Revista LyE - Edición mayo 2015

Page 1

www.rbc.com.pa

ISSN-1726-1485 EDICIÓN MAYO-15

- COBRANZAS DEL ISTMO - CORRUPCIÓN: UN CALVARIO DE LOS PANAMEÑOS - REFORMAS A LA LEY DE CONTRATACIÓN PÚBLICA - CORRUPCIÓN EN LA FIFA - BELISARIO PORRAS


Consejo Editorial

Colaboradores en esta edición José Javier Rivera J. Ana Sofía Corrales

José Javier Rivera J. Giovana del C. Miranda G.

Rafael Fernández Lara Moisés Véliz Arosemena Ileana Lutrel Giovana del C. Miranda G. Maybé Mendieta Yhestryll Mc Cree Lisbeth Martéz

Portada y Diagramación: Virginia Medina Fotografía: Mariela De Sedas de Sanjur

Albin Rodríguez Jonathan Forget Mariela de Sanjur Nadia Chang

ÁREAS DE PRÁCTICA IMPUESTOS - CONTRATACIÓN PÚBLICA - PROPIEDAD INTELECTUAL REGISTRO SANITARIO LITIGIOS, ARBITRAJE Y MEDIACIÓN DERECHO MARÍTIMO - ABANDERAMIENTO DE NAVES - DERECHO LABORAL ASUNTOS MIGRATORIOS - SOCIEDADES - APERTURA DE NEGOCIOS FUNDACIONES DE INTERÉS PRIVADO - CONTRATOS, FIDEICOMISOS ASESORÍA BURSÁTIL - SERVICIOS NOTARIALES Y REGISTRO - AMBIENTAL LEYES ANTIMONOPOLIOS TELECOMUNICACIONES


Legislación y Economía es una publicación de

Rivera, Bolívar y Castañedas, que tiene como propósito principal

mantener informados a nuestros clientes, empresarios, industriales, ejecutivos, banqueros, inversionistas, y a

todo aquél que tenga INTERÉS en la actividad de

PANAMÁ.

RBC Abogados

Rivera, Bolívar y Castañedas

@rbc_abogados


CONTENIDO 6. 8. 12. 14. 14. 14. 15. 16. 19. 23. 23. 24.

24.

EDITORIAL COBRANZAS DEL ISTMO, S.A.: OTRO ESCÁNDALO MÁS

PLUMA INVITADA LA CORRUPCIÓN: UN CALVARIO DE LOS PANAMEÑOS

NORMAS DE INTERÉS COMENTARIOS EN TORNO A LA MODIFICACIÓN DE LA LEY 22 DE 27 DE JUNIO DE 2006, QUE REGULA LA CONTRATACIÓN PÚBLICA, CON LAS DISTINTAS REFORMAS APROBADAS HISTORIA DE LAS RELACIONES ENTRE PANAMÁ Y ESTADOS UNIDOS VUELVE A LAS AULAS DE CLASES MENORES DE EDAD NO PODRÁN CONTRAER MATRIMONIO APRUEBAN CONVENIO SOBRE TRABAJO DECENTE PARA LOS TRABAJADORES DOMÉSTICOS RENOVACIÓN DE CRISOL DE RAZAS PROFESIONALES EXTRANJEROS TENDRÁN QUE VALIDAR SUS TÍTULOS PRORROGAN IMPORTACIÓN DE ARMAS DE FUEGO

CONSULTA DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA CAMBIOS ACCIONARIOS DE SOCIEDADES CORREDORAS DEBEN SER APROBADOS POR LA SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS Y REASEGUROS MIGRACIÓN, EMPLEO Y CRISOL DE PLATA PLENO DE LA CORTE DECLARA QUE NO ES INCONSTITUCIONAL, LA CLÁUSULA TERCERA DE LA ADENDA NO. 4, POR LA CUAL EL ESTADO LE OTORGA DERECHOS DE RELLENO EN EL LECHO MARINO A ICA PANAMA, S.A.

POLÍTICA LOS DERROCAMIENTOS DE LOS GOBIERNOS DEL DR. ARNULFO ARIAS MADRID


CONTENIDO 27. 29. 30. 38. 33. 35. 36. 39.

ECONOMÍA PANAMEÑA PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS MENSUALES: ENERO-MARZO 2014-15 COMENTARIOS ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, MARZO 2015 EN PRIMER SEMESTRE 2015 CANAL DE PANAMÁ REGISTRA CIFRAS RÉCORDS EN CARGAS DE GRANOS Y SAL JUNTA ASESORA DESTACA PREPARACIÓN PARA OPERAR CANAL AMPLIADO

ECONOMÍA MUNDIAL

EL DESAFÍO COMERCIAL DE AMÉRICA CENTRAL Y EL CARIBE PERSPECTIVAS ECONÓMICAS REGIONALES EL CRECIMIENTO EN AMÉRICA LATINA DISMINUIRÁ POR QUINTO AÑO CONSECUTIVO

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS: ASIA Y EL PACÍFICO 2015

LOS SUELOS CONSTITUYEN LA BASE DE LA VEGETACIÓN

PANAMEÑOS ILUSTRES

41.

43. 46. 48. 48.

DR. BELISARIO PORRAS 1856 - 1942

CÁPSULA EDUCATIVA ELEVAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

MODA VESTIRSE BIEN Profesionales de Formal y Casual

CÁPSULA DEPORTIVA CÁPSULA CULTURAL


EDITORIAL COBRANZAS DEL ISTMO, S.A.: OTRO ESCÁNDALO MÁS

L

as revelaciones de Cristóbal Salerno Ballestas son creíbles y contundentes porque emanan del arquitecto y ejecutor del contrato No. 100 de 25 de agosto de 2010, celebrado entre su empresa y Luis Cucalón Uribe, otrora Director General de Ingresos. Por los medios de comunicación se ha conocido que Salerno ha vinculado en esta trama a Ricardo Martinelli Berrocal, Gaby Btesh, Luis Cucalón Uribe como los principales beneficiarios de coimas generadas por las comisiones recibidas por Cobranzas del Istmo en virtud del convenio ya mencionado. Recordemos, que los actos preparatorios de este entramado vulgar se inician en el artículo 32 de la Ley 49 de 17 de septiembre de 2009, que autorizó la llamada tercerización del cobro de impuestos, y luego con las resoluciones del ministro de Economía y Finanzas y la contralora general de la República, previas a las celebración del contrato, mediante la cual se autorizó la contratación directa a esta empresa y se le fijaron unas fianzas irrisorias de cumplimiento y de manejo que juntas sólo ascendieron a la suma de 500 mil dólares.

José Javier Rivera - Abogado jj.rivera@rbc.com.pa

Al rendir indagatoria, Cucalón ha solicitado un careo con Salerno y ha pedido que rindan declaración los tres ministros de Economía que han tenido relación con este contrato: Alberto Vallarino, Frank De Lima y Dulcidio de la Guardia.

Llama la atención que el director general de Ingresos le haya puesto el cascabel al gato de Cobranzas, y haya sido el primero en tratar de evitar que en virtud de este convenio, la Empresa contratista se mantuviera como recaudadora privada También se evadió la responsabilidad de fijar una cuande los tributos nacionales administrados por la DGI, y que tía del contrato, aunque ahora sabemos que se cobraron además practicara una auditoria para determinar si la Emcuentas por el monto de 172 millones de dólares y se represa había cumplido sus obligaciones como contribuyencibieron comisiones por más de 47 millones de dólares. tes de los distintos impuestos (Renta, ITBMS y retenciones). Salerno ha sustentado el pago de 5.8 millones de dólares a favor de Cucalón y otros tantos millones mediante entregas en efectivo y en cheque a favor de Ricardo Martinelli Berrocal. También ha explicado la forma en que adquirió bienes inmuebles que fueron pagados a Gaby Btesh.

6.

En estos días nos hemos enterado por la prensa que entre diciembre del año pasado y enero del año en curso, la Empresa recibió 7 millones de dólares, de manos del mismísimo ministerio de Economía y Finanzas para


EDITORIAL

cancelar comisiones pendientes del año 2014. Este último hecho demuestra una negligencia extrema de los entes encargados de este trámite, ya que no tiene sustento alguno haber desembolsado una suma millonaria para engrosar las finanzas de un grupo de delincuentes que hoy todavía se pasean dentro y fuera del país. Así como se armó este paquete, se hizo algo parecido con las llamadas impresoras fiscales, que resultó otro negociado para los que estaban en el Círculo Cero del Ministerio de Economía y Finanzas y de la Presidencia de la República.

tes estatales, como el Ministerio de Obras Pública, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, la Autoridad de Turismo y la Caja de Seguro Social, todos los cuales se han caracterizado por su mutismo cómplice, a pesar del hecho cierto de obras inconclusas, adelantos de dineros sobre contratos inexistentes, sobrecostos y otras irregularidades.

A solo días para que culmine el primer año del gobierno actual, se necesita que el presidente de la República examine con serenidad y desapego a los compromisos partidarios y de cualquier otro índole, el rendimiento de sus Igual se hizo con la tercerización de los avalúos que sir- ministros y demás directores y administradores, y saneé vieron como referencia obligatoria, cuando se pretendió su entorno de gobierno y tome decisiones que preserven la esquilmar a los contribuyentes, cuyo único pecado era confianza de los ciudadanos sobre su gestión presidencial. poseer un bien inmueble. Recuérdese que en esa ocasión, desde esta trinchera nos opusimos vehemente- La sociedad civil tiene la responsabilidad de eximente contra esta vagabundería, también recuerden que gir resultados y dar seguimiento a la gestión de goRicardo Martinelli Berrocal solapadamente se había es- bierno. Es nuestro país y tenemos que cuidarlo. cabullido de los reevalúas de su cuadra en San Francisco. Amanecerá y veremos… La opinión pública sigue diariamente el deslinde de estos casos y espera las respectivas denuncias de otros en-

7.


PLUMA INVITADA LA CORRUPCIÓN:

UN CALVARIO DE LOS PANAMEÑOS

E

n el boletín Actualidad de RBC de febrero del año en curso, hablamos de la corrupción como un delito grave que a la hora de enjuiciar a los imputados se les pueden conceder garantías, beneficios y hasta se puede llegar a acuerdos con ellos; y por otra parte, en la edición de Legislación y Economía de marzo nos planteamos la interrogante ¿Resurge la corrupción? En todo caso, han sido esfuerzos por llevarles a nuestros lectores información sobre un tema que tiene sus raíces históricas con el nacimiento de la civilización y que en su esencia, contradice lo ético, lo moral y lo bueno. Son conductas censurables del ser humano que impactan negativamente en el desarrollo de una verdadera democracia, en la economía, en la justicia y en la convivencia social. Desde la época de la colonia española, practicamos conductas como el contrabando de mercancías con la complicidad de los funcionarios públicos, fraudes en las ferias, sobornos, tráfico de influencias y hasta curas que practicaban el comercio; hechos que fueron puestos en evidencia con la independencia de Panamá de España en 1821. Luego, con la adhesión de Panamá al grupo de países liderados por Simón Bolívar, la Gran Colombia, conocimos nuevas formas de corrupción, tales como los fraudes electorales, deslealtad a la patria, traición y prebendas a cambio de favores, entre otras faltas graves a la ética y a la moral.

8.

Moises Véliz Arosemena rbcweb@rbc.com.pa

En 1903, logramos una separación empañada por acontecimientos históricos poco edificantes, tales como la firma de un tratado a perpetuidad a cambio de regalías económicas y comerciales a sus firmantes, negocios y prebendas para algunos de los supuestos revolucionarios istmeños y traición entre funcionarios al servicio del Gobierno colombiano. Desde entonces hubo gobiernos civiles y militares dirigidos por partidos políticos financiados por una oligarquía caracterizada por el control de las actividades económicas, que avalaron golpes de Estado, fraudes electorales, sobornos, enriquecimiento ilícito, clientelismos, abusos de poder, peculados, narcotráfico, contrabandos e impunidad. Tras 25 años de esfuerzos por la construcción de un nuevo modelo democrático post dictadura militar, a partir de 1990, han aflorado los mismos vicios y conductas reprochables, con agravantes y matices, aunque los fraudes electorales han pasado a mejor vida. Ahora todo nos indica que tenemos magistrados de la Corte Suprema de Justicia que negocian fallos, diputados de la Asamblea Legislativa que reciben sobornos a cambio de favorecer leyes antipopulares, que reciben regalos del Ejecutivo, que extorsionan a empresarios, que reclaman exoneraciones inmerecidas, que no asisten a sesiones e incumplen con el reglamento interno, que son electos con el


PLUMA INVITADA

respaldo de un partido político y luego se cambian a otro, a cambio de beneficios personales y que actúan con impunidad ante claros actos de corrupción. Durante los últimos cinco años, entre 2009-2014, las arcas del Estado experimentaron el mayor atraco de su historia con la complicidad de funcionarios y empresarios privados. En dicho quinquenio hemos observado abusos en las contrataciones públicas directas, uso del poder para perseguir a adversarios políticos, sobrecostos en grandes obras de infraestructuras, endeudamiento por encima de los niveles permitidos por la ley con nuevos criterios como llave en mano, falta de separación de los poderes, enriquecimientos injustificados de altos funcionarios públicos y nepotismos. Es justo y oportuno que la sociedad en general, reflexione profundamente sobre el país que queremos para nuestros hijos; respalde las acciones que adelantan el Ministerio Público y el Poder Judicial a través de denuncias y manifestaciones cívicas en demostración de solidaridad con el trabajo que ellos realizan por el adecentamiento del país. Panamá no se merece este calvario. L&E

9.


NORMAS DE INTERÉS COMENTARIOS EN TORNO A LA MODIFICACIÓN DE LA LEY 22 DE 27 DE JUNIO DE 2006, QUE REGULA LA CONTRATACIÓN PÚBLICA, CON LAS DISTINTAS REFORMAS APROBADAS Ileana Lutrel rbcweb@rbc.com.pa

Generales:

El Precio de Referencia, precio estimado o precio oficial:

• Existe la necesidad de realizar una revisión integral de la Ley 22 de Contrataciones Públicas, de forma tal que se cree un nuevo marco legal, en donde se • Es necesario su regulación. Las instituciones podrían promueva la transparencia y la rendición de cuentas. crear un manual que indique la forma para calcular los precios y de esta forma así evitar sobrecostos.

• Se debe lograr la profesionalidad de los servidores públicos en materia de contrataciones públicas y • La creación de un mecanismo objetivo y unificado para la implementación de la tecnología de la información. calcular el precio, responsabilizar al funcionario o funcionarios que calculan el precio de referencia. • El Estado y el Contratista deben estar en iguales condiciones. Las Contrataciones Directas – Procedimiento ExcepcioEl Contratista es un colaborador de la Administración que le nal:

permite al Estado cumplir con las necesidades sociales, siendo el Estado el mayor consumidor de bienes, servicios y obras. • Se debe evaluar si se desea tener tantos casos donde se permite la contratación directa. • Se debe crear un verdadero sistema electrónico de gestión • Se deben eliminar los artículos 92 y 93 sobre las Consultorías. de documentos. Ámbito de Aplicación:

• Las normas de contrataciones deben aplicarse a todas las Entidades. • Las Excepciones fomentan la discrecionalidad.

Funcionamiento de la Comisión Evaluadora y Verificadora: • Los nombres de los integrantes de las Comisiones se deben conocer antes y no por la Resolución. • Es importante identificar quién define los criterios de ponderación y la razón por la cual se le da cierto valor, deben existir manuales que definan esto. Solo el pre-

10.


NORMAS DE INTERÉS cio tiene un porcentaje mínimo establecido por Ley. sus observaciones. • Los comisionados deben actuar bajo juramento y se les debe notificar de sus obligaciones como comisionados.

Fianza de Recurso de Impugnación:

• Copia de las ofertas deben estar disponibles para el interesado inmediatamente después del acto de apertura de • Las últimas modificaciones a la Ley 22 de 2006, por la ofertas. cual se regula las Contrataciones Públicas que hace el Estado para adquirir bienes y servicios, tienen la intención • Se considera que debe establecerse de forma clara que las de agilizar estos trámites por los recursos que interponen deliberaciones de la Comisión Evaluadora debe constar en quienes no se ven favorecidos en un determinado acto de un acta que se facilitará a los interesados, y en esta acta se selección de contratistas. establecerá los criterios y sustento técnico, incluso bibliográfico, que sustentan la evaluación. • Según estas modificaciones, cuando se interpone un Recurso de Impugnación ante el Tribunal Administrativo • La declaración de desierta debe ser motivada y documen- de Contrataciones Públicas (TACP), lo que anteriormentada, y si un proponente la objeta, debe estar sujeta a revi- te suspendía la ejecución de la contratación hasta que se sión y reconsideración. resolviera dicho recurso, ahora tiene un efecto devolutivo (artículo 130), lo que significa que la contratación sigue su curso, ya en etapa de adjudicación, con lo que en la práctica implica que se compren los bienes o se contraten los servicios, pese a que hay un recurso pendiente de ser resuelto.

Regulación efectiva del Pago y reconocimiento automático de los intereses moratorios: • Pazo cierto máximo para realizar pago.

• Sistema que permita verificar que los pagos se realicen y sistema de cálculo de intereses moratorios.

Observaciones a los Actos Públicos: • Somos del criterio que la Entidad Licitante debe tener la obligación de contestar al participante sus observaciones. De igual forma, consideramos que el plazo de 2 días es muy corto, por lo que se debería extender. • Los participantes de un acto público tendrán derecho a recibir, por parte de la entidad licitante, copia del expediente, incluyendo las propuestas de los participantes en el acto, y tendrán cinco días hábiles para hacer observaciones a dicho informe, las cuales se unirán al expediente y la Entidad Licitante tendrá la obligación de contestar al participante

11.

• Por lo antes expuesto, consideramos se debe volver al efecto suspensivo. • En este mismo orden de ideas, se modificó la necesidad de consignar una fianza, que antes era del 10% del monto de la propuesta con un límite de B/.100,000.00, a un 15% del monto de la oferta sin la limitante antes mencionada. Lo que en otras palabras hace muy oneroso acudir al TACP, lo que dificulta grandemente la administración de justicia en este tipo de actos. Es por esto, que consideramos se debe volver al 10% del monto. L&E


NORMAS DE INTERÉS

HISTORIA DE LAS RELACIONES ENTRE PANAMÁ Y ESTADOS UNIDOS VUELVE A LAS AULAS DE CLASES Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa

E

l Órgano Ejecutivo sancionó la Ley 37 de 12 de mayo de 2015 por la cual se establece la enseñanza obligatoria de la asignatura de Historia de las Relaciones entre Panamá y los Estados Unidos de América (HRPE), la que será incluida de manera obligatoria en la educación media de los centros educativos oficiales y particulares del país.

MENORES DE EDAD NO PODRÁN CONTRAER MATRIMONIO Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa

E

l pasado 5 de mayo de 2015 fue aprobada la Ley 30 que modifica y deroga artículos del Código de la Familia, destacándose el hecho que el artículo 30 numeral 1 ha sido modificado en el sentido de establecer que no podrán contraer matrimonio los menores de dieciocho (18) años de edad. De esta forma queda sin efecto la norma del Código de la Familia que permitía el matrimonio para las mujeres desde los 14 años y los varones desde los 16 años de edad, lo que se daba previa aprobación de los padres, o bien, a través de un proceso de emancipación a través del cual los padres perdían la patria potestad sobre sus hijos.

Se ha establecido que la asignatura será impartida por profesores panameños que posean el título de licenciado en historia; filosofía e historia; geografía e historia o relaciones internacionales y que a los profesores que impartan la asignatura se les impartirá en forma permanente cursos y seminarios de perfeccionamiento académico. Esta asignatura será dictada durante el año aca- Sancionada la Ley 30 el país cumple como signatario de la démico con una carga horaria de tres (3) horas a la semana. Convención de Viena de 1993 sobre los derechos de los niños y niñas, la que compromete a los países signatarios a incremenLa asignatura de HRPE deberá ser imparti- tar a 18 años la edad autorizada para contraer matrimonio da por las universidades oficiales y particulaL&E res y los centros de enseñanza superior deberán incluirla en todas sus carreras durante el año lectivo. No obstante lo antes indicado, la Ley 37 que se encuentra vigente deberá ser reglamentada por el Ministerio de Educación, de manera tal, que no será hasta el otro año en que efectivamente se restablezca la enseñanza de esta asignatura. L&E

12.


NORMAS DE INTERÉS

APRUEBAN CONVENIO SOBRE TRABAJO DECENTE PARA LOS TRABAJADORES DOMÉSTICOS

C

on la aprobación de la Ley 29 de 5 de mayo de 2015, Panamá cumple con el Convenio sobre el Trabajo Decente para las Trabajadoras y Trabajadores Domésticos adoptado por la Conferencia General de la Organización Internacional en el año 2011. Panamá como miembro de la OIT se encuentra obligado a cumplir con los convenios que ratifica, por lo que en el trabajo doméstico el Estado deberá velar porque se cumpla con el Convenio ratificado. El Convenio consta de 26 artículos, dentro de los que destacamos que se ha acordado que todo miembro (país) deberá adoptar medidas a fin de asegurar que los trabajadores domésticos, como los trabajadores en general, disfruten de condiciones de empleo equitativas y condiciones de trabajo decente, así como si residen en el hogar para que trabajan, de condiciones de vida decentes que respeten su privacidad. Tenemos que el Convenio también, contempla que se deberá adoptar medidas con miras a asegurar la igual de trato entre los trabajadores domésticos y los trabajadores en general en relación a las horas extras normales de trabajo, la compensación de las horas extraordinarios, los períodos de descanso diario y semanal y las vacaciones anuales pagadas. Nuestro país se encuentra en un punto bastante evolucionado sobre sobre la normas de protección del trabajador doméstico, ya que el trabajo doméstico cuenta con una regulación especial la cual obliga a los empleadores a cumplir con una serie de obligaciones a favor de los trabajadores, como lo es salario mínimo, vacaciones, horario de trabajo, décimo tercer mes, entre otros. L&E

13.

Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa


NORMAS DE INTERÉS

RENOVACIÓN CRISOL DE RAZAS

E

l Ministerio de Seguridad Pública emitió el Decreto Ejecutivo No. 169 de 22 de mayo de 2015 mediante el cual se autoriza la renovación de los permisos provisionales de residencia otorgados dentro de los procesos de regularización migratoria extraordinaria. Se ha establecido como requisito principal que el carné del solicitante se encuentre vencido o este porvencerse, significa que no admite la presentación de nuevas solicitudes. La renovación del permiso de residente se concederá por el término de seis (6) años.

Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa

Pero ahora resulta, que el gobierno facilita todos los trámites migratorios a aquellos extranjeros que no reúnen los requisitos para optar por una categoría migratoria, pero se mantiene o aumenta los niveles de dificultad en los trámites para los extranjeros que sí han cumplido con los requisitos y han tramita ante el Servicio Nacional de Migración su visado.

No nos ha parecido justa la medida asumida por el gobierno al extender el permiso migratorio a aquellos que lo obtuvieron a través del sistema de Crisol de Razas. El nivel de dificulta es mayor para aquellos extranjeros que sí vienen al país a invertir, a montar una empresa, a contratar Los costos por el trámite de la renovación oscilan entre personal nacional y a inyectar la economía de nuestro país. los QUINIENTOS a DOS MIL DÓLARES (US$500.00 a US$2,000.00) dependiendo de la nacionalidad de que se trate Con esto no queremos decir, que se deben flexibilizar los y el pago deberá hacerse ante el Banco Nacional de Panamá. controles sino por el contrario que se trate de una política migratoria basada en la igualdad y el respeto tanto a los exDe la lectura del considerando, se desprende que la razón tranjeros como a nacionales. Quienes vivimos día a día las que motivó al gobierno para emitir el Decreto es que “a la penurias que se pasan en el Servicio Nacional de Migración, fecha ya se han vencido o están por vencerse los permisos somos conscientes de la necesidad de la implementación de provisionales de residencia, cuyos beneficiarios quedarían una política migratoria y para lo que se creó una comisión en un estado de irregularidad, por lo que se hace necesario integrada por diversos sectores de la sociedad; sin embarotorgarles un permiso que les permita seguir colaborando go, todo apunta a que la comisión no ha llegado a consenso y contribuyendo con el desarrollo económico nacional.” o que simplemente las decisiones solo las toma un sector. Motivos o razones que no parecen ser diferentes a la de la administración pasada; sin embargo, no se ha considerado un elemento importante y es que todo extranjero que se benefició del sistema denominado Crisol de Raza tenía conocimiento que se le concedía un residencia temporal con fecha de vencimiento y que precisamente esa fecha era para pudieran regularizar su estatus y optaran por alguna categoría establecida en el Decreto Ley 3 de 2008.

14.

Cabe mencionar, que por lo menos no se admitirán nuevas solicitudes de extranjeros recién llegados o de aquellos que por una razón u otra no pudieron regularizar su condición en las anteriores ferias. Nos preguntamos, qué pasará dentro de seis (6) años cuando se venzan los permisos que se emitirán en los próximos días, que dicho sea de paso, por lo que hemos visto, la Resolución no señala cómo ni cuándo se llevará a cabo la regularización migratoria para sus beneficiarios. L&E


NORMAS DE INTERÉS

PROFESIONALES EXTRANJEROS TENDRÁN QUE VALIDAR SUS TÍTULOS

A

Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa

partir del próximo 14 de junio de 2015, los extranjeros que opten por un Permiso de Residente Permanente en calidad de Extranjero Profesional antes de presentar la solicitud al Servicio Nacional de Migración, deberán homologar los diplomas o títulos universitarios de carreras técnicas, licenciatura, postgrados, maestría ante la Universidad de Panamá, Universidad Tecnológica o por la autoridad nacional a quien corresponda, tal como lo dispone la Resolución No. 10294 de 7 de mayo de 2015. Cabe indicar que la Resolución, también establece que solo se recibirán diplomas de las profesiones no reservadas para los nacionales, como por ejemplo los ingenieros, doctores, contadores, barberías y cosmetología, quiroprácticos, nutricionista, economía y relaciones públicas entre otros. Vale la pena indicar, que se concedió un período de gracia de treinta (30) días para que entrará a regir la Resolución, de manera tal, que las solicitudes que se presenten durante este período no requieren de la homologación de los títulos, llegamos a ese criterio con base en lo establecido en la norma. L&E

15.

PRÓRROGAN IMPORTACIÓN DE ARMAS DE FUEGO

M

ediante Resuelto No.066/DIASP/15 de 4 de mayo de 2015, el Ministerio de Seguridad Pública resolvió prorrogar la suspensión de la importación de armas de fuego de uso permitido en el territorio nacional a las empresas debidamente autorizadas para solicitar licencias de importación de este tipo de mercancía. El Resuelto en referencia, surtirá sus efectos legales por el término de un mes calendario. L&E


CONSULTA, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA CAMBIOS ACCIONARIOS DE SOCIEDADES CORREDORAS DEBEN SER APROBADOS POR LA SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS Y REASEGUROS

R

ecientemente la Procuraduría de la Administración emitió la Consulta C-33-15 de 15 de mayo de 2015 mediante la cual absuelve la interrogante planteada por la Superintendencia de Seguros y Reaseguros en torno a la interpretación del artículo 181 de la Ley 12 de 3 de abril de 2012; a efecto de poder establecer si las sociedades corredoras de seguros que cuentan con licencia para operar como tales en la República de Panamá, deben solicitar a dicha Entidad autorización previa, para realizar cambios de directores u operaciones que produzcan cambios de control accionario. Para absolver la interrogante planteada, el Procuraduría trae a colación el artículo 181 de la Ley 12 de 3 de abril de 2012, que regula la actividad de seguros que señala que las personas jurídicas que hayan obtenido licencia de corredor, es decir, las sociedades corredoras de seguros autorizadas para operar en el país, tienen la obligación legal de notificar a la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá, cualquier cambio de control accionario, de socios o accionistas o de las personas mencionadas en la solicitud de licencia (v.g., suscriptores, directores, dignatarios, representante legal, agente residente), tan pronto ocurran dichos cambios, para su autorización por dicho ente de fiscalización y control. Agrega la Procuraduría, que conforme al Acuerdo No. 10 de 30 de octubre de 2013, dictado por la Junta Directiva de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros, se reglamentó el ejercicio de los corredores y sociedades corredoras de seguros, dispone que toda

16.

Fuente: Procuraduría de la Administración

modificación al pacto social de dichas sociedades, cuyo propósito sea cambiar a los directores, dignatarios, representantes legales, agentes residentes, suscriptores; o autorizar la emisión y venta de las acciones nominativas, debe ser aprobado previamente por la Superintendencia. Concluye la Autoridad, indicando que las normas citadas, tienen como finalidad la de tutelar el interés público, en la medida que procuran la debida protección de los asegurados y la adecuada supervisión del funcionamiento del mercado asegurador en el país. Sobre esa base y con la finalidad de prevenir situaciones que puedan poner en riesgo los intereses del público asegurado o el correcto funcionamiento del mercado asegurador en el país, como lo sería que personas de dudosa solvencia económica o moral ocupen cargos sensitivos dentro de la estructura societaria o corporativa de estas empresas; o que se susciten conflictos de 3 interés o concentraciones accionarias prohibidas por la Ley, se debe contar con la autorización previa de la Superintendencia. L&E


CONSULTA, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA

L

MIGRACIÓN, EMPLEO Y CRISOL DE PLATA

os panameños no somos xenófobos. Desde la conquista cuando llegaban a nuestras costas los españoles colonialistas, la época de la fiebre del oro de California cuando pasaban miles de americanos hacia la costa oeste de Estados Unidos, nos acostumbramos a ver extranjeros en nuestras ciudades. La construcción del ferrocarril en el siglo XIX, la del Canal y las hidroeléctricas en el siglo XX e inclusive la ampliación del Canal en este siglo XXI han sido ocasiones para recibir trabajadores de otras latitudes. Desde simples obreros hasta profesionales altamente calificados. Por qué ha sido posible la tremenda inmigración experimentada, al margen de los grandes proyectos arriba mencionados? En primer lugar, se debió en gran medida al tremendo crecimiento que experimentó la economía nacional en los últimos años, propulsada por inversión pública financiada con impuestos aumentados y por deuda pública adicional, y por el mecanismo de gasto diferido que son los proyectos llave en mano. Muchos extranjeros provenientes de países con economías débiles, con guerras internas o gobiernos impopulares, arribaron a Panamá. Pero la pregunta relevante que me hago es, era necesaria o indispensable esa ola inmigrante? El gobierno y sectores empresariales dicen que sí, que no hay suficiente mano de obra local, en cantidad y calidad. Pero es así? Según el Foro Económico Mundial, son 3 los principales factores que conspiran contra la competitividad del país: (i) corrupción, (ii) calidad de la mano de obra, y (iii) ineficiencia del sector público. Está el gobierno trabajando en solventar esos factores? Dejo la respuesta a tu criterio ilustrado.

17.

Lic. Francisco Bustamante Economista rbcweb@rbc.com.pa

Qué dice la Teoría? Un comportamiento bastante generalizado esperado es que en presencia de tasas elevadas de desempleo, haya una tendencia a que el gobierno aumente el nivel de empleo público. En otros casos, aumenta la permanencia de los jóvenes en las universidades y postgrados. Cuando la economía se re-activa, la fuerza laboral se orienta hacia los sectores de mayor demanda, y salarios, e inclusive baja la matrícula universitaria. Cuál es la situación de Panamá durante un período en que ha ocurrido una gran actividad económica? Con las reservas propias, y haciendo abstracción de conceptos más precisos como sub empleo, informalidad, etc., según las estadísticas del INEC, entre los años 2008 y 2014 el empleo creció un 21.5%. Entre 2002 y 2012; la matrícula universitaria creció 12%, pero la educación particular creció cerca del 35%, mientras que la matrícula en universidades oficiales decreció. A primera vista, hubo un desplazamiento de matrícula de la universidad oficial a la universidad privada, no al mercado de trabajo, necesariamente. Qué pasó con el empleo oficial? disminuyó? No.


CONSULTA, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA El empleo público en el 2014 creció 22,5% con respecto al 2008. En este panorama, pareciera que el empleo total ha sido cubierto por migraciones. Cómo se ha comportado el elemento migratorio? Tenemos dos formas de verlo: (a) el saldo neto de entradas y salidas de pasajeros en Panamá, y (b) el saldo neto de residentes legalizados en el país.

A primera vista, la demanda de empleo si bien ha crecido, ha sido llenado según las estadísticas nacionales, con una disminución del desempleo, y no ha sido por disminución del sector público, ni por disminución de la población estudiantil superior. Así, las otras variables, de nuevo, sería la inmigración. Cuál ha sido el aporte de esta inmigración, en términos cualitativos? Desconocemos En el primer caso hay un saldo elevado de pasajeros que pa- esas evaluaciones, si existen. Lo cierto es que se observa recieran se quedaron en el país. Aun asumiendo que parte que los restaurantes, comercios, servicios personales, etc., de las salidas se realicen en años distintos a los de entrada, el están siendo atendidos mayormente por población insaldo sigue siendo muy elevado. Dónde están esos pasajeros? migrante. Cuál es el país que aporta mejor mano de obra calificada? de nuevo, desconocemos ese análisis. O, cuáles son las prioridades de calificación de mano de obra que el país privilegia? Otra vez, silencio desde las alturas. Observamos así, que a simple vista hay una gran cantidad de trabajadores no altamente calificados, mientras subsisten legislaciones especiales que protegen a determinados gremios profesionales contra una competencia de profesionales altamente calificados. Tiene sentido esta “política inmigratoria”? En mi opinión, no tiene sentido. Nos privamos de mentes entrenadas y probadas, manos expertas, pero no tenemos restricciones para atraer mano de obra que compite por los empleos menos productivos. Y si tenemos una deficiencia en la calidad de la mano de obra local, no estamos atendiendo el problema, de nuevo, en mi opinión. En el otro caso, revisando el componente de extranjeros residentes legalizados con entradas y salidas, hay más salidas en los años 2011 y 2012, para aumentar la entrada de extranjeros residentes en el año 2013. El valor acumulado es de más de 45 mil extranjeros legalizados, entre los años 2009 y 2013. Es de esperar que la mayoría de los extranjeros legalizados si son inmigrantes independientes y no ligados a proyectos específicos, se queden más tiempo en el país.

Veamos otro punto de vista. El empleo público y los salarios que paga. Un salario de B/600.00 en 1975 según el convertidor del Departamento de Trabajo de Estados Unidos equivale a B/. 2,638.65, según la inflación americana que ha sido menor que la panameña en los últimos años. Por el mismo mecanismo, un salario de B/. 5,000.00 en 2015 equivale a B/. 3,639 en el año 2000. Cuál es la política salarial del gobierno para retener los mejores funcionarios? Ciertamente no es el pago por mérito. Atrae a los mejores profesionales? tal vez aquellos que buscan mecanismos de mejoramiento y entrenamiento profesional, o para adquirir experiencias. O tal vez, procurando oportunidades menos estresantes o demandantes en algunos casos de posiciones de menor relevancia. De acuerdo a un estudio[1] del año 2000, en aquella época se analizaron 26 países entre los cuales se encontraba

18.


CONSULTA, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA Panamá. Se dividieron dos grupos, por atención a su pib per cápita. Panamá quedó en esa época en el grupo 2, de menor ingreso per cápita. En ese estudio se analiza entre otras variables el empleo público como porcentaje de la población total. El país de mejor desempeño económico en la época, Chile, presentaba un índice de 1% de empleos públicos con relación a la población. El país que más alto índice presentaba, era Surinam, con un 9.1 %. Panamá presentaba en esa época, un índice de 5,3%. Con respecto a la PEA[2], Argentina tenía un porcentaje de empleados públicos de 11,7%, Surinam 23%, Panamá 13,8%. El mismo estudio realiza varias comparaciones y arriba a conclusiones lógicas: Programas y planes salariales orientados a promover la meritocracia, redundan en menor corrupción, mayor eficacia y eficiencia del sector público, etc. Volvamos a la situación actual del empleo público en Panamá. Respecto a la PEA, en el período 2009 a 2014, el indicador se establece entre 22 y 23%. Es decir, que hoy día el empleo público con respecto a la PEA, es mayor que en el año 1999, pese a que debido al crecimiento económico experimentado, el cambio tecnológico ocurrido, los mejores salarios en el sector privado, no ha sido suficiente para lograr satisfacer la demanda de empleo de la economía, con nuestra propia población.

menos remunerados, que los nacionales del país, sobre todo en los estratos de menor productividad.

Reflexiones Iniciales • Falta una política migratoria clara, orientada a facilitar que el país reciba los técnicos, profesionales y expertos que el desarrollo del país necesita. Una política de incorporación de estos profesionales a la formación de recursos nacionales, sería altamente deseable. • La regularización de los inmigrantes debería darse dentro del contenido de la política migratoria que deberíamos formalizar. Acompañado de que efectivamente, no se burle a través de subterfugios que sigamos recibiendo inmigrantes adicionales a los que pueda necesitar realmente el país.

• Más de un trabajador de cada cinco de la PEA, es empleado público. Casi el doble que hace 15 años. Con salarios reales cada vez menos competitivos. Sin un proceso de selección y conservación de recursos humanos inteligente, humano y responHoy día y en los años sucesivos, no se espera que se sable. Un Estado así, no puede funcionar y atenmantengan las elevadas tasas de crecimiento eco- der las necesidades de sus asociados. Se requiere nómico del pasado reciente. De hecho, hay amena- de manera urgente establecer el Servicio Civil. zas que se ciernen sobre la economía nacional, el flujo de capitales netos, etc. Podría ocurrir que la • La formación de los recursos humanos a todo demanda de empleo no crezca y en algunos sectores nivel, es mejor política que importar mano de hasta disminuya. Aquellos trabajadores sin un esta- obra, sobre todo en un país con una poblatus legal en Panamá o extranjeros sin la red de pro- ción joven. Recuperar la educación e incrementección familiar o amical, podrían aceptar empleos tar su calidad es una prioridad nacional. L&E

Hacia el Futuro

[1] ESTUDIO COMPARATIVO DE ESTADÍSTICAS DE EMPLEO PÚBLICO EN 26 PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Ingrid Carlson y J. Mark Payne [2] PEA Población Económicamente Activa. de 15 a 65 años de edad. Franciscob

19.


CONSULTA, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA

PLENO DE LA CORTE DECLARA QUE NO ES INCONSTITUCIONAL, LA CLÁUSULA TERCERA DE LA ADENDA NO. 4, POR LA CUAL EL ESTADO LE OTORGA DERECHOS DE RELLENO EN EL LECHO MARINO A ICA PANAMA, S.A.

E

Yhestryll Mc Cree - Abogada yestryll.mccree@rbc.com.pa

l Licenciado Víctor Manuel Martínez Cedeño invocó la inconstitucionalidad de la cláusula tercera de la Adenda No. 4 del contrato de concesión No. 70-96, dicha cláusula le reconoce a la sociedad ICA PANAMA, S.A., derechos adicionales de relleno sobre el lecho marino, por 40 hectáreas que comprenden entre el antiguo Aeropuerto Marcos A. Gelabert y el Centro de Convenciones Atlapa, para que sirvan de fuente de financiamiento al proyecto de ampliación del Corredor Sur; la inconstitucionalidad se fundamentó en el artículo 258 de la Constitución Política que establece que los bienes que pertenecen al Estado y son de dominio público no podrán ser objeto de expropiación privada entre los cuales se encuentran el mar territorial y las aguas lacustres; en virtud que el lecho marino forma parte del mar territorial, por lo que cualquier relleno realizado en él, constituye un bien de derecho público.

Sobre este particular, el Pleno de la Corte Suprema de Justicia, indicó que de acuerdo al artículo 206, numeral 1 de la Constitución Política se establece la responsabilidad del Pleno, de conocer y decidir sobre las inconstitucionalidades de las leyes, decretos, acuerdos, resoluciones que se impugnen por razones de fondo o forma, por lo cual, la tesis de la Procuradora General de la Nación no fue admisible, ya que la demanda de inconstitucionalidad permite al interesado oponerse a cualquier pretensión, por lo que cualquier acuerdo, ley, resolución y demás actos pueden ser conocidos por el Pleno de la Corte, acerca de su constitucionalidad.

Por otra parte, la Procuradora General de la Nación, la Licda. Ana I. Belfón V., sugirió declarar no viable la demanda de inconstitucionalidad presentada contra la cláusula tercera de la Adenda No. 4, argumentando que para impugnar la misma, debió utilizarse la vía de lo contenciosos administrativo y no la de inconstitucionalidad.

El Pleno de la Corte ha señalado que el Estado puede modificar la naturaleza de los bienes de dominio público para realizar obras de interés público, ordenando la “desafectación” de un bien, a través de un acto administrativo, leyes, decretos y resoluciones puede transformar un bien de dominio público, en un bien patrimonial del Estado, que a su vez puede

20.

En cuanto a la clausula tercera de la adenda No. 4, el Pleno de la Corte Suprema, señaló que no es contraria a la constitución, toda vez que la misma tiene como finalidad amparar el interés social y colectivo de los ciudadanos.


CONSULTA, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA posteriormente ser objeto de apropiación privada. En cuanto a los efectos de la desafectación señala que la desafectación reconoce que los bienes afecLa desafectación se encuentra contemplada en el ar- tos al dominio público han dejado el destino de tículo 332 del Código Civil, que establece que los bie- uso público, levantando así la condición de inalienes de dominio público y de uso público tanto de los nabilidad que los caracteriza, de manera que esMunicipios cuando dejan de estar destinados a un uso tos pasan automáticamente a formar parte de los general o a las necesidades de defensa del territorio, bienes privados del Estado como patrimoniales. pasan a formar parte de los bienes del Estado es decir, según este principio, el Pleno de la Corte indicó, Por otro lado, es interesante el análisis que realiza que el Estado en ejercicio de sus facultades a través González Gómez, acerca de la competencia para la de un acto administrativo puede declarar cuales son regulación de la desafectación, ya que indica que, si los bienes de uso público, que pueden ser desafecta- bien es cierto los bienes de dominio público son biedos o transferidos, a través de un acto administra- nes nacionales, por lo que la Nación por medio de tivo, contrato de concesión administrativo para la un acto legislativo dictado por la Asamblea Nacional ejecución de una obra pública, tal como se ha con- es la facultada para desafectar estos bienes, toda vez templado en el Fallo del 11 de diciembre de 2006 re- que es aquella la que expresa la voluntad soberana del lacionado con la demanda de inconstitucionalidad pueblo y la encargada de ejercer la función legislativa contra las clausulas 3,15,16,17 del contrato de conce- del Estado, expresada en el artículo 150 de la Conssión No. 70-96 celebrado entre el Estado e ICA, S.A. titución Política, la competencia de legislar mediante una ley formal, por lo que si la afectación estableciRazones por las cuales, mediante Fallo de 22 de di- da desde la óptica de la constitución, para afectar bieciembre de 2014, el Pleno de la Corte Suprema de nes del Estado que por su naturaleza están sujetos a la Justicia declaró QUE NO ES INCONSTITUCIO- transformación por el paso del tiempo, correspondeNAL, la clausula Tercera de la Adenda No. 4 “por la ría al Órgano Legislativo, como órgano representaticual el ESTADO y la sociedad ICA PANAMÁ, S.A., vo de la Nación, proveer las disposiciones necesarias aprueban los trabajos de ampliación del Corredor Sur que la desarrollen, incluida la normativa que regule y se otorga los derechos de relleno en el lecho marino las situaciones en que esos bienes pierden su destino de hasta cuarenta (40) hectáreas comprendidas entre de uso general. La desafectación requiere, el desarroel Antiguo Aeropuerto Marcos A. Gelabert y el Cen- llo legislativo y este compete al Órgano Legislativo. tro de Convenciones ATLAPA para que sirvan como fuente de financiamiento del proyecto de ampliación.” Por lo cual, entra hacer un análisis del la sentencia del 30 de diciembre de 2004 en el que se declaró inconsSobre la decisión adoptada, manifestaron su sal- titucional el último párrafo del artículo 2 de la Ley 5 vamento de voto los Magistrados Luis Mario Ca- de 1988, adicionado por el artículo 20 de la Ley 36 de rrasco, Harley Mitchell y Víctor Benavidez. 1995, por considerar que “vulnera” el artículo 258 de Ahora bien, en el Libro Homenaje a César A. Quintero la Constitución Política sobre la base de que esa disCorrea (1916-2003), el Licenciado Agapito González posición de rango legal no “debe transformar los bieGómez, realizó un análisis sobre los efectos de los fallos nes de dominio público en privados”, por haber sido de 30 de diciembre de 2004 y 11 de diciembre de 2006, instituidos mediante un precepto de mayor jerarquía. acerca de la desafectación de bienes de dominio público. El mencionado fallo dispone el Órgano Legislativo

21.


CONSULTA, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA no puede regular la desafectación de un bien de dominio público afectado por una disposición constitucional, por lo que solo otra disposición e igual rango seria idónea para levantar esa afectación, una disposición de rango legal inferior a la constitución no puede afectar un bien de dominio público.

2006, da un giro completo al pronunciamiento anterior, toda vez que reconoce que mediante un contrato de concesión administrativa de rango inferior a la ley si se puede desafectar al bien y declaró constitucional la autorización de rellenos y la desafectación de las áreas rellenadas sobre bienes de dominio público, indicando que la desafectación de bienes de Sin embargo, señala Agapito Gonzalez Gómez, que le dominio público permite convertirlos en “bienes pacorresponde al Estado determinar los casos en que la trimoniales y transferirlos en propiedad privada”. afectación es interrumpida, total o parcialmente, por haber sufrido transformaciones que hacen cesar su Señala, Gonzalez Gómez que por convertir un bien destino de uso general y también corresponde al Estado de dominio público en patrimonial, el mismo no addesafectarlos de su condición para ingresarlos al domi- quiere ser transferido en propiedad privada, pues el nio privado, como bienes patrimoniales. La afectación efecto de la desafectación es que su titular vuelve a del dominio público está ligada al destino del bien, por ejercer el dominio privado sobre el bien que pasa a lo que perder este destino, pierde también la afectación. ser enajenable al acabar la limitación impuesta por la afectación. La desafectación no transforma al bien Resalta el licenciado Gonzalez Gómez en su análisis de dominio público, sino que es al revés, la transforque en ese fallo el Pleno no autorizaba a una persona mación de un bien de dominio público, origina su natural o jurídica específica a ejercer dominio privado desafectación al perder su destino de uso público. sobre un bien de dominio público, sino que solo desafectaba las aéreas rellenadas que por haber perdido En el fallo se implica que no será necesario que la su destino de uso general, pasando a constituir bienes entidad administrativa desafecte el bien de domipatrimoniales del estado. Indicando que si el Pleno hu- nio público. La desafectación será necesaria, únibiera apreciado los elementos y características sustan- camente, en el caso en que el concesionario ceda ciales, habría tenido que concluir que ante la ausencia sus derechos sobre el relleno a favor de terceros. de la normativa constitucional corresponde a la Asamblea Nacional legislar en asuntos de interés de la na- Por lo cual, llama la atención que el Pleno de la Corción por el bien de dominio público al que se refería el te en el Fallo del 22 de diciembre de 2014, ha manpárrafo de la ley 5 de 1988, declarado inconstitucional. tenido su decisión, en atención a la sentencia de 11 de diciembre de 2006, bajo el criterio que el Estado En el fallo no se hace referencia al alcance de la fun- puede ordenar la desafectación de un bien a través ción legislativa atribuida a la asamblea nacional de un acto administrativo, ley, etc., transformando para regular asuntos de interés nacional en los que un bien de dominio público, en un bien patrimonial la constitución política no contenga alguna previ- del Estado que luego puede ser pasar al dominio sión, por lo que carece de fundamento jurídico la privado de particulares. Por lo cual, es necesario el conclusión de que una norma de cualquier rango le- desarrollo de normas claras, sobre regulación de gal no debe transformar bienes de dominio públi- afectación de bienes del Estado de dominio y uso púco en privados, ya que se trataba de una ley formal. blico, que se establezcan en los cambios constitucionales los cuales la sociedad está pidiendo a gritos. L&E Posteriormente, la sentencia de 11 de diciembre de

22.


CONSULTA, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA

SALA TERCERA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SE PRONUNCIA SOBRE DEMANDA CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA DE NULIDAD CONTRA LA RESOLUCIÓN No. 201-1500 DE 21 DE MAYO DE 2008 REFERENTE A LA PRESENTACIÓN DE “INFORME DE VENTAS CON TARJETAS DE DÉBITO”.

M

ediante fallo de 5 de febrero de 2015, la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justica de la República de Panamá se pronunció con relación a la Demanda Contenciosa Administrativa de Nulidad contra la Resolución No. 201-1500 de 21 de mayo de 2008, proferida por la Dirección General de Ingresos del Ministerio de Economía y Finanzas, y sus modificaciones contenidas en las Resoluciones No. 201-2476 de 2 de julio de 2008 y No. 201-3131 de 28 de agosto de 2008. La Demanda Contencioso Administrativa de Nulidad dirigida contra el referido acto administrativo fue promovida por la firma forense TAPIA, LINARES & ALFARO, actuando en representación de la ASOCIACIÓN BANCARIA DE PANAMÁ.

Maybé Mendieta- Abogada maybe.mendieta@rbc.com.pa

FUNDAMENTO DE LA DEMANDA La demanda contenciosa administrativa de nulidad contra la Resolución No. 201-1500 de 21 de mayo de 2008 y sus modificaciones fue fundamentada, por la parte actora, en el hecho de que el acto administrativo impugnado y sus modificaciones, infringen las siguientes disposiciones legales y reglamentarias: 1. El artículo 20 del Decreto de Gabinete No. 109 de 7 de mayo de 1970, modificado por el artículo 54 de la Ley N° 6 de 2005, ya que la Dirección General de Ingresos utiliza esta norma como sustento jurídico del acto administrativo, a pesar que la misma no consagra un supuesto de hecho ni de derecho que le permita requerir a las entidades administradoras de tarjetas de débito, informes mensuales contentivos de las transacciones de los usuarios del sistema bancario y omite la aplicación de la reglamentación de este artículo, Decreto Ejecutivo No. 177 de 2005, la cual exige a la Dirección General de Ingresos el cumplimiento de una serie de presupuestos para que pueda exigir información para la determinación de obligaciones tributarias, en este caso en particular: "establecer una relación posible entre la información bancaria solicitada y el hecho que se investiga".

A través de la Resolución No. 201-1500 de 21 de mayo de 2008 y sus modificaciones, Resoluciones No. 201-2476 de 2 de julio de 2008 y No. 201-3131 de 28 de agosto de 2008, la Administración Tributaria resolvió adoptar el "Informe de Ventas con Tarjetas de Débito" y requerir la presentación mensual del mismo a las entidades administradoras de tarjetas de débito de la República de Panamá. Igualmente, el acto demandado indica que el informe requerido debe contener el detalle de las transacciones efectuadas ante los comercios, prestadores de servicios, así como todas aque- 2. El artículo 85 del Decreto Ley No. 9 de 1998, modificado llas transacciones que, en general, se efectúen mediante por el artículo 132 del Decreto Ley No. 2 de 2008, toda vez que las transacciones que se realicen a través de tarjetas de tarjetas de débito. débito constituyen operaciones bancarias de retiro automá-

23.


tico de fondos de cuentas bancarias y sus depósitos en otras DECISIÓN DE LA SALA cuentas, estando estas transacciones protegidas por el criterio de confidencialidad contemplado en la Ley bancaria. Al respecto, la Sala Tercera de la Corte concluye, en atención a los antecedentes del caso y a las disposiciones legales 3. El artículo 89 del Código de Comercio, debido a que la y reglamentarias que rigen el presente caso, presentación Dirección General de Ingresos no puede solicitar de oficio mensualmente de un informe de de ventas con tarjetas de información o documentos a las entidades administrado- débito, “que la facultad de la Dirección General de Ingreras de tarjetas de débito “sino cuando mantenga un interés sos para recabar información de las entidades públicas, en un asunto o cuestión que tramita por razón de un pro- privadas o de terceros para efectos de determinar obligaceso o investigación en materia tributaria”, siguiendo los ciones tributarias de las personas naturales o jurídicas, procedimientos establecidos para estos casos. aparte de cumplir con una serie de requerimientos debidamente detallados en la norma reglamentaria, obedece INFORME DE CONDUCTA DE LA DIRECCIÓN GE- a la dificultad de la Administración fiscal de obtener la NERAL DE INGRESOS información respectiva de parte de un determinado contribuyente, con lo cual queda evidenciado que la AutoriDe la demanda interpuesta se le corrió traslado al Director dad tributaria no puede requerir información sobre moGeneral de Ingresos del Ministerio de Economía y Finan- vimientos de débitos y créditos de cuentas bancarias sin zas para que rindiera un informe explicativo de su actua- causa específica y de forma general porque de lo contrario ción, el cual se aportó por medio de la Nota No. 201-01-816 se produciría un quebrantamiento del deber de confidende 16 de julio de 2009, mismo que sobre el fundamento la cialidad que mantienen las instituciones, que, como en demanda instaurada señaló que “la información solicita- el caso específico de la demandante, le exigen las normas da no viola la confidencialidad que alega el demandante, sectoriales respectivas.” toda vez que los datos que se exigen reportar, están relacionados directamente con los pagos en general que ha- Con base a lo expuesto, la Sala Tercera resolvió DECLAgan las entidades administradoras de tarjetas de débito RAR QUE ES NULA, POR ILEGAL, la Resolución No. a favor de los establecimiento comerciales, industriales 201-1500 de 21 de mayo de 2008, modificada por las Resoo similares, sin necesidad de discriminar de que clientes luciones No. 201-2476 de 2 de julio de 2008 y No. 201-3131 provienen dichos pagos.” y son consecuencia “de determi- de 28 de agosto de 2008, emitidas por la Dirección General nados procesos de investigación que realiza esta Dirección de Ingresos del Ministerio de Economía y Finanzas. a nivel de una fiscalización masiva a los contribuyentes declarantes u omisos dentro del territorio panameño” OPINIÓN DEL PROCURADOR DE LA ADMINISTRACIÓN Por su parte el Procurador de la Administración, mediante Vista No. 1128 de 2 de noviembre de 2009, solicita a la Sala que acceda a las pretensiones de la parte actora y en consecuencia se declare la ilegalidad de la Resolución No. 2011500, en virtud de que el acto administrativo atacado no cumple con los requisitos exigidos a la Dirección General de Ingresos por el artículo 54 de la Ley N° 6 de 2005, que modifica el artículo 20 del Decreto de Gabinete N° 109 de 1970, para que la Administración Tributaria pueda recabar información relacionada con la determinación de las obligaciones tributarias y hechos generadores de las mismas.

24.


POLÍTICA LOS DERROCAMIENTOS DE LOS GOBIERNOS DEL

DR. ARNULFO ARIAS MADRID

E

n nuestros países latinoamericanos hemos tenido una serie de líderes políticos que, independientemente de sus virtudes y aciertos, sean éstos ciertos o no, y de las circunstancias que rodearon su ascenso al poder, ocuparon a través de elecciones democráticas, algunos con ciertas irregularidades otras no, la Primera Magistratura de la nación en varias oportunidades, e igualmente fueron víctimas del derrocamiento de sus gobiernos, en la mayoría de los casos por decisión de los castrenses y en otras con la intervención de éstos en combinación con algunos sectores civiles.

Rafael Fernández Lara Abogado independiente rbcweb@rbc.com.pa

no con la frecuencia del presidente Velasco Ibarra y del Mandatario Arnulfo Arias de Panamá. Resulta increíble que el Dr. Arnulfo Arias Madrid fuera elegido en tres oportunidades diferentes Presidente Constitucional de la República, y en dos ocasiones en las que aspiró nuevamente, según el criterio y opinión de una gran mayoría del país, fue victorioso pero víctima de fraude electoral. En otras palabras, hubiera ocupado la Primera Magistratura de la Nación en cinco ocasiones distintas, a semejanza del mandatario ecuatoriano.

En este caso me referiré a los tres derrocamientos de que fue objeto el tres veces presidente de la República de Pana- Sin embargo, Arias Madrid solamente pudo ejercer el pomá, Dr. Arnulfo Arias Madrid y pormenores de los mismos. der presidencial por un total de poco menos de tres años. En nuestra historia política latinoamericana, ningún otro mandatario ha sido objeto de tantos derrocamientos, con la excepción del ex presidente de Ecuador, José María Velasco Ibarra, quien por elección popular fue presidente en cinco ocasiones, en dos de éstas se autoproclamó dictador y sólo terminó su período constitucional en una oportunidad, mientras encabezaba el panorama político del país suramericano durante gran parte del siglo XX, que representó estar trece años en el poder, lo que nos hace recordar su imperecedera frase “Dadme un balcón y seré Presidente”.

La primera vez que fue elegido presidente de la República fue en el torneo electoral del domingo 2 de junio de 1940, como candidato único ya que su oponente político, el Dr. Ricardo J. Alfaro, retiró su candidatura alegando el no respeto a las garantías constitucionales durante el proceso electoral. Como presidente electo, el Dr. Arias asumió su cargo el 1 de octubre de 1940, teniendo tan solo 39 años de edad y hasta la fecha ha sido el presidente de la República más joven en ser electo democráticamente para asumir dicho cargo.

Muchos otros mandatarios latinoamericanos fue- A pesar de haber sido elegido para el período 1940 a 1944, ron víctima de golpes de estado, pero ningu- su administración sólo duró un (1) año y nueve (9) días.

25.


POLÍTICA Ante estas situaciones, el mandatario derrocado arribó a Panamá el 15 de octubre de 1941, siendo inmediatamente detenido y alojado en una celda de la Cárcel Modelo hasta el 21 de octubre, cuando fue expulsado del país, iniciando así un destierro que lo llevó a Nicaragua, México, Brasil, Chile y hasta Argentina, donde permaneció hasta el mes de octubre de 1945, cuando se le permitió retornar a suelo patrio. Después de aproximadamente tres (3) años de exilio, el Dr. Arias decide participar en los comicios electorales del 9 También durante esta breve administración se promulgó de mayo de 1948, apoyado por su nuevo Partido Revolula Segunda Constitución Nacional de 1941, sustituyen- cionario Auténtico, el cual se inscribió en tiempo récord. do la Carta Magna de 1904, mediante previo plebiscito nacional celebrado el 15 de diciembre de 1940 cuyos resultados oficiales indicaron que de 146,689 votos emitidos, 144,312 estuvieron de acuerdo con la nueva Carta Magna, 1,865 votaron en contra y 513 votaron en blanco, para una aprobación por parte del 98.38% de los votantes. Durante esta corta administración, entre las obras más importantes del Dr. Arias se encuentra la creación de Seguridad Social para funcionarios del sector público y privado; también otorgó la ciudadanía a las mujeres panameñas, por ende concediéndoles el voto aunque con restricciones y condiciones, pero sí con derecho de ejercer puestos con mando y jurisdicción; nacionalizó el comercio al por menor; creó el Primer Banco de Desarrollo Agropecuario e Industrial.

El primer derrocamiento del gobierno del Dr. Arias acontece el 9 de octubre de 1941, como consecuencia de su viaje privado a La Habana, Cuba sin pedir permiso al Organo Legislativo, quebrantando con ello la Constitución, lo cual fue utilizado por enemigos que rodeaban al presidente dentro de los círculos gubernamentales. El beneficiario del derrocamiento fue su cercano ministro de Gobierno y Justicia, Ricardo Adolfo de la Guardia, quien estuvo en contacto con las autoridades norteamericanas, y contó también con el apoyo de la Policía Nacional dirigida por el Coronel Rogelio Fábrega. El ministro de la Guardia ordenó llevar preso, y obligar su dimisión, al primer designado a la Presidencia de la República (Vicepresidente), Dr. José Pezet Arosemena. Seguidamente requirió la presencia del segundo designado, Sr. Ernesto Jaén Guardia, quien no quiso confrontar el compromiso de continuar en el cargo y nombró enseguida a Ricardo Adolfo de la Guardia como ministro encargado de la Presidencia de la República.

El torneo electoral de 1948 fue caracterizado como violento y se favoreció al candidato oficialista, Don Domingo Díaz Arosemena de 73 años de edad. Según algunos, este resultado se logró a través del fraude y por una diferencia de tan sólo 1,116 sobre el Dr. Arias MaAl tomar posesión rápidamente, el recién nombra- drid, quien ocupó el segundo lugar en cantidad de votos. do Ministro Encargado de la Presidencia, en un acto inverosímil, amenazó al tercer designado, Sr. Aní- Luego de tan sólo nueve (9) meses de ejercer el gobierno, bal Ríos, embajador de Panamá en el Perú, con deten- el día 27 de julio de 1949, el presidente Domingo Díaz ción y juicio por delitos comunes si regresaba al país. Arosemena se separa del cargo por razones de salud. Lo

26.


POLÍTICA reemplaza el primer vicepresidente, Dr. Daniel Chanis, Jr., quien a su vez se ve obligado a renunciar debido a discrepancias con el Comandante de la Guardia Nacional, Alejandro Remón Cantera y la cúpula de esta entidad. Acto seguido, toma posesión el segundo vicepresidente, Don Roberto F. Chiari Remón, quien también deja el cargo en cumplimiento de la comunicación oficial de la Corte Suprema de Justicia, que declaraba como Presidente Constitucional al Dr. Daniel Chanis, Jr. El comandante Remón, en medio de circunstancias inesperadas y frente a la aguda crisis institucional descrita, reúne al Jurado Nacional de Elecciones el 24 de noviembre de 1949 para que se realizara un recuento de los votos de los sufragios populares de 1948, lo que resultó en la aceptación de la victoria electoral del Dr. Arnulfo Arias Madrid, ahora con 74,080 votos y Domingo Díaz Arosemena con 71,536. Asume así el Dr. Arias Madrid su segundo gobierno, el cual se caracterizó por no contar con el respaldo de los otros poderes del Estado, lo que originó una campaña de desprestigio y disturbios callejeros contra su gobierno. Frente a tal escenario político de crisis, el 7 de mayo de 1951, el Consejo de Gabinete deroga la Constitución Nacional de 1946, disuelve la Asamblea Nacional y declara en interinidad a los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia. Al día siguiente, 8 de mayo de 1951, opositores de distintos sectores solicitan al coronel Remón Cantera intervenir y pedir al Dr. Arias Madrid que derogue el Decreto que pone en vigencia la Carta Magna de 1941.

del Dr. Arias y sus simpatizantes a salir del Palacio, se inicia una sangrienta batalla que dejó un saldo de 25 muertos, 300 heridos y 1,000 militantes prisioneros, incluyendo al Dr. Arias y su esposa. Al Dr. Arias se le privó a perpetuidad de sus derechos políticos y fue condenado al exilio. En 1960, después de nueve (9) años, y al inicio del mandato del presidente Roberto Francisco Chiari, la Asamblea Nacional de Panamá aprobó por 38 votos a favor y 13 en contra, rehabilitar al Dr. Arnulfo Arias Madrid para que pudiese ejercer cargos públicos. A finales del año 1963 el Dr. Arias Madrid empieza a realizar los primeros contactos para participar en las elecciones del 10 de mayo de 1964 como candidato presidencial. Al final de este torneo, apoyado por un solo partido político, el Dr. Arias denuncia que el proceso electoral había sido objeto de fraude, opinión compartida por muchos, para darle la victoria por una diferencia de 10,368 al candidato oficialista, apoyado por cinco (5) colectivos políticos. Cuatro años después, durante el torneo eleccionario de mayo de 1968 se viven choques callejeros y ésta se convierte en una de las más violentas campañas electorales registradas en nuestra historia política. En esta ocasión el Dr. Arnulfo Arias Madrid obtiene el triunfo electoral sobre el Ingeniero David Samudio Ávila, candidato de la Alianza gubernamental, por una diferencia de 41,545 votos.

El Dr. Arias tomó posesión de la Primera Magistratura por tercera vez el 1 de octubre de 1968 e inmediatamente se empeñó en enderezar en lo que él llamó sanear moralmente las Después de varias comunicaciones entre ambos lados, entidades del Estado. No obstante, también arbitrariamente como presagio de los hechos, el día 9 de mayo de 1951, el despojó de sus curules a algunos diputados opositores, mecomandante Remón informa al mandatario Arias Madrid dida que causó gran molestia en un sector de la población. que sus opositores han convocado una huelga de brazos caídos con la intención de desplazarlo de la Presidencia. El Dr. Arias logra encausar a la Guardia Nacional, obligando a sus miembros a someterse a las órdenes del Ejecutivo, En la noche, una multitud de militantes del Partido Revo- mismas que incluyeron traslados y cambios en la Comanlucionario Auténtico acude al Palacio Presidencial en apo- dancia y en las Jefaturas Seccionales de la Guardia Nacional. yo del presidente Arias. A esa misma hora, la Asamblea Nacional destituye al presidente Arias y esta decisión es Como consecuencia de estos cambios, en la noche del vierrefrendada al día siguiente por la Corte Suprema de Jus- nes, 11 de octubre de 1968, los mandos de la Guardia Nacioticia. En horas de la tarde del 9 de mayo, ante la negativa nal, liderizados por el mayor Boris Néstor Martínez y otros,

27.


POLÍTICA viendo en peligro sus intereses y su poder hegemónico, de- a la del expresidente José María Velasco Ibarra de Ecuador. rrocan al Dr. Arias mediante un golpe de estado militar. Su credo político fue el nacionalismo. Fue defensor de las instituciones folklóricas y adversó al imLa insurrección militar del 11 de octubre de 1968 es- perialismo, al militarismo y a la oligarquía criolla. tableció un régimen de control de los castrenses en el país que continuó disfrazando de poder a ci- Cosechó el respaldo de las grandes mayorías y el respeto de viles que los habían apoyado por muchos años. sus adversarios. Al cabo de dieciséis años, se inicia una apertura política dentro de un nuevo sistema establecido por las reformas constitucionales adoptadas en 1983 y la vigencia de un nuevo Código Electoral. El Tribunal Electoral decretó la apertura del Proceso Electoral, permitiendo que a los 84 años, el Dr. Arnulfo Arias Madrid se postulara nuevamente como candidato presidencial, respaldado por tres (3) organizaciones políticas contra el candidato gubernamental apoyado por siete (7) partidos. En estas elecciones fue favorecido el candidato oficial, quien fue proclamado por escasa mayoría de tan sólo 1,713 votos, en una jornada electoral que Arias y un gran sector de la población calificó como fraudulenta.

Autócrata en su accionar y también arbitrario, no obstante es considerado por muchos como un ícono de la democracia panameña.

El 10 de agosto de 1988 falleció el Dr. Arnulfo Arias Madrid en Miami, Estados Unidos de América.

Recordar estos derrocamientos contra las administraciones del presidente Arnulfo Arias nos lleva a la reflexión de que estos hechos vergonzosos, que forman parte de nuestra historia, expone la necesidad y obligación de todos los panameños de consolidar y defender los principios y procesos democráticos, el estado de derecho, a fin de que las contradicciones internas de la clase política y su comportamiento no causen el despertar del fantasma de los castrenses y los enemigos de la democracia que tanto pesar y retraso en su evolución han representado para el país. L&E

En el curso de esta narración histórica de los tres derrocamientos de los gobiernos del Dr. Arnulfo Arias Madrid, narro también una visión de lo que representó en el devenir político nacional su efímera gestión presidencial en relación a los años que debió gobernar de haber terminado los períodos para los que fue electo. Sin duda la vida política del mandatario Arnulfo Arias ha sido la más agitada y controversial de todos los líderes políticos que hemos tenido en toda nuestra historia nacional. Padeció de todo tipo de vejámenes. Fue exiliado por varios lustros, encarcelado, herido, juzgado, fue objeto de intentos de homicidio en varias ocasiones, fue traicionado, derrocado en tres períodos presidenciales y finalmente, al ser víctima de fraudes electorales, se le privó de ocupar la primera magistratura del país en cinco oportunidades, cifra que lo asemeja

28.

Liderizó a través de Acción Comunal el primer golpe de estado en el país. Posiblemente para muchos fue el intérprete de las aspiraciones más profundas de su pueblo, para otros simplemente un demagogo populista más, excelente como opositor, pésimo como gobernante. A pesar de ser un mal orador, cautivó a su pueblo por su carisma.


ECONOMÍA PANAMEÑA PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS MENSUALES: ENERO-MARZO 2014-15 COMENTARIOS

P

ara el período comprendido de enero-marzo de 2015, los principales indicadores económicos mensuales que mostraron desempeño favorable, en actividades de producción relacionadas con la demanda interna del país, comparados con sus similares de 2014 fueron: sacrificio de ganado vacuno y porcino, producción de: leche pasteurizada, leche natural para la elaboración de productos derivados y bebidas alcohólicas; generación hidráulica de electricidad, consumo de electricidad y facturación de agua en la República; activos del Sistema Bancario Nacional; valor de las primas de seguros suscritas y el informe de apuestas registradas por los operadores de juegos de suerte y azar. En los indicadores relacionados con el resto del mundo, presentaron signos positivos, el peso exportado de: productos derivados del petróleo, melón, sandía, camarón, atún de aleta amarilla congelado, pescado fresco y filete de pescado, ropa, y pieles y cueros; la entrada de visitantes y el volumen de carga en el Canal de Panamá.

1. Industrias manufactureras: Se reportaron aumentos en el sacrificio de ganado vacuno y porcino de 2.5 y 5.8 por ciento, respectivamente. Por otra lado aumentó la producción de: carne de gallina 4.3 por ciento, leche pasteurizada 10.6 por ciento, leche natural utilizada para la elaboración de productos derivados 2.5 por ciento, derivados del tomate 18.4 por ciento, sal 7.8 por ciento, bebidas alcohólicas 5.8 por ciento y alcohol rectificado en 38.9 por ciento. Se observó cambio negativo en la producción de leche evaporada, condensada y en polvo de 25.0 por ciento.

29.

Fuente: CGRP

2. Electricidad y agua: a. Electricidad:

La generación hidráulica de electricidad se elevó en 73.0 por ciento; mientras que la térmica se redujo en 35.5 por ciento, al igual que el excedente generado por la Autoridad del Canal de Panamá en 36.9 por ciento. El consumo total de electricidad aumentó en 5.3 por ciento; del cual sobresalieron los clientes residenciales en 4.3 por ciento, comerciales en 7.2 por ciento, gobierno 8.3 por ciento y generadores en 88.7 por ciento.

b. Agua:

La facturación de agua potable en la República aumentó en 3.7 por ciento y los sectores destacados fueron: el comercial en 4.2 por ciento, el industrial en 0.9 por ciento y el residencial en 4.2 por ciento. Por su parte, el sector gobierno disminuyó en 0.5 por ciento.

3. Construcción: El valor de los permisos p a r a realizar construcciones, adiciones y reparaciones creció en 17.9 por ciento. De éstos, sobresalen las obras residenciales en 10.4 por ciento y las no residenciales en 23.6 por ciento. El incremento, por distrito fue: Panamá 30.1 por ciento, Colón 18.0 por ciento y Arraiján 3.2 por ciento. Se reportó descenso en el distrito de San Miguelito en 12.1 por ciento y los distritos agrupados de David, Santiago,


ECONOMÍA PANAMEÑA Chitré, Aguadulce y La Chorrera, en 11.4 por ciento. Se de 33.1por ciento, y en pieles y cueros de 31.8 por ciento. registraron bajas en la producción de concreto premezclado de 22.0 por ciento y de cemento gris en 0.8 por ciento.

4. Comercio interno:

c. Peso de las exportaciones de bienes:

El peso de las exportaciones de bienes descendió en 12.1 por ciento; los rubros específicos fueron: banano en 0.9 a. Venta de combustibles para consumo nacional: por ciento, piña 47.1 por ciento, azúcar sin refinar 99.9 por La venta de combustibles para consumo nacional se redujo ciento, harina y aceite de pescado 65.9 por ciento, café 54.5 en 2.8 por ciento, principalmente el diésel bajo en azufre de por ciento y carne de ganado bovino en 19.0 por ciento. 20.6 por ciento; por el contrario, se observó crecimiento en Por otra parte, hubo desempeño favorable en: productos la gasolina de 8.4 por ciento, destacándose la de 95 octanos derivados del petróleo 6.5 por ciento, melón 339.7 por en 22.3 por ciento y el búnker C en 22.9 por ciento. b. Venciento, sandía 10.7 por ciento, atún de aleta amarilla conta de automóviles nuevos: La venta de automóviles nuevos gelado, pescado fresco y filete de pescado 4.2 por ciento, reflejó variación positiva de 9.5 por ciento, especialmente ropa 67.6 por ciento, y pieles y cueros en 21.0 por ciento. los segmentos de: automóviles regulares en 15.6 por ciento, automóviles de lujo 10.6 por ciento, SUV’S 14.1 por ciento, minivans 35.7 por ciento y camiones en 30.6 por ciento. Se d. Zona Libre de Colón: reportaron bajas en los segmentos de paneles en 17.7 por El valor del movimiento comercial en la Zona Libre de ciento, pick ups 6.0 por ciento y buses en 35.9 por ciento. Colón reportó incremento de 14.0 por ciento, dado el crecimiento de las importaciones en 18.0 por ciento y de las reexportaciones en 10.3 por ciento; a su vez, aumentó el 5. Comercio Exterior: peso del movimiento comercial en toneladas métricas, en 6.6 por ciento, específicamente en las importaciones en 12.8 por ciento y de las reexportaciones en 0.2 por ciento. a. Valor CIF de las importa-

ciones de bienes:

El valor CIF de las impor6. Hoteles y entrada de taciones disminuyó en 6.2 por ciento, principalmente los bienes de consumo pasajeros: en 17.2 por ciento; sin embargo, se presentaron variaciones positivas en los bienes intermedios de 8.1 a. Hoteles: por ciento y los bienes de capital en 0.3 por ciento. La actividad hotelera en la ciudad de Panamá presentó un aumento en el número de unidab. Valor FOB de las exportaciones de bienes: El valor FOB de las exportaciones de bienes descendió des habitacionales de 0.4 por en 11.9 por ciento y los rubros correspondientes fueron: ciento; sin embargo, se observó una reducción en: el productos derivados del petróleo en 72.5 por ciento, ba- promedio diario de cuartos ocupados de 6.1 por ciento, nano 0.5 por ciento, melón 43.4 por ciento, sandía 55.0 el promedio diario de pernoctaciones en 9.1 por cienpor ciento, piña 50.5 por ciento, camarón 15.3 por cien- to y en el porcentaje de ocupación en 6.2 por ciento. to, atún de aleta amarilla congelado, pescado fresco y filete de pescado 7.7 por ciento, azúcar sin refinar 39.1 por b. Entrada de pasajeros residentes en el exterior y ciento, harina y aceite de pescado 55.4 por ciento, café 50.3 sus gastos: por ciento y carne de ganado bovino 9.5 por ciento; por La entrada de pasajeros residentes en el exterior creció en 7.0 el contrario, se observaron variaciones positivas en la ropa por ciento, como resultado de la mayor entrada de turistas

30.


ECONOMÍA PANAMEÑA al país en 20.9 por ciento, excursionistas en 20.3 por ciento salud 6.1 por ciento, colectivo de vida 14.6 por ciento, autoy pasajeros en tránsito y tripulantes de 7.0 por ciento. Los móviles 11.8 por ciento y fianzas en 22.2 por ciento. Por otro gastos de los turistas se incrementaron en 12.6 por ciento. lado, se presentaron variaciones negativas en los segmentos de: incendio y multiriesgos 3.0 por ciento, otros transportes 10.2 por ciento y ramos técnicos en 32.3 por ciento. Los siniestros brutos incurridos ascendieron en 3.3 por ciento.

7. Transportes: Los indicadores del Canal de Panamá registraron variación positiva de ingreso por peajes en 2.0 por ciento, las toneladas netas en 0.7 por ciento, el volumen de carga en toneladas métricas, de 11.9 por ciento y el tránsito de naves en 0.3 por ciento. El movimiento de carga a través del Sistema Portuario Nacional aumentó en 5.6 por ciento, principalmente la carga a granel en 15.3 por ciento, no obstante, disminuyó la carga general en 10.6 por ciento y la carga contenedorizada en 2.2 por ciento. El movimiento de contenedores TEU’s, creció en 2.7 por ciento.

8. Intermediación Financiera:

d. Préstamos concedidos por el Banco de Desarrollo Agropecuario:

Los préstamos concedidos por el Banco de Desarrollo Agropecuario se redujeron en 18.9 por ciento y de éstos los de la agricultura en 27.2 por ciento, y la ganadería en 13.6 por ciento; sin embargo, el de pesca se incrementó en 24.1 por ciento.

9. Finanzas del Sector Público: a. Ingresos corrientes del Gobierno Central:

Los ingresos corrientes del Gobierno Central se redujeron en 3.5 por ciento y de estos, los tributarios en 4.3 por ciento. En los impuestos indirectos, la recaudación del ITBMS sobre ventas disminuyó en 6.8 por ciento y los impuestos directos en 0.2 por ciento.

a. Sistema Bancario Nacional:

Los activos totales del Sistema Bancario Nacional aumenta- 10. Actividades de ron en 14.9 por ciento, de estos, los activos líquidos se incre- esparcimiento: mentaron en 30.8 por ciento y la cartera crediticia en 12.5 El informe de apuestas de los operapor ciento. Los depósitos totales crecieron en 13.9 por ciento. dores de juegos de suerte y azar registró crecimiento de 10.1 por ciento, de b. Indicadores bursátiles: éstos sobresalen las máquinas tragaEl total del volumen negociado en la Bolsa de Valores des- monedas tipo “A” en 11.4 por ciento, salas de apuestas de cendió en 28.7 por ciento. A su vez, se redujo el mercado eventos deportivos en 74.8 por ciento y las mesas de jueprimario en 47.9 por ciento y el de recompras en 79.9 por gos en 5.9 por ciento. La venta neta de sorteos de la Loteciento; sin embargo, el mercado secundario creció en 58.6 ría Nacional de Beneficencia se redujo en 1.3 por ciento. por ciento. En el mercado accionario, el índice calculado en la Bolsa de Valores se elevó en 0.9 por ciento, el volumen negociado en el mercado de acciones en 32.7 por ciento, no 11. Otros relacionados: así, el número de acciones que se contrajo en 35.5 por ciento.

c. Seguros:

a. Contratos de trabajo registrados en el MITRADEL:

El valor de las primas suscritas presentó variación positiva de Los contratos de trabajo registrados en la Oficina Central del 4.6 por ciento; los segmentos destacados fueron: vida indivi- MITRADEL, crecieron en 8.2 por ciento, principalmente dual 14.0 por ciento, accidentes personales 18.1 por ciento, los definidos en 16.5 y los indefinidos en 21.8 por ciento. L&E

31.


ECONOMÍA PANAMEÑA

ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, MARZO 2015

E

l Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) en la República, para marzo del 2015, medido en términos de la serie original a precios de 1996, creció en 5.49 por ciento, comparado con igual período del 2014. Los sectores que mostraron desempeño favorable fueron: transporte, almacenamiento y comunicaciones, explotación de minas y canteras, construcción, electricidad y agua, actividades comunitarias, sociales y personales de servicios, intermediación financiera, hoteles y restaurantes, pesca, comercio y el agropecuario. El resto de los sectores presentaron una incidencia positiva, pero en menor ritmo, con excepción de las industrias manufactureras, que registró disminución. Las operaciones del sector transporte y comunicaciones registraron un buen comportamiento, favorecidas principalmente, por las telecomunicaciones, el transporte aéreo y el movimiento de contenedores medidos en TEU´s del Sistema Portuario Nacional. Las categorías de construcción y explotación de minas y canteras conservaron su dinamismo, atribuible en parte, al aporte de la construcción en el sector privado; sin embargo, continúan influidas por la baja en actividades relacionadas con la ampliación del Canal y la conclusión de varios de los grandes proyectos de inversión estatal.

Fuente: CGRP La producción de la categoría electricidad y agua presentó resultados positivos, debido a la mayor generación hidráulica de electricidad y al consumo facturado de electricidad y agua potable; sin embargo, disminuyó la generación térmica de electricidad. La prestación de servicios de diversión y esparcimiento sigue aumentando, fundamentalmente, por los ingresos provenientes de apuestas en salas de juegos de suerte y azar, especialmente, las máquinas tragamonedas tipo A, las mesas de juegos y las salas de apuestas de eventos deportivos. La actividad de intermediación financiera mostró un buen comportamiento, tanto de las operaciones bancarias, como de la actividad aseguradora. Registraron resultados favorables, actividades relacionadas con el turismo, como son los servicios en hoteles y restaurantes, básicamente, por la fuerte entrada de turistas y excursionistas, como también por los gastos que estos realizan durante su estadía en el país. La actividad pesquera continuó reportando tasa positiva, debido a la captura de especies destinadas, principalmente a la exportación. Para este período, la actividad comercial mostró crecimiento, tanto en la Zona Libre de Colón, como en el comercio mayorista local; por el contrario, fue negativo el comportamiento del comercio minorista. El sector agropecuario presentó tasas positivas en la producción de leche, cultivos de tomate, sandía, melón, hortalizas y en las crías de ganado porcino, vacuno y aves de corral. Por el contrario, se registraron caídas en los cultivos de banano y piña, fundamentalmente de exportación. Otros servicios que mostraron un buen desempeño fueron: la enseñanza privada, por la demanda de personal calificado y el de salud prestada por el sector privado. La producción industrial manufacturera registró baja en actividades relacionadas con la elaboración de productos no metálicos, de metal, textiles y plásticos. No así, la mayor elaboración de productos alimenticios, fabricación de papel y las actividades de edición e impresión. L&E

32.


ECONOMÍA PANAMEÑA

EN PRIMER SEMESTRE 2015 CANAL DE PANAMÁ REGISTRA CIFRAS RÉCORDS EN CARGAS DE GRANOS Y SAL

E

Fuente: ACP

l Canal de Panamá registró cifras récords en la los fertilizantes provenientes de Perú y de China han carga de buques graneleros entre octubre de 2014 y aprovechado la ruta del Canal de Panamá para llegar a marzo de 2015, con un total de 66 millones de to- los mercados en la costa este de EE.UU. o a Europa. L&E neladas largas, lo que representa un aumento de 8,0 % con respecto al mismo periodo del año anterior. Este auge en la carga de buques graneleros fue impulsado por un mayor movimiento de los granos, sal, minerales, metales y manufacturas de hierro y acero. El 50 por ciento de la carga total del Canal de Panamá es movilizada por buques graneleros, que son el segundo tipo de embarcaciones en importancia. La carga más relevante del segmento, los granos, registró 32.8 millones de toneladas largas, un aumento de 8.5 % con respecto a igual periodo del año fiscal anterior. Estados Unidos es el principal impulsor del comercio de granos a través del Canal de Panamá. Por su parte, los cargamentos de sal registraron un máximo histórico de 6.5 millones de toneladas largas para el primer semestre, con un aumento de 43.2 por ciento. Estos embarques provienen de Chile y de la costa del Pacífico de México y se destinan, en su mayoría, a EE.UU. Por otro lado, las exportaciones de mineral de cobre y de zinc de Chile y Perú, las exportaciones de productos de hierro y acero de Corea del Sur, China y Japón, y

33.


ECONOMÍA PANAMEÑA

JUNTA ASESORA DESTACA PREPARACIÓN PARA OPERAR CANAL AMPLIADO

L

a Junta Asesora del Canal de Panamá, una instancia integrada por profesionales y expertos internacionales, reconoció los avances alcanzados en la ampliación de la vía interoceánica y los preparativos para la próxima entrada en operación de las nuevas esclusas. Como resultado de la reunión semestral entre las Juntas Asesora y Directiva del Canal de Panamá, la instancia internacional destacó el avance de 87.5% registrado de manera global en la ampliación hasta marzo pasado, además de los pasos adelantados en materia de capacitación del personal con miras a la operación del Canal ampliado.

Fuente: ACP tantes del mundo como lo es la ampliación del Canal, cuya complejidad fue anticipada en los términos del contrato que le han permitido a la Autoridad del Canal de Panamá solventar los reclamos surgidos por parte del contratista”. Añadió que el Canal está siguiendo el proceso establecido y que mientras siga las reglas, contará con el respaldo de la Junta Asesora.

La Junta Asesora del Canal es una instancia formalmente instituida en la Ley Orgánica de 1997, para que actúe como un consejo consultivo de la empresa canalera con la responsabilidad primordial de proporcionar guía y recomendaciones a En el encuentro celebrado en Japón, la Junta Directi- la Junta Directiva y la Administración de la vía interoceánica. va y la Administración del Canal actualizaron a los integrantes de la Junta Asesora sobre el desempeño opera- Está integrada por profesionales con amplia experiencia en tivo de la vía, los avances de la ampliación, además del los negocios a escala mundial y conocimientos del Canal de plan de adiestramientos para la operación del Canal am- Panamá en particular, que constituye una sólida amalgama pliado y la revisión de proyectos estratégicos futuros. que integra el conocimiento del transporte y comercio munEl presidente de la Junta Asesora, William O’Neil, in- dial, de los negocios, las telecomunicaciones, la construcdicó que en la actual etapa ya el enfoque debe estar di- ción civil y el desarrollo, la banca y del sector académico. rigido a preparar la fase de pruebas de las nuevas esclusas y luego el inicio de las operaciones comerciales. La junta es presidida por O’Neil, quien fue secretario de la Organización Marítima Internacional (OMI) de 1990 a 2004. Como parte de los preparativos para la operación del Ca- Actualmente funge como secretario general emérito. L&E nal ampliado, el Canal de Panamá construye un centro de capacitación con modelos de buques a escala donde serán entrenados prácticos y capitanes de remolcadores; además, una vez finalice la construcción de las esclusas, se fletará un buque pospanamax para prácticas en sitio. O’Neil señaló que los panameños “deben sentirse muy orgullosos de llevar a cabo uno de los proyectos más impor-

34.


ECONOMÍA MUNDIAL EL DESAFÍO COMERCIAL DE AMÉRICA CENTRAL Y EL CARIBE

E

n la década de los 80, los nexos comerciales de América Latina y el Caribe eran muy similares a los de Asia oriental —tenues y centrados en un único gran jugador del Norte, Estados Unidos y Japón, respectivamente. Hoy en día, la red comercial de Asia oriental es mucho más densa y productiva, atraviesa a todos los países de esa región y se extiende hacia el norte. En contraste, la red latinoamericana sigue siendo estrecha y dominada por los Estados Unidos, seguido a bastante distancia por Brasil. El último informe insignia del Banco Mundial para la región, “América Latina y el ascenso del Sur: Nuevas prioridades en un mundo cambiante”, publicado hoy en esta capital, ofrece una mirada profunda a estos nexos comerciales y financieros globales y una evaluación seria en torno a sus promesas y tribulaciones para la región.

Fuente: BANCO MUNDIAL

PIB mundial será mayor (55 por ciento) que la del Norte “El ascenso del Sur ha dejado una marca indeleble en la economía mundial. Pero este impacto incuestionable oculta diferencias importantes entre los países del Sur”, dijo Augusto de la Torre, Economista en Jefe del Banco Mundial para la región. “La diferencia entre la riqueza de nexos de Asia comparada con los de América Latina sugiere que nuestra región aún no se beneficia del círculo virtuoso generado por una mayor integración con tus vecinos y el mundo”.

Por ejemplo, el informe revela que entre 2000 y 2012 la participación del Sur en las exportaciones mundiales de manufacturas aumentó de 32 a 48 por ciento, mayormente debido a China. De hecho, la participación china aumentó en más de 10 puntos porcentuales, mientras que la participación de los siguientes 20 exportadores de manufacturas del El entorno económico mundial ha experimentado Sur —incluidos Brasil y Chile— aumentó apenas movimientos tectónicos, dejando atrás la antigua je- un 8 por ciento en total. Más aún, en algunos paírarquía Norte-Sur. En los últimos cuarenta años, el ses del Sur, incluido México, de hecho descendió. Producto Bruto Interno (PIB) del Sur se duplicó hasta representar alrededor del 40 por ciento del total mun- También es importante recalcar que los países de Asia dial; la proporción del comercio mundial atribuible al oriental tienen una participación mucho más activa Sur también se duplicó hasta alcanzar el 51 por ciento, en las redes de producción transfronterizas, conocidas mientras que su participación en los flujos de capital como Cadenas Globales de Valor (CGV), que la maentrante prácticamente se triplicó hasta representar 50 yoría de los países de América Latina. De hecho, el inpor ciento. Dentro de diez años las estimaciones hablan forme encontró que los países latinoamericanos tiende que la participación del mundo en desarrollo en el den a integrarse a estas CGV únicamente al comienzo

35.


ECONOMÍA PANAMEÑA de las mismas —como exportadores de materias pri- áreas para que los diseñadores de políticas considemas— o al final —como productores de bienes termi- ren teniendo en cuenta que el entorno mundial monados— y no en el medio, el “punto óptimo” que brin- dificado demanda un replanteamiento de prioridades: da los mayores beneficios potenciales de crecimiento. • Permitir flexibilidad económica en la asignación “La fuerza inicial del ascenso del Sur —y en parti- de fuerza laboral y de capital para permitirles a los cular la bonanza de las materias primas encabezada trabajadores y al capital encontrar sectores más propor China— significó enormes conquistas económi- ductivos. cas y sociales para América Latina. En la actualidad, • Aprender del comercio y la inversión internacional sin embargo, a medida que esta fuerza se desvane- para que la región no subutilice los nexos comerciales ce es imperativo que los países latinoamericanos se y financieros con sus vecinos y demás socios. vuelvan mejores protagonistas de este nuevo escena- • Elevar las tasas de ahorro para ayudar a mejorar la rio”, dijo De la Torre. “Lo que hemos aprendido hasta diversificación comercial reduciendo la sobrevaloraahora es que el comercio mundial o la recepción de ción de las monedas que hacen menos competitivas a inversiones extranjeras directas no son suficientes”. las exportaciones. Todas estas reformas cruciales, concluye el informe, reHay que hacer más para aprovechar plenamente ese querirán de un hábil manejo político. Aun así plantea comercio e inversión”. que este cambio irreversible en la economía mundial es una oportunidad única para que América Latina desate Más precisamente, América Latina y el Caribe debe- su potencia de crecimiento de una vez por todas. L&E rán encontrar la forma de mejorar su capital humano y físico así como su capacidad tecnológica y entorno de negocios. En este sentido, el informe apunta a tres

36.


ECONOMÍA PANAMEÑA

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS REGIONALES EL CRECIMIENTO EN AMÉRICA LATINA DISMINUIRÁ POR QUINTO AÑO CONSECUTIVO

S

Fuente: FMI

e prevé que el crecimiento en América Latina y el Caribe disminuya por quinto año consecutivo —ubicándose por debajo del 1 por ciento en 2015— aunque existen claras divergencias entre el norte y el sur de la región, según las últimas proyecciones regionales presentadas por el FMI.

Un mayor debilitamiento de los precios de las materias primas, tal vez vinculado con una desaceleración más pronunciada de la inversión en China, acentuaría las presiones sobre los exportadores netos de materias primas de América del Sur. Al mismo tiempo, los riesgos financieros se han intensificado, tras un período prolongado En el último informe del FMI Perspectivas económicas: Las de fuertes entradas de capitales y crecimiento del crédito Américas, publicado el 29 abril en Santiago, Chile, se proyec- a nivel regional y bajas tasas de interés a nivel mundial. ta un crecimiento en América Latina y el Caribe del 0,9 por ciento en 2015, menor al 1,3 por ciento observado en 2014. Un crecimiento mayor que el esperado en Estados Unidos beneficiaría a sus principales socios comerciales en la región, Las perspectivas a corto plazo de América del Sur siguen en particular a América Central y México, pero también posiendo relativamente débiles, con contracciones del pro- dría acelerar a un ritmo más intenso del previsto actualmente ducto proyectadas en tres de las economías más grandes la normalización de la política monetaria de Estados Unidos. —Argentina, Brasil y Venezuela— en 2015, mientras que solo Chile y Perú registrarían un repunte del crecimiento. El prolongado debilitamiento de la actividad económica también acentúa el riesgo de En cambio, se proyecta que el crecimiento se manten- que se cometan errores en términos de políticas ga estable en América Central y el Caribe, y se for- internas, en especial relativos a intentar prevenir una destalezca en México, respaldado por una reducción de aceleración estructural con políticas de estímulo excesivas. la factura petrolera para los importadores y una robusta recuperación económica en Estados Unidos.

Tendencias divergentes

Para 2016, se prevé una recuperación moderaSe proyecta que las tendencias de crecimiento entre las ecoda del crecimiento regional hasta el 2 por ciento. nomías financieramente integradas —Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay— diverjan a futuro, reflejando Perspectivas aún inciertas distintas exposiciones a los mercados internacionales de materias primas y otros factores específicos de cada país. En dicho informe se señalan los riesgos a la baja que podrían ensombrecer todavía más las perspectivas para América Latina. Brasil está atravesando la peor recesión en más de dos décadas, con una contracción esperada del producto del 1 por

37.


ECONOMÍA PANAMEÑA ciento en 2015. México, la segunda economía más grande impulsar el crecimiento. La flexibilidad cambiaria puede de la región, enfrenta perspectivas comparativamente favo- jugar un rol fundamental para facilitar el ajuste a condiciorables. Se espera que el PIB crezca un 3 por ciento este año. nes externas más difíciles. En particular, la depreciación de las monedas ayuda a redirigir la demanda hacia el producEntre las demás economías financieramente integra- to de producción interna, lo que reduce el déficit externo. das, Chile, Colombia y Perú enfrentan dificultades relacionadas con la disminución de los precios de exporta- El FMI insta a las autoridades económicas de la región a ción de las materias primas y la consecuente caída de la garantizar la solidez de las finanzas públicas, especialmente inversión corporativa. Sin embargo, los sólidos funda- porque sigue habiendo importantes riesgos a la baja para el mentos macroeconómicos proporcionan un importan- crecimiento. Las vulnerabilidades del sector financiero tamte margen de maniobra para la aplicación de políticas. bién deberán mantenerse bajo control, dado que la reducción de las ganancias, las condiciones de financiamiento más Las condiciones económicas en algunos de los demás difíciles y el fortalecimiento del dólar de EE.UU. están popaíses exportadores de materias primas (menos finan- niendo a prueba la capacidad de resistencia de los deudores. cieramente integrados) de América del Sur siguen siendo particularmente desafiantes. Venezuela entró en rece- Una prioridad fundamental para los gobiernos es aborsión a principios de 2014 y se prevé que sufra una grave dar los problemas estructurales de larga data para imcontracción en 2015. En Argentina, las presiones cam- pulsar la inversión, la productividad y el crecimiento biarias se han atenuado recientemente, pero aún así potencial. Las mejoras en el clima de negocios, la infraesse proyecta una reducción moderada del producto en tructura y la educación pueden fomentar unas econo2015, lo que extendería la desaceleración del año pasado. mías más diversificadas, resilientes y prósperas. L&E A diferencia de América del Sur, se prevé que las economías de América Central se vean beneficiadas por el entorno externo actual, particularmente por la recuperación en Estados Unidos. Para 2015, el crecimiento se proyecta en un sólido 4¼ por ciento, nivel cercano al del año pasado. En la región del Caribe, se prevé que continúe la recuperación económica a pesar de la persistencia de vulnerabilidades externas, fiscales y financieras en varias economías. En las economías del Caribe dependientes del turismo, se proyecta que el crecimiento siga mejorando, hasta un 2,0 por ciento, en 2015.

Opciones de política económica A pesar de la pronunciada desaceleración registrada en los últimos años, la capacidad económica ociosa sigue siendo limitada, mientras que las expectativas de crecimiento a mediano plazo han continuado deteriorándose, como se señala en el informe del FMI. Asimismo, las posiciones fiscales se han debilitado en la mayoría de los países, por lo cual no parece aconsejable una mayor expansión fiscal para

38.


ECONOMÍA PANAMEÑA

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS: ASIA Y EL PACÍFICO 2015

L

as perspectivas económicas para Asia y el Pacífico continúan siendo favorables, y se proyecta que la región siga siendo el motor principal del crecimiento mundial a mediano plazo. Si bien el ritmo de expansión se ha moderado desde la crisis financiera mundial, el robusto crecimiento del consumo ayudó a amortiguar el golpe asestado por el debilitamiento de la demanda externa. Al ser una región de países importadores de petróleo y de participantes en las cadenas de suministro, se prevé que Asia se beneficie del reciente descenso de los precios mundiales del petróleo y de la recuperación en curso en las economías avanzadas. Sin embargo, las volatilidades reales y financieras podrían ensombrecer este panorama favorable, y los atrasos persistentes en la aplicación de reformas estructurales podrían frenar el crecimiento. Así pues, las políticas deberían seguir centrándose en afianzar la resiliencia y mejorar la capacidad productiva. Se prevé que el crecimiento en la región de Asia y el Pacífico se mantenga estable en el 5,6% en 2015 y disminuya ligeramente hasta el 5,5% en 2016. Según las proyecciones, la demanda interna continuará impulsando el crecimiento, respaldada por un aumento extraordinario de los ingresos reales generado por el abaratamiento del petróleo y las sólidas condiciones del mercado laboral. Se espera que estos factores contrarresten el efecto del deterioro de las condiciones financieras derivado de los cambios de sentido de los flujos de capitales causados en parte por la perspectiva de que la Reserva Federal de Estados Unidos endurezca su política monetaria. También se prevé que las exportaciones netas contribuyan solamente de manera marginal al crecimiento.

39.

Fuente: FMI

En toda la región, el descenso de los precios del petróleo presionará temporalmente a la baja de la inflación general y, dado que se espera que se ahorren gran parte de los ingresos extraordinarios, los saldos en cuenta corriente aumentarán. Sin embargo, se observa una considerable heterogeneidad en la región. En China, el ritmo de crecimiento está descendiendo a un nivel más sostenible; en Japón, se prevé un repunte del crecimiento después de un año de estancamiento; los exportadores de materias primas no petroleras cuyos precios han disminuido drásticamente (Australia, Indonesia, Malasia y Nueva Zelandia) se verán negativamente afectados por el deterioro de los términos de intercambio; en los demás países, sin embargo, se prevé que el crecimiento se estabilice o aumente. Además, los tipos de cambio efectivos han mostrado una evolución desigual de un país a otro de la región, debido a varios factores: i) en un contexto de políticas monetarias asincrónicas en las principales economías avanzadas, incluido Japón, algunas monedas se han mantenido más estrechamente vinculadas al dólar de EE.UU., mientras que otras han permitido más flexibilidad; ii) el impacto diferenciado de las fuertes variaciones de los términos de intercambio en los importadores. Exportadores netos de materias primas, y iii) el capital está afluyendo hacia algunos países pero está saliendo de otros. Esta diversidad regional podría dar lugar a una mayor volatilidad. Si bien las perspectivas para Asia y el Pacífico siguen siendo sólidas, la balanza de riesgos se inclina a la baja. En


ECONOMÍA PANAMEÑA primer lugar, el crecimiento considerablemente más lento de lo esperado en China o Japón afectará al resto de la región y al mundo dado el importante tamaño y las profundas vinculaciones comerciales y financieras de estas economías.

Si bien la deuda ha aumentado en gran parte de Asia y el Pacífico, alcanzando altos niveles en algunas economías, el crecimiento sostenido del ingreso y las condiciones financieras favorables han contenido los riesgos en el sector financiero. Sin embargo, los riesgos son evidentes en el sector inmobiliario y aunque las relaciones crédito bancario/PIB se han incrementado a un ritmo más lento en la mayoría de las economías, el rápido crecimiento del crédito registrado anteriormente ha generado sustanciales brechas de crédito positivas en varias economías. A pesar de esta evolución, en general, los balances bancarios se han afianzado en toda la región de Asia y el Pacífico.

Se prevé que los países con fuertes vinculaciones en las cadenas de suministro, así como los países exportadores de materias primas hacia estas economías grandes, se vean especialmente afectados. En segundo lugar, el persistente fortalecimiento del dólar de EE.UU. frente al euro y el yen probablemente causará de manera autónoma un deterioro de las condiciones financieras internas en la región e impondrá mayores costos del servicio de la deuda para las empresas con un volumen De cara al futuro, el ritmo del crecimiento potencial de sustancial de deuda denominada en dólares de EE.UU. Asia probablemente se mantendrá por debajo de los niveles anteriores a la crisis. Coincidiendo con la evoAdemás, un dólar más fuerte en relación con otras mone- lución del crecimiento observado, el crecimiento podas principales podría erosionar la cuota de participación tencial se ha desacelerado en gran parte de la región. en los mercados de exportación de las economías cuya moneda muestra una flexibilidad limitada frente al dólar El descenso refleja principalmente una desaceleración de EE.UU. Tercero, la rápida acumulación de deuda en la de la productividad total de los factores (PTF), aunregión podría intensificar la sensibilidad del crecimien- que otro factor importante en varias economías ha to a las condiciones financieras mundiales y de inflación. sido el crecimiento más lento de la contribución de la mano de obra debido al envejecimiento de la población. El endurecimiento de las condiciones financieras en Estados Unidos elevará los costos de endeudamiento in- La desaceleración del crecimiento de la PTF podría deterno, mientras que la menor inflación mundial —si se berse a los rendimientos decrecientes derivados de parimporta a Asia— elevará el nivel de la deuda real. El au- ticipar en las cadenas mundiales de valor (CMV; véase el mento resultante del costo de la deuda podría afectar al capítulo 2), lo que podría limitar los aumentos de la progasto interno, mientras que el mayor nivel de deuda po- ductividad si no se implementan reformas estructurales. dría debilitar el canal del crédito de la política monetaria. A mediano plazo, la región también se beneficiará de Por el otro lado, el descenso de los precios mundiales del una integración financiera regional más profunda, la petróleo presenta un importante riesgo al alza para el cre- cual ha quedado rezagada con respecto a la integración cimiento de Asia. A pesar del aumento proyectado del pre- comercial (capítulo 3). Una integración financiera aún cio mundial a partir de finales del presente año, se prevé mayor en la región podría contribuir a una asignación a más largo plazo que los precios del petróleo se manten- más eficiente del ahorro regional para cubrir las grangan muy por debajo del promedio de los últimos años. des necesidades de inversión de la región respaldando al mismo tiempo la inclusión financiera. ¿Cuál es Podría materializarse un apoyo adicional al crecimien- el papel de la política económica en este contexto? to si la contribución de la oferta al descenso de los La mayoría de los países de Asia y el Pacífico se encuentran precios es mayor o más persistente de lo esperado ac- en la envidiable posición de disponer de un espacio adetualmente, o si la propensión a gastar los ingresos ex- cuado de tasas de interés y de política fiscal para aportar un traordinarios generados por el descenso de los pre- estímulo temporal adicional si es necesario. Sin embargo, cios del petróleo es mayor de lo previsto actualmente. tomando como base los pronósticos de crecimiento e in-

40.


ECONOMÍA PANAMEÑA flación, las tasas de interés de política monetaria son adecuadas en toda la región, aunque la inquietud en torno a la sostenibilidad fiscal y la estabilidad financiera, así como el riesgo de un recrudecimiento de la volatilidad financiera mundial, puede hacer necesario adoptar una orientación de política monetaria algo más restrictiva en varios países. Además, las autoridades económicas también deberán hacer frente a varias fuerzas compensatorias, entre las cuales están la caída temporal y el subsiguiente aumento del precio de petróleo, la posible volatilidad de los flujos de capital, y el aumento de los precios de los activos. Las políticas macroprudenciales y la intervención cambiaria pueden ayudar a frenar los riesgos para la estabilidad financiera y a abordar unas condiciones esporádicamente desordenadas en el mercado cambiario, pero permitiendo que la flexibilidad del tipo de cambio absorba los shocks. En el ámbito fiscal, la caída de los precios del petróleo y los alimentos brinda la oportunidad de seguir reformando o de eliminar los subsidios, mejorando así la eficiencia del gasto y protegiendo el gasto público ante futuras fluctuaciones de precios de las materias primas. Es conveniente realizar una mayor consolidación fiscal en aquellos países donde la deuda pública sigue siendo elevada. Las reformas estructurales siguen siendo esenciales para impulsar el crecimiento de la productividad en toda la región, inclusive mediante reformas de las empresas estatales y del sector financiero en China, iniciativas para elevar la productividad y la participación de la mano de obra en el sector de servicios en Japón, y medidas para abordar las restricciones de oferta en India, la ASEAN, las economías de frontera y los Estados pequeños. L&E

41.


ECONOMÍA PANAMEÑA

LOS SUELOS CONSTITUYEN LA BASE DE LA VEGETACIÓN

L

Fuente: FAO

os suelos sanos son muy importantes para garantizar ducir la vulnerabilidad de los pobres rurales a los efecel crecimiento continuo de la vegetación natural u orde- tos de la degradación de la tierra y la desertificación. nada, que nos proporciona piensos, fibras, combustibles, productos medicinales y otros servicios ecosistémicos, DESAFÍOS CLAVE como la regulación del clima y la producción de oxígeno. Los suelos y la vegetación mantienen relaciones recíprocas. Un suelo fértil favorece el crecimiento de las plantas al proporcionarles nutrientes y servirles de tanque de retención de agua y de substrato para sus raíces. Por su parte, la vegetación, la cubierta arbórea y los bosques previenen la degradación y desertificación de los suelos al estabilizar el suelo, mantener el ciclo del agua y los nutrientes, y reducir la erosión hídrica y eólica. A medida que aumenta la demanda de vegetación, piensos y subproductos de la vegetación como la madera, impulsada por el crecimiento económico y los cambios demográficos, los suelos se ven sometidos a una enorme presión y el peligro de que se degraden aumenta considerablemente. La ordenación sostenible de la vegetación, ya sea de bosques o pastizales, aumentará los beneficios que esta dispensa, incluida la leña, el forraje y los alimentos, a fin de satisfacer las necesidades de la sociedad y, al mismo tiempo, conservar y mantener el suelo para beneficio de las generaciones actuales y futuras.

La degradación del suelo es muchas veces la consecuencia directa de la mala gestión de este recurso. La reducción resultante de la vegetación y sus productos, tales como piensos, fibras, combustible y medicamentos, tiene un efecto negativo en la productividad del suelo, la salud humana y del ganado, y las actividades económicas. Por el contrario, la cubierta vegetal, en particular la vegetación densa y sana, protege a los suelos de los agentes erosivos, como el viento y el agua, y puede mejorar su productividad. Los medios de vida de una gran parte de la población dependen de la vegetación: alrededor del 80 por ciento de las personas de los países en desarrollo utilizan productos forestales no madereros para atender necesidades sanitarias y nutricionales y obtener ingresos. Además, se estima que 2 600 millones de personas dependen de los combustibles derivados de la madera, principalmente carbón, para cocinar y calentarse. El sector ganadero es con crece el mayor usuario de tierras por parte de los seres humanos.

Las tierras de pastoreo ocupan el 26 por ciento de la superficie continental de la Tierra, mientras que la La utilización sostenible de los bienes y servicios derivaproducción de cultivos forrajeros requiere aproxidos de la vegetación y el fomento de sistemas agroforesmadamente un tercio de toda la tierra laborable. La extales y sistemas integrados de producción agropecuaria pansión de la tierra de pastoreo es un factor clave de también pueden contribuir a mitigar la pobreza y re-

42.


ECONOMÍA PANAMEÑA la deforestación, en especial en América Latina, donde alrededor del 70 por ciento de las tierras de la región amazónica que antes eran boscosas se utilizan como pastizales y los cultivos forrajeros abarcan gran parte del resto. Se estima que alrededor del 70 por ciento de todas las tierras de pastoreo de las zonas áridas están degradadas, principalmente debido a prácticas de pastoreo deficientes. Por consiguiente, la ordenación sostenible de pastos, bosques y otras tierras con vegetación es esencial para la conservación de los suelos y, en consecuencia, para apoyar los medios de vida rurales, mantener la producción ganadera, promover el crecimiento de la vegetación y garantizar la utilización actual y futura de las materias primas.

LA FAO EN ACCIÓN La FAO ha puesto en marcha varios proyectos relacionados con la producción sostenible y la mejora de la ordenación de los suelos. En Burkina Faso, la FAO presta asistencia a grupos de agricultores en cinco comunidades agrícolas de la zona húmeda de la sabana con miras a mejorar sus sistemas integrados de producción agropecuaria mediante prácticas de agricultura de conservación, entre ellas la diversificación de cultivos, utilizando un innovador proceso de descubrimiento por los agricultores, para facilitar la intensificación agrícola y la mejora de los medios de vida. En los países centroafricanos, la FAO trabaja para mejorar la seguridad alimentaria de la subregión promoviendo el uso y la reglamentación de los productos forestales no maderables. Mientras que en Asia y el Pacífico, la FAO está luchando contra la deforestación y la degradación a través de la promoción de la regeneración natural asistida, un proceso de regeneración de pastizales y vegetación arbustiva degradados mediante la protección y cría de plantas madres y de sus plantas silvestres para la repoblación. L&E

43.


PANAMEÑOS ILUSTRES

DR. BELISARIO PORRAS 1856 - 1942

B

elisario Porras Barahona nació el 28 de noviembre de 1856 en la ciudad de Las Tablas, provincia de Los Santos, parte de la Gran Colombia, hijo único de don Demetrio Porras Cavero, abogado colombiano que llegó a Panamá en la época de la construcción del ferrocarril interoceánico y doña Juana Gumersinda Barahona, dama de ascendencia española. Doña Juana muere cuando el presidente Porras era un niño, por lo que fue criado por su abuela materna, doña Francisca León viuda de Joaquín Barahona. Vivieron con grandes limitaciones económicas. Su padre se regresa a Colombia y su abuela se responsabilizó por su educación hasta concluir la educación primaria en Las Tablas. Se traslada a Colombia con su padre para sus estudios del bachillerato y universitarios. Ingresa a la Universidad Nacional de Bogotá donde obtiene un doctorado en Derecho y Ciencias Políticas en 1881. Posteriormente obtiene una beca del gobierno colombiano para estudiar un postgrado en la Universidad de Lovaina en Bélgica. Al regresar el Dr. Porras a Panamá trabaja como periodista e incursiona en las filas del radical Partido Liberal. La primera vez que ocupó un puesto público fue en 1883, cuando fue elegido representante de la Cámara de Diputados del Estado Soberano de Panamá, y de esa manera inicia su caminar por la vida política. Durante la Guerra de los Mil Días entre los Conservadores y Liberales el Dr. Belisario Porras, conformó un batallón que luchó y gozó de triunfos importantes, incluyendo la toma de la Ciudad de David y los pueblos de Chame y Bejuco. Pero el batallón Liberal encontró su fin en la sangrienta bata-

44.

Lisbeth Martez - Asistente lisbeth.martez@rbc.com.pa

lla del Puente de Calidonia el 24 de julio de 1900, luego de esta pérdida tuvo que exiliarse en El Salvador y Nicaragua. Durante este exilio, Panamá logra la independencia de Colombia. El Dr. Porras nunca estuvo de acuerdo con el proceso de separación entre Panamá y Colombia de 1903. Aunque no estaba en contra de la creación de un Panamá independiente, le pareció que al aceptar los tratados Hay-Buneau Varilla de 1903 los panameños daban demasiados privilegios al gobierno de los Estados Unidos. Entre otros cargos que llegó a ocupar antes de ser presidente estuvieron el de concejal del Municipio capital y el de presidente del Concejo. Fue designado delegado de la República ante el Tribunal Internacional de La Haya en 1907. Como ministro de Panamá en Costa Rica para examinar soluciones al problema limítrofe, suscribió con el secretario de Estado de Estados Unidos, Philander Knox, una Convención que aceptaba el arbitraje norteamericano en la solución de la cuestión de los límites. En 1910, bajo la gestión gubernamental de Pablo Arosemena, fue nombrado ministro de Panamá en Washington. Fue elegido presidente de la República por una amplia mayoría, ejerciendo el cargo durante tres períodos de 1912 a 1916, de 1918 a 1920 y finalmente de 1920 a 1924. Durante sus períodos presidenciales hizo grandes aportes al desarrollo del país, entre los cuales podemos destacar los siguientes: El Dr. Belisario Porras identificó las limitaciones del desarrollo panameño, centrado en la posición geográfica, y lamentaba que Panamá no hubiera conseguido ventaja de esa circunstancia para desarrollar la industria nacional y crear una


PANAMEÑOS ILUSTRES economía propia. Ante esa realidad, vislumbró en el trabajo productivo la forma de asegurar la verdadera independencia. Para el logro de dicho plan de gobierno era necesario dotar de agua potable a los ciudadanos y asegurar salud a la población mediante la construcción de pozos artesianos (Los Santos, Colón, Herrera, Veraguas) y letrinas en el interior del territorio. Así, creó la Junta Nacional de Higiene, construyó centros hospitalarios en varias regiones del país e inició una campaña nacional de vacunación antituberculosis; creó el Departamento de Uncinariasis y el Leprosorio Nacional. Promovió la instalación del Instituto de Investigación Gorgas, para la investigación de enfermedades tropicales. Contribuyó al mejoramiento de los medios de comunicación, dotando a la nación de líneas telegráficas y de correos, y activando la red telefónica. Logró la construcción del Ferrocarril de Chiriquí, que alivió el transporte de pasajeros y de mercaderías en esa provincia; también dotó al país de carreteras, puentes, muelles, faros, boyas. Impulsó medidas para la profesionalización de la Policía Nacional e intentó crear una policía montada. Desarrolló una prolífica tarea en el campo educativo, promoviendo la organización y el mejoramiento de la infraestructura y la calidad de la educación, a través de un plan de gobierno tendiente a dotar de recursos didácticos a maestros y profesores, para el desempeño exitoso de sus labores académicas. Promovió reformas internas en la Secretaría de Instrucción Pública, gracias a las cuales se confeccionaron nuevos planes y programas de estudios. Gran impulso cobró entonces la instrucción, tanto primaria como secundaria, profesional y universitaria. En ese marco dictó, el l3 de febrero de 1915, la Ley 34, cuyo objetivo era la elevación de la eficiencia de la labor educativa de maestros y profesores, y clasificó las escuelas en urbanas y rurales. Bajo la gestión del Dr. Porras se fundaron la Escuela de Adultos, la Escuela Profesional de Mujeres y la Escuela Normal de Institutoras; se amplió la Escuela de Artes y Oficios, se dio nueva orientación al Instituto Nacional y a la Escuela Normal de Señoritas, y se extendió la coeducación con base en el principio de igualdad ante la Ley y la experiencia de las escuelas mixtas en otros países. En una memoria de 1920, citaba Jeptha B. Duncan los cri-

45.

terios de Belisario Porras, expresados en 1919, en cuanto a que la coeducación es una de las evoluciones que caracterizan a las democracias, y está basada en la igualdad de todos los habitantes ante la Ley, sin tener en cuenta la diferencia de sexo, además de ser un derecho que se impone. Fundó bibliotecas escolares y se dio la expansión del sistema educativo. En ese sentido, las cifras revelan un aumento del número de escuelas y de matrícula en el sistema educativo entre 1912 y 1924. Así, en 1912 había 323 escuelas y 15 082 estudiantes; hacia 1924, los establecimientos educativos se elevaban a 420, con una matrícula de 54 792 estudiantes, de los cuales 44 280 estaban en el nivel primario, mientras que el resto cursaba estudios secundarios, profesionales o de nivel superior. Entre sus ejecutorias están la creación del Registro Civil y el Registro Público, el Hospital Santo Tomás, el Archivo Nacional, la nacionalización de la Lotería Nacional, el Asilo de la Infancia, la Plaza de Francia, la Cárcel Modelo, el Banco Nacional, la reconstrucción del Edificio de Correos, la colonización de San Blas y el Javillo, y la elaboración de los Códigos nacionales: Administrativo, Penal, de Comercio, Civil. Judicial, Fiscal, de Minas. También, la creación del Barrio La Exposición, en conmemoración al descubrimiento del Mar del Sur y en honor a su descubridor, Vasco Núñez de Balboa. El Dr. Porras fue un gran héroe para nuestra patria, una persona honesta, con principios morales y éticos, que trabajó por su patria sin esperar recibir nada a cambio, hombre de alta convicción, que creía y conocía su pueblo, que por medio de la educación se podía salir adelante, ya que él era un ejemplo viviente de la superación personal. Que aunque pasó muchas vicisitudes en su vida no dejó que esto influyera en su trayectoria pública y privada. Falleció en 1942 a los 85 años. L&E


CÁPSULA EDUCATIVA

ELEVAR LA CALIDAD DE LA EDUCACION

T

Tal como lo prometió en su campaña electoral, el presidente de la Republica, Juan Carlos Varela Rodríguez, busca elevar la calidad de la educación a través de su proyecto Insignia, Panamá Bilingüe, que consiste en convertir la educación en bilingüe. En tes des por con

enero de este año diversos grupos docenviajaron al extranjero a distintas universidaa perfeccionar el dominio del idioma Inglés, períodos de 2 y 6 meses aproximadamente, la finalidad de lograr el idioma de ese idioma.

Alexander Canto - Maestro de educación

primaria/Colaborador del Dpto. de Archivo archivo2@rbc.com.pa

ponsabilidad esencial de transmitir a nuestros estudiantes toda esa gama de conocimientos, mediante la implementación de nuevas metodologías, estrategias y técnicas, con la utilización de recursos didácticos, que contribuyan a que los educandos puedan desarrollar el idioma Inglés como segunda lengua. La iniciativa del actual gobierno es buena, convertir la educación en bilingüe, en lo que invertirá un promedio $135.4 millones entre el 2014-2019, ya que busca elevar la calidad de la educación para nuestros estudiantes, por lo cual seguirá enviando docentes al extranjero durante su administración. Se ha previsto instruir a 2,000 docentes por año hasta completar 10 mil educadores de todo el país; que a su vez impactaran en unos 100 mil estudiantes de media y pre-media y a 170 mil de inicial y básica. Sin duda se logrará.

En los últimos días, diferentes medios de comunicación han dado a conocer, el regreso al país de los docentes enviados al extranjero, quienes en principio culminaron satisfactoriamente los cursos. Tenemos la esperanza que así haya sido, porque sobre sus hombros recae la responsabilidad de transmitir esos conocimientos a miles de estudiantes de nuestro país. Pero de igual manera se debe tomar en cuenta otros factores que afectan de forma directa el proEl MEDUCA en conjunto con el presidente, por medio ceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes. de un acto realizado en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena de Veraguas, hizo entrega oficial a los Como todos sabemos, el sistema educativo aún presendocentes la certificación que los acredita como maestros ta grandes dificultades, se ha hablado de una transforbilingües, al igual que sus nuevas plazas de trabajo, para mación en el sistema educativo a nivel nacional, pero que puedan aplicar las diferentes metodologías apren- encontramos instituciones con precariedad en sus indidas, en cuanto al idioma Inglés, como segunda lengua. fraestructuras, tampoco cuentan con avances en tecnologías, faltas de docentes; grandes obstáculos que no Tal como dijéramos, estos docentes tienen la res- permite desarrollar el proyecto de elevar integralmen-

46.


CÁPSULA EDUCATIVA te la calidad de la educación; trayendo consigo reper- tes de poner en marcha cualquier proyecto, debe cusiones que afectan de forma directa el aprendizaje. buscar soluciones concretas a todas las problemáticas que aqueja a nuestra población estudiantil. Ahora bien, nos preguntamos si llegará esta oportunidad a todos los alumnos del país; si existen áreas Mejorar la calidad de la educación es una tarea priorurales de difícil acceso que no cuentan con el equi- ritaria, pero no es una responsabilidad que solamenpamiento necesario en cuanto a infraestructuras e in- te recae en las autoridades educativas, también debe sumos educativos, donde también se presentan pro- haber un compromiso por parte de los docentes, esblemas de tipo social como lo es la desnutrición, bajo tudiantes y padres de familia para asumir este reto ingreso económico de las familias, estudiantes que de la mejor manera posible y así poder tener una caminan varias horas para llegar a las escuelas, entre educación de calidad que responda a los constantes otros, dejando como consecuencia la deserción es- cambios que se generan hoy en día en la sociedad. colar, por ende los estudiantes que pertenecen a esta demografía corren el riesgo de perder el mismo nivel Tener una educación de calidad, no es solo la implede calidad educativa que los estudiantes de áreas cén- mentación de nuevas metodologías en cuanto a edutricas, dándose así la desigualdad de oportunidades cación bilingüe , es un complemento de múltiples educativas. Cómo podría el MEDUCA implementar factores, que se ven involucrados al momento que esta nueva modalidad de la educación bilingüe en es- se desarrolla el proceso de enseñanza, que harán altas áreas apartadas, si en muchas escuelas no se cuenta canzar una verdadera educación de calidad, la cual con un ambiente educativo confortable, apto para lle- genera oportunidades legítimas de progreso y prosvar a cabo un buen aprendizaje de forma eficaz; es una peridad para el país, logrando así una educación realidad que en muchas de nuestras escuelas se pre- competitiva y pertinente para el desarrollo y crecisenta tanto en áreas céntricas como de difícil acceso. miento personal de todos los estudiantes y la sociedad. Estimamos que el Ministerio de Educación anL&E

47.


MODA

VESTIRSE BIEN

Profesionales de Formal y Casual

Nadia Chang - Strada Eleganza rbcweb@rbc.com.pa

L

os profesionales de hoy en día, cada vez pierden más su interés por vestirse de corbata y vestido, la tendencia cada vez se vuelve más formal-casual con lo que nunca están fuera de línea. Es importante resaltar que cuando se habla del término formal casual no estamos refiriéndonos a cualquier forma de vestir, aun debemos estar presentables para reuniones, entrevistas de improviso, almuerzos de negocios y obviamente para todos los eventos extra laborales que se nos presentan a diario. Siempre recordando la mezcla de colores adecuada, podemos mezclar los colores neutros con colores vivos sin extralimitarnos ni llamar mucho la atención por el color de la prenda, se recomienda usar la siguiente escala de colores.

48.


MODA Comencemos hablando de las camisas, es importante verificar en el corte de la camisa si en la cintura tiene corte Ovalado o lineal, en caso de ser lineal no se recomienda usar la camisa por fuera. Las Camisas que se deben usar para verse formal casual, varĂ­an dependiendo del color de piel, sin embargo como factor comĂşn se pueden usar camisas de un solo fondo azules, celestes, grises o blancas.

Se pueden variar muchos colores dependiendo de los colores de piel algunas se van a ver mejor que otras, para lo que les dejo algunas recomendaciones.

49.


MODA Pantalones Los pantalones de dril, el Jean Oscuro y el Pantalón de Algodón ( Chino Pants) entran ahora a jugar un papel muy importante, recuerde que para verte formal los pantalones deben ser negros, grises, Azul Oscuro, Café, Caqui o Beige.

La silueta del pantalón depende del tipo de cuerpo, no se recomienda para hombres grandes pantalones muy entubados, porque en el momento de sentarse o de estar agachados no se ven muy bien, se recomienda una silueta más suelta. Puedes variar, recuerda que no es necesario siempre usar el mismo tipo de pantalones, aventurarse a usar nuevos estilos es lo que va a lograr mucho dinamismo en sus atuendos.

Chaquetas

Las chaquetas las recomendamos. Para estar formal-casual use los colores café, negro, camel, gris y azul. Para mezclar es importante que los zapatos, la correa y la chaqueta estén acordes, recuerde que acordes no quiere decir que sean del mismo color exacto, pero que estén en la misma gama de color. Puedes usar blazers, chaquetas cortas, largas dependiendo su gusto, aquí le recomendamos algunas, sin embargo tenga siempre en cuenta su cuerpo, si es de cuerpo delgado puede usar chaquetas de forma estrecha, si es una persona con cuerpo grande recomendamos que la chaqueta sea un poco más ancha, una buena forma de medir es vestir la chaqueta y levantar los brazos, debe sentirse suave, pero si se siente estrecho, esa chaqueta se le va a ver estrecha cuando esté usándola.


MODA No olvide que también puede usar sacos o chalecos para acompañar tu atuendo, siempre es bueno cambiar de estilo, de colores y de tipos de prendas. Estan serían algunas recomendaciones que puedes usar dentro de la oficina en esta época de lluvia, ya que cuando llueve se tornan mas frios los aires acondicionados en las oficinas y usar chalecos de algodón te daría un toque muy trendy , y para salir puedes tener jackets o impermeables para protegerse de la lluvia, sin embargo evite los jackest de propaganda, ya que deslucirían cualquier look, invierte en uno neutro de buena calidad , puede ser un Trench Coat (como lo que vemos abajo en la foto) si es delgado puede usar los cruzados, pero si es más rellenito utilice los sencillos.

Zapatos

Los Zapatos, son una carta de presentación importante, por eso recomendamos que siempre vayan muy de la mano con su chaqueta y su correa así van a ser un complemento ideal, Le recomiendo que no usen zapatos que vienen con plataformas altas, que tienen la punta muy levantada, al menos no para verse formal-casual, trate siempre para estos casos optar por lo básico, sencillo y elegante. Para esta época lluviosa utilice zapatos de suelas más gruesas, ya que le mantendrá siempre protegidos los pies y no se mojaran cuando tenga que movilizarse en el exterior.

51.

Espero estas recomendaciones les ayuden a saber elegir lo que tengamos en nuestros closets para vestirnos de manera formal - casual , estos son looks que estan marcando mucho en estos días y sobre todo en nuestro país que tiene un clima tan humedo, relajamos nuestra vestimenta y a la vez estamos listos para atender cualquier compromiso formal , sin dejar de lado que nos hace ver mas fresco y que estmos siempre update a las tendencias de la moda.. L&E


CAPSULA DEPORTIVA La Rojita, lista para el Mundial

Albin Rodríguez / Jonathan Forget albin.rodriguez@rbc.com.pa jonathan.forget@rbc.com.pa

Panameños en el Exterior

A

l final de esta temporada en el fútbol exterior, destacaron varios panameños quienes cerraron con a selección panameña Sub-20 se encuentra lista para broche de oro su participación en los distintos clusu participación en el Mundial 2015 a realizarse en bes de fútbol a los cuales pertenecen, entre los que están Nueva Zelanda, culminando con un buen desempeRoberto Nurse en el equipo Los Dorados, campeón de la ño una serie de partidos amistosos, entre los cuales podeliga de asenso de México venciendo al equipo del Necaxa. mos destacar los siguientes resultados: El equipo de los Dorados habrían descendido en el 2006, quienes desde hace nueve años han tratado de subir nuevaPanamá 6 – Australia 1 mente a la primera división. Panamá 2 – Uzbekistán 2 Panamá 1 – Uruguay 0 Otro que también destacó fue Gabriel Gómez, con su club Panamá 1 – Qatar 0 el Herediano lograron vencer al equipo Alajulense en la Nueva Zelanda 2 – Panamá 1 tanda de penaltis.

L

Con estos partidos que se disputaron la rojita termina su Y por último Rolando Blackburn en el equipo campeón de ciclo de preparación esperando el día 30 de mayo para su la liga Guatemalteca, Comunicaciones F.C. debut contra el equipo campeón de este torneo, la selección argentina. Convencido estamos que la participación de nuestra Selección traerá mucha alegría al pueblo panameño, ya que ha sido la mejor preparación de todas las sub-20 que han disputado este mundial.

El Día del fútbol Femenino en CONCACAF

E

Alonso Edward gana y llega a las Olimpiadas en Brasil 2016

E

l velocista panameño ganó el pasado domingo 24 de mayo el primer lugar en China y a la misma vez se clasificó a las Olimpiadas 2016 en la categoría 200 metros planos. Es el primer panameño que confirma su participación a las próximas Olimpiadas.

l pasado sábado 23 de mayo se celebró el día del Fút- Hoy, 30 de mayo, la competencia será en Oregón, Estados bol Femenino en el estadio Maracaná, en la ciudad Unidos, la cual sirve como preparación para mejorar su rede Panamá. cord. Le deseamos éxitos.

Este día se organizó con el objetivo de generar la mentali- La atleta panameña Yvette Lewis dice presente en las olimdad de recuperar el ideal de formalizar una liga profesional piadas Brasil 2016 femenina, levantarla y promoverla. Igualmente la (FEPAFUT) está realizando un festival de fútbol femenino los días sábados desde las 9:00 en el Estadio Maracaná, donde pueden asistir niñas desde los 6 hasta los 12 años para ir desarrollando sus habilidades en el deporte y un futuro tener grandes jugadoras.

52.

Esta corredora panameña logró su clasificación durante la reunión del World Challenge de Beijing, donde se ubicó en la cuarta posición de la carrera de su modalidad, saltar vayas con el tiempo de 12.98 segundos. La marca mínima para participar en esta modalidad es de 13.00 segundos. Esperamos que a nuestra corredora tenga un excelente desempeño en su primera competición olímpica y obtenga buenos resultados.


CÁPSULA DEPORTIVA

ESCÁNDALO EN LA FIFA

E

l Departamento de Justicia de los Estados Unidos hizo público hoy un comunicado en el que anuncia que han sido presentadas 47 acusaciones ante el tribunal de Brooklyn (Nueva York) en la FIFA por “organización mafiosa, fraude masivo y blanqueo de dinero, entre otros”.

El presidente de la FIFA, el suizo Joseph Blatter, aseguró que “no hay sitio para la corrupción de ningún tipo” en la organización que dirige desde 1998 y que “es necesario empezar a restaurar la confianza”, durante la inauguración en Zúrich del 65 Congreso en el que mañana viernes se celebrarán elecciones presidenciales.

Dos vicepresidentes de la FIFA, el uruguayo, Eugenio Figueredo, y el caimanés, Jeffrey Webb, así como el expresidente de la Conmebol, el paraguayo, Nicolás Leoz, figuran entre los 14 acusados por los Estados Unidos por corrupción.

“Estarán de acuerdo conmigo en que son tiempos difíciles, sin precedentes para la FIFA. Los hechos de ayer (por el miércoles) han dejado una larga sombra sobre el fútbol y este Congreso. Las acciones individuales demandan cambios. No podemos dejar que la reputación de la FIFA se vea perjudicada”, dijo en la apertura de la sesión.

El resto de los federativos acusados son el costarricense Eduardo Li, el nicaragüense Julio Rocha, el trinitense Jack Blatter, logró mantenerse por quinta vez presidente de la Warner, el venezolano Rafael Esquivel, el brasileño José FIFA, al vencer a su único rival, el príncipe jordano Ali bin María Marín y el caimanés Costas Takkas. Al-Hussein, vicepresidente de la FIFA desde hace cuatro años. Blatter invitó a los representantes de las 209 asociaLa Justicia estadounidense no ha formulado cargos contra ciones que pertenecen a la federación a “no perder el espíel presidente de la FIFA, el suizo Joseph Blatter, que se pre- ritu del fútbol”. senta a la reelección para un quinto mandato el próximo viernes en el Congreso de la FIFA en Zúrich. Jack Warner al Hospital por agotamiento. Los Estados Unidos está dispuesto a investigar profundamente. Estos dirigentes fueron arrestados cuando se encontraban en un hotel en el que se hospedaban antes de participar en el Congreso Anual de la FIFA. Además, les están poniendo tarjeta roja a los sietes dirigentes, y está por verse si debido a eta corrupción si en efecto se dará el Mundial en el 2018 en Rusia y en el 2022 en Qatar.

El ex vicepresidente de la FIFA Jack Warner salió en ambulancia de la prisión de Trinidad y Tobago donde permanecía detenido, después de haber presentado la fianza que le impuso el miércoles la Justicia de su país.

Según medios locales, Warner había mostrado signos de agotamiento en las últimas horas y dijo no sentirse capaz de atender a los periodistas que se agolpaban a las puertas Según esta investigación los acusados estarían implicados de la prisión a la espera de que presentara su fianza y fuera en la obtención de sobornos por valor de más de 150 mi- liberado, por lo que salió del centro penitenciario en ambullones de dólares, según el Departamento de Justicia de Es- lancia rumbo a un hospital privado. tados Unidos. Algunos de los responsables de estos delitos pueden afrontar penas de cárcel de 20 años, según la nota, la que precisa que además de los 10 años de prisión que le pueden pedir, a Figueredo le podrían revocar su nacionalidad estadounidense por falsificación.

53.

Loretta Lynch es el terror de la FIFA. A Loretta Lynch no le asustan los grandes retos, ya sea para hacer temblar a la FIFA o para decretar multas millonarias a gigantes bancarios. El pasado mes de noviembre Barack Obama la designó, en una polémica decisión, fiscal general en sustitución de Eric Holder. “Se ha pasado la vida luchan-


do por la justicia y, desde su posición, se enfrentará a la 21 años al frente y se acercaría a los 24 que aguantó su precorrupción”, vaticinó el presidente de EEUU. decesor. La señora Lynch es una luchadora con una larga carrera que ha puesto en jaque a la FIFA.

Lección para la FEPAFUT

Por otro lado, aprovechamos para hacerle un llamado de Alarma falsa en el congreso de la FIFA. atención a los dirigentes de la Federación Panameña de Fútbol (FEPAFUT), que este escándalo mundial sirva de El Congreso de la FIFA en Zúrich fue suspendido momen- ejemplo y eviten este tipo de situaciones y sean totalmente táneamente, dado a que se produjo una falsa alarma de transparentes en sus funciones al frente de esta importante bomba, sin embargo los miembros del cuerpo de bombe- organización. ros de la ciudad negaron la situación sobre aquel artefacto explosivo en el lugar. Tomar los correctivos necesarios para evitar se repita las discrepancias surgidas entre compañías privadas quieLa policía de la ciudad suiza confirmó la amenaza, pero nes han mostrado interés de apoyar al fútbol nacional, sin ésta fue descartada poco después y los periodistas y dele- embargo deciden retirar su colaboración por no estar de gados de las federaciones nacionales miembro de la FIFA acuerdo con el manejo de patrocinio con la Federación. pudieron volver a la sala principal del Hallenstadion. Además, llama la atención el cambio repentino de los diLa amenaza se produjo durante la pausa para comer. Los rigentes de la Federación que hasta el jueves apoyaban a periodistas fueron desalojados bajo la excusa de que se de- Blatter y luego mudaron su apoyo al contendor de Blatter, bía limpiar la zona. Luego, un bombero prohibió la entrada como si no se supiera desde hace mucho tiempo que la en la sala a través del acceso de prensa. FIFA está podrida por la corrupción.

Todo sigue igual Blatter Triunfa Joseph Blatter fue reelegido presidente de la FIFA. Ni los casos de corrupción que han salpicado al máximo organismo futbolístico en los últimos días han afectado al suizo, que asumirá su quinto mandato consecutivo. Así, Blatter sale indemne del ‘caso FIFA’ tras ganar en las votaciones al jordano Ali bin Al Hussein. ‘Sepp’ superó por goleada a su rival en la primera ronda de votaciones que acabó siendo definitiva aunque no lograse la mayoría que necesitaba (2/3). En esa ronda Blatter obtuvo 133 votos por los 73 de su rival. Las votaciones, muy claras a favor del suizo,convencieron a Al Hussein a retirarse de la pelea antes antes de una segunda vuelta que iba a corroborar el poder de Blatter. Joseph Blatter inicia así su quinto mandato al frente del trono de la FIFA, donde accedió en el año 1998 sustituyendo a Joao Havelange. Si completa su mandato, el suizo cumplirá

54.


CAPSULA CULTURAL

Teatro: • Teatro Nacional: JESUS CHRIST SUPERSTAR, 1 al 7 de JUNIO, 2015 • Teatro En Circulo: Sueños de una noche de Verano, del 9 al 28 de JUNIO, 2015 • Teatro La Estación: La cena de los idiotas del 1 al 30 de junio • Teatro La Huaca- Atlapa: A mi Gordo no me lo quita nadie 12 de junio • Teatro La Quadra: Grito al cielo con todo mi corazón desde 4 de junio al 19 de julio • Teatro La Quadra: Se busca suegra, ciega, sorda y muda del 16 al 18 de junio • Teatro La Quadra: No juegue con mi pan, señor inspector hasta el 31 de mayo. • Teatro ABA: Desnudas del 25 de junio al 2 de agosto • Teatro ABA: Congelados hasta el 28 de junio • Teatro ABA: Los corruptos somos gente honesta del 2 al 21 de junio

Festivales: • IX Festival Alfredo de Saint Malo - Ateneo de Ciudad del Saber del 27 de mayo al 7 de junio • Festival 80´ y 90´ “ Porque la historia la hiciste tu” Las Islas de Atlapa- 11 de junio • Vamos a Bailar Salsa y Merengue, 14 de junio, Centro de Convenciones Figali • Festival de Corpus Christi el 4 al 7 de junio en La Villa de Los Santos es una experiencia rica en

55.

Mariela de Sanjur mariela.sanjur@rbc.com.pa


CÁPSULA CULTURAL tradiciones del interior panameño: o Víspera de la Trinidad (30 de mayo); o Víspera de Corpus Christi (3 de junio); o Día de Corpus Christi (4 de junio); o Día de la Octava (11 de junio); o Día del Corazón de Jesús (12 de junio); • Día Dedicado al Turismo (13 de junio); • Día Dedicado a la Mujer Santeña (14 de junio). • XI Encuentro Internacional de la Guitarra a realizarse en el Teatro Nacional 28 de junio al 2 de julio • III Festival Internacional de Danzas Árabes en Panamá, 6 y 7 de junio en el Hotel Panamá • Fiesta de la Música 2015, 20 y 21 de junio.

Deportes:

• 3 de junio –Amistoso: Panamá vs Ecuador en el Rommel Fernández

Museos y Exposiciones: o Museo del Canal Interoceánico de Panamá: o 1er piso Exhibición permanente: Descubrimiento del Mar del Sur o el 5to centenario o 2do piso: Exhibición acerca de la construcción del canal por parte de los norteamericanos o 3 er piso: Panamá a través de las fotografías, es una muestra fotográfica que inicia desde el año 1860 al 2013. • MAC: o "Una adición al MAC" les presentamos el Diálogo + brunch en el Mac este domingo 31 de mayo. Hora: 11:00 am. Entrada gratuita. Los expositores presentarán los planes que la Alcaldía tiene para el sector 5 de mayo y Ancón. Expositores: Arq. Manuel Trute, Arq. José Isturaín, Arq. Carlos Eduardo Rodríguez o “Creole Albrook 2014-2015. Retorno” de Arísti-

56.


CÁPSULA CULTURAL des Ureña desde el 6 de mayo al 26 de junio o Gran subasta del MAC 2015, 3 de junio/ Hotel Miramar. A beneficio del Programa Arte Terapia con el MAC o Miradas Oscuras: colección permanente hasta el 19 de julio

Conciertos y presentaciones: • Chayanne en todo estaré , concierto el 17 de junio Figali Convention Center • Maluma/Chino & Nacho en concierto 20 de junio Figali Convention Center • Panamá Classic Rock Reunión-David ChiriquíLarios -13 de junio • Interpretir Venezian 15 de junio Ateneo de la Ciudad del Saber –Asoc. Nacional de Conciertos. • Myriam Hernández MH25 años en concierto, Teatro Anayansi 23 de junio • MUSIC-ARTE del 9 al 20 de junio Seminarios, Congresos, Cursos y Expo: • Conferencia Super Mujer- Holiday Inn 17 de junio

Actividades y festividades varias: • 4 de junio Corpus Christi • 13 de junio San Antonio de Padua • 24 de junio San Juan Bautista • 21 de junio Día del Padre • 29 de junio San Pedro y San Pablo Apóstoles • Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil Carlos Francisco Changmarín o Cierre de inscripciones: 22 de junio de 2015 o Fallo y premiación: 22 de julio de 2015 • Concurso Nacional de Literatura Ricardo Miró o Cierre de inscripciones: 30 de junio de 2015

o Fallo y premiación: 23 de octubre de 2015 • III Encuentro de dibujo Manuel Amador Guerrero del 8 al 26 de junio. L&E


Síguenos en nuestras redes sociales:

RBC Abogados

Rivera, Bolívar y Castañedas

@rbc_abogados


Alianzas alrededor del Mundo Mitrani, Caballero, Rosso Alba, Francia, Ojam & Ruiz Moreno-ARGENTINA Guevara & Gutiérrez S. C. Servicios Legales- BOLIVIA Machado Associados Advogados e Consultores- BRASIL DSN Consultants Inc- CANADÁ Lewin & Wills Abogados- COLOMBIA Rivera, Bolívar y Castañedas- PANAMÁ Espinosa & Asociados- CHILE Lawnetworker S.A. Asesores Legales- ECUADOR Peter Byrne & Associates- ESTADOS UNIDOS Machado Associados Advogados e Consultores- ESTADOS UNIDOS Ortiz, Sosa, Ysusi y Cía., S.C.- MËXICO Estudio Rubio Leguia Normand & Asociados- PERU Adsuar Muñiz Goyco Seda & Pérez-Ochoa, P.S.C.- PUERTO RICO Pellerano & Herrera- REPÚBLICA DOMINICANA Alvarado & Asociados- NICARAGUA Torres, Plaz & Araujo- VENEZUELA Facio & Cañas- COSTA RICA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.