Revista LyE - Edición Septiembre 2015

Page 1

ISSN 1726-0485 EDICIÓN SEPT. 15

Visíta del Papa Francisco a Cuba y Estados Unidos

rbc.com.pa

Se inicia la Temporada de Ópera HD en Panamá NOS HACE FALTA PLANIFICACIÓN PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA


Consejo Editorial

Colaboradores en esta edición José Javier Rivera J.

José Javier Rivera J. Giovana del C. Miranda G.

Rafael Fernández Lara Giovana del C. Miranda G. Lisbeth Martéz Albin Rodríguez Jonathan Forget

Portada y Diagramación: Virginia Medina Fotografía: Mariela De Sedas de Sanjur

Alexander Canto Mariela de Sanjur Nadia Chang ÁREAS DE PRÁCTICA

IMPUESTOS - CONTRATACIÓN PÚBLICA - PROPIEDAD INTELECTUAL REGISTRO SANITARIO LITIGIOS, ARBITRAJE Y MEDIACIÓN DERECHO MARÍTIMO - ABANDERAMIENTO DE NAVES - DERECHO LABORAL ASUNTOS MIGRATORIOS - SOCIEDADES - APERTURA DE NEGOCIOS FUNDACIONES DE INTERÉS PRIVADO - CONTRATOS, FIDEICOMISOS ASESORÍA BURSÁTIL - SERVICIOS NOTARIALES Y REGISTRO - AMBIENTAL LEYES ANTIMONOPOLIOS TELECOMUNICACIONES


Legislación y Economía es una publicación de

Rivera, Bolívar y Castañedas, que tiene como propósito principal

mantener informados a nuestros clientes, empresarios, industriales, ejecutivos, banqueros, inversionistas, y a

todo aquél que tenga INTERÉS en la actividad de

PANAMÁ.

RBC Abogados

Rivera, Bolívar y Castañedas

@rbc_abogados



CONTENIDO 7. 10. 14. 14. 14.

15. 15. 16. 17.

22. 24. 25.

EDITORIAL NOS HACE FALTA PLANIFICACIÓN

PLUMA INVITADA VISITA DEL PAPA FRANCISCO A CUBA Y ESTADOS UNIDOS

NORMAS DE INTERÉS MODIFICAN ARTÍCULOS DEL CÓDIGO PENAL CORDILLERA DE COIBA ÁREA PROTEGIDA RÍO PACORA ÁREA DE RESERVA MINERA CUBANOS PODRÁN ENTRAN AL PAIS CON VISA ESTAMPADA RESIDENCIA TEMPORAL PARA EXTRANJEROS DE PROGRAMA FULBRIGHT

CONSULTA DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA LAS PLANILLAS DEL BANCO NACIONAL SON DE CARÁCTER PÚBLICO Y DE LIBRE ACCESO

POLÍTICA PRESIDENTES PANAMEÑOS FALLECIDOS DURANTE EL EJERCICIO DE SUS CARGOS

ECONOMÍA PANAMEÑA ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, JULIO 2015 IPC NACIONAL URBANO DE AGOSTO DE 2015 EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR: VARIACIÓN MENSUAL Y ACUMULADA


CONTENIDO 26.

28. 29. 29.

PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HIDRICA INICIA LLENADO DEL CAUCE DEL CANAL AMPLIADO STANDARD & POOR’S CONFIRMA GRADO DE INVERSIÓN DE PANAMÁ PANAMA LOGRA EXPORTAR B/.18 MILLONES, CUBRIENDO EL TOTAL DE LA CUOTA AZUCARERA OTORGADA POR USA

ECONOMÍA MUNDIAL

30. 32. 35. 37. 37.

AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE, PUENTE ENTRE EL CORTO Y LARGO PLAZO LA ESCASEZ DE FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO DEBILITA EL PROGRESO DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO GLOBAL FINANCIAL STABILITY REPORT LA LIQUIDEZ DEL MERCADO NO ESTÁ DECLINANDO, PERO PODRÍA EVAPORARSE DIRECTOR GENERAL DE LA FAO: CAMBIO CLIMÁTICO, POBREZA, HAMBRE Y DESIGUALDAD ESTÁN CONECTADOS LOS 5 PAÍSES CON MAYOR DESEMPLEO JUVENIL

CÁPSULA EDUCATIVA

40.

LA JORNADA ÚNICA VS LA REALIDAD EDUCATIVA

42.

PADRE FERNANDO GUARDIA JAÉN

44. 47. 49.

PANAMEÑOS ILUSTRES MODA CUIDADO, CONSERVACION LIMPIEZA Y TRANSPORTE DE LA ROPA DE CABALLEROS

CÁPSULA DEPORTIVA CÁPSULA CULTURAL


EDITORIAL NOS HACE FALTA PLANIFICACIÓN

E

José Javier Rivera - Abogado jj.rivera@rbc.com.pa

n los últimos meses, una serie de temas han llamado la atención pública como asignaturas pendientes.

no fuera suficiente, el consumo de agua de las poblaciones en las ciudades que se benefician del agua que provee el Canal de Panamá ha alcanzado ya los niveles previstos para el año 2025. Es decir, que el CaA modo de inventario reducido, queremos referirnos nal de Panamá, tiene una presión creciente del mal a ellas y advertir al lector nuestra humilde opinión. El uso del recurso hídrico por parte de los habitantes país requiere fijar una política de planificación eco- de las Provincias de Panamá, Colón y Panamá Oeste. nómica y social que establezca una hoja de ruta para cada uno de estos temas, con un periodo de ejecución La última medición realizada por la Autoridad del que no coincida con los periodos presidenciales, de Canal de Panamá a los niveles de los lagos Gatún y manera que tanto las entidades financieras institucio- Alajuela, el día jueves 1 de octubre a las 7:00 a.m., es de nales o privadas así como los agentes económicos, y 67,45 m PLD para el Lago Alajuela y 24,90 m PLD para los propios ciudadanos, tengan certeza de la perma- el lago Gatún. (*PLD - Nivel de referencia del Canal de nencia de ciertas decisiones de impacto para el país, Panamá, por sus siglas en inglés (Precise Level Datum). que no se pueden agotar en un periodo de cinco años. Sin lugar a dudas, este nivel está por debajo de lo normal y de los niveles que habíamos tenido en años anteriores.

1. El proyecto de ampliación del Canal de Pana-

má: Si bien es cierto éste proyecto se encuentra en

una etapa final según se ha indicado en los medios de comunicación, resulta que ante los rigores del fenómeno del niño, la reserva hídrica del Canal de Panamá refleja una situación preocupante ya que las precipitaciones del año 2015 han sido de las más reducidas en la historia de la vía Interoceánica. Como si ello

7.

Salta a la vista en consecuencia, que el país debe establecer un embalse de agua para consumo humano y también para asegurar la utilización de las nuevas exclusas que se están construyendo para barcos Post Panamax. Hasta ahora no se había planteado la ejecución de este magno proyecto de ingeniería que de paso también estaría en la capacidad de generar energía eléctrica.


EDITORIAL 2. Planificación en materia de construcciones:

Para los extranjeros llama la atención el desarrollo inmobiliario que caracteriza a la ciudad de Panamá con edificios muy altos, que implican un uso racional de los espacios físicos y una eficiencia en el consumo de agua, ya que en el caso de los inmuebles de reciente construcción, éstos cuentan con tanques de agua de reserva para casos de emergencias y además, son eficientes ya que no requieren de una infraestructura costosa para la distribución del agua. Sin embargo, fuera de la ciudad encontramos un sistema de viviendas horizontal que implica un costo muy alto para conducir el agua hasta cada una de las viviendas, y esto es muy ineficiente. Ninguna autoridad pública ha realizado un llamado de atención sobre estas prácticas constructivas que requieren inversiones multimillonarias para llevar agua potable y alcantarillado a estas poblaciones diseminadas en las áreas del este y oeste de la Provincia de Panamá.

3. El IDAAN:

Una institución olvidada durante los últimos cincuenta años, y es la responsable principal de dotar de agua potable y alcantarillado a todo el país. No ha existido el coraje político de hacer una reforma profunda, no solamente de la estructura legal, del recurso humano, de las tarifas y de los mecanismos para hacer efectiva la calidad del agua frente a los precios ridículos que se le cobra a la población en general, por proveer de agua a los habitantes. Paradójicamente, una familia promedio paga una factura mensual de agua por un valor inferior a lo que le costaría adquirir, por una semana, agua embotellada. Los panameños y los extranjeros carecen de una consideración racional del valor que, para su bienestar y su salud, representa el agua potable y por lo tanto, simplemente no les interesa con el IDAAN, salvo para reclamar cuando no les llega agua a sus casas, por la razón que sea. Esa misma situación afectó por muchos años el de-

8.

sarrollo de los sistemas de alcantarillados en todo el país y ha sido una fuente permanente de contaminación de las playas, ríos y las tomas de agua de muchos pozos en áreas cercanas a las playas en el pacífico, así como también en muchas ciudades del interior. El sistema de alcantarillado no ha sido una preocupación en nuestro país y por lo tanto tampoco se factura en la realidad. La planilla de personal del IDAAN es como la misma institución, se caracteriza por una media de entre 30 y 35 años de servicios, y hace falta una renovación de técnicos y profesionales para que la institución pueda acometer otros grandes retos; pero no se trata simplemente de crear un marco legal de una autoridad de aguas, sino de una verdadera transformación en la cual se revalúe el costo de producir agua, sino que se facture y se cobre a los usuarios, aunque existan subsidios cruzados para las personas de escasos recursos. Solo un ejemplo: El costo del agua en bloque que recibe el IDAAN de las potabilizadoras que proveen de agua para Chorrera y Arraiján, es superior al valor en que el IDAAN le factura a esas ciudades. Asimismo en muchos corregimientos del Distrito de San Miguelito, el IDAAN ni siquiera puede entregar las facturas de agua por el riesgo personal que tienen sus empleados ante la inseguridad que se vive en esos lugares. Igual ocurre con el agua que se pierde por deficiencias y roturas de tuberías en distintos puntos del país. Dentro de la planificación del tema del agua, tiene que considerarse la descentralización de este servicio de manera que en todas las comunidades distintas a las ciudades de Panamá y Colón, exista una administración municipal, de corregimientos o de comunidades que se encarguen de distribuir, facturar y cobrar de manera eficiente el agua.


EDITORIAL 4.

Calidad de la salud pública: Desde hace más te que son escasos los profesionales que asumi-

de diez años se presentó una propuesta que busca eficiencias en la prestación de servicios de salud por parte de la Caja de Seguro Social y el Ministerio de Salud. Entre otras cosas se planteaba evitar la duplicidad de instalaciones de salud y permitir que ciertos servicios pudieran ser tercerizados. Esta propuesta fracasó, y ahora ha vuelto a la mesa porque las cifras indican que a pesar de la inversión que se ha hecho en hospitales y otros centros de atención equivalentes, el resultado para la población es que la calidad del servicio no ha mejorado y los casos de fallecimientos debido a errores en ambas instituciones, han sido recurrentes.

rían una responsabilidad de este nivel en las condiciones que contempla la propia constitución. Se requerirá una reforma constitucional para que este problema sea resuelto de manera razonable. Mientras tanto seguirá sujeto a los vaivenes de la política.

6.

Educación:

En esta materia hemos tenido un retroceso que se manifiesta en el fracaso generalizado de los estudiantes de escuelas públicas, en las pruebas internacionales elementales de matemáticas, ciencias, español y lectura.

Los Ministros tienen una capacidad limitada para establecer planes educativos y, muchas veces, de5. Administración de justicia: En este Órgano del dican más tiempo en resolver problemas con los Estado hemos tenido altas y bajas a partir del año 1990 educadores sobre emolumentos, en vez de adencuando se removieron a la mayoría de los magistrados trarse en la formación integral del estudiante. que estaban en sus cargos durante el largo periodo de la dictadura militar, y se designa un grupo de profe- Las cifras de deserción escolar y el bajo rendimiensionales que tenían mucha experiencia en la práctica to de los estudiantes en términos generales indican tribunalicia y prestigio como docentes universitarios. que el problema no se puede resolver simplemente con nuevas instalaciones físicas, sino que tiene que A partir del año 2000 las designaciones tuvieron un abordarse con una fuerte participación de los educafuerte matiz político y, por tanto salvo, algunas ex- dores para que estos coadyuven en esta noble labor. cepciones, los gobernantes pensaron en asegurarse un área de influencia en este Órgano del Estado, La brecha que existe entre la educación privada y la púel resultado es que la opinión pública en general no blica es evidente y puede producir una crisis particulartiene confianza en los fallos que emanan del Órga- mente porque resulta crucial tener acceso a la tecnolono Judicial en su conjunto y, en muchas ocasiones, gía para insertarse de manera exitosa en los empleos que se percibe una falta de coherencia en las decisiones. proveen una remuneración razonable. Por ello es indispensable que la empresa privada forme parte directa Como si ello no fuera suficiente, la ciudadanía ha de cualquier iniciativa de mejora en la educación. L&E tenido conocimiento directo de situaciones de enriquecimiento injustificado de varios magistrados y por lo tanto, aumenta esa desconfianza. La propia Constitución es muy escueta en cuan- Amanecerá y veremos... to a los requisitos necesarios para ser magistrado, y también en el plazo de esta designación, de suer-

9.


PLUMA INVITADA VISITA DEL PAPA FRANCISCO A CUBA Y ESTADOS UNIDOS Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa

R

ecientemente el Sumo Pontífice realizó una gira por varios países de América en la que dejó sus huellas y se consagra como uno de los Papas más admirado, respetado y querido, cuya personalidad puede definirse de las palabras de las palabras del Secretario General de la ONU Ban Ki-moon "Usted pretende cada día incluir a los excluidos, está cómodo entre los humildes, no en las fotos oficiales sino en las selfies con los jóvenes".

Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa

bos países, queremos hacer referencia a los intervenciones del Papa en la Habana, en el Congreso y ante la ONU.

RESUMEN DE LAS PALABRAS DEL PAPA A SU ARRIBO A LA HABANA Esta visita se produce tras la reanudación de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos, proceso que ha contado con la mediación de la diplomacia vaticana, y la reapertura de las respectivas embajadas en ambos países.

Por la relevancia de su visita, dada la coyuntura actual que vive América debido a la reanudación de las relaciones comerciales y bilaterales entre los Estados Unidos y Cuba, di- A su llegada a La Habana, Cuba, el Papa Francischo sea de paso la Cumbre de las Américas fue escenario co agradeció a todos los que han hecho posible este de la consolidación de los acuerdos bilaterales entre am-

10.


PLUMA INVITADA viaje y envió a través del Presidente, un mensa- Francisco es el primer Papa en hablar ante el Congreso de je de respeto y consideración para su hermano Fi- los Estados Unidos de América, cuyo discurso se fundel Castro, el líder histórico de la revolución cubana. damentó en la trayectoria y el legado que líderes como Abraham Lincoln, Martin Luther King, Dorothy Day y Citando palabras del presidente Raúl Castro, el Papa recor- Thomas Merton, dejaron a la nación americana. dó que este año 2015 se celebra el 80 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas ininterrumpidas Parte señalando el Papa que cada hijo o hija de un país entre la República de Cuba y la Santa Sede, e hizo men- tiene una misión, una responsabilidad personal y social, ción a las figuras de San Juan Pablo II y Benedicto XVI. siendo así que la de los Miembros del Congreso es por medio de la actividad legislativa, que consiste en hacer Señaló que se están renovando los lazos de coopera- que este País crezca como Nación, les dijo “ustedes son el ción y amistad para que la Iglesia siga acompañan- rostro de su pueblo, sus representantes”. Por lo que están do y alentando al pueblo cubano en sus esperanzas, y llamados a defender y custodiar la dignidad de sus conen sus preocupaciones, con libertad y todos los me- ciudadanos en la búsqueda constante y exigente del bien dios y espacios necesarios para llevar el anuncio del común, pues éste es el principal desvelo de la política. Reino hasta las periferias existenciales de la sociedad. Hizo alusión al hecho que su visita tiene lugar en un moIndicó que este viaje apostólico coincide además con el I mento en que los hombres y mujeres de buena voluntad Centenario de la declaración de la Virgen de la Caridad conmemoran el aniversario de algunos ilustres norteamedel Cobre como Patrona de Cuba, por Benedicto XV, que ricanos. Salvando los vaivenes de la historia y las ambigüedesde entonces ha acompañado la historia del pueblo cu- dades propias de los seres humanos, con sus muchas difebano, sosteniendo la esperanza que preserva la dignidad rencias y límites, estos hombres y mujeres apostaron, con de las personas en las situaciones más difíciles y abande- trabajo, abnegación y hasta con su propia sangre, por forjar rando la promoción de todo lo que dignifica al ser hu- un futuro mejor. Con su vida plasmaron valores fundanmano. Su creciente devoción es testimonio visible de tes que viven para siempre en el alma de todo el pueblo. la presencia de la Virgen en el alma del pueblo cubano. Un pueblo con alma puede pasar por muchas encrucijaLuego de hacer referencia a estos elementos históricos, el das, tensiones y conflictos, pero logra siempre encontrar Papa con la sencillez que la caracteriza, dijo que desde hace los recursos para salir adelante y hacerlo con dignidad. varios meses estamos siendo testigos de un acontecimiento Estos hombres y mujeres nos aportan una hermenéutique nos llena de esperanza: el proceso de normalización de las ca, una manera de ver y analizar la realidad. Honrar su relaciones entre dos pueblos, tras años de distanciamiento. memoria, en medio de los conflictos, nos ayuda a recuperar, en el hoy de cada día, nuestras reservas culturales. Concluyó el Papa con palabras de exhortación para los responsables políticos a continuar avanzando por este cami- Se refirió al sueño americano al indicar que en los últimos siglos, no, y a desarrollar todas sus potencialidades, como prueba millones de personas han alcanzado esta tierra persiguiendel alto servicio que están llamados a prestar en favor de do el sueño de poder construir su propio futuro en libertad. la paz y el bienestar de sus pueblos y de toda América, y como ejemplo de reconciliación para el mundo entero. El Indicó que los pertenecientes a este continente, no nos asusmundo necesita reconciliación en esta atmósfera de Ter- tamos de los extranjeros, porque muchos de nosotros hace cera Guerra Mundial por etapas que estamos viviendo. tiempo fuimos extranjeros. Les hablo como hijo de inmigrantes, como muchos de ustedes que son descendientes de inmigrantes. Trágicamente, los derechos de cuantos vivieron DISCURSO ANTE EL CONGRESO DE LOS aquí mucho antes que nosotros no siempre fueron respetados. ESTADOS UNIDOS

11.


PLUMA INVITADA Agrego que cuando el extranjero nos interpela, no podemos cometer los pecados y los errores del pasado. Debemos elegir la posibilidad de vivir ahora en el mundo más noble y justo posible, mientras formamos las nuevas generaciones, con una educación que no puede dar nunca la espalda a los «vecinos», a todo lo que nos rodea. Construir una nación nos lleva a pensarnos siempre en relación con otros, saliendo de la lógica de enemigo para pasar a la lógica de la recíproca subsidiaridad, dando lo mejor de nosotros.

luciones tecnológicas y la guía del espíritu emprendedor son parte indispensable de una economía que busca ser moderna pero especialmente solidaria y sustentable.

Desde ese punto de vista, recordó la Encíclica el Laudato si’, alentó el esfuerzo valiente y responsable para «reorientar el rumbo» (N. 61) y para evitar las más grandes consecuencias que surgen del degrado ambiental provocado por la actividad humana. Está convencido de que se puede marcar la diferencia y no tiene alguna duda de que los EsComentó que nuestro mundo está afrontando una crisis de tados Unidos –y este Congreso– están llamados a tener un refugiados sin precedentes desde los tiempos de la Segunda papel importante. Ahora es el tiempo de acciones valientes Guerra Mundial. Lo que representa grandes desafíos y deci- y de estrategias para implementar una «cultura del cuidasiones difíciles de tomar. A lo que se suma, en este continen- do» (ibíd., 231) y una «aproximación integral para comte, las miles de personas que se ven obligadas a viajar hacia el batir la pobreza, para devolver la dignidad a los excluidos norte en búsqueda de una vida mejor para sí y para sus seres y simultáneamente para cuidar la naturaleza» (ibíd., 139). queridos, en un anhelo de vida con mayores oportunidades. Otro tema que no podía faltar, fue el de la reanudación de las ¿Acaso no es lo que nosotros queremos para nuestros hi- relaciones entre los Estados Unidos y Cuba, y manifestó que jos? No debemos dejarnos intimidar por los números, en la perspectiva de diálogo, reconoce los esfuerzos que se más bien mirar a las personas, sus rostros, escuchar sus han realizado en los últimos meses y que ayudan a superar las historias mientras luchamos por asegurarles nuestra me- históricas diferencias ligadas a dolorosos episodios del pasajor respuesta a su situación. Una respuesta que siempre do. Que tiene el deber de construir puentes y ayudar lo más será humana, justa y fraterna. Cuidémonos de una tenta- posible a que todos los hombres y mujeres puedan hacerlo. ción contemporánea: descartar todo lo que moleste. Recordemos la regla de oro: «Hagan ustedes con los demás Cuando países que han estado en conflicto retoman como quieran que los demás hagan con ustedes» (Mt 7,12). el camino del diálogo, que podría haber estado interrumpido por motivos legítimos, se abren nuevos hoOtro aspecto fundamental que trató el Papa, fue la aboli- rizontes para todos. Esto ha requerido y requiere coración de la pena de muerte, indicando que está convenci- je, audacia, lo cual no significa falta de responsabilidad. do que este es el mejor camino, porque cada vida es sagrada, cada persona humana está dotada de una dignidad Compartió con el Congreso, su preocupación por la familia, inalienable y la sociedad sólo puede beneficiarse en la re- que está amenazada, quizás como nunca, desde el interior y habilitación de aquellos que han cometido algún delito. desde el exterior. Las relaciones fundamentales son puestas en duda, como el mismo fundamento del matrimonio y de la Trajo a colación que sus hermanos los Obispos en los Es- familia. No puedo más que confirmar no sólo la importancia, tados Unidos, han renovado el llamamiento para la aboli- sino por sobre todo, la riqueza y la belleza de vivir en familia. ción de la pena capital, que no sólo se une con su apoyo, sino que anima y alienta a cuantos están convencidos de Para finalizar su discurso, dijo que una Nación es consique una pena justa y necesaria nunca debe excluir la di- derada grande cuando defiende la libertad, como hizo mensión de la esperanza y el objetivo de la rehabilitación. Abraham Lincoln; cuando genera una cultura que permita a sus hombres «soñar» con plenitud de derechos El Papa se refirió a los recursos naturales al expresar que para sus hermanos y hermanas, como intentó hacer el justo uso de los recursos naturales, la aplicación de so- Martin Luther King; cuando lucha por la justicia y la

12.


PLUMA INVITADA causa de los oprimidos, como hizo Dorothy Day en su mundo reclama de todos los gobernantes una voluntad incesante trabajo; siendo fruto de una fe que se hace diá- efectiva, práctica, constante, de pasos concretos y medilogo y siembra paz, al estilo contemplativo de Merton. das inmediatas, para preservar y mejorar el ambiente natural y vencer cuanto antes el fenómeno de la exclusión RESUMEN DEL DISCURSO ANTE LA ONU social y económica, con sus tristes consecuencias de trata de seres humanos, comercio de órganos y tejidos hu El discurso del Papa se da dentro del marco de la ce- manos, explotación sexual de niños y niñas, trabajo eslebración de la 70 Asamblea General de la ONU, clavo, incluyendo la prostitución, tráfico de drogas y de para lo cual su Santidad se refiere a la exclusión de armas, terrorismo y crimen internacional organizado. menos favorecidos, al medio ambiente, a la guerra y la proliferación de las armas y el narcotráfico . Hizo referencia a que la crisis ecológica, junto con la destrucción de buena parte de la biodiversidad, puede poReconoció que la ONU tiene una historia de importantes ner en peligro la existencia misma de la especie humana. éxitos comunes, en un período de inusitada aceleración Indicó que una ética y un derecho basados en la amenaza de los acontecimientos, pudiéndose mencionar la codifi- de destrucción mutua y posiblemente de toda la humanicación y el desarrollo del derecho internacional, la cons- dad son contradictorios y constituyen un fraude a toda la trucción de la normativa internacional de derechos hu- construcción de las Naciones Unidas, que pasarían a ser manos, el perfeccionamiento del derecho humanitario, “Naciones Unidas por el miedo y la desconfianza”. Hay que la solución de muchos conflictos y operaciones de paz y empeñarse por un mundo sin armas nucleares, aplicando reconciliación, y tantos otros logros en todos los campos plenamente el Tratado de no proliferación, en la letra y en el de la proyección internacional y del que hacer humano. espíritu, hacia una total prohibición de estos instrumentos. La distribución fáctica del poder (político, económico, de defensa, tecnológico, etc.) entre una pluralidad de sujetos y la creación de un sistema jurídico de regulación de las pretensiones e intereses, concreta la limitación del poder. El panorama mundial hoy nos presenta, sin embargo, muchos falsos derechos, y –a la vez– grandes sectores indefensos, víctimas más bien de un mal ejercicio del poder: el ambiente natural y el vasto mundo de mujeres y hombres excluidos. Dos sectores íntimamente unidos entre sí, que las relaciones políticas y económicas preponderantes han convertido en partes frágiles de la realidad. Por eso, hay que afirmar con fuerza sus derechos, consolidando la protección del ambiente y acabando con la exclusión. Aludió al hecho que los organismos financieros internacionales han de velar por el desarrollo sostenible de los países y la no sumisión asfixiante de éstos a sistemas crediticios que, lejos de promover el progreso, someten a las poblaciones a mecanismos de mayor pobreza, exclusión y dependencia. Dentro de este contexto, señaló que no bastan los compromisos asumidos solemnemente, aun cuando constituyen un paso necesario para las soluciones, que el

13.

Agregó que el reciente acuerdo sobre la cuestión nuclear en una región sensible de Asia y Oriente Medio es una prueba de las posibilidades de la buena voluntad política y del derecho, ejercitados con sinceridad, paciencia y constancia. Otra clase de guerra viven muchas de nuestras sociedades con el fenómeno del narcotráfico. Una guerra “asumida” y pobremente combatida. El narcotráfico por su propia dinámica va acompañado de la trata de personas, del lavado de activos, del tráfico de armas, de la explotación infantil y de otras formas de corrupción. Corrupción que ha penetrado los distintos niveles de la vida social, política, militar, artística y religiosa, generando, en muchos casos, una estructura paralela que pone en riesgo la credibilidad de nuestras instituciones. Finalmente, se refiere a que la laudable construcción jurídica internacional de la Organización de las Naciones Unidas y de todas sus realizaciones, perfeccionable como cualquier otra obra humana y, al mismo tiempo, necesaria, puede ser prenda de un futuro seguro y feliz para las generaciones futuras. Lo será si los representantes de los Estados sabrán dejar de lado intereses sectoriales e ideologías, y buscar sinceramente el servicio del bien común. L&E


NORMAS DE INTERÉS MODIFICAN ARTÍCULOS DEL CÓDIGO PENAL Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa

PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL Con la aprobación de la Ley 57 de 22 de septiembre de 2015, que modificó el artículo 116 del Código Procesal Penal que regula la prescripción de la acción penal, se reformó el numeral 3 de este artículo, el cual luego de la reforma establece que para los delitos de peculado, enriquecimiento ilícito y delitos patrimoniales contra cualquier entidad del Estado prescribe la acción penal al vencimiento del plazo “igual al doble” del máximo previsto en la ley. Antes de la modificación, la acción penal prescribía en un plazo “igual” al máximo previsto en la ley para los delitos mencionados.

PENA VIOLENCIA DOMÉSTICA Por otra parte, la Ley 59 de 22 de septiembre de 2015 modificó el artículo 201 del Código Penal, que guarda relación con los delitos contra el orden jurídico familiar y el estado civil. La modificación se centra en el aumento de la pena el delito de violencia doméstica siempre que las lesiones físicas causadas produzcan una incapacidad de treinta días y que no exceda de sesenta días; en tal caso, la pena ha sido incrementada de seis (6) años a nueve (9) años, y antes de la reforma era de tres (3) a cinco (5) años. L&E

14.

CORDILLERA DE COIBA, ÁREA PROTEGIDA

E

Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa

l Decreto Ejecutivo No. 3 de 22 de septiembre de 2015 crea el área protegida denominada Cordillera de Coiba, con la categoría de Área de Recursos Manejados en la zona económica de la República de Panamá, en el océano Pacífico. L&E

RÍO PACORA, ÁREA DE RESERVA MINERA

E

Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa

l Ministerio de Comercio e Industrias aprobó la Resolución No. 28 de 25 de agosto de 2015 que establece área de reserva minera la zona que comprende el cauce del río Pacora en toda su extensión y un ancho de quinientos metros a ambos lados del mismo. En consecuencia, se establece que queda prohibido en esta área toda explotación y extracciones de minerales de toda clase; siendo ello así, los contratos, autorizaciones, certificaciones y permisos existentes que traslapen o se encuentren dentro del área, solo continuarán vigentes hasta el día del vencimiento estipulado en el mismo. L&E


NORMAS DE INTERÉS

CUBANOS PODRÁN ENTRAN AL PAIS CON VISA ESTAMPADA Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa

F

ue aprobado el Decreto Ejecutivo No. 509 de de Migración y uno del Consejo de Seguridad, para que 14 de septiembre de 2015, por el cual se inclu- realicen las verificaciones de los requisitos migratorios, y ye a la República de Cuba dentro de los paí- de los antecedentes de seguridad de cada solicitante. L&E ses que requieren de Visa Estampada por el Cónsul, para ingresar al territorio nacional.

Dentro de este contexto, se ha establecido que se designará en cada consulado un funcionario del Servicio Nacional

RESIDENCIA TEMPORAL PARA EXTRANJEROS DE PROGRAMA FULBRIGHT

M

ediante Decreto Ejecutivo No. 507 de 8 de septiembre de 2015 el Servicio Nacional de Migración creó la categoría migratoria de “residente temporal en calidad de participante extranjero del programa Fulbright de Intercambio Educativo y Cultural”, amparado en el Memorando de Entendimiento suscrito entre nuestro país y los Estados Unidos. Cabe señalar que el permiso en comento se encuentra exento del pago al Tesoro Nacional del depósito de repatriación y del costo del carnet de migratorio.

15.

Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa

En lo que respecta a la duración, se ha establecido que será de veinticuatro meses que corresponde al plazo establecido en el programa, y se tramitará ante el Departamento de Proyectos Especiales del Estado en el Servicio Nacional de Migración. L&E


CONSULTA, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA

LAS PLANILLAS DEL BANCO NACIONAL SON DE CARÁCTER PÚBLICO Y DE LIBRE ACCESO Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa

R

ecientemente, la Procuraduría de la Administración emitió la Consulta C-82-15 de 25 de septiembre de 2015, mediante la cual emite su opinión el artículo 11 de la Ley 6 de 22 de enero de 2002, “Que dicta normas para la transparencia en la gestión pública, establece la acción de Habeas Data y dicta otras disposiciones”, es aplicable a las entidades bancarias del sector público, particularmente, si al tenor de dicha norma legal, la información relativa a planillas de las personas que laboran en el Banco Nacional de Panamá, es de carácter público y de libre acceso.

tas, la identidad, cargo y sueldos de sus funcionarios. Para tales efectos, hace referencia al artículo 299 de la Constitución Política que ofrece el concepto de servidores públicos

Por su parte, el artículo 1 del Decreto Ley 4 de 18 de enero de 2006, régimen orgánico del Banco Nacional de Panamá, confiere a dicho banco oficial el carácter de entidad autónoma del Estado con patrimonio propio, personería jurídica propia y autonomía administrativa, presupuestaria y finanSobre el particular, la Procuraduría indica que en ciera; sujeto a la vigilancia del Órgano Ejecutivo y la consulta presentada están en juego dos dere- de las entidades supervisoras correspondientes, en chos fundamentales, a saber: transparencia y ac- los términos establecidos en dicho Decreto Ley. ceso a la información que asiste al ciudadano, por una parte, y por la otra, el derecho a la intimidad Concluye la Procuraduría indicando que los funo confidencialidad de los funcionarios públicos. cionarios del Banco Nacional de Panamá, son servidores públicos razón por la cual la información Partiendo de este punto, estima la Autoridad que las relativa a éstos, contenida en la planilla de dicho personas que laboran en el Banco Nacional de Pana- banco oficial, incluyendo su identidad, cargo y suelmá, se enmarcan dentro del supuesto de hecho con- do devengado, es de carácter público y de libre accetemplado en el artículo 11 de la Ley 6 de 2002, toda so, conforme el artículo 11 de la Ley 6 de 2002. L&E vez que éstos tienen la condición de “funcionarios públicos”, y además, dicha norma confiere el carácter de información de acceso público a aquella contenida en la “planilla” de las entidades estatales, entre és-

16.


POLÍTICA PRESIDENTES PANAMEÑOS FALLECIDOS DURANTE EL EJERCICIO DE SUS CARGOS

H

ace aproximadamente dos meses, escuchaba a un conocido mío expresarse de manera exagerada y desacertada al señalar que el poder de los mandatarios de la República de Panamá era omnímodo, tan inmenso que prácticamente nada podía afectarle ni perjudicarlo en el desempeño de su alta investidura.

Rafael Fernández Lara Abogado independiente

rbcweb@rbc.com.pa

hasta 1903. Fue hijo de José de Obaldía, quien fue el único natural de nuestro territorio en ocupar de manera formal la Jefatura del Estado Colombiano en el período 1854 – 1855.

Ya siendo Panamá una República independiente, Don José Domingo de Obaldía desempeñó cargos de relevancia como Ministro Plenipotenciario de Panamá en Washington, Primer Designado (Vice-Presidente de la República) desde el 19 de febrero de 1904 al 1 de octubre de 1908. Se encargó del Poder Ejecutivo interinamente, desde el 24 de junio al 29 de diciembre de 1907, tras licencia concedida por la Obviamente, dicha aseveración Asamblea Nacional al Presidente titular, Dr. Manuel Amano es cierta en lo absoluto, porque ninguna persona, in- dor Guerrero, mediante la Ley No. 28 de 19 de junio de 1907. cluyendo a los más poderosos gobernantes, es inmune a hechos imprevistos y naturales en la vida de todo ser Don José Domingo de Obaldía participó en los comicios humano, independientemente de su rango social, po- electorales de 1908, donde se enfrentaron dos alianzas, lítico y económico y de cualquier otra índole o aspecto. ambas integradas por miembros de los Partidos Liberal y Conservador. Una de las alianzas fue encabezada por RiNuestra República, a semejanza de otros países, no ha cardo Arias del Partido Constitucional, colectivo integrasido un caso aislado en ejemplos de mandatarios que do por allegados del Presidente, Dr. Manuel Amador Guehan fallecido en el ejercicio de su mandato presidencial. rrero, y la otra por Don José Domingo de Obaldía, quien logró incorporar seguidores de los partidos liberal y conEn nuestro país, el primer caso de muerte del Presidente en servador bajo la denominación Coalición Republicana. ejercicio de sus funciones lo es el de Don José Domingo de Obaldía, quien fue nuestro segundo Presidente, miembro No obstante, Ricardo Arias, ante la falta de apoyo popular y del Partido Conservador y el primer Presidente chirica- frente a un estado de desorden y coacción sin sentido, preno. Durante la unión colombiana de Panamá, De Obaldía sentó renuncia irrevocable a la candidatura presidencial, lo fue Presidente Provisional del Estado, Jefe Civil y Militar, que produjo un ambiente de tranquilidad, y el 2 de julio de Diputado Constituyente y Senador en dos ocasiones, así 1908, en un arrollador triunfo como candidato único en los como el último gobernador del Departamento de Panamá comicios populares, se eligió a Don José Domingo de Obal-

17.


POLÍTICA día Presidente Constitucional de la República de Panamá. Istmo de Panamá, abogado, compositor, músico, poeta. Ejerció como periodista y dominaba y escribía vaEntre las obras de su administración está el inicio de la rios idiomas como el francés, italiano, inglés y español. construcción del Instituto Nacional, la promulgación de legislación sobre el régimen político y municipal, Fue Alcalde de la ciudad de Colón y representandecretos relativos a la educación, y se racionalizó la ha- te de Panamá en las Cámaras Legislativas de Colomcienda y el manejo de la Contabilidad Nacional. Igual- bia. Logró una participación destacada en la gesta mente, se creó la Policía Secreta Nacional en 1909. independentista de Panamá de noviembre de 1903. Ocupó el cargo de Embajador de Panamá en EsDurante su gobierno aumentó la inversión extranjera tras tados Unidos de Norteamérica, Ministro Residenla concesión de grandes extensiones de tierras para la ex- te en Inglaterra, Miembro de Corte de Arbitraplotación agrícola, forestal, industrial y minera, acciones je de La Haya, Secretario de Gobierno en 1908, todas que causaron muchas críticas a su administración. durante la administración de José Domingo de Obaldía. Durante su ejercicio de la Presidencia, firmó la DeclaraDon José Domingo de Obaldía fue el Primer Presidente de ción de Guerra a los Imperios Centrales durante la Prila República que falleció de un ataque al corazón en el ejer- mera Guerra Mundial, el 7 de abril de 1917. Al inicio de cicio de su alta posición, el 1 de marzo de 1910 a la edad su gobierno estuvo asediado por muchos y graves problede 65 años. Fue Presidente de la República de Panamá mas, especialmente en su relación con los Estados Unidos. desde el 1 de octubre de 1908 hasta el 1 de marzo de 1910. Durante su gobierno refrendó la promulgación de la Ley _________________________________________ sobre los Documentos Negociables (Ley 52 de 1917). Fundó la Cruz Roja Nacional en 1917. También durante El Dr. Ramón Maximiliano Valdés Arce, nacido en Peno- su administración se interesó en un proyecto de ley para nomé, Provincia de Coclé, fue elegido por el voto popu- convertir las ciudades de Panamá y Colón en Puertos Lilar como séptimo Presidente de la República de Panamá bres, proyecto que fue sometido al debate público y finala los 48 años de edad, en el torneo electoral realizado el mente la Cámara de Diputados no le otorgó el respaldo 14 de junio de 1916. Ésta fue una campaña intensa con necesario para convertirlo en ley de la República. Durante Rodolfo Chiari Robles como oponente, quien era respal- su administración se dio la apertura de la primera Escuedado por el Partido Liberal. Rodolfo Chiari se retiró de la de Medicina y de la Facultad Nacional de Derecho, así la contienda tras varios choques armados serios. Valdés como la fundación de una Universidad Panamericana. fue el candidato oficialista, con el apoyo de la Concertación Liberal Porrista, liderada por el Dr. Belisario Porras A pesar de que la elección del Dr. Ramón MaximiBarahona, factor de importancia en su victoria electoral. liano Valdés fue posible en gran parte por el apoyo que recibió del Dr. Belisario Porras Barahona, no Fue Legislador y Secretario fue un gobernante sumiso, por lo que una vez ocude Estado durante el períopó el cargo presidencial, surgieron discrepancias endo colombiano y un defentre porristas y valdesistas por el control del gobierno. sor del pluralismo ideológico, del respeto a las minorías y Repentinamente, el 3 de junio de 1918, el Dr. Valdés murió del sistema democrático. El de un ataque cardíaco en la ciudad de Panamá, a la edad de Dr. Valdés fue un hombre 50 años, convirtiéndose así en el segundo Presidente Consde cultivada inteligencia, estitucional que falleció mientras ostentaba el cargo presicritor de obras entre las que dencial. Así, el Dr. Ramón Maximiliano Valdés gobernó se destacó su Geografía del desde el 1 de octubre de 1916 hasta el 3 de junio de 1918.

18.


POLÍTICA Durante la administración del Presidente Dr. Harmodio Arias Madrid (1932-1936), varios nombres de prominentes políticos panameños surgieron a la palestra como posibles ungidos del gobernante, condición que a final de cuentas recayó en la figura del Dr. Juan Demóstenes Arosemena Barreati, quien en ese gobierno desempeñó el cargo de Secretario de Relaciones Exteriores.

El Dr. Juan Demóstenes Arosemena fue Presidente Constitucional de la Nación desde el 1 de octubre de 1936 hasta el 16 de diciembre de 1939, cuando murió en Penonomé de un ataque al corazón en la madrugada, a los 63 años de edad, convirtiéndose así en el tercer presidente que pereció en el desempeño de la Primera Magistratura de la República. Durante su gestión presidencial se realizaron en Panamá los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe, para lo cual se construyó el Estadio Nacional y la Piscina Olímpica. Se concluyó la construcción de la Escuela Normal de Santiago, fundó el Colegio Liceo de Señoritas, fue el creador de la Orden Vasco Núñez de Balboa, y en su gobierno se declaró la flor del Espíritu Santo como flor nacional de la República de Panamá. Construyó la carretera de concreto desde la ciudad de Panamá hasta La Chorrera, el Cuartel Central de Bomberos y el Instituto Radiológico.

El Dr. Juan Demóstenes Arosemena, abogado de profesión, escritor, periodista, educador e investigador de la historia nacional, nació en la ciudad de Penonomé. Fue Fiscal del Juzgado Superior de la República, Secretario de la Corte Suprema de Justicia, Secretario de la Asamblea Nacional, Gobernador de la Provincia de Colón, Secretario de Agricultura y Obras Públicas, Gobierno y Justicia, y Embajador de Panamá en Ecuador. _________________________________________ En Antón, el 22 de diciembre de 1935 el Partido Nacional Revolucionario postuló al Dr. Juan Demóstenes Arosemena Barreati para candidato a la Presidencia de la República y, en las elecciones presidenciales del 7 de junio de 1936, obtuvo el triunfo electoral en comicios plagados de irregularidades y enfrentamientos entre ambos bandos contendientes. Un mes más tarde recibió las credenciales como el 18avo y nuevo Presidente de Panamá. Su oponente en la campaña electoral fue Don Domingo Díaz Arosemena, respaldado por los miembros del Frente Popular, constituído por el Partido Liberal Doctrinario, el Partido Demócrata Liberal, el Partido Liberal Renovador y el Partido Socialista. Según el último registro oficial de votos, Don Domingo Díaz Arosemena perdió por 1,845 votos. El tercer candidato presidencial que participó en las elecciones de junio de 1936 fue el Dr. Belisario Porras Barahona, quien tenía 79 años de edad y quien, a pesar de haber declinado su participación, obtuvo 7,302 votos, en su mayoría obtenidos en la Provincia de Los Santos, apoyado únicamente por el Partido Liberal Unido.

19.

Don Domingo Díaz Arosemena, nació en la ciudad de Panamá el 25 de junio de 1875, en tiempos del Estado Soberano de Panamá. Fue empresario de la industria ganadera y sin duda, a nuestro juicio, un político a tiempo completo según lo demuestra su participación en esta disciplina durante toda su vida. Desde el comienzo de su vida política se inscribió en el Partido Liberal Nacional, llegando a ser electo Concejal del Distrito Capital y posteriormente Diputado a la Asamblea Nacional y Presidente de la misma, así como Primer Designado (Vice-Presidente) en 1932. Don Domingo Díaz Arosemena también fue Alcalde del Municipio Capitalino y uno de los fundadores del Partido Liberal Doctrinario. Siempre estuvo presente en la actividad


POLÍTICA política partidista, y en 1936 fue candidato a la Presidencia de la República como candidato de oposición. Fue apoyado por el Frente Popular, integrado por el Partido Liberal Doctrinario, el Partido Liberal Demócrata, el Partido Liberal Renovador, al igual que por el Partido Socialista. Perdió esta elección contra el Dr. Juan Demóstenes Arosemena Berreati por escasa cantidad de votos. Doce años más tarde, en las elecciones del 9 de mayo de 1948, concurre nuevamente como candidato presidencial respaldado por el Partido Liberal Doctrinario y el Liberal Demócrata en lo que se llamó la Alianza de Unificación Liberal, y sus oponentes fueron el Dr. Arnulfo Arias Madrid del Partido Revolucionario Auténtico (PRA) y Don José Isaac Fábrega, quien obtuvo el apoyo del Partido Renovador y el Partido Nacional Revolucionario. Otros candidatos presidenciales lo fueron Demetrio Porras por el Partido Socialista y Sergio González Ruiz por la Unión Popular, cuyos comicios se caracterizaron por la violencia en enfrentamientos entre los bandos en pugna.. Don Domingo Díaz Arosemena asumió la Presidencia de la República del país el 7 de agosto de 1948 a la edad de 73 años, para el período presidencial 1948-1952. Fue el Presidente Constitucional de mayor edad en asumir el cargo en la historia republicana. Inmediatamente después de tomar posesión mostró signos de fatiga y quebrantos de salud. Durante su gobierno se firmó el Convenio de Aviación para desarrollar la aviación comercial en nuestro país y la utilización del recién inaugurado Aeropuerto Internacional de Tocumen.

de el 7 de agosto de 1948 hasta el 28 de julio de 1949. _______________________________________ A mediados de la década de los cuarenta y al inicio de la del cincuenta, en muchos aspectos manipulaba los hilos del poder, como militar y político, el Coronel José Antonio Remón Cantera, Primer Comandante de la Policía Nacional. Remón Cantera fue el primer egresado del Instituto Nacional en ocupar la Presidencia de la República. Hizo sus estudios superiores en la Academia Militar de México, recibiendo el título de Oficial de Caballería. En 1931 ingresó a la Policía Nacional y en 1947 se le nombró Jefe de la Policía Nacional, tras la salida de Rogelio Fábrega, convirtiéndose así en la figura más poderosa del país. Posteriormente desempeñó un papel determinante en la renuncia del Presidente Encargado del Organo Ejecutivo, Dr. Daniel Chanis Pinzón, en 1949 y después derrocando al Dr. Arnulfo Arias Madrid en 1951. A finales de 1951, una propaganda orquestada e intensa promovía las aspiraciones políticas del Coronel Remón Cantera, quien finalmente fue postulado por el Partido Revolucionario Auténtico (PARA) y otros partidos como el Renovador, Liberal y Unión Popular.

Su oponente, Don Roberto Francisco Chiari, representando a la oposición, fue postulado como candidato presidencial respaldado por el Partido Liberal Nacional, el Frente Patriótico, el Partido Revolucionario Independiente y el Partido Socialista, El día 17 de julio de 1949, el septuagenario mandatario se cuya conjunción fue denominada La Alianza Civilista. vio obligado a abandonar el poder por razones de salud. En las elecciones del 11 de mayo de 1952 el ahoEl 28 de ese mismo mes asume la Presidencia el Primer ra Ex Comandante Remón Cantera obtuvo una Vice-Presidente, Doctor Daniel Chanis. El día 23 de agos- aplastante victoria sobre su adversario. Remón loto, Don Domingo Díaz Arosemena fallece en la Clínica gró 119,571 votos y Roberto F. Chiari 68,383 votos. San Fernando, convirtiéndose en el cuarto Presidente El día 15 de marzo de 1953, el Presidente Remón convirtió Constitucional que perece en el desempeño de su cargo. las organizaciones políticas que lo respaldaban en una sola y nueva colectividad política, llamada la Coalición PatrióGobernó tan sólo nueve meses y veintisiete días, des- tica Nacional. Seguidamente, su gobierno adoptó medi-

20.


POLÍTICA das para reformar la ley de elecciones, estableciendo una cuota mínima de 50,000 adherentes para la inscripción de nuevos partidos políticos. Así, sólo dos (2) partidos quedaron en el escenario político de aquel entonces, la Coalición Patriótica Nacional y el Partido Liberal Nacional.

en nuestra República, revela que ningún gobernante está exento de sufrir menoscabos de salud y mucho menos de circunstancias imprevistas, incluyendo la muerte en el peor de los casos, en el ejercicio de sus funciones presidenciales.

Hechos comprobados no sólo en nuestro país sino en Durante su gobierno se declaró ilegal el Partido Comunis- otras naciones, nos aleccionan en que la función de goberta, adoptó una política pro-estadounidense y gestionó un nar suele pasar factura, a veces lamentablemente de manuevo acuerdo sobre el Canera muy grave. No pocos Jefes de Estado y de Gobierno nal de Panamá, conocido saben que el poder desgasta y que muchos sufren de decomo el Tratado Remónpresión, ansiedad, contrariedades, otras enfermedades y Eisenhower, que, entre dependencia del alcohol, al igual que su fallecimiento. En otros puntos aumentaba ocasiones los mandatarios mantienen sus padecimientos la cuota de arrendamienbajo secreto para no debilitar su poder y su plan político. to. Este tratado fue firmado después del asesinato De hecho, a través de la historia republicana panadel Presidente Remón. meña se registran cinco gobernantes que fallecen durante su función presidencial, de los cuales tres pereEl Presidente Remón fue cieron como secuela de un ataque cardíaco, uno por asesinado a los 46 años de otras causas naturales y el otro como resultado de edad el domingo 2 de eneun magnicidio que ha quedado en la total impuniro de 1955, en los predios dad. Nadie está liberado de confrontar lo imprevisible. del Hipódromo Juan Franco, alrededor de las siete de Como diría Horacio, el Poeta Latino, “La pálida muerte la tarde, noticia que el país llama con el mismo pie a las chozas de los pobres que los recibió con estupor. El palacios de los reyes”. L&E Presidente Remón se encontraba festejando el triunfo de su caballo con un grupo de amigos. Este hecho cambió el panorama político del país, subrayando lo efímero que resulta el poder y las fantasías que lo circundan. De este magnicidio hasta la fecha no se sabe quiénes fueron sus asesinos y como en otros, quedan todavía más especulaciones, más sombras que luces en sus documentos y testimonios. El Presidente Remón Cantera ocupó la Primera Magistratura de la Nación desde el 1 de octubre de 1951 hasta el 2 de enero de 1955. Fue el 29avo. Presidente Constitucional de la República y ha sido el quinto y último mandatario elegido por el voto popular que fallece en el ejercicio de su cargo. Este compendio de la trayectoria presidencial de estos cinco mandatarios que fueron elegidos democráticamente

21.


ECONOMÍA PANAMEÑA ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, JULIO 2015

E

Fuente: CGRP

l Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) en la República, para enero-julio del 2015, medido en términos de la serie original a precios de 1996, creció en 4.02 por ciento, comparado con igual período del 2014.

a la construcción generada por el sector privado; no obstante, siguen influidos por la baja en actividades relacionadas con la ampliación del Canal y la conclusión de varios de los grandes proyectos de inversión estatal.

Los sectores que presentaron comportamiento positivo para la economía fueron: electricidad y agua, transporte, almacenamiento y comunicaciones, construcción, explotación de minas y canteras, hoteles y restaurante, intermediación financiera, actividades comunitarias, sociales y personales de servicios.

Igualmente, se registra una menor demanda de insumos básicos como el concreto y cemento. Registraron resultados favorables, las actividades de servicios en hoteles y restaurantes, principalmente, por la fuerte entrada de turistas y excursionistas, como también por los gastos que realizan durante su estadía en el país.

El resto de los sectores presentaron una incidencia positiva, pero en menor ritmo, con excepción del comercio y las industrias manufactureras que registraron disminución. La producción de la categoría electricidad y agua mostró tasas positivas, debido a la mayor generación hidráulica de electricidad y al consumo facturado de electricidad y agua potable; por el contrario, disminuyó la generación térmica de electricidad.

La prestación de servicios de diversión y esparcimiento sigue favorecida, principalmente, por los ingresos provenientes de apuestas en salas de juegos de suerte y azar, resaltando, las máquinas tragamonedas tipo A y las mesas de juego. La intermediación financiera registró un comportamiento favorable, tanto en las operaciones bancarias, como en la actividad aseguradora. La actividad pesquera mostró tasa positiva, debido a la mayor captura de especies orientadas a la exportación.

En su conjunto, las operaciones del sector transporte y comunicaciones presentaron resultados positivos, principalmente, por las telecomunicaciones, el transporte aéreo y el movimiento de contenedores medidos en TEU´s del Sistema Portuario Nacional. Los sectores de construcción y minas y canteras conservaron un desempeño favorable, debido en parte,

22.

El sector agropecuario registró un leve aumento, debido a los cultivos de melón y banano, así como las crías de ganado porcino, vacuno y aves de corral; por el contrario, se estimaron disminuciones en cultivos frutícolas como la sandía y piña, fundamentalmente de exportación.


ECONOMÍA PANAMEÑA

Otros servicios que presentaron un buen desempeño fueron: la enseñanza privada, por la demanda de personal calificado y el de salud igualmente prestada por el sector privado. La producción industrial manufacturera continuó registrando resultados negativos, en actividades como las relacionadas con la elaboración de productos no metálicos, de metal, textiles, químicos, plásticos y las actividades de edición e impresión; no obstante, hubo una mayor elaboración de productos alimenticios y fabricación de papel. La actividad comercial registró tasa negativa, afectada por el comercio mayorista local y la Zona Libre de Colón. L&E


ECONOMÍA PANAMEÑA

E

IPC NACIONAL URBANO DE AGOSTO DE 2015 Fuente: CGRP

n agosto, cinco de los doce grupos que conforman la canasta del lPC presentaron disminuciones, cinco aumentos y dos grupos se mantuvieron sin variación. Los grupos que tuvieron variaciones negativas y que afectaron más significativamente el IPC fueron: Transporte 2.7 por ciento; Prendas de vestir y calzados 0.7 por ciento, y Recreación y cultura 0.6 por ciento.

tura se vio afectado mayormente por la baja registrada en la clase “Paquetes turísticos” de 8.6 por ciento.

Los otros grupos que presentaron disminuciones fueron: Vivienda, agua, electricidad y gas, y Comunicaciones, ambos con 0.1 por ciento. Los grupos que presentaron variaciones positivas en el IPC fueron: Restaurante y hoteles 0.5 por ciento; Alimentos y bebidas no En el grupo Transporte registró disminución la cla- alcohólicas 0.2 por ciento y Bebidas alcohólicas y tabase “Combustibles y lubricantes para equipo de trans- co; Salud y Bienes y servicios diversos con 0.1 por ciento. porte personal” con 7.5 por ciento, debido a la baja en el precio del combustible para automóvil. Finalmente, los grupos Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar y En el grupo Prendas de vestir y calzado, se destaca Educación permanecieron sin variación. A contila variación significativa de la clase “Prendas de ves- nuación, gráfica con la incidencia mensual por grutir” con 0.8 por ciento, por la disminución en el precio po del IPC Nacional Urbano de agosto de 2015 L&E de la ropa para hombre. El grupo de Recreación y cul-

24.

Incidencia: corresponde a la contribución de cada grupo respecto a la variación total del Índice Nacional Urbano, por ello, la suma de las incidencias da como resultado la variación del índice.


ECONOMÍA PANAMEÑA

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR: VARIACIÓN MENSUAL Y ACUMULADA Fuente: CGRP


ECONOMÍA PANAMEÑA

PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HIDRICA

E

l pasado 21 de septiembre de 2015, el presidente Juan Carlos Varela, dentro del marco de desarrollo del Foro Política Pública presentó el tema “Agua: Presente y Futuro” que desarrolla el plan de gobierno para hacerle frente a la crisis de agua que aqueja al país. El señor Presidente inició su ponencia haciendo un diagnostico de la situación y desarrolló la presentación sobre la base en tres temas como lo son: las cuencas hidrográficas, la precipitación pluvial en Panamá, y los sistemas de agua potable a nivel nacional.

Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa

se tenga que cerrar la planta, aunado a ello está el problema de la autosuficiencia ya que el IDAAN no puede con la alta morosidad y la falta de cultura de pago de los usuarios. Por otro lado, mencionó que nos enfrentamos a retos como el cambio climático y el fenómeno del niño; la deforestación, la contaminación de los ríos y de las fuentes de agua, a la falta de planificación urbana y al alto consumo de agua, teniendo Panamá el más alto consumo de agua por persona en América Latina, ya que se consume 365 litros por habitante al día.

Hizo referencia a que Panamá cuenta con 52 cuencas hidrográficas y 498 ríos, que la mayor proveedora de agua potable lo es la Cuenca del Canal de que provee el 55% de agua a la El plan propuesto por el Jefe de Estado población, aproximadamente a 1.8 millones de habitantes.

presenta las siguientes alternativas:

No obstante lo antes indicado, comento el Presidente que de acuerdo con datos suministrados por la Autoridad 1. Protección a las fuentes de agua. del Canal de Panamá durante los dos últimos años han enfrentado una relativa sequía, siendo un factor impor- 2. Planificación urbana tante el hecho que la precipitación fluvial se encuentra por debajo del promedio en 22 de los últimos 24 meses.

3. Mejoramiento de la disposición y manejo Indicó que el país cuenta con más de 54 potabilizado- de desechos sólidos ras y más de 2.4 millones de usuarios, con 600 pozos administrados por el IDAAN, 2,747 acueductos ru- 4. Inversión en infraestructura y fortalecirales bajo la dirección del MINSA y otros 1,500 mas. miento institucional

La realidad es que estamos frente a un sistema, que ha colap5. Educación en el uso responsable del agua sado al punto que cualquier daño en el mismo provoca que

26.


ECONOMÍA PANAMEÑA dos de Panamá, que se divide en tres grupos de obras.

6. Potabilizadoras versus pozos profundos 7. Mejoramiento de la Cuenca del Canal

En el saneamiento de la bahía se invertirán aproximadamente B/. 1,272.9 millones y al momento se tiene un 93% de avance. En Panamá Oeste, se invertirá en la etapa I 150 millones que beneficiara a 58 mil habitantes y en la etapa II Arraijan y La Chorrera, la inversión será de 545 millones y beneficiara a 350 mil habitantes.

El Presidente Varela indicó que la reforestación es primordial y se ha hecho una alianza público privada que tiene como objetivo sembrar un millón de hectáreas de árboles en 20 años. Indicó el Presidente que el pasado 7 de septiembre de 2015 se lanzó una campaña de ahorro de consumo de agua y que Sobre este punto señaló el Presidente que se ha establecido ha pensado incorporar la cuenca del río Indio al Canal de un Plan Quinquenal de Inversiones de Ordenamiento Te- Panamá, lo cual incrementaría el embalse existente. L&E rritorial para el Desarrollo Sostenible 2015-2019, que tiene como objetivo dotar al país de un plan estratégico nacional que evite la invasión de terrenos, el desarrollo desordenado y permita llevar los servicios a las áreas urbanizables. Este plan tiene una inversión aproximada de 25 millones Para la disposición y manejo de los desechos sólidos se proyecta un programa de saneamiento de rellenos y vertederos sanitarios a nivel nacional, que tiene como finalidad adecuar y clausurar vertederos a cielo abierto, habilitar rellenos sanitarios controlados que cumplan con requisitos técnicos de construcción, ejecución y operación en los municipios del país. Se le ha llamado Plan de Sanidad Básica 100/cero, y que tiene como finalidad dotar a todas las viviendas del país al agua potable y sanidad básica, con una inversión de 5,396.207.50. En cuanto a los principales de proyectos de inversión señaló el señor Presidente que se encuentra la ampliación y construcción de potabilizadoras, ampliación del anillo hidráulico, saneamiento de la Bahía de Panamá, y el saneamiento de Panamá Este. Se ampliará la planta de Chilibre y Sabanitas, así como también Gatún, Santiago, Howard, Santa María y La Arenosa. La inversión para el anillo hidráulico es a la fecha de 350 millones de balboas y tiene como objetivo el estudio, diseño, construcción y puesta en operación de la ampliación y mejoramiento sostenible de los sistemas de acueductos y alcantarilla-

27.


ECONOMÍA PANAMEÑA

INICIA LLENADO DEL CAUCE DEL CANAL AMPLIADO Fuente: ACP

E

l pasado 14 de septiembre, se inició el llenado del nuevo cauce que conectará el Corte Culebra con el Tercer Juego de Esclusas en el sector Pacífico, como parte del proyecto de la cuarta fase de excavación seca del Canal de Acceso Pacífico (CAP-4) del Programa de Ampliación del Canal de Panamá.

misma elevación que el lago Gatún (24.5 metros) por encima del nivel del mar. Una vez terminada esta operación se verificará las condiciones de la presa, antes de remover el tapón norte que divide al Canal actual de la vía ampliada.

La remoción de este tapón natural, ubicado al sur del El consorcio ICA-FCC-Meco ejecuta este contrato ad- Puente Centenario, estará a cargo de la División de judicado el 7 de enero de 2010 por un monto de B/. Dragado de la Autoridad del Canal de Panamá. L&E 378.7 millones. Incluye la excavación de 26 millones de metros cúbicos de material y la construcción de una presa de tierra y roca de 2.4 kilómetros de longitud. El nuevo cauce mide 6.1 kilómetros de longitud, casi cuatro veces la dimensión del Puente de las Américas, 218 metros de ancho, y su fondo de excavación se encuentra a 9.14 metros sobre el nivel del mar. Por allí transitarán los buques neopanamax una vez el Canal ampliado inicie operaciones. Para el llenado se utilizará 19 millones de metros cúbicos de agua proveniente del lago Gatún. Se estima que el nivel de agua del nuevo cauce subirá entre 0.5 y 1.0 metro por día durante la operación de llenado, para lo cual se requerirá un aproximado de 20 días para completar la tarea. Al finalizar el llenado, el cauce tendrá la

28.


ECONOMÍA PANAMEÑA

PANAMA LOGRA EXPORTAR B/.18 MILLONES, CUBRIENDO EL TOTAL DE LA CUOTA AZUCARERA CONFIRMA GRADO DE OTORGADA POR USA INVERSIÓN DE PANAMÁ

E

Fuente: MEF

l continuo crecimiento económico, la diversificación de la economía y un moderado nivel de deuda pública fueron algunos de los factores que Standard & Poor’s tomó en cuenta para mantener el grado de inversión de Panamá en BBB con perspectiva estable en su última evaluación del país.

P

Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa

ara el período comprendido entre el 1 de octubre del 2014 al 30 de septiembre de 2015, los Estados Unidos otorgaron a Panamá un total de 30,538 Toneladas Métricas (T/M) para la exportación de azúcar cruda, libre de impuesto.

Al cubrir en su totalidad la cuota, por primera vez en los últimos tres años, se abre la posibilidad para el periodo 2015-2016 que Estados Unidos aumente la cuota anual asignada a Panamá, en caso de que su mercado interno requiera del insumo; lo que a su vez puede generar mayores oportunidades de crecimiento económico en las áreas rurales de producción de caña de azúcar en Panamá, como La calificadora de riesgo destacó también en su informe la di- son las provincias de Herrera, Coclé, Veraguas y Chiriquí. En un informe publicado hoy, la agencia calificadora de riesgo subrayó el rápido crecimiento de la economía panameña en los últimos cinco años (en promedio, 9% anual), la significativa inversión en infraestructura y el incremento del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, que se ubicó en 13 mil dólares al cierre del 2015, lo que representa un aumento de 80% en relación con el año 2009. versificación que ha experimentado la economía panameña, las positivas dinámicas económicas que se han derivado de la expansión del Canal de Panamá (proyecto que lleva cerca de un 94% de avance) y los avances del sector turismo.

Standard & Poor´s estima “que la economía de Panamá continuará creciendo cerca de 6% para los siguientes tres años, mientras que el gobierno mantenga una política fiscal ajustada y una estabilidad en la carga de la deuda”. Además, la calificadora resaltó que la administración del presidente Juan Carlos Varela ha mantenido continuidad en las políticas económicas, con un fortalecimiento de las instituciones públicas, y reconoce los esfuerzos que se están realizando para que la Nación sea excluida de listas discriminatorias, a través de un marco legal para prevenir el blanqueo de capitales y el financiamiento de las actividades del terrorismo, y el fortalecimiento de la capacidad de fiscalización del Estado. L&E

29.

Se genero una exportación preferencial de más de 30,000 T/M, lo que representa aproximadamente en ingreso de divisas de B/.18 millones. L&E


ECONOMÍA MUNDIAL AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE, PUENTE ENTRE EL CORTO Y LARGO PLAZO

E

Fuente: CEPAL

l 25 de septiembre, en Nueva York, los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptarán oficialmente la llamada Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que constituye un hito en el proceso global de construcción de sociedades más igualitarias capaces de vivir en armonía con el medio ambiente. Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que incluye esta agenda reemplazarán a los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que guiaron los esfuerzos de los países durante los últimos 15 años. La diferencia entre ambas agendas es relevante para América Latina y el Caribe: la nueva hoja de ruta aborda varias dimensiones de la desigualdad, el principal problema de nuestra región. La Agenda 2030 incorpora los tres pilares del desarrollo sostenible y trata aspectos cruciales para la región en materia de educación, vivienda, seguridad alimentaria, provisión de servicios básicos, desarrollo urbano, protección social y gestión del riesgo de eventos catastróficos. También incorpora la noción de bienes de interés colectivo, como la protección de los océanos, la atmósfera y la biodiversidad. Los nuevos objetivos consensuados por los países con la

30.

participación de otros actores en un proceso democrático sin precedentes exigen transformaciones importantes, las cuales ya han sido advertidas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que en los últimos años ha llamado a los países a llevar a cabo un cambio estructural en sus modos de producción y consumo -privilegiando sectores más intensivos en conocimiento y ambientalmente sostenibles-, y a buscar pactos sociales amplios con visión de largo plazo. La nueva agenda global plantea por primera vez la erradicación de la pobreza extrema para 2030, y considera, como históricamente lo ha hecho la CEPAL, que el empleo digno y de calidad es la llave maestra para lograr un desarrollo más inclusivo. El empleo con derechos debe ir de la mano de la industrialización y la innovación tecnológica para mejorar la productividad y la eficiencia en la utilización de los recursos.


ECONOMÍA MUNDIAL

En materia de género se dan avances relevantes al plantear las tres dimensiones de la autonomía de las mujeres necesarias para alcanzar la plena igualdad: la autonomía económica, política y física. Se plantea eliminar todas las formas de violencia contra la mujer, otorgar igual acceso a los recursos económicos y reconocer y valorizar el trabajo no remunerado. También se incorpora el enfoque de género en otros objetivos. Es vital para la región fortalecer la movilización interna de recursos para implementar esta agenda, considerando que las tasas de ahorro y recaudación tributaria son en general bajas y que se ha reducido el acceso a fuentes de financiamiento externas tradicionales, como la ayuda oficial al desarrollo. Nuestros países también se enfrentan al reto de canalizar más eficazmente los flujos de financiamiento privado, así como de idear mecanismos innovadores de financiamiento. El desarrollo sostenible exige una considerable acción colectiva. Una agenda como la que estamos pactando hoy exige descolonizar los acuerdos multilaterales de desarrollo, ya que la gobernanza global debe ser uni-

31.

versal e inclusiva y reflejar los intereses, las necesidades y los objetivos de la comunidad internacional en su conjunto. Esto es un desafío aún mayor si se consideran los retos relacionados con el cambio climático y la asimetría de la arquitectura financiera internacional. Aprovechando las potencialidades de la revolución tecnológica, la agenda 2030 debe centrarse en procesos participativos y transparentes, que vayan desde abajo hacia arriba y de lo nacional hacia lo regional y de lo regional a lo mundial. La CEPAL se acerca a sus primeras siete décadas de vida dedicada, como siempre, a imaginar caminos para el desarrollo económico, social y ambiental de América Latina y el Caribe. En este marco, vemos a los ODS como un puente entre el corto y el largo plazo. Hoy, en el contexto de la Agenda 2030, disponemos de nuevas y mejores herramientas y de una sólida institucionalidad para llevar a cabo un proceso transformador y superar el rasgo más acusado de nuestra región: la desigualdad. Tal y como lo resalta la nueva agenda, nuestra obligación es no dejar a nadie atrás. L&E


ECONOMÍA MUNDIAL

LA ESCASEZ DE FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO DEBILITA EL PROGRESO DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO

U

n nuevo informe del Banco Mundial publicado hoy advierte que la escasez de financiamiento a largo plazo desde la crisis de 2008 está frenando el crecimiento respaldado por inversiones de las empresas de países en desarrollo y reduciendo las posibilidades de que las familias solventes puedan tomar préstamos para cubrir las necesidades de educación y vivienda y salir de la pobreza. En el plano mundial, esta falta de financiamiento a largo plazo también implica que, a pesar de los llamamientos del Grupo de los 20 (G-20) y otros grupos internacionales clave, los países en desarrollo tendrán dificultades a la hora de movilizar los miles de millones de dólares de financiamiento requeridos para construir las obras de infraestructura que tanto necesitan para hacer crecer sus economías nacionales y regionales.

Fuente: Banco Mundial

de políticas deben concentrarse en reformas institucionales, como la promoción de la estabilidad macroeconómica, el establecimiento de un sistema bancario y de inversión reglamentado y respaldado por la ley que proteja a los acreedores y prestatarios, y la creación de un marco para los mercados de capital y los inversionistas institucionales. El presidente del Grupo Banco Mundial, Jim Yong Kim, afirma que “será difícil lograr tasas altas y sostenibles de crecimiento económico si los países no invierten en escuelas, carreteras, generación de energía, distribución de electricidad, vías férreas y otros medios de transporte, y comunicaciones. También es importante que el sector privado construya plantas e invierta en maquinaria y equipos. Sin financiamiento a largo plazo, los grupos familiares se enfrentan a grandes obstáculos para aumentar los ingresos a lo largo de su vida —por ejemplo, invirtiendo en vivienda o educación— y es posible que no accedan a una mayor rentabilidad a largo plazo de sus ahorros”.

En el nuevo informe Global Financial Development Report 2015-2016: Long-term Financing (Informe sobre el desarrollo financiero mundial 2015-2016: Financiamiento a largo plazo), se considera que pro- Si bien los bancos comerciales continúan siendo la princilongar los vencimientos de los fondos prestados es pal fuente de financiamiento para empresas y hogares en fundamental para el desarrollo financiero sostenible. todo el mundo, los mercados de capital han crecido rápidamente, en particular en las economías de mercados emerGarantizar el financiamiento a largo plazo, definido como gentes, como China e India. Las empresas de los países en financiamiento para inversiones con vencimientos a un desarrollo vieron multiplicarse por 15 los beneficios obteaño o más, depende de los mismos elementos básicos esen- nidos en los mercados de capital, bonos y préstamos sinciales para hacer frente a la volatilidad actual de los merca- dicados entre 1991 y 2013. A pesar de que la mayor parte dos de capital mundiales: los encargados de la formulación de este financiamiento proviene de países de ingreso alto,

32.


ECONOMÍA MUNDIAL hay excepciones notables: más del 70 % del total del mer- tuciones que sustentan el sistema financiero resolverá cado de préstamos sindicados de India es de origen local. este problema”, afirmó Asli Demirgüç-Kunt, directora de investigaciones del Grupo Banco Mundial. “Este in“El financiamiento a largo plazo facilita la inversión en forme traza un camino que los países pueden tomar infraestructura, bienes duraderos y educación y capa- para facilitar la clase de financiamiento a largo placitación de las personas y, por ende, es la base del creci- zo que facilitará el crecimiento sostenible y equitativo”. miento sostenido. No obstante, el financiamiento requiere buenas instituciones y un cumplimiento efectivo de En el informe se destacan ejemplos y enfoques inlos contratos”, afirmó Kaushik Basu, primer vicepresi- novadores que algunos países han aplicado para lodente y primer economista del Grupo Banco Mundial. grar acceder al financiamiento a largo plazo: “Afortunadamente, se están produciendo muchos acontecimientos que nos permiten albergar esperanzas. Por ejemplo, los mercados de capital y bonos, que en la década de 1980 correspondían a menos de la mitad del sistema financiero, han crecido al 53 % en China y al 65 % en India en el período 2005-10. Un nuevo sistema de distribución de títulos públicos a través de los teléfonos móviles ha ampliado el acceso financiero de los inversionistas minoristas en Kenya. El informe de este año pone sobre el tapete abundante información y análisis, y de ese modo permite aumentar en gran medida nuestros conocimientos sobre este sector esencial”.

• La falta de información crediticia suficiente hace que las entidades de préstamo encuentren dificultades para evaluar el riesgo de manera confiable, y esto las lleva a optar por vencimientos más cortos. En Bulgaria y Nicaragua se incrementó marcadamente el promedio de los vencimientos de los préstamos después de que se establecieran centrales de riesgo privadas. • La protección limitada de los derechos de los inversionistas hace que las entidades de préstamo prefieran contratos a corto plazo para disciplinar a los prestatarios con la amenaza de la cancelación. India creó tribunales de recuperación de deuda para agilizar los casos de reclamos de deuda y, en consecuencia, hubo un movimiento significativo de las empresas, que pasaron de los instrumentos de deuda a corto plazo a instrumentos a más largo plazo.

El financiamiento de la vivienda a largo plazo es probablemente el elemento más importante para el acceso a la propiedad; aun así, la disparidad entre los países es llamativa: en promedio, el 21 % de las personas de países de ingreso alto tienen un préstamo hipotecario pendiente, en comparación con un escaso 2,4 % en los países de ingreso media- • Un gobierno de las empresas débil crea un entorno conno bajo e ingreso bajo. India es un caso típico, ya que solo tractual débil. En un estudio de más de 7000 empresas de 22 el 2,3 % de los habitantes tiene un préstamo hipotecario. países se observó que las empresas con gobiernos institucionales fuertes tienden a utilizar menos deuda a corto plazo. También las empresas de los países en desarrollo se enfrentan a una disparidad sustancial. La duración de • A menudo, cuando las personas no tienen suficientes colos préstamos a empresas de países de ingreso bajo es nocimientos financieros, optan por contraer deuda de alto en promedio de 23,3 meses, menos de la mitad del pro- costo a corto plazo. Los hogares podrían tomar mejores medio en los países de ingreso alto, que es de 58,7 me- decisiones sin tuvieran acceso a una educación financiera ses. Los préstamos a empresas en Sierra Leona y Li- eficaz y a normas de protección al consumidor y de divulberia tienen una duración particularmente breve, con gación de información financiera. promedios de 8 meses y 4,4 meses respectivamente. • El desarrollo de mercados de capital, bonos e inversio“La tentación de buscar soluciones rápidas es fuerte, nistas institucionales locales puede mejorar la disponipero solo un esfuerzo integral para reformar las insti- bilidad de financiamiento a largo plazo y servir también

33.


ECONOMÍA MUNDIAL como “rueda de auxilio” cuando el sistema bancario sufre los efectos adversos de las crisis. • En Sudáfrica, las pensiones han contribuido a asegurar que las familias puedan invertir más en sus niños, enviándolos a la escuela por más tiempo y reduciendo las horas que trabajan. Además de explicar el alcance del financiamiento a largo plazo, en el informe se advierte que este financiamiento no es óptimo o ni siquiera necesario en todas las circunstancias. Se indica que las empresas hacen coincidir la estructura de vencimientos de sus activos con pasivos, y habitualmente toman deuda a más corto plazo para financiar las nóminas y el inventario, mientras que se inclinan por la deuda a más largo plazo para los activos fijos. En los Estados Unidos, por ejemplo, se comprobó que el otorgamiento excesivo de crédito a deudores insolventes fue un factor clave que contribuyó a la crisis de las hipotecas de alto riesgo. L&E

34.


ECONOMÍA MUNDIAL

GLOBAL FINANCIAL STABILITY REPORT LA LIQUIDEZ DEL MERCADO NO ESTÁ DECLINANDO, PERO PODRÍA EVAPORARSE

E

l nuevo Informe sobre la estabilidad financiera mundial (GFSR, por sus siglas en inglés) arroja luz sobre los factores que determinan el nivel y la resiliencia de la liquidez del mercado, centrándose en el mercado de bonos corporativos. En los últimos años, los inversionistas estuvieron dispuestos a correr más riesgos a cambio de un retorno más alto sobre su inversión y las políticas monetarias acomodaticias (como las tasas de interés bajas y la política de compra de bonos conocida como flexibilización cuantitativa) sostuvieron la liquidez del mercado. Sin embargo, algunos cambios estructurales, como la menor diversidad en la base de inversionistas, la proliferación de pequeñas emisiones de bonos y el repliegue de los bancos de las operaciones, sugieren que una vez que aumenten las tasas de interés, es probable que disminuya la liquidez. Es fundamental que la normalización de la política monetaria en las economías avanzadas transcurra sin sobresaltos para evitar cambios repentinos y disruptivos en la liquidez del mercado, según el FMI. Cuando los mercados no son líquidos, los precios de los activos se vuelven más volátiles y menos alineados con los cambios de la economía, y pasan a ser menos informativos acerca de los valores fundamentales de los activos. Cuando la liquidez del mercado es baja, la transferencia de fondos entre ahorristas y prestatarios es menos eficiente. Los inversionistas pueden posponer las decisiones de inversión, lo que perjudica el crecimiento económico. En condiciones extremas, una fuerte caída de la liquidez puede poner en riesgo la estabilidad financiera,

35.

Fuente: Fondo Monetario Internacional ya que muchos mercados de activos (por ejemplo, los de bonos y de acuerdos de recompra) pueden congelarse totalmente, como ocurrió en la crisis financiera mundial. Explicación de la liquidez del mercado La liquidez del mercado depende, entre otras cosas, del apetito por el riesgo general de los inversionistas y de las restricciones de financiamiento que enfrentan los intermediarios financieros (gráfico 1). El apetito por el riesgo de los agentes creadores de mercado —un banco o un intermediario financiero que está listo para comprar o vender activos financieros— afecta a su voluntad por operar. Los cambios de los modelos de negocios de los bancos también pueden afectar a su voluntad y capacidad de crear mercados. Independientemente de las actividades de los agentes creadores de mercado, otros factores, como los costos de búsqueda del mercado y las características de los inversionistas también afectan a la liquidez del mercado. Por ejemplo, un cambio positivo ha sido el surgimiento de las plataformas de operaciones electrónicas, que probablemente hayan logrado que para los compradores y los vendedores de instrumentos financieros sea más fácil y económico encontrarse. Del mismo modo, el aumento de la transparencia de las operaciones en los mercados de bonos ha mejorado la liquidez. Las compras de activos a gran escala por parte de los bancos centrales, a pesar de tener un efecto generalmente positivo sobre la liquidez del mercado, han reducido la disponibilidad de algunos títulos.


ECONOMÍA MUNDIAL

“En los últimos años, algunos factores, como el mayor apetito por el riesgo de los inversionistas y las tasas de interés bajas, han ocultado algunas fragilidades subyacentes en la liquidez del mercado”, señaló Gaston Gelos, Jefe de la División de Análisis de la Estabilidad Financiera Mundial del FMI.

indicios de deterioro en términos de liquidez del mercado.

A medida que aumentan los efectos de contagio entre las distintas clases de activos, aumenta la probabilidad de que un shock de liquidez en un mercado se extienda a otros mercados, lo que podría generar un shock en todo Esos factores explican casi el 80% del comportamien- el sistema financiero mundial, como ocurrió en 2008. to de la liquidez correspondiente a bonos corporativos de Estados Unidos con grado de inversión desde 2010. “Es fundamental que sigamos adelante con las reformas de la Los cambios estructurales también han afectado al ni- infraestructura del mercado que mejoran la resiliencia de la vel de liquidez del mercado. Por ejemplo, la caída de la liquidez, como garantizar un acceso igualitario a plataformas voluntad de los bancos a aceptar riesgos ha sido un fac- de operaciones electrónicas o promover la estandarización tor importante. No obstante, es preciso que pase más de instrumentos”, señaló Gelos. “Al mismo tiempo, es precitiempo antes de poder realizar una evaluación adecuada so que los bancos centrales y los supervisores financieros se del papel de la nueva regulación bancaria detrás de es- preparen para episodios de interrupciones de la liquidez”. tos cambios, ya que los países están ahora comenzando a aplicar algunas de estas nuevas reglas, según el FMI. Los supervisores financieros y los bancos centrales deben desarrollar estrategias preventivas para lidiar con la inestabiliSi las condiciones financieras empeoran o si los inver- dad financiera que causa la falta de liquidez del mercado. A sionistas comienzan a ser más cautelosos con una clase tal fin, deben reconocer la importancia de realizar un seguide activos o un mercado financiero específico, es posi- miento de la liquidez de una amplia gama de activos, regularble que la liquidez del mercado se evapore rápidamente. mente, y de utilizar una amplia gama de medidas que cubran las dimensiones de cantidad, costo y tiempo de la liquidez. Además, todo indica que las fluctuaciones de la liquidez del mercado en una clase de activos tienen efectos de contagio El FMI publicará más detalles de su Informe sobre la hacia otras clases más frecuentemente, y los bonos de alto ren- estabilidad financiera mundial el 7 de octubre. L&E dimiento y los de mercados emergentes empiezan a mostrar

36.


ECONOMÍA MUNDIAL

DIRECTOR GENERAL DE LA FAO: CAMBIO CLIMÁTICO, POBREZA, HAMBRE Y DESIGUALDAD ESTÁN CONECTADOS

L

a agricultura y el desarrollo rural necesitan recibir un fuerte impulso si queremos alcanzar los objetivos acordados a nivel mundial sobre la erradicación del hambre y la pobreza extrema para 2030, un reto que el cambio climático hace todavía más complejo, aseguró hoy el Director General de la FAO, José Graziano da Silva. "Ello va a requerir cambios drásticos en la forma en que producimos y consumimos alimentos", añadió. Graziano da Silva intervino en Nueva York en el "Diálogo interactivo sobre la pobreza y el hambre", un evento que forma parte de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible.

Fuente: Fondo Monetario Internacional

bles para ello. En muchos casos, el reto es ponerlas al alcance de los agricultores familiares y las poblaciones rurales pobres ", explicó Graziano da Silva. Las desigualdades en los ingresos globales siguen creciendo y la pobreza sigue siendo un problema en gran parte rural: más de las tres cuartas partes de los pobres del mundo viven en zonas rurales, con una proporción aún mayor en los países de bajos ingresos.

Además, ciertos grupos aparecen en forma desproporcionada entre la población pobre: las mujeres, las personas con discapacidad, los niños, y las comunidades indígenas. Haciendo hincapié en que el cambio climático, la pobreza, el hambre y la desigualdad están interrelacionados entre sí, el responsable de la FAO advirtió que estas cuestiones deben La decisión de la comunidad internacional de adop- ser abordadas de forma conjunta para poder ser resueltas. tar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible es un "momento histórico", aseguró el Director General de "Podemos crear el futuro que queremos, pero sólo si lo la FAO, señalando que es de hecho posible erradi- hacemos juntos", concluyó. L&E car la pobreza y el hambre en esta generación. "Podemos ser la generación del Hambre Cero", subrayó.

Cambios drásticos Sin embargo, para que esto suceda, se requieren "cambios drásticos en la forma en que producimos y consumimos alimentos", incluyendo la consecución de sistemas agrícolas y alimentarios más productivos, más inclusivos y más resilientes, con menores emisiones de gases de efecto invernadero”. "Sabemos cómo hacerlo. Tenemos las tecnologías sosteni-

37.


ECONOMÍA MUNDIAL

LOS 5 PAÍSES CON MAYOR DESEMPLEO JUVENIL

L

Fuente: Foro Económico Mundial

a tasa de desempleo juvenil de los países miem- sus padres en el transcurso de sus vidas”, añadió. bros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) fue de 7.5% en A continuación los 5 con países con las mayores tasas de 2014, así lo arroja su último reporte sobre empleo. desempleo juvenil: Sin embargo, España, Grecia, Sudáfrica, Italia y Portugal son los países con el mayor número de jóvenes sin empleo dentro de la OCDE, pues sus tasas superan 30%. Según la OCDE, la tasa de desempleo juvenil en el todo el mundo creció casi un tercio más después de 2007. El organismo argumentó que para combatir este incremento son necesarias medidas como una mejor educación entre los jóvenes, además de una mayor creación de empleos. “El desempleo de larga duración entre los jóvenes se ha incrementado dramáticamente desde 2007. Uno de cada cinco jóvenes de 15 a 24 años de edad está sin trabajo durante más de 12 meses, incluso en países que han escapado a lo peor de la crisis, como Australia, Nueva Zelanda y Suecia”, explicó la OCDE. Las últimas cifras de la Organización muestran que 22 millones de jóvenes no tienen empleo, no estudian o no reciben alguna formación. “Dos tercios de estos (jóvenes) han dejado de buscar trabajo y son propensos a experimentar largos períodos de desempleo y salarios más bajos que

38.

País 1. España 2. Grecia 3. Sudáfrica 4. Italia 5. Portugal

Tasa de desempleo 53.2% 52.4% 51.3% 42.7% 34.8% L&E



CÁPSULA EDUCATIVA LA JORNADA ÚNICA VS

LA REALIDAD EDUCATIVA

L

Alexander Canto - Maestro de educación

primaria/Colaborador del Dpto. de Archivo archivo2@rbc.com.pa

a jornada única es un proyecto del Ministerio de Educación (MEDUCA) que ya está en ejecución en algunas escuelas del país, lo cual ha generado mucha polémica en el sector educativo, tanto en gremios magisteriales como también de padres de familia.

el Ministerio de Educación, hizo énfasis en que los directores de los centros educativos deben acudir al colegio Abel Bravo de Colón, para conocer a profundidad el funcionamiento; ya que es uno de los primeros colegios donde se implementó la jornada única escolar.

El MEDUCA ha declarado en los medios de comunicación, que 19 planteles educativos se ofrecieron a participar de este proyecto y, por lo tanto, el 23 de septiembre se inició la primera fase de sensibilización de las instituciones, con el objetivo de que cada uno de los directores que conforman los centros educativos seleccionados, se relacionen con el proyecto, compartan experiencias, al igual que los mismos puedan explicar la realidad y condición de las escuelas donde laboran, y también establecer la carga horaria correspondiente. Así mismo,

Terminada la fase de sensibilización, se iniciará la jornada extendida en los planteles seleccionados para el 2016, cumpliendo con el cronograma ya planteado a inicios del 2015 por las autoridades educativas.

40.

Por otro lado, las reacciones de las asociaciones de gremios magisteriales se han hecho presente, manifestando que no están de acuerdo con la ejecución de la jornada única en las instituciones educativas del país, sosteniendo que el sistema educativo


CÁPSULA EDUCATIVA está confrontando aún muchas dificultades y no está preparado para poner en marcha la jornada única. Igualmente, el dirigente de la Unidad Magisterial Libre, Humberto Montero, manifestó en los medios de comunicación que la jornada única no tendrá el resultado que las autoridades del Ministerio de Educación esperan, debido a que uno de los obstáculos que se presentan en los centros educativos son los problemas de infraestructura.

nados, la realidad educativa de diversos docentes donde laboran, considero que la ejecución de la jornada única, en estos momentos tiene efectos negativos en la educación, ya que la misma involucra factores que no han sido resueltos al 100 %, por lo que es necesario que se de en forma paralela, condiciones de infraestructura,, económicas y pedagógicas , por ende hasta que no se solucionen por completo las necesidades educativas de cada escuela no se debe implementar la jornada extendida, ya Ahora bien, enfocándonos en la realidad que están con- que estos aspectos influyen directamente en el aprendizafrontando muchos planteles educativos, en cuanto a in- je, en donde el único afectado es el estudiante, limitando fraestructura se refiere, tenemos el ejemplo del Instituto su pleno acceso a la educación, al cual tienen derecho. Fermín Naudeau, catalogado como uno de los colegios públicos con un alto perfil académico, cuya precariedad Reiteramos al MEDUCA tenga como prioridad la reen que se encuentran sus instalaciones han llevado a los habilitación de la totalidad de los centros educativos a docentes y estudiantes a realizar paros de labores para nivel de todo el país, y a los diferentes gremios magisexigir a las autoridades educativas soluciones concretas. teriales dejar a un lado los conflictos y en conjunto con las autoridades educativas y padres de familias contriPor otro lado en la escuela Once de Octubre ubicada en buir a buscar soluciones eficientes para afrontar el reto Burunga, Distrito de Arraiján, también se suspendieron de la jornada única para que se desarrolle de forma las clases, debido a un muro que colapsó, evidenciando el eficaz en nuestras instituciones y la vez poner un alto deterioro en que se encuentra las instalaciones de la escuela. a las diferentes deficiencias que actualmente se están dando en nuestras escuelas, que aqueja a la población Cabe destacar que en estas mismas condiciones estudiantil en el desarrollo del aprendizaje, dejando se encuentran muchas escuelas a lo largo del país, así consecuencias negativas en el sistema educativo. que han sido olvidadas por las autoridades educativas y no se les ha brindado una solución concre- Contribuíamos todos a elevar la calidad de la educata, factor principal que afecta nuestra educación. ción. L&E Lo anterior nos lleva a preguntarnos si ¿están las escuelas seleccionadas en condiciones óptimas para desarrollar de forma eficiente la jornada única como debe de ser? Urge que el MEDUCA busque las soluciones efectivas a todos los obstáculos por los cuales atraviesa el sistema educativo, ya que si la meta es elevar la calidad de la educación, ya que la falta de mantenimiento de los centros educativos a nivel nacional, es uno de los principales impedimentos, que enfrenta la iniciativa de implementación de la jornada única y su pleno desarrollo. Tomando como referencia los aspectos antes mencio-

41.


PANAMEÑOS ILUSTRES PADRE FERNANDO GUARDIA JAÉN

1926-2014

F

ernando Guardia Jaén, nació en Penonomé el 10 de julio de 1926 de origen humilde, cristiano y con mucho amor a la patria, fue el legado que le dejaron sus padres a “Fernandito” (para familiares y amigos). A los cinco años de edad queda huérfano de padre y es en ese momento que la vida se le dificulta ya que su madre queda sola con sus ocho hijos. El padre Fernando realizó sus estudios completos en el Colegio La Salle gracias a una beca otorgada por el colegio; luego la licenciatura en Letras y Filosofía en Quito, Ecuador; Teología en St. Luis University, Missouri, EE.UU y un diplomado de Bioética en la Universidad de Panamá. Aceptó el llamado a la vida sacerdotal a la edad de 19 años, cuando ingreso a la Compañía de Jesús el 13 de noviembre de 1945, y aceptó su vocación. Se da cuenta que también debe renunciar a formar un hogar propio, y luchar por uno de sus sueños: ser presidente de la República. Es en Buenos Aires, durante sus estudios de medicina, donde orando y meditando en soledad, le surgió la posibilidad de dedicarse al servicio de Dios en Panamá, allí tomo la decisión de ir al noviciado.

42.

Lisbeth Martez - Secretaria lisbeth.martez@rbc.com.pa

El padre Guardia se ordenó sacerdote el 15 de junio de 1960 en Saint Mary´s College, Kansas, EEUU. Su servicio pastoral a la iglesia lo llevó a trabajar al Colegio Centro América, Granada, Nicaragua; así como al Colegio Externado San José, San Salvador, El Salvador; y en su patria fue Rector del Colegio Javier de 1968 a 1973. En los años de la dictadura, aflora el anhelo de patria libre y democrática de Fernando Guardia: “Al conmemorar los setenta y cinco años de vida independiente, no se vislumbra, en la soberanía interior, un verdadero crecimiento porque no hay fe en el panameño, porque se le quiere manipular… hay un grupito (se refiere al gobierno de Torrijos) que se considera dueño y señor, y ha decidido mantenerse en el poder a como de lugar”. En las elecciones de 1984, el padre Guardia fue golpeado por los antimotines cuando acudía a presenciar el violento cierre del local de la oposición para testificar los atropellos contra el resultado electoral. En el segundo período del militarismo, bajo el mando del General Noriega mantuvo su lucha por la libertad y dignidad de todos los panameños dentro de la Cruzada Civilista.


PANAMEÑOS ILUSTRES

Durante su período como Rector del Colegio Javier, le correspondió implementar el Servicio Social Javeriano, que ha beneficiado tanto a las propias comunidades campesinas, como a los mismos alumnos que han vivido la experiencia de una fe integrada a la vida de compromiso social. Fue sin lugar a dudas, el más cercano colaborador de Monseñor Marcos Gregorio McGrath, secundándole en su empeño por llevar a la Iglesia por caminos de renovación pastoral. Como Vicario de Pastoral, compartió con el Arzobispo un papel protagónico para la puesta en marcha de la renovación eclesial promovida por el Concilio Vaticano II, Medellín y Puebla.

tuto Panameño de Educación por Radio. Actualmente cuenta con 250 voluntarios, en su gran mayoría laicos que reciben una formación especial y viajan a diferentes comunidades en casi todo el país. Se encuentra presente en 8 provincias, cuenta con 14 emisoras que ofrecen su espacio gratuitamente para trasmitir las clases. El padre Fernando Guardia Jaén ocupo distintos cargos entre ellos:

• Rector del Colegio Javier • Presidente de la Confederación Interamericana de Educación Católica • Rector del Seminario Mayor San José En su caminar por las sendas del Señor, al llegar a la direc- • Director del Departamento de Educación de la Arquición de la emisora católica Radio Hogar, formó el grupo de diócesis de Panamá Amigos de Radio Hogar, con laicos voluntarios, a quienes • Fundador de la Pastoral Educativa contagió de su preocupación por la educación de la gente que • Director de Radio Hogar por una u otra razón, no tienen acceso al sistema educativo. • Fundador del Instituto Panameño de Educación por Radio. L&E Como buen jesuita, conocedor del caminar de la orden, lo llevó a traer de Radio Ecca, emisora católica dirigida por la Compañía de Jesús en Canarias, España, “El Maestro en Casa”, hoy el Instituto Panameño de Educación por Radio”. En el 2001 con la aprobación del Ministerio de Educación, se inició esta modalidad de enseñanza en Penonomé puesto que, según las estadísticas nacionales, en la provincia de Coclé existió el mayor porcentaje de deserción escolar y este sistema ofrece la oportunidad de iniciar y continuar estudios a través de la radio, siguiendo el texto proporcionado por la institución, para luego presentar una prueba de evaluación de lo aprendido. Este sistema de estudio inició con 162 inscritos para terminar el quinto y sexto grado. Luego se iba extendiendo hasta que abarcó del primero al noveno grado. No conforme con llegar a la pre-media, el Padre Guardia inicia y logra en el 2013 implementar el bachillerato en comercio con especialidad en pequeña y mediana empresa. La primera entrega de diplomas del bachillerato será en enero próximo. Con un módico aporte económico cualquier persona tiene la oportunidad de educarse a través del Insti-

43.


MODA

Nadia Chang - Strada Eleganza rbcweb@rbc.com.pa

Cuidado, Conservación, de la Limpieza y Transporte CABALLEROS DE A P O R

M

e cuesta creer que la pasión por el buen vestir no se traduzca en el cuidado y mimo por su conservación, es más; estoy segura que cuanto más placer se encuentre en el lucir elegante, existirá un mayor cuidado por nuestro vestuario.

Por no hablar del cariño que le tomamos a la ropa, cuanto más tiempo pasa con nosotros y lo difícil que nos resulta desprendernos definitivamente de la más longeva.

En esta edición te mostraremos las principales normas para lograr la mayor y mePor eso, no es inusual que los que gustamos jor longevidad de nuestras prendas de vesde vestir lo mejor posible también disfrute- tir las podemos resumir y corroborar así: mos de su orden, limpieza y conservación.

44.


MODA Para las chaquetas Colgarlas siempre en perchas de madera con el ancho suficiente y lo más adaptadas al tamaño de la talla de la misma para que no se deforme parte más sensible y compleja: su hombrera.

Para limpiar las manchas de grasa lo aconsejable es el lavaplatos líquido y el agua caliente, sin más. Para orgánicos, chocolate, café, vino, etc. quita manchas específicos o bicarbonato sódico para los cercos de desodorante. El vinagre, amoniaco y agua oxigenada también son utilizados en muchos otros casos. Algunos expertos apuntan alcohol 90º o rebajados, aunque a mí me da bastante respeto porque se puede llevar algún color por delante

Para el pantalón

Procurar, en caso que nuestro armario lo permita, colgarlos no por la mitad sino totalmente estirados. En el caso de tener que ser doblados siempre es más recomendable hacer pasar cada pernera por un lado de la percha Cepillado diario, tras su uso, ya que acumula mucha su- que los dos por el mismo. ciedad, no solo la visible, sino el inapreciable polvo que se va depositando encima de la tela y que termina por as- Siempre, antes de sentarse, sufixiarla, con el consiguiente envejecimiento prematuro. birse ligeramente para no forzar las costuras con la postuEvitar la plancha y en todo caso, cuando esta sea imprescin- ra, las zonas de mayor doblez. dible, hacerlo a la menor temperatura posible, con la mayor cantidad de vapor y humedad posible y con un paño de No guardarlos con el cinturón protección entre la superficie de la plancha y la tela del traje. o los tirantes puestos. Producen deformaciones. Una solución intermedia al planchado es el viejo truco de llenar la bañera con agua caliente y con la puerta cerrada para Normalmente, los pantalones producir un pequeño sauna turco dentro del cuarto de baño, duran menos que la chaqueta del traje por lo que en el caso con la que las prendas tomaran una humedad que tras secar- que este sea de gran calidad y se haga a la medida aconsejo se la dejaran planchada, este efecto o uno similar también se hacerse dos pantalones, o en algunos casos de algunas marlogra con el rocio nocturno para aquellas zonas que lo sufran. cas, estas tienen la opción de comprar por separado, una segunda pieza por lo que puedes aprovechar esa ventaja . Alojarlas en un espacio suficiente para que, una vez guardadas juntas, circule la ventilación necesaria, Para la camisa así como para que no se produzcan nuevas arrugas Nunca dejar dentro de los bolsillos nada que perpetúen la for- Lavar separadas las de color de las más clama que estos objetos puedan infringir en la tela de los bolsillos. ras. Evitar el centrifugado y el secado en la secadora. Esto además facilitará el planchado. Las manchas, cuanto más frescas mejor se limpiarán. Salvo Para que se rocen lo menos posible introducirlas dentro de las de barro que conviene que sequen primero y se cepillen unas bolsa de redecilla de lavado, o una camiseta al revés. después, para no introducir más en el interior de la tela .

45.


MODA Lavarlas siempre desabrochadas y desprovistas de sus ballenas. (pieza de metal o plástico que viene en los cuellos para mantenerlos rígidos) Siempre colgar con el primer botón abrochado, lo que prolongará el buen estado de su planchado. Utilizar una percha para cada camisa, esto rige para las anteriores prendas también.

Para la corbata Guardarlas

siempre

con

el

nudo

la

mitad

sin

desecho.

De mi admirado Hugo Jacomet de Parisian Gentleman, he aprendido mucho, pero una de las cosas más interesantes es como transportar un traje a utilizar la incómoda funda de trajes: son 2:30 minutos y te sorprenderá. Para transportar las corbatas puedes utilizar un corbatero de viaje ó colócala entre la ropa lo más estirada y plana posible. Ten y haz una lista para tus viajes que modifiques y varíes en cada ocasión, una vez repasada y solo en ese momento realiza la maleta. No te olvidarás de nada y con el tiempo la mejorarás. Seguro que ganas tiempo, y evitas olvidos molestos.

En nuestro vestidor lo ideal es tener tres apartados distinDe ser posible enrolladas y sobre cajones individuales; si tos en los armarios colgadores; uno para los trajes y chaesto no fuera posible, en perchas específicas o corbateros. quetas, otro para los pantalones (casual-sport) y el último para las camisas. Ineludiblemente, las camisas deberían ir Nunca planchar los pliegues laterales de la misma; deben siempre solas, tendrán una mejor y más lúcida duración. permanecer con su doblez natuSiempre ayuda, dentro de cada apartado, ordenar las disral no plegados. tintas prendas por conceptos, es decir; las corbatas por motivos; camisas en dos grupos: casual sport con las formales Lo mejor es el trupara traje; los trajes de las chaquetas y americanas y los panco del baño turco talones de vestir con los sport. Otras maneras… al gusto. o vapor, o en su defecto, vaporizarMuchas gracias, seguro que hay mil indicaciones más, la con agua y depero estas son solo algunas de las más relevantes. L&E jarla secar al aire. En último caso, guardarlas horizontalmente dobladas

por

amontonar.

Los nudos que realicemos tienen que tener la tensión justa: ni muy flojos ni exageradamente fuertes esto provocará unas excesivas arrugas que, en el peor de los casos, se perpetuan.

En su transporte Hay porta-trajes, corbateros específicos para su transporte, pero no siempre son el mejor medio para llevarlos. Procurar NO llevar el neceser, los zapatos y otros objetos duros con la ropa. Ya que la arrugará de manera innecesaria.

46.

Nadia E. Chang

Strada Eleganza

Avenida Ramón Arias, El carmen Plaza Las Veraneras , Local No. 4 Phone (507) 6678-5519 Phone (507) 263-3459 P.O. Box 0830-01607 Panama, Rep of Panama


CAPSULA DEPORTIVA

Albin Rodríguez albin.rodriguez@rbc.com.pa

En Busca del Sueño Olímpico Rio 2016

L

a selección Sub-23 de Panamá viajó a Estados Unidos para su participación en el preolímpico de fútbol. El seleccionado nacional partió rumbo a Kansas City, para lo que serán sus dos primeros encuentros, ante Cuba y Canadá. Para el tercer partido contra Estados Unidos, la Sub-23 panameña se trasladará a Denver para jugar este encuentro en el Dicks Sporting Good Park. Los dos mejores equipos de los dos grupos avanzarán a la segunda ronda en partidos de eliminación directa, y los ganadores clasificarán de manera directa a los Juegos Olímpicos de Río 2016, mientras que el ganador por el tercer lugar deberá jugar un partido de repechaje contra su similar de Colombia. El defensor panameño Roberto Chen, del Real Balompédica Linense (Balona) completó el grupo de 20 jugadores que llevó el estratega Pipino . Se definió que Panamá jugará de rojo su primer partido frente a los cubanos, y de blanco ante Canadá el sábado 3 de octubre. La selección Sub-23 de Panamá venció a su similar de Honduras 1 a 0 en su último partido de preparación para su participación en el Torneo Preolímpico de clasificatorio a Rio 2016. Ambas selecciones se enfrentaron en el Estadio Carlos Miranda de Comayagua. Esperamos que nuestros jugadores tengan un buen desempeño y puedan alcanzar la meta y el sueño de llevar a la selección Sub-23 a su primera cita olímpica, Rio de Janeiro 2016

Baloncesto Profesional LPB Todo está listo para el inicio de la Liga Profesional de Baloncesto (LPB), certamen que se constituye en uno de los principales elementos para que el baloncesto panameño retome el sitial que gozaba en otrora, principal-

47.

mente la relación entre los canasteros y la fanaticada. Los equipos Águilas de Río Abajo y Caballos de Coclé serán los responsables de dar el salto inicial el próximo viernes 2 de octubre desde las 7 de la noche en el gimnasio de la USMA, en el certamen que contará con la participación de otras cuatro franquicias, los Toros de Chiriquí, las Panteras de Parque Lefevre, los Halcones de Calle P y los Correcaminos de Colón, que disputarán la Copa Vicente Ramos, en reconocimiento a la trayectoria del desaparecido técnico panameño. También se dio a conocer el calendario de la primera vuelta del torneo, a jugarse a dos vueltas de todos contra todos, con una ronda regular entre el 2 de octubre y el 15 de diciembre, y partidos entre el jueves y domingo en los gimnasios de la USMA, la arena Panamá Al Brown de Colón, y los municipales de Aguadulce en Coclé y David en Chiriquí. Precisó que la final se disputará en la arena Roberto Durán el 19 de diciembre, y que se tiene programado un Partido de Estrellas, además de competencias de tiros de tres puntos y donqueos. Destacó que para los partidos que se celebren en los coliseos de la ciudad capital, los precios de entrada serán de cuatro balboas y de tres para los del interior, y que como parte de los incentivos a la fanaticada será rifado un automóvil, al igual que se le entregará al Jugador Más Valioso, quien debe sobresalir por su ejemplar desempeño dentro y fuera del tabloncillo, porque es primordial en la filosofía del torneo crear los buenos valores entre los panameños. L&E


CÁPSULA DEPORTIVA

Los equipos favoritos para la Copa del Mundo de Rugby 2015

E

Jonathan Forget jonathan.forget@rbc.com.pa

l Mundial de Rugby 2015 se jugará en Inglate- Grupo B: Sudáfrica, Escocia, Japón, Samoa y Estarra y Gales del 18 de septiembre al 31 de octubre. dos Unidos. Entre los equipos favoritos está Nueva Zelanda, llamada los All Black, cuyo entrenador es Steve Hansen. Este equipo fue el ganador de la Copa del Mundo 2011 en Nueva Zelanda, en su propio país, contra el equipo de Francia con un marcador final de 8-7 en el estadio de Eden Park en Nueva Zelanda. Además, llevan 2 copas ganadas en 1987 y 2011, de allí que sean los favoritos para este nuevo certamen. Otro favorito es Inglaterra, el entrenador es Stuart Lancaster, este equipo ganó la Copa del Mundo 2003. Igualmente ver, con

Australia, su entrenador es Bill Pul2 copas ganadas en 1991 y 1999.

También Sudáfrica es favorito, se entrenador es Heyneke Meyer y llevan 2 copas ganada en 1995 y 2007. Otros equipos que crean mucha expectativa son Francia, su entrenador Philippe Saint-Andre; Irlanda, el entrenador es Joe Schmidt y llevan 21 victorias en las 6 naciones. De América participarán Estados Unidos, Canadá y Argentina.

Habrá 20 selecciones formadas en 4 grupos: Grupo A: Inglaterra, Australia, Fidji, País De Gales y Uruguay.

48.

Grupo C: Argentina, Georgia, Namibie, Nueva Zelanda y Tonga. Grupo D: Canadá, Francia, Irlanda, Italia y Rumania. L&E


CAPSULA CULTURAL

Mariela de Sanjur mariela.sanjur@rbc.com.pa


CÁPSULA CULTURAL

Actividades para Octubre: Teatro • Teatro de Las Esclusas de Miraflores: Il Torvatore 3 de octubre • Teatro de Las Esclusas de Miraflores: Otello 17 de octubre • Teatro de Las Esclusas de Miraflores: Tannhäuser 31 de octubre • Teatro En Circulo: La novicia rebelde, del 7 al 25 de octubre • Teatro La Estación: Buena Gente del 2 al 31 de octubre • Teatro la Estación: Sinergia, Ópera y Jazz el 26 de octubre Teatro La Quadra: De Mutuo Desacuerdo, se presentará del 2 al 31 de Octubre de 2015 • Teatro ABA: Sexo con criterio formado del 15 de octubre hasta el 29 de noviembre del 2015 • Teatro ABA: Diálogos de Mujeres sin Marido hasta el 11 de octubre • Teatro ABA: El Villano y los Minimuts • Teatro del Colegio San Agustín: Alí Baba y los bandidos Bongo del 8 al 11 de octubre. • Hotel Marriot Panamá: Yo si monto Cacho, 10 de octubre • Teatro La Huaca: Venezolanos Desesperados, 30 de octubre • Latitude 47: Todo para mujeres 16 de octubre • Teatro Balboa: “Manos De Piedra, Un K.O. Musical del 5 al 11 de octubre • Teatro Aboud Attie Instituto Alberto Einstein: Violinis-

50.

ta sobre el tejado, 20 y 21 de octubre

Ferias y Festivales: • Patronales de San Francisco de Asis, Veraguas 4 de oct • Feria de Isla Tigre, Guna Yala del 11 al 13 de octubre • Festival Montañero, Los Pozos Herrera del 12 al 19 de octubre • Festival del Torito Guapo, del 13 al 17 de octubre • Festival del Café en Río Sereno el 22 de octubre • Desfile de las Carretas Damas Pedasieñas 27 de octubre • Festival de Danza Contemporánea Prisma del 12 al 19 de octubre

Deportes: • 5K Mc Donalds Las Mujeres Corremos, 4 de octubre, Cinta Costera a las 7:00 a.m. • Caminata de la Cinta Rosada y Celeste, 24 de octubre, Cinta Costera

Museos , fundaciones y Exposiciones: • BIOMUSEO: Una noche en el Biomuseo 2 de octubre “Que Pereza” • BIOMUSEO: Semana de aniversario del 2 al 11, con


CÁPSULA CULTURAL charlas interesantes todos los días. • MAC: 18 de octubre pueden visitar la exposición fotográfica "Zonians" de Matías Costa • Open House de la Fundación Danilo Pérez el próximo 17 de octubre desde las 9:00 am.

Conciertos y presentaciones: • Concierto V: Trio de Piano Suizo Piano-Violin-Cheo (Suiza) 8 de octubre en el Ateneo de loa Ciudad del Saber. • Concierto VI : Camerata Bariloche , Grupo de Cámara (Argentina), 22 de octubre en el Teatro Nacional. • Hombres G y Enanitos Verdes 1 de octubre Figaly Convention Center • Foam Wonderland 2 de octubre Figali Convention Center. • Noche de Orgullo 9 de octubre Figali Convention Center. • Katy Perry en Concierto, 15 de octubre, Plaza Figali • Erika Acustica, 16 y 17 de octubre, Teatro Asa • My Cale , 1 de octubre, Ateneo-Ciudad del Saber • Vocalité & Warapo band , 22 de octubre, Ateneo-Ciudad del Saber • Holi Festival of Colours'' con Cedric Gervais, Michael Brun, y Burns el 17 de octubre en el Figali Convention Center. • Joan Manuel Serrat, Teatro Anayansi 30 de octubre • El Comité de Amigos de Iglesias Casco Viejo invitan a la única presentación de Coros,16 de octubre, Iglesia San José(San Felipe) 7:30 p.m.

51.

Seminarios, Congresos, Charlas, Cursos y Expo: • 8 Simposio Internacional sobre energía 21 y 22 de octubre. • Tendencias Digitales 2015 1 de octubre, Hotel Sheraton • Expo Tortas 2015 The Cake Show 18 de octubre Hotel Riu • Expo BizFit 20 al 22 de Octubre, Atlapa • ILDEA: Se nos acaba el agua. 26 de octubre,6:30 p.m. Hotel Sheraton Salón Gran Barú • Conferencia el Reto del Adiós 28 de octubre Holiday Inn Express • Conferencia: Sexo con 5, 1 de octubre en LiBar

Actividades y festividades varias: • 4 Día de los Animales • 4 San Francisco de Asís • 8 Día del Huevo • 11 Día Internacional de la Niña • 12 Día de la Hispanidad • 21 Cristo Negro de Portobelo • 27 Día del Estudiante • 28 San Judas Tadeo • 31 de octubre Halloween • Semana de la Ciencia • Campaña de la cinta rosada y celeste • Durante todo el mes dedicado a la Lucha contra el Cáncer de Mama y de las Próstata. Campaña de la Cinta Rosada y Celeste • Tercera Semana de Octubre, semana de la Ciencias. L&E


Alianzas alrededor del Mundo Mitrani, Caballero, Rosso Alba, Francia, Ojam & Ruiz Moreno-ARGENTINA Guevara & Gutiérrez S. C. Servicios Legales- BOLIVIA Machado Associados Advogados e Consultores- BRASIL DSN Consultants Inc- CANADÁ Lewin & Wills Abogados- COLOMBIA Rivera, Bolívar y Castañedas- PANAMÁ Espinosa & Asociados- CHILE Lawnetworker S.A. Asesores Legales- ECUADOR Peter Byrne & Associates- ESTADOS UNIDOS Machado Associados Advogados e Consultores- ESTADOS UNIDOS Ortiz, Sosa, Ysusi y Cía., S.C.- MËXICO Estudio Rubio Leguia Normand & Asociados- PERU Adsuar Muñiz Goyco Seda & Pérez-Ochoa, P.S.C.- PUERTO RICO Pellerano & Herrera- REPÚBLICA DOMINICANA Alvarado & Asociados- NICARAGUA Torres, Plaz & Araujo- VENEZUELA Facio & Cañas- COSTA RICA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.