangre A través de la iniciativa impulsada por la Asociación Civil Dale Vida, 41 empleados de Scienza Argentina participaron como donantes de sangre para los chicos del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez. En el 2014, Scienza realizó la primera campaña interna de donación denominada “VOS X 3”.


Iniciativas /

Movimiento para preservar al yaguareté

EL FÚTBOL TAMBIÉN ES SOLIDARIO

Se creó un avión solar El avión Solar Impulse comenzó su recorrido alrededor del mundo. Fue desarrollado gracias al apoyo de la empresa de relojes OMEGA, pesa como un coche de tamaño medio y está equipado con más de 17.000 células solares y 1.300 libras de baterías. Su sistema almacena y genera el poder suficiente para mantenerlo en el aire día y noche.

Un país en riesgo por el cambio climático LG Electronics Argentina y PlantaRSE iniciaron una petición a través de la plataforma Change.org para reunir firmas por Tuvalu, un pequeño país insular que corre riesgo de convertirse en el primer territorio sumergido a causa del cambio climático. También se prentende extender el caso ante la Organización de las Naciones Unidas previo a la Cumbre de París (COP21), que se llevará a cabo en diciembre de 2015.Bajo el lema “Salud renal para todos” la iniciativa brindó controles médicos gratuitos y charlas abiertas a la comunidad en hospitales públicos.

Prevención de cardiopatías congénitas La Clínica y Maternidad Suizo Argentina presentó avances acerca de las “cardiopatías congénitas (CC)”. Se trata de las alteraciones del corazón, los vasos y arterias originadas antes del nacimiento. “El avance en el diagnóstico y las técnicas quirúrgicas permitieron brindar tratamiento y corrección a entre 6000 y 7000 niños”, aseguró el Dr. Pablo García Delucis, de Cirugía Cardiovascular Pediátrica y Adultos de la Clínica.

Rubén Torres presentó su libro El rector de la Universidad ISalud, Rubén Torres, presentó su libro “Política sanitaria en el país de los argentinos. Reflexiones para el día después”. El anuncio fue en el auditorio de la Universidad, donde brindó una conferencia introductoria a los temas centrales de su obra.

DIRECTV y Fundación River visitaron la Escuela N° 20 de la ciudad O’Brien, junto con el jugador Fernando Cavenaghi, en el marco del programa “Entrenándome para la Vida”. La empresa implementará el programa Escuela Plus, para sumar contenido educativo a través del equipo decodificador DIRECTV Plus™.

Banco de Bosques y Ferrero, y Kinder Natoons se unieron por segundo año consecutivo en el lanzamiento de la campaña “Sumá tu Rugido”, enfocada en la preservación del yaguareté, animal declarado Monumento Natural Nacional y en serio peligro de extinción.

Posgrado en Ambiente y Desarrollo Sustentable La Universidad Católica Argentina, junto con la organización EcoMujeres, presentó el Posgrado en Ambiente y Desarrollo Sustentable. Los estudiantes podrán trabajar en un proyecto internacional avalado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a través del Pacto Global y los Objetivos de Desarrollo Sustentable. A su vez, se propondrán nominaciones para el premio al Emprendimiento Sustentable Global.

Unidad Pediátrica Móvil en Moreno El programa de Unidad Pediátrica Móvil de La Casa Ronald McDonald, llevado adelante junto al Hospital Universitario Austral, visitó el Hogar de Niños Jesús de Nazareth en la localidad de Moreno. “Brindarles atención pediátrica y odontológica para mejorar su calidad de vida es un regalo gratificante”, comentó Mariel Cuencio, Coordinadora Médica de la Unidad Pediátrica Móvil Ronald McDonald.

Cuidado del medio ambiente BASF Business Center South de Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay anunció un balance positivo en sus objetivos de medio ambiente, salud y seguridad. En 2014 la empresa alcanzó sus metas de reducción de emisiones al agua: de sustancias orgánicas en un 80%, de nitrógeno en un 85% y de metales pesados en un 64%.

65


/ Medio ambiente

Boobamara Vegan Shoes

Cirujeando

DESFILE DE DISEÑO SUSTENTABLE

La moda ecológica llegó a Buenos Aires La organización EcoMujeres presentó la quinta edición de su Desfile de Diseño Sustentable, en el marco de la semana de la moda, llevada a cabo entre Guillermo Azar y Look Designers BA. Durante el evento, diseñadores y emprendedores con impronta ecológica mostraron versiones de sus productos desarrollados con nuevas tecnologías renovables y fabricados con materiales reciclados, orgánicos y naturales

E

s posible cuidar el planeta bajo el concepto de consumo responsable, comercio justo y responsabilidad extendida al productor”, fue el mensaje difundido durante la jornada, que abrió sus puertas en el Tattersall de Palermo, con una actividad de meditación liderada por la asociación El Arte de Vivir. Luego se presentó el trabajo de EcoMujeres, cuya misión radica en “generar espacios de información, difusión y debate

66

de las problemáticas ambientales desde una óptica propositiva. Además de concientizar sobre la importancia de promover cambios de actitud y de hábitos en el desarrollo de las actividades de consumo, para generar conductas responsables hacia el ambiente y la sostenibilidad como sociedad”, explicaron los organizadores. Ya en la pasarela estas ideas se hicieron realidad: l

La apertura estuvo a cargo

Se difundió el concepto de consumo responsable, comercio justo y responsabilidad productiva

de La vaca espacial, una marca de ropa para niños con apliques de telas recicladas. Su diseñadora, Fabiana Glioglioni, alentó la iniciativa y celebró la difusión de su colección. l La próxima línea fue Tonocoté, un emprendimiento que realiza zapatos elaborados con cuero y chaguar, además de utilizar telares creados por mujeres originarias de la comunidad Wichi. Su referente, Catalina


Medio ambiente /

BOP Reciclado

El sindicato

Cirujeando

Agudin, manifestó su alegría al poder participar en este encuentro cultural a través de técnicas de pueblos originarios que puedan competir en el mercado de la moda. Agudin sueña con que “la inclusión social dentro de la moda, no sea sólo una moda”.

Cirujeando es una iniciativa que toma desperdicios de la industria textil para convertirlos en abrigos. Mediante éste método, se puede recuperar casi un kilo del material desechado. Según su emprendedora, Lucrecia Bordet, el objetivo de la campaña no sólo l

se basa en la estética, sino también en desempeñar una labor sustentable. l En el caso de BOP Reciclado, sus productos reutilizan residuos que se descartan con frecuencia pero que no son tenidos en cuenta, tales como mangueras de incendio, lonas de camión y

67


/ Medio ambiente

Tonocote

hasta banners de publicidad. Lorena Lagostena, representante de la marca, también hizo hincapié en la expansión del consumo responsable en la industria. l El Sindicato trabaja con prendas para niños y niñas. Presidida por Eva Padro, Laura Falgueras e Irene Menchero, defiende la sostenibilidad textil a través del uso del algodón frente a otros tejidos sintéticos, además del “derecho de todos sus miembros a vestir cómodamente”. l Thomsom & Williams, representada por Yesica Noelia D’atri, realiza piezas de vestir femeninas con textiles reutilizados de prendas de sastrería en desuso. D’atri remarcó la perduración de dichos productos en el tiempo y, a su vez, la importancia de fomentar acciones de concientización en el ambiente de la moda. l Boobamara Vegan Shoes es una línea de productos

68

Se concientizó sobre la importancia de promover cambios de actitud y hábitos de consumo responsable El evento sirvió como un espacio para generar debate sobre las problemáticas ambientales

Tonocote

nacionales confeccionados a mano, que elabora “calzado amigable con el ambiente y libre de sufrimiento animal, con diseño exclusivo y personalizado”. l Señorita Pasión, en tanto, es una iniciativa que diseña indumentaria reciclada en textiles nobles. Según su autora, Julieta Peñaloza, es una tendencia que “en otros lugares ya está instalada”, es decir, el hecho de que “más allá que diseño de autor, es una forma de vida”. El cierre de la pasarela estuvo a cargo de Carola Cornejo, una insignia de ropa de estilo folk que reutiliza la totalidad de sus materiales y es confeccionada por una red de mujeres “cuya sinergia y empoderamiento las fortalece mediante el respeto, la dignidad y el trabajo”. Cornejo, recalcó la acción de “fusionar el arte para motivar la trazabilidad ecológica y social”.


5


/ ONG

Un premio bendecido La presidenta y fundadora de la Obra del Padre Mario, Perla Gallardo, fue reconocida por la Asociación del Personal Legislativo con la distinción Rosa de Plata a la Mujer Trabajadora

A

racelis Gallardo, mejor conocida como Perla, fue distinguida por la Comisión Directiva de la Asociación del Personal Legislativo (APL) con el Premio Rosa de Plata a la Mujer Trabajadora, en el Senado de la Nación. El reconocimiento fue otorgado en el marco del mes de la mujer, por su laboriosa tarea en la Obra del Padre Mario Pantaleo, de la cual fue fundadora y actualmente es presidente. En medio de una emotiva ceremonia, Perla brindó unas palabras a la audiencia, que escuchaba con alegría cada una de sus anécdotas y recuerdos acerca de su paso por la Obra y su estrecha amistad con el Padre Mario. En el discurso de apertura, Norberto Di Próspero, Secretario General de la APL, afirmó que “de todas las Rosas de Plata que entregamos, esta es la más emotiva. Decidimos entregársela a Perla por la continuidad que le dio y que le está dando, aún con sus 88 años, a la Obra del Padre Mario Pantaleo. Es admirable, es un ejemplo de vida, y en el mes en que celebramos el día de la Mujer, no dudamos en que sería ella quien lo debía recibir”. A su vez, Gabriel Laurino, actual Director de la Obra, aseguró que “es un premio a una mujer increíble. Uno la tiene muy cerca y no cobra dimensión de la personalidad y de la bendición que se tiene de conocer a una persona así. El premio es en parte un reconocimiento a la Fundación, pero sobre todo a la figura de

70

Perla, que es el alma. Ella la vio e hizo crecer, por eso el Padre Mario sin ella no hubiese podido producir esa obra”. Reseña histórica El trabajo del Padre Mario comenzó en la localidad de González Catán, en un terreno desolado y absorbido por la pobreza. En aquel lugar casi desértico se montó la edifica-

ción que hoy en día cumple con diversas funciones. El primer avance fue en 1975, con la construcción de una capilla en la cual luego Mario Pantaleo oficiaba misas. Cerca del final de dicha década, el Padre tenía la ambición de contar con una obra que le permitiera llegar a más personas y atender las necesidades de la gente de la zona. Con la colaboración de amigos y

allegados comprometidos con su causa su sueño comenzó a hacerse realidad. A su vez, en 1978 se creó la Fundación Presbítero José Mario Pantaleo, a través de un subsidio otorgado por el Ministerio de Salud y Bienestar Social. Ya desde ese momento, el Padre contaba con el apoyo de Perla Gallardo y también de su hijo menor, Carlos Garavelli, que cumplió con el rol de co-fundador. “La comunidad lo interpeló: le dijeron que acá había chicos que estaban solos, entonces se les hizo una guardería; también le hablaron de ancianos que no tenían a nadie, entonces los invitaba a tomar el té tres veces por semana”, comentó Laurino. “Luego esos chicos de la guardería crecieron, por eso se tuvo que hacer un jardín de infantes, primaria, secundaria, terciario y hoy terminaron sus estudios universitarios. Aquellos ancianos, que hoy pasaron por acá, celebran el té del reencuentro todos los años en un centro formado por 75 abuelos. Cada cosa fue una interpelación de la realidad y el Padre Mario llevó un método muy simple, que fue seguir esa realidad. De esa manera se creó la obra y hoy tratamos de seguir con el mismo método”, contó el director. En los años ´80 el trabajo se intensificó. Con su presencia se lograron donaciones que posibilitaron el desarrollo de otros proyectos, tales como un Centro Médico, el Centro de Atención para Mayores (C.A.M.), el Hogar Santa Inés para discapacitados, la Escuela Primaria y Secundaria, entre otros espacios. Tras el fallecimiento del Padre Mario, la Obra perdió a su líder físico pero continuó ocupándose de su legado profundamente. Para compensar su ausencia, se establecieron pautas de organización y de gestión compatibles con una estructura organiza-


ONG /

cional que prolongó la misión. “Los resultados son tangibles. Hace 40 años en Gonzalez Catán no había nada: hoy trabajan en la Obra 700 personas, estudian 3.000 chicos e incluso tenemos estudios universitarios en un lugar que es centro de pobreza; de ellos se recibieron hasta ahora 50 chicos, los primeros profesionales de sus familias. La obra del Padre Mario es una obra viva que transformó la comunidad y la va a seguir transformando”, manifestó Laurino. Finalmente destacó: “Los que trabajamos actualmente en la obra somos una parte de una historia muy rica y larga, que va a durar muchos años y, a pesar de que lleva 40 años de vida, estamos todavía en su etapa fundacional. El legado del Padre Mario son

los testimonios de las personas que lo acompañaron. Cualquiera que la visita respira un clima muy especial: en los colegios, en el centro para ancianos, en el centro para discapacitados, incluso la gente que va a visitar su tumba. Nosotros queremos hacer las cosas lo mejor posible, manejamos recursos y tratamos de garantizar que lo que el Padre Mario dijo se cumpla y se siga cumpliendo en el futuro”, dijo emocionado Gabriel Laurino. Programas en funcionamiento La misión de la obra se basa en “promover el desarrollo humano en González Catán a través de un modelo de redistribución solidaria, gestión de excelencia y calidad en los servicios”. Por ello

El reconocimiento a Perla Gallardo fue otorgado en el marco del mes de la mujer El trabajo del Padre Mario comenzó en González Catán, en un terreno absorbido por la pobreza

es que, en referencia a esta línea, la Obra comprende una serie de programas y actividades solidarias dirigidas a todas las edades. l Adotta un Nonno: la pro-

puesta se centra en que adultos y niños, individual o colectivamente apadrinen a una persona mayor, generalmente indigente, y que la contribución económica permita brindarle servicios para que logre un desenvolvimiento autónomo el mayor tiempo posible de su vida. Durante los dos años de la puesta en marcha de la iniciativa, 16 personas mayores fueron apadrinadas. Centro Educativo “La huella”: en el periodo de vacaciones de invierno, el centro l

71


/ ONG

educativo organiza jornadas de juego y proyectos didácticos para los niños en receso escolar. l CESDE: es un Centro de Ser-

vicios para el Desarrollo del Emprendedor, con sede principal en la Obra del Padre Mario Pantaleo, conformado por un equipo de tutores y otro de docentes que buscan la intervención, conducción y orientación individual o grupal en los procesos de aplicación y aprendizaje de los emprendedores de cada experiencia educativa brindada en la obra. l Escuela Socio Deporti-

va Alfredo Di Stéfano: en el año 2003 la Obra del Padre Mario y la Fundación Real Madrid (FRM) conformaron una alianza para promover una Escuela de Integración Social y Deportiva en González Catán. Actualmente, asisten 500 chicos y chicas de diversas localidades de La Matanza para ejercitarse en Básquet, Vóley, Fútbol, Natación, Handball y Atletismo. A su vez, en el 2005, 2006 y 2007 se contó con el financiamiento de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR), que tomó a la Escuela como programa paradigmático en la prevención de las adicciones mediante la práctica deportiva. l Plaza de Artes y Oficios

(PAyO): es un espacio físico donde los jóvenes y adultos pueden capacitarse profesionalmente, a fin de adquirir las competencias necesarias para insertarse en el mundo del trabajo. Los cursos dictados cuentan con la certificación IRAM, bajo un referencial de calidad acordado con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Gastronomía, Inglés, Formación Técnica y Gestión e Informática son algunas de las opciones propuestas.

72

Los comienzos fueron con la construcción de una pequeña capilla Con la ayuda de un subsidio, en 1978 se creó la Fundación Presbítero José Mario Pantaleo Hoy trabajan en la Obra del Padre Mario 700 personas y estudian 3.000 chicos Más de 900 chicos estudian gracias al programa de la ayuda solidaria de un “padrino” El legado del Padre Mario sigue intacto y la obra lleva más de 40 años de trabajo l Programas educativos: en

el marco de formación continua que concede la Obra, se encuentra el “Proyecto de Mediación y Orientación Escolar”, basado en la resolución de conflictos grupales dentro del aula; el “Proyecto OPM Hewlett Packard”, que es la producción de una revista por el Instituto Polimodal, ganador del concurso convocado por la empresa Hewlett Packard y que lleva el título TICS: su incorporación crítica, reflexiva y creativa en la elaboración de proyectos transdisciplinares. En tanto, en el “Proyecto de Inclusión de Alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE) ya participaron 18 niños.

l Programa PREJAL (Pro-

moción del Empleo Juvenil en América Latina): abarca acciones y prácticas en formación y orientación al trabajo en 8 países de Latinoamérica, entre ellos Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Honduras, México, Perú y República Dominicana. Llega a 12.000 beneficiarios entre 15 y 24 años y se lleva adelante por 6 empresas internacionales con sede en esos países; tales como Endesa, Fundación Adeco, Fundación Telefónica, PROSEGUR, San-

tander y la Fundación Real Madrid. En los últimos años la Obra tuvo la participación de dichas empresas. l UnoXuno: desde hace 10 años,

éste programa de padrinazgo reúne a 900 chicos y adolescentes de González Catán, que asisten a la escuela gracias a la ayuda solidaria de un “padrino”. El Programa de Padrinazgo ayuda a las familias para que los niños crezcan en un entorno saludable y remarca la permanencia dentro del sistema educativo formal.



/ Internacional

EL SECTOR SANITARIO CUBANO BUSCA AMPLIAR SUS FRONTERAS El sistema sanitario cubano, presentado en numerosas ocasiones como el mayor logro de la Revolución Cubana junto con la enseñanza universal, ha sobrepasado los límites de las playas de la isla y hoy en día es uno de los principales productos de exportación del país

L

os servicios profesionales realizados por los médicos y enfermeros cubanos —cerca de 37.000 trabajando en 77 países— generan una renta del orden de US$ 8.000 millones, según informan las autoridades locales. Los médicos y los enfermeros cubanos son enviados en “brigadas médicas” a países lejanos, asolados por la guerra y las enfermedades, y que se encuentran mal equipados para hacer frente a las crisis humanitarias sin apoyo externo, como Haití, sacudido por un terremoto, y Liberia, devastado por el Ébola. Los trabajadores cubanos del área sanitaria son enviados también a países de África, América Latina y el Caribe que no disponen del suficiente número de profesionales médicos para atender sus necesidades. Esos países pagan con petróleo (en el caso de Venezuela), buena voluntad y dinero en efectivo. El fallecido presidente de Venezuela, Hugo Chávez, suscribió un acuerdo con Fidel Castro en 2000 para financiar 43 centros médicos en Cuba

74

que atendieran de forma gratuita a pacientes venezolanos. Cuba, por su parte, tiene 31.000 profesionales médicos en Venezuela y recibe petróleo a cambio de ese trabajo. La isla tiene una larga tradición de capacitación de estudiantes de todo el mundo en las 16 facultades de medicina que tiene esparcidas por su territorio. Esos estudiantes, en general, son patrocinados por programas de la Organización de las Naciones Unidas o por sus gobiernos nacionales, o incluso, reciben becas de postgrado concedidas directamente por el Gobierno cubano. Incluso ciudadanos americanos de comunidades de baja renta han sido invitados a estudiar en las facultades de medicina de Cuba a cambio del compromiso de trabajar de forma posterior en comunidades donde la atención es precaria. Las instalaciones médicas en Cuba están, en gran medida, mejor equipadas que las de los hospitales de los países vecinos del Caribe. Con algo de inversión, dicen los observadores, el país podría atraer más estu-

Los servicios profesionales realizados por cubanos generan una renta del orden de US$ 8.000 millones Los médicos y los enfermeros cubanos son enviados en “brigadas médicas” a países lejanos Los países en donde trabajan los cubanos pagan con petróleo, buena voluntad y dinero en efectivo

diantes y pasantes de hospitales y proveedores de asistencia médica de EEUU. Las posibles dudas acerca del nivel de entrenamiento proporcionado por las instituciones médicas de Cuba no es algo que preocupe a las autoridades extranjeras. Muchas solicitan con frecuencia el servicio de los médicos cubanos —algunos de ellos son inclusive profesores en las facultades de medicina de esos países— para la realización de intervenciones especializadas. Fue lo que sucedió, por ejemplo, con Rodrigo Álvarez Cambras, director del Complejo Internacional Ortopédico Frank Pais, en las inmediaciones de La Habana. Él atendió una solicitud para operar la columna de Sadam Hussein y trató al fallecido líder iraquí durante cerca de dos décadas. Álvarez


cita el discurso de Raúl Castro el 28 de enero en la Cumbre de Estados Caribeños y Latinoamericanos en que destacó varias condiciones para la normalización de las relaciones bilaterales entre EEUU y Cuba, entre ellas la suspensión del embargo comercial y la devolución de Guantánamo. La ventaja de la proximidad

señala que la política norteamericana incentiva hoy en día la misma fuga de cerebros de médicos cubanos que incentivaba después de la revolución de 1959, cuando cerca de un 50% de los 6.000 médicos del país abandonaron la isla. Aunque el número de médicos cubanos haya crecido más de diez veces desde la revolución, Álvarez duda de que Cuba esté dispuesta a suministrar profesionales médicos al mercado americano, ya que ellos se ven incentivados a no volver al país cuando se adhieren al Cuban Medical Professional Parole Program (CMPP). El CMPP fue creado en 2009 por el Departamento de Estado de EEUU y por el Departamento de Seguridad Nacional. Él CMPP permite que médicos, enfermeras, paramé-

La isla capacita estudiantes de todo el mundo en las 16 facultades de medicina con las que cuenta Las instalaciones médicas en Cuba están mejor equipadas que las de los países vecinos del Caribe Más de un millón de americanos viajan al exterior todos los años en busca de cuidados médicos

dicos, fisioterapeutas, técnicos de laboratorio y entrenadores deportivos que trabajan en el tercer mundo soliciten un permiso de entrada en EEUU tan solo demostrando su ciudadanía cubana y presentando sus credenciales médicas en cualquier embajada o consulado de EEUU. Cuando le preguntaron si preveía una época en que Cuba estaría dispuesta a enviar personal del área médica a EEUU, Álvarez dijo que la cooperación en el sector de servicios médicos no era imposible. “No tenemos nada en contra de los americanos”, dijo, “pero Cuba no tiene el número suficiente de médicos para atender todas las solicitudes de asistencia médica que recibe del exterior”. A pesar del ambiente caluroso en las relaciones políticas, Álvarez

Actualmente, diversos hospitales de EEUU envían profesionales del área médica a países lejanos como Filipinas para que realicen prácticas, según informa Steven Ullmann, profesor de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad de Miami y director del Centro de Gestión y de Política Sanitaria. Debido a la proximidad con EEUU, donde hay escasez de médicos y enfermeros que hablen español para los servicios de atención básica, tiene sentido que se piense en Cuba como base de entrenamiento y reserva de profesionales médicos, observa Ullmann, que es también coautor del libro “Salud en Cuba: sueños utópicos y futuro frágil” (Cuban Health Care: Utopian Dreams, Fragile Future). Él llama la atención sobre la preocupación del Gobierno cubano por el cuidado preventivo y su sistema descentralizado de médicos (58,2 por cada 1.000 habitantes), en que los profesionales se establecen en barrios distintos y son responsables de sus comunidades inmediatas. Esta es para él la receta para la baja tasa de mortalidad infantil del país (4,2 muertes por 1.000 recién nacidos vivos) y para la esperanza de vida relativamente alta de 78,6 años. Al mismo tiempo, Ullmann destaca que Cuba recibe ayuda humanitaria en forma de medicamentos y equipos médicos básicos por parte de donantes europeos y grupos de apoyo en EEUU.

75


cita el discurso de Raúl Castro el 28 de enero en la Cumbre de Estados Caribeños y Latinoamericanos en que destacó varias condiciones para la normalización de las relaciones bilaterales entre EEUU y Cuba, entre ellas la suspensión del embargo comercial y la devolución de Guantánamo. La ventaja de la proximidad

señala que la política norteamericana incentiva hoy en día la misma fuga de cerebros de médicos cubanos que incentivaba después de la revolución de 1959, cuando cerca de un 50% de los 6.000 médicos del país abandonaron la isla. Aunque el número de médicos cubanos haya crecido más de diez veces desde la revolución, Álvarez duda de que Cuba esté dispuesta a suministrar profesionales médicos al mercado americano, ya que ellos se ven incentivados a no volver al país cuando se adhieren al Cuban Medical Professional Parole Program (CMPP). El CMPP fue creado en 2009 por el Departamento de Estado de EEUU y por el Departamento de Seguridad Nacional. Él CMPP permite que médicos, enfermeras, paramé-

La isla capacita estudiantes de todo el mundo en las 16 facultades de medicina con las que cuenta Las instalaciones médicas en Cuba están mejor equipadas que las de los países vecinos del Caribe Más de un millón de americanos viajan al exterior todos los años en busca de cuidados médicos

dicos, fisioterapeutas, técnicos de laboratorio y entrenadores deportivos que trabajan en el tercer mundo soliciten un permiso de entrada en EEUU tan solo demostrando su ciudadanía cubana y presentando sus credenciales médicas en cualquier embajada o consulado de EEUU. Cuando le preguntaron si preveía una época en que Cuba estaría dispuesta a enviar personal del área médica a EEUU, Álvarez dijo que la cooperación en el sector de servicios médicos no era imposible. “No tenemos nada en contra de los americanos”, dijo, “pero Cuba no tiene el número suficiente de médicos para atender todas las solicitudes de asistencia médica que recibe del exterior”. A pesar del ambiente caluroso en las relaciones políticas, Álvarez

Actualmente, diversos hospitales de EEUU envían profesionales del área médica a países lejanos como Filipinas para que realicen prácticas, según informa Steven Ullmann, profesor de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad de Miami y director del Centro de Gestión y de Política Sanitaria. Debido a la proximidad con EEUU, donde hay escasez de médicos y enfermeros que hablen español para los servicios de atención básica, tiene sentido que se piense en Cuba como base de entrenamiento y reserva de profesionales médicos, observa Ullmann, que es también coautor del libro “Salud en Cuba: sueños utópicos y futuro frágil” (Cuban Health Care: Utopian Dreams, Fragile Future). Él llama la atención sobre la preocupación del Gobierno cubano por el cuidado preventivo y su sistema descentralizado de médicos (58,2 por cada 1.000 habitantes), en que los profesionales se establecen en barrios distintos y son responsables de sus comunidades inmediatas. Esta es para él la receta para la baja tasa de mortalidad infantil del país (4,2 muertes por 1.000 recién nacidos vivos) y para la esperanza de vida relativamente alta de 78,6 años. Al mismo tiempo, Ullmann destaca que Cuba recibe ayuda humanitaria en forma de medicamentos y equipos médicos básicos por parte de donantes europeos y grupos de apoyo en EEUU.

75


Internacional /

mo médico internacional, como Singapur, Cuba tendrá que tener equipos más modernos y estar preparada para cuidar de pacientes que hablen inglés, si quieren atraer una cuota mayor del mercado americano. Los pacientes que quieran disfrutar de instalaciones de nivel mundial por una fracción del coste ya cuentan con muchas opciones, observa Woodman. Él cita como ejemplo Health City, una idea original del renombrado cardiólogo indio Devi Prasad Shetty, y que Cuba podría reproducir como producto de turismo médico. Health City, en las Islas Caimán, está a una hora y veinte minutos de avión del sur de Miami. Se trata de un hospital de tratamiento terciario de alta tecnología inaugurado en marzo de 2014 con servicios clínicos y de diagnóstico multidisciplinares en cardiología, neumología y ortopedia. Las instalaciones deberían ampliar el número de camas de las ac-

Los profesionales cubanos se establecen en barrios y son responsables de sus comunidades inmediatas La isla está deseando hacer prosperar sus incipientes industrias biotecnológica y farmacéutica Los hospitales para turistas son administrados por la estatal Servimed, en donde el visitante paga

tuales 104 a las 2.000 en los próximos 15 años. Health City es una joint venture 30/70 entre Narayana Health, que cuenta con 26 hospitales y un total de 8.000 camas en toda India, y Ascension Health, con sede en EEUU, una institución católica con 18.000 camas en 23 estados. Chandry Abraham, jefe de servicios médicos y director de las instalaciones, dice que Health City escogió Gran Caimán para la instalación de su primera unidad fuera de India debido a la proximidad con el mercado americano y a los incentivos ofrecidos por las autoridades locales. Entre las concesiones garantizadas por el Gobierno de las islas está el reconocimiento de las cualificaciones médicas de los profesionales indios en el ámbito de Health City, que acepta la cobertura de compañías de seguros locales y está en negociación con compañías de seguros americanas como

Blue Cross Blue Shield, observa Abraham. Un marco importante para la institución será la acreditación por parte de la Comisión Conjunta Internacional, situada en EEUU, que Abraham espera sea concedida en mayo y que debería tener como resultado el aumento significativo de pacientes procedentes de EEUU. “Siguiendo ese modelo, en el caso de un paciente próximo, procedente de EEUU, ya tenga seguro, o no, los tratamientos facultativos o experimentales aún no aprobados por la FDA, son todos meras posibilidades” que Cuba podría explorar, dice Woodman. Cuba tendrá también que presentar los registros de acreditación si quiere tener fuerza en el mercado americano, resalta Abraham. Además de eso, las cualificaciones de sus profesionales médicos tendrán que ser reconocidas, por lo menos dentro de los límites de las instituciones cooperadoras, para que puedan practicar la medicina en EEUU. Álvarez dice que como las cualificaciones de esos profesionales no están reconocidas en EEUU, muchos médicos cubanos que abandonan sus puestos en el exterior vía CMPP acaban descendiendo en la jerarquía y trabajando como enfermeros o asistentes de médicos especialistas, en lugar de ejercer como médicos. Expandir la biotecnología

Además de la actual contribución de los profesionales cubanos del En la isla la área médica, y en el esperanza de vida es futuro, al sector de la relativamente salud global dentro y alta: 78,6 años más allá de las fronteras del país, la isla está deseando hacer prosperar sus incipientes industrias biotecnológica y farmacéutica. Aunque los servicios de salud no puedan ser propiedad de extranjeros, el desarrollo de medicamentos no está sujeto

77


/ Internacional

a esas restricciones, y Cuba busca de forma activa capital extranjero y socios comerciales en el exterior para llevar adelante su producción de agentes anticancer y de productos para combatir problemas cardiovasculares. El Centro de Inmunología Molecular (CIM), localizado a 20 minutos al oeste del centro de La Habana en un complejo moderno de laboratorios y almacenes, es fruto del Instituto Nacional de Oncología y Radiología de Cuba, y cuenta con una línea sólida de productos que pretende comercializar. Su medicamento Cuba tiene más importante, el una baja tasa de mortalidad Nimotuzumab, un infantil del país: anticuerpo monoclo4,2 muertes por nal humanizado anti 1.000 recién nacidos vivos receptor del Factor de Crecimiento Epidérmico (EGFR), está siendo comercializado internacional- cos en 2006, un hito para un mente a través de joint ven- producto que, según Iznagatures en Singapur y en China Escobar, hoy se vende en 18 y por subsidiarias extranjeras países y genera ingresos de después de haberse realizado US$ 1.000 millones al año en pruebas clínicas exitosas de exportaciones farmacéuticas tumores en el cerebro, la cabe- para Cuba. YM BioSciences fue adquiza y el cuello en Canadá, Chirida por Giliad Sciences en na, Cuba, Alemania e India. Normando Iznaga-Escobar, 2013, e Innokeys, de Singapur, gerente comercial de CIMAB, adquirió su parte en la joint unidad de marketing de CIM, venture con CIMAB. Iznagadice que Cuba giró su aten- Escobar es hoy director cientíción hacia el exterior en cuan- fico de la empresa de Singapur to el país aprobó una ley que dueña de la licencia de comerpromocionaba las joint ven- cialización de Nimotuzumab ture con instituciones extran- en Canadá, UE, Japón, Ausjeras en 1994. Cuba cuenta tralia, Nueva Zelanda y otros ahora con programas de desa- mercados asiáticos. CIMAB quiere atraer comrrollo en el exterior en los que ha realizado 40 pruebas clíni- pañías farmacéuticas multinacas en 24 países y registrado cionales para que inviertan en más de 1.400 patentes en el tres joint ventures de manufactura que ya tienen terrenos extranjero. CIM y CIMAB se asocia- adjudicados en la Zona Esperon con YM BioSciences, de cial de Desarrollo de Mariel, a Canadá, que invirtió más de 60 km al oeste de La Habana. La brasileña Odebrecht InUS$ 80 millones para llevar Nimotuzumab a la fase III de fraestructura de América Latipruebas clínicas. La droga fue na concluyó la construcción del licenciada por la FDA para la Puerto Internacional de Conterealización de estudios clíni- nedores de Mariel a principios

78

de 2014. El puerto de aguas profundas puede acomodar navíos procedentes del Canal de Panamá y su Zona Económica Especial planea competir con los polos de logística más importantes de la región promoviendo así una variedad de industrias con el objetivo común de sustituir las importaciones por la producción local de alimentos, embalajes, productos farmacéuticos y de construcción, entre otras cosas. Aunque Iznaga-Escobar sea optimista respecto a las perspectivas para la industria biotecnológica médica de Cuba, él observa que la principal patente de Nimotuzumab expira en 2017, y el CIM necesita continuar desarrollando su línea de productos para someter nuevos productos a pruebas clínicas y ponerlos en el mercado. Además de Nimotuzumab, las drogas más prometedoras que CIM planea desarrollar en asociación con empresas internacionales de biotecnología son las vacunas anticancer EGF para el trata-

miento del cáncer de pulmón de células no pequeñas Vaxira y CIMAVax, señala IznagaEscobar. Hay negociaciones en marcha con varias multinacionales farmacéuticas, dice Iznaga-Escobar. Otras numerosas instituciones bajo el amparo de BioCuba Farma se disputan también el capital extranjero con el objetivo de establecer o de acelerar la producción de drogas genéricas, contraceptivos y agentes inyectables, tanto para sustituir las importaciones como para aumentar las divisas por exportaciones. En iniciativas de ese tipo y en todas las actividades relacionadas con la biotecnología médica, el Gobierno cubano insiste en retener la parte mayoritaria del negocio, indica Iznaga-Escobar.

Fuentes: Este artículo ha sido elaborado por Knowledge@Wharton en colaboración con TTR – Transactional Track Record.


SOCIEDAD ARGENTINA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD

Sociedad Argentina de Atención Primaria de la Salud l

Amplios en la convocatoria

l

Participativos en la acción

l

Solidarios en servicio

Informes: info@socargentinadeaps.com.ar www.socargentinadeaps.com.ar

h{


/ Novedades

Alerta por las enfermedades renales La Asociación Nefrológica de Buenos Aires (ANBA) brindó cifras acerca de las enfermedades renales en el marco del Día Mundial del Riñón. Según la ANBA más de 3 millones de argentino, es decir 1 de cada 10 personas, padecen alguna alteración renal y la gran mayoría lo desconoce.

Por los derechos de niños con cáncer Bajo el lema “Por los Derechos de los Niños y Adolescentes con Cáncer en Latinoamérica”, se llevó a cabo el 8º Encuentro Latinoamericano de Organizaciones de Ayuda a Niños con Cáncer. Más de 60 representantes de 40 ONG de 16 países se reunieron para fortalecer el vínculo regional a través de distintos talleres.

La OMS aconsejó reducir el azúcar La Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) recomendaron que niños y adultos reduzcan la ingesta de azúcares libres a menos del 10% de las calorías diarias. Una merma del 5%, o de aproximadamente seis cucharaditas por día en una dieta de 2.000 calorías, ayudaría a prevenir el sobrepeso y la obesidad.

80

Día Mundial de la Salud Este año el tema propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) fue “la inocuidad en los alimentos”, con el fin de garantizar que los alimentos no dañen al consumidor cuando es preparada o ingerida. Según datos de la OMS/ OPS más de 200 enfermedades son causadas por alimentos contaminados. “Una buena manipulación evita enfermedades y el estrés del sistema de atención de salud”, afirmó el titular de la OPS/OMS en Argentina, Pier Paolo Balladelli.

Crecen las enfermedades respiratorias Con motivo de la Semana Mundial de la Alergia, la Organización Mundial de la Alergia (WAO en inglés) aseguró que a nivel mundial 400 millones de personas padecen rinitis alérgica, con una prevalencia de entre un 15 y un 30% según el país. Dichas cifras están en aumento, en especial en los niños. A su vez, se estima que existen 300 millones de personas con asma y para el 2025 se espera que este número alcance los 400 millones.

La hora del planeta cumplió su 7º año

Piden evitar cesáreas innecesarias

La iniciativa, organizada por la ONG WWF (World Wildlife Fund), invita a los ciudadanos, empresas y gobiernos a apagar voluntariamente por una hora todos sus suministros eléctricos para disminuir el consumo de energía e incentivar el uso renovable. En esta séptima edición convocó a más de 7.000 ciudades de 153 países de todos los continentes.

Una nueva declaración de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recalcó que la cesárea solo debería realizarse cuando sea necesaria. Según la OMS, ésta operación a menudo se ejecuta sin exigencia médica y pone en riesgo a las mujeres y a sus bebés. En América, cuatro de cada diez partos son por cesárea, cifra que supera el ideal de uno cada diez.


Novedades /

11 El Garrahan realizó colectas de sangre El Banco de Sangre del Hospital Garrahan realizó 25 colectas durante el mes de abril con el móvil de donación en la calle y a través de empresas e instituciones. El Garrahan efectúa 650 transfusiones de componentes sanguíneos por semana y requiere 65 donantes diarios para cubrir las necesidades de todos los pacientes.

Inquietantes datos sobre la meningitis Por el Día Mundial de la Meningitis, la American Health Fundation (AHF) arrojó alarmantes estadísticas sobre esta enfermedad ocasionada por la bacteria Neisseria meningiditis que ataca las meninges, las membranas de tejido que cubren el sistema nervioso central. Se estima que en todo el mundo hay un nuevo caso por minuto y 137 muertes diarias. Las victimas más frecuentes son los menores de un año, por ello aconsejan la temprana vacunación en bebés y adolescentes.

12 Nuevo test de VIH casero AIDS Healthcare Foundation Argentina compartió el reciente anuncio sobre la disponibilidad de una prueba de uso domiciliario y personal que detecta en 15 minutos la presencia de anticuerpos contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). La prueba creada en Reino Unido puede arrojar un diagnostico válido pero en caso de ser positivo debe ser reconfirmado por segundos estudios.

Semana de vacunación en América Más de 60 millones de niños, niñas, mujeres y hombres fueron vacunados contra el sarampión, la rubéola, la poliomielitis, neumonía y otras enfermedades en 45 países y territorios de la región durante la Semana de Vacunación/Inmunización en las Américas, organizada por la Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud.

La importancia de donar órganos El Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) del INCUCAI cumplió un nuevo aniversario y se festejó a través de actividades de promoción de la donación en todo el país. Desde la creación del registro, en 2003, más de 600 argentinos recibieron un trasplante de un donante no emparentado. A su vez, en lo que va del año se realizaron 358 trasplantes de órganos gracias a 147 donantes reales y 215 trasplantes de córneas, mientras que 7777 pacientes se encuentran en la Lista de Espera.

13 Pacientes trasplantados en el podio Seis pacientes renales trasplantados del Hospital Garrahan lograron 21 medallas de oro, 5 medallas de plata y 1 medalla de bronce tras competir en los Primeros Juegos Nacionales de Deportistas Trasplantados. Los juegos se llevaron a cabo en Mendoza y son clasificatorios para el Mundial de Trasplantados que se realizará en Mar del Plata.

14 Acuerdo para reciclar desechos El titular del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), Ing. Hugo Bilbao, firmó la aprobación del Plan de Gestión Diferenciada con Ricardo Méndez, Director General de Arcos Dorados Argentina S.A. y líder de la cadena McDonalds. El acuerdo incluye a las cooperativas de reciclado como destinos sustentables para el material desechado en los locales de comida rápida.

81


/ Salud

Historia de la Medicina Lo que sigue es una reproducción de una pequeña parte del trabajo realizado en Alemania (Chronik Verlag in der Harenberg Kommunikation Verlags- und Mediengesellschaft mbH & Co. KG. Dortumund) que fuera luego traducido al español por Plaza & Janés y editado en la Argentina –fascículos- por Publitecnica gracias al laboratorio Sidus. Es un despliegue de los principales hechos de la historia de la medicina y de sus protagonistas. En esta ocasión continuamos a partir del tercer milenio antes de Cristo

Hacia 3000 AC En Egipto se implanta el calendario sobre la base del año natural de esta civiliazación. Viene determinado por las crecidas del Nilo, que se repiten cada doce meses. Así, un año tiene 365 días divididos en 12 meses, a razón de 30 días al mes y 5 días adicionales al final del año. Los meses se agrupan en tres estaciones, de cuatro meses cada una denominada: Crecida, Invierno y Verano. Los egipcios crean la escritura jeroglífica. En Egipto se momifican cadáveres. Al principio se utiliza una técnica muy sencilla para preparar a las momias, consistente en vendar el cuerpo y colocar sobre las vendas unas capas de estuco. La forma “clásica” de momificación no se practica hace entrado el tercer milenio.

A partir del 3000 AC La invocación a los Dioses con poderes curativos es un factor determinante en la actuación de los médicos a la hora de tratar y prevenir las enfermedades.

Años 30002800 AC La escritura ideográfica surgida en Uruk (mesopotamia) hacia el 3200 se transforma en la escritura cuneiforme de los

82


Salud /

sumerios. Esta última, consiste en la combinación de palabras y sílabas, permite escribir textos coherentes, entre ellos recetas médicas.

Hacia 2900 AC Según el historiador Manetón, el rey Athotis, que ejercía la profesión de médico, escribió importantes obras sobre anatomía. Athotis, uno de los primeros monarcas de la I Dinastía, figura entre los adorados “héroes de culto” que se supone configuraron los elementos más significativos de la civilización del Alto Egipto. El relato de Manetón parece indicar que la medicina era uno de esos elementos.

Hacia 2700 AC En la antigua ciudad denominada Schuruppak (Fara) situada al sur de la Mesopotamia, se han hallado los textos literarios más antiguos que se conocen. Comprenden textos que describen conjuros contra la picadura de escorpión y las mordeduras de serpiente, así como muchas otras enferme-

dades que contraen hombres y animales.

Hacia 2600 AC El egipcio Hesire es el jefe de los odontólogos y médicos durante el reinado Zoser (III Dinastía). Se trata de uno de los primeros médicos cuya existencia aparece documentada por escrito. En la corte del monarca egipcio Zoser vive el arquitecto supremo Imhotep, que ejerce una gran influencia debido a que ostenta cargos importantes en la corte. Durante el imperio nuevo, este arquitecto, constructor de la pirámide escalonada de Saqqarah, es objeto de culto como Semidiós, patrón de los escribas. Imhotep es elevado a la categoría de dios con poderes curativos durante la dinastía XXVI.

2670- 2140 AC Ya durante el imperio Antiguo, los egipcios entablillan los huesos fracturados. Posteriormente se construyen las pirámides de Gizeh. Se halla la mandíbula de una persona, que había participado en la

ANTIGUAS RECETAS DE ARCILLA Hacia los años 2100-2200 AC se encuentran en Sumeria las primeras recetas médicas. “Después de aplicar aciete en la herida, se tritura y se quema el caparazón de una tortuga; luego se fricciona al paciente, se aplica cerveza buena sobre la herida y se lava después con agua. A continuación se tritura madera de abeto y se cubre con ella la zona lesionada”. Estas instrucciones aparecen en forma descriptiva sobre una tablilla de arcilla en Sumeria, y pertenece a las primigenias encontradas hasta el momento. Al contrario que otras recetas posteriores en escritura cuneiforme, en la que los procedimientos médicos se vinculan con prácticas de magia, esta receta sumeria tiene un contenido racional. Es difícil valorarla científicamente, pues se carece de descripciones más detalladas acerca de las enfermedades y, no sed ha podido traducir la denominación de los medicamentos hasta el presente.

construcción, que muestra la fusión de los bordes de las encías como consecuencia de la supuración.

cubiertas de una fina capa metálica, cuyas tuberías de desagüe desembocan en un sistema de cañerías subterráneo.

Hacia 2450 AC

Hacia 23002150 AC

Ni-Sekhmet-Anch, ejerce como médico durante el reinado del rey Sahure y le jura que se ocupará de su vida en el más allá. Aparece el primer sistema de canalización egipcio del que se tienen pruebas arqueológicas. En el mausoleo de los Sahure hay diversas pilas re-

2200-1800 AC

MOMIAS DEL MÁS ALLÁ Hacia el 3000 antes de Cristo los egipcios evitan la descomposición de los cuerpos mediante una técnica de embalsamiento. Estas momias (del persa “mum”, cera) debían servir de refugio para el alma de los muertos, que primero iba al cielo y luego volvía al cuerpo en forma paulatina. Aunque con el paso de los años el peculiar proceso de embalsamiento fue resultando más costoso, sus principios básicos seguían siendo los mismos. Al principio, los encargados de momificar preparaban los cuerpos con vendas, reforzándolas con una capa de estuco. Sin embargo, posteriormente apareció la técnica más sofisticada de la momificación “clásica” según el rango del difunto. En primer término se extraían las vísceras y luego se conservaban en bicarbonato de sodio durante 70 días. A continúan se cubrían de aserrín, se envolvían en un paño y se dejaban secar completamente, procurando que mantuviesen la forma original. Las vísceras se conservaban en vasijas especiales

Un relieve egipcio (Dinastía IV) de un cementerio en Saqqarah ilustra la circuncisión de un joven. Los primeros indicios de la existencia de esta práctica datan de antes del 3000.

o bien se volvían a introducir en las cavidades del cuerpo. Finalmente se envolvía todo el cuerpo. Para dejar constancia de la identidad del difunto se pintaba en la momia o en el ataúd su nombre y su título. La máscara de la momia que se fabricaba con lino, cartonaje o estuco (y con oro y plata en el caso de los faraones) no era un retrato, como ocurría en los ritos romano y griego. El historiador griego Heródoto (siglo V antes de Cristo) explicaba así la técnica de embalsamiento egipcia: “Primero se extrae el cerebro con un gancho de hierro…Luego practican un corte a lo largo del flanco, con un cuchillo afilado de piedra de Etiopía y extraen todas las vísceras. A continuación limpian cuidadosamente las cavidades con vino de palma y en ocasiones añaden esencias olorosas. Después llenan la cavidad abdominal de mirra molida, canela y todo tipo de especias, excepto incienso. Terminado este proceso, embalsaman el cuerpo conservándolo durante 70 días en bicarbonato”.

Los creadores de la “cerámica acordelada” de Alburg-Straubling (Baviera) construyen un cementerio. En el que se halla la bóveda craneal de un niño de unos cinco años que presenta una excrescencia ósea (hiperostosis) posiblemente producida por una anima ferropénica.

Hacia el 21002200 AC De esta época datan las recetas más antiguas que se conocen. Se encuentran escritas en Sumeria sobre tablillas de arcilla. (Ver recuadro superior)

83


/ Educación

Cómo mejorar el rendimiento escolar Las funciones de control cognitivo, o también llamadas funciones ejecutivas, son habilidades esenciales que intervienen en el desarrollo intelectual y resultan indispensables para el correcto desenvolvimiento de los individuos a lo largo de su vida.

84

A

lgunos niños en edad escolar presentan ciertas dificultades en estos procesos mentales, los cuales intervienen en la recepción, selección, transformación, almacenamiento, elaboración y recuperación de la información. Atención, memoria, resolución de conflictos interpersonales, son algunas de estas funciones que, al igual que el resto de los comportamientos de los seres humanos, se desarrollan en el ámbito social y son el resultado de la interacción entre los individuos, y entre estos y su contexto. Una de las líneas de investigación del Grupo de Psicología Evolutiva y Educacional del Instituto de Ciencias Humanas Sociales y Ambientales (INCIHUSA-CONICET) consiste en la detección y tratamiento tem-

prano de ciertas dificultades en el funcionamiento socio-cognitivo y su implicancia sobre el rendimiento escolar. Mirta Ison, investigadora independiente de CONICET y responsable del equipo, explica que el Programa de intervención de funciones socio-cognitivas -como se denomina- busca, a través de un elaborado plan de acción, determinar las causas de estas disfunciones y aplicar una serie de estrategias para resolverlas: “Acudimos a las escuelas de gestión estatal de la provincia, preferentemente aquellas caracterizadas como urbano-marginadas. Primero hacemos una evaluación de las capacidades cognitivas de los niños y después si vemos que alguna de ellas se encuentra por debajo de lo esperado para su edad cronológica y proponemos

un programa de acción a través de la estimulación de esas funciones para ver si podemos favorecer su desarrollo”, detalla la investigadora. La investigadora asegura que en un 80 por ciento de los casos los alumnos que participan de este tipo de experiencias logran mejorar estas funciones. La experiencia en el campo les permitió determinar que aquellos niños cuyos contextos familiares presentan mayor grado de conflictividad muestran mayor tendencia a desarrollar dificultades tanto en la regulación emocional como en las funciones de control cognitivo. Ison destaca que los alumnos que atraviesan realidades familiares complejas, y que no reciben el adecuado acompañamiento de sus padres en el proceso de crecimiento y desarrollo son más proclives a presentar este tipo de problemática: “Cuando el niño no tiene la estimulación que te brinda una familia que te incentiva a la curiosidad, al juego, a la lectura, observamos que las funciones de control cognitivo, están por debajo de lo esperado”, explica. No son casos perdidos Ison afirma que existen periodos ideales para el desarrollo de estas funciones. Aquellos niños que, durante los primeros años de vida, presenten mayores dificultades en su funcionamiento ejecutivo necesitarán mayores apoyos para lograr un desarrollo óptimo de las mismas “probablemente a ese niño o niña le va a ser más dificultoso el desarrollo, sobre todo en la escuela secundaria, donde se van exigiendo cada vez más habilidades. En general, -continúason adolescentes que tienden a abandonar la escuela, a iniciar y abandonar sistemáticamente, a tener altos índices de frustración, entonces ante el menor inconveniente no perduran en las tareas, hay complicaciones, y quedan expuestos a otros problemas”.


Premios Fundación Fess /

Estímulo a jóvenes profesionales en salud y medio ambiente La Fundación de Estudios para la Salud y Seguridad Social (FESS) lanzó una nueva propuesta para fortalecer el vínculo de los jóvenes con la medicina. Se trata de los Premios Estímulo a Jóvenes Profesionales en Salud y Medio Ambiente, desde los cuales FESS convoca a profesionales o estudiantes de medicina a crear trabajos de investigación innovadores que se destaquen en el área de salud y medio ambiente. ¿Cómo concursar?

REGLAMENTO PARA PRESENTAR TRABAJOS Art. 1º.- De los Premios La Fundación de Estudios en Salud y Seguridad Social (FESS) instituye los Premios 2015 denominados: l INSTITUCIONAL en SALUD, l MEDIO AMBIENTE, l INNOVACIÓN, Y l ESPECIALIDAD

Estará integrado por tres (3) miembros propuestos por la Fundación FESS con reconocido prestigio y trayectoria profesional, dos (2) por la Universidad Nacional de Buenos Aires y uno (1) por una universidad privada.

l INSTITUCIONAL

En el caso del Premio ESPECIALIDAD, el jurado estará integrado por dos (2) miembros propuestos por la Fundación FESS de reconocido prestigio y trayectoria profesional en la especialidad y un (1) representante de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires.

l INSTITUCIONAL

El jurado será dado a conocer públicamente en forma oportuna. Uno de los Jurados será elegido como Presidente.

l INNOVACIÓN:

Los miembros del Jurado no podrán aspirar a ninguno de los premios. El fallo será por mayoría simple. El premio podrá ser declarado desierto.

l ESPECIALIDAD:

El fallo será comunicado oficialmente por la Comisión Directiva de la Fundación FESS durante el desarrollo de sus Jornadas Anuales.

Los mismos se establecen según los siguientes temarios: en SALUD: Al mejor trabajo sobre “Instrumentos de transformación del Sistema de Salud Argentino” en MEDIO AMBIENTE: Al mejor trabajo sobre “Instrumentos de transformación del Sistema Ambiental Argentino” Al mejor trabajo sobre “Nuevas tendencias para el desarrollo de la Protección Social en Salud en Argentina” Al mejor trabajo sobre “Atención Primaria de la Salud en una especialidad. El desafío de su organización” La participación será abierta a todos los profesionales de la salud con un máximo de 15 años de graduados. Los trabajos podrán ser presentados en forma: Individual. o Colectiva, a cargo de un Equipo Multidisciplinario de hasta tres (3) participantes. Art. 2º Del Jurado Será designado por la Comisión Directiva de la FESS.

Art. 3º Condiciones Generales Trabajo inédito. El trabajo en sus contenidos deberá garantizar su condición de inédito y original, sin registrar vínculos con ninguna publicación o trabajo previo de los autores. La Fundación FESS se reserva el rechazo del mismo en caso de comprobarse dicha situación. Deberá ser entregado en sobre cerrado en sede de la FESS, bajo la forma de un original y 5 (cinco) copias, indicando en su parte externa el título y el

85


/ Seguridad social

Se entregarán grandes premios

Los trabajos se publicarán y tendrán amplia difusión a través de la plataforma de medios RSALUD

FOTOS: EVELYN FLORES

seudónimo con el que se firma el mismo. Total 6 (seis) copias. Tanto el trabajo original como las copias deberán incorporar en el margen superior derecho de la primera página en letra tamaño 14 de Word el seudónimo que corresponde a los autores. Dentro del sobre habrá otro más pequeño, también cerrado por engomado, donde conste en la parte exterior del mismo, el seudónimo, y en el interior la identidad del autor/res, dirección, Matrícula Profesional, D.N.I., domicilio y teléfono de contacto. Deberán ser presentados en idioma español, escritos en Word, en papel tamaño A4, a doble espacio y con una extensión de entre 20 y 30 carillas. El trabajo deberá estar acompañado de un resumen en hoja A4 que no exceda las 400 palabras. Ningún ejemplar podrá tener el nombre del autor, ni menciones que permitan identificarle. La violación de cualquiera de estas normas causará la descalificación del trabajo. Las referencias bibliográficas se ordenarán alfabéticamente al final del trabajo y la siguiente forma: l Apellido inicial del autor. l Título del artículo. l Abreviatura de la revista en que apareció: año, volumen, página inicial y terminal; y cuando se trate de libros: índices, ciudad, editor, año. l Los gráficos y tablas se presentarán con su respectivo texto, de forma que permita una reproducción proporcionada cuando fuera necesario. l La presentación tendrá carácter de adhesión formal y consentimiento expreso de este reglamento. l En el momento de su presentación, todos los autores del trabajo deberán estar inscriptos a las “Jornadas so-

86

bre Salud y Medio Ambiente. Asignaturas pendientes”, que organiza la Fundación FESS. l Los trabajos presentados serán propiedad de la Fundación FESS, quien se reserva el derecho de reproducir total o parcialmente los mismos en sus publicaciones. Se prohíbe su reproducción a menos que se dé la correspondiente autorización por escrito de la Fundación. l El trabajo deberá ser presentado personalmente en la sede de la Fundación FESS en la Calle Ricardo Rojas 473 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el horario de 10:00 a 17:00 horas y hasta las 12:00 horas de la fecha prevista de cierre. Al autor se le entregará como constancia de recepción de dicho trabajo, un comprobante numerado. En caso de ser enviado por correo, deberá ser en forma certificada, debiendo el remitente guardar la constancia. Art. 4º De la entrega del Premio El resultado será comunicado en el Acto de Cierre de las Jornadas sobre Responsabilidad Social en Salud y Medio Ambiente de la Fundación FESS, previa carta de comunicación a sus autores. La entrega de Premios se realizará en el transcurso de las Jornadas sobre Salud y Medio Ambiente Asignaturas pendientes, que la Fundación FESS realizará el jueves 5 de noviembre en el hotel Regente de la Ciudad de Buenos Aires. Art 5º Fechas La fecha límite de entrega de los trabajos es el viernes 25 de octubre de 2015. Bases y condiciones Para más información ingresar a www.fess.org.ar o www.rsalud.com.ar


Planeamiento, gestión estratégica y administración de Servicios Odontológicos

21 años de confianza

www.opsa.com


19

Día Mundial de la Hepatitis

19

Reunión mensual del Ciclo de Encuentros Académicos FESS 2015. “El Sector Salud en un año electoral” a cargo de Héctor Daer, Diputado Nacional, Secretario Adjunto de FATSA y Secretario General de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad en la Filial Buenos Aires

AGENDA

28

XXXIII Congreso Internacional de Obstetricia y Ginecología (SOGIBA 2015) en el Hotel & Convention Center de Buenos Aires.

29

IV Simposio de Invierno de Reumatología, en el Hotel Portal del Lago de Córdoba.

30

Día Nacional de la Donación de Órganos

31

Día Mundial sin Tabaco

MAYO 12

Día internacional de la enfermera Día de la fonoaudióloga

14

Día Mundial de la hipertensión arterial

15

Día internacional de la familia II Congreso Multidisciplinario de Cardiología, XXVI Jornadas Nacionales de los Distritos Regionales de SAC. En Bahía Blanca Plaza Shopping Bahía Blanca (BA).

21

V

II Simposio Nacional de Actualización en Medicina Interna. En el Hotel Sheraton de Córdoba.

16 17

17

88

20 Primera Jornada de Recursos Humanos en Salud de ADECRA. Será un espacio de intercambio entre profesionales y referentes del sector de Recursos Humanos que se desempeñan en las organizaciones de la salud, en el Buenos Aires Grand Hotel.

III Congreso Mundial en Clínica Estética y Reparadora, organizado por la Asociación de Clínica Estética y Reparadora (ACER) en Córdoba. Día Mundial de la Hipertensión

22

23

Curso virtual del Hospital Italiano “Educación permanente para profesionales d e la salud. Estrategias para el desarrollo profesional continuo”. Director/es: Dr. Eduardo Durante Lic. Laura Magallan Día Internacional de la Diversidad Biológica Aniversario de la creación de la Secretaria de Salud Publica (1946)

28 Día Internacional de la Acción por la Salud de la Mujer

Congreso de la Sociedad de Infectología (SADI 2015), en el Hotel Hilton de Buenos Aires.

JUNIO 4

XVIII Congreso Argentino de Hepatología en el Hotel Sheraton de Buenos Aires Hotel.

5

Día Mundial del Medio Ambiente Expo Farmacia 2015, en Centro Costa Salguero de Buenos Aires. XIII Seminario de Trastornos por Ansiedad (AATA 2015) en Paseo La Plaza, Buenos Aires.

7

Día Mundial de la Lucha Contra la Desertificación Día Mundial contra el Trabajo Infantil


NIO 14 DE jU

15 DE

ial del Día Mund e Sangre d Donante o Voluntari

7

10

10

VIII Congreso de Atención Primaria para la Salud de la Provincia de Buenos Aires. VI Encuentro Nacional de APS. “El impacto de la APS sobre los determinantes sociales. Una estrategia para mejorar la calidad de vida”. Gran Hotel Provincial de Mar del Plata. Día de la Cruz Roja Argentina y Día de la Seguridad Vial 4º Encuentro FESS 2015: La salud y el impacto de la reforma del Código Civil a cargo de Marisa Aizenberg, miembro del Consejo Académico de FESS

24 DE JUNIO

O JUNI

l undia Día M toma de de la ncia del o ie s Conc to y Abu a r lt a M ejez a la v

16 DE JUNIO

Día del Bioquímico

Práctico para Médicos VI Curso Internacional Teórico Práctico para Enfermería II Jornada Cuidados para el Neurodesarrollo Será en el Centro de Convenciones Palais Rouge y en el Hospital Juan A. Fernández de Buenos Aires respectivamente.

18

23

El Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) lleva a cabo mensualmente el Ciclo de Encuentros Institucionales de Actualización en Trasplante de Órganos, Tejidos y Células. Destinado a profesionales y especialistas en donación.

V

Más información en www.incucai.gov.ar

X Simposio de Patología Gastroduodenal del Club Argentino del Estómago y Duodeno, en el Círculo de Oficiales de Mar, Buenos Aires. XI Congreso Argentino de Virología (CAV2015) en el Palais Rouge de Buenos Aires.

por el Centro de Docencia y Capacitación Pediátrica “Dr. Carlos A. Gianantonio” de la Sociedad Argentina de Pediatría Entidad Matriz.

3

28 VIII Jornadas del Instituto de Neurociencias Buenos Aires (INEBA), Buenos Aires.

10 XIV Simposio Internacional de Trasplante de Intestino (ISBTS 2015) en la Universidad Católica Argentina de Buenos Aires.

15

VII Simposio Internacional Teórico

JULIO 2

Jornadas Nacionales de Discapacidad en Pediatría “Prevenir, asistir y acompañar. Nuevos desafíos”, presentado

Día Mundial de la Prevenc ión del ACV

30

VIII Jornadas de Actualización en Diabetes, organizado por la Sociedad Argentina de Diabetes en el Hotel Sheraton de Córdoba Hotel. XII Congreso Ecosiac III Congreso Argentino de Ecocardiografía e Imágenes Cardiovasculares Presentados por la Sociedad Argentina de Cardiología en el Hotel NH de Bolívar, Buenos Aires.

89


/ Entidades

Reflexiones sobre la salud pública Una vez más la Fundación de Estudios para la Salud y Seguridad Social (FESS) abrió su agenda anual con una de sus actividades tradicionales: el ciclo de encuentros académicos.

E

l primer encuentro del ciclo académico de FESS estuvo a cargo del doctor Carlos Javier Regazzoni, Subsecretario de Gestión Económica y Financiera y de Administración de Recursos del Gobierno de la Ciudad y actual miembro del consejo académico de FESS. En la exposición titulada Desafíos para la Salud pública en Argentina de cara al 2016, Regazzoni disparó el debate al afirmar que “la Argentina tiene un gravísimo problema de salud”, y enunció los tres pilares básicos que se encuentran en falta para validad ésta idea: medicamentos, tecnología y prevención. Acerca del primer punto, los medicamentos, resaltó que es un asunto crítico aunque “en este momento es una conveniencia que Argentina sea, en América Latina, la industria farmacéutica propia más poderosa del sistema”, aseguró. En segundo lugar, recalcó los aspectos elementales de la tecnología y que, hoy en día, el uso del tomógrafo es casi tan necesario como el del estetoscopio. También opinó sobre el modo de traslado de los pacientes: “el servicio de ambulancia que acude a una persona que sufre un accidente en la vía pública, ¿cuenta con un médico entrenado en atención de trauma? Dicha atención simboliza más del treinta por ciento de la mortalidad. Luego se debe evaluar cómo resulta su recepción y cómo se organiza el sistema de respuesta rápida a un evento de salud”. En referencia al tercer pun-

90

Carlos Napoli junto a Carlos Javier Regazzoni.

to, aseveró que “es un enorme desafío instaurar políticas realistas de prevención”, ya que en las estadísticas de todos los factores de riesgo, “uno de cada tres argentinos tiene un grave problema de riesgo cardiovascular, la mitad tiene más de un problema y en los estratos más bajos las cifras ascienden, por lo cual, es una línea que hay que intensificar considerablemente”. A su vez, el funcionario hizo hincapié en la falta de personal en las guardias: “En un país que tiene la tasa de producción de médicos más alta del mundo, ¿no

llama la atención que no se consigan médicos de guardia? ¿Qué pasa que un médico no quiere hacer guardia?”, preguntó abiertamente a la audiencia de la sede social de la Fundación. Por último, manifestó que el problema de la salud “no se va a solucionar haciendo programas por los barrios o mandando activistas de salud para hacer controles: sin el liderazgo político y de un sector de la salud organizado, que empiece a desplegar toda la capacidad de recursos de la salud básica y asegure que la gente viva más y mejor, no se podrá enfrentar”.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.