Revista LyE Edición Noviembre 2015

Page 1

Francia está de luto

PENDIENTE POR DEFINIR SALARIO MÍNIMO

ESCOGENCIA DE MAGISTRADOS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

ISNN 1726-0485 EDICIÓN NOV. 15

rbc.com.pa


Consejo Editorial

Colaboradores en esta edición José Javier Rivera J. Rafael Fernández Lara Giovana del C. Miranda G.

José Javier Rivera J. Giovana del C. Miranda G.

Pascal Forget Yhestryll McCree Maybé Mendieta Dayra Castañedas Ailen Galván Albin Rodríguez Alexander Canto Jonathan Forget Mariela de Sanjur Nadia Chang

Portada y Diagramación: Virginia Medina Fotografía: Mariela De Sedas de Sanjur

ÁREAS DE PRÁCTICA IMPUESTOS - CONTRATACIÓN PÚBLICA - PROPIEDAD INTELECTUAL REGISTRO SANITARIO LITIGIOS, ARBITRAJE Y MEDIACIÓN DERECHO MARÍTIMO - ABANDERAMIENTO DE NAVES - DERECHO LABORAL ASUNTOS MIGRATORIOS - SOCIEDADES - APERTURA DE NEGOCIOS FUNDACIONES DE INTERÉS PRIVADO - CONTRATOS, FIDEICOMISOS ASESORÍA BURSÁTIL - SERVICIOS NOTARIALES Y REGISTRO - AMBIENTAL LEYES ANTIMONOPOLIOS TELECOMUNICACIONES


Legislación y Economía es una publicación de

Rivera, Bolívar y Castañedas, que tiene como propósito principal

mantener informados a nuestros clientes, empresarios, industriales, ejecutivos, banqueros, inversionistas, y a

todo aquél que tenga INTERÉS en la actividad de

PANAMÁ.

RBC Abogados

Rivera, Bolívar y Castañedas

@rbc_abogados


CONTENIDO 6. 8. 10. 14. 16. 20. 21. 21.

22. 22. 22. 23. 25. 25.

EDITORIAL ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA ESCOGENCIA DE DOS MAGISTRADOS PARA LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

PLUMA INVITADA ¿POR QUÉ OCURRIERON LOS ATENTADOS TERRORISTAS EN PARÍS?

NORMAS DE INTERÉS LA V CONVENCION CENTROAMERICANA DE CENTROS DE ARBITRAJE LOS PRECIOS DE TRANSFERENCIA UNA NUEVA PRETENSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA NUEVAS OBLIGACIONES CON LA LEY DE BLANQUEO DE CAPITALES ¿QUÉ DEBEMOS HACER LOS ABOGADOS? REGULAN LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN EL DISTRITO DE PANAMÁ PRORROGAN ENTRADA EN VIGENCIA DE PERMISO SANITARIO DE LOS PERFUMES PROCEDIMIENTO PARA AFILIACIÓN DE MÚSICOS, ARTISTAS Y PROFESIONALES EN MIGRACIÓN COMISIÓN NACIONAL DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A DESASTRES INCENTIVOS PARA LA FLOTA MERCANTE HELÉNICA TEMAS LABORALES DE LA LINEA DOS DEL METRO SE ATENDERÁN EN DIRECCIÓN ESPECIAL

CONSULTA DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA NO SON CONTRADICTORIAS NORMAS DEL CÓDIGO CIVIL Y FISCAL EN REFERENTE A LA DISOLUCIÓN DE SOCIEDADES EL PLENO DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA RESUELVE DEMANDA DE INCONSTITUCIONALIDAD PRESENTADA CONTRA EL DECRETO NO.30 DE 22 DE FEBRERO DE 2011, EL CUAL RATIFICABA EL COMPROMISO DEL GOBIERNO NACIONAL CON LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE LA COMARCA NGÄBE BUGLÉ

POLÍTICA

CANDIDATOS UNICOS EN ELECCIONES PRESIDENCIALES PANAMEÑAS


CONTENIDO 31. 34.

36. 39.

40. 42. 43. 45.

48. 50. 51. 53. 55. 59.

ECONOMÍA PANAMEÑA PENDIENTE POR DEFINIR SALARIO MÍNIMO ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS MENSUALES: ENERO-SEPTIEMBRE 2014-15 COMENTARIOS BANCO MUNDIAL DESTACA LOGROS DE PANAMÁ Y REITERA SU APOYO

ECONOMÍA MUNDIAL MIGRACIÓN: UNA CUESTIÓN MUNDIAL QUE REQUIERE UNA SOLUCIÓN MUNDIAL ESPECIALISTAS ANALIZAN EN CEPAL LA RESILIENCIA DE LA REGIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN VÍSPERAS DE LA COP21 EN PARÍS LA ONU LANZA EL AÑO INTERNACIONAL DE LAS LEGUMBRES: PROTAGONISMO PARA FRIJOLES, LENTEJAS Y GARBANZOS REDUCIR DESIGUALDADES Y FINANCIAR LA EDUCACIÓN SON AÚN RETOS CLAVE, DICE LA OCDE

CÁPSULA AMBIENTAL

PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO: “EMISIONES CERO EN 2050 EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE”

CÁPSULA EDUCATIVA LAS FIESTAS PATRIAS

PANAMEÑOS ILUSTRES RUBÉN DARÍO CARLES GRIMALDO “CHINCHORRO”

MODA

CÁPSULA DEPORTIVA CÁPSULA CULTURAL


EDITORIAL ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA ESCOGENCIA DE DOS MAGISTRADOS PARA LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

D

esde hace varios meses, la ciudadanía y distintos gremios han estado atentos a la designación de dos magistrados que cumplirán esta delicada tarea de administrar justicia en la Sala Civil y la Sala Contencioso Administrativa. Esta preocupación está sustentada en la percepción de una proclividad de los mandatarios de rodearse de adeptos, amigos o de delegados de las esferas de poder, lo cual tiene una incidencia específica en la debilidad creciente de este órgano de Poder público. He leído con detenimiento la interesante conferencia que brindó el jurista Sir Jeffrey Jowell QC en la Universidad de Panamá, el 14 de noviembre de 2013, bajo el título “El nombramiento y la rendición de cuentas de los jueces”, publicada en el libro César Quintero Correa (1916-2003) Libro Homenaje. Según este investigador, es creciente el número de países que han sustituido el sistema de designación de estos magistrados por el Órgano Ejecutivo por la intervención de comisiones independientes integradas por jueces, profesionales del derecho, académicos y representantes del Órgano Legislativo. En Panamá, en este momento se ha incorporado al proceso de escogimiento de los magistrados, un sistema interesante que mantiene la designación de estos funcionarios por parte del Órgano Ejecutivo, según lo dispone la Constitución Nacional, pero admitiendo que una comisión interinstitucional y otros actores profesionales y cívicos puedan seleccionar una lista corta entre los aspirantes y ahora entrevistar y someter a exámenes a los preclasificados. Este proceso ha tenido divulgación en la televisión estatal y tam-

6.

José Javier Rivera - Abogado jj.rivera@rbc.com.pa

bién ha sido analizado en otros medios de comunicación. Al revisar la lista de profesionales que aspiran a la más alta magistratura en el Órgano Judicial, se observa, que por primera vez, aparecen representantes de la judicatura y del propio Ministerio Público. También forman parte de esta lista corta, profesionales independientes y algunos funcionarios a nivel del Órgano Ejecutivo. Quiero mencionar, que me ha llamado mucho la atención la decisión del Colegio de Abogados de separarse de la Comisión examinadora, fundamentada en su desacuerdo de que los aspirantes a magistrados hayan sido sometidos a entrevistas por parte de la organización MOVIN. A nuestro saber y entender, un cargo de esta trascendencia requiere del mayor escrutinio posible y objetivo para que el Órgano Ejecutivo seleccione a una persona que debe permanecer en el cargo por toda una década. Adentrándonos en las características que deben preva-


EDITORIAL lecer al momento de escoger a estos magistrados, conviene señalar que no sólo se requiere una idoneidad profesional para asumir su principal responsabilidad como miembro de la respectiva Sala, sino que es indispensable que cada magistrado conozca de temas de Derecho Constitucional, particularmente lo atinente a las advertencias de inconstitucionalidad, demandas de inconstitucionalidad, derechos humanos, amparos de garantías constitucionales, así como el sistema penal acusatorio, el habeas data, el habeas corpus, entre otros asuntos. En ese mismo orden de ideas, el conocimiento se extiende a la normativa de tratados y acuerdos internacionales tales como:

- La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 - La Declaración Americana de los Derechos Humanos y Deberes del Hombre de 1948 - Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Ley 13 de 27 de octubre de 1976) - Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Ley 15 de 28 de octubre de 1976) - Convención Americana de Derechos Humanos (Ley 15 de 28 de octubre de 1977) - Convención contra la Tortura y Otros Tratos y Penas Crueles Inhumanos o Degradantes (Ley 5 de 16 de junio de 1987) - Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada (Ley 32 de 28 de junio de 1995) - Convención Internacional sobre Todas las Formas de Discriminación Racial (Ley 49 de 2 de febrero de 1967)

- Convención sobre Derechos del Niño (Ley 15 de 6 de noviembre de 1990) - Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belem do Para” (Ley 12 de 20 de abril de 1995) - Convención Relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la esfera de la Enseñanza (Ley 9 de 27 de octubre de 1976) - Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las personas con Discapacidad (Ley 3 de 10 de enero de 2001) - Convención para Prevenir y Sancionar los Actos de Terrorismo configurados en Delitos contra las Personas y Extorsión Conexa cuando estos tengan Trascendencia Internacional (Ley 7 de 29 de octubre de 1979)

No corresponde en un para la administración cial al cargo o conflicto bilidad de actuar como

momento de tanta trascendencia de justicia, una dedicación parde interese, que reduzcan la posimagistrado en su respectiva Sala.

Igualmente, se requiere de un gran liderazgo e independencia profesional, para asumir una tarea de administrar justicia de manera objetiva y apegada a la Constitución y a la ley. No caben los compromisos políticos y mucho menos las representaciones de naturaleza profesional privada. Consideramos, que esta experiencia puede conducir a un sistema que se convierta en una práctica, que incluso adquiera el rango constitucional, cuando sea reformada la Carta Magna y se consagre la designación de magistrados con carácter vitalicio y mediante escogencia de una comisión independiente. L&E Amanecerá y veremos…


PLUMA INVITADA ¿POR QUÉ OCURRIERON LOS ATENTADOS TERRORISTAS EN PARÍS?

L

orenzo Müller, ciona las causas que ques perpetrados por co, y que sumieron a

Pascal Forget rbcweb@rbc.com.pa

analista político francés, men- Por otra parte, el grupo islamista consideró a la capital francesa considera propiciaron los ata- un centro de vicio y prostitución, contrario al Islam. Los argumiembros del Estado Islámi- mentos para justificar la masacre distan de ser solo políticos. París en una noche de terror. El atentado se perpetró “apuntando como objetiEl analista político francés Lorenzo Müller conside- vo contra París, la capital de la prostitución y la obsra que los atentados terroristas del viernes en París “res- cenidad, la que cargó con la cruz (contra los mupondieron a dos razones principales: el rol de Fran- sulmanes) en Europa”, dijo el Estado Islámico en el cia en el escenario internacional y en la lucha contra comunicado en el que reivindicó la masacre simultánea de el Ejército Islámico, y la falta de integración de mu- al menos 127 personas en una ola de atentados en Francia. chos norteafricanos y musulmanes aquí en Francia”. El grupo yihadista se refirió en forma explícita a la participaMüller dijo al periodista de Martí Noticias, Pedro Corzo, que ción de Francia en la alianza internacional que, liderada por él cree que “hay mucho resentimiento por parte de esta comu- los EEUU, los combate en Siria. Sin embargo, el eje de los arnidad en contra de Francia, y que es un terreno muy favorable gumentos ha ido mucho más allá de las cuestiones políticas. para los extremistas que buscan reclutar a gente (suicida)”. París es, para ellos, la capital del vicio, y mereció por Manifestó que, en su opinión, los gobiernos de iz- ello el castigo de Alá. Por eso también la “cuidadoquierda y de derecha franceses no han logra- sa elección” de los objetivos: dos bares, un estadio de do la integración de los inmigrantes musulmanes. fútbol y una sala de conciertos centenaria, Le Bataclan, una de las más populares de la capital francesa. “La política seguida por los diversos gobiernos de izquierda y de derecha, no ha sido al final muy eficiente en térmi- Y si en el mundo hay una ciudad en la que prácticamente cada nos de integración y de aceptación, por parte de la pobla- calle ofrezca una fuente goce estético esa es la capital francesa. ción musulmana, de los valores de la República”, subrayó. Así lo pueden atestiguar los 60 millones de personas que la visitan anualmente y que van tras las huellas de arEl analista francés dijo, además, que “no hay ningún con- tistas e intelectuales que la escogieron para vivir, mutrol con la comunidad musulmana, con los musulmanes chos buscando libertad que no tenían en sus países. de Francia, que son muy diversos. Un musulmán marroquí no tiene nada que ver con un musulmán argelino, que De hecho, desde la época de Voltaire y del Iluminismo tampoco tiene nada que ver con un musulmán paquistaní”. de Denis Diderot, París ha sido la referencia mundial de

8.


PLUMA INVITADA la libertad de pensamiento. También, de la protección contra los abusos de los poderes políticos y religiosos. Por eso, nada que pueda desafiar con más vigor los ideales medievales de Isis que una ciudad que es la cuna del feminismo, del cine, de la libertad de expresión, de la alta cocina, de la liberación sexual, de la bohemia, de los movimientos artísticos más radicales de la historia, de la alta costura y de la intelectualidad moderna. Isis sabe que su peor enemigo no son las bombas que Rusia, Estados Unidos y la propia Francia le lanzan desde el cielo. Son por el contrario los principios de la Revolución francesa, comenzando por la igualdad entre sus ciudadanos. Pues un aporte mayúsculo de la sociedad gala es haber elevado a

la ley suprema que ninguna persona está por encima de las otras. Y es que nada es más diferente del dogma esclavista de los extremistas islámicos que un sencillo pero revolucionario documento firmado justamente en París el 25 de agosto de 1789: la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Por eso, el golpe del viernes no fue contra los grandes símbolos del poder, sino contra los parisinos, esa gente que no se deja dictar credos y que defenestra a los tiranos. Tras el dolorosísimo luto de estos días, a los habitantes de la capital francesa les espera un desafío mayúsculo, pues tendrán que decidir hasta qué punto renuncian a su libertad para tener más seguridad; La republique est en danger ¡! L&E

15

1/20 1 / 3 1

9.


NORMAS DE INTERÉS LA V CONVENCION CENTROAMERICANA DE CENTROS DE ARBITRAJE

C

on éxito se realizó la CONVENCION CENTROAMERICANA DE CENTROS DE ARBITRAJE, durante los días 19 y 20 de noviembre de 2015, en la ciudad de San José, Costa Rica. La V Convención Centroamericana de Centros de Arbitraje fue organizada por el Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio de Costa Rica, bajo el tema “Flexibilidad e Informalidad en el Proceso Arbitral.”

Dayra Castañedas - Socia dayra.castanedas@rbc.com.pa

su Directora Yeritza Dier de Pérez; representando a los árbitros por panameños, la licenciada Dayra Castañedas López; y por los abogados el licenciado Ausberto Rosas

Los distintos grupos abordaron el tema de la flexibilidad e informalidad en los arbitrajes, en base a su experiencia y práctica profesional. Las directoras de los La Convención estuvo conformada por los distintos cen- distintos centros, conversaron sobre sus reglamentos tros de arbitraje de los países centroamericanos; Gua- y los cambios que se han dado para garantizar la fletemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica xibilidad en los distintos procesos que administran. y Panamá y estaba dirigida a abogados en ejercicio, consultores corporativos, árbitros y profesionales relacio- El panel de árbitros centroamericanos, abordó el tema nadas con los métodos de solución de controversia. de la flexibilidad e informalidad en el arbitraje desde un enfoque diferente, tomando en cuenta la posEn este encuentro centroamericano se contó con la par- tura que asume el árbitro al aceptar el cargo como tal. ticipación de los directores de los distintos centros que forman parte de esta organización, árbitros y abogados Antes de dar respuesta a las interrogantes planteadas, indide cada país invitados por los distintos centros, quie- qué que en Panamá contamos con una nueva ley de arbitraje nes tuvimos con misión presentar a los participantes la comercial nacional e internacional, teniendo ésta un corte y situación de nuestros países desde la perspectiva de cada adoptando una serie de innovaciones acorde con los reglaárea de acción, compartir las experiencias en los arbi- mentos modernos adoptados por reconocidos centros de artrajes llevados a cabo en los países de nuestra región. bitraje. Se destacó que el CeCAP y CESCON, han adaptado También se contó con la presencia de expositores inter- sus reglamentos a la nueva ley de arbitraje y que desde agosnacionales y expertos que ilustraron a los participan- to de 2015 se aplican éstos a los nuevos procesos arbitrales. tes con interesantes ponencias a los largo de la jornada. Es un hecho que las experiencias vividas en tantos El Centro de Conciliación y Arbitraje de Panamá (CeCAP), años de administración de procesos, sirvió para que estuvo representado por su Directora Liliana Sánchez Or- los directores de centros, los abogados y árbitros putega, el Centro de Solución de Conflictos (CESCON), por dieran proponer cambios y lograr el mejoramiento de

10.


NORMAS DE INTERÉS la ley de arbitraje, y la adecuación procedimientos arbitrales, garantizándose así la flexibilidad ponderada por los expertos como ventajas del proceso arbitral. Señalé que como árbitro y secretaria en procesos arbitrales desde el año 1990 a la fecha, he visto la evolución que la práctica arbitral ha tenido en nuestro país y que ambos Centros de arbitraje con un trabajo en conjunto han sido en gran medida los motores de este positivo desarrollo.

se intercambien entre las partes y con ello se consideran por notificadas de las solicitudes y decisiones del tribunal. Otra innovación de la Ley 131 de 2013, es lo referente a las medidas cautelares y ordenes preliminares, con lo que un tribunal arbitral está facultado para decretar secuestros, aseguramientos de pruebas y otras medidas si fuere solicitado. La ley también permite hacer esta solicitud ante los tribunales ordinarios, si el tribunal no estuviera constituido o en cualquier momento durante el proceso (art. 18 de la Ley 131). Los árbitros han tenido que adecuar su práctica a los cambios de la nueva legislación y por el momento esta práctica ha tenido efectos positivos para las partes.

Queda claro que la práctica arbitral no se requiere del cumplimiento de excesivos formalismos, como se exige en los procesos ordinarios, teniendo en cuenta también que la tendencia en la práctica internacional es evitar el uso excesivo del tiempo de los participantes, evitar la litigiosidad por parte de los abogados y terminar con En la práctica arbitral panameña, se permiten las prolas ritualidades que dilatan y hacen oneroso los procesos. curaciones para suscribir resoluciones, cuando uno de los árbitros se encuentre fuera del país. También Preguntas formuladas y sus respuestas.se permiten la utilización de las firmas electrónicas 1.- ¿Existe flexibilidad en la práctica arbitral de su país? y la celebración de audiencias vía skype o telefónicas. Sí, existe flexibilidad en la práctica del arbitraje comercial nacional e internacional en Panamá. La Ley 131 Conforme al artículo 45 y 46 de la Ley 131, las partes tiede 2013, se enfocó en actualizar la legislación y ade- nen plena libertad para convenir el procedimiento a que cuarla a las tendencias modernas de hacer arbitrajes. se haya de ajustar el tribunal arbitral en sus actuaciones, pudiendo someterse al procedimiento contenido en un Esta tendencia fue acogida por los centros de arbitra- reglamento de una institución de arbitraje. Es clara la je, quienes adecuaron sus reglamentos a la nueva ley. norma donde se señala que a falta de acuerdo, el tribuLa Ley 131 de 2013 en el artículo 6, hace referen- nal arbitral podrá, con sujeción a lo dispuesto en la Ley, cia a las reglas de interpretación y señala que las cues- dirigir el arbitraje de la forma que considere apropiada tiones relativas a las materias que se rigen en la ley y sin necesidad de acudir a las normas procesales de la que no estén resueltas en ella se dirimirán de con- sede del arbitraje. Quedando claro que no son las norformidad con los principios generales del arbitraje. mas de nuestro código judicial que se aplica en caso de un vacio sobre la aplicación de la norma de procedimiento. Respecto a las notificaciones, en el artículo 8 de la Ley 131, se permite que estas se lleven a cabo por correo electrónico o En lo que respecta a la práctica de pruebas, los árbitros cualquier otro medio semejante que permita el envío y la re- tienen la facultad de determinar de manera exclusiva la cepción de escritos y documentos. Esta posibilidad conlleva admisión, pertinencia actuación y valor de las pruebas y una importante evolución en la tramitación de los procesos y para ordenar en cualquier momento la presentación o accoadyuva a evitar el estancamiento de casos, cuando las par- tuación de los medios probatorios que estime necesarios. tes se niegan a la notificación personal o están fuera del país. Con mucha frecuencia se están realizando pruebas testiEsta norma se traslada al Art. 6 del Reglamen- moniales vía skype y recibimos declaraciones e informes to de Cescon y el art. 2 del Reglamento de CeCAP. previamente evacuados por las partes. Es frecuente recibir En la mayoría de los casos como árbitro se procura que las las declaraciones de parte, sin las limitaciones que impopartes manifiesten su aprobación a que las comunicaciones ne el código de procedimiento civil, donde sólo la parte

11.


NORMAS DE INTERÉS contraria puede solicitar la declaración de la otra parte. ración. Se pueden reprogramar las audiencias en caso La posibilidad de dictar laudos parciales y laudos adicionales, de tener las partes o el tribunal algún inconvenienson también innovaciones que flexibilizan el proceso arbitral. te que les impida llegar a una audiencia. La extensión de los plazos y términos previo acuerdo de las partes. Todos estos temas fueron considerados en los reglamentos recientemente aprobados por el CeCAP y CESCON, 4. ¿Hay alguna ventaja en distinguir el arbitraje como un teniendo cada uno como fecha de vigencia para su aplica- proceso flexible adaptado a las necesidades de las partes y ción en los nuevos procesos el día 1° de agosto de 2015. del caso concreto por sobre los procesos civiles judiciales? 2. ¿Si conviene adoptar prácticas y estándares internacionales en la práctica del arbitraje local.?

Considero que sí, la rigidez procesal puede evitar que el juzgador llegue a reconocer la verdad y dictar una resolución sin tener los elementos necesarios para Consideró que sí conviene, en Panamá se está logrando ello, pues está limitado en tiempo y en plazo. La falesta flexibilidad. Hay un gran grupo de abogados y árbi- ta de inmediación limita su capacidad para poder vatros preparados para ello. Es claro que esto se logra con lorar la prueba y la sana crítica se ve limitada por la tala participación de los profesionales en los distintos con- sación de las pruebas al momento de ser valoradas. gresos y seminarios que a nivel nacional e internacional se realizan. El Artículo 6 de la Ley 131 antes mencio- 5. ¿Esa flexibilidad se logra mejor por procesos institucionado, establece claramente la conveniencia de adoptar las nales o por procesos ad hoc? prácticas internacionales. Esto incide en la posibilidad de atraer a nuestro país otros arbitrajes internacionales. Por la experiencia como árbitro, considero que esta flexibilidad se logra mejor por procesos institucionalizados, donde 3. ¿Qué riesgos y que oportunidades considera que tenlas partes y el tribunal están conscientes de la existencia de dría adoptar reglas y principios de flexibilidad arbitral en un director que esté vigilante de las actuaciones del tribunal, contraposición a normas procesales civiles más rígidas o quien acepta cumplir con el Código de Ética. Es también formalistas? importante, que los centros dispongan de listas de profesionales que de manera consuetudinaria participen en semiLos riesgos que tendría el hecho de adoptar principios de narios de actualización, lo cual garantiza que los procesos flexibilidad son pocos. Los describo así: (i) que el abo- se llevarán a cabo por persona con conocimiento del progado litigante en un proceso arbitral acepte cierta flexi- cedimiento arbitral, que por su naturaleza comercial, cada bilidad y luego pretenda invocar causales de nulidad, por día se adapta a las exigencias del medio donde se desarrolla. una valoración distinta de las pruebas o una forma diferente de notificar las resoluciones; (ii) que la Corte pana- La convención concluyó con la presentación del grupo de meña considere arbitrarias o contrarias al orden público abogados, quienes discutieron puntos similares, llegando o a las normas del Código de Procedimiento y prospe- a la conclusión que el tema debe ser materia de atención re algún recurso de anulación. Por otro lado las venta- por parte de los abogados que quieren incursionar en la jas de aplicar reglas y principios de flexibilidad son mu- práctica arbitral, y además ser considerado en los plachas, pues esa es la tendencia de la práctica internacional. nes de estudio en las universidades de Centroamérica. La Ley Arbitraje el artículo 10, establece la Renuncia al de- Finalmente quedamos todos invitados para la próxirecho de Objetar y la misma disposición la contemplan am- ma convención que se llevará a cabo en la ciudad de Pabos reglamentos, el CeCAP en el art.11 y Cescon en el art. 11. namá, en el mes de octubre de 2016, evento que será organizado conjuntamente por el CENTRO DE SOLas partes se sienten tratadas en un plan de igual- LUCION DE CONFLICTOS y el CENTRO DE CONdad, ambas tienen un tiempo similar para su prepa- CILIACION Y ARBITRAJE DE PANAMA.- L&E

12.


NORMAS DE INTERÉS


NORMAS DE INTERÉS

LOS PRECIOS DE TRANSFERENCIA UNA NUEVA PRETENSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

L

a Dirección General de Ingresos DGI ha iniciado auditorías de precios de transferencia, esto es un reto tanto para la Administración Tributaria como para los contribuyentes, ya que la legislación panameña en materia de precios de transferencia es nueva; fue introducida con la Ley 33 de 2010 y sufrió modificaciones con la Ley 52 de 2012. Se entiende por precios de transferencia el precio pactado en transacciones realizadas entre compañías vinculadas, en las que se transfieren bienes o servicios y que pueden ser diferentes a los que hubieran pactado partes independientes.

yhestryll Mc Cree - Abogada yhestryll.mccree@rbc.com.pa

cia alcanza a cualquier operación que un contribuyente realice con sus partes relacionadas del exterior, siempre y cuando dichas operaciones tengan efectos como ingresos, costos o deducciones en la determinación de la base imponible, para fines del ISR, del año o período fiscal en el que se declare o lleve a cabo la operación. Esto es en virtud del artículo 694 del Código Fiscal, el cual establece nuestro principio sistema de renta territorial, en el cual sólo se genera renta gravable de lo que se produzca en el territorio nacional. Las operaciones de las que trata el artículo 762-D, deNuestras disposiciones de precios de transferen- berán valorarse de acuerdo al principio de libre comcia están comprendidas en el capítulo de las Nor- petencia o conocido como arm’s lenght que establemas de Adecuación a los Tratados o Convenios para ce que el precio o monto de las operaciones deberán Evitar la Doble Tributación Internacional, en los ar- determinarse como si lo hubieran acordado entre tículos 762-A hasta el 762-N del Código Fiscal. partes independientes bajo circunstancias similares. En cuanto a los decretos que reglamentan esta materia, por el momento tenemos el Decreto Ejecutivo No. Por lo tanto, para justificar los precios de transfe958 de 7 de agosto de 2013, sin embargo, es necesa- rencia, se requiere una comparación de los prerio que existan otras reglamentaciones en esta materia. cios acordados en condiciones de un mercado de libre competencia entre empresas independientes, con Cabe señalar que las Guías sobre Precios de Transferen- aquellos establecidos entre las empresas relacionadas. cia aprobadas por la OCDE, podrán ser utilizadas como Dos o más operaciones son comparables cuando no exisreferencia técnica, sin embargo, somos del criterio que ten entre ellas diferencias que afecten significativamenpara que estas puedan utilizarse deberían ser publicadas te al precio o monto, y cuando existiendo dichas difecomo una ley por medio de la Gaceta Oficial, ya que Pa- rencias, puedan eliminarse mediante ajustes razonables. namá no forma parte de este organismo internacional. La misión de los expertos en esta materia, consiste en la búsÁmbito de Aplicación queda de rangos de precios de transferencias aceptables y En Panamá, según el artículo 762-D del Código Fis- conformes con el criterio de plena competencia, más que de cal el ámbito de aplicación de los precios de transferen- la promesa de hallar un único precio exacto, genuino y válido.

14.


NORMAS DE INTERÉS En consecuencia, para determinar si estas las operaciones están de acuerdo con el principio de libre competencia, existen los métodos definidos en las Directrices de la OCDE y los cuales se han adoptado en nuestra legislación panameña en el artículo 762-F del Código Fiscal; estos métodos son el método de precio comparable no controlado, método de costo adicionado, método de precio de reventa, método de partición de utilidades, método de margen neto de la transacción.

Obligaciones para los contribuyentes En nuestro país, entre las obligaciones para los contribuyentes que estén dentro del ámbito de aplicación de los precios de transferencia de acuerdo a lo que establece el Código Fiscal, se encuentra la de presentar un informe de precios de transferencia dentro de los 6 meses posteriores al cierre del periodo fiscal.

Excesos La Administración Tributaria se encuentra en un momento en el que su finalidad es incrementar su recaudación, propósito en el que se ha convertido en una necesidad imperante; esto conlleva un riesgo para los contribuyentes sujetos a estas auditorías, ya que en virtud de esta necesidad la Administración ha emitido actos administrativos discrecionales en materia de precios de transferencia, los cuales afectan a los contribuyentes que están en este ámbito como lo son las empresas multinacionales.

La DGI, está facultada para emitir actos de acuerdo a lo que le establece la ley, por lo tanto, debe ser objetiva en cuanto a la solicitud de la documentación que le requiere al contribuyente durante el proceso de auditoría, debe solicitar de la información dependiendo de la actividad del contribuyente, además debe tomar en cuenta que estos son procesos noveAdemás, estos contribuyentes deberán contar con un es- dosos tanto para ellos mismos como para los contribuyentes. tudio de precios de transferencia en el cual se valorarán sus transacciones con partes relacionadas, este estudio En los procesos de auditoría de precios de transferencia, así deberá aportarse solo a requerimiento de la Adminis- como en todos los procesos que se ventilan en la DGI, vemos tración Tributaria, dentro del plazo de 45 días hábiles necesario que exista un equilibrio procesal entre la Admicontados a partir de la notificación del requerimiento. nistración Tributaria y los contribuyentes, y que se respeten los principios de lealtad procesal y buena fe, especialmente Es importante destacar que por la no presentación del in- que se garantice el debido proceso, para que los contribuforme la DGI sancionará al contribuyente con multa equi- yentes puedan defender su po sición durante el proceso. L&E valente al 1% del monto total de sus operaciones con partes relacionadas, la cual no podrá exceder de B/.1,000,000.00. Cabe señalar por la no presentación del informe de precios de transferencia, en el término señalado por la ley, la DGI, aplica el artículo 756 del Código Fiscal, el cual la faculta para aplicar una doble sanción, como lo son una multa de B/.1,000.00 hasta B/.5,000.00 y el cierre del establecimiento comercial, sanción que consideramos excesiva, ya que aplicar una sanción como el cierre de un establecimiento comercial de estos contribuyentes atenta contra la economía de nuestro país, en otros países la aplicación de medidas de cierre es considerado una medida inconstitucional.

15.


NORMAS DE INTERÉS

NUEVAS OBLIGACIONES CON LA LEY DE BLANQUEO DE CAPITALES ¿QUÉ DEBEMOS HACER LOS ABOGADOS?

L

a Intendencia de Supervisión y Regulación de los Sujetos No Financieros, está ofreciendo capacitaciones a los sujetos obligados no financieros que están bajo su supervisión a fin de que conozcan sobre las obligaciones que tienen con la nueva Ley 23 del 27 de abril de 2015 sobre el blanqueo de capitales y su reglamento el Decreto Ejecutivo No. 363 de 13 de agosto de 2015, así como dar las recomendaciones para las buenas prácticas. La Intendencia de Supervisión y Regulación de los Sujetos No Financieros, ha emitido diversas resoluciones para la regulación de los sujetos no financieros, sin embargo, la que corresponde a los abogados es la Resolución No. JD-014-015 de 14 agosto de 2015.

yhestryll Mc Cree - Abogada yhestryll.mccree@rbc.com.pa

1. Compraventa de inmuebles 2. Administración de dinero, valores bursátiles u otros activos del cliente. 3. Administración de cuentas bancarias, de ahorro o valores. 4. Organización de aportes o contribuciones para la creación, operación o administración de compañías. 5. Creación, operación o administración de personas jurídicas como fundaciones de interés privado, sociedades anónimas, fideicomiso y entre otras.

En la capacitación se indicó que las disposiciones de 6. Compraventa de personas jurídica. la Resolución No. JD-014-015 surgieron de la Ley 2 de 2011 que regula las medidas para conocer al cliente para 7. Actuación para que una persona pagada por el abogado los agentes residentes de entidades jurídicas existentes. o firma de abogado actúe como director apoderado de una compañía con relación a otras personas jurídicas. Cabe señalar que los abogados estarán obligados a cumplir con las disposiciones de la Ley 23 de 2015, cuan- 8. Proveer de un domicilio registrado, domicilio comerdo en el ejercicio de su actividad profesional realicen en cial, domicilio postal o administrativo para una compañía, nombre de un cliente las siguientes actividades señaladas sociedad o cualquiera otra persona jurídica que no sea de en el Artículo 24 de la Ley 23 de 2015. Las cuales son: su propiedad.

16.


NORMAS DE INTERÉS 9. Actuación para que una persona pagada por el abogado o firma de abogados, actúe como accionista testaferro para otra persona. 10. Actuación para que una persona pagada por el abogado o firma de abogados, actúe como participante de un fideicomiso expreso o que desempeñe la función equivalente.

cer el término de actualización en sus políticas. Esta información deberá ser guardada por un período mínimo de 5 años, y podrá guardarse en papel o formato digital. 2. Escoger a como mínimo a dos personas de enlace. (art. 12)

A los abogados la ley no nos exige que sea un ofi11. Agente residente de entidades jurídicas existentes de cial de cumplimiento, sino un enlace entre la firconformidad con las leyes de Panamá. ma de abogados o abogado y la Intendencia. En el caso que el abogado o firma de abogados no desig¿Qué debemos hacer los abogados? ne el enlace, se entenderá que es el representante legal. También se podrá designar como enlace a una emObligaciones ante la Intendencia de Supervi- presa de cumplimiento que ofrecerá este servicio, sin sión y Regulación de los Sujetos No Financieros. embargo, aunque proporcione a esta empresa debe brindar un enlace del abogado o firma de abogados. 1. Realizar una debida diligencia a nuestros clientes, realizado un registro de los clientes, resguardo y actualización Es importante mencionar que la Intendencia no exige ninde la información de los clientes. guna certificación para los sujetos obligados, las certificaciones son requeridas para las empresas de cumplimiento. a. Ampliada: a las personas naturales y jurídicas. b. Reforzada: a los PEP (persona políticamente expuesta), 3. Llenar el Formulario de Actualización de Datos clientes extranjeros, países de alto riesgo. (ADSO). Sobre los PEP, cabe señalar que actualmente la Intenden- Con este formulario el abogado o firma de abogados, se cia no cuenta con un listado de PEP, por lo que usted ten- registra en como un sujeto no financiero en la Intendencia drá que preguntárselo a su cliente mediante el formulario. de Supervisión y Regulación de los Sujetos No Financieros. Si usted no cuenta con estos formularios, actualmente en la En este formulario debe colocar quienes serán las persopágina web de la Intendencia de Supervisión y Regulación de nas de enlace. Sujetos No Financieros se encuentra una guía de los formularios para la debida diligencia básica y ampliada o reforzada. 4. Realizar un enfoque basado en riesgos. En el siguiente link: Diseñar los controles y políticas que seguirá el abogado o firma http://www.mef.gob.pa/es/direcciones/Intendencia- de abogados, puede ser mediante un manual. La persona de SujetosNoFinancieros/Paginas/mision-y-vision.aspx enlace es la responsable que se cumpla y se realicen los reportes. La Intendencia recomienda que la actualización de la información de los clientes se reali- Obligaciones ante la Unidad de Análisis Financiero (UAF) ce por ejemplo una vez al año cuando el cliente paga su tasa única o los honorarios de agente residente. 1. Es importante tener en cuenta que el Formulario de Actualización de Datos (ADSO) hay que enviarlo también a la Sin embargo, es usted quien deberá estable- UAF, en el cual también se deberá indicar la persona de enlace.

17.


NORMAS DE INTERÉS Una vez se inscriba usted, se activa sus obligaciones. ser justificada contra el perfil financiero del cliente o que pudiera estar relacionada con el blanqueo de capitales. 2. Enviar el Reporte de Transacciones en Efectivo o Cuasi efectivo (cheque de gerencia emitido al portador), ma- El ROS se puede enviar cualquier día del mes, es deyor a B/.10,000.00 en el término de una semana. (RTE) cir, al momento que usted identifique una operación que considere como sospechosa. El formulario se envía por Las transacciones en efectivo, es cuando usted reciba el cliente, en el cual se detectó la operación sospechosa. efectivo en su despacho u oficina mayor a B/. 10,000.00. La transferencias electrónicas no se reportan, debe ser dinero Por el momento, en la página de la UAF se han publicamayor a B/. 10,000.00 que llegue directamente a su despacho. do unas señales de alerta para la identificación de operaciones sospechosas, sin embargo, aún no se ha publicado Cuasi efectivo son los cheques de gerencia emitido al portador. un documento dirigido especialmente a los abogados. Para la remisión del ROS a la UAF usted deberá llamar al teEste reporte se debe enviar los primeros 10 días há- léfono 514-0100, y la UAF enviará un personal para que rebiles del mes. Por el momento se envía a la dirección: tire el paquete del ROS a donde usted le indique recogerlo. rte_abogados@uaf.gob.pa. Sin embargo, en enero del 2016 los reportes se harán de manera electrónica, la Esta es una información confidencial (arts. 55 al 58) ya UAF, avisará a los sujetos obligados cuando se habilite. que esta es una información de inteligencia financiera, la Estos reportes electrónicos generaran un código el cual será su información de la UAF no es compartida; posteriormencódigo de identificación como sujeto obligado no financiero. te esta persona se encargará de llevarlo al departamento correspondiente donde será asignado a un analista. En el caso que no se realice transacciones en efectivo, usted por el momento deberá enviar el RTE todos Esta información de requerirse se verificará con el abogalos meses indicando que no tiene nada que reportar. do, quien no es testigo en caso de que preste mérito el ROS. Posteriormente, la UAF emitirá un formulario de declaración jurada para los abogados o firma de abogados que no realicen transacciones en efectivo, el cual deberá enviarse dos veces al año en junio y en diciembre. Este formulario está en proceso de confección de la UAF, por lo que en este momento deberá reportar el RTE e indicar que no tiene nada que reportar. Sin embargo, en el evento que usted reciba efectivo mayor a B/.10,000.00 usted deberá declararlo mediante el RTE. 3. Identificar operaciones inusuales y enviar el Reporte de Operaciones Sospechosas (ROS)

Cabe señalar que la persona tiene que ser cliente, si no es cliente no tiene la obligación de reportarlo y si lo reporta indica la UAF que sería una contribución para la sana critica. De allí se genera el reporte inicial y el reporte suplementario si decide continuar la relación con el cliente. Es importante saber que no se municar al cliente que se envió

debe coun ROS.

El hecho que se reporte un ROS no quiere decir que tiene que debe abandonar la relación con el cliente.

Si presta mérito el ROS, se enviará al Ministerio Público, quien Operación inusual: es una operación que no es es la entidad que se encargará de realizar la investigación. cónsona con el perfil transaccional del cliente. Esta información no es prueba, esta es una inOperación sospechosa: es una operación que no puede formación de guía para el Ministerio Público.

18.


NORMAS DE INTERÉS

Conclusiones La inscripción como sujeto obligado no financiero debe realizarse tanto a la UAF como a la Intendencia de Supervisión y Regulación de los Sujetos No Financieros. Los abogados o firmas de abogados deberán inscribirse de inmediato, ya que esta ley está vigente desde el 27 de abril de 2015. El envío de los reportes no tiene que ser retroactivo, usted lo hará a partir de su inscripción en la Intendencia y en la UAF. La Intendencia hará una supervisión con un enfoque basado en riesgo, ya que son consientes de que estás son obligaciones nuevas, por lo tanto se encentran en la etapa de diagnostico, no de multas.

Recordemos que el cumplimiento de estas obligaciones es con la finalidad de salir de la lista gris del Grupo de Acción Financiera (GAFI), quienes nos realizarán una visita en enero 2016 para verificar la implementación y cumplimiento de las disposiciones de la Ley 23 de 2015. L&E

19.


NORMAS DE INTERÉS

REGULAN LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN EL DISTRITO DE PANAMÁ

E

Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa

l pasado 22 de septiembre el Consejo Municipal de Panamá dictó el Acuerdo Municipal No. 138 por el cual se regula la instalación, uso y control de las estructuras y anuncios de publicidad exterior instalados, colocados o fijados dentro del distrito de Panamá. El Acuerdo se estructuró sobre XIV Capítulos que contemplan las Disposiciones Generales; Prohibiciones; Competencia; Registro Único de Publicidad Exterior; Permisos de Anuncios Publicitarios; Clasificación de Elementos Publicitarios; Infracciones, Sanciones y Procedimiento; Causales de Cancelación de los Permisos; Cancelación y Cese de la Publicidad; Tributación; Áreas y Vías Libres de Publicidad Exterior; Nodos Publicitarios; Anexo y las Disposiciones Transitorias. Cabe mencionar que la norma se fundamenta en los principios de seguridad, estética urbana, ornato, eficiencia administrativa, celeridad, transparencia, universalización de requisitos y seguridad jurídica de la inversión. Otro de los aspecto a mencionar, es que el Acuerdo dispone que se admiten distintas modalidades de publicidad exterior visual de conformidad con el avance tecnológico y la creatividad humana aplicada al sector que no sean contrarias a la moral y las buenas costumbres, atendiendo a las normas que regulan el ordenamiento territorial para el desarrollo urbano y el interés público. Añade que los anuncios publicitarios, se podrán instalar solamente en fincas de propiedad privada y en cualquier otro sitio que no esté prohibido por la ley, salvo que se cuente con las autorizaciones de la Autoridad Urbanística. Se establecen nuevas áreas y vías libres de publicidad exterior y se mantienen las ya contempladas, siendo estas, la Avenida Balboa y la Cinta Costera; Vía Argentina; Avenida Federico Boyd; Avenida Manuel Espinoza

20.

Fotografía: La Prensa

Batista; Avenida Cincuentenario; Vía Santa Elena y las áreas declaradas como Patrimonio Histórico de la Humanidad. De igual forma, se crean dos nodos publicitarios, los que estarán ubicados en la Calle 50 y sobre la Vía España y que tienen como objetivo concentrar ordenadamente anuncios publicitarios en dos o más vías primarias de la ciudad de Panamá con el propósito de combatir la contaminación visual y mejorar el entorno. Concede el Acuerdo plazos que oscilan entre los 90 hasta 180 días calendarios contados a partir de la entrada en vigencia de la norma, para que los anuncios en vallas no inscritas pero que cuentan con el permiso, procedan a la inscripción en el Registro; para que se remuevan las estructuras publicitarias instaladas en las azoteas adicionales; para que se adecuen las estructuras publicitarias unipolares que contengan más caras de la cantidad permitida; remover las estructuras instaladas en las vías o áreas restringidas y para que se adecuen las vallas perimetrales a los tamaños y medidas establecidas. Finalmente, tenemos que el Acuerdo 138 deroga el Acuerdo Municipal 72 de 2000 y entrará en vigencia el próximo 19 de diciembre. L&E


NORMAS DE INTERÉS Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa

PRORROGAN ENTRADA EN VIGENCIA DE PERMISO SANITARIO DE LOS PERFUMES

E

l Ministerio de Salud emitió la Resolución No. 1331 de 12 de octubre de 2015 mediante la cual se concede prórroga hasta el 29 de febrero de 2015 para la presentación de la solicitud de registro sanitario de las colonias, aguas de tocador y perfumes.

Comunica la Autoridad que los interesados en la importación, distribución y comercialización en el territorio nacional de colonias, aguas de tocador y perfumes, que a partir del 1 de enero de 2016 deberán presentar solicitud de Registro Sanitario de colonias, aguas de tocador y perfumes. Agrega que vencido el término para la conclusión del Registro, la Autoridad aplicará las regulaciones y sanciones a los productos indicados que no cuenten con sus respectivos registros sanitarios y que para tales efectos se realizarán las inspecciones de los establecimientos que fabriquen, importen, distribuyan y comercialicen los productos. L&E

PROCEDIMIENTO PARA AFILIACIÓN DE MÚSICOS, ARTISTAS Y PROFESIONALES EN MIGRACIÓN

L

a Resolución No. 31913 de 13 de noviembre de 2015 dictada por el Servicio Nacional de Migración aprueba el procedimiento de filiación para aquellos extranjeros que solicitan Visa de Transeúntes o Trabajadores Eventuales como los músicos, artistas, deportistas, profesionales que ingresen al país con la finalidad de desarrollar una actividad. Establece la norma que el extranjero deberá presentarse personalmente a la Institución para realizar el trámite; sin embargo, de manera excepcional la parte interesada podrá presentar una solicitud formal con un máximo de diez (10) días de anticipación a la fecha del evento o de la presentación para que la filiación se haga fuera de la Institución tomando en cuenta el perfil del artista. Dicha solicitud, deberá ser aprobada por el Director del Servicio Nacional de Migración. La norma ha venido a regular una práctica de vieja data y que en los últimos meses ha sido criticada la flexibilidad tanto migratoria como laboral con la que se tratan los asuntos relacionados con los artistas internacionales que vienen al país a presentaciones. L&E

21.


NORMAS DE INTERÉS Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa

COMISIÓN NACIONAL DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A DESASTRES

M

ediante Resolución No. 1199 de 17 de noviembre de 2015 dictada por el Ministerio de Salud, se creó la Comisión Nacional de Hospitales Seguros frente a desastres y será la encargada de coordinar, organizar, desarrollar propuestas, políticas y estrategias nacionales, con la finalidad de reducir el riesgo ante desastres, en las instalaciones de salud y así contribuir a salvar vidas durante eventos adversos y proteger la inversión pública. La Comisión tendrá entra otras funciones, la de establecer el plan de acción para la implementación de la estrategia de hospitales seguros firmada por los Ministros de Salud de las Américas; coordinar a nivel nacional un cronograma para la evaluación de instalaciones de salud y la formación de los correspondientes planes de implementación de medidas para reducir el riesgo de desastres y analizar con las instancias correspondientes en el campo de la ingeniería y la arquitectura, las posibles acciones para buscar que las nuevas instalaciones de salud sean construidas seguras frente a desastres y hacer mejoras de los códigos de construcción. La norma en comento, surge por razón de la adhesión de Panamá al Marco de Acción de Hyogo 2005-2015 aprobado en la Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres (2005) de las Naciones Unidas, así como también la Resolución CD50.R15 de 2010 aprobada en el Consejo Directivo de la OPS/OMS firmada por los Ministros de Salud de las Américas y al Plan de Salud de Centroamérica y República Dominicana. L&E

22.

INCENTIVOS PARA LA FLOTA MERCANTE HELÉNICA

L

a Junta Directiva de la Autoridad Marítima de Panamá, mediante Resolución No. 071-2015 de 14 de octubre de 2015 autorizó al Director General de la Marina Mercante a promover incentivos económicos para atraer naves pertenecientes o que hayan pertenecido en los últimos cinco años a la flota mercante de la República Helénica, que se inscriban en la Marina Mercante de Panamá. Dentro de este contexto, se le autoriza al Director para que reglamente la Resolución en comento. De una lectura de los considerandos de la Resolución, se puede concluir que se tomó en consideración la crisis financiera que atraviesa Grecia que hace necesario el apoyo de la comunidad internacional, así como también por el hecho que la eliminación gradual de los tratamientos fiscales especiales para la industria naviera griega ha producido un éxodo masivo de los armadores griegos a otros registros mercantes que le ofrezcan beneficios y el Registro Mercante Panameño resulta atractivo para los armadores. L&E

TEMAS LABORALES DE LA LINEA DOS DEL METRO SE ATENDERÁN EN DIRECCIÓN ESPECIAL

M

ediante Resolución No. DM-538-2015 de 30 de octubre de 2015 dictada por el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral se crea la Dirección Especial de Trabajo de la Línea 2 del Metro de Panamá, con una vigencia hasta de seis meses después que finalice la construcción de la obra. L&E


CONSULTA, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA NO SON CONTRADICTORIAS NORMAS DEL CÓDIGO CIVIL Y FISCAL EN REFERENTE A LA DISOLUCIÓN DE SOCIEDADES

L

a Procuraduría de la Administración emitió la Consulta C-101-15 de 16 de octubre de 2015, mediante la cual absuelve interrogante planteada por la Dirección General de Ingresos del Ministerio de Economía y Finanzas MEF en el sentido de saber si existe o no incompatibilidad entre el artículo 318A, parágrafos 4 y 5 del Código Fiscal, con el artículo 1784 del Código Civil, en lo que respecta al acto de disolución de las personas jurídicas sujetas al pago de la tasa única; y de existir incompatibilidad entre estas normas, indicar cuál tendría prevalencia.

Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa

de disolución o extinción de las personas jurídicas.

Todo ello se fundamenta en el hecho que en el ordenamiento jurídico, existen disposiciones legales que regulan la materia; tal es el caso del artículo 517 del Código de Comercio, contenido en el Capítulo XI, denominado “Del término y Disolución de las Sociedades”, se refiere a las causales por la cual una sociedad termina, especificando que ésta tendrá lugar, en los casos previstos en la escritura pública de su constitución, por acuerdo unánime de los socios, realización de la empresa, falta o pérdida del objePara absolver la interrogante planteada, el señor to social o imposibilidad de realizarlo; por fusión procurador señaló que a su juicio las normas le- con otra u otras sociedades y por sentencia judicial. gales indicadas no son contradictorias, dado que lo señalado en el artículo 318-A del Código Fis- A este respecto, menciona que las fundaciones de incal, en lo que se refiere a la cancelación del regis- terés privado, que constituyen otro tipo de persona jutro de una persona jurídica, es concordante con rídica que está sujeta al pago de la tasa única, la Ley lo dispuesto en el artículo 1784 del Código Civil. N° 25 de 12 de junio de 1995, establece como causales de disolución de la misma, la llegada del día para dar Indica que la norma del Código Fiscal hace refe- por terminada la fundación, el cumplimiento de sus rencia a una situación que da lugar a la disolución y fines, estado de insolvencia, cesación de pagos o hacancelación del registro de una persona jurídica y berse declarado judicialmente el concurso de acreedotrae a colación la definición de los términos diso- res, pérdida o extinción total de sus bienes, revocación, lución y cancelación, dado que estima que la nor- y cualquiera otra establecida en el acta fundacional. ma fiscal, lo que hace es agregar una nueva causal

23.


CONSULTA, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA Como puede observarse, nuestro Código de Comercio (de forma general) y las distintas Leyes especiales que regulan diversos tipos de personas jurídicas, se refieren a las causales de disolución según el tipo de sociedad o persona jurídica. Dentro de este contexto, estima que el Código Fiscal en sus parágrafos 4 y 5 del artículo 318-A, tal como quedó modificado por la Ley N° 49 de 17 de septiembre de 2009, establece una nueva causal para terminar la existencia de una persona jurídica, por motivo de incumplimiento de una obligación tributaria, que es la falta de pago de la tasa única por el periodo de diez (10) años.

lo concerniente a la cancelación de las inscripciones en el Registro Público, de los documentos, títulos o actos que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1756 del Código preceptuado, deben cumplir con la formalidad de la inscripción registral, de forma tal que, lo que se establece en dicha disposición jurídica son los requisitos para proceder a la cancelación.

Concluye señalando que el artículo 1784 del Código Civil, no regula lo concerniente a la disolución de las personas jurídicas, por tanto, es de la opinión que en lo que se refiere al acto de disolución, no puede hablarse de la existencia de una incompatibilidad Por su parte, el artículo 1784 del Código Civil, regula o contradicción entre ambas disposiciones legales;

24.


CONSULTA, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA

EL PLENO DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA RESUELVE DEMANDA DE INCONSTITUCIONALIDAD PRESENTADA CONTRA EL DECRETO NO.30 DE 22 DE FEBRERO DE 2011, EL CUAL RATIFICABA EL COMPROMISO DEL GOBIERNO NACIONAL CON LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE LA COMARCA NGÄBE BUGLÉ

E

l pasado 28 de octubre, bajo la ponencia del magistrado Abel Augusto Zamorano, la Corte Suprema de Justicia emitió el fallo donde se declara inconstitucional el Decreto No.30 de 22 de febrero de 2011, demandado por el Doctor Miguel Antonio Bernal Villalaz. En síntesis, el Decreto No.30 de 22 de febrero de 2011, expedido por el presidente de la República de Panamá, ratifica el compromiso del Gobierno Nacional con los pueblos originarios de la Comarca Ngäbe Bugle de no iniciar, no promover, no aprobar la exploración, ni la explotación de las minas de Cerro Colorado. Entre los argumentos del demandante se indica que este Decreto vulnera el artículo 186 de la Constitución Política, que establece que los actos del presidente de la República, salvo los que pueda ejercer por sí solo, no tendrán valor si no son refrendados por el ministro de Estado respectivo, quien se hace responsable de ellos. Continúa la norma señalando, que las órdenes y disposiciones que un ministro de Estado expida por instrucciones del presidente de la República son obligatorias y solo podrán ser invalidadas a través del proceso correspondiente por ser contrarias a la Constitución o la Ley.

Ailen Galvan - Asistente Legal ailen.galvan@rbc.com.pa

bien el presidente de la República tiene facultades expresas y limitadas que puede ejercer de manera autónoma, no puede modificar una ley por medio de un decreto, además de ese vicio de fondo, tampoco se cumplió un requisito de forma relativo a la comparecencia del ministro de ramo como suscriptor de dicho Decreto, quien en este caso el ministro de Gobierno. Señala que el fundamento del Decreto carece de lógica jurídica, pues no garantiza la paz social, ni es la forma para llegar al estatus de tranquilidad indefinida. Y por último plasma que la norma citada carece de efecto jurídico, por no existir funcionario responsable para velar por su cumplimiento como ordena la Ley.

Por su parte, la Procuraduría General de la Nación no considera inconstitucional este Decreto, puesto que en los numerales 2 y 3 del artículo 183 de la Constitución Política, se establece que son facultades del presidente por sí solo, sin que sea necesaria la participación del ministro de Estado respectivo, cuando se necesite atender una situación de orden público, en una circunscripción territorial determinada y en la que el presidente de la República está llamado a resguardar el orden público. Para el Pleno de la Corte Suprema de Justicia, primeramente se necesita hacer un examen en cuanto al proEl Dr. Bernal motiva su demanda indicando que si cedimiento para la expedición del Decreto, y en cuan-

25.


CONSULTA, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA

to a las facultades constitucionales del presidente de la República para sancionar y expedir dicho Decreto. En este caso en particular, el Pleno de la Corte Suprema de Justicia considera, que si bien es cierto que la Constitución Política (art. 183, numeral 2 y 3), regula la posibilidad que el presidente en uso de sus facultades constitucionales y legales pueda emitir decretos o resoluciones por sí solo, sin el refrendo de un ministro de Estado; también es cierto, que no es posible encuadrar el contenido del Decreto No.30 de 22 de febrero de 2011 dentro del marco de estas funciones, toda vez que no tiene como propósito alguno derogar ni reglamentar el contenido de una ley. Continúa el Pleno argumentando, que el Decreto No.30 de 2011, al establecer la ratificación del compromiso del Gobierno Nacional, de no iniciar, promover, ni aprobar la exploración, ni explotación de un área minera (Cerro Colorado), ni de ningún otro yacimiento dentro de la jurisdicción de la Comarca Ngäbe Bugle y demás Comarcas; se hace una relación directa con el artículo 121 de la Constitución Política, que establece que la ley reglamentará el aprovechamiento de los recursos naturales no renovables, a fin que del mismo se deriven perjuicios sociales, económicos y ambientales. Y que por lo tanto, si los recursos minerales de suelo y subsuelo, hacen parte de la categoría de recursos naturales no renovables, su explotación no puede ser regulada ni comprometida a través de un Decreto, en ejercicio de la facultad presidencial que el artículo 183, numeral 3, de la Carta Magna autoriza al presidente de la República, y que bajo estas circunstancias estaría comprometiendo su actuar en un tema que no le compete directamente como presidente o miembro del Órgano Ejecutivo. Al mismo tiempo considera el Pleno de la Corte Suprema de Justicia, que la Procuraduría General de la

26.

Nación erra al opinar que no es inconstitucional este Decreto, toda vez que en cuanto al tema que se discute sobre la explotación de los recursos mineros de los yacimientos ubicados en las comarcas indígenas, en este caso en particular, Cerro Colorado, nada tiene esto que ver con aspectos de orden público; por lo tanto, el compromiso establecido por el Ejecutivo en este Decreto, es de competencia única y exclusiva de un Órgano Legislativo, independiente y consultivo. Concluye la ponencia de este fallo, señalando que el presidente de la República actuó más allá de las facultades otorgadas por la norma constitucional, comprometiéndose en temas que no le son inherentes, desde la perspectiva constitucional, garantiza la no explotación y exploración minera en la Comarca, cuando este tema está establecido en el artículo 121 de nuestra Constitución y debe, en todo caso, intervenirse por medio de una ley formal, emitida por el Órgano Legislativo. En este fallo la mayoría de los magistrados del Pleno de la Corte Suprema de Justicia consideraron que el Decreto No.30 de 22 de febrero de 2011 era inconstitucional, salvo el voto del magistrado Harry A. Díaz, quien manifestó que lo discutido sí se ubica dentro de las funciones que puede ejercer el presidente de la República en forma unitaria, como lo establece la Constitución; y que este Decreto tuvo como propósito la solución de un conflicto y la necesidad de garantizar el orden público, debido a la situación de violencia que se dio en la Comarca Ngäbe Buglé; y que por lo tanto, dicho Decreto, responde a condiciones de urgencia, necesidad y restablecimiento del orden público, y su propósito no era el de derogar ni de reglamentar ninguna ley, a lo que sostiene que el presidente de la República, ceñido a la ley y a la Constitución no fue más allá de sus facultades otorgadas a él por esta. L&E


POLÍTICA CANDIDATOS UNICOS EN ELECCIONES PRESIDENCIALES PANAMEÑAS

“Ú

nico”, según el Diccionario de la Real Academia Española, significa “solo y sin otro de su especie”, pero, políticamente hablando significa: Un solo candidato participó en una campaña electoral que tiene el propósito de elegir al Primer Mandatario de la Nación. En la actualidad, la posibilidad de esta aberración política pareciese improbable en nuestro ambiente, mas al hurgar en nuestro pasado histórico, encontramos varias de estas situaciones irregulares que, queramos o no, forman parte de nuestros procesos eleccionarios presidenciales, demostrándonos que a pesar de éstas y otras imperfecciones del pasado, en nuestros tiempos el proceso electoral democrático ha mejorado y se ha consolidado considerablemente. ~•~

Rafael Fernández Lara Abogado independiente

rbcweb@rbc.com.pa

pendiente que denominaron “El Partido Constitucional”. El Partido Liberal, que animaba una corriente anti-reeleccionista, tomó la decisión de postular como candidato a la presidencia a José Domingo de Obaldía, Primer Designado (Vicepresidente) del gobierno de Amador, a pesar que igual que Amador Guerrero, era afiliado al Partido Conservador. José Domingo de Obaldía consiguió enrolar adeptos tanto del Partido Liberal como del Conservador, y con la ayuda de ellos, se configuró lo que se denominó “La Coalición Nacional Republicana”. Algunos alegan que por falta de respaldo popular, el Dr. Manuel Amador Guerrero terminó renunciando su posible afán de reelección y sugirió finalmente la postulación del Señor Ricardo Arias Feraud como candidato oficial, quien enseguida fue respaldado por las fuerzas gubernamentales.

El Artículo 82 de nuestra primera Carta Magna de 1904, apuntaba la viabilidad de que el Presidente podía ser reelegido para un nuevo período, siempre y cuando se separara de la Presidencia seis meses antes de los comicios.

Es importante destacar que el Dr. Manuel Amador Guerrero, cuando solicitó licencia ante la Asamblea Nacional, buscaba descanso y alivio para dolencias físicas que lo afligían, y determinó un viaje por varios países de Europa, incluyendo además a los Estados Unidos de Norteamérica, dejando encargado, de acuerdo a la Constitución, a su Primer Designado, José Domingo de Obaldía.

Con el deseo de conseguir su nominación para un nuevo cuatrienio presidencial, una masa de seguidores del Dr. Manuel Amador Guerrero fundaron un grupo partidista inde-

Estando en la ciudad de New York, visitó al Dr. Francis Delafield, quien, después de un

Transcurrido cuatro años de nuestra independencia de Colombia y, anunciadas las próximas elecciones de 1908 para escoger al sucesor de nuestro Primer Presidente, Dr. Manuel Amador Guerrero, un año antes, es decir en 1907, surgieron las alteraciones partidistas.

27.


POLÍTICA exámen general y meticuloso, diagnosticó que el Presidente de Panamá era presa de una invencible enfermedad, Sarcoma, y señaló que “no viviría dos años más”. En efecto, el Dr. Amador falleció el 2 de mayo de 1909 a la edad de 75 años. A su regreso del viaje, en carta abierta que hizo pública a finales de enero de 1908, el mandatario panameño rechazó de plano y descartó cualquier posibilidad de ir a la reelección. Ante tal proceder, el 13 de abril de 1908, el Partido Constitucional, formado por allegados del Presidente y formado mayormente por conservadores, postuló a Ricardo Arias Feraud, quien en ese momento desempeñaba el cargo de Secretario de Relaciones Exteriores (Ministro), como candidato a la Presidencia de la República. La oposición por su parte, con la Alianza Coalición Republicana, nominó a José Domingo de Obaldía Gallegos, de filiación conservadora, respaldado por personajes preclaros del liberalismo y también de destacados conservadores. Las dos alianzas mencionadas fueron integradas por conservadores y liberales. Luego, Ricardo Arias Feraud propuso que tanto él como de Obaldía renunciaran a su candidatura a favor de un tercero. Propuesta similar sugirió a ambos el Mandatario Amador Guerrero, pretendiendo con ello cumplir con la obligación urgente y patriótica de que quedara un solo candidato por el Partido Constitucional. Ante la ausencia de negociaciones efectivas y de arreglos políticos, Don Ricardo Arias Feraud, el 6 de junio de 1908, presentó su renuncia irrevocable a la candidatura presidencial, lo que fue calificado de inesperado y causó significativo enojo entre sus innumerables seguidores en toda la República. Algunos estimaron que fue por motivos de una presumible derrota por falta de respaldo popular y otros como una actitud patriótica

28.

dadas las circunstancias de la lucha y la dificultad del momento. El día 13 de junio se supervisaron las votaciones para electores presidenciales, sistema indirecto, que escogía a los presidentes, que se desarrollaron con tranquilidad notoria, y el 2 de julio se eligió Presidente de la República a Don José Domingo de Obaldía, constituyéndose así en el primer candidato único a la presidencia de la república en el procedimiento eleccionario panameño. ~•~ Previo al torneo electoral presidencial de 1916, el Partido Liberal se veía abismalmente fraccionado como resultado del rompimiento de la amistad política y personal entre los dos grandes líderes del liberalismo criollo de ese momento, los Doctores Carlos A. Mendoza y el Presidente Belisario Porras Barahona, por las elecciones de 1914 para diputados. El Dr. Mendoza impulsó la candidatura presidencial de Rodolfo Chiari Robles y el mandatario, Dr. Porras, la del Dr. Ramón Maximiliano Valdés. La Convención Nacional del Partido Liberal nominó a Rodolfo Chiari a pocos días de la muerte del Dr. Carlos A. Mendoza, su máximo defensor, mas el Presidente Porras Barahona mantuvo su posición de respaldar la candidatura del Dr. Valdés, apoyado por la “Concertación Liberal Porrista”. En esta campaña electoral el Presidente Porras fue objeto de enérgicos ataques personales y políticos, donde predominaron las ofensas, la maquinación y la deshonra en todo sentido. Igual se acusaba al mandatario de respaldar la candidatura de Valdés utilizando recursos del estado, en unos comicios donde hubo heridos y el uso de armas de fuego. En el momento en que se debía reunir la Junta de Electores, los delegados que defendían las aspiraciones de Don Rodolfo Chiari abandonaron el recinto. El día 2 de agosto se reunió la Junta de Electores sin los portavoces de Rodolfo Chiari y Valdés fue favorecido para ocupar el cargo de Presidente de la República para el cuatrienio 1916-1920, después de que Chiari Robles decidió no presentarse en un torneo electoral donde existió un control total del aparato electoral por parte del candidato oficial, Ramón Maximiliano Valdés, acreditándose así el segundo prototipo de participación de un candidato único presidencial en unos comicios en nuestra historia política nacional.


POLÍTICA ~•~ El día 15 de febrero de 1924, los miembros del Directorio del Partido Liberal, reunidos en Las Tablas, Provincia de Los Santos, designaron por unanimidad la candidatura presidencial de Rodolfo Chiari Robles, quien fue un candidato impuesto por Belisario Porras Barahona. Las elecciones populares se efectuaron el día 3 de agosto de 1924 (en 1920 se emplea por primera vez el sufragio directo de los ciudadanos en las elecciones) y Rodolfo Chiari logró el triunfo electoral sobre Manuel Quintero Villarreal de forma abrumadora para el período 1924-1928. A finales de 1927 se comienza a tomar forma la idea manifiesta de la reelección de Rodolfo Chiari Robles para el cuatrienio 19281932. Pero, al inicio de 1928, de modo repentino el mandatario Rodolfo Chiari abandona sus pretensiones reeleccionarias. En la Convención Nacional del Partido Liberal celebrada en la ciudad de Aguadulce, Provincia de Coclé, el día 6 de mayo de 1928, el Ingeniero Florencio Harmodio Arosemena ganó por unanimidad la nominación presidencial, respaldado por el Presidente en funciones, Don Rodolfo Chiari Robles. Para la campaña electoral del año de 1928, el liberalismo se encontraba profunda e irreconciliablemente dividido entre Chiaristas y Porristas. Porras había sido declarado enemigo público y expulsado en esos momentos con sus amigos del Directorio Nacional del Partido Liberal por sus críticas a quien originalmente había apoyado, el actual Presidente Rodolfo Chiari Robles. Por ende, Porras organizó lo que denominó “La Coalición Nacional Porrista”, la que el 23 de enero de 1928 se inscribió en el Jurado Nacional de Elecciones, para proponer la candidatura presidencial de Jorge F. Boyd en la Convención Nacional de ese colectivo celebrada en la ciudad de Panamá el 12 de abril de 1928. El candidato Boyd estaba casado con una sobrina de la esposa del Presidente de los Estados Unidos de America, el Demócrata Thomas Woodrow Wilson.

29.

Poco antes del proceso eleccionario presidencial anunciado para el 5 de agosto de 1928, el caudillo liberal Dr. Belisario Porras Barahona, declaró que la Coalición Nacional Porrista renunciaba a concurrir al proceso electoral, por lo tanto el candidato presidencial Jorge F. Boyd se retira de la contienda electoral, quedando así como candidato único a la presidencia el Ingeniero Florencio Harmodio Arosemena, candidato oficialista y del Mandatario Chiari, hombre poseedor de una sólida cultura, quien naturalmente triunfó sin oposición. Don Florencio Harmodio Arosemena fue el tercer caso en nuestra historia republicana donde un candidato único presidencial participa en un proceso eleccionario. ~•~ El primer domingo de junio de 1936, el pueblo panameño fue a las urnas a consignar su voto para elegir al Primer Magistrado de la Nación para el período 1936-1940. Antes de la celebración de estos comicios, ya éstas se habían singularizado por irregularidades, imposiciones ejercidas por los corregidores, alcaldes, gobernadores y todos los asalariados del estado, en ayuda y parcialización abierta a favor del aspirante oficial Dr. Juan Demóstenes Arosemena. Primero el Jurado Nacional de Elecciones, con una mayoría de esta entidad, aceptó el triunfo de Domingo Díaz Arosemena, candidato opositor, y luego, a raíz de la destitución de un miembro de este cuerpo electoral, el 7 de julio de 1936 se proclamó la victoria de Juan Demóstenes Arosemena por una diferencia de votos de sólo 1,845 a su favor, asumiendo luego éste la Presidencia de la República el 1 de octubre de 1936. El Dr. Juan Demóstenes Arosemena no concluyó su período constitucional al morir de un ataque al corazón en horas de la madrugada del 16 de diciembre de


POLÍTICA 1939 en la ciudad de Penonomé, Provincia de Coclé. Su Primer Designado (Vicepresidente), Augusto Samuel Boyd, asumió la Presidencia de la República al regresar inmediatamente de Washington, donde ejercía como Embajador de Panamá. En el interin, el Segundo Designado, Ezequiel Fernández Jaén, tomó las riendas del Ejecutivo de manera muy breve. En el desarrollo eleccionario señalado para efectuarse el 2 de junio de 1940, el nuevo partido político fundado por el Dr. Arnulfo Arias Madrid, el Partido Nacional Revolucionario, lo postuló como candidato presidencial, igual que una coalición de partidos que con antelación había llevado a la primera magistratura de la nación al Dr. Juan Demóstenes Arosemena. Por lo tanto, el candidato Arnulfo Arias Madrid fue amparado por una fuerte alianza llamada los “Partidos Coaligados”. El resto de otros colectivos políticos organizaron el llamado “Frente Popular” sugiriendo la candidatura del Dr. Ricardo Joaquín Alfaro para la Primera Magistratura de la Nación. Para abril de 1940 el candidato Ricardo Joaquín Alfaro Jované manifestaba que las garantías constitucionales no se respetaban en el país. No había derecho a reunión, ausencia de garantías de libertad individual, y que los partidarios de Arnulfo Arias tenían pandillas de facinerosos que atemorizaban a los adversarios, e integrantes de la Policía Nacional que abusaban de forma despiadada a sus correligionarios y se empleaban ilegalmente los dineros del estado. También, por parte de los seguidores del Dr. Arnulfo Arias y del gobierno, hubo acusaciones contra Ricardo J. Alfaro de haber planeado un movimiento sedicioso, lo cual fue negado por este y el “Frente Popular” que lo favorecía. El día 26 de mayo de 1940, el candidato de la oposición, Dr. Ricardo Joaquín Alfaro Jované, resolvió declinar su can-

30.

didatura presidencial señalando que no existían las garantías indispensables para continuar su campaña y participar en unas elecciones que a todas luces serían deshonestas. Así, el día 2 de junio de 1940, se realizó el torneo electoral con Arnulfo Arias Madrid como candidato único presidencial con tan sólo 39 años de edad, constituyéndose en el cuarto caso y afortunadamente el último que observa nuestra historia republicana, donde un solo candidato concurrió en un proceso para elecciones presidenciales panameñas, que viola a nuestro juicio los fundamentos ideológicos de lo que entendemos por democracia liberal. ~•~ Está claro que los cuatro ejemplos contemplados en los anales de los certámenes eleccionarios de nuestra política nacional sin lugar a dudas apuntan hacia las anomalías y pantomimas que justamente simbolizan lo opuesto a comicios electorales auténticos o genuinos en cualquier lugar del mundo. El retiro de uno de dos candidatos previo a elecciones por razón de falta de garantías demuestra que el proceso está corrompido por desigual y deshonesto y queda carente de legitimidad. En la historia presumiblemente se les consideraría como elecciones constitucionales, pero bajo ningún punto de vista podrán ser llamadas democráticas. Naturalmente, si hacemos un análisis de los distintos procesos electorales de nuestra nación, observaremos que muchas de ellas son ejemplo de fallas e imperfecciones por causa y responsabilidad de nuestras autoridades. En contraste, es justo señalar lo encomiable de nuestras últimas elecciones, principalmente a partir de 1990, ya que todas ellas han representado un gran avance hacia la democracia, todavía con algunas irregularidades y aberraciones, pero a fin de cuentas un adelanto incuestionable para el fortalecimiento de un sistema de gobierno que es respaldado y apoyado por la mayoría de los panameños. Este progreso debiera ser ahora la expectativa mínima del manejo de elecciones para así impedir que se cometan en el futuro los errores que nuestra historia nos recuerda. L&E


ECONOMÍA PANAMEÑA PENDIENTE POR DEFINIR SALARIO MÍNIMO

A

Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa

escaso un mes de que concluya el año 2015, se encuentra pendiente por definir entre otros temas de vital importancia para el país, lo relativo al salario mínimo que deberá a entrar a regir el próximo 1 de enero de 2016 y que por su propia naturaleza resulta controversial ya que produce criterios encontrados entre los sectores involucrados, trabajadores, empresa privada y gobierno.

do individual ni colectivo, que está garantizada por la ley y puede fijarse para cubrir las necesidades mínimas del trabajador y de su familia, teniendo en consideración las condiciones económicas y sociales de los países."

Por salario mínimo y como lo define la Organización Internacional del Trabajo debe entenderse como la “suma mínima que deberá pagarse al trabajador por el trabajo o servicios prestados, dentro de un lapso determinado, bajo cualquier forma que sea calculado, por hora o por rendimiento, que no puede ser disminuida, ni por acuer-

Conforme lo dispone el artículo 174 del Código de Trabajo el salario mínimo debe revisarse cada dos (2) años por una Comisión de Salario Mínimo integrada por representantes del sector gobierno, empleador y trabajador designada por el Ejecutivo. Los integrantes de la Comisión fueron designados me-

31.


ECONOMÍA PANAMEÑA

diante Decreto Ejecutivo 127 de junio de 2015 y representan al sector gobierno Ernesto Carles Ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral quien la preside, Margarita Aquino Cornejo del Ministerio de Economía y Finanza (MEF), Manuel Grimaldo del Ministerio de Comercio e Industria (Mici), Damaris Leoteau del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida).

creto Ejecutivo No. 182 de 30 de diciembre de 2013 que rige actualmente el salario mínimo agrega nuevos elementos al disponer que la Comisión se declara en sesión permanente para que en forma tripartita se estudien y analicen los asuntos correspondientes a la productividad, salarios, generación de nuevos empleos y desarrollo, tema desarrollado en la Reunión 97ava celebrada en el 2008 en la OIT.

Por la empresa privada está Roberto Lombana y Juan A. Ledezma del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) y Alexis Fletcher representa la Cámara Panameña de la Construcción (Capac) y la representación de los trabajadores recayó en Rafael Chavarría el Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (Conato), Eduardo Gil del Consejo Nacional de Trabajadores Organizados y Genaro Lopez por la Confederación Nacional de Unidad Sindical Independiente.

En nuestro país no podemos hablar de un solo salario mínimo, dado que el salario se fija por hora, por región, por actividad económica y por el tamaño de la empresa, de manera tal, que actualmente contamos con aproximadamente 34 diferentes salarios mínimos. Retomando los conceptos de la Organización Internacional del Trabajo y que han sido mencionados en el Decreto 182, tenemos que dicha Organización ha realizado un inventario de los criterios para fijar el salario mínimo en los ciento ochenta y un (181) países miembros.

Para la fijación del salario y conforme lo dispone la legislación vigente se debe considerar los siguientes elementos: Producto de dicho inventario, se ha podido establecer que el criterio más utilizando por los países miembros y que representa un 61% fueron los criterios sociales y los criterios eco1. Las diferencias regionales en el costo de vida; nómicos, el costo de vida o inflación dentro del costo social.

2. La política económica y social general del país, en los aspectos del desarrollo nacional integral y sostenido; 3. La política de empleo y de redistribución de ingresos; 4. La naturaleza y el riesgo del trabajo; 5. Las condiciones, el tiempo y el lugar en que se realice el trabajo y 6. Cuando fuere procedente, las diferencias entre las profesiones u oficios.

El segundo criterio más utilizado por el 51% de los países miembros es el factor económico, situación y/o desarrollo económico, lo que se conoce como crecimiento del producto interno bruto. El 35% de los países adscritos utilizó el nivel general de salarios, mientras que el cuarto criterio más utilizado fueron las necesidades de los trabajadores y sus familias que corresponde. Un 26% de los países se basó en la productividad; sin embargo, todo indica que los criterios fueron utilizados de manera conjunta y no en forma individual, pese a la encuesta no lo indica de manera precisa.

De igual forma, recomienda la OIT que el criterio de inflación no puede ser el único criterio que se utilice ni pueEn adición debemos mencionar que el artículo 9 del De- de ser utilizado en forma exclusiva, sino en conjunto con

32.


ECONOMÍA PANAMEÑA

otros criterios socios económicos, utilizando como mínimo tres de los criterios además de la inflación o costo de vida, el crecimiento económico y la productividad laboral. Importante comentar, que la OIT también advierte que es peligroso aumentar los salarios reales si la economía no está creciendo, estudios estadísticos realizados demuestran que los países con mayores salarios medios son aquellos que tienen mayor productividad laboral, significa que a mayor productividad mayor salario medio, de allí la importancia de elevar la mano de obra. Los tres (3) sectores gobierno, empleador y trabajador deben preocuparse por elevar la productividad sin que ello menoscabe el crecimiento económico, cuando somos productivos todos ganamos y ello implica que tanto el gobierno como la empresa privada deben ser más productivo no solo los trabajadores. Otra recomendación de la OIT es el establecimiento de una metodología para el proceso de fijación del salario mínimo que permita entre otras cosas tener una mayor previsibilidad, es decir, que de antemano se pueda prever el rango de aumento de manera un mayor uso de estadísticas sociales redundando en un enfoque más científico. En lo nacional esto nos lleva a considerar que el aparato estadístico se debe adecuar a los ajustes de medición como la productividad y convertirlo en cifras oficiales, no solo a nivel de país sino de regiones o sectores de la economía y trabajar con cifras macroeconómicas y sectoriales Implicaría que la sociedad debe ponerse de acuerdo para establecer una metodología y que las cifras oficiales con indicadores socio económicos se debe considerar no solo el nivel país sino también sectorial. Así las empresas pueden hacer una planificación del componente de costo laboral para los próximos años. Tomando en cuenta que la Comisión se encuentra en sesión permanente, este proceso debería definirse con suficiente antelación para que se hagan los ajustes que correspondan y no esperar al 31 de diciembre.

33.

Cabe mencionar que la Comisión de Salario por conducto del Ministerio de Trabajo ha realizado reuniones en diferentes partes del país y ello con la finalidad de que la Comisión reciba de primera mano las inquietudes de lado y lado, abriéndose el compás a que se escuchen a todas las partes. Conforme con cifras oficiales la inflación es de 2.4% y se prevé que para el 2015 la inflación acumulada no exceda del 0.5% y que el PIB crecerá un 6.1% lo que coincide con las proyecciones de la CEPAL, Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. No obstante, lo antes indicado el sector privado ha reiterado su disposición a que se llegue a un consenso sobre el tema entre los sectores productivos, en el contexto de una economía que pierde dinamismo, donde hay elementos de una leve desaceleración económica sin dejar de lado la productividad, que como indicamos en los párrafos que anteceden es uno de los criterios que señala la OIT deben ser considerados para fijar el salario mínimo. La última versión de esta medida, le tocó hacerla de manera unilateral al Presidente de la República dado que la Comisión Tripartita no llegó a un consenso en cuanto al valor de aumento de las dos regiones en que se divide el universo laboral en Panamá. El próximo 9 de diciembre la Comisión de Salario Mínimo deberá presentar su informe; sin por la información vertida en los medios de comunicación todo apunta a que no habrá consenso y corresponderá nuevamente al Ejecutivo fijar las nuevas tasas de salario mínimo. L&E


ECONOMÍA PANAMEÑA

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Fuente: CGRP

E

n octubre, tres de los doce grupos que conforman la canasta del lPC presentaron disminuciones, cinco aumentos y cuatro grupos se mantuvieron sin variación. Los grupos que tuvieron variaciones negativas y que afectaron más significativamente el IPC fueron: Transporte 0.9 por ciento; Comunicaciones 0.3 y Bebidas alcohólicas y tabaco 0.1 por ciento.

El grupo de Bebidas alcohólicas y tabaco se vio afectado mayormente por la baja registrada en la clase “Cerveza” de 0.2 por ciento, por la disminución en los precios de la cerveza en lata.

Los grupos que presentaron variaciones positivas en el IPC fueron: Vivienda, agua, electricidad y gas con 0.4 por ciento; Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar, Restaurantes y hoteEn el grupo Transporte registró disminución la cla- les y Bienes y servicios diversos, todos con 0.2 por ciento. se “Combustibles y lubricantes para equipo de transporte personal” con 3.2 por ciento, debido a la Finalmente, los grupos Alimentos y bebidas no alcobaja en el precio del combustible para automóvil. hólicas, Prendas de vestir y calzado, Recreación y cultura y Educación permanecieron sin variación. L&E En el grupo Comunicaciones, se destaca la variación significativa de la clase “Equipo telefónico” con 1.9 por ciento, por la disminución en el precio de los teléfonos móviles.

34.


ECONOMÍA PANAMEÑA

GRUPOS IPC OCTUBRE DE 2015


ECONOMÍA PANAMEÑA

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS MENSUALES: ENERO-SEPTIEMBRE 2014-15 COMENTARIOS

P

Fuente: CGRP

ara el período comprendido de enero-septiembre de 2015, los principales indicadores económicos mensuales que mostraron desempeño favorable en actividades de producción relacionadas con la demanda interna del país, comparados con sus similares de 2014 fueron: sacrificio de ganado vacuno, porcino, producción de leche pasteurizada, derivados del tomate, bebidas gaseosas y azúcar; generación hidráulica de electricidad, facturación de agua en la República; valor de los permisos para realizar construcciones, adiciones y reparaciones, valor de las primas suscritas y los activos del Sistema Bancario Nacional.

sal 9.4 por ciento y bebidas alcohólicas en 4.3 por ciento.

1. Industrias manufactureras:

b. Agua: La facturación de agua potable en la República aumentó en 3.3 por ciento y los sectores destacados fueron: el comercial en 4.7 por ciento y el residencial en 3.7 por ciento. Por su parte, el sector gobierno disminuyó en 1.2 por ciento y el industrial en 0.1 por ciento.

2. Electricidad y agua:

a. Electricidad: La generación hidráulica de electricidad se elevó en 51.6 por ciento; motivado por el incremento de 4 empresa hídricas, 3 solares y al aumento de la energía eólica, cabe señalar que estas fuentes de energía están contempladas en la generación hidráulica de electricidad. Por su parte, la energía térmica de electricidad se redujo en 21.7 por ciento, al igual que el excedente generado por En los indicadores relacionados con el resto del mundo, la Autoridad del Canal de Panamá en 25.9 por ciento. presentaron signos positivos, el peso exportado de: bana- El consumo total de electricidad se incrementó en 6.9 no, melón, ganado vacuno en pie, y pieles y cueros; entrada por ciento del cual sobresalieron, los clientes residenciade pasajeros residentes en el exterior; ingresos por peajes, les en 6.9 por ciento, comerciales en 9.0 por ciento, gotoneladas netas y volumen de carga en el Canal de Panamá. bierno en 9.3 por ciento y generadores en 84.4 por ciento.

Se reportaron incrementos en el sacrificio de ganado vacuno en 0.8 por ciento y porcino en 4.8 por ciento. Por otro lado, aumentó la producción de carne de gallina en 6.9 por ciento, leche pasteurizada en 10.8 por ciento, derivados del tomate en 11.0 por ciento, bebida gaseosa en 2.2 por ciento y el alcohol rectificado en 0.2 por ciento. Se observaron cambios negativos en la producción de leche evaporada, condensada y en polvo de 10.3 por ciento, leche natural utilizada para la elaboración de productos derivados en 2.1 por ciento, azúcar en 3.5 por ciento,

36.

3. Construcción: El valor de los permisos para realizar construcciones, adiciones y reparaciones creció en 9.8 por ciento. De estos, sobresalieron las obras residenciales en 24.6 por ciento; no


ECONOMÍA PANAMEÑA obstante, las obras no residenciales disminuyeron en 5.7 por ciento. A nivel de distritos, los incrementos más representativos fueron en: Panamá 9.8 por ciento, Colón 12.8 por ciento, Arraiján 60.8 por ciento y agrupados los distritos de David, Santiago, Chitré, Aguadulce y La Chorrera, en 17.3 por ciento. Se reportó descenso en el distrito de San Miguelito en 30.1 por ciento. La producción de concreto se redujo en 34.7 por ciento y de cemento en 9.1 por ciento.

4. Comercio interno:

refinar 18.5 por ciento, harina y aceite de pescado 53.3 por ciento, café 83.3 por ciento, ropa 2.6 por ciento, carne de ganado bovino en 1.7 por ciento y pieles y cuero en 6.1 por ciento; por el contrario, se observaron variaciones positivas en banano de 6.4 por ciento, melón 32.1 por ciento y ganado vacuno en pie de 292.9 por ciento. c. Peso de las exportaciones de bienes: El peso de las exportaciones de bienes se redujo en 17.5 por ciento; los rubros más sensitivos fueron: productos derivados del petróleo en 48.3 por ciento, sandía 10.4 por ciento, piña 31.4 por ciento, camarón 6.6 por ciento, atún de aleta amarilla congelado, pescado fresco y filete de pescado 13.5 por ciento, azúcar sin refinar 29.1 por ciento, harina y aceite de pescado 57.7 por ciento, café 85.9 por ciento, ropa 8.8 por ciento, carne de ganado bovino en 12.5 por ciento y, pieles y cueros en 2.6 por ciento.

a. Venta de combustibles para consumo nacional: La venta de combustibles para consumo nacional se redujo en 0.8 por ciento; de estos, el diésel bajo en azufre con 22.3 por ciento. Por su parte, se incrementó el consumo de gasolina en 9.4 por ciento, principalmente la de 95 octanos en 19.6 por ciento y la de 91 octanos en 0.8 por ciento. Aumentó el consumo de búnker C en 95.7 por ciento y el gas licuado de petróleo (LPG) en 1.1 por ciento. Por otra parte, se presentó desempeño favorable en: banano 7.6 por ciento, melón 15.0 por ciento y ganado vacuno en pie 228.1 por ciento. d. Zona Libre de Colón: El valor del b. Venta de automóviles nuevos: La venta de automóviles nuevos presentó variación po- movimiento comercial en la Zona Libre de Colón reportó sitiva de 7.6 por ciento, específicamente los segmentos variación negativa de 9.0 por ciento, explicada por la reducde: automóviles regulares en 8.3 por ciento, automóvi- ción de las reexportaciones FOB en 13.5 por ciento y de las les de lujo 2.5 por ciento, SUV’S 8.6 por ciento, mini- importaciones CIF en 3.7 por ciento. También del peso del vans 70.5 por ciento, pick ups 7.8 por ciento y camiones movimiento comercial en toneladas métricas, descendió en en 17.0 por ciento. Se reportaron bajas en los segmentos 5.4 por ciento, explicado por la caída en 10.3 por ciento de de paneles en 10.0 por ciento y buses en 27.9 por ciento. las reexportaciones y las importaciones en 0.7 por ciento.

5. Comercio Exterior:

6. Hoteles y entrada de pasajeros:

a. Valor CIF de las importaciones de bienes: El valor CIF de las importaciones de bienes descendió en 12.1 por ciento, principalmente los bienes de consumo en 18.5 por ciento, bienes intermedios 9.0 por ciento y los bienes de capital en 4.0 por ciento.

a. Hoteles: La actividad hotelera en la ciudad de Panamá presentó disminución en el promedio diario de cuartos ocupados de 4.8 por ciento, el promedio diario de pernoctaciones en 4.5 por ciento y el porcentaje de ocupación en 5.3 por ciento. b. Entrada de pasajeros residentes en el exterior y sus gastos: La entrada de pasajeros residentes en el exterior se incrementó en 8.6 por ciento, influenciada por una mayor entrada de visitantes en 12.7 por ciento, especialmente de turistas en 24.6 por ciento, excursionistas en 8.8 por ciento y el tránsito directo y tripulantes en 6.6 por ciento. Los gastos efectuados por los visitantes ascendieron en 14.6 por ciento.

b. Valor FOB de las exportaciones de bienes: El valor FOB de las exportaciones de bienes disminuyó en 14.9 por ciento, los rubros que más se redujeron fueron: productos derivados del petróleo en 47.8 por ciento, sandía 17.9 por ciento, piña 31.6 por ciento, camarón 23.8 por ciento, atún de aleta amarilla congelado, pescado fresco y filete de pescado 17.3 por ciento, azúcar sin

37.


ECONOMÍA PANAMEÑA 7. Transportes:

curridos ascendieron en 6.8 por ciento. d. Préstamos concedidos por el Banco de Desarrollo Agropecuario: Los indicadores del Canal de Panamá registraron varia- Información no disponible por la fuente, hasta la fecha. ción positiva en los ingresos por peaje de 5.2 por ciento, las toneladas netas en 5.5 por ciento y el tránsito de na- 9. Finanzas del Sector Público: ves en 3.7 por ciento. El movimiento de carga a través del Sistema Portuario Nacional aumentó en 13.3 por cien- a. Ingresos corrientes del Gobierno Central: to, sobresaliendo la carga a granel en 32.0 por ciento y la Los ingresos corrientes totales del Gobierno Central se recontenedorizada en 0.1 por ciento; sin embargo, disminu- dujeron en 0.1 por ciento y a su vez, los ingresos no triyó la carga general en 29.1 por ciento. El movimiento de butarios en 5.8 por ciento. En los impuestos indirectos, contenedores en TEU’s se incrementó en 4.4 por ciento. la recaudación del ITBMS sobre ventas disminuyó en 4.2 por ciento y los impuestos indirectos en 2.8 por ciento.

8. Intermediación Financiera:

a. Sistema Bancario Nacional: Los activos totales del Sistema Bancario Nacional se elevaron en 11.9 por ciento, debido al buen desempeño de algunos de sus componentes como: los activos líquidos que fueron mayores en 3.5 por ciento y la cartera crediticia en 12.4, sobresaliendo la cartera externa en 15.4 por ciento y la interna en 11.2 por ciento. Los depósitos totales crecieron en 9.0 por ciento, destacándose los externos en 16.3 por ciento y los internos en 5.7 por ciento b. Indicadores bursátiles: El total del volumen negociado en la Bolsa de Valores de Panamá, descendió en 6.3 por ciento. De este, se redujo el mercado primario en 3.2 por ciento, el secundario en 6.8 por ciento y el de recompras en 45.7 por ciento. En el mercado accionario, el índice calculado por la Bolsa de Valores disminuyó en 0.3 por ciento y el número de acciones en 33.8 por ciento; no obstante, el volumen negociado en acciones descendió en 2.4 por ciento. c. Seguros: El valor de las primas suscritas presentó variación positiva de 2.1 por ciento; los segmentos destacados fueron: vida individual en 8.1 por ciento, salud 1.8 por ciento, colectivo de vida 5.5 por ciento, automóviles 13.8 por ciento, otros transportes 3.5 por ciento y fianzas en 47.1 por ciento. Por otro lado, se presentaron variaciones negativas en los segmentos de: accidentes personales 1.9 por ciento, incendio y multiriesgos 6.0 por ciento y ramos técnicos en 34.0 por ciento. Los siniestros brutos in-

38.

10. Actividades de esparcimiento: El informe de apuestas de los operadores de juego de suerte y azar registró crecimiento de 3.1 por ciento; a su vez, las máquinas tragamonedas tipo “A” en 5.1 por ciento, salas de apuestas de eventos deportivos en 14.6 por ciento y el hipódromo en 1.3 por ciento. La venta neta de sorteos de la Lotería Nacional de Beneficencia aumentó en 2.4 por ciento.

11. Otros relacionados: a. Contratos de trabajo registrados en el MITRADEL: Los contratos de trabajo registrados en la Oficina Central del MITRADEL, presentó variación negativa de 0.5 por ciento, principalmente, las obras determinadas en 8.1 por ciento; por otro lado, los definidos y los indefinidos crecieron en 4.30 y 1.3 por ciento, respectivamente. L&E


ECONOMÍA PANAMEÑA

BANCO MUNDIAL DESTACA LOGROS DE PANAMÁ Y REITERA SU APOYO

R

epresentantes del Banco Mundial destacaron hoy los logros económicos y de desarrollo de Panamá y reiteraron su apoyo para seguir avanzando en la prosperidad con equidad. “Panamá está en el centro del comercio internacional y en la cima del crecimiento económico de la región”, dijo el Vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Jorge Familiar, tras reunirse con el Presidente Juan Carlos Varela y el Ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio de la Guardia. “Panamá es el país que más crecerá en la región este año y seguiremos trabajando con el país enfocados en la prosperidad compartida”. Se espera que Panamá crezca este año un 6 por ciento, convirtiéndose en el país con el crecimiento económico más alto en América Latina y el Caribe. Además, en el país la pobreza ha disminuido del 40 por ciento de la población en 2007 a menos del 25 por ciento hoy en día y la clase media ha crecido del 30 por ciento a más del 40 por ciento.

Fuente: Banco Mundial

cidos con el apoyo que nos han dado en todo este tiempo”, señaló. El encuentro se dio en el marco de la reunión estratégica que los ejecutivos del BM que trabajan en América Latina y el Caribe sostienen este año en Panamá para fijar sus metas y programas de trabajo de cara a un entorno regional de desaceleración económica. En el encuentro con las autoridades panameñas también participaron el Director del BM para América Central, J. Humberto López, y la Gerente en Panamá, Anabela Abreu. La cartera actual del BM en Panamá incluye seis proyectos enfocados en conservación de la biodiversidad, eficiencia del sector público, protección social e inclusión productiva, gestión del riesgo de desastre, mejoramiento del agua y saneamiento y fortalecimiento de políticas de desarrollo para promover una mayor prosperidad compartida, por un total de US$545.59 millones.

“Nos llena de orgullo compartir nuestra historia de éxito y compartir experiencias”, dijo el Presidente Varela en conferencia de prensa al término de la reunión, destacando que la banca multilateral “es muy importante para lograr la prosperidad con equidad”.

Por otro lado, la Corporación Financiera Internacional (IFC por sus siglas en inglés) apoya al sector privado con 15 proyectos por un total de US$861.34 millones en sectores como el bancario, el de telecomunicaciones, energía eólica, educación terciaria y la expansión del canal de Panamá, concretamente para el nuevo juego de esclusas.

Por su parte, el Ministro De la Guardia dijo que existe un diálogo permanente entre su país y el Banco Mundial, sobre todo en las áreas de saneamiento y protección social. “Estamos muy compla-

Por último, el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA, por sus siglas en inglés) ha autorizado hasta US$619.4 millones para asegurar inversiones en la línea 1 del metro de Panamá. L&E

Fotografía: Capital Financiero

39.


ECONOMÍA MUNDIAL MIGRACIÓN: UNA CUESTIÓN MUNDIAL QUE REQUIERE UNA SOLUCIÓN MUNDIAL

C

uando los líderes del Grupo de los Veinte se reúnan en Turquía este fin de semana, tendrán presentes las desgarradoras imágenes de los desplazados que huyen de países que son presa del conflicto armado y las dificultades económicas. La escalada de refugiados durante los últimos años ha alcanzado niveles no observados en décadas. Y estos números podrían incrementarse en el futuro cercano. La prioridad inmediata debe ser ayudar a los refugiados —que soportan la carga más pesada, y demasiado a menudo trágica— con un mejor acceso a albergue, atención sanitaria y educación de calidad. Muchos de los países vecinos de zonas en conflicto (que han acogido a la mayoría de los refugiados) han llevado su capacidad de absorción de personas al límite. A fin de brindar servicios públicos adicionales a los refugiados, necesitarán más recursos financieros. La comunidad internacional debe hacer su parte. Por ejemplo, con el apoyo del FMI, Jordania ha logrado ajustar sus metas fiscales para ayudar a satisfacer esta necesidad. La labor de los países que más han hecho por acoger a las personas desplazadas es encomiable. Algunos países han estado dispuestos a recibir grandes flujos de refugiados y han hecho todo lo posible por brindarles alimento y refugio. Otros, especialmente entre los países avanzados, deberían plantearse de qué modo pueden incrementar la cantidad de refugiados que admiten. En última instancia, sin embargo, hay algo muy claro: ningún país puede resolver por sí solo la cuestión de

40.

Fuente: FMI

los refugiados. Necesitamos una cooperación mundial. Las implicaciones económicas de la migración Por cierto, la migración transfronteriza adquiere distintas formas. Incluye tanto refugiados que se ven obligados a abandonar sus países como a migrantes económicos que parten voluntariamente en busca de oportunidades. La cantidad total de migrantes ha crecido sustancialmente en los últimos años, y hoy representa más de 3% de la población mundial. Independientemente de la motivación, la decisión de desplazarse y abandonar el propio hogar es difícil y puede ser arriesgada. Pero una vez que las personas completan la travesía, se reasientan y encuentran estabilidad, la migración puede —con las políticas correctas— tener un impacto global positivo para los migrantes, el país anfitrión y el país de origen (como se demuestra en un análisis del personal técnico de próxima publicación). Los migrantes pueden dar impulso a la fuerza laboral de un país, propiciar la inversión y estimular el crecimiento. Por ejemplo, cálculos preliminares del FMI muestran que los migrantes en países de la Unión Europea tienen un modesto impacto positivo sobre el crecimiento. Más importante aún, la migración puede ayudar a abordar los retos del envejecimiento de la población en varios países avanzados. Conforme a nuestra investigación, en el mediano plazo los migrantes podrían ayudar a reducir presiones sobre el gasto en jubilaciones y salud; y en el corto plazo, el impacto presupuestario neto tiende a ser relativamente pequeño.


ECONOMÍA MUNDIAL

Fuga de cerebros y remesas ¿Qué ocurre en los países que experimentan una salida de migrantes? Ciertamente, a menudo estos países pierden a los más jóvenes y talentosos, lo que tiene consecuencias importantes para el crecimiento. Por ejemplo, esto ha ocurrido en países caribeños, que perdieron más del 50% de su mano de obra altamente calificada entre 1965 y 2000. Las remesas ayudan a contrarrestar algunos de estos efectos. Indudablemente, pueden ser una fuente de ingresos de mucha importancia, que da origen a un mayor gasto en educación y salud. En 2014, los flujos de remesas hacia países en desarrollo llegaron a $436.000 millones, más de la mitad de la inversión extranjera directa neta total y mucho más del triple de la asistencia oficial para el desarrollo. Además, si los costos transaccionales de las remesas se redujeran en mayor medida, producirían todavía más beneficios. Las estimaciones parecen indicar que reducir el costo de las remesas a 1% del monto transferido podría liberar un ahorro descomunal de $30.000 millones al año; es decir, más de la totalidad de la asistencia bilateral presupuestada para África subsahariana. Debemos dar un sólido respaldo al compromiso del G-20 en pos de la reducción de los costos transaccionales de las remesas. Políticas para una mejor integración de los migrantes El desafío clave es facilitar una integración fluida de los recién llegados (se trate de migrantes económicos o refugiados). Sin duda, habrá privaciones y dificultades al comienzo, ya sea de índole logística, fiscal o política, pero estas deberán sopesarse contra los beneficios a mediano y largo plazo. Estos conceptos no son fáciles de llevar a la práctica, pero son factibles. ¿Qué incluye una política de integración bien diseñada? • Primero, el fortalecimiento de la capacidad de los mercados laborales para absorber a los migrantes, posibilitando la búsqueda inmediata de trabajo y ofreciendo mejores servicios de colocación en puestos de trabajo. • Segundo, la ampliación del acceso a la educación y la capacitación, brindando educación, aprendizaje del idioma local y

41.

capacitación laboral asequibles. • Tercero, el mejoramiento del reconocimiento de aptitudes, mediante la adopción de procedimientos simples, asequibles y transparentes para reconocer los títulos extranjeros. • Finalmente, el respaldo para los migrantes que son emprendedores, reduciendo las barreras a las nuevas empresas y brindando apoyo mediante asesoría legal, orientación y capacitación. En Suecia, por ejemplo, un programa de acogida de refugiados les ofrece preparación laboral y les enseña el idioma durante un período de hasta 24 meses, conjuntamente con beneficios financieros. La última ola de refugiados está comenzando a encontrar trabajo, aunque el programa inevitablemente tardará en dar todos sus frutos. Un llamamiento mundial Las fuerzas demográficas, la globalización y la degradación ambiental significan que las presiones migratorias internacionales probablemente aumentarán en las próximas décadas. Y los desafíos transfronterizos exigen soluciones transfronterizas. Por lo tanto, las medida de política internacionales deben concentrarse en alentar la cooperación y el diálogo entre los países afectados, propiciando una distribución equitativa de la carga, facilitando los flujos de remesas, protegiendo los derechos laborales y promoviendo un entorno de trabajo protegido y seguro para los migrantes. El FMI también hará su parte, mediante el financiamiento y el fortalecimiento de capacidades. Además, durante los meses venideros, nuestro análisis de esta problemática será incorporado en el asesoramiento relativo a políticas que brindamos a países de África, Europa y Oriente Medio que están enfrentándose a movimientos masivos de poblaciones. La migración es una cuestión mundial. Debemos trabajar juntos para resolverla. L&E


ECONOMÍA MUNDIAL

ESPECIALISTAS ANALIZAN EN CEPAL LA RESILIENCIA DE LA REGIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN VÍSPERAS DE LA COP21 EN PARÍS

E

Fuente: CEPAL

specialistas de organismos internacionales, instituciones estatales y centros de estudio participan los días 3 y 4 de noviembre en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago de Chile, en un seminario sobre la resiliencia de los territorios ante el cambio climático, a pocas semanas de la reunión internacional de París en la que se espera alcanzar un acuerdo global para hacer frente a este fenómeno. El encuentro, organizado por la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL con el apoyo de la Cooperación Regional Francesa para América del Sur, fue inaugurado por el Secretario Ejecutivo Adjunto del organismo regional, Antonio Prado, y el Embajador de Francia en Chile, Marc Giacomini, quienes coincidieron en señalar que la población más pobre es también la más vulnerable a los efectos del calentamiento global. El Secretario Ejecutivo Adjunto señaló que los territorios representan la expresión más cercana a la realidad económica, social y ambiental del desarrollo sostenible y la dimensión que permite generar un enfoque integrado de las políticas públicas ya que articulan perspectivas como desarrollo urbano, infraestructura y acceso a servicios públicos, movilidad y migraciones campo-ciudad, patrones de producción y consumo con baja intensidad en carbono, protección del medioambiente y vulnerabilidad a eventos extremos. “No toda la población es vulnerable por igual a los eventos extremos que afectan a nuestra región. Los segmentos más pobres son los más afectados. La falta de acceso a recursos no les permite anticipar ni reaccionar

Fotografía: CEPAL

42.

adecuadamente ante las catástrofes climáticas, cuando paradójicamente son los más pobres quienes menos contribuyen al deterioro ambiental debido a su menor consumo de recursos”, apuntó Antonio Prado. Por su parte, Marc Giacomini indicó que “la búsqueda de la adaptación al cambio climático va de la mano con la búsqueda de más igualdad”. “Mejorar tanto la resiliencia ante este fenómeno como la capacidad de superar las crisis económicas son las dos caras de una misma moneda”, apuntó el Embajador de Francia en Chile, quien abogó por desarrollar patrones socioeconómicos más sostenibles e inclusivos. Francia acogerá del 30 de noviembre al 11 de diciembre la 21 Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, donde la comunidad internacional espera alcanzar un acuerdo vinculante en esta materia. La cita tendrá lugar tres meses después de la aprobación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que consagra el decimotercer Objetivo de Desarrollo Sostenible a adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Se estima que hoy las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero se encuentran más de un 60% por encima del nivel de 1990. El acuerdo que se espera cerrar en París busca que el aumento de las temperaturas no sobrepase los dos grados centígrados para el año 2100 con respecto a los valores preindustriales. Se calcula que para ello es necesario, entre otras medidas, pasar de las aproximadamente 7 toneladas per cápita de dióxido de carbono que se emiten hoy en el mundo a unas 2 toneladas per cápita en 2050. L&E


ECONOMÍA MUNDIAL

LA ONU LANZA EL AÑO INTERNACIONAL DE LAS LEGUMBRES: PROTAGONISMO PARA FRIJOLES, LENTEJAS Y GARBANZOS

L

as legumbres -incluyendo todo tipo de frijoles y guisantes secos- son una fuente barata, deliciosa y muy nutritiva de proteínas vitales y micronutrientes que pueden ser muy beneficiosos para la salud y el sustento de las personas, en particular en los países en desarrollo: este ha sido el mensaje de la ONU al presentar hoy el Año Internacional de las Legumbres 2016.

Fuente: FAO

neral de la FAO plantó semillas de habas en una maceta con tierra, declarando inaugurado el Año Internacional. Potencial sin explotar

Las legumbres forman parte de la cultura alimentaria y de la dieta básica en buena parte de las regiones del mundo y son un ingrediente clave en muchos platos nacionales y regiona"Las legumbres son cultivos alimentarios importantes les tradicionales, como el falafel, el dahl y los frijoles cocidos. para la seguridad alimentaria de buena parte de la población, sobre todo en América Latina, África y Asia, donde Hay cientos de variedades de legumbres cultivadas en todo el las legumbres forman parte de las dietas tradicionales y a mundo. Entre las más populares figuran todas las variedades menudo son cultivadas por pequeños campesinos", seña- de frijoles secos, como las alubias, habas de Lima y frijolillos. ló el Director General de la FAO, José Graziano da Silva. Pero también están los garbanzos, caupís, frijoles de carete y "Han sido parte esencial de la alimentación humana desde hace guandules (más información en: ¿Qué son las legumbres?). siglos –añadió-, y sin embargo, su valor nutricional en general no es reconocido y con frecuencia resultan infravaloradas". Son una alternativa asequible a las proteínas de origen animal –con un coste más elevado- y por tanto ideales para "Las legumbres pueden contribuir de manera significati- mejorar la dieta en las zonas más pobres del mundo. La va a abordar las cuestiones del hambre, la seguridad ali- proteína procedente de la leche, por ejemplo, resulta cinmentaria, la malnutrición, los desafíos medioambientales co veces más cara que la que obtenida de las legumbres. y la salud humana", aseguró por su parte el Secretario Ge- Debido a que las legumbres alcanzan precios que son neral de la ONU, Ban Ki-moon, en un comunicado leí- el doble o triple que los de los cereales, tienen gran podo en su nombre durante la ceremonia de presentación. tencial para sacar a los agricultores de la pobreza ruBajo el lema "semillas nutritivas para un futuro soste- ral, y su procesamiento abre oportunidades econónible", la Asamblea General de la ONU declaró 2016 micas adicionales, especialmente para las mujeres. como Año Internacional de los las Legumbres, para crear conciencia de sus muchos beneficios, promo- Beneficios para la salud ver su producción y comercio, y fomentar usos nuevos y más inteligentes en toda la cadena alimentaria. Aunque pequeñas, las legumbres están repletas de proteínas: el doble de las que se encuentran en el trigo y tres veces las del arroz. En un gesto simbólico tras su intervención, el Director Ge- También son ricas en micronutrientes, aminoácidos y vita-

43.


ECONOMÍA MUNDIAL minas del grupo B, que según subrayó hoy el Director Ge- la dependencia de los fertilizantes sintéticos. Ello conneral de la FAO, son elementos clave de una dieta saludable. duce a una menor huella de carbono e indirectamente, a menores emisiones de gases de efecto invernadero. Bajas en grasas y ricas en nutrientes y fibra soluble, las legumbres son también excelentes para controlar el co- Es más, al mejorar la salud general del suelo, las lelesterol y la salud digestiva, y su alto contenido de hierro gumbres promueven la biodiversidad subterráy zinc las convierte en un alimento poderoso para com- nea, creando un entorno adecuado para gérbatir la anemia en las mujeres y los niños. Son un ingre- menes, insectos y bacterias de diversos tipos. diente clave en las dietas saludables para hacer frente a la obesidad y prevenir y gestionar enfermedades crónicas Debido a que las legumbres -como grupo-, son muy vacomo la diabetes, las cardiopatías coronarias y el cáncer. riadas genéticamente, tienen también gran potencial Debido a su alto contenido nutricional, las legum- para la adaptación al cambio climático, ya que permiten bres son un alimento básico en la ayuda alimen- a los agricultores seleccionar nuevas variedades y ajustar taria de emergencia y al no contener gluten, tam- su producción a las cambiantes condiciones climáticas. bién son adecuadas para los pacientes celíacos. Por último, su uso como cultivo de cobertura y en los sistemas de cultivo intercalado –plantar legumbres entre otros cultivos o dentro de un sistema de rotación- puede ayudar a reducir Beneficios para los animales y el medio ambiente la erosión del suelo y a combatir las plagas y enfermedades. Pero las legumbres no sólo benefician a la salud humana: también mejoran la del ganado y promueven suelos sanos y la biodiversidad.

Los copresidentes del Comité Directivo del Año Internacional de Legumbres, Aydin Adnan Sezgin y Nadeem Riyaz, Representantes Permanentes de Turquía y Pakistán ante la FAO, pronunciaron sendos discursos en Los residuos de los cultivos de legumbres pueden usarse como el inicio y la clausura de la ceremonia de hoy, que tamforraje para aumentar la concentración de nitrógeno en la bién ha incluido una presentación por parte de Mahdieta, mejorando la salud y el crecimiento de los animales. moud Soul, Director General del Centro Internacional Graziano da Silva subrayó en particular cómo las pro- de Investigación Agrícola en las Zonas Secas (ICARDA). piedades fijadoras de nitrógeno de las legumbres pueden mejorar la fertilidad del suelo, lo que incrementa a Los últimos Años internacionales se han dedicado a los su vez la productividad de las tierras agrícolas, y elimina suelos, la agricultura familiar y la quinua. L&E

44.


ECONOMÍA MUNDIAL

REDUCIR DESIGUALDADES Y FINANCIAR LA EDUCACIÓN SON AÚN RETOS CLAVE, DICE LA OCDE

D

e acuerdo con un nuevo informe de la OCDE, los gobiernos deben incrementar sus esfuerzos para combatir la persistente desigualdad en la educación y mejorar la eficiencia de sus sistemas educativos para garantizar que todo niño, cualquiera que sea su entorno, tenga la posibilidad de alcanzar plenamente su potencial y beneficiarse de una buena educación. El Panorama de la Educación 2015 (Education at a Glance 2015) revela los rápidos avances logrados para ampliar las oportunidades de educación durante los pasados 25 años: ahora, 41% de los adultos entre 25 y 34 años de edad tienen educación terciaria. Sin embargo, aún existen desigualdades en este ámbito, con graves consecuencias para los mercados laborales y las economías del mundo. En 2014, menos de 60% de los adultos sin educación media superior tenían empleo, en comparación con más de 80% de los adultos con educación terciaria. “El sueño de la ‘educación de calidad para todos’ todavía no se convierte en realidad’”, declaró Angel Gurría, Secretario General de la OCDE, en la presentación del informe en París. “La falta de una educación de calidad es la forma más poderosa de exclusión social, ya que impide que las personas se beneficien del crecimiento económico.” Lee el discurso (Inglés). La edición de este año del Panorama de la Educación 2015 también analiza los problemas de financiamiento de la educación. Entre 2010 y 2012, cuando el PIB comenzó a recu-

45.

Fuente: FAO

perar su crecimiento en la mayoría de los países OCDE, el gasto público en instituciones de educación primaria a terciaria bajó en más de uno de cada tres países de la OCDE, incluidos Australia, Canadá, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Francia, Hungría, Italia y Portugal. Entre recortes presupuestarios implementados en los niveles de primaria y secundaria, la mayoría de los gobiernos ha elegido reducir los salarios de los docentes en vez del número de estudiantes en los grupos. No obstante, el programa PISA de la OCDE revela que los países con alto rendimiento, como Finlandia, Japón o Corea, priorizan la docencia y a los docentes por arriba de la infraestructura y los tamaños de los grupos


ECONOMÍA MUNDIAL En el caso de México, Gabriela Ramos, Consejera Especial del Secretario General, Directora de Gabinete y Sherpa de la OCDE, destacó que el país ha seguido avanzando en la implementación de la Reforma Educativa. “México está registrando avances muy importantes en la implementación de la Reforma Educativa, pero otros países, entre ellos algunos latinoamericanos, están avanzando a mayor velocidad en el objetivo de incrementar el nivel educativo de la población. Debemos seguir impulsando estos esfuerzos y hacer de la educación la gran prioridad nacional, no sólo del gobierno sino de la sociedad en general”, dijo durante su presentación de los resultados del Panorama de la Educación 2015 para México.

cas nacionales comparables que miden el estado de la educación en 46 países. Se analizan los sistemas educativos de los 34 países miembros de la OCDE, así como los de Arabia Saudita, Argentina, Brasil, China, Colombia, Costa Rica, la Federación Rusa, India, Indonesia, Letonia, Lituania y Sudáfrica.

Aspectos clave Logro educativo

• Alrededor de 85% de los jóvenes de hoy terminarán la educación secundaria durante su vida. En todos los países, las mujeres jóvenes tienen ahora más probabilidades de hacerlo que los hombres. La mayor brecha de géneEn México las tasas de matriculación en educación mero se observa en Eslovenia, donde se estima que 95% de dia superior y el porcentaje de población que ha alcanzalas mujeres jóvenes terminarán la educación secundaria, do dicho nivel educativo han aumentado, pero los niveles contra solo 76% de los hombres jóvenes (Indicador A2). aún son bajos comparados con otros países de la OCDE y países asociados. De 2005 a 2012 la población de 25 a • Cerca de 41% de los adultos entre 25 y 34 años de edad 34 años en México que había alcanzado la educación mede los países de la OCDE tienen ahora educación unidia superior aumentó en 8 puntos porcentuales, de 38% a versitaria. La proporción es 16 puntos porcentuales ma46%. No obstante, este porcentaje es mucho menor que el yor que la de los adultos de 55-64 años de edad con un promedio de la OCDE de 83%. Sólo uno de tres adultos nivel educativo similar. En muchos países esta diferende 25 a 64 años de edad alcanzó ese nivel de educación. cia rebasa los 20 puntos porcentuales (Indicador A1) Los adultos con niveles educativos más altos en México tienen más probabilidades de estar empleados que los adultos con menos educación. Además, los ingresos relativos de los graduados aumentan con el nivel educativo, aún más en México que en la mayoría de los países de la OCDE.

• El número de estudiantes matriculados fuera de su país de ciudadanía subió drásticamente, de 1.7 millones en el mundo entero en 1995 a más de 4.5 millones (Indicador C4). Alrededor del 27% de los estudiantes de los países de la OCDE que se graduaron por primera vez en un programa de doctorado en 2013 eran estudiantes internaEn materia de igualdad, las mujeres mexicanas escionales, en comparación con solo el 7% de los estudiantán equitativamente representadas en todos los nites que recibieron el título de licenciatura (Indicador A3). veles de educación terciaria, incluido el nivel doctoral, donde en 2013 casi la mitad de nuevos graduados • En promedio, 83% de las personas con educación terfueron mujeres. Sin embargo, el porcentaje de mujeciaria tienen empleo, contra el 74% de las personas con res jóvenes NI-NI (ni en empleo ni en educación) aún educación media superior o postsecundaria no terciaes considerablemente mayor que el de los hombres. ria, y el 56% de aquellos con un nivel educativo menor de la educación media superior (Indicador A5). Respecto del gasto, México gasta un porcentaje de su PIB en educación similar al de otros países de la OCDE, pero el gasto por estudiante es aún bajo en términos absolutos. Gasto en educación En el Panorama de la Educación 2015 se presentan estadísti• Los países de la OCDE gastan en promedio USD 20,220

46.


ECONOMÍA MUNDIAL por estudiante por año desde la educación primaria hasta terminar la educación terciaria: USD 8,247 por estudiante de primaria, USD 9,518 por estudiante de secundaria y USD 15,028 por estudiante de nivel terciario (Indicador B1).

• La matrícula en educación preprimaria aumentó de 52% de los niños de tres años en 2005 a 72% en 2013, y de 69% de los niños de 4 años en 2005 a 85% en 2013. Las tasas de matrícula de los niños de 4 años de edad aumentaron 20 puntos porcentuales o más • El porcentaje del financiamiento privado en educación en Australia, Chile, Corea, la Federación Rusa, Méxiterciaria aumentó durante la década pasada. Cerca de dos co, Polonia y Turquía entre 2005 y 2013 (Indicador C2). tercios del financiamiento privado a nivel terciario proviene de las familias a través de pago de colegiaturas. Las • Más de la mitad de los niños matriculados en procolegiaturas son superiores a USD 2,000 en más de la mi- gramas de desarrollo de la niñez temprana asisten tad de los países con información disponible, superiores a instituciones privadas. Esto puede generar grana USD 4,000 en Australia, Canadá, Corea y Nueva Zelan- des cargas financieras para los padres, aun cuando se da, superiores a USD 5,000 en Japón y superiores a USD ofrecen subsidios gubernamentales (Indicador C2). 8,000 en el Reino Unido y Estados Unidos (Indicador B5). • En 2012, los países de la OCDE gastaron un promedio de 5.3% del PIB en educación primaria a terciaria (incluidos programas no distribuidos por nivel educativo). El financiamiento público cubre 83.5% de todo el gasto en instituciones educativas de primaria a terciaria. Entre 2010 y 2012, el gasto público en educación bajó en más de uno de cada tres países de la OCDE, incluidos Australia, Canadá, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Francia, Hungría, Italia y Portugal (Indicadores B2 y B3).

En el aula

• Los estudiantes reciben un promedio de 7,570 horas de educación obligatoria en los niveles de primaria y secundaria. Los estudiantes de Dinamarca tienen el mayor número de horas (más de 10,000) y los de Hungría el menor (menos de 6,000 horas) (Indicador D1).

• El grupo promedio en educación primaria en los países de la OCDE consta de 21 estudiantes y de 24 en secundaria. Cuanto mayor es el tamaño del grupo, menos tiempo Educación en la niñez temprana tienen los docentes para dedicar a la enseñanza y más ocupan en mantener el orden en el aula: un estudiante adicio• En la mayoría de los países de la OCDE, la educación nal que se sume a un grupo de tamaño promedio se asoahora comienza para la mayoría de los niños mucho an- cia con una baja de 0.5 puntos porcentuales en el tiempo tes de cumplir 5 años de edad. Alrededor de 74% de los dedicado a la enseñanza y el aprendizaje (Indicador D2). niños de 3 años están matriculados en el sistema educativo en toda la OCDE y el 80% de los países de la Unión • Los salarios establecidos por ley para los docentes con Europea que son miembros de la OCDE (Indicador C2). 15 años de experiencia son de USD 41,245 promedio en educación primaria, USD 42,825 en secundaria y USD 44,600 en educación media superior (Indicador D3). L&E

47.


CÁPSULA AMBIENTAL PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO: “EMISIONES CERO EN 2050 EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE”

E

l pasado 25 de noviembre de 2015 se llevó a cabo en el Hotel Sheraton, Salón La Caleta, de la ciudad de Panamá, el Foro denominado “Avanzando hacia una Economía Limpia: Rol del Sector Privado”. Este evento organizado por las ONG´s SUMARSE, PNUMA, a través del Proyecto Portal Regional para la Transferencia de Tecnología y la Acción frente al Cambio Climático en América Latina y el Caribe (REGATTA), co-financiado por Cooperación Española, tuvo como objetivo la presentación del estudio “Emisiones Cero en 2050 en América Latina y el Caribe”, por el experto en cambio climático y consultor de PNUMA, Walter Vergara. Este primer estudio Latinoamericano sobre Emisiones Cero, cuyo autor es el señor Vergara, será presentado en la próxima Conferencia sobre Cambio Climático (COP21) que tendrá lugar en París, en el mes de diciembre de 2015. Durante su intervención, el señor Walter Vergara se refirió a los resultados que arrojó el presente estudio haciendo énfasis en la “descarbonización de América Latina para el 2050.” Destacó que el crecimiento en el uso de carbono en la Re-

48.

Maybé Mendieta maybe.mendieta@rbc.com.pa

gión, que en la última década ha representado un 13%, responde a tres (3) sectores principales: Generación eléctrica; Transporte; y Uso de tierra. En este sentido, el estudio contempla algunas medidas consideradas para eliminar las emisiones netas, a saber: a. “Descarbonización de la generación eléctrica: renovables, integración de redes, generación distribuida; b. Electrificación del sector transporte; c. Transformación del uso de la tierra de fuente de emisiones a almacenamiento de emisiones: deforestación evitada, reforestación, restauración, agricultura de bajas emisiones; y d. Modernización industrial.” Según lo señalado por el experto, el esfuerzo que realicen los Estados Latinoamericanos para la implementación de las medidas mencionadas es lo que permitirá las emisiones cero (0) para me-


CAPSULA AMBIENTAL diados de siglo; sin dejar de resaltar la importancia que conlleva el financiamiento que se requiere para el cumplimiento de esta meta, pero sin dejar de considerar que llegar a cero carbono significaría para la Región: seguridad energética y alimentaria; mejoras en la calidad del aire, menos costos de servicios y otros beneficios. En atención a los resultados expuestos y por tratarse de un tema que reviste gran importancia para el sector privado, concluida la intervención del señor Vergara, se dio inicio a la conformación de un panel multisectorial en donde representantes de PNUMA, APEDE, SUMARSE y la Fundación Panama Green Building Council, en el llegaron a la conclusión que para lograr la meta planteada en el estudio se requiere que los Estados implementen políticas no solo de mitigación sino también medidas de adaptación para reducir en lo posible las emisiones, elemento este que podría ser objeto de posibles acuerdos en la próxima

49.

Cumbre de París, siempre y cuando exista la voluntad de los Estados para concretar los mismos. Finalmente, es necesario reiterar que todas las medidas que los países de la Región puedan implementar para la disminución de las emisiones, en general, estarían contribuyendo a un aumento en la biodiversidad, a la restauración de los suelos, así como a la recuperación de los diferentes cuerpos de aguas (mares, ríos, lagos), trayendo consigo mejoras en la producción; de allí la importancia que todos tomemos conciencia de los efectos negativos que trae el Cambio Climático y la necesidad de proteger y salvaguardar el medio ambiente y los recursos naturales. En conclusión, con independencia de los resultados de la Cumbre que se llevará a cabo en París este próximo mes de diciembre, los países latinoamericanos debemos contar con políticas ambientales nacionales y ejecutar las mismas encaminadas a conservar la vida humana y conseguir un desarrollo sustentable. L&E


CÁPSULA EDUCATIVA

LAS FIESTAS PATRIAS

A

lo largo de nuestra historia han surgido muchos hechos decisivos que marcaron la consolidación de la libertad de nuestro suelo patrio, a través de las diferentes luchas realizadas por nuestros antepasados, legado que no debemos olvidar.

Alexander Canto - Maestro de educación

primaria/Colaborador del Dpto. de Archivo archivo2@rbc.com.pa

blanco colores alusivos a nuestra bandera, como también las instituciones públicas y empresas privadas decoran su instalaciones, rindiendo homenaje a nuestra patria.

Cabe destacar que a pesar de los diversos conflictos surgidos durante el transcurso del año escolar entre los gremios Nuestras fiestas patrias son unas de las más esperadas magisteriales y el Ministerio de Educación (MEDUCA), por todo el pueblo panameño, fechas donde se conme- por el mal estado en que se encuentran aun muchos planmoran acontecimientos importantes como la indepen- teles educativos en la actualidad, entre otros problemas, no dencia de Panamá de España, la separación de Panamá fue impedimento para que se realizarán los diferentes actos de Colombia, el día de los Símbolos patrios, y el grito protocolares y festividades patrióticas en todos los centros de independencia en la Villa de los Santos, entre otros educativos, donde quedó demostrado que aún prevalece sucesos que lograron nuestra soberanía como país, ese espíritu patriótico, tanto en los docentes como estumotivo por el cual debemos fomentar y mantener el diantes en estas fechas de suma importancia para el país. sentido patriótico, rindiéndole homenaje cada año. Ahora bien, es importante seguir promoviendo y fortaleEste mes de noviembre conmemoramos 112 años de se- ciendo el sentido patriótico en los estudiantes en los planteles paración y 194 de independencia, motivo por el cual educativos, por lo tanto debemos mantener ese sentimientodos los estudiantes de los diferentes centros educati- to de pertenencia y no olvidar a los próceres que lucharon vos y bandas independientes a nivel nacional salieron para ser un país independiente como lo somos hoy en día. a las principales calles de las distintas ciudades a rendir honor a la patria, al son de los tambores y cornetas, por- A los docentes de todos los planteles educativos los extando uniformes de galas, como también vestidos típicos, hortamos a que continúen fomentando en los alumnos expresando su fervor patriótico y reconocimiento a quie- ese sentimiento patriótico que nos caracteriza que cada nes arriesgaron su vida para obtener nuestra soberanía. año se ve reflejado en los desfiles e ir transmitiendo todos aquellos acontecimientos que a lo largo de nuestra historia Es importante resaltar que los estudiantes más desta- contribuyeron a ser un país libre e independiente como cados, por su esfuerzo y dedicación al estudio durante lo somos hoy en día, en conjunto hagamos patria. L&E el año escolar, tienen el privilegio de portar los símbolos patrios, como reconocimiento a su buen desempeño académico, además todo el país se viste de rojo, azul y

50.


PANAMEÑOS ILUSTRES RUBÉN DARÍO CARLES GRIMALDO “CHINCHORRO”

T

ras 5 meses de la muerte de nuestro querido “Chinchorro” Carles, queremos hacerle un pequeño homenaje al compartir extractos de la homilía en su funeral, donde se destacó su personalidad, carrera profesional en el sector público y privado, político, hombre de familia, esas cualidades que lo hicieron una persona ejemplar y un digno de recordación. Don Rubén nos dejó muchas lecciones que no debemos olvidar y sobre todo un gran amor a la patria. “Homilía del Funeral de Rubén Darío “Chinchorro” Carles por Monseñor José Domingo Ulloa, arzobispo Metropolitano y quien presidió el funeral de Estado” … ¿Quién fue Rubén Darío Carles Grimaldo? Sin duda tendremos varias respuestas para definir a un hombre de auténtico, sencillo, que podemos identificarlo con su corbata de “gatito”, con su tono de voz ronca e imponente; con su hablar directo. Un hombre orgulloso de sus raíces, tanto que su apodo fue “Chinchorro”.

51.

Lisbeth Martéz - Secretaria lisbeth.martez@rbc.com.pa

Pero no podemos hablar de les, sin hablar de su amada

Chinchorro Caresposa Querube.

Y no debiese extrañarnos, porque quien ha sabido ser buen esposo es porque fue un buen hijo, desde su juventud Rubén Darío mostró su sensibilidad a los problemas nacionales, su capacidad intelectual no le restó a su sencillez y humildad, sus títulos no se notaban en su relación con la gente, sino en el campo laboral, profesional. Hoy se le define como un influyente banquero, economista y político panameño de los siglos XX y XXI. Ciertamente es una definición que muchos pudiésemos señalar como acertada. Sin embargo, lo que ha hecho posible, a nuestro parecer que Rubén Darío Carles Grimaldo hoy el gobierno na-


PANAMEÑOS ILUSTRES cional le diese un funeral de Estado ha sido su integridad, su coherencia, su transparencia, su honestidad. Es evidente que esto fue marcado en su crecimiento en el hogar que le dieron sus padres Rubén Darío Carles Oberto y Sixta Grimaldo Guardia de Carles. Nos hacen falta más matrimonios con esta convicción ética de la vida, con esa capacidad de enseñar a amar a los suyos pero también al prójimo. Aquí encontramos el extraordinario valor de la familia. … Un hombre que por su postura transparente y vertical vivió el exilio no solo una vez, por defender la democracia y los intereses de la nación. Fue un servidor público que no dudó en colocar sus talentos para aportar en obras como la creación de la Zona Libre de Colón, en nuevas formas Tributarias para fortalecer los tesoros nacionales, por mencionar algunas de ellas. Un funcionario que valoró profundamente cada centavo de los recursos del Estado, como el más celoso guardián porque para él era impensable, pero que funciona bien en la “lógica de los corruptos” que hay aprovechar la posición en el gobierno o las relaciones con un funcionario para robarle los dineros del erario público como si fueran herencias personales. Ya los casos de denuncia de corrupción nos ponen en evidencia que no pocos funcionarios comparten esta “lógica”, en vez de tener el respeto y del cuidado de dineros recabados de los impuestos que pagamos los ciudadanos para engrandecer el país y aportar en el bien común de los panameños.

Ni siquiera su candidatura a presidente de la República, le hicieron perder su autenticidad, resistió a todo lo superficial que exige el “marketing político”, no dejó de ser él, se mantuvo fiel a lo que siempre fue. Esto también es una enseñanza muy profunda que hace falta retomar en nuestro quehacer político partidista. No podemos seguir con ese slogan “que el fin justifica los medios” y es por eso que la clase política se ha visto afectada en su credibilidad, porque al final el pueblo sabe reconocer la mentira y los discursos vacíos. Chinchorro Carles, más allá de ser un político cabal, un economista exitoso, un funcionario íntegro y, por qué no decirlo, un Estadista, fue un hombre que amó a su Patria, amó a su esposa, pero sobre todo esto amó y abrazó su fe. Sus 94 años de vida, fueron el testimonio de vida cristiana vivida al estilo “austero”, más allá de preocuparse por el parecer sino por el ser. Un hombre con una ética y una moral puesta prueba en circunstancias difíciles, pero que hoy lo corona como ese panameño entregado a su patria, entregado a su familia, entregado a su fe, por lo que oramos para que tenga la corona de los hijos de Dios.

Vale recordar las palabras de nuestro primer Cardenal Panameño, José Luis Lacunza, quien señaló que la corrupción, el fraude y la malversación son un robo inaceptable a los pobres. Ser solidario con los pobres tiene que llevarnos a hacer las cosas bien, tanto con los bienes particulares como estatales.

Nuestro país hoy, en este momento histórico, necesita “más Chinchorros Carles”, capaces de poner todos sus talentos, de ceñirse el cinturón de la austeridad para manejar adecuadamente nuestros bienes, para comprometernos en construir un país más justo, equitativo y solidario, donde haya más oportunidades para todos, especialmente aquellos excluidos de las riquezas y del desarrollo que se genera en nuestro país. … Si todos cumplimos con nuestro deber, con la entrega con que lo cumplió Don Chinchorro, nuestro país no debe temer por su futuro.

Podemos decir con certeza que esto lo comprendió, lo predicó y lo vivió muy bien en su vida Chinchorro Carles. Jamás aceptó, ni auspicio, ni permitió un acto de corrupción ni como ciudadano ni como funcionario público. No le importó las presiones ni los epítetos de “tacaño” “ávaro”. Los asumió con entereza porque tenía muy clara su responsabilidad ante la delicada función de cuidar, velar e invertir adecuadamente los dineros del Estado. Saludamos con beneplácito el hecho que el edificio de la Contraloría lleve su nombre y ojalá esto imprima en el espíritu de los funcionarios públicos, esa mirada y ese compromiso de fidelidad en el servicio para el bien común.

Esta despedida nos invita a que todos los panameños cumplamos con nuestro deber de servicio a la comunidad, tal como lo hizo Chinchorro. Este compromiso será, junto a nuestra oración, el mejor regalo, el mejor elogio que podemos hacer a quien acaba de dejarnos. Que el Señor le ayude, a él y a nosotros, en esta hora. Que a nosotros nos dé el coraje y a él el descanso. Que a nosotros y a él nos dé su paz. Y recordemos solo morimos cuando nos olvidan y Chinchorro todos lo estaremos recordando cuando luchemos siempre por la libertad y la democracia. L&E

52.


MODA

Nadia Chang - Strada Eleganza rbcweb@rbc.com.pa

ARTÍCULOS QUE TODO HOMBRE DEBE TENER

Se acerca la época de Navidad y Año Nuevo, la mayoría de las veces utilizamos este tiempo para regalar a nuestros seres queridos, por lo cual hice esta lista de ARTÍCULOS QUE TODO HOMBRE DEBE TENER., de esta forma podemos investigar qué le hace falta a esta personal especial que queremos obsequiar, como hay cosas costosas, también las hay de precios razonables y sencillas que no deben faltar en la casa de todo hombre.

1. Un Vestido o Traje de excelente calidad, ( corte , fabricación y tela)

11. Un ingrediente secreto para hacer sus aderezos y sorprender a sus invitados

2. Un buen abridor de botellas

12. Una buena cafetera

3. Un buen par de audífonos

13. Un blazer azul de buena Calidad

4. Un reloj pulsera de buena calidad

14. Un buen adaptador de corriente

5. Un buen cuchillo de Chef

15. Una botella de un buen whisky o single malt para brindar en ocasiones especiales

6. Un buen libro de mesa auxiliar 7. Una Corbata de Excelente Calidad 8. Una buena Pluma 9. Una caja de herramientas, con cinta métricas, destorni lladores y llaves . 10. Una buena Cámara de fotografía.

53.

16. Un buen juego de vasos de cervezas . 17. Un buen encendedor de cigarros, aunque usted no fume. 18. Un dinero en efectivo disponible para casos de emergencias.


MODA 19. Un buen par de jeans.

33. Un buen par de guantes.

20. Una confortable bata de toalla para consentirte los domingos en la mañana

34. Una buena copia de su libro favorito

21. Unas pantuflas de cuero de cabritilla.

37. Una buena y real pieza de arte , por pequeña que sea.

35. Un paraguas de excelente calidad 36. una buena billetera de cuero

22. Un buen par de lentes de sol que pase la prueba a pesar del paso de los años 23. Un buen set de escritorio 24. Una silla confortable y especial, que sea solo suya 25. Un cinturón de cuero de excelente calidad

38. Un neceser de viaje ( para llevar afeitadora, desodorante , jabones, etc). 39. Un buen juego de cartas 40. Un porta corbatas para viajes. 41. Un buen sartén de hierro fundido.

26. Unas mancuernas finas 27. Un buen par de botas 28. Un buen cuchillo de bolsillo 29. Un buen asador 30. Una buena y singular taza de café con sus iniciales. 31. Un buen par de zapatillas 32. Un buen bolso de fin de semana

54.

Espero esta lista le sirva de mucha ayuda, no solo para sus obsequios de Navidad, sino para cualquiera otra ocasión del año.


CAPSULA DEPORTIVA

Albin Rodríguez albin.rodriguez@rbc.com.pa

INTERNACIONALES

L

¿Cuántos impuestos pagan los futbolistas?

as cargas fiscales que soportan los deportistas de élite suelen ser objeto de debate en medios especializados cada vez que se produce el fichaje de un 'crack'. Derechos de imagen, salario bruto o neto son conceptos que ocupan entonces los titulares. También, de cuando en cuando, provocan comentarios entre los aficionados, casi siempre negativos ante lo que se consideran privilegios excesivos de quienes gozan de contratos millonarios. España, durante unos años, logró atraer a numerosas estrellas gracias, en buena parte, a los beneficios fiscales amparados por la Ley 35/2006, más conocida como 'ley Beckham', que permitía a los deportistas que fichasen por clubes españoles tributar como no residentes, esto es, pagar impuestos al tipo general fijo del 24%, muy por debajo del máximo del 43% que se aplicaba a los contribuyentes residentes con rentas superiores a los 120.000 euros y del 45% para quienes ganasen más de 175.000 euros. Para beneficiarse de lo que era de facto una reducción fiscal en el IRPF con objeto de atraer el talento, bastaba con no haber residido en España durante los diez años previos al cambio de residencia fiscal y que este se produjese como resultado de un contrato de trabajo. Se requería además que el profesional desarrollase su labor en territorio español y que las rentas obtenidas por trabajos en el extranjero no excediese del 15% de total de contraprestaciones percibidas por el deportista o del 30% en el caso de rendimientos derivados de actividades en una empresa radicada fuera del territorio español.

55.

El sistema provocaba grandes diferencias entre deportistas españoles y extranjeros. Así por ejemplo, mientras Raúl, delantero por entonces del Real Madrid, debía tributar a un tipo del 45%, el inglés David Beckham, de quien tomó su nombre la normativa y con quien el delantero compartía vestuario, lo hacía a un 24% durante los primeros seis años de su permanencia en España -en su caso, no llegó a agotarlos-. La 'bicoca' era más que evidente. Ausencia de armonización a escala europea. El Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, no sin el rechazo de los clubes de fútbol, que alegaban que la llegada de 'cracks' a España se vería dificultada en adelante y que amenazaron con acudir a la huelga por ello,reformó la 'ley Beckham', de modo que a partir del 1 de enero de 2010 aquellos deportistas que ganasen más de 600.000 euros anuales volviesen a tributar al 43% en el IRPF en tanto que el resto lo seguirían haciendo al 24%. Eso sí, la medida no tenía carácter retroactivo, por lo que estrellas como Cristiano Ronaldo, Kaká, o Benzemá, fichados por el Real Madrid en el verano de 2009 y todos ellos con salarios muy superiores a dicha cantidad, podían seguir gozando de un régimen fiscal especial. El problema se agrava en un entorno global como es el mundo del deporte, donde las estrellas son objeto de deseo de clubes punteros dispuestos a tirar la casa por la ventana para hacerse con sus servicios. Los diferentes sistemas tributarios existentes dentro de la Unión Europea pue-


CÁPSULA DEPORTIVA den afectar al baile de fichajes, como ha puesto de manifiesto el traspaso del delantero colombiano Radamel Falcao, que jugó las dos últimas campañas en el Atlético de Madrid, al Mónaco, un equipo otrora puntero en Francia pero que puso fin hace unas semanas a su particular 'vía crucis' al lograr el ascenso a la máxima categoría de la liga francesa y que está tratando de conformar una escuadra campeona gracias a la chequera del magnate ruso Dmitry Rybolovlev y a un sistema fiscal de lo más ventajoso. No obstante, la española sigue siendo más competitiva en este terreno que otras grandes ligas como la inglesa, donde existe una tributación progresiva con un tipo marginal del 50%, si bien en la Premier League existen determinadas exenciones como aquellas derivadas de los días trabajados en el extranjero. El fiscal acusa a Mascherano de defraudar 1,5 millones a Hacienda La fiscalía ha presentado una querella contra el internacional argentino del FC Barcelona Javier Mascherano por haber defraudado a Hacienda 1,55 millones de euros simulando la cesión de sus derechos de imagen a una empresa instrumental situada en la isla de Madeira (Portugal), donde se pagan menos impuestos que en España. La jueza de Gavà ha decidido admitir a trámite la querella y está pendiente de citar a declarar como imputado al deportista. Sin embargo, es posible que se llegue a un acuerdo entre la fiscalía y la defensa, ejercida por los abogados David Aineto y Diego Artacho, pues el pasado mes de septiembre el jugador pagó a la Agencia Tributaria la deuda, más unos intereses de cerca de 200.000 euros.

Tal estrategia de ocultación, añade el fiscal, determinó que el futbolista defraudara un total de 587.822 euros en el ejercicio 2011 y de 968.907 en el 2012. La querella relata las diferentes operaciones realizadas por el futbolista, en la que se incluye la compra de la sociedad radicada en Madeira, para no declarar los 1,8 millones que obtuvo por la cesión de imagen durante el 2011 y el 2012. Para la fiscalía, Mascherano debe tributar en España, donde reside por la «totalidad» de sus rentas, «con independencia del lugar donde se hay obtenido y cualquiera que sea la residencia del pagador.

NACIONALES Eliminatorias Agridulce Rumbo a Rusia 2018!

L

a selección de Panamá sorprendió a Jamaica en Kingston al imponerse por 2-0 en condición de visitante en la primera jornada de las eliminatorias del grupo B de la Concacaf. El resultado constituye a la vez la primera victoria del entrenador colombiano Hernán Darío Gómez desde que llegó al banquillo.

La primera anotación del conjunto de Panamá sobre Jamaica se dio en el minuto 42 a través de un tiro libre ejecutado con la pierna derecha por el volante Armando Cooper, tras una falta a Alberto Quintero por Adrian Mariappa. El cuadro de Panamá, que tuvo al menos tres oportunidades más de anotar en la primera mitad ante JaLa querella sostiene que el jugador no incluyó en sus de- maica, amplió su ventaja en el minuto 51 con un gol claraciones de IRPF del 2011 y el 2012 los ingresos por la en propia puerta de Westtley Morgan, cuando intenexplotación de sus derechos de imagen, tal y como debía taba bloquear un centro de Quintero a Blas Pérez. haber hecho con residente en España. El fiscal Pedro Castro detalla que con la finalidad de burlar esta obligada tri- Jamaica movió sus fichas para reforzar el ataque dando mibutación, el futbolista desarrolló una estrategia consistente nutos al recién convocado Clayton Donaldson, delantero del en dos conductas diferenciadas en su ejecución pero comu- Birmingham City de la Segunda División inglesa, que ennes en su propósito: no declarar las rentas obtenidas de la tró por Mattocks, y a Alvas Powell, que sustituyó a Watson. marca Nike a través de una sociedad domiciliada en Esta- Los jamaiquinos sacaron garra en los minutos finados Unidos y simular la cesión de sus derechos de imagen les e intentaron con varias llegadas cambiar la hisa una firma instrumental radicada en la isla de Madeira. toria del partido, que ganó Panamá poniendo fin

56.


CÁPSULA DEPORTIVA así a una larga racha de 12 partidos sin victorias.

Panamá vs Costa Rica La selección del fútbol de Costa Rica venció 2-1 como visitante a Panamá por las eliminatorias de la Concacaf con miras al Mundial de Rusia 2018. Bryan Ruiz concretó al minuto 65 el primer tanto para Costa Rica en el estadio Rommel Fernández de la capital panameña. El delantero costarricense aprovechó un balón suelto y un descuido de la defensa para vulnerar el arco defendido por el canalero Jaime Penedo. El elenco de Costa Rica volvería al ataque dos minutos después, con un certero disparo de Marco Ureña, que burló al portero panameño. “La Roja” de Panamá consiguió el descuento al minuto 71, con un disparo del artillero Luis Tejada. Con su segunda victoria, Costa Rica lidera su zona con seis puntos.Panamá, en tanto, suma tres. Jamaica y Haití completan la zona, que otorga dos cupos al hexagonal final de la Concacaf (Confederación de Norte, Centroamérica y el Caribe de Fútbol)

Repechaje Copa Centenario 2016 La Federación Panameña de Fútbol (FEPAFUT) anunció un listado de 35 jugadores elegibles para jugar el partido de repechaje ante Cuba por un cupo en la Copa América Centenario. Este listado, el cual no es una convocatoria ni un llamado a entrenos, lo entregó el técnico Hernán Darío Gómez a la FEPAFUT. Panamá y Cuba, así como Trinidad y Tobago y Haití, deberán jugar sendos encuentros de repechaje el próximo 8 de enero en el estadio Rommel Fernández de la capital panameña. Los ganadores de ambos encuentros se unirán a los diez equipos de la CONMEBOL y los cuatro de CONCACAF que disputarán este torneo el cual tiene como propósito celebrar los cien años de la confederación suramericana.

57.

El listado de jugadores entregado es el siguiente: - Jaime Penedo Portero SC - José Calderón Portero CD Platense (HON) - Adolfo Machado Defensa Saprissa (CRC) - Felipe Baloy Defensa Atlas (MEX) - Harold Cummings Defensa Ind. Sante Fe (COL) - Roderick Miller Defensa San Francisco (PAN) - Amir Murillo Defensa San Francisco (PAN) - Fidel Escobar Defensa Sporting SM (PAN) - Leonel Parris Defensa Tauro FC (PAN) - Luis Henríquez Defensa Tauro FC (PA) - Éric Davis Defensa FK DAC 1904 (SVK) - Richard Dixon Defensa Chorrillo FC (PAN) - Gabriel Gómez Volante Herediano (CRC) - Valentín Pimentel Volante Plaza Amador (PAN) - Armando Cooper Volante Árabe Unido (PAN) - Aníbal Godoy Volante SJ Earthquakes (USA) - Alberto Quintero Volante Lobos BUAP (MEX) - Amílcar Henríquez Volante América de Cali (COL) - Josiel Núñez Volante Plaza Amador (PAN) - Nelson Barahona Volante Alianza Petrolera (COL) - Miguel Camargo Volante Chorrillo FC (PAN) - Édgar Yoel Bárcenas Volante Árabe Unido (PAN) - José González Volante Árabe Unido (PAN) - Josimar Gómez Volante Árabe Unido (PAN) - Renán Addles Delantero Árabe Unido (PAN) - Ricardo Buitrago Delantero Juan Aurich (PER) - Luis Tejada Delantero Juan Aurich (PER) - Roberto Nurse Delantero Dorados (MEX) - Rolando Blackburn Delantero Comunicaciones (GUA) - Abdiel Arroyo Delantero Árabe Unido (PAN) - Blas Pérez Delantero FC Dallas (USA) - Darwin Pinzón Delantero Sporting SM (PAN) - Sergio Moreno Delantero Chorrillo FC (PAN) - Ismael Díaz Delantero Porto FC (POR) - Gabriel Torres Delantero Colorado Rapids (USA) Romel Fernandez Listo para Partidos de Repechajes.


CÁPSULA DEPORTIVA Cancha, camerinos y palcos del Rommel, así como hospedaje y transporte es revisado Oficiales de la Confederación del Norte, Centroamérica y del Caribe de Fútbol (CONCACAF) realizaron una inspección al estadio Rommel Fernández con miras a los partidos de repechaje que darán los últimos dos cupos a la Copa América Centenario. El próximo 8 de enero Panamá será sede de los encuentros entre Trinidad y Tobago y Haití y entre Panamá y Cuba cuyos ganadores acompañarán a los ya clasificados e invitados a este torneo conmemorativo por los cien años de la Confederación Suramericana de Fútbol (CONMEBOL) que se jugará en Estados Unidos en julio del 2016.

Resultados finales de la Copa del Mundo 2015 Por: Jonathan Forget Asistente del Departamento de Archivos Por tercer año el equipo de los All Black ganó la Copa del Mundo de Rugby 2015 en Londres y rompieron el nuevo record de la historia del rugby. Cuando llegaron al aeropuerto en Nueva Zelanda, la compañía Air New Zealand les hizo una bienvenida a su equipo, el que recorrió la ciudad mostrando a sus coterráneos la Copa Del Mundo 2015.

Igualmente se aprovechará la visita a Panamá de los oficiales de CONCACAF para ver todo lo rela- El partido fue muy difícil contra Australia porque tienen cionado con el transporte y hospedaje de los cua- un equipo fuerte, pero la diferencia es que los All Black tro equipos, así como las canchas de entrenamiento. tiene una alineación de defensa más poderosa, encontraron bastante espacio libre entre los jugadores para marcar Los visitantes sostuvieron una reunión previa a la inspección puntos, el score final quedo 34 a 17. El segundo partido con Pedro Chaluja, presidente de la FEPAFUT, quien estuvo era en Londres para el tercer puesto, el cuarto puesto era en compañía del vicepresidente, Ramón Cardoze, y el secre- Suráfrica contra Argentina, el score final quedo 24 a 13. tario general, Jorge Aued; igualmente estuvo presente Rolan- El capitán de la tercera línea de los All Black, Richie McCaw, do González, subdirector general de PANDEPORTES. L&E de 34 años, lnotificó su retiro a la prensa de Nueva Zelanda.

58.


CAPSULA CULTURAL

Mariela de Sanjur mariela.sanjur@rbc.com.pa

Actividades para diciembre Teatro: • Teatro En Circulo: hasta el 6 de diciembre: Manos de Piedra un K.O. Musical • Teatro La Estación: ¿Quién se robó las galletas de Santa? del 4 al 20 de diciembre. • Teatro Anayansi-Atlapa: Ballet “El Cascanueces” 28 y 29 de diciembre • Teatro La Quadra: Un tranvía llamado deseo, hasta el 6 de diciembre. • Teatro ABA Una Navidad intensamente helada del 10 al 20 de diciembre • Teatro ABA:Un cuento de navidad del 22 de diciembre al 3 de enero.

bre Estadio Maracaná • 1er. Encuentro Nacional de "CULTURA VIVA COMUNITARIA" Del Miércoles 2 al domingo 6 de diciembre en Volcán Chiriquí • 12 al 15 Feria de Tierras Altas Volcán, Chiriquí • 31 de diciembre: Fiesta de Muñecos-David Chiriquí

Deportes: • Pista de patinaje sobre hielo “Christmas Ice World": ubicada en la Cinta Costera frente al Extreme Planet, estará abierta al público de 10:00 a.m. a 10:00 p.m., la entrada tendrá un costo de B/.10.00 por 30 minutos, tarifa que incluye un locker y un par de patines por persona. • II Marathon George2015- 13 de diciembre en Ciudad del Saber-Clayton

Óperas:

Museos y Exposiciones:

• La Flauta Mágica 12 de diciembre en el Teatro de las Esclusas de Miraflores

• Exposición fotográfica “ Colón” Galería del Inac en Colón hasta el 17 de diciembre • Subasta de arte a beneficio de Fundación Sembrarte. Jueves 3 de diciembre 8:00pm Antiguo Le Chateaubriand • 11-12 de diciembre: Teletón 20-30. • Alfredo Sinclair en el MAC: señales de un tiempo, inaugura el martes, 1 de diciembre, en el Museo de Arte

Ferias y Festivales: • 1er Festival de bandas de música escolares, 13 de diciem-

59.


CÁPSULA CULTURAL Contemporáneo

Conciertos y presentaciones: • "CARLOS GARNETT & FRIENDS" Martes 1 de diciembre, Teatro Amador. 8:30p.m. • Romeo Santos en Concierto Plaza Figali, 2 de diciembre. • Son Miserables 2 y 3 de diciembre en el Teatro Amador • "OMAR ALFANNO" en Concierto, jueves 3 de diciembre en el Megapolis Convention Center.

• "DISNEY ON ICE" (Mundos Fantásticos) desde el viernes 4 diciembre, 2015. Arena Roberto Durán • Omar Geles, en íntimo, junto a Samy & Sandra,4 de diciembre, Latitude 47 • Urban Xmas Bash, 5 de diciembre en el Centro de Convenciones Amador • “ELECTRO DISCO FLASHBACK" lunes 7 de diciembre 2015. Islas de ATLAPA. • “ Caminando” Rubén Blades, Chiriquí Mall 7 de diciembre • Jazz en Belén, 10 y 11 de diciembre en el Teatro en Circulo • Concierto por los derechos humanos: Una voz, un instrumento, una acción. Centro de Convenciones de la Ciudad del Saber, el 10 de diciembre a las 7:30 p.m. Entrada gratis

60.

• Carols by Candlelight el 12 de diciembre a las 7:00 p.m. en el Mirador del Pacifico en Cinta Costera, las donaciones serán a beneficio del Hospital Santo Tomas y Vison of Hope. Reserve sus asientos y velas ya. carolspanama@ gmail.com /6615-6666 • VIVALDI ARABIZADO: Las 4 Estaciones. Domingo 13 de diciembre. Ateneo de Ciudad del Saber • Concierto de Navidad "VAMOS AL PORTAL" Martes 15 de Diciembre. Teatro Anita Villaláz (Casco Antiguo) 8:00 p.m. • Él está aquí- Musical de Navidad 20 de diciembre, Centro de Convenciones de Amador. • Party 2015, diciembre 31, Hotel Panamá. • Circo Hermanos Suarez, desde el 25 de diciembre en la Ave. Balboa Seminarios, Congresos, Charlas, Cursos y Expo: • Psicodinamia del servicio, 2 de diciembre en el Holiday Inn Express • Círculo de "MUJERES EN LAS ARTES, CULTURA Y DESARROLLO" Miércoles 9 de diciembre. De 3 a 9:30pm Casa del Soldado, Casco Viejo • "INVENTARIO DE LA PALABRA" Sábado 12 de diciembre. Biblioteca Nacional (Parque Omar) 3:00pm.Sala de uso múltiple. • Christmas Break en Play Time Kids , Costa del Este del 14 al 23 de diciembre

Actividades y festividades varias: • 1 de diciembre: Día del Maestro • 2 de diciembre: Día Internacional de la Abolición de la Esclavitud • 3 de diciembre: Día de las personas con discapacidad. • 6 de diciembre: Desfile de Navidad "MOMENTOS MÁGICOS" Cinta Costera. 1:00p.m. • 6-14 Hanukkah o Fiesta de Luces • 8 de diciembres Inmaculada Concepción de la Virgen María, Día de las Madres • 10 día de los Derechos Humanos • 12 de diciembre: Nuestra Señora de Guadalupe


CÁPSULA CULTURAL

• 20 de diciembre 26 años de la Invasión de los Estados Unidos a Panamá • 21 de Diciembre: solsticio de invierno • 22 de diciembre: Fundación del Parque Nacional Portobelo. • 24 de diciembre: Noche Buena • 25 de diciembre Natividad del Señor Jesús • 27 de diciembre: San Juan, Apóstol y Evangelista • 27 de diciembre: Día de la Sagrada Familia • 28 de diciembre: Día de los Santos Inocentes • 30 de diciembre: Fundación del Parque Nacional Camino de Cruces • 31 de Diciembre: último día del año

Cursos de Verano: • CURSO DE VERANO" (Clases de Teatro) Viernes ,15 de Enero 2016. Teatro ABA • "VERANO MUSICAL" Martes ,12 de Enero 2016. Academia de Música de Panamá. • "VERANO XIELO" Del Lunes 4 de Enero al Jueves 4 de Febrero, 2016. Gramo Danse. Info: 203-6287

• VERANITO FELIZ" Del 11 de Enero al 4 de Febrero. Moliere Petit Studio. Info: 209-4443 • Curso de Verano "IMPROVISACION TEATRAL PARA NIÑOS" Del 16 de Enero al 12 de Marzo. Moliere Petit Studio. • "CLASES GRATUITAS" Danza-Pintura-Baile FolclóricoConfección de Máscaras. Universidad de Panamá. (VAE) Coordinación de Cultura 523-7204/7205 • ASTROCAMPING VERANO 2016. Ésta es una actividad para público de todas las edades enfocado en la enseñanza de la astronomía. La fecha programada para el evento es el sábado 30 y domingo 31 de enero del 2016, en las instalaciones del Observatorio Astronómico de Panamá-UTP, en el Centro Regional de la Universidad Tecnológica de Panamá en Coclé (Penonomé). Con un costo de $17.00 por persona.


Alianzas alrededor del Mundo Mitrani, Caballero, Rosso Alba, Francia, Ojam & Ruiz Moreno-ARGENTINA Guevara & Gutiérrez S. C. Servicios Legales- BOLIVIA Machado Associados Advogados e Consultores- BRASIL DSN Consultants Inc- CANADÁ Lewin & Wills Abogados- COLOMBIA Rivera, Bolívar y Castañedas- PANAMÁ Espinosa & Asociados- CHILE Lawnetworker S.A. Asesores Legales- ECUADOR Peter Byrne & Associates- ESTADOS UNIDOS Machado Associados Advogados e Consultores- ESTADOS UNIDOS Ortiz, Sosa, Ysusi y Cía., S.C.- MËXICO Estudio Rubio Leguia Normand & Asociados- PERU Adsuar Muñiz Goyco Seda & Pérez-Ochoa, P.S.C.- PUERTO RICO Pellerano & Herrera- REPÚBLICA DOMINICANA Alvarado & Asociados- NICARAGUA Torres, Plaz & Araujo- VENEZUELA Facio & Cañas- COSTA RICA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.