Revista LyE Edición Octubre 2015

Page 1


Consejo Editorial

Colaboradores en esta edición José Javier Rivera J. Rafael Fernández Lara

José Javier Rivera J. Giovana del C. Miranda G.

José María Lancho Rodríguez Giovana del C. Miranda G. Yhestryll Mc Cree Anna Marissa Admadé Ailen Galván Albin Rodríguez

Portada y Diagramación: Virginia Medina Fotografía: Mariela De Sedas de Sanjur

Jonathan Forget Alexander Canto Mariela de Sanjur Nadia Chang

ÁREAS DE PRÁCTICA IMPUESTOS - CONTRATACIÓN PÚBLICA - PROPIEDAD INTELECTUAL REGISTRO SANITARIO LITIGIOS, ARBITRAJE Y MEDIACIÓN DERECHO MARÍTIMO - ABANDERAMIENTO DE NAVES - DERECHO LABORAL ASUNTOS MIGRATORIOS - SOCIEDADES - APERTURA DE NEGOCIOS FUNDACIONES DE INTERÉS PRIVADO - CONTRATOS, FIDEICOMISOS ASESORÍA BURSÁTIL - SERVICIOS NOTARIALES Y REGISTRO - AMBIENTAL LEYES ANTIMONOPOLIOS TELECOMUNICACIONES


Legislación y Economía es una publicación de

Rivera, Bolívar y Castañedas, que tiene como propósito principal

mantener informados a nuestros clientes, empresarios, industriales, ejecutivos, banqueros, inversionistas, y a

todo aquél que tenga INTERÉS en la actividad de

PANAMÁ.

RBC Abogados

Rivera, Bolívar y Castañedas

@rbc_abogados


CONTENIDO 6. 7. 9. 10.

12.

12.

EDITORIAL CRISIS DE AGUA Y AMPLIACIÓN DEL CANAL

PLUMA INVITADA LA SUBJETIVIDAD DIVERGENTE: OTRAS RAÍCES LEGALES DE LA INNOVACIÓN

NORMAS DE INTERÉS DESCENTRALIZACIÓN: IMPUESTO DE INMUEBLE CONTINÚA EN MANOS DE LA DGI MODIFICAN Y ADICIONAN AGENTES DE RETENCIÓN DEL ITBMS CERTIFICADO DE FOMENTO PRODUCTIVO CÓDIGO DE ZONA RESIDENCIAL BÁSICO ESPECIAL

CONSULTA DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA

13. 17. 18.

CORTE SUPREMA DECLARA LA INCONSTITUCIONALIDAD DE CIERTOS PÁRRAFOS DEL CONTRATO DE CONCESIÓN ADMINISTRATIVO SUSCRITO ENTRE LA AUTORIDAD DE LA REGIÓN INTEROCEÁNICA Y FUERTE AMADOR RESORT Y MARINA. LOS MIEMBROS DE JUNTAS DIRECTIVAS DE ENTIDADES DESCENTRALIZADAS TIENE LA OBLIGACIÓN ETICA DE PRESENTAR UNA DECLARACIÓN DE BIEN PATRIMONIAL

POLÍTICA DINASTIAS EN LAS CANDIDATURAS PRESIDENCIALES


CONTENIDO 22. 26.

28. 30. 32.

ECONOMÍA PANAMEÑA CIFRAS ESTIMADAS DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL A PRECIOS DE 2007: SEGUNDO TRIMESTRE DE 2015 INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

ECONOMÍA MUNDIAL EL COMERCIO REGIONAL ANTE UNA ENCRUCIJADA: DIVERSIFICACIÓN E INTEGRACIÓN EN UN CONTEXTO GLOBAL DE BAJO CRECIMIENTO EL BANCO MUNDIAL REVISA A LA BAJA, PARA 2015 Y 2016, SUS PRONÓSTICOS SOBRE LOS PRECIOS DEL PETRÓLEO Y OTROS PRODUCTOS BÁSICOS CLAVE LA RECUPERACIÓN DE LA EUROZONA COBRA “CIERTO ÍMPETU” AL COMENZAR EL CUARTO TRIMESTRE

CÁPSULA AMBIENTAL

33.

ENTREVISTA SOBRE LA PROBLEMÁTICA DEL AGUA JOSÉ FRANCISCO GAITÁN NEME

CÁPSULA EDUCATIVA

35.

37. 41. 43.

FALLAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Y EL APRENDIZAJE CIENTIFICO

MODA PRENDAS BASICAS PARA UN “GENTLEMAN” MODERNO

CÁPSULA DEPORTIVA CÁPSULA CULTURAL


EDITORIAL CRISIS DE AGUA Y AMPLIACIÓN DEL CANAL

E

José Javier Rivera - Abogado jj.rivera@rbc.com.pa

n una reciente presentación pública el Ing. Carlos Vargas, vicepresidente de Aguas de la Autoridad del Canal de Panamá mostró una estadística muy preocupante: los últimos dos años han sido los de peor desempeño en la historia de los 101 años del Canal en lo que concierne a la cantidad de agua que ha caído en las áreas donde están ubicados los lagos que almacenan este recurso. Asimismo, el mes de julio del año 2015 ha sido el más seco en toda la historia del Canal. Simultáneamente, se anuncia en los medios de comunicación que en abril del próximo año se podrán inaugurar las obras de ampliación del Canal, fecha que coincide con la predicción de un recrudecimiento de las condiciones atmosféricas dentro del período del fenómeno del niño 2015-2016 Si bien es cierto que durante el mes de octubre de este año hallovido en algunas regiones del país, lo cierto es que el área de la cuenca del Canal no ha tenido la misma suerte y, por lo tanto, podríamos encontrarnos con restricciones para pasar los barcos, y también para la actividad agrícola, del ciclo 2016. En un trabajo muy minucioso del investigador Ambrosio Ramos Pimentel denominado “Qué sabemos del Agua”, se afirma que la precipitación anual de nuestro país, y por lo tanto el recurso hídrico por habitante de Panamá, es más de diez veces mayor que la de España, México, Italia y China, países estos que tienen entre diez y hasta más de cien veces la población de Panamá. El consumo de agua potable promedio nuestro, es más del doble del promedio mundial y del cien por ciento de agua disponible; nosotros apenas utilizamos un 17%. En la mayoría de los países como España, México, Italia y China se almacena más del 50% de su agua disponible mediante embalses y luego la utilizan para sus necesidades.

6.

Nosotros tenemos cuatro grandes requerimientos de agua: 1. para consumo humano; 2. para el canal; 3. para irrigación; y 4. para generación eléctrica. Eso nos lleva a una verdad que nos estalla en la cara: no hemos planificado la construcción de embalses y ahora esa falta de planificación está limitando de manera importante nuestro presente y futuro. Recientemente se planteó iniciar el embalse del rio Trinidad cerca de la cuenca del Canal de Panamá, y todavía no hemos escuchado un pronunciamiento conjunto de los gremios y de la sociedad civil, sobre este tema de mucha trascendencia. Tampoco hemos observado una campaña de ahorro de la ciudadanía que permita reducir el consumo de agua para contribuir en este esfuerzo nacional dirigido a evitar que se deban tomar medidas que afecten el tránsito de naves por el Canal. Finalmente, observamos que el país se encamina hacia una planificación de largo aliento, como lo hacen los países de primer mundo, no obstante, hace falta un enfoque institucional para que este recurso finito pueda ser manejado y administrado de tal manera que se convierta en una herramienta que garantice el crecimiento sostenido de nuestra economía. Este tema merece nuestro respaldo y decisión de cambiar nuestros hábitos, para garantizarnos estabilidad social y económica. L&E Amanecerá y veremos…


PLUMA INVITADA LA SUBJETIVIDAD DIVERGENTE: OTRAS RAÍCES LEGALES DE LA INNOVACIÓN del trabajador en los ámbitos de investigación y desarrollo. De hecho, esto condiciona, y a veces ha logrado configurar en muchos países, un modelo productivo y hasta jurídico fundamental. También ocurre en países con sistemas legales muy cerrados, basados en la desconfianza de lo individual, como el chino, que conviven con esa enorme contradicción que es parte esencial de la revolución tecnológica.

A

José María Lancho Rodríguez rbcweb@rbc.com.pa

Abogado español experto en derecho tecnológico y protección del patrimonio histórico. Es presidente de Hispalinux, la mayor asociación de usuarios y desarrolladores de software libre en España.

diferencia de otros ámbitos, en la tecnología, la radicalidad divergente, e incluso la contradicción aparente, no es el gran enemigo. Lo diferente, la excentricidad, nadie se preocupa en retarla, exorcizarla, acusarla de irreal o, aún menos, de sancionarla o esperar siquiera un minuto para su natural y definitivo desvanecimiento. No interfiere con el curso del sol, ni de las nóminas, ni de los beneficios. Hay un espacio necesario de libertad, que ya es parte de la cultura del trabajo en tecnología -inédito en las relaciones de trabajo tradicionales en Occidente- en torno a la raíz creativa

7.

En el ámbito de las tecnologías informáticas, en las pequeñas empresas que pueden llamarse empresa -y no en los frecuentes tugurios donde se explota al personal y cuyo beneficio se funda en regatearle condiciones laborales básicas a sus empleados-, es frecuente la convicción de que un espacio para la expresión de individualidad es un prerrequisito para la creatividad, la eficiencia de sus empleados y el buen curso de los negocios. Esas condiciones idóneas para la expresión original y creativa de la individualidad, condiciones de probada eficacia de cara a potenciar la capacidad de desarrollar novedades en nuestra sociedad y de paso favorecer el progreso en el marco de convivencia, se enfrenta a una resistencia activa en nuestro país. Cuando uno habla con compañeros abogados en el ámbito europeo, se da cuesta del terrible contraste que existe entre países: la posibilidad del teletrabajo, de jornada continua, el rechazo a intervenir la comunicación electrónica o a controlar férreamente la productividad -algo que aquí se está difundiendo cada vez más- pone de manifiesto que hay otros modelos productivos y que el modelo productivo español no favorece especialmente la dimensión más humana de la


PLUMA INVITADA innovación tecnológica, precisamente el factor que cambia las cosas. Nada que ver con una cultura empresarial -y legal- que permite un cierta autodeterminación individual. El trabajo creativo en tecnología en mayor o menor medida implica, como algo habitual, la confrontación de la lógica con la intuición y, en ocasiones, de un montón de prejuicios racionalistas contra un mundo que, en buena medida, mantiene, como una constante, su impredictibilidad radical. En España, el derecho elemental a la autodeterminación terapéutica es algo de lo que apenas se ha discutido, y menos aún interiorizado en nuestro sistema legal, a pesar de que el resto de países que tenemos por modelo científico y sanitario sí lo tengan claro. Esto hace que sea muy frecuente encontrar ecologismo, veganismo, medicina natural e incluso espiritualismo en grupos de trabajo de gente con ingenierías y doctorados. En esas regiones de la subjetividad llaman la atención las cortapisas sociales y los prejuicios legales que en nuestro entorno español podemos encontrar. Para ilustrarlo, basta con un ejemplo en relación a la decisión sobre opciones terapéuticas cuando se produce una enfermedad: mucho se debatió cuando Steve Jobs, cofundador de Apple, decidió optar por las terapias alternativas y naturales en el comienzo de su cáncer de páncreas, desgracia que se anunció como una pequeña sombra en una tomografía computerizada en 2003. Durante nueve meses, Jobs renunció a las terapias convencionales, optando por las medicinas alternativas. En su país podía hacerlo sin riesgo legal para nadie. Sin que el terapeuta al que accedía por libre voluntad estuviera en una situación de indeterminación legal, como aquí. A pesar de las acusaciones de curanderismo y manipulación, Jobs era una de las pocas personas en el planeta que tenía secuenciado su ADN, y cuando optó por las terapias alternativas, se enfrentó, con lo mejor, a una modalidad particularmente letal de cáncer. La terapia alternativa estaba respaldada por el Hospital de la Universidad de Basilea en Suiza. De hecho, pudo recibir una forma de radioterapia sobre hormonas peptídicas que irían dirigidas a los receptores de las células tumorales. Muchas personas se sorprenden de la íntima relación ente ciencia y medicina natural y alternativa.

8.

Y de la distancia entre medicina natural y un zumo de frutas. Debemos decir que Jobs también intentó la terapia convencional. Tras nueve meses se sometió a cirugía y a un trasplante, sabiendo las remotas posibilidades de éxito que esa vía encerraba. En Estados Unidos se abrió un gran debate sobre la idoneidad de unas u otras terapias, pero ambos bandos sostuvieron el derecho de la persona a escoger su modo de tratamiento. Nadie discutió ese espacio sagrado de decisión, de determinación subjetiva. Steve Jobs fue hasta el final el capitán de su vida. Nadie cuestionó su soberanía personal y su derecho a la autodeterminación terapéutica. En España, ese derecho elemental a la autodeterminación terapéutica es algo de lo que apenas se ha discutido, y menos aún interiorizado en nuestro sistema legal, a pesar de que el resto de países que tenemos por modelo científico y sanitario sí lo tengan claro y públicamente hayan discutido y afirmado tan elemental derecho: Suecia, Finlandia, Dinamarca, Holanda, Alemania... Incluso Francia, Portugal o Suiza. Parece que mucha de esa cultura de la autodeterminación individual que hemos adoptado de hecho, incluso en el ámbito de la salud, no acaba de implicar del todo al derecho. Unos tres millones y medio de ciudadanos españoles recurren habitualmente a las terapias naturales. Sin embargo, su derecho es precario porque somos unos de los últimos países de Europa en regular estas profesiones. Se sigue escamoteando el derecho fundamental de la ciudadanía a la libre elección terapéutica de cualquiera de las dos formas del cuidado de su salud, bien con la medicina convencional o bien a través de las medicinas naturales y no convencionales. Jobs era un tipo polémico, con una capacidad increíble para el dominio mítico de la controversia. Enemigo de lo convencional incluso en el ámbito médico. Creo que su caso no sirve para demostrar qué tipo de terapia pudo darle más oportunidades de supervivencia. Tampoco lo discuto aquí. Pero sí destaco que los sistemas que preservan los derechos de decisión más amplios a sus ciudadanos sobre aspectos elementales e íntimos de una persona y no recurren al agotado paternalismo de lo que a veces son intereses de industrias y colegios profesionales, tienen más probabilidades de producir a personalidades y a resultados creativos. L&E


NORMAS DE INTERÉS DESCENTRALIZACIÓN: IMPUESTO DE INMUEBLE CONTINÚA EN MANOS DE LA DGI

E

l pasado 20 de octubre de 2015 fue aprobado en tercer debate por la Asamblea Nacional, el proyecto de ley 234 que reforma de la Ley 37 de 29 de junio de 2009, que descentraliza la Administración Pública y dicta otras disposiciones. Con este instrumento legal una vez haya sido acondicionado por el Organo Ejecutivo se crea un mecanismo de fortalecimiento de las capacidades de los Municipios, a través de la asignación de ingresos por medio de la denominada “fórmula de solidaridad intermunicipal”, cuyo objetivo es la transferencia de fondos provenientes de la recaudación del impuesto de inmueble, a los Municipios con ingresos menores. De acuerdo con el procedimiento establecido, cada Municipio recibirá el 50% de la recaudación del impuesto de inmueble correspondiente a su circunscripción, de forma directa. El remanente sería trasladado a cada municipio, atendiendo el porcentaje de la población total del país, según cada distrito, de acuerdo con el último censo, hasta que el Municipio de que se trate alcance la suma de B/.500,000.00. Cabe destacar que una de las principales modificaciones que sufriera el proyecto original durante su segundo debate, fue la derogatoria de su artículo 42, el cual pretendía traspasar la potestad tributaria para establecer el impuesto de inmueble del Gobierno Central (Dirección General de Ingresos) hacia los Municipios. Sobre esta situación, en su momento advertimos el riesgo que representaría delegar esta facultad en un ente cuyo presupuesto y rentas son determinados mediante Acuerdos expedidos por los Consejos Municipales, cuya aprobación no requiere de los mismos requisitos para la expedición de la ley formal. Otro importante aporte de la norma lo es la derogación con efectos

9.

Anna Admadé - Abogada anna.admade@rbc.com.pa

retroactivos de todas las resoluciones contentivas de los reavalúos realizados durante la pasada Administración, luego de adjudicadas las licitaciones abreviadas por mejor valor No. 2010-0-16-008-AV-001134; No. 2010-0-16-0-08-AV-00384: y, 2010-0-16-08AV- 001130, todas publicadas en el Diario El Panamá América, durante los meses de noviembre 2012 y octubre 2013. Asimismo, fueron derogadas todas las resoluciones y edictos contentivos de los nuevos valores catastrales fijados en los reavalúos practicados por el Ministerio de Economía y Finanzas en los sectores de Punta Paitilla, Punta Pacífica, Costa del Este, Obarrio, Marbella, Vía España, El Carmen, Coco del Mar, Altos del Golf y en las áreas de playas, suspendidos mediante Resolución No. 807-04-164-13 de 20 de noviembre de 2013, emitida por la Dirección de Bienes Patrimoniales, publicada en Gaceta Oficial No. 27424-A de 28 de noviembre de 2013, los cuales a todas luces representaban un atentado contra el principio tributario de no confiscatoriedad. Por otra parte, esta Ley introduce el denominado “control previo” a la ejecución presupuestaria de los municipios y juntas comunales, en cumplimiento del artículo 280 de la Constitución Política, el cual será ejercido por la Contraloría General de la República, con el propósito de garantizar la protección de los recursos y la realización de los proyectos y obras comunitarios de salud, educación, servicios públicos, infraestructura y demás de carácter social. La asignación de los fondos entrará en vigencia a partir de enero 2016 e incluye a los Municipios de Colón, y los corregimientos especiales de las comarcas Guna Yala, Madundangi, Wargandí y Puerto Obaldía. Con su aprobación, se espera simplificar la gestión pública y lograr una distribución solidaria y equitativa de los recursos hacia las comunidades más necesitadas. L&E


NORMAS DE INTERÉS

MODIFICAN Y ADICIONAN AGENTES DE RETENCIÓN DEL ITBMS

E

l lunes 19 de octubre de 2015, se publicó en Gaceta Oficial No. 27892-A el Decreto Ejecutivo No. 465 de 14 de octubre de 2015 que “modifica el Decreto Ejecutivo No. 84 de 26 de agosto de 2005, que reglamenta la disposiciones del Impuesto a la Transferencia de Bienes Corporales Muebles y la Prestación de Servicios, con el objeto de ampliar los mecanismos de retención.”

Yhestryll Mc Cree - Abogada yhestryll.mccree@rbc.com.pa

Deberán retenerles a sus proveedores de bienes y servicios el 50% del ITBMS incluido en la factura. La DGI publicará mediante Gaceta Oficial anualmente, la lista de estos agentes de retención, esta publicación deberá realizarla a más tardar el 15 de diciembre del año correspondiente para aplicarse en el período fiscal siguiente.

Por medio de este decreto se modificó el artícu- Mediante Gaceta Oficial No. 27893-B del 20 de oclo 19 del Decreto Ejecutivo 84 de 2005, que tra- tubre de 2015, se divulgó la Resolución No. 201ta sobre los agentes de retención del ITBMS. 17679 de 19 de octubre de 2015 que contiene la lista de estos agentes de retención para el año fiscal 2015.

Modificaciones Importantes

La retención empezará a regir a partir de noviembre 2015.

La norma modifica la retención del 50% del ITBMS que efectuará el sector público a sus proveedores de bienes y servicios, toda vez que ahora se aplicará la retención sin importar el monto de la contratación, siempre que el proveedor sea contribuyente del ITBMS.

La primera retención deberá ser presentada a partir del mes siguiente de la fecha de publicación de la lista y se hará junto con declaración mensual de ITBMS y con el formulario con el formulario 433 (informe de retenciones) según la Resolución No. 201-17687 de 20 de octubre Además, el decreto agrega que quienes paguen o acredi- de 2015 que contiene un instructivo para el llenado y la ten por operaciones gravadas realizadas por personas presentación del mismo, resolución que fue publicada naturales o jurídicas constituidas en el exterior, deberán en Gaceta Oficial No. 27893-B del 20 de octubre de 2015 señalar que las sumas retenitambién aplicar la retención en el caso que la casa matriz Cabe das deberán ser pagadas al Fisco en efectivo. en el exterior le preste servicios gravados a sus establecimientos permanentes ubicados en el territorio panameño. • Las entidades emisoras o administradoras de tarjetas de débito y crédito. Quienes son los nuevos agentes de

retención

• Aquellos que tengan compras anuales de bienes y servicios iguales o superiores a B/. 10, 000,000.00.

10.

Deberán aplicar una retención del 50% del ITBMS de las ventas de bienes o prestación de servicios gravados que realicen los establecimientos afiliados de sus clien-


NORMAS DE INTERÉS tes que hayan pagado con tarjetas de débito o crédito. El porcentaje retenido será un crédito fiscal para los establecimientos afiliados, lo incluirán en la declaración de ITBMS del mes en que se cause el impuesto del cual se produjo la retención. Por lo que, los establecimientos afiliados deberán informar a estas entidades cuáles son sus operaciones gravadas con ITBMS.

tención se realice entre agentes de retención del ITBMS. El decreto entrará en vigencia a partir del 1 de noviembre de 2015. Con este decreto se busca asegurar que los contribuyentes cumplan con el deber de declarar y pagar el Impuesto de Transferencia de Bienes Corporales Muebles y la Prestación de Servicios(ITBMS), sin embargo, consideramos que la implementación a los nuevos agentes de retención podría traerles costos operativos elevados. Por lo cual de usted requerir asesoría sobre este tema, nuestra oficina cuenta con los expertos para apoyarlo en esta materia.

Es preciso indicar que además de aplicar la retención, las entidades de tarjetas de crédito o débito deberán presentar mensualmente un informe a la DGI para reportar las ventas realizadas por los establecimientos afiliados. Para consultas puede comunicarse con: No obstante, el parágrafo 7 transitorio del decreto, señala que dentro de un año calendario, a partir del 1 de noviembre de 2015, la retención aplicada por las entidades de tarjetas de crédito y débito será del 2% sobre el total de las transacciones de ventas de bienes y servicios de los establecimientos afiliados. Vencido el término se aplicará la retención del 50%.

Generalidades Todos agentes de retención estarán obligados a emitir certificados por las retenciones realizadas mensualmente, a sus proveedores de bienes servicios para que ellos puedan utilizar estos certificados como prueba para el crédito fiscal. En el caso que un proveedor de bienes y servicios, o los establecimientos afiliados a las entidades o administradoras de tarjetas de crédito y debito, no sean contribuyentes de ITBMS, lo acreditará al agente de retención, mediante el Certificado de No Contribuyente de ITBMS. Si la actividad está totalmente exenta del ITBMS no se le aplicará la retención, pero deberá acreditarlo mediante una certificación expedida por la DGI que indique que esta actividad no está sujeta al ITBMS. Cabe destacar que las entidades o empresas que pertenezcan a un régimen especial, si están exentas del ITBMS no podrán ser agentes de retención. Es preciso señalar que la retención en la fuente por ITBMS no se practicará en el caso que la operación sujeta a re-

11.

José Javier Rivera Tel. 397-3002/ jj.rivera@rbc.com.pa Maybé Mendieta Tel. 397-3014/ maybe.mendieta@rbc.com.pa Augusto Garcia Tel. 397-3012/ augusto.garcia@rbc.com.pa Anna Marissa Admadé Tel. 397-397-3058/ anna.admade@rbc.com.pa Yhestryll Mc Cree Tel. 397-3041/ yhestryll.mccree@rbc.com.pa. L&E


NORMAS DE INTERÉS

CERTIFICADO DE FOMENTO PRODUCTIVO

R

Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa

ecientemente fue aprobado el Decreto Ejecutivo No. 462 de 12 de octubre de 2015, mediante el cual se autorizó la emisión del Certificado de Fomento Productivo que guarda relación con el Programa para la Promoción y Modernización Agropecuaria y Agroindustrial y así cumplir con los incentivos que establece la Ley 105 de 2013. Dispone el Decreto, entre otros temas que se emitirán cinco mil (5,000) Certificados de Fomento en cinco ((5) series de mil (1,000) certificados que se identificarán con la serie AA-BB-CCDD-EE y se hará en papel de seguridad de 24 libras.

CÓDIGO DE ZONA RESIDENCIAL BÁSICO ESPECIAL

E

Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa

l Decreto Ejecutivo No. 225 de 12 de octubre de 2015, el establece el Código de Zona Residencial Básico Especial (RBE) para las viviendas de interés social, que tiene como finalidad la de incentivar la construcción de este tipo de viviendas en nuestro país y de ofrecer una alternativa a los que no pueden pagar los precios actuales del mercado de obtener una vivienda. Este código de zona permite la construcción de nuevas urbanizaciones con características especiales, destinadas a viviendas de interés social, tipo unifamiliares adosadas y casas en hileras, así como los usos complementarios y el equipamiento social y comunitario. Cabe indicar que la revisión de los planos de las urbanizaciones que se acojan a residencial básico especial, se realizará en un término expedito a partir de su presentación ante la Dirección de Nacional de Ventanilla Única del MIVIOT.

El Certificado de Fomento se emitirá por el valor nominal indicado en la resolución, mediante la cual se reconozca el derecho a la emisión, será transferible por endoso y caducará al año contado a partir del refren- Por otro lado, tenemos que los promotores de vivienda que do por parte de la Contraloría General de la República. apliquen a este programa, deberán presentar una declaraPor otro lado, se ha establecido que solo podrá hacerse efectivo hasta por el valor nominal del mismo para el pago de todos los impuestos nacionales, tasas, derechos y gravámenes nacionales, no devengará intereses y solo servirá para el pago de los impuestos nacionales; sin embargo no podrán ser utilizados para el pago de los impuestos municipales.

ción jurada, en la que se comprometen a cumplir con las especificaciones técnicas y normativas legales, a fin de dar trámite expedito al desarrollo del proyecto. El formulario de declaración jurada, será suministrado por el MIVIOT. En lo que respecta al rango para acogerse al código de zona Residencial Básica se ha establecido un precio de venta para la solución de vivienda y lote hasta de CUARENTA MIL BALBOAS (B/.40,000.00) y se encuentran exentos de aplicar el soterramiento de cables de electricidad y telecomunicaciones.

Otro aspecto a mencionar, lo que antes de ser utilizado el Certificado para el pago de los impuestos se deberá presen- El programa en comento tiene vigencia hastar ante la Sub sección de Incentivos Fiscales de la DGI. L&E ta el 31 de diciembre de 2019 y finalmente se facul-

12.

ta al MIVIOT para reglamentar el Decreto Ejecutivo reseñado a través de resoluciones ministeriales. L&E


CONSULTA, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA CORTE SUPREMA DECLARA LA INCONSTITUCIONALIDAD DE CIERTOS PÁRRAFOS DEL CONTRATO DE CONCESIÓN ADMINISTRATIVO SUSCRITO ENTRE LA AUTORIDAD DE LA REGIÓN INTEROCEÁNICA Y FUERTE AMADOR RESORT Y MARINA.

B

ajo la ponencia del Magistrado Abel Augusto Zamorano, la Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucionales unas frases contenidas en el contrato de Concesión Administrativa No.609-98 de 11 de noviembre de 1998, suscrito entre la Autoridad de la Región Interoceánica y la sociedad Fuerte Amador Resort y Marina.

Ailen Galvan - Asistente Legal ailen.galvan@rbc.com.pa

Argumenta el demandante, que la Autoridad de la Región Interoceánica, en nombre y representación del Estado Panameño, no puede otorgar propiedad privada sobre las mejores que construye Fuerte Amador Resort y Marina sobre el área en la que se ejecuta o ejecutará el contrato suscrito para el desarrollo, arrendamiento e inversión, y que tampoco puede vender a terceros las edificaciones, obras, construcciones o instalaciones construidas a sus expensas en el área concesionada, puesto que lo característico y fundamental de todo contrato de concesión administrativo es que los bienes reviertan al Estado sin gravamen alguno. Y por lo tanto estima que son inconstitucionales todos los traspasos efectuados por la Autoridad de la Región Interoceánica a favor de Fuerte Amador Resort y Marina.

Esta Demanda de Inconstitucionalidad fue presentada por el Lic. Juan Carlos Henríquez Cano, actuando en su propio nombre y representación, en la que afirmó que son inconstitucionales algunos párrafos de los artículos 18, 20, 21, 22, 23 y 24 del Contrato de Concesión Administrativa No.609-98 de 11 de noviembre de 1998, suscrito entre la Autoridad de la Región Interoceánica y la sociedad Fuerte Amador Resort y Marina, demanda fundamentada en el artículo 258 de la Constitución Política, que establece Las Frases que el demandante considera inconstitucioque los bienes que pertenecen al Estado, son de domi- nales de las Cláusulas Contractuales son las siguientes: nio público y no son susceptibles de apropiación privada. Señala el recurrente, que la inconstitucionalidad se encuentra dirigida específicamente contra aquellos párrafos del contrato que guardan relación con la posibilidad de venta a favor de Fuerte Amador Resort y Marina, de bienes constitucionalmente reconocidos como bienes de dominio público, y que en el contrato la Autoridad de la Región Interoceánica concede facultades a la sociedad Fuerte de Amador Resort y Marina para adquirir en propiedad, mediante venta, espacios de rellenos construidos sobre el mar territorial.

13.

A. Cláusula Dieciocho del Contrato de Concesión No.609-98 que señala:

“El conjunto de mejoras e instalaciones que integran LAS OBRAS a construir por LA ARRENDATARIA-INVERSIONISTA (Fuerte Amador Resort y Amador) sobre LA PARCELA NUMERO VEINTIDOS (22), podrán ser de carácter permanente o temporal. Para los efectos de este contrato, se entiende como mejo-


CONSULTA, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA ras o instalaciones de carácter permanente aquellas edificaciones que se construyan sobre la parcela de manera tal que se imposible su remoción sin que sufran quebranto, menoscabo o deterioro, o sin que dichas mejoras se destruyan o alteren sustancialmente. De la misma manera, se entiende por mejoras de carácter temporal aquellas mejoras o instalaciones que se construyan, coloquen o adhieran sobre la parcela, bien para su adoro o utilidad o bien para provecho de LA ARRENDATARIA-INVERSIONISTA, siempre y cuando las mismas puedan ser removidas sin que sufran quebranto, menoscabo o deterioro. LA ARRENDATARIA-INVERSIONISTA está obligada a declarar e inscribir el título constitutivo de dominio a su favor sobre las edificaciones o mejoras de carácter permanente que construya sobre LA PARCELA NUMERO VEINTIDOS (22) dentro del término de seis (6) meses contados a partir de la expedición del Permiso de Ocupación correspondiente. El título constitutivo de dominio de dichas instalaciones o mejoras de carácter permanente que LA ARRANDATARIA-INVERSIONISTA edifique sobre LA PARCELA NUMERO VEINTIDOS (22) serán inscritas a su favor en la Sección de la Región Interoceánica del Registro Público, en cumplimiento del artículo tres (3) de la Ley cincuenta y tres (53) de mil novecientos cincuenta y seis (1956) y conforme lo dispone el artículo mil setecientos setenta (1770) del código civil, el numeral quinto (5to) del Artículo cuarenta y uno (41) de la Ley número cinco (5) del veinticinco (25) de febrero de mil novecientos noventa y tres (1993) y el artículo mil cuatrocientos setenta y ocho (1468) del Código Judicial. LA ARRENDATARIAINVERSIONISTA no podrá inscribir título de dominio sobre las mejoras ya existentes sobre la PARCELA NUMERO VEINTIDOS (22) a la fecha de este contrato”.

B. La cláusula veinte del Contrato No.609-98. TRASPASO DE LAS MEJORAS DURANTE LA VIGENCIA DEL CONTRATO.

TORIDAD. Sin embargo, LA NACIÓN no estará obligada a comprar las mejoras o instalaciones que LA ARRENDATARIA-INVERSIONISTA decida vender. El adquirente de las mejoras o instalaciones deberá convenir con LA AUTORIDD, su subrogación en los derechos y obligaciones dimanadas del presente contrato a cargo de la ARRENDATARIA-INVERSIONISTA, y deberá cumplir con todas las obligaciones que este contrato impone, principalmente el pago de la renta correspondiente al arrendamiento de la tierra sobre la cual estén construidas las mejoras vendidas y demás pagos adeudados a LA AUTORIDAD en virtud del presente contrato, así como construir todas y cada una de las garantías, fianzas y pólizas de seguro que este contrato requiere en su ejecución. En ningún momento LA PARCELA NÚMERO VEINTIDOS (22), sus mejoras ni las actividades que en ella se realicen podrán quedar desamparadas de las citadas cauciones. En caso de que LA NACIÓN opte por comprar las mejoras, las mismas deberán estar libre de todo gravamen. Las ventas de las mejoras deberá realizarse de la forma que se establezcan los procedimientos legales vigentes en ese momento”.

C. La Cláusula Veintiuno 21 del Contrato No.609-98. “(LAS MEJORAS AL TÉRMINO DEL CONTRATO). Al finalizar el presente contrato LA AUTORIDAD podrá optar entre exigir el desalojo inmediato de la parcela arrendada y hacer suyas las mejoras construidas por la ARRENDATARIA-INVERSIONISTA, pagando por dichas mejoras el valor determinado por las autoridades correspondientes y siguiendo los procedimientos legales vigentes en ese momento: o vender la parcela arrendada a LA ARRENDATARIA-INVERSIONISTA de la forma aquí indicada”.

D. La cláusula Veintidós del Contrato de Concesión Administrativa No.609-98:

LA ARRENDATARIA-INVERSIONISTA podrá vender las mejoras e instalaciones de su propiedad a terceros o a LA NACIÓN, previa autorización de la AU- “(VALOR Y FORMA DE PAGO DE LAS MEJORAS).

14.


CONSULTA, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA En el evento en que LA AUTORIDAD opte por el desalojo inmediatamente de la parcela y hacer suyas las mejoras construidas por la ARRENDATARIA-INVERSIONISTA, al terminar la vigencia del presente contrato, el valor deberá ser determinado por las autoridades correspondientes y siguiendo los procedimientos legales vigentes en ese momento, lo cual en ningún momento se considerará como una expropiación. Si no se llegase a un acuerdo sobre el valor, la forma y los términos de pago, la decisión será sometida a arbitraje conforme la cláusula cincuenta y cinco (55) de este contrato. LA ARRENDATARIA-INVERSIONISTA se obliga a transferir dichas mejoras libre de gravámenes y se obliga a responder en caso de evicción”.

derecho preferencial de compra notificando por escrito a LA AUTORIDAD dentro de los sesenta (60) días laborales siguientes a la comunicación de la oferta de venta, su aceptación de comprar las condiciones ofrecidas por LA AUTORIDAD-.

E. La cláusula Veintitrés del Contrato No.609-98:

F. La Cláusula Veinticuatro del Contrato No.609-98:

“(DERECHO PREFERENCIAL DE COMPRA DE LA PARCELA)

“(VENTA DE LA PARCELA A TERCEROS.

Vencido este plazo sin recibir de la ARRENDATARIAINVERSIONISTA su aceptación de comprar, o en caso de que sin haber vencido este plazo, LA ARRENDATARIA-INVERSIONISTA exprese por escrito su decisión de no comprar, LA AUTORIDAD podrá vender LA PARCELA NÚMERO VEINTIDÓS (22) a terceros, siempre y cuando no ofrezca condiciones más ventajosas que las ofrecidas a LA ARRENDATARIA-INVERSIONISTA.

En el evento de que LA AUTORIDAD venda LA PARCELA NUMERO VEINTIDOS (22) a persona distinta de la ARRENDATARIA-INVERSIONISTA, LA AUTORIDAD deberá pactar con el adquirente, en el contrato de compraventa correspondiente, que el comprador quedará obligado a respetar el presente contrato de arrendamiento a favor de la ARRENDATARIA-INVERSIONISTA, hasta su terminación o que podrá darlo por terminado, con la obligación del comprador de indemnizar a LA ARRENDATARIA-INVERSIONISTA, por los daños y perjuicios que la cause dicha terminación anticipada del contrato y eximir a LA AUTORIDAD de dicha responsabilidad”.

Por ministerio de la Resolución de Gabinete Número Ciento Cuarenta y Tres (143) del veintisiete (27) de junio de mil novecientos noventa y siete (1997) que modificó la Resolución de Gabinete número ciento diecinueve (119) del trece (13) de junio de mil novecientos noventa y seis (1996), LA AUTORIDAD está autorizada para incluir en este contrato un derecho preferencial de compra a favor de LA ARRENDATARIA-INVERSIONISTA. Por consiguiente, LA AUTORIDAD por este medio confiere a LA ARRENDATARIAINVERSIONISTA el derecho preferencial de compra de la PARCELA NUMERO VENTIDOS (22) en el caso de que la AUTORIDAD decida venderla, cuya venta se realizará sujeta a los procedimientos legales vigentes en ese momento. Como se puede leer en el texto transcrito, el contrato atacado como inconstitucional otorga el derecho a la arrendataSi en cualquier momento de la vigencia del presente con- ria-inversionista, de declarar e inscribir el título constitutitrato a su terminación LA AUTORIDAD decide vender vo de dominio a su favor sobre las edificaciones o mejoras la PARCELA NÚMERO VEINTIDÓS (22), deberá noti- de carácter permanente que construya sobre la parcela ficar inmediatamente a la ARRENDATARIA-INVERSIO- dada en concesión; el traspaso de mejoras e instalaciones NISTA de su decisión, comunicándole los términos com- a terceros o a la Nación; y el traspaso a favor de Fuerte pletos de su oferta y LA ARRENDATARIA podrá, desde Amador Resort y Marina y/o a favor de terceras personas ese momento, ejercer su derecho preferencial de compra de la parcela dada en concesión, que como todos sabemos sobre la parcela en los términos establecidos en la oferta. es un relleno y según nuestra Carta Magna no se puede traspasar en ningún sentido, como afirma el demandante. LA ARRENDATARIA-INVERSIONISTA deberá ejercer su

15.


CONSULTA, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA El demandante cita diversos fallos de la Corte Suprema de Justicia y que en muchos de éstos coinciden en que los rellenos efectuados en dichas áreas constituyen bienes de Dominio Público y que, como éstos forman parte del principal, corren la misma suerte, por lo que es inconstitucional que Fuerte Amador Resort y Marina tenga facultad para traspasar, a título de dominio, las mejoras e instalaciones construidas sobre el área concesionada.

Región Interoceánica representando al Estado, autorizó a la arrendataria, Fuerte Amador Resort y Marina, para que realizara inversiones, construyendo instalaciones y edificaciones (mejoras a la parcela), y que las mismas serían inscritas en el Registro Público como propiedad privada de la arrendataria, cuestión que es contraria a lo establecido en nuestra Constitución, y que como se ha establecido tanto por el recurrente como por la Procuraduría, esas edificaciones o mejoras hechas son o pertenecen al bien principal que en este caso Por otro lado, la opinión de la Procuraduría de la Admi- sería el relleno y, como tal, son bienes de dominio público. nistración concuerda con la del recurrente en cuanto a que los rellenos efectuados forman parte del mar territo- Puntualmente señala esta máxima Corporación de Justirial de Panamá, y que por su naturaleza, son bienes inad- cia, que los rellenos no son bienes patrimoniales del Estajudicables, imprescriptible, inembargable e inhipotecable; do, sino que son bienes de dominio público y no pueden y por estas razones coinciden con que se declaren incons- ser objeto de venta; y que la apropiación privada de este titucionales los renglones mencionados en las cláusulas. tipo de bienes implicaría un agravió a nuestra Constitución que prohíbe que se den este tipo de arbitrariedades. La Corte Suprema de Justicia fundamenta su decisiones que, con las concesiones, se propicia la inversión privada Y que una de las funciones principales de la Autoridad de la que el Estado no se encuentra en condiciones de asumir, y Región Interoceánica es la de representar al Estado en la adque el Estado se despoja de forma temporal de alguno de ministración y custodia de los bienes revertidos a Panamá, los atributos de la propiedad o derechos que ejerce sobre donde se encuentran tanto bienes de dominio público como sus bienes, y concede otros beneficios a los particulares para bienes de apropiación privada; pero en éste caso en partique inviertan y puedan explotar los beneficios de su inver- cular donde ubicada esta parcela, se estableció un régimen sión, por un término que le permita recuperar la misma especial que está tutelado por nuestra Constitución. L&E y además obtener utilidades, que son la razón o justificación del inversionista para asumir el riesgo de la inversión. Y que por lo tanto, el contrato de concesión que se recurre debe contener las mismas características de cualquier otro contrato en cuanto a bienes de dominio público se refiere, así que debe imperar el uso público sobre el uso exclusivo que se le pretende dar. Coincide la Corte en que la norma constitucional no autoriza a que el Estado se despoje de manera irreversible o indefinida de alguno de los atributos de la propiedad o titularidad sobre dichos bienes, en beneficio de particulares, por lo tanto los bienes dados en concesión no pueden ser objeto de apropiación privada. Y que esta parcela en específico, la número veintidós (22), constituye un terreno sobre el mar territorial panameño. Continúa argumentando la Corte, que la Autoridad de la

16.


CONSULTA, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA

LOS MIEMBROS DE JUNTAS DIRECTIVAS DE ENTIDADES DESCENTRALIZADAS TIENE LA OBLIGACIÓN ETICA DE PRESENTAR UNA DECLARACIÓN DE BIEN PATRIMONIAL

R

ecientemente la Procuraduría de la Administración, tuvo la oportunidad mediante consulta C-89-15 de 9 de septiembre de 2015 de absolver interrogante planteada en el sentido de establecer si de conformidad con lo establecido en la Ley 59 de 29 de diciembre de 1999, que reglamenta el artículo 299 de la Constitución Política (actual artículo 304), los miembros de las juntas directivas de las entidades descentralizadas del Estado, están obligados a presentar declaración jurada de su estado patrimonial; y en particular, si el representante de los jubilados y pensionados ante la Junta Directiva de la Caja de Seguro Social reviste el carácter de sujeto obligado conforme a dicha excerpta. Para absolver la interrogante planteada, la Procuraduría señala que son de la opinión que solo aquellos miembros de las juntas directivas que revistan el carácter de “servidor público de manejo conforme al Código Fiscal” están legalmente obligados a presentar la declaración jurada de estado patrimonial, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 1 de la Ley 59 de 1999; no obstante, el resto de miembros que no sean servidores públicos, tienen el deber ético de cumplir con este requerimiento. La Procuraduría para arribar a este criterio, hace un análisis de la condición de servidores públicos conforme a las normas legales y señala que las mismas no identifican de modo específico, como sujetos obligados a presentar la declaración jurada de su estado patrimonial, a los miembros de las juntas directivas de entidades descentralizadas del Estado. No obstante lo antes indicado, extiende esta obligación a los “empleados y agentes de manejo conforme al código fiscal”; de manera tal que para los efectos del artículo 1 de la Ley 59 de

17.

Fuente: Procuraduría de la Administración

1999, la palabra “agentes”, contenida en la frase “empleados y agentes de manejo conforme al código fiscal”, deba interpretarse como aquellos empleados o servidores públicos que conforme al artículo 1089 de dicho Código, reciben, pagan, o tienen bajo su cuidado, custodia o control fondos del Tesoro Nacional. Otro de los puntos que aborda la Procuraduría, lo es las funciones de las juntas directivas de las entidades públicas descentralizadas, lo que le permite considerar que sólo aquellos miembros de las juntas directivas de entidades descentralizadas del Estado que revistan el carácter de “servidor público de manejo conforme al Código Fiscal” están legalmente obligados a presentar la declaración jurada de estado patrimonial a que alude dicho precepto constitucional. Estima la Procuraduría, que pese a lo antes indicado los miembros de estos cuerpos colegiados que no son servidores públicos, como es el caso del representante de los pensionados y jubilados ante la Junta Directiva de la Caja de Seguro Social, tienen la obligación ética de cumplir con este requerimiento, por lo siguiente: (1) Representan a sus respectivos gremios, los cuales tienen derecho a exigirles que rindan cuentas; (2) Ejercen funciones públicas en la medida en que actúan en nombre de la Institución y, por tanto, no son “cualquier particular”; (3) Sus pares (servidores públicos) sí están obligados a presentar la declaración jurada de su estado patrimonial; (4) Al ejercer su derecho al voto, contribuyen en igual medida que sus pares (servidores públicos) en la adopción de algunas decisiones que constituyen actos de manejo de fondos públicos. L&E


POLÍTICA DINASTIAS EN LAS CANDIDATURAS PRESIDENCIALES

E

Rafael Fernández Lara Abogado independiente

rbcweb@rbc.com.pa

n general se relaciona el término ´dinastía´ a una serie de monarcas que en un determinado lugar pertenecen a una misma familia, mas es una realidad que las dinastías en el poder no sólo es cosa de reyes ni príncipes o infantes, como la dinastía de los Borbón o la Ming, sino que también incluyen candidatos presidenciales de entidades políticas legalmente constituidas en sociedades modernas y democráticas.

Así pues, la historia de las dinastías en la política no es nueva y podemos encontrar que tenemos ejemplos de estos fenómenos en distintos países en nuestras democracias y también en algunas dictaduras.

Existen casos ciertos tanto en los Siglos XIX y XX, como en el actual Siglo XXI. Candidatos presidenciales, herederos dinásticos, emergen como los liberadores de los males que abruman a nuestras naciones y que sus predecesores nunca quisieron o pudieron solucionar.

Eduardo Santos Montejo fue presidente en el período 1938 a 1942, tío abuelo de Francisco Santos Calderón, elegido vice-presidente de la República de Colombia durante dos períodos seguidos, 2002 hasta 2006 y reelegido de 2006 a 2010, es a su vez primo hermano doble del actual presidente constitucional de Colombia, Juan Manuel Santos Calderón,

En nuestro país vecino Costa Rica, José Hipólito Figueres Ferrer ocupó la presidencia Así, el más sencillo y preferible denominativo de dinastía sería de la República en tres ocauna gama de gobernantes de uno o más países, emparentados siones. Su hijo, José María Fientre sí, o, en su defecto, que pertenecen a la misma familia. geres Olsen, logró la primera magistratura de la nación para Las dinastías, entonces, son familias que aglomeran gran- el período 1994 hasta 1998. des porciones del poder político a lo largo de varias generaciones, es decir, que continúa su poder político y su Rafael Angel Calderón influencia a través de los años. La política no es inmune Guardia fue Presidente de a la participación de estas familias que repiten de genera- Costa Rica entre 1940 y ción en generación y los candidatos presidenciales tienen 1944 y su hijo Rafael Angel Calderón Fournier tamsu pasado unido a la actividad política. No pocas veces bién obtuvo la Presidencia desde 1990 hasta 1994. ha sido el poder transferido del padre al hijo o hija, a veces a la esposa, viuda, hermano, sobrino, primo, o cual- En el país vecino, Colombia, Alfonso López Puquier otro pariente, a veces sin fecha de vencimiento de marejo, fue dos veces presidente constitucional del tal poder, dependiendo su supervivencia de la presencia país, y posteriormente su hijo Alfonso López Mide herederos con disposición apropiada para proseguirla. chelsen fue presidente en el período 1974 a 1978.

18.


POLÍTICA de quien Eduardo Santos Montejo también fue tío abuelo. 1973 Perón retorna a la presidencia y pone como candidata a la vice-presidencia a su tercera esposa, María Estela MarTambién de Colombia, Mitínez, quien asume la presidencia al morir Perón en 1974. sael Pastrana Borrero ocupó La Sra. Martínez fue derrocada por los militares en 1976. la presidencia en el período 1970 a 1974. Su hijo, Andrés También en Argentina, Néstor Kirchner se convierPastrana Arango, fue elegido te en presidente de la Nación Argentina desde 2003 primer mandatario de Cohasta el año 2007, cuando muere. A partir de esa felombia desde 1994 a 1998. cha, su esposa, Cristina Fernández de Kirchner, ocupa el cargo de presidente de Argentina luego de ser elegiJosé Manuel Zelaya Rosales da democráticamente por dos períodos consecutivos. fue elegido presidente de Honduras en el año 2005, y La familia Batlle del Uruguay dio cuatro presidentes. El derrocado en 2009. Al estar más reciente, Jorge Batlle Ibañez, entre 2000 y 2005. Déimposibilitado para participar en las próximas elecciones, cadas atrás (1974-1951) lo fue su padre, Luis Batlle Belanzó a su esposa, Xiomara Castro de Zelaya, quien logra rres. Luis fue a su vez sobrino de otro presidente, José la segunda posición en los comicios electorales de 2013. Batlle y Ordóñez (1903-1907 y 1911-1915), cuyo padre Lorenzo Batlle Grau fue Jefe de Estado entre 1868 y 1972. En República Dominicana, Leonel Fernández Reyna fue Luis Alberto Lacalle fue elegido presidente de la Repúelegido presidente en los problica Oriental del Uruguay entre 1990 y 1995. Su hijo, cesos eleccionarios de 1996, Luis Lacalle Pou, fue candidato a la presidencia de la re2004 y 2008. En el torneo elecpública en el torneo electoral de 2014, perdiendo en la toral de 2012, Leonel Fernánsegunda vuelta con el actual mandatario Tabaré Vázquez. dez declinó sus aspiraciones presidenciales, pero postuló a Cheddi Jagan, presidente constitucional de Guayasu co-partidario Danilo Medina, al fallecer en el ejercicio del cargo en 1997 fue na Sánchez para presidente y a reemplazado democráticamente por su viuda, Jasu esposa, Margarita Cedeño net Jagan como Presidente desde 1997. Finalmende Fernández, para vice-prete renunció por problemas de salud y falleció en 1999. sidente, saliendo favorecida dicha nómina, que rige los destinos de esa nación en la actualidad. Juan José Flores Aramburu fue presidente de la República del Ecuador en tres ocasiones, de 1830 a Como dato curioso, el actual mandatario dominicano, Da- 1834, de 1839 a 1843, y de 1843 a 1845. Su hijo, Juan nilo Medina Sánchez, es primo segundo del recordado Co- Antonio María Flores y Jijon de Vivanco fue tamronel Francisco Alberto Camaño, presidente de la República bién presidente de Ecuador desde 1888 hasta 1892. Dominicana en 1965, durante la guerra de abril de ese año. Galo Lincoln Plaza Lasso de la Vega, fue elegido Primer En el caso de Cuba, cuando Fidel Castro Ruz Magistrado de Ecuador para el período 1948-1952. Su paanunció que se retiraría del poder, él mismo ce- dre, Leonidas Plaza Gutiérrez, fue Presidente de Ecuador dió de hermano a hermano, a Raúl Castro Ruz, he- en dos mandatos distintos, desde 1901 a 1905 y 1912 a 1916. redando así la titánica tarea de gobernar la isla. El presidente Hernando Siles Reyes fue el trigésimo primer José Domingo Perón fue elegido presidente de Argentina Presidente de Bolivia desde 1926 hasta su caída en 1930. en 1946 y reelegido en 1952 y lo derrocaron en 1955. En Su hijo, Luis Adolfo Siles Salinas, fue presidente constitu-

19.


POLÍTICA cional de la República de Bolivia en 1969 y derrocado ese mismo año. El segundo hijo de Siles Reyes, Hernán Siles Zuazo, también fue presidente constitucional de la República de Bolivia por dos períodos, 1956-1960 y 1982-1985. Francois Duvalier, de Haití, quien fue presidente a partir de 1957 hasta su muerte en 1971, fue dictador de Haití con el título de Presidente Vitalicio. Fue sucedido como presidente su hijo JeanClaude Duvalier a partir de 1971 y hasta 1986 cuando fue derrocado.

presidente desde 1988 a 1993. Su hijo, George W. Bush, fue dos veces presidente, desde 2001 al 2009. En la actualidad, el hijo del primero y hermano del segundo, John Ellis “Jeb” Bush, se presenta a la carrera presidencial en la primaria del Partido Republicano para las elecciones de 2016. William Jefferson “Bill” Clinton, presidente no. 42 de los Estados Unidos de América fue mandatario dos veces seguidas desde 1993 a 2001. Su esposa, Hillary Diane Rodham Clinton, ex-senadora por el estado de Nueva York, se presentó en el 2008 a la candidatura presidencial en las elecciones primarias del Partido Democrático y perdió contra su contrincante, Barack Obama. En la actualidad, en 2015, nuevamente lanza su aspiración de ser candidata presidencial por el Partido Demócrata, cuya primaria se ha de celebrar próximamente.

Laurent-Desire Kabila fue presidente de la República Democrática del Congo desde 1997 hasta 2001, cuando murió asesinado. Inmediatamente después de su muerte Obviamente, nuestro país, Panamá, no ha sido ajena a esfue sucedido en la presidencia por su hijo Joseph Kabila tas realidades. Así vemos que nuestro segundo presidenKabange, quien se mantiene en el poder actualmente. te de la república, desde 1908 a 1910, José Domingo de Obaldía Gallegos, fue hijo de José de Obaldía y Orejuela, Indira Gandhi, hija de Jawaharlal Nehru (primer mi- quien fue vicepresidente y siete veces presidente interino, nistro de la India por 17 años), fue elegida primera mi- de la República de la Nueva Granada, cuando en aquel nistra y permaneció en este cago por 15 años, hasta su entonces el Istmo de Panamá estaba unido a Colombia. asesinato en 1984. Seguidamente se eligió a su hijo, Rajiv Gandhi, quien ocupó el cargo entre 1984 hasta 1989. Harmodio Arias Madrid fue presidente en dos ocaEduardo Frei Montalvo presidió la República de Chile para el siones, desde el 3 al 16 período 1964 y 1970. Su hijo Eduardo Frei Ruiz ocupó tam- de enero de 1931 y desde bién la primera magistratura de la nación entre 1994 y 2000. 1932 a 1936. Su hermano menor, Arnulfo Arias El presidente Theodore Roosevelt era primo en quinto Madrid ocupó la primera grado de Franklin Delano Roosevelt, el único presiden- magistratura de la nación te estadounidense en ganar cuatro elecciones en 1932, en tres ocasiones distintas, 1936, 1940 y 1944, falleciendo en 1945. Theodore Roo- 1940 a 1941, 1949 a 1951, y en 1968. La viuda de Arsevelt fue presidente de Estanulfo Arias Madrid, Mireya Elisa Moscoso Rodríguez de dos Unidos desde 1901 a 1909. Arias, fue elegida mandataria para el período 1999 a 2004. John Adams fue el segundo presidente de los Estados Unidos entre 1797 a 1801. Su hijo, John Quincy Adams, fue el sexto presidente de los Estados Unidos desde 1825 a 1829. George Herbert Walker Bush fue

20.

Rodolfo Chiari Robles gana el solio presidencial y gobernó el país desde 1924 a 1928. Uno de sus hijos, Roberto Francisco Chiari Remón, fue dos veces presidente de Panamá, del 20 al 24 de noviembre de 1949, y para el período 1960 a 1964. Omar Torrijos fue líder de la República de Panamá en calidad de dictador de 1969 hasta 1981. Su hijo, Martín To-


POLÍTICA rrijos Espino, fue presidente constitucional de la República de Panamá por el voto popular para el período 2004 a 2009.

y para conseguir que la política se convierta en un instrumento eficaz para lograr elevados cambios dentro de las reglas de la democracia, los pocos virtuosos que Sin duda, el fenómeno de las dinastías entre los candi- existen se enfrentan a la mediocridad, a los grupos ecodatos presidenciales se observa prácticamente en todos nómicos que, acompañados de sectores poco pensanlos países y han tenido relevancia durante décadas. Pa- tes, los obstaculizan con fracciones internas egoístas. reciese que el peso de un apellido puede llevar a su candidato hasta el palacio presidencial, donde el persona- Las dinastías políticas seguirán existiendo conforme lismo ha llegado a llenar un papel importante y define el los pueblos las favorezcan o rechacen. Lo que es palfuturo político, dificultando la colaboración ciudadana pable es una tendencia progresiva de la juventud capay el ambiente político que posibilite edificar una demo- citada en su falta de interés en la participación políticracia robusta y fortalecida, un sistema democrático que ca, porque de vez en cuando los reconocimientos son avale los intereses comunes y no las egoístas causas par- mayores en el sector privado que en el sector público. ticulares, no sólo haciendo énfasis en la renovación generacional, sino también al cambio de ideas y conceptos. De lo anterior se entiende que es necesario alentar a los buenos líderes políticos y promover una cultura de liderazAlgunos estarán de acuerdo en ponerle límites a las dinas- go público en las nuevas generaciones que muestren aptitías presidenciales, prohibiéndolas en las cartas magnas, tud de trabajo, dándole así un nuevo valor a la democracia. señalando que ningún familiar próximo de un ex-presidente podrá ser candidato a la presidencia, al igual que No es posible que en nuestras democracias sigan surimpedimentos actuales tales como la edad mínima para giendo nuevas generaciones de dinastías políticas, que ocupar el cargo, la prohibición de los períodos consecu- pretenden seguir dominando el escenario político de las tivos, la exclusión de ciudadanos no nacidos en el país. naciones, como si en el contexto de la actividad política no se dieran posibilidades de un liderato capaz, honesto El que las organizaciones políticas se vean obligadas a bus- e inteligente que reemplace a todos aquellos que ambicar figuras replegadas de la política evidencia que no todo cionen que todo quede en familia y en aras de que la mimarcha bien. No están originando proposiciones atrayen- sión de gobernar se perpetúe entre consanguíneos. L&E tes al electorado, ni presentan candidatos inteligentes, con iniciativa y verdadera intención de solucionar las grandes dificultades de un país, con conocimientos que permitan la toma de buenas decisiones gubernamentales, o dirigentes con una ideología clara, con capacidad comprobada para dirigir el barco del gobierno con madurez, prudencia, sensatez, experiencia de vida y de trabajo, en vez de hijos de gamonales, hijitos de papá con cabeza hueca y cara bonita.

En

Por otro lado, lo honesto es apuntar que en ciertos casos, aunque los menos, ciertos sucesores de estas dinastías no sólo se han destacado por razón de sus apellidos, sino que también han mantenido una vocación de servicio público y en algunos casos aún superando a sus predecesores gracias a su talento y su trabajo. Pero es obligación única y absoluta del electorado saber diferenciarlos. Evidentemente hay una carencia de liderazgo político

21.

la D E M O C R A C I A siempre deben existir otras opciones.


ECONOMÍA PANAMEÑA CIFRAS ESTIMADAS DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL A PRECIOS DE 2007: SEGUNDO TRIMESTRE DE 2015

E

l Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), de la Contraloría General de la República con el propósito de brindar información estadística oportuna sobre la evaluación y comportamiento económico del país, presenta las nuevas series preliminares del Producto Interno Bruto Trimestral (PIBT), con año de referencia en 2007, que incluye mediciones a precios corrientes y constantes para el II trimestre de 2015 y la serie retrospectiva años 2007-2014, con las cifras oficiales que actualizan las Cuentas Nacionales Trimestrales (CNT) y reemplazan las anteriores respectivas. Las CNT de Panamá, actualmente corresponden al cálculo del PIBT, a partir de la estimación de la producción bruta y el consumo intermedio de las actividades económicas. Esta importante variable, se publica por primera vez en una serie a precios corrientes e igualmente la serie a precios constantes, que aplica el nuevo método internacional recomendado y denominado “en medidas de volumen encadenadas”, actualmente al 2007. Los resultados se publican en valores absolutos ajustados con las cuentas anuales, sin desestacionalizar y en tasas de crecimiento trimestrales. Es importante recalcar el avance estadístico que representa, la publicación por primera vez de ambas series estadísticas y que las mismas son preliminares, sujetas a mejoras próximamente. Para el desarrollo metodológico de las series, se recibió asistencia técnica internacional a través de la consultora de CNT, señora Ana Victoria Vega y el apoyo informático del experto en ambos temas, señor Hernán Arbeláez, dentro del Proyecto de Mejora a las Políticas Públicas, financiado por el Banco Mundial. El desempeño de la economía panameña en el segundo tri-

22.

Fuente: CGRP mestre de 2015, medido a través del Producto Interno Bruto Trimestral (PIBT), presentó un incremento de 5.8 por ciento, respecto al período similar del año previo. El PIBT valorado a precios del 2007 (en medidas encadenadas de volumen), registró un monto de B/.8,725.4 millones para el trimestre estimado, que corresponde a un aumento de B/.480.5 millones comparado con igual trimestre de 2014.

COMENTARIOS DEL II TRIMESTRE DE 2015 De las actividades relacionadas con la economía interna, tuvieron buen desempeño en este trimestre, la explotación de minas y canteras, la industria de la construcción, el comercio local al por mayor y menor, el transporte y comunicaciones, intermediación financiera, actividades inmobiliarias y de servicios a empresas, el suministro de energía eléctrica, la salud privada y los servicios gubernamentales. En menor medida, se desarrolló la industria manufacturera. En los valores agregados de actividades relacionadas con el resto del mundo mostraron incremento, las actividades portuarias, el Canal y los Restaurantes y Hoteles. Registraron disminución, el transporte aéreo, la pesca, el comercio desde la Zona Libre de Colón y la exportación de piña, melón y sandía. El comportamiento acumulado de la economía para el primer semestre mostro una variación de 5.9 por ciento, comparado con igual periodo del año anterior. A continuación, se presenta la evolución de las distintas actividades productivas:


ECONOMÍA PANAMEÑA 1. Agricultura, ganadería, caza y silvicultura:

3. Explotación de minas y canteras:

El Valor Agregado Bruto agropecuario registró un leve crecimiento de 0.1 por ciento, debido al comportamiento de algunas actividades tales como la producción de banano, que presentó un crecimiento de 15.9 por ciento en sus exportaciones, mientras que las producciones de arroz y maíz, mostraron disminuciones en la superficie sembrada y cosechada con relación al mismo período del año anterior, de 13.8 y 7.5 por ciento, respectivamente.

La actividad de extracción de minas y canteras presentó un aumento trimestral de 4.5 por ciento, promovido por el uso de material básico, principalmente piedra y arena, demandados por la industria de la construcción. Para el semestre, esta categoría mostró un crecimiento de 6.7.

Además, el cultivo de legumbres y tubérculos registró caída de 9.3 por ciento, observado en la superficie sembrada y cosechada de cebolla en 6.1 por ciento, papa 13.8 por ciento y ñame en 7.0 por ciento. También la actividad de frutas que se comercializan en el exterior, tales como la piña, sandía y melones, mostraron decrecimiento en los kilos exportados de 26.4, 11.6 y 32.1 por ciento, respectivamente.

4. Industrias manufactureras: Las manufacturas, reflejaron un incremento de 0.3 por ciento en su valor agregado, en relación con similar periodo del año anterior. Este aumento se debe a los productos cárnicos que varíaron 5.0 por ciento, motivados por un mayor sacrificio de ganado bobino, porcino y aves de corral, la producción de alimentos de animales en 4.3 por ciento, y la fabricación de papel y de productos de papel; actividades de impresión, que en su conjunto registran un aumento de 4.1 por ciento.

Sin embargo, el valor agregado bruto del sector pecuario presentó un crecimiento de 3.8 por ciento, explicado por el sacrificio de aves que aumentó en 2.5 por ciento con respecto al mismo período del año anterior, a su vez la producción de ganados bovino y porcino crecieron en 4.4 y 4.5 por ciento respectivamente, en comparación con igual período del año que precede.

Otras actividades con un desenvolvimiento positivo son: fabricación de azúcar y fabricación de sustancias y productos químicos. No obstante otras actividades mostraron una menor producción, caso de cemento y concreto premezclado, por disminución en la demanda; procesamiento y conservación de pescado y productos de pescado, reflejo de la menor captura de especies de exportación; destilación, rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas; producLa fuerte participación de este sector en la composición del ción de alcohol etílico a partir de sustancias fermentadas; PIB agropecuario, incide en el crecimiento. A su vez, la ac- y elaboración de bebidas malteadas y malta, entre otras. tividad silvícola decreció en 0.3 por ciento, con base en el comportamiento registrado por los aserraderos, en compa- Al primer semestre las industrias manufactureras reflejaron ración con el mismo período del año anterior. El crecimien- una disminución de 0.5 por ciento en su valor agregado. to acumulado de la categoría disminuye en 0.1 por ciento.

2. Pesca: La actividad pesquera registro una disminución de 6.5 por ciento, debido a la baja captura de especies marinas. Se observó una reducción en la exportación de pescado y camarones en 1.6 por ciento y 23.3 por ciento, respectivamente. La categoría a nivel del semestre mostró una disminución de 3.4 por ciento.

23.

5. Suministro de electricidad, gas y agua: La categoría de suministro de electricidad, gas y agua alcanzó un crecimiento de 18.6 por ciento, atribuido a que la generación hidráulica aportó un crecimiento de 71.5 por ciento y la generación térmica reportó una caída de 17.5 por ciento; a su vez, la transmisión de energía presentó un alza de 13.8 por ciento y la distribución de energía un 10.0 por ciento. La producción de agua aumentó debido al crecimiento en la facturación en 2.9 por ciento. Al primer semestre la categoría registró un aumento de 15.6 por ciento.


ECONOMÍA PANAMEÑA to, favorecido por la mayor entrada de turistas. Por su parte el IPC asociado, de comidas y bebidas consumidas La actividad de construcción presentó un crecimiento fuera del hogar creció en 12.2 por ciento. El acumulado conjunto de 4.5 por ciento. El comportamiento mostra- de la categoría presentó un aumento de 3.6 por ciento. do por el sector es el resultado de la ejecución de obras de edificaciones residenciales y no residenciales, inicia- 9. Transporte, almacenamiento y comunicadas en periodos anteriores, en los distritos de Panamá y ciones: San Miguelito, sector este, oeste e interior del país. Además continuaron las obras de infraestructura tales como: El valor agregado conjunto del sector transporte y corehabilitación y ampliación a cuatro carriles del tramo municaciones registró un aumento de 4.4 por ciento, bede la Carretera Panamericana Santiago - David y en me- neficiado por el desempeño en las operaciones del Canor proporción, los trabajos de reordenamiento vial. Los nal de Panamá que mostró un crecimiento de 11.2 por indicadores más importantes vinculados a la actividad ciento, dado que durante este periodo aumentaron los mostraron el siguiente comportamiento: los permisos de ingresos de los peajes en 9.6 por ciento (a precios consconstrucción excluyendo infraestructuras disminuyó en tantes) y los servicios que se prestan a naves que transi9.1 por ciento, la producción de cemento disminuyó en tan por esta ruta, en 18.6 por ciento, debido a la conges5.1 por ciento y la producción de concreto premezclado tión de los puertos en la costa oeste de Estados Unidos. disminuyó en 31.9 por ciento. La categoría en conjunto presentó un incremento semestral de 6.7 por ciento. El sistema portuario se incrementó en 6.9 por ciento, por el aumento del movimiento en contenedores TEU’s y la carga 7. Comercio al por mayor y al por menor, a granel en un 5.8 y 25.5 por ciento, respectivamente; mienreparación de vehículos automotores, moto- tras tanto, la carga general reportó una disminución del cicletas, efectos personales y enseres domés- 52.8 por ciento. La actividad de telecomunicaciones creció en 5.8 por ciento, debido a la mayor demanda de la telefoticos: nía móvil y servicios prestados como internet y cable TV.

6. Construcción:

La categoría crece en su conjunto, 3.5 por ciento. El comercio al por mayor creció en 9.5 por ciento, influido por el incremento en el valor de ventas de productos textiles, prendas de vestir y calzado; alimentos, bebidas y tabaco; entre otros. Por su parte, el comercio al por menor aumento en 13.2 por ciento, debido al incremento en mantenimiento y reparación de vehículos automotores; reparación de enseres domésticos; ventas de automóviles nuevos, ventas de ferretería y pintura; Productos farmacéuticos; alimentos, bebidas y tabaco. Las actividades mayoristas de la Zona Libre de Colón presentaron una disminución de 14.3 por ciento. Las actividades comerciales en el primer semestre registraron un comportamiento acumulado mayor, en 5.7 por ciento.

8. Hoteles y restaurantes:

El transporte aéreo mostró una disminución de 10.0 por ciento, por el ingreso de nuevos competidores no nacionales. El acumulado del semestre de la categoría creció en 4.2 por ciento.

10. Intermediación financiera: La intermediación financiera creció en 9.7 por ciento, por el desempeño del Centro Bancario Internacional, que mostró durante el período, un aumento de 10.6 por ciento en los servicios financieros a nivel local, con el exterior y en las comisiones. También se observó un incremento en los préstamos internos al sector privado, que favoreció los saldos de cartera, en sectores como: vivienda hipotecario, consumo personal, comercio y construcción.

La actividad de las compañías de seguros reportó creciLa categoría en su conjunto para el trimestre presen- miento de 4.6 por ciento, influida por el incremento de las tó un crecimiento de 2.2 por ciento, como resultado del primas, principalmente, en los ramos de vida, salud y auincremento en los gastos de visistantes en 15.4 por cien- tomóviles. Por su parte, los auxiliares de intermediación fi-

24.


ECONOMÍA PANAMEÑA nanciera crecieron en 5.7 por ciento, impulsados por el di- El valor agregado conjunto del sector, registró un innamismo presentado en la generación de primas de seguros. cremento de 5.6 por ciento, debido al aumento de las En el primer semestre la categoría creció en 11.7 por ciento. apuestas en casinos e hipódromo, mientras que hubo una disminución en la lotería nacional. En el semestre, la categoría muestra un incremento de 5.4 por ciento.

11. Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler:

15. Gobierno General (Otra producción de no mercado):

El valor agregado de esta categoría económica crece en 4.4 por ciento; dada la mayor actividad inmobiliaria de uso final propio (propiedad de vivienda) en 3.0 por ciento, efecto de la oferta de nuevas edificaciones residenciales. Para este sector de la economía, el semestre mostro un crecimiento de 5.1 por ciento.

El valor agregado por el Gobierno General, para el segundo trimestre, creció en 8.1 por ciento, inducido en parte por el incremento de las remuneraciones en el Gobierno Central. El acumulado del semestre, presento un incremento de 7.2 por ciento.

12. Enseñanza privada:

16. Hogares privados con servicios domésticos:

Esta actividad presentó un incremento de 4.7 por ciento, derivado del mayor número de matrículas en el nivel de enseñanza secundaria a nivel de formación general y en la educación superior universitaria. El crecimiento acumulado al primer semestre de esta actividad fue de 7.0 por ciento.

La actividad de servicios domésticos prestados en los hogares cayó en 0.3 por ciento, efecto de la disminución del personal ocupado del área metropolitana como en el resto de la República. La variación porcentual del semestre para los servicios domésticos fue de 1.6 por ciento.

13. Actividades de servicios sociales y de salud privada:

17. Otros componentes:

La actividad de servicios de salud prestados por el sector privado, tuvo un crecimiento en el trimestre de 9.9 por ciento, producto de un aumento tanto en la actividad de médicos y odontólogos como en las actividades de hospitales. Esta actividad al primer semestre presentó una variación de 8.2 por ciento.

Los Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente (SIFMI), asignados al consumo intermedio de actividades productivas internas, registraron un aumento de 3.2 por ciento, debido a la demanda de créditos en sectores productivos tales como el comercio, vivienda, construcción y transporte.

14. Otras actividades comunitarias, sociales y personales de servicios:

Los impuestos sobre los productos netos de subvenciones disminuyeron en 1.0 por ciento. El acumulado para el semestre del SIFMI creció en 2.8 por ciento y el de los impuestos sobre los productos netos de subvenciones, disminuyen en 4.3 por ciento. L&E

25.


ECONOMÍA PANAMEÑA

INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

E

n septiembre, cuatro de los doce grupos que conforman la canasta del lPC presentaron disminuciones, seis aumentos y dos grupos se mantuvieron sin variación. Los grupos que tuvieron variaciones negativas y que afectaron más significativamente el IPC fueron: Transporte 3.8 por ciento; Prendas de vestir y calzados 0.2 por ciento, y Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar 0.1 por ciento. En el grupo Transporte registró disminución la clase “Combustibles y lubricantes para equipo de transporte personal” con 12.4 por ciento, debido a la baja en el precio del combustible para automóvil. En el grupo Prendas de vestir y calzado, se destaca la variación significativa de la clase “Zapatos y otros calzados” con 0.5 por ciento, por la disminución en el precio de los calzados para damas.

26.

Fuente: CGRP

El grupo de Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar se vio afectado mayormente por la baja registrada en la clase “Productos textiles para el hogar” de 1.2 por ciento, por la disminución en los precios de los juegos de sábanas. El otro grupo que presentó disminución fue Recreación y cultura con 0.1 por ciento. Los grupos que presentaron variaciones positivas en el IPC fueron: Comunicaciones 3.9 por ciento; Salud 0.4 por ciento; Bienes y servicios diversos 0.3 por ciento; Alimentos y bebidas no alcohólicas; Bebidas alcohólicas y tabaco, y Vivienda, agua, electricidad y gas, todos con 0.1 por ciento. Finalmente, los grupos Educación y Restaurantes y hoteles permanecieron sin variación A continuación, gráfica con la incidencia mensual por grupo del IPC Nacional Urbano de septiembre de 2015:


ECONOMÍA PANAMEÑA

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR: VARIACIÓN MENSUAL Y ACUMULADA

L&E

27.


ECONOMÍA MUNDIAL EL COMERCIO REGIONAL ANTE UNA ENCRUCIJADA: DIVERSIFICACIÓN E INTEGRACIÓN EN UN CONTEXTO GLOBAL DE BAJO CRECIMIENTO

E

l valor de las exportaciones de América Latina y el Caribe disminuirá por tercer año consecutivo en 2015 y se contraerá -14%, según nuevas proyecciones entregadas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, en Ciudad de México.

Fuente: CEPAL

ros por encima de la economía real y un cambio de signo en los flujos de capitales hacia la región, agrega el organismo.

En ese contexto, existe una mayor presión para que los países tomen medidas de ajuste, lo que se une a las tareas pendientes de la región, en las cuales no se avanzaron durante la boLa CEPAL presentó su informe anual Panorama de la nanza de los precios de los productos primarios. Entre ellas, inserción internacional de América Latina y el Cari- están la falta de inversión en nuevas tecnologías e infraesbe 2015. La crisis del comercio regional: diagnóstico y tructura y el mejoramiento de los procesos de producción. perspectivas. En éste se señala que las fuertes caídas en los precios de las materias primas y una menor deman- “La región está en una encrucijada: o sigue en el actual da internacional por los productos que la región exporta camino restringido por el contexto global, o se comproafectaron sus envíos al exterior. En 2014 y 2013 éstos ano- mete por una inserción internacional más activa que taron disminuciones de -3,0% y -0,4%, respectivamente. privilegie la política industrial, la diversificación, la facilitación del comercio y la integración intrarregional”, reEsto convierte al trienio entre 2013 y 2015 en el de peor calcó Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL. desempeño exportador de la región en ocho décadas. Según el organismo de las Naciones Unidas, es proba- El reporte de la CEPAL indica que la caída en el valor de las ble que las exportaciones de la región vuelvan a caer en exportaciones y el deterioro de los términos de intercambio 2016, dado que las perspectivas de una recuperación de serán más agudos en los países y subregiones exportadoras los precios para el próximo año son poco auspiciosas. de petróleo y sus derivados y de materias primas. Venezuela tendrá una contracción en sus envíos de -41%, Bolivia El sesgo recesivo que caracteriza al actual contexto eco- -30%, Colombia -29%, Ecuador -25%, el Caribe -22%, Perú nómico internacional impide que el comercio recupere el -16%, Argentina y Chile -17%, Brasil -15%, Paraguay -14%, dinamismo que exhibió en el período previo a la crisis de Uruguay -12%, y México y América Central cercana a -4%. 2008 y 2009, señala la CEPAL. Hay un cambio de ciclo económico caracterizado por un exceso de liquidez, una caída Las menores caídas en México y América Central se exde la demanda agregada, una menor capacidad de los países plican principalmente por su patrón exportador, donde la emergentes para absorber los impactos externos, la desace- demanda de Estados Unidos, su principal destino, ha sido leración de China, un crecimiento de los activos financie- más dinámica que la de otras regiones. Por otra parte, las

28.


ECONOMÍA MUNDIAL exportaciones mexicanas y centroamericanas tienen un alto En su informe, la CEPAL indica que la “nueva normacomponente de manufacturas las cuáles no sufrieron caídas lidad” china –que transita a una economía con más énde precios tan abruptas como las de las materias primas. fasis en el consumo- representa una oportunidad para América Latina y el Caribe de diversificar sus envíos a Las exportaciones intrarregionales (destinadas a países de ese país. Por ejemplo, la región podría convertirse en la propia región) anotarán una contracción de -21%, ma- un socio estratégico para China en el rubro agroalimenyor a la caída que se espera para los envíos extrarregionales tario, ya que se espera que el país asiático duplique sus (-13%). Las mayores caídas se producen en América del Sur importaciones de este tipo de productos hacia 2020. y el Caribe por su menor dinamismo económico y menores precios de sus exportaciones. En contraste, América Central El documento de la CEPAL presenta además los resultatendrá un incremento en el comercio intrarregional (2%) dos de una encuesta sobre la implementación de medidas gracias a un mayor dinamismo de la actividad económica de facilitación del comercio en la región, realizada eny a una mayor integración productiva entre sus economías. tre noviembre de 2014 y julio de 2015. Según el sondeo, la tasa promedio de puesta en marcha de este tipo de acEn materia de importaciones, el informe de la CEPAL consigna ciones en 19 países de la región llega a 68%, cifra cercauna situación similar, ya que se espera una caída promedio de na a la de países asiáticos como Filipinas, India y Malasia. -10% en el valor de los envíos recibidos por la región en 2015. La desaceleración de la economía china desde 2012 tam- La CEPAL propone que la región ponga mayor énfabién explica la caída de las exportaciones latinoamerica- sis en el comercio intrarregional, en afianzar la implenas y caribeñas, en especial de los países especializados mentación de la facilitación del comercio –para que en productos primarios que el gigante asiático importa. bajen los costos del intercambio entre los países- y en la coordinación y negociación en bloque frente a los grandes jugadores comerciales internacionales. L&E

29.


ECONOMÍA MUNDIAL

EL BANCO MUNDIAL REVISA A LA BAJA, PARA 2015 Y 2016, SUS PRONÓSTICOS SOBRE LOS PRECIOS DEL PETRÓLEO Y OTROS PRODUCTOS BÁSICOS CLAVE

E

n la más reciente actualización de sus pronósticos para 2015 sobre los precios de los productos básicos, el Banco Mundial redujo a US$52 por barril sus previsiones sobre los precios del petróleo crudo, en comparación con los US$57 por barril pronosticados en su informe de julio del presente año. Esa actualización obedece a una desaceleración aún más pronunciada del desempeño económico mundial, al alto nivel de las actuales existencias de petróleo y a las expectativas de aumento de las exportaciones de petróleo iraníes tras el levantamiento de las sanciones internacionales, según la nueva versión de Commodity Markets Outlook (Panorama sobre los mercados de productos básicos), publicación trimestral en que el Banco presenta información actualizada sobre los mercados de productos básicos internacionales. El índice de los precios de la energía elaborado por el Banco se redujo en un 17 % en el tercer trimestre de 2015 con respecto al período trimestral anterior, lo que obedeció principalmente a una nueva caída de los precios del petróleo, suscitada por expectativas de desaceleración del crecimiento económico mundial, en especial, en China y en otros mercados emergentes; a las abundantes existencias de ese producto y a las perspectivas de aumento, el año próximo, de las exportaciones iraníes de petróleo. Se prevé que en 2015 los precios de la energía disminuyan, en promedio, un 43 % con respecto a las cifras de 2014. En relación con los productos básicos diferentes de la energía, el Banco Mundial prevé una disminución del 5 % en el tercer trimestre del año y del 14 % en 2015 con respecto a los niveles del año anterior. “Asistimos a una disminución quinquenal de los precios de la mayoría de los productos básicos, que prose-

30.

Fuente: Banco Mundial

guirá en el tercer trimestre de 2015. Las existencias de petróleo y otros productos básicos son suficientes, y la demanda es átona, en especial, en lo que respecta a los productos básicos industriales, razón por la cual los precios pueden seguir siendo bajos”, señaló John Baffes, economista superior y autor principal de Commodity Markets Outlook. Impacto del fenómeno de El Niño en los mercados de productos básicos Pese a las expectativas de que el episodio de El Niño sea uno de los más intensos jamás registrados, es improbable que ese fenómeno meteorológico, que afecta a los vientos y a las temperaturas del agua en el Océano Pacífico y altera los niveles de las precipitaciones pluviales, en especial, en el hemisferio meridional, dé lugar a un pronunciado aumento de los precios de los productos agrícolas mundiales, dadas las abundantes existencias de la mayoría de esos productos y los débiles vínculos entre los precios mundiales y los nacionales. Tales consideraciones son congruentes con las escasas repercusiones en los mercados mundiales de episodios anteriores de El Niño. A la fecha, los precios mundiales de los productos del agro se han reducido, al mismo tiempo que los precios registrados en mercados internos clave no han denotado desviaciones pronunciadas con respecto a sus tendencias, que puedan atribuirse al fenómeno de El Niño. No obstante, según Commodity Markets Outlook, dicho fenómeno podría suscitar perturbaciones locales significativas en la mayoría de las regiones afectadas. Es probable, en especial, que ese patrón climático


ECONOMÍA MUNDIAL afecte en mayor medida a mercados de alimentos locales más aislados, no vinculados con mercados internacionales. Posibles efectos del acuerdo nuclear con Irán en los mercados mundiales de energía. Dentro de varios meses Irán podría incrementar entre 500 000 y 700 000 barriles diarios su producción de petróleo crudo, con lo cual podría llegar a alcanzar el nivel de 2011, anterior a las sanciones, que fue de 3,6 millones de barriles diarios. Además, Irán podría iniciar de inmediato la exportación de petróleo proveniente de sus unidades flotantes de almacenamiento, que contienen 40 millones de barriles de petróleo. Por estar dotado de las mayores reservas de gas del mundo conocidas (que representan el 18 % del total mundial), Irán tiene la posibilidad de producir y exportar, en el largo plazo, un considerable volumen de gas natural. “En el largo plazo, el impacto potencial, en el mercado mundial y en los mercados regionales, de la exportación de petróleo y gas iraníes podría ser de grandes proporciones si Irán logra atraer las inversiones y la tecnología externa necesarias para apalancar sus considerables reservas”, señaló Ayhan Kose, director del Grupo de Perspectivas Económicas del Banco Mundial. La incertidumbre con respecto a la capacidad de Irán de incrementar sus exportaciones aumenta los riesgos que afectan a las previsiones sobre la evolución de los precios de la energía. Los riesgos de sobreestimación son, entre otros, los de una producción de los países de la OPEP mayor que la prevista y una continua disminución de los costos, y de un aumento de la productividad del sector del petróleo de esquistos bituminosos de Estados Unidos. La disminución de la demanda y las cuantiosas reservas podrían afectar aún más a los precios del petróleo. Son riesgos alcistas los de disminución más pronunciada de la producción estadounidense de petróleo de esquistos bituminosos y los de reducción de la oferta provocada por factores geopolíticos. En el Outlook se ofrece un análisis detallado de los grupos de productos básicos importantes, como la energía, los metales, los productos del agro, los metales preciosos y los fertilizantes. Según el informe, • Los precios de los metales se redujeron un 12 % en el tercer trimestre del año, en lo que representó la cuarta disminución trimestral consecutiva, provocada por la desaceleración de la

31.

demanda; en especial la de China. Según las proyecciones del Banco Mundial, los precios de los metales bajarán un 16 % en 2015. • Los precios de los metales preciosos se redujeron un 7 % en el tercer trimestre del año y es probable que disminuyan un 8 % más en 2015 si la demanda de inversión disminuye. • Los precios de los productos del agro se redujeron en más de un 2 % en el trimestre, y es probable que su disminución sea de un 13 % en 2015, debido a la existencia de abundantes reservas y altos niveles de existencias de granos. • Los precios de los fertilizantes se redujeron en un 1 % en el tercer trimestre del año, y su disminución puede ser del 1 % en 2015, en virtud de la escasa demanda y del aumento de la oferta. L&E


ECONOMÍA MUNDIAL

LA RECUPERACIÓN DE LA EUROZONA COBRA "CIERTO ÍMPETU" AL COMENZAR EL CUARTO TRIMESTRE

E

l indicador compuesto adelantado PMI que refleja la actividad del sector privado de la zona euro aumentó en octubre desde los 53,6 puntos de septiembre hasta los 54 enteros, lo que indica que la "recuperación económica de la zona euro volvió a cobrar cierto ímpetu al comenzar el cuarto trimestre".

Fuente: BCE

sólido", mientras que en Francia sigue siendo modesto, ya que el crecimiento de la actividad comercial pone freno a la recuperación actual de la región. "El índice PMI revela la bienvenida noticia de que la economía de la zona euro ha cobrado cierto ímpetu en octubre. Los nuevos pedidos han crecido al ritmo más rápido de los seis últimos meses, por lo que las firmas de nuevo Los últimos datos del estudio elaborado por Mar- se sintieron motivadas a reforzar sus niveles de empleo", kit se han mantenido aún "ligeramente por deba- remarcó Chris Williamson, economista jefe de Markit. jo" de los valores observados en el mes de agosto, aunque indican "una de las expansiones mensuales Sin embargo, incidió en que el PMI sigue estando a un más sólidas registradas en los cuatro últimos años". nivel que señala un modesto aumento de 0,4% del PIB, lo que sugiere que la región tendrá dificultades para loEn concreto, el indicador de la actividad comer- grar un crecimiento general de más de 1,5% en 2015. cial del sector servicios aumentó desde los 53,7 puntos de septiembre hasta los 54,2 puntos, su mínimo En concreto, apuntó que la tasa de creación de empleo, en dos meses, mientras que el del sector manufac- aunque en aumento, sigue siendo insuficiente como para turero se mantuvo sin cambios en los 52 puntos. reducir significativamente el desempleo, mientras que la renovada caída de los precios sugiere que la inflación seEstos datos reflejan que se ha producido un aumento tan- guirá en territorio negativo en los últimos meses del año. to de la actividad del sector servicios como de la producción del sector manufacturero, lo que apunta a una "re- "A menos que los índices PMI de actividad comercuperación generalizada". Además, también han subido cial y de los precios se recuperen significativamente los nuevos pedidos, hasta su nivel más alto en seis meses. en los próximos meses, el crecimiento relativamente débil combinado con la deflación indicada por el Por países, las dos economías principales de la re- estudio aumentarán las expectativas de que el BCE gión (Alemania yFrancia) han registrado una ace- intensifique su programa de flexibilización cuanleración del crecimiento en octubre. En concreto, titativa en su reunión de diciembre", remarcó L&E Alemania ha logrado un ritmo de expansión "más

32.


CÁPSULA AMBIENTAL Francisco Gaitán Neme Entrevista: José Subgerente de Estudios de Prospectiva de la Comisión Nacional del Agua de México.

PROBLEMÁTICA DEL AGUA Milena Vergara milena.vergara@rbc.com.pa

1. ¿Qué recomendaciones nos podría

dar para mejorar la problemática del agua potable a nivel mundial?

La problemática es diferente, depende de donde estemos. Por ejemplo, en África o en la India tal vez hay mucha gente que no tiene agua suficiente. En el abastecimiento formal o abastecimiento informal son las redes que lleva la federación o el gobierno en general hacia la población.

En este caso pues, sería primero hacerles llegar el agua, porque ¿Qué caso tiene que ahorren cuando ni siquiera lo tienen? Habrán otros que tienen agua suficiente en donde, por ejemplo, como en nuestro país, aunque las zonas son diferentes no es lo mismo el Norte que el Sur pero en general podemos hablar de ahorro de agua en nuestro país. Hay mucha agua que se desperdicia en los diferentes usos, por ejemplo mucha gente cree que mejorando la tecnología del agua en la agricultura se puede ahorrar una cantidad significativa de agua que es la misma que podrían abastecer al agua potable para al menos 50 años adelante. Nosotros en México, no tenemos problema de agua si lo vemos en un contexto general, pero no es lo mismo el agua en el Sur que el agua en el Norte. En el Norte es escasa por cuestiones geográficas, en el sur es abundante también por cuestiones geográficas. Lo mismo sucede en el mundo, pues donde no hay habrá que llevarles agua, y donde existe en abundancia pues, habrá Desconozco de Panamá y hablar que fomentar el ahorro del agua.

de Panamá, pues creo que sólo ustedes los panameños pueden hablar de lo que acontece en Panamá. Ustedes saben si es bueno o malo las provisiones que tienen del servicio. Yo desafortunadamente o afortunadamente no podría hablar de Panamá, no tengo los elementos suficientes.

2. Cómo vé usted a Panamá frente al

mundo respecto a la problemática del agua ?


CAPSULA AMBIENTAL Interesante, la Ministra de Medio Ambiente que habló sobre dada por el Ministro del MIDA en la cambio climático y las repercusiones de ese noche de ayer cambio climático, el abastecimiento de agua aquí en Panamá. También lo correspondiente al Ministro de Agricultura se me hizo interesante. Nosotros hicimos una o más bien presentamos porque desconocíamos el público al que teníamos en frente de que sí conocían o no la situación en México, pues somos, hasta donde veo para empezar, totalmente diferentes en cuanto a agua, en cuanto todo a lo se refiere a cuestiones geográficas. Aquí hay agua en demasía, allá hay zonas donde hay agua en demasía pero la mayor parte del territorio es una Primero que somos más zona árida o semi- árida.

3. Que le pareció la información

que antes, los gobiernos o quienes sean los proveedores del servicio se enfrentan ante una situación de una población creciente. Además de si son privados, en este caso y aunque fueran del gobierno pues, les gustaría invertir si es que van a recuperar esa inversión, sino ni le entramos a esa parte.

4. Qué factores considera usted

influido en la crisis del agua que estamos enfrentando?

6. Ha tenido México experiencias

similares de sequias e inundaciones en un mismo año. Cómo las ha enfrentado?

5. Qué está haciendo México para

provocar un ahorro en el consumo de agua? Como te decía, tratamos de mejorar las eficiencias tanto en el uso del agua en riego como en el uso del agua en los otros servicios que prestan a los usuarios. Nada mas quiero dejar en claro que nosotros como Comisión Nacional del Agua no proveemos el servicio, les damos el agua en bloque a los grandes usuarios que son los agricultores o los organismos operadores, a la parte de agua potable municipal o a la industria.

34.

han

Pero lo que sucede a lo interior de los organismos operadores es responsabilidad de los municipios y de los organismos operadores por mandato legal, nosotros no tenemos facultades para proveer el servicio a los usuarios.

Fíjate que no sé. ¿Que tenemos inundaciones todos los años?... No tenemos. Depende como considere la sequía. Le comentaba que por ejemplo dos terceras partes del país son áridas o semi-áridas. Estamos acostumbrados a vivir con escasez de agua sobre todo en la agricultura, en la parte norte por ejemplo, que es donde tenemos las grandes presas o parte de las grandes presas del país, al menos para la agricultura. Si bien las tierras son buenas no podrían producir o generar la producción agrícola que se requiere porque no tienen agua, entonces hubo la necesidad de generar esas represas desde ya hace mucho tiempo, ya más de un siglo, para proveer de agua a esas zonas. En la parte sur donde tenemos también grandes presas, esas tienen otras funciones; son generadoras de energía eléctrica, y las del norte por lo generar son presas que se utilizan para irrigar zonas de cultivo. L&E


CÁPSULA EDUCATIVA FALLAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Y EL APRENDIZAJE CIENTÍFICO

E

l sistema educativo está confrontando múltiples problemas en todos sus aspectos y muestra de ello son los resultados arrojados por el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE), que dejo a Panamá mal posicionado entre los países de América Latina quedando entre los últimos, mostrando deficiencias en asignaturas fundamentales como Matemática, Ciencias naturales y Español. Ahora bien, EL TERCE evalúa el nivel de aprendizaje de estudiantes de tercer y sexto grado de escuelas primarias en las áreas de matemática, español y ciencias naturales, en 15 países de América Latina y el Caribe, así como también una región de México. El TERCE, tiene como objetivo primordial dar conocer la calidad de la educación en la región de América Latina, y guiar la toma de decisiones, en cuanto a políticas públicas educativas se refiere. Por ende, es importante destacar que se realizaron pruebas académicas en 187 instituciones educativas del país, entre públicas y privadas, durante el año 2013. En las que se adoptó como promedio base para evaluar, 700 puntos. Ahora bien, en los diferentes medios de comunicación se dio a conocer que Panamá presento promedios por debajo de ese puntaje quedando de la siguiente manera:

35.

Alexander Canto - Maestro de educación

primaria/Colaborador del Dpto. de Archivo archivo2@rbc.com.pa

1-En matemática los estudiantes de tercer grado de primaria obtuvieron, en promedio, 664 puntos y los de sexto grado, 644 puntos. Por lo cual en esta asignatura el país mostró puntajes similares a Nicaragua y Honduras, mientras que por otro lado, fue superado por Chile, Costa Rica, Uruguay. 2-En español, donde los alumnos de tercer grado obtuvieron 670 puntos en promedio y los de sexto grado, 671. 3-En ciencias naturales, la puntuación fue de 675. Rossana Castrellón, vicepresidenta del Grupo Unidos por la Educación, presento el informe de los resultados y además señalo a los medios de comunicación que el documento servirá a las autoridades educativas para establecer políticas públicas en materia educativa. Además de esto, manifestó que el informe fue elaborado por el Laboratorio de Calidad de Educación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Tomando como referencia los aspectos antes mencionados, quedan claras las deficiencias por las cuales atraviesa nuestro sistema educativo actualmente, viéndose reflejado de forma directa en el aprendizaje por lo cual las autoridades educativas y docentes deben hacer un alto y autoevaluarse para determinar si realmente están dando el 100 % para elevar la calidad de la educación, si están afrontando


CÁPSULA EDUCATIVA de la mejor manera posible los retos educativos , contri- Además de esto, la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnobuyendo a que exista una educación equitativa para todos. logía e Innovación (SENACYT), en conjunto con el Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Reiteramos el MEDUCA, debe invertir más en el sec- Humanos (IFARHU), otorga becas a estudiantes con alto tor educativo; brindarles todas las herramientas nece- perfil académico, para poder realizar estudios de licenciasarias a los centros educativos en cuanto a infraestruc- tura, maestría o doctorado en universidades internacioturas, recursos didácticos y avances tecnológicos; en nales de prestigio con el fin de convertir a la ciencia en fin solucionar cada uno de los problemas que confron- elemento activo para el desarrollo sostenible de Panamá ta el sistema educativo, ya que el proceso de enseñanza Además, de esto SENACYT, promueve la creación y deaprendizaje es más efectivo en un ambiente adecuado y sarrollo de clubes de ciencias en las escuelas primarias cómodo para los estudiantes. Por ende un entorno adap- y secundarias del país, como un acercamiento a la intado a las necesidades de cada plantel educativo, contri- vestigación en ciencias y al quehacer científico de nuesbuirá de forma positiva a elevar la calidad de la educación tros estudiantes; una excelente iniciativa que sin duda Por lado, los docentes deben reflexionar si realmente están alguna contribuye a elevar la calidad de la educación. utilizando las metodologías, estrategias y técnicas que per- Cabe destacar que tanto las autoridades educativas como mitan proporcionar información, motivar a los estudian- el gobierno no le han dado la debida importancia a esta tes, guiar los aprendizajes, desarrollar habilidades, evaluar institución que busca desarrollar el conocimiento científico los conocimientos y habilidades, y proporcionar espacios e investigativo en nuestros estudiantes, ya que actualmente para la expresión y la creación de nuevos conocimientos SENACYT ha sufrido un recorte presupuestario para el peen la ejecución de las clases. En otras palabras, los docen- riodo 2016 de un 8 %, con respecto al presupuesto del 2015. tes deben implementar nuevas estrategias educativas y capacitarse continuamente a corto y largo plazo, ya que Martín Candanedo, presidente de APANAC, manifestó estamos ante una sociedad que ha ido evolucionado y la en los medios de comunicación que la sociedad panameeducación necesita transformarse para cumplir con las ex- ña de científicos e investigadores están preocupados por pectativas de esta nueva sociedad, en la que día a día se el desarrollo del país, en cuanto a la ciencia, por lo que dan cambios, por tanto, el proceso de enseñanza aprendi- hace un llamado de atención tanto a la sociedad como zaje, igualmente debe progresar conforme a las exigencias al Estado Panameño para que vean desde otro punto de de la sociedad, para estar a la vanguardia de la tecnología. vista el impulso y el desarrollo de la investigación científica en Panamá, que se lleva a cabo a través de SELa Asociación Panameña para el Avance de la Ciencia, NACYT, la cual ayuda de forma directa a la institucioAPANAC, conmemoró su trigésimo aniversario este mes; nes públicas y privadas que promueven el conocimiento se trata de una organización con un solo enfoque: im- científico, por medio de la ciencia y la investigación. pulsar y desarrollar el pensamiento científico en el país. Por medio de APANAC se destaca la creación de la Secretaria Exhortamos a las autoridades educativas en conjunto Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación SENACYT, con el gobierno a promover el aprendizaje científico en una institución autónoma creada por la Ley 13 de 15 de abril los centros educativos de todo el país, brindarles las hede 1997, con el objetivo de convertir a la ciencia y la tecnolo- rramientas necesarias, impulsar e invertir más en la ciengía, en herramientas de desarrollo sostenible para Panamá. cia, y por ende fomentar la educación científica. L&E Ahora bien, SENACYT destaca el talento de jóvenes en la investigación científica, promoviendo así la importancia de la ciencia y la tecnología en la educación, como también para la solución de problemas de la vida cotidiana.

36.


MODA

Nadia Chang - Strada Eleganza rbcweb@rbc.com.pa

PRENDAS BÁSICAS PARA UN

“Gentleman” Moderno

Este mes le haré una lista de artículos básicos que no deben faltar en cualquier armario, como diríamos en Ingles los MUST HAVE de cualquier armario masculino, espero les sirva de guía para ir adeacuando lo que tienen.

37.

Es hora de revisar su armario y comprobar que no le falte ninguna de estas prendas y accesorios básicos para un caballero con estilo y a la moda. Con el paso de los años usted ha venido acumulando diversas prendas, algunas de ellas son sus favoritas y otras las usa solo de vez en cuando. Pero ¿tiene las prendas correctas? ¿Lo esencial? ¿El tipo de ropa que no debe faltar en un armario? “Es probable que sea hora de revisar su guardarropa para asegurarse que tiene lo necesario”, les listo las cosas que todo hombre moderno debe tener en su armario


S

i usted usa trajes todos los días, debe tener al menos dos trajes. Un gris oscuro y azul marino serán las mejores opciones para alternar su vestimenta. Por supuesto que dos trajes no es un límite, solo un buen punto de partida para armar su armario con los trajes adecuados.

P

ullover o sweter cuello v de cachemira ( lana muy delgada , de buena calidad, no pesa y abriga bastante) para salidas al exterior a países con climas frios. Consiga uno en color neutro que haga juego con sus trajes y camisas, por ejemplo, uno en azul marino. Si la cachemira no está dentro de su presupuesto, el algodóncachemira ofrece muchos de los mismos beneficios

38.

MODA

C

amisa de vestir blanca para las ocasiones más formales. Una camisa blanca es absolutamente esencial para aquellas ocasiones cuando debe lucir impecable. Trate de conseguir una buena camisa que se amolde bien a su cuerpo.

C

amisa de vestir azul tenue para ocasiones menos formales. Tener esta prenda en su guardarropa es tan importante como la camisa blanca, pues será el ‘caballito de batalla’ para su armario de lunes a viernes.


U

MODA

n par de zapatos de vestir marrones.

Puede buscar otros colores y estilos más adelante, pero por ahora consígase un par de zapatos marrones que pueda lucir con sus trajes en cualquier lugar.

R

eloj de buena calidad para ocasiones formales e informales. Esto puede resultar un poco controversial, ya que muchos hombres no están usando relojes estos días. ¡Pero deberían usarlos! Un buen reloj puede completar el traje perfecto, y una chaqueta sin reloj es como usar pantalones sin cinturón. Simplemente lo necesita. Jaeger-LeCoultre, Orient, Tissot, Hamilton, Omega, Citizen y Tag Heuer son algunas opciones.

B

lazer azul marino. Un blazer puede hacer formal cualquier pantalón que le haga juego. Definitivamente, usted lo usará más de lo que cree que podría necesitarlo.

C

orrea que haga juego.

Hay diversas marcas y estilos de correas, elija las que mejor combinen con sus zapatos marrones.


P P MODA

antalón chino casual.

olo con cuello de camisa.

Para esas ocasiones formales que requieren de un color gris, los pantalones chinos son perfectos. Combínelos con un polo de arriba para lograr un look casual o con un blazer para lucir más formal.

Esta es otra prenda que se ve más elegante que un polo deportivo, pero es igual de fácil de usar.

J

P

eans oscuros.

No tiene que ser un fanático de los jeans para apreciar la estética de un jean oscuro. Formal o informal, siempre será una buena opción que lo respaldará en todos las ocasiones casuales.

Z

olo deportivo blanco que le quede bien. Esto es algo imprescindible. Incluso si no se ve a sí mismo como alguien que se pondría un polo casual, algunas situaciones son aparentes para estar cómodo. Y el blanco es el color más versátil que existe.

apatillas deportivas. Hoy en día las zapatillas son más aceptables que nunca. Llévelos todo el fin de semana, y dele un descanso a sus zapatos de vestir. Hay grandes opciones en el mercado. L&E


CAPSULA DEPORTIVA

Albin Rodríguez albin.rodriguez@rbc.com.pa

Bolillo sin Palabras!!!

A

su llegada a suelo panameño Hernán Darío “Bolillo” Gómez, estratega de Panamá, no respondió las preguntas de los cronistas deportivos que lo esperaban en la terminal aérea de Tocumen.

Panamá cayó ante el equipo de México 1-0, en su último partido preparatorio de cara a las eliminatorias Rusia 2018, que arrancará el próximo 13 de noviembre cuando el onceno panameño le toque visitar a Jamaica. Nelson Gallego asistente del "Bolillo", le ha tocado dar declaraciones a la prensa ante la negativa del técnico. Gallego ha expresado que Gómez no está contento con las criticas vertidas por la prensa panameña hacia él, y los 12 partidos que lleva Panamá de no obtener un triunfo. Se conoció que la Federación Panameña de Fútbol (Fepafut), organizará un convivió con el timonel y miembros de la prensa local para conversar sobre el tema.

Felipe Baloy enojado con las Redes Sociales y la Prensa

El también jugador del Atlas, del fútbol mexicano publicó en su cuenta de Instagram lo siguiente. "Hoy levanto la mano para hablar de un tema que cansa y hasta desilusiona, es increíble la cantidad de gente ignorante y poco humilde al referirse de manera agresiva y hasta ofensiva sobre todo con los jugadores que por años hemos tratado de darle un lugar a nuestro país en el Fútbol". "El esfuerzo siempre lo tratamos de dar, hoy se ensañan mucha gente con nosotros, insultándonos, irrespetándonos, no solo gente que se hace decir hinchas al 100 % de nuestra selección, si no también medios deportivos y periodistas que hasta en tono ofensivo y de burla se han referido a algunos de nosotros", escribió el seleccionado. Panamá ria. Los butarán natorias

lleva 12 partidos sin obtener una victodirigidos por Hernán "Bolillo" Gómez deel próximo 13 de noviembre en las elimiRusia 2018, ante su similar de Jamaica.

Tercer lugar para Panamá en los juegos panamericano sub-12 Beisbol

Panamá se repuso de un marcador adverso y venEl defensa central de la selección de Pa- ció este domingo a Colombia 4 carreras a 3, para alnamá, Felipe Baloy, explotó su desconten- canzar el tercer lugar en el Campeonato Panamerito en las redes sociales por varias situaciones. cano de Béisbol Sub-12 que se realizó en Nicaragua. Baloy arremetió contra la fanaticada y algunos miembros de la prensa, luego de los últi- La tropa panameña, dirigida por Darío Agrazal, almos resultados negativos del onceno panameño. canzó varios premios individuales con el lanzador

41.


CÁPSULA DEPORTIVA dió contra Australia 15 a 29 respectivamente. La gran final, que se celebrará el 31 de octubre en Londres, será disputada entre Nueva Zelanda y Australia, partido cargado de expectativas por parte de los aficionados de este deporte, ya que se medirán dos grandes equipos que en el pasado se han visto la cara en The Rugby De acuerdo con las estadísticas del torneo, Francisco Cár- Championship, la que se juega entre 4 equipos que son denas se llevó la triple corona de pitcheo, después de ser Nueva Zelanda, Africa Del Sur, Australia y Argentina. el mejor en ganados y perdidos con 3-0, en ponches recetados con 17 y en efectividad al registrar 0.00. Por su Concluida la participación de Francia en la Copa, ha salado, Villamil fue el mejor jardinero derecho del certamen. lido a la luz pública el retiro de varios jugadores como Frederic Michalak, Pascal Pape y Nicolas Mas, quiePanamá no pudo llegar a la final, luego de que en la se- nes pusieron fin a su carrera internacional. Cabe menrie regular perdiese en la mesa el juego ante Méxi- cionar que en Europa se juegan alrededor de 40 partico (5-5), por la aplicación de una regla para defi- dos internacionales, en cambio en Nueva Zelanda se nir juegos en caso de empates tras nueve episodios. juegan aproximadamente 20 partidos internacionales, razón por la cual jugadores de diferentes partes del mundo juegan en clubes de Francia; sin embargo, ello puede afectar el rendimiento de los jugadores cuando se enfrentan en competencias como la Copa del Mundo. Francisco Cárdenas y el jardinero Francisco Villamil. En el partido la tropa panameña desplegó una ofensiva de siete imparables y fue liderada por Reginald Preciado, quien dio de 3-2. La victoria se la acreditó Alex Vargas en calidad de relevo, luego de trabajar 4.1 entradas.

Copa Del Mundo de Rugby 2015

Ya se comenta que para el próximo año, se celebrará las 6 Nations con equipos de Inglaterra, Francia, Jonathan Forget Irlanda, Italia, Escocia y los Países De Galles, y que el jonathan.forget@rbc.com.pa primer partido será el 6 de febrero de 2016 en Francia, n los cuartos de final de la Copa Mundial de donde se medirán el equipo anfitrión contra Italia. L&E Rugby, el equipo de Nueva Zelanda superó a Francia por marcador de 62 a 13, derrota que trajo consigo la terminación de contrato con el entrenador Philippe Saint-André. Son varios los nombres que suenan para ocupar el cargo vacante, como el de Guy Noves, un ex entrenador del Stade Toulousain desde 1988 a 2015.

E

Para las semifinales, que se jugó el pasado 24 de octubre de 2015 ante unos 80,000 espectadores, Nueva Zelanda se impuso a África del Sur y en el segundo partido, Argentina per-

42.


CAPSULA CULTURAL

Mariela de Sanjur mariela.sanjur@rbc.com.pa


CÁPSULA CULTURAL

Actividades para noviembre: Teatros: • Teatro La Quadra: Un tranvía llamado deseo, 25 de nov al 6 de dic. • Teatro La Quadra: Tequila y Ron del 18 al 26 de nov • Teatro La Quadra: La Casa de los 7 Balcones, del 12 al 22 de noviembre. • Teatro ABA: Sexo con criterio formado hasta el 29 de noviembre. • Teatro ABA: El Villano y los Mini-Nut hasta el 29 de noviembre • Teatro Bambalinas: Pinocho y las Cazamentiras hasta el 29 de noviembre

Operas: • Lulu: Sábado 21 de noviembre en el Teatro de las Esclusas de Miraflores, 12:20 p.m.

Ferias y Festivales: • Mega Tendencias, Hotel Marriot, 19 de noviembre • Expo Cine y TV 3 al 6 de nov Atlapa –Las Islas

Desfiles Patrios: • Desfiles Patrios a realizarse en días 3 y 4 de nov, los cuales inician los dos días a las 10:00 a.m. • Las rutas de este año: 1. Saliendo desde el Parque Simón

44.

Bolivar en San Felipe hasta el Teatro ASSA en Avenida Balboa. y terminando después del mercado del Marisco. 2. Iniciando desde Multicentro, por toda la Cinta Costera hasta las oficinas del MOP. • Desfiles Patrios el día 5 de noviembre en Colón y en Natá en la Ave Central. • 6 de noviembre en Penonomé en la Ave Central. • 8 de noviembre en Chitré • 9 de noviembre en Santiago • 10 de noviembre en Juan Díaz, Chepo y en la Villa de los Santos • 28 de noviembre en la Chorrera, Bethania y Boquete • Las Dianas al amanecer del 3 de noviembre en San Felipe/ Casco Viejo

Deportes: • Torneo de Ajedrez 2 al 7 de nov Atlapa, Salón Portobelo • Fútbol-Eliminatoria Rumbo a Rusia 2018: Panamá contra Jamaica 13 de noviembre • The Color Run Night, 14 de noviembre Costa del Este • Fútbol-Eliminatoria Rumbo a Rusia 2018: Panamá contra Costa Rica 17 de noviembre. • Liga Profesional de Baloncesto 2015, durante todo el mes • Boxeo Internacional: Canelo vs Coto 21 de noviembre Museos y Exposiciones: • MAC: Rayadas por Valentino de Jacqueline Brandwayn "La Jaxx", hasta el 22 de noviembre • Museo del Canal Interoceánico de Panamá: XXIII Encuentro ICOFOM LAM del Subcomité Regional en América Latina y el Caribe, organismo del Consejo Internacional de Museos (ICOM), los días 18, 19 y 20 de noviembre dirigido a profesionales de museos, gestores culturales, museólogos, museógrafos, restauradores, historiadores, arquitectos, arqueólogos, administradores de museos, estudiantes y carreras afines.


CÁPSULA CULTURAL Conciertos y presentaciones: • Marco Carola, 3 de noviembre Bar Las Yas , Coronado • Road to Panama Music Conference, Playa Blanca 4 de noviembre • Rave top level- Playa Malibú 3 y 4 noviembre • Yo si monto Cacho, Comedia, 8 de noviembre, Teatro La Huaca-Atlapa • Feria de la Rumba, del 12 al 14 de nov en el Figali Convention Center • Sueño de un Ángel, Orquesta Sinfónica Nacional , 13 de noviembre a favor del Orfelinato San José de Malambo • ReggaeLand, 14 de noviembre, Latitude 47 • Primer Festival de Musica Panamá2015: MUPAROCK, presentado por la Alcaldía de Panamá en el Mirador del Pacifico, Cinta Costera 15 de nov. • Aquarela Carioca 19 de nov. Ateneo, Ciudad del Saber • Rawayana, 20 de noviembre, Latitude47 • Como Cuando Tenias Quince, 21 de noviembre, Figali Convention Center • Ana María Simón-Soy de Pura Madre stand-up comedy, 21 de noviembre, Atlapa • 90´s y mas, 21 de noviembre, Latitude 47 • Rubén Blades Intimo 2015, 25 de noviembre, Latitude 47 • Concierto Orquesta Sinfónica Nacional, 26 de noviembre Teatro Amador • Gala Amigos de Senafront,27 de nov , Centro de Convenciones Vasco Nuñez de Balboa Seminarios, Congresos, Charlas, Cursos y Expo: • Mega tendencias 19 de nov Hotel Marriot • La Caravana de Asistencia Social, Damas Diplomáticas y Panameñas el día 19 de noviembre, organizará la Fiesta Alrededor del Mundo, en Atlapa. • Conferencia Decisión y Liderazgo 25 de nov, Hotel Holiday Inn Express • "CLASES GRATUITAS" Danza-Pintura-Baile Folclórico-Confección de Máscaras. Universidad de Panamá. (VAE) Coordina-

45.

ción de Cultura 523-720" • CLASES GRATUITAS" Instrumentos Musicales, Folclóricos y Canto Coral. Universidad de Panamá. (V.A.E.) Coordinación de Cultura: 523-7204/72054/7205 • Grafología, una experiencia enriquecedora. 25 de noviembre, Holiday Inn Express

Actividades y festividades varias: • 1 de nov Fiesta de todos los santos • 1 de nov: Día del Himno Nacional de Panamá (Ley Nº 71 de 11 de noviembre de 1955) • 1 de nov: Fundación de la Villa de Los Santos, Provincia de Los Santos • 2 de nov: día de los difuntos • 3 de nov: Separación de Panamá de Colombia • 4 de nov: Día de la Bandera • 5 de noviembre: Grito de independencia, Provincia de Colón • 7 de nov: Día del “Canillita” • 8 de nov: Grito de Insurrección de 1821. Grito de Soná, Provincia de Veraguas • 10 de nov: Grito de Independencia de La Villa de Los Santos • 13 de nov: Día del Periodista • 14 de nov: Día Mundial de la Diabetes • 19 de nov: Día internacional del hombre • 19 de nov: Día Mundial para la Prevención del Abuso Infantil • 22 de nov: Solemnidad del Cristo Rey • 22 de nov: Santa Cecilia • 22 de nov: Día del Músico • 25 de nov: Día Internacional Contra la No Violencia a la Mujer • 27 de nov Virgen de la Medalla Milagrosa • 28 de Nov: Fundación del Cuerpo de Bomberos de Panamá (1887) • 28 de nov: Independencia de Panamá de España • 28 de nov Thanksgiving • 29 de noviembre 1er domingo de Adviento. L&E


Alianzas alrededor del Mundo Mitrani, Caballero, Rosso Alba, Francia, Ojam & Ruiz Moreno-ARGENTINA Guevara & Gutiérrez S. C. Servicios Legales- BOLIVIA Machado Associados Advogados e Consultores- BRASIL DSN Consultants Inc- CANADÁ Lewin & Wills Abogados- COLOMBIA Rivera, Bolívar y Castañedas- PANAMÁ Espinosa & Asociados- CHILE Lawnetworker S.A. Asesores Legales- ECUADOR Peter Byrne & Associates- ESTADOS UNIDOS Machado Associados Advogados e Consultores- ESTADOS UNIDOS Ortiz, Sosa, Ysusi y Cía., S.C.- MËXICO Estudio Rubio Leguia Normand & Asociados- PERU Adsuar Muñiz Goyco Seda & Pérez-Ochoa, P.S.C.- PUERTO RICO Pellerano & Herrera- REPÚBLICA DOMINICANA Alvarado & Asociados- NICARAGUA Torres, Plaz & Araujo- VENEZUELA Facio & Cañas- COSTA RICA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.