Revista Legislación y Economía - Edición marzo

Page 1

ISSN-1726-1477 EDICIÓN MARZO-15

DISMINUYEN LAS EMISIONES DE CARBONO EN LOS BOSQUES DEL MUNDO

ÉTICA Y FIDEICOMISO PANAMÁ YA TIENE SU MINISTERIO DE AMBIENTE JOSÉ DOLORES MOSCOTE: ¿RESURGE LA CORRUPCIÓN? www.rbc.com.pa

PRECURSOR DEL CONSTITUCIONALISMO

VETAN LEY DE ESTACIONAMIENTOS


Consejo Editorial

Colaboradores en esta edición José Javier Rivera J. Sergio Rodríguez Azuero

José Javier Rivera J. Giovana del C. Miranda G.

Rafael Fernández Lara Giovana del C. Miranda G. Augusto García Maybé Mendieta Anna Marissa Admadé Yhestryll Mccree Milena Vergara

Portada y Diagramación: Virginia Medina

Alexander Canto

Fotografía: Mariela De Sedas de Sanjur

Mariela de Sanjur

Albin Rodríguez Nadia Chang ÁREAS DE PRÁCTICA

IMPUESTOS - CONTRATACIÓN PÚBLICA - PROPIEDAD INTELECTUAL REGISTRO SANITARIO LITIGIOS, ARBITRAJE Y MEDIACIÓN DERECHO MARÍTIMO - ABANDERAMIENTO DE NAVES - DERECHO LABORAL ASUNTOS MIGRATORIOS - SOCIEDADES - APERTURA DE NEGOCIOS FUNDACIONES DE INTERÉS PRIVADO - CONTRATOS, FIDEICOMISOS ASESORÍA BURSÁTIL - SERVICIOS NOTARIALES Y REGISTRO - AMBIENTAL LEYES ANTIMONOPOLIOS TELECOMUNICACIONES


Legislación y Economía es una publicación de

Rivera, Bolívar y Castañedas, que tiene como propósito principal

mantener informados a nuestros clientes, empresarios, industriales, ejecutivos, banqueros, inversionistas, y a

todo aquél que tenga INTERÉS en la actividad de

PANAMÁ.

RBC Abogados

Rivera, Bolívar y Castañedas

@rbc_abogados


CONTENIDO 6. 8. 12. 13. 14. 14. 14. 15. 16. 19. 20. 23. 24.

EDITORIAL ¿RESURGE LA CORRUPCIÓN?

PLUMA INVITADA LA ÉTICA Y EL FIDEICOMISO

NORMAS DE INTERÉS REGLAMENTAN INCENTIVOS AL TURISMO UNIDAD COORDINADORA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA REGULAN HORARIOS DE PANTALLAS DE PUBLICIDAD INEXISTENTE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD AGROPECUARIA NUEVA DIRECCIÓN EN EL MITRADEL PANAMÁ CUENTA CON UN VICE MINISTERIO DE ASUNTOS MULTILATERALES Y COOPERACIÓN OBJETAN PROYECTO DE LEY SOBRE ESTACIONAMIENTOS GRATUITOS EQUIPARACIÓN DE IMPUESTOS A LAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS PRESENTAN ANTEPROYECTO DE LEY CONTRA EL BLANQUEO DE CAPITALES, FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO Y EL FINANCIAMIENTO DE LA PROLIFERACION DE ARMAS DE DESTRUCCION MASIVA

CONSULTA DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA LOS ACTOS DEFINITIVOS Y ACTOS PREPARATORIOS O DE TRÁMITE, SON DIFERENTES PERO AMBOS TIENEN CARÁCTER ADMINISTRATIVO

POLÍTICA LOS BUENOS EXPRESIDENTES SON RECOMPENSADOS POR SUS PUEBLOS


CONTENIDO 27. 29. 30. 33. 35. 36. 38. 39. 41.

43. 46. 48.

ECONOMÍA PANAMEÑA INDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, ENERO 2015

ECONOMÍA MUNDIAL

COOPERACIÓN FISCAL Y TRIBUTARIA ES CLAVE PARA FINANCIAR EL DESARROLLO EL FMI ANALIZA CÓMO APROVECHAR EL COMERCIO INTERNACIONAL PARA PROMOVER EL CRECIMIENTO LAS EMISIONES DE CARBONO DE LOS BOSQUES DISMINUYEN UN 25% ENTRE 2001 Y 2015 COMPUESTO DE PRINCIPALES INDICADORES (CLI), OCDE, MARZO DE 2015 LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE ES ELEVADA A CATEGORÍA DE MINISTERIO

CÁPSULA AMBIENTAL

LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE ES ELEVADA A CATEGORÍA DE MINISTERIO

PANAMEÑOS ILUSTRES JOSÉ DOLORES MOSCOTE: PRECURSOR DEL CONSTITUCIONALISMO

CÁPSULA EDUCATIVA REALIDADES DEL ÁMBITO EDUCATIVO

MODA ELEMENTOS QUE HACEN UN BUEN TRAJE SASTRE

CÁPSULA DEPORTIVA CÁPSULA CULTURAL


EDITORIAL ¿RESURGE LA CORRUPCIÓN?

L

a ciudadanía panameña le ha dado seguimiento puntual a los distintos escándalos de corrupción que se ventilan en el Ministerio Público, en la Contraloría General de la República, en la Corte Suprema de Justicia y en la Fiscalía de Cuentas. Resulta palmario que durante el gobierno de Ricardo Martinelli todo era negocio: desde los contratos de obra y suministro en el PAN, pasando por las visas de ciudadanos originarios de China, India y otros países, hasta los contratos de arrendamiento de helicópteros o las megas obras que socavaron la finanzas públicas en el gobierno central como en la Caja de Seguro Social, el aeropuerto de Tocumen y otros aeropuertos como los de Colón y Rio Hato, entre otros, los sobreprecios eran evidentes.

José Javier Rivera - Abogado jj.rivera@rbc.com.pa

La praxis nos está indicando, sin embargo, que no es así, dado que ha existido resistencia individual y colectiva para encuadrar la actuación de dichos servidores dentro del marco de la ética y del respecto a la ley.

Veamos algunos ejemplos: 1. Resistencia a la declaración jurada de bienes: costó Diariamente se devela por lo menos un escándalo. mucho lograr que una obligación clara, contundente y de rango constitucional (artículo 304 de la ConstiAhora bien, el sentido común indicaría que el go- tución Nacional) fuera atendida de manera prístina y bierno actual debería estar curado en salud, sobre voluntaria por altos dignatarios de este gobierno. ciertos vicios propios del poder robusto que emana del Órgano Ejecutivo, sea éste ejercido indivi- 2. Nepotismo: este vicio de nombrar a parientes dualmente por el presidente o de manera conjun- dentro del ámbito de la propia entidad, ha proliferado ta con los ministros respectivos de cada cartera, o desde el primer momento de este quinquenio, y en de manera colegiada en el Consejo de Gabinete. muchas ocasiones ha sido defendido a capa y espada, y los correctivos sólo han aparecido cuando la ciuda-

6.


EDITORIAL danía los ha reclamado con vehemencia.

de Desarrollo Social, Autoridad Marítima de Panamá (AMP) y otras entidades cuyos titulares han manteni3. Contrataciones directas: sin ningún remilgo, endo una actitud pasiva ante claros casos de corrupción, tidades como el Ministerio de Educación, el PAN, el peculado, enriquecimiento injustificado, lavado de Consejo de Gabinete y más recientemente el Instituto capitales y delitos de asociación ilícita para delinquir. de Mercadeo Agropecuario (IMA), han intentado o han adjudicado contrataciones directas para diversos No se percibe una acción coordinada y un esasuntos tales como: un kit de educación; Resolución píritu de cuerpo para sancionar a estas persode Gabinete 25 de martes 3 de febrero de 2015, que nas ya sean ex funcionarios o empresarios que aprueba la contratación directa, mediante el procecometieron un latrocinio durante los 5 años. dimiento excepcional, entre el Ministerio de Obras Públicas y la empresa Cemento Bayano, S.A. y aprue- El caso más reciente del Instituto de Mercadeo Agroba la suscripción del Contrato AL-1-08-15, para la pecuario (IMA), lo que ha demostrado es que tanrehabilitación de la Carretera Nuevo México 2 - El to el Partido Popular, aliado del gobierno, como el Chungal, por la suma de cinco millones trescientos propio presidente de la República han actuado de treinta y ocho mil seiscientos dieciocho balboas con manera timorata en la persecución de estas irregula24/100 (B/.5 338 618.24); las compras de bienes y ridades que afectan nuevamente la imagen y credibiservicios sin licitación, por el sistema de invitación lidad de su gobierno, pero principalmente del país. otorgadas incluso a algunos de los sindicados en los contratos ejecutados durante la administración ante- Lo que sí es cierto, es que los tiempos de la patria rior; han otorgado más de 80 contratos a entidades boba corresponden a la historia, y que la ciudadarelacionadas con el ex grandes ligas Carlos Lee, utilinía no tolerará manos tibias y mucho menos sugezando el mecanismo oprobioso de la invitación. rencias inconsistentes con el Estado de Derecho. 4. La inacción de ciertas entidades del Estado en el combate a la corrupción: no es sustentable que después de haber transcurrido más de 8 meses desde el inicio de este gobierno personajes como Frank De Lima, Omar Castillo, Federico Suárez, Gioconda de Bianchini, Giselle Burillo Saiz, Franklin Vergara, Salomón Shamah, Roberto Henríquez, Jimmy Papadimitriu, Juan Carlos Pino, José Raúl Mulino, Yasmina Pimentel, Luis Cucalón, Alberto Vallarino, Ricardo Francolini Arosemena, María Cristina González, Gabriel Btesh, Felipe Virzi, Ricardo Martinelli hijo, Luis Enrique Martinelli, Mario Martinelli, Roberto Linares y otros; no hayan sido citados por denuncias emanadas respectivamente del Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Finanzas, Ministerio de Vivienda, Ministerio de Salud, Aeropuerto de Tocumen, Autoridad de Turismo, Ministerio

7.

El Ministerio Público tiene la última palabra y no puede estar de espalda ante estas muestras de desviación de poder. L&E

Amanecerá y veremos…


PLUMA INVITADA LA ÉTICA Y EL FIDEICOMISO

U

na vez más, en esta grata y hermosa ciudad de Panamá, tengo el honor de dirigirme a un selecto auditorio, con motivo de la inauguración de las oficinas de Alianza Fiduciaria en este país. En el mejor momento de nuestras relaciones, si miramos las mismas en el largo plazo y a pesar de las tensiones generadas por calificaciones internacionales en torno a las cuales nuestros gobiernos dialogan y para las cuales solo podemos expresar nuestra esperanza de que se resuelvan con talento y fortuna para el bien de ambos países. Al intervenir esta noche reencontrando tantas caras amigas, recuerdo hace varios años cuando, recién creada la Superintendencia de Bancos de Panamá, se organizó en Bogotá una reunión convocada por nuestro Superintendente Bancario de la época con la participación de los Superintendentes de todos los países del Grupo Andino, en la cual y como tema académico que nunca pasa de moda y reaparece de tiempo en tiempo, se discutía la conveniencia de mantener un sistema de banca especializada o más bien optar por sistemas de multibanca, en un debate que uno piensa que es anacrónico e inútil pero que se reaviva cuando las crisis evidencian que la extensión de la actividad bancaria a ciertas operaciones o la pérdida de control por las autoridades sobre operaciones sucedáneas que hacen otros agentes, puede comprometer gravemente la estabilidad del sistema. Y entonces pensé, como lo he hecho en numerosas oportunidades en mi vida, que era necesario separarse del libreto, que lo fundamental no era definir cómo debíamos estructurar los sistemas financieros, aunque ello siga siendo importante, ni cómo debíamos cambiarlos, cuando

8.

Sergio Rodríguez Azuero rbcweb@rbc.com.pa

ello resulte necesario, sino recordar que las falencias principales y las inquietudes, que deben ser respondidas por reguladores y operadores del sistema, están vinculadas más con el hombre que con las estructuras que administra. En otras palabras, que lo que parece fundamental es ver de qué manera tornamos los ojos hacia el hombre para que éste, adoptando parámetros de conducta socialmente aceptables, sea capaz de administrar de manera transparente y honesta los negocios financieros que se ponen en sus manos. Y que en este proceso formativo y de exigencia social debemos emplear nuestros mejores esfuerzos. Y años más tarde en Asunción, con motivo de la reunión del Colafi, refiriéndome a las relaciones entre la ética y el fideicomiso, recordé las lecciones de los filósofos griegos quienes defendían la necesidad de actuar bien, es decir, de actuar como la comunidad esperaba que lo hiciéramos, no por temor a la sanción ni por la obtención de reconocimientos, sino por la simple y pura satisfacción de


PLUMA INVITADA

comportarse en forma adecuada. Y agregaban que es feliz quien así actúa, porque no requiere de ningún elemento exógeno para soportar la satisfacción que su propia conducta le genera. Pues bien, si alguna actividad implica ser manejada por personas con absolutas convicciones, valores y principios, capaces de actuar por su compromiso con la sociedad y el cabal cumplimiento de las obligaciones que asumen con su clientela, antes que ser disuadidos por sanciones o estimulados por premios, es la actividad fiduciaria. Por ello creemos que a los equipos fiduciarios deben vincularse los más competentes pero, al mismo tiempo, los mejores seres humanos, sabiendo que, en su función primordial al servicio de la causa, su conducta como fiduciarios será calificada y valorada con particular celo. Esa obligación in eligendo por parte de los accionistas y la alta dirección es ineludible y en su acierto se soporta en muy buena parte el éxito de la entidad. Porque fiducia es confianza, porque lo que se le vende a la comunidad es el mensaje de que puede depositar en manos de gestores profesionales, sus haberes, esperanzas y sueños con la certeza de que sus instrucciones serán seguidas. Porque el fiduciario como administrador propietario de bienes ajenos adquiere facultades de gran amplitud que le permiten ser ejecutor cumplido de los encargos que reciba. Porque en el manejo de relaciones contractuales complejas, donde intervienen muchos partícipes con intereses distintos y frecuentemente contrapuestos, el Fiduciario está llamado a cumplir un papel fundamental como fiel de la balanza, es decir, como garante de que en el desarrollo del negocio se protegerán por igual los intereses legítimos de todos los participantes. Pues bien, como fiducia es confianza y esta se le otorga a hombres de bien, tenemos que celebrar alborozados la existencia de una sociedad como Alianza Fiduciaria que hace de estos principios parte importante de sus valores, que ha desarrollado a lo largo de los años una gestión de la mayor calidad y construido un portafolio de servicios del más amplio espectro en Colombia, como que ofrece prácticamente todos los productos que reconocemos en nuestro mercado. Pero, además, con una primera característica que la distingue. Es, sin duda alguna, la fiduciaria independiente más importante del país, entendiendo por tal la circuns-

9.

tancia de que no es filial de un establecimiento de crédito. Quienes lo son no tienen menos méritos, sin duda, pero poder presentarse como independiente ofrece, con frecuencia, una alternativa para quienes quieren contar con una entidad alejada de los intermediarios crediticios con los cuales hacen los negocios, que muchas veces se estructuran o garantizan a través de los productos fiduciarios. La gestión desarrollada durante estos años por Alianza Fiduciaria en un mundo no exento de problemas, en un mundo lleno de riesgos y en donde frecuentemente la confianza depositada se pone a prueba, le ha permitido sortear las distintas situaciones con particular buen tino, superar los naturales problemas de la vida con juicio y dedicación y solucionarlos en forma cuidadosa, ofreciendo hoy una imagen que llena de satisfacción por la calidad de sus servicios, por la manera como los atiende y por el indudable prestigio que ha adquirido en nuestro país.

Pues bien, en un mundo globalizado donde las realidades de los clientes y de las empresas familiares que se atienden, desbordan con frecuencia los límites comarcales y las culturas de negocios naturales de cada país, la experiencia muestra la conveniencia y necesidad de montar estructuras que, sometidas a leyes y regulaciones de distintas jurisdicciones, conformen armónicamente un complejo esquema de respuestas adecuadas, para clientes que las necesitan bajo esa nueva realidad geográfica y patrimonial. No es fácil manejar desde un solo país, con eficiencia, realidades económicas que desbordan o reconocen la existencia de


PLUMA INVITADA

muchos actores y patrimonios situados en distintos países. Por consiguiente, anticipamos desde ya que combinar el expertise y el prestigio de Alianza Fiduciaria bien ganado en Colombia y reconocido, desde luego, en el exterior, con su presencia física y activa en Panamá, será cuestión de muchos quilates que enriquecerá el desarrollo de su portafolio de negocios con evidente beneficio para su clientela. Bástenos anotar el creciente incremento de las relaciones entre ambos países, la presencia en Panamá de numerosos empresarios colombianos en distintos sectores como la construcción y la banca; el respeto y el reconocimiento que existen por los servicios financieros panameños incluidos los de sus prestigiosas oficinas de abogados. No tengo dudas que una entidad como Alianza aprovechará los mejores valores y fortalezas de las entidades locales para establecer alianzas fructíferas, haciendo honor a su nombre, que permitan que en su desarrollo encuentre el soporte de quienes conocen mejor que nadie la realidad de los negocios y actividades locales. El negocio fiduciario en Colombia ha conocido un desarrollo excepcional. Podría afirmarse, sin vacilar, que es el de mayor crecimiento en el sector financiero en los últimos treinta años. Sus cifras son impresionantes. Baste saber que el valor total de los activos administrados fiduciariamente equivalía al cierre de 2014 a alrededor del 40% del Producto Interno Bruto, para evidenciar la importancia que ha alcanzado. Pero ello no solo se expresa cuantitativamente hablando. Cualitativamente su logro es equivalente porque ha venido introduciéndose en la cultura de los hombres de negocios, el sector bancario ha entendido que es un formidable complemento para muchas de sus actividades, entre otras razones porque es el hilo que permite amarrar y organizar armónicamente contratos diversos ligados con una operación y el consumidor financiero encuentra espacios para obtener servicios que antes le parecían lejanos pero que ahora se aproximan y satisfacen algunas de sus necesidades, unas corrientes y otras especialmente sofisticadas. Por ello y sin duda, Alianza Fiduciaria podrá transmitir parte de su conocimiento en muchos campos en temas tan im-

10.

portantes como el desarrollo inmobiliario que en Colombia se ha transformado gracias a la experiencia fiduciaria. Como lo dicen algunos de sus eslogans o se menciona en sus presentaciones, en esa completa gama de servicios que ustedes habrán visto a la entrada a este salón, o en el video pasado durante la reunión, en el pasado en Colombia “se construía para vender” y desde hace muchos años “se vende para construir”. La introducción de la noción de punto de equilibrio en los proyectos inmobiliarios ha sido un providente aporte de una institución jurídico financiera a las buenas prácticas mercantiles, en un terreno de tanta importancia para los países y sus comunidades como el desarrollo inmobiliario y en particular el de la vivienda. Y en su búsqueda, que asegura desde la etapa previa la venta anticipada de las unidades, el esquema fiduciario juega un papel cardinal. Y aun si no se requiriera en algún caso concreto esta estructura, son numerosas las modalidades de negocios fiduciarios que pueden ofrecerse al sector, incluyendo el manejo de la tesorería del proyecto que tanta seguridad da a los inversionistas y a las autoridades de control. Y qué decir de mecanismos como la fiducia de garantía que con tanta fortuna ha venido a sustituir o complementar, en buena parte, figuras tradicionales como la prenda o la hipoteca. Que resulta referencia frecuente en la literatura comparada, pero que ha conocido un particular desarrollo en países como Colombia. Ella ha permitido sustituir el frecuente complejo y pesado proceso judicial por un mecanismo comercial en el que los bienes pueden venderse por precios de mercado y mayor rapidez que en un juicio, contribuyendo a la descongestión de los estrados judiciales. Y, de otro lado, no podríamos dejar de mencionar la importancia que en Colombia ha tomado la relación entre la actividad fiduciaria y el sector público y en general todos los que soportan el desarrollo de la infraestructura y los grandes proyectos. Podría afirmarse, sin temor a equivocarnos, que no existe un proyecto transcendental en Colombia, la construcción de una hidroeléctrica, la de una gran carretera, la de un oleoducto o el montaje de una planta


PLUMA INVITADA

de gas, para citar unos ejemplos, que no comien- mejores frutos de las fortalezas y particularidades del secce por definir quién es el administrador fiduciario. tor financiero panameño, utilizando y aprovechando figuras similares o complementarias como las fundaciones de Es más, las leyes y disposiciones que regulan y estimulan interés privado, la creatividad de sus banqueros y juristas y la creación de muchos proyectos de largo aliento comien- en general, la cercanía con una comunidad que, estamos sezan por asignarle el manejo de los recursos a las sociedades guros, sacará muchos frutos de su reconocida competencia. fiduciarias, como hoy ocurre como los anticipos que se entregan para la construcción de obras públicas. Un campo adicional promisorio y ligado a la cultura panameña se relaciona con el empleo de mecanismos fiduciarios, en combinación con otros instrumentos, para ofrecer a la clientela planeación patrimonial, una de las necesidades más reconocidas para familias empresariales, de las cuales está llena la región. Tanto más requeridas cuando sus miembros se han vuelto ciudadanos del mundo, viven con frecuencia en diferentes jurisdicciones y tienen múltiples o diferentes nacionalidades, quienes, como lo anticipamos, requieren estruc- Al agradecer a mis finísimos anfitriones los socios de Alianturas globales que deben ser armonizadas y seguidas de cerca. za, el Grupo De Lima y Advent International y, en particular, a su joven y dinámico Presidente, doctor Luis Fernando En efecto, en el pasado construimos estructuras blin- Guzmán, su invitación a participar en este evento y a todos dadas ab aeternum, o al menos eso creíamos, bajo ustedes por su concurrencia e interés en escucharme, auguotros entornos, pero todo ello ha cambiado dado el va- ro los mejores éxitos y venturas para la naciente entidad. L&E riable régimen regulatorio que se les aplica, especialmente en materia de impuestos y de confidencialidad. En fin, ustedes serán testigos de excepción al vincularse con ella, de las ventajas de contar con la presencia de una fiduciaria como Alianza en Panamá que no solo aportará lo mejor de su experiencia sino que tendrá el talento de recoger los

11.


NORMAS DE INTERÉS

E

REGLAMENTAN INCENTIVOS AL TURISMO

n el año 2012, se dicta la Ley 80 de 8 de noviembre de 2012, que dicta normas de incentivos para el fomento de la actividad turística en Panamá, la cual declara la actividad turística como prioritaria y de interés nacional. La Ley 80 en comento, establece un régimen especial de incentivos fiscales para todas aquellas empresas o personas que inviertan en las diferentes actividades turísticas que ampara la Ley 80 de 2012, tanto en el Distrito de la ciudad de Panamá como fuera del mismo y comprende: 1. Agroturismo; 2. Alojamiento y servicios conexos; 3. De naturaleza o de aventura; 4. Cultural o étnico; 5. Científico; 6. De cruceros; 7. De costas y playas; 8. De negocios; 9. De pesca deportiva; 10. De eventos o convenciones.

Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa infraestructuras; Parques municipales y nacionales; Restauración; Senderos ecológicos y Sitios de reconocido interés o valor histórico. Por otro lado, contempla lo relativo a la deducción en el caso de la inversión turística, al señalar que el inversionista podrá considerar como gasto deducible las sumas invertidas en la restauración, mantenimiento o iluminación de monumentos históricos, sitios de reconocido valor histórico, museos, teatros, centros culturales, mercados de artesanías, parque nacionales, senderos ecológicos en áreas de desarrollo turístico. De igual forma, se han establecido los requisitos esenciales para la deducción de del gasto de inversión y que se centran en la:

Dentro de este contexto, el artículo 13 contempla los incentivos a las inversiones en sitios turísticos, no obstante corresponde al Ministerio de Economía y Finanzas reglamentar los procedimientos para la deducibilidad del gasto de la inversión de las sumas invertidas en la restauración, mantenimiento o iluminación de monumentos históricos, sitios de reconocido valor histórico, museos, teatros, centros culturales, mercados de artesanías, parque nacionales, senderos ecológicos en áreas de desarrollo turístico. Con base en lo antes indicado, el Ministerio de Economía dictó el Decreto Ejecutivo No. 51 de 17 de marzo de 2015 publicado en la Gaceta Oficial No. 27745-B que reglamenta el artículo 13 de la Ley 80 referida en párrafos que anteceden. Así tenemos, que el Decreto Ejecutivo contempla para los efectos de aplicación de la norma la definición de los términos: Área de desarrollo turístico; Certificación; Certificación del Municipio; Dirección General de Ingresos; Iluminación; Mantenimiento; Mercados artesanales; Obras de

12.

1. Certificación expedida por autoridad competente donde se haga constar que las obras se han realizado. 2. Sustentación de los costos y gastos incurridos en la inversión. Finalmente, se regula lo relativo a la aprobación del derecho a la deducción del gasto de inversión, de manera tal que el inversionista deberá presentar a la Dirección General de Ingresos la petición de reconocimiento de deducción inmediatamente después de concluida la inversión y la entidad deberá emitir una resolución mediante la cual aprueba la solicitud presentada. L&E


NORMAS DE INTERÉS

UNIDAD COORDINADORA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA

C

on la aprobación del Decreto Ejecutivo No. 129 de 19 de marzo de 2015 se crea la Unidad Coordinadora de Infraestructura Pública (UCIP) adscrita al Ministerio de Obras Público para centralizar y agilizar las tareas técnicas de coordinación, licitación, supervisión y ejecución de contratos de diseño, construcción, equipamiento y mantenimiento de obras o proyectos de infraestructura pública que le sean asignadas por el Consejo de Gabinete.

Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa

5. Proponer un sistema de precalificación de contratistas de las entidades del gobierno central y lista de precios de referencias de obras públicas, con base en parámetros técnicos y reglas claras que permiten aumentar la transparencia y concurrencia de ofertas en los procesos de licitación de obras y proyectos.

En el considerado, se ha establecido que el Gobierno ha iniciado un proceso de reingieniería de las instituLa recién creada Unidad, estará conformada por el viceminis- ciones del Estado para aumentar la eficiencia y la transtro de Obras Públicas y por representantes del gobierno que parencia de las entidades públicas con una gestión base nombrados para tal fin y contará con una comisión técnica. sada en resultados, esperamos que en efecto esta sea Dentro de las funciones de la UCIP se destacan: una de las razones de la creación de la unidad y sobre todo que se vean los cambios en pro y beneficio del pue1. Evaluar y pre-aprobar proyectos de diseño y construcblo panameño, que mucho ha oído de promesas. L&E ción de obras públicas, cuidando que se cumplan con los requerimientos técnicos de cada proyecto. 2. Asesorar, programar, coordinar e implementar todas las acciones que se requieran para la preparación de los términos de referencia, pliegos, actos de convocatoria y procesos de licitación de contratos con transparencia y de conformidad con la legislación vigente. 3. Elaborar un informe mensual de avance de obra de infraestructura pública. 4. Elaborar un plan operativo anual de mantenimiento de obras de infraestructura pública que deberá ser presentado a la consideración y aprobación del Ministro de Obras Públicas.

13.


NORMAS DE INTERÉS

REGULAN HORARIOS DE PANTALLAS DE PUBLICIDAD Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa

E

INEXISTENTE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD AGROPECUARIA Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa

E

l Ministerio de Seguridad Pública aprobó el Decreto Ejecutivo No. 55 de 24 de febrero de l pasado 10 de febrero de 2015, el Consejo Mu2015 mediante el cual se deroga el Decrenicipal de Panamá dictó el Acuerdo No. 42 24 to Ejecutivo No. 23 de 2014 que creó la Dipublicado en la Gaceta Oficial No. 27731 de rección Nacional de Seguridad Alimentaria, 3 de marzo de 2015 por medio del cual se esen consecuencia dicha Dirección no tiene vida jurídica. tablece el horario para la operación de las es-

tructuras publicitarias o anuncios publicitarios digitales, mismo que entró a regir el 4 de marzo de 2015.

Razón por la cual se ha delegado en la Oficina de Estrategias y Seguimiento de la Seguridad Nacional, la Se estableció que toda estructura publicitaria o pantalla di- labor de supervisión en la ejecución de las funciogital de publicidad exterior solo podrán mantenerse en ope- nes que en materia de seguridad aeroportuaria. L&E ración en un horario de 6:00 a.m. hasta las 10:00 p.m. de domingo a jueves y de 6:00 a.m. a 11:00 p.m. de viernes a sábado. En consecuencia, todo operador tendrá la obligación de tomar las medidas necesarias para que se cumpla con el horario antes comentado. Se encuentran exceptuados de cumplir con el horario establecido, las estructuras o pantallas digitales de publicidad exterior ubicados en los corredores. Creemos que es buena la iniciativa del Consejo Municipal de emitir un Acuerdo para regular los horarios, dado que en efecto las estructuras o pantallas digitales de publicidad operaban a toda hora y en algunos lugares era evidente la contaminación visual que interfería con la circulación vial. L&E

14.

NUEVA DIRECCIÓN EN EL MITRADEL Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa

E

l Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral emitió la Resolución No. DM 130-2015 de 11 de marzo de 2015 mediante la cual se crea la Dirección de Regional de Trabajo de Panamá Norte con competencia y jurisdicción en los corregimientos de Ernesto Córdoba, Las Cumbres, Alcalde Díaz y Chilibre. Con la creación de esta Dirección se espera que se descongestione la sede central del Ministerio; sin embargo, lo importe es que se cuente con personal idóneo y capacitado que responda al ordenamiento jurídico y no los vaivenes de la política partidista. L&E


NORMAS DE INTERÉS

PANAMÁ CUENTA CON UN VICE MINISTERIO DE ASUNTOS MULTILATERALES Y COOPERACIÓN

M

ediante la Ley 5 de 12 de marzo de 2015 publicada en la Gaceta Oficial 27738-A se modifica la ley orgánica del Ministerio de Relaciones Exteriores y se establece la carrera diplomática y consular y las modificaciones recaen en los siguientes puntos: 1. Se reestructura el numeral 7 del artículo 3 que trata sobre las funciones, en el sentido de indicar que deberá fomentar la cooperación internacional desde y hacia la república de Panamá y coordinar junto con las instituciones públicas competentes la planificación, desarrollo y ejecución de las políticas respectivas. 2. Se crea el Vice Ministerio de Asuntos Multilaterales y Cooperación y quien en conjunto con el Vice Ministerio de Relaciones Exteriores colaborarán directamente con el ministro en el ejercicio de sus funciones y asumirán atribuciones y responsabilidades que correspondan. 3. El Ministerio de Asuntos Multilaterales y Cooperación tendrá de sus funciones la de: a) Coordinar las relaciones internacionales multilaterales y la política exterior en el ámbito multilateral; b) En vinculación con los ministerios y entidades públicas sectoriales, coordinar, integrar e incrementar la cooperación internacional hacia y desde la república de Panamá. 4. Se introduce el artículo 8ª que desarrolla las funciones genéricas que tendrán los viceministros a saber: a) Asesorar al ministro en la formulación y adopción de las políticas del ministerio en sus propios ramos, así como en la

15.

Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa

coordinación del control de gestión administrativa de la Institución; b) Coordinar y dar seguimiento a las actividades de las áreas que le sean asignadas por el ministro para garantizar el eficaz cumplimiento de sus funciones y el de los planes, programas y proyectos. c) Planificar, coordinar, proponer políticas y trazar directrices, junto con el ministro, en relación con el efectivo cumplimiento de las funciones de la Institución. 5. El artículo 15 que desarrolla la estructura del Ministerio de Relaciones Exteriores, se modifica en el sentido de indicar que los órganos superiores del ministerio lo serán el despacho del ministro de relaciones exteriores, el vice Ministerio de Relaciones Exteriores y de Asuntos Multilaterales y cooperación y la Secretaria General. De igual forma, son parte de la estructura las unidades técnicas, administrativas y de asesoría que sean necesarias para el cumplimiento de sus funciones y atribuciones, así como las misiones u oficinas de Servicio Exterior que establezca el órgano ejecutivo. L&E


NORMAS DE INTERÉS

OBJETAN PROYECTO DE LEY SOBRE ESTACIONAMIENTOS GRATUITOS

M

Anna Marissa Admadé - Abogada anna.admade@rbc.com.pa

ediante nota de 9 de marzo de 2015, el Presidente de la República, Juan Carlos Varela, se pronunció formalmente respecto al Proyecto de Ley 10 de 2014 que modifica y adiciona artículos a la Ley 45 de 2007 y dicta medidas sobre el derecho de los consumidores al uso de estacionamientos en locales y centros comerciales, aprobado en Tercer Debate el pasado 15 de enero del presente año.

estacionamientos, contenidas en la Ley 45 de 2007, que dicta normas sobre protección al consumidor y defensa de la competencia. 4. El alza de los precios de los estacionamientos privados.

Haciendo un análisis de la exposición de motivos de la iniciativa propuesta por el Honorable Diputado Leandro Ávila, el Ejecutivo concluye que la medida tiene origen en la pretensión de atender los siguientes temas:

Artículos 2 y 5 (objetados por inexequibles e inconvenientes) El artículo 2 del proyecto en referencia, otorga a los consumidores y usuarios, en general, el derecho a utilizar en forma gratuita, por un periodo de 3 horas, los espacios de estacionamiento de establecimientos comerciales, clínicas, hospitales y oficinas públicas, donde realicen compras, adquieran bienes o reciban algún servicio, exceptuando al sector hotelero, otorgándole a su vez a los propietarios o administradores, el derecho a establecer los mecanismos de control necesarios para regular este uso.

5. Las obligaciones de los propietarios de El documento objeta los artículos 2 y 5 por inexequibles estacionamien(es decir, por no viables) e inconvenientes, y los artículos 3 tos: seguridad de y 4 por inconvenientes. personas y bienes, y responsabilidad Los argumentos del Ejecutivo se centran, básicamen- civil objetiva. te, en tres temas fundamentales: el primero, el derecho constitucional a la propiedad privada; el segun- En tal sentido, y do, el derecho constitucional de los particulares al de manera espeejercicio de la actividad económica y por último, la fa- cífica, las objeciocultad del Estado de regular ambos derechos, precisa- nes se sustentan mente, en función del deber de proteger el interés social. en lo siguiente:

1. La escasez de estacionamientos privados. 2. Las ganancias de los propietarios de los centros comerciales con estacionamientos. 3. La impunidad de la violación de las disposiciones sobre

16.

Asimismo, establece el derecho del Estado de regular el precio máximo por minuto excedente.


NORMAS DE INTERÉS Sobre el particular, el Ejecutivo analiza el alcance de esta disposición, y la estima como una limitación estrictamente formal al derecho a la propiedad privada, como garantía fundamental consagrada en la Constitución Política, pues, al intentar proteger el interés general, ha empleado medios desproporcionados para limitar ganancias reputadas como excesivas para los propietarios e injustas para los consumidores, sin analizar los elementos de fondo que revisten la problemática y en ausencia de la información necesaria para establecer un parámetro de lo que se valora como “ganancia razonable”, lo cual generaría un impacto significativo en las ganancias de las empresas dedicadas a estos servicios.

3. Prohibición de cobro por fracción o redondeo al alza, pudiendo el Estado regular los precios máximos por minuto. 4. Adoptar mecanismos para que el consumidor pague exclusivamente por el tiempo de uso, para lo cual deberán considerar un periodo de gracia por el tiempo que se emplea en la entrada y salida a la zona. 5. Garantizar la seguridad del área mediante video vigilancia.

6. Contratar una póliza de seguro con cobertura no inferior a B/.25,000.00 para responder por daños ocasionados Añade que la iniciativa no propone una solución para a los vehículos, en caso de responsabilidad del estableciestimular la construcción de estacionamientos adicio- miento. nales a los requeridos por las normas de uso de suelo, ni impone reglas para facilitar otras formas de ac- Al respecto, el Ejecutivo estima necesario determiceso a ciudadanos que no cuentan con automóvil. nar con claridad en la Ley, la autoridad que será comAl mismo tiempo, considera injusto equipar la con- petente para establecer los precios topes por minuto. dición de todos los establecimientos (comercia- Asimismo, menciona que el alcance del periodo de gracia a que les, oficinas estatales, hospitales, etc.), pues vio- se refiere este artículo debería quedar fijado en la presente Ley. la el derecho constitucional a la no discriminación. Por otra parte, considera inconveniente la obligación de Con iguales fundamentos, se objeta el artículo 5 del contar con video vigilancia, sin atender a la diversidad proyecto, el cual se refiere a la facultad de los Muni- de circunstancias en las cuales se desarrolla la actividad. cipios de establecer excepciones a la obligación de gratuidad, por razones técnicas o de imperiosa ne- También estima necesario que la protección de la póliza sea cesidad, mediante informe formalmente sustentado. extensiva, no solo a los vehículos sino a los propios usuarios, y crítica la ausencia de parámetros objetivos para la Artículo 3 (objetado por inconveniente) determinación de los alcances y coberturas de la misma. El artículo 3 de la iniciativa objetada, establece las siguientes normas para los locales destinados a ofrecer servi- Por último, advierte que la propuesta excluye a los locios de alquiler de estacionamiento, de tiempo completo: cales que actualmente se dedican a alquilar estacionamientos en forma general, al hacer referencia exclusivamente a los locales de alquiler a tiempo completo. 1. Anunciar mediante letrero de 1.22 m x 2. 44 m y con letras reflectivas de 20 cm mínimo, colocado en lugar visible, el precio del servicio y sus condiciones. 2. Advertir en el letrero cuando se cobre el 100% del uso del estacionamiento.

17.

Artículo 4 (objetado por inconveniente) Este artículo se refiere a la faculta de los municipios para establecer y aplicar las sanciones correspondientes por infracciones a la Ley, en lo referente a la gratuidad de los estacionamientos. Sobre el mismo, se advierte que el texto debe hacer referencia a la Ley 45 de 2007 de protección al consumidor, pues es la Ley marco que se pretende modificar, ya que


NORMAS DE INTERÉS

en forma incorrecta se hace referencia al propio tex- Será preciso entonces, establecer un espacio que reúna a to que constituye la Ley que introduce las reformas. todos los actores involucrados, con el propósito de evaluar los alcances y limitaciones de esta propuesta, cuyo ámbito de aplicación debemos destacar es nacional, y llegar a Nuestras consideraciones: un consenso que garantice la protección de la propiedad Luego del análisis de las objeciones realizadas por el Eje- e inversión privada, y los derechos de los consumidores. cutivo, es preciso realizar las siguientes anotaciones: El Estado deberá paralelamente, evaluar propuestas para incentivar la construcción de estacionamientos públicos, principalmente en las áreas urbanas; analizar la 1. El derecho a la propiedad privada es un derecho de conveniencia de las leyes que actualmente fijan la cannaturaleza económica y social, y se encuentra intrínsecatidad mínima de espacios de estacionamientos para esmente ligado con el derecho a la libertad y el Estado de tablecientes comerciales, y procurar el mejoramiento de Derecho, es decir, a la democracia. los sistemas viales, de interconexión y transporte. L&E Se encuentra consagrado en nuestra Constitución Política como una garantía fundamental, y encuentra restricción en aras del interés público o social. 2. El ejercicio de las actividades económicas corresponde, principalmente a los particulares. 3. Corresponde al Estado orientar, dirigir y reglamentar el ejercicio de las actividades económicas ejercidas por los particulares, así como intervenir en el derecho de la propiedad. No obstante, para lograr una intervención legítima del Estado, el Poder Legislativo debe normar conduciendo al bien común, atendiendo los principios de subsidiariedad y derecho de igualdad de los particulares ante la Ley, respetando siempre el orden económico y social, al margen de la Constitución Política. 4. La objeción parcial de un proyecto de Ley aprobado en Tercer Debate, por parte del Ejecutivo, tiene como resultado su devolución al Segundo Debate, con el propósito de formular las objeciones realizadas. Si consideradas por la Asamblea Legislativa las objeciones, el proyecto fuere aprobado por los dos tercios de los Legisladores que componen la Asamblea, el Ejecutivo lo sancionará y promulgará sin poder presentar nuevas objeciones. Si no obtuviere la aprobación de este número de Legisladores, el proyecto quedará rechazado.

18.


NORMAS DE INTERÉS

EQUIPARACIÓN DE IMPUESTOS A LAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS

E

Augusto García - Abogado augusto.garcia@rbc.com.pa

l 20 de marzo de 2015, se promulgó en Gaceta Oficial la Ley 6 de 20 de marzo de 2015, que modifica artículos de la Ley 45 de 1995 sobre el Impuesto Selectivo al Consumo de Ciertos Bienes y Servicios (ISC). Es importante señalar que según la exposición de motivos de dicha iniciativa legislativa, al momento en que fue presentada ante la Asamblea Nacional, la misma busca equiparar la carga tributaria aplicable a los licores y a la cerveza. Cabe recordar que a través de la Ley 15 de 2013, se introdujo una modificación respecto a la carga tributaria aplicable a los licores, en la cual se toma como referencia el grado alcohólico por volumen contenido en dichas bebidas, no obstante en aquel momento la cerveza quedó fuera de la aplicación de esta fórmula para el cálculo del impuesto. Impuesto Aplicable a Bebidas Alcohólicas. La Ley 6 de 20 de marzo de 2015 establece que el impuesto aplicable a las bebidas alcohólicas establecidas en la Ley 45 de 1995 será de cuatro centésimos y medio (B/. 0.045) por cada grado de contenido de alcohol por litro de bebida, hecho que consideramos simplifica la determinación del impuesto al aplicarse una tarifa definida por igual a las diferentes bebidas alcohólicas. De esta manera se equipara el Impuesto Selectivo al Consumo aplicable a los licores, el cual anteriormente establecía diferencias en cuanto al impuesto aplicable tomando como referencia el precio por litro de las bebidas alcohólicas y el contenido de alcohol por volumen. Es importante tener en cuenta que el ISC es un impuesto que por su propia naturaleza se encuentra inmerso en el precio de venta de los productos gravados con dicho gravamen, razón por la cual el impacto en el precio de comercialización de cada una de los productos mencionados en líneas anteriores dependerá del grado de contenido alcohólico de estas bebidas. Impuesto aplicable a la Cerveza. Es importante destacar que pese a las múltiples modificaciones que ha sufrido la Ley 45 de 1995 que regula el Impuesto Selectivo al Consumo, la tarifa de ISC aplicable a las cervezas no había sufrido modificación alguna desde la promulgación.

19.

En este sentido, la Ley 6 de 2015 ha modificado el artículo 25 de la Ley 45 de 1995 estableciendo que el ISC aplicable a las cervezas se calculará por volumen tasa lineal por cada grado alcohólico que contenga cada litro de cerveza de producción nacional o importada, aplicándose la misma tarifa aplicable al resto de las bebidas alcohólicas, es decir cuatro centésimos y medio (B/. 0.045) por cada grado de contenido de alcohol por litro de bebida. Ingresos Derivados del ISC sobre la cerveza. Los ingresos tributarios recaudados en concepto de ISC a la cerveza la Ley 6 de 2015 establece que el 10% de estos ingresos serán destinados al programa Techos de Esperanza, el 20% al Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte de la CSS exclusivamente para el Subsistema de Beneficio Definido, mientras que un 5% de dichos ingresos será destinado al Instituto Panameño de Deportes y al Centro de estudio y tratamiento de adicciones del Instituto de Salud Mental, respectivamente. Otras modificaciones. Con la Ley 6 de 2015 se introducen otras modificaciones respecto al Impuesto Selectivo al consumo entre las cuales destaca la restitución de la recaudación del ISC en los casos de bienes importados por parte de la Autoridad Nacional de Aduanas. No obstante en el caso de mercancías nacionales la recaudación del mismo será competencia de la Dirección General de Ingresos del MEF. Vale la pena recordar que a través de la Ley 50 de 2013 la recaudación de este impuesto había pasado a ser competencia de la entonces Autoridad Nacional de Ingresos Públicos, hecho que generó controversia y dificultades para los contribuyentes al momento de realizar los pagos de dicho impuesto en el caso de bienes importados.


NORMAS DE INTERÉS

PRESENTAN ANTEPROYECTO DE LEY CONTRA EL BLANQUEO DE CAPITALES, FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO Y EL FINANCIAMIENTO DE LA PROLIFERACION DE ARMAS DE DESTRUCCION MASIVA

E

l día 20 de marzo, el Ministerio de Economía y Finanzas llevo a cabo, en el Hotel Miramar, la presentación del anteproyecto de ley que adopta medidas para prevenir el Blanqueo de Capitales, el Financiamiento del Terrorismo y el Financiamiento de La Proliferación de Armas de Destrucción Masiva, en donde asistieron organizaciones gremiales y profesionales del sector público y privado, a quienes se les presentó, el plan de acción del mismo, así como también el proceso GAFI, experiencias del GAFI, las consecuencias que tendrá para el sector privado, y el impacto que generará el mismo en el sector financiero. Panamá, por medio de la Ley 42 de 2000, estableció por primera vez el marco legal para la prevención del blanqueo de capitales; posteriormente con la Ley 50 de 2 de febrero de 2003, se introdujo al Código Penal el terrorismo como un nuevo tipo penal, sin embargo con este anteproyecto de ley se adicionan la Prevención del Financiamiento del Terrorismo y adicionalmente el Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva. Luego de quince años desde la promulgación de la Ley 42 de 2000, nuestro país se enfrenta con un elevado crecimiento económico, en el que surge la necesidad de proteger el comercio y los servicios, por lo que, en virtud de sus relaciones internacionales y la suscripción de tratados con diferentes países Panamá, se somete a una evaluación del Fondo Monetario Internacional, en el que resultó que solo cumplía cabalmente con de las cuarenta recomendaciones del GAFI para combatir el blanqueo de capitales, y en consecuencia entró a la lista gris inter-

20.

Yhestryll Mccree - Abogada yhestryll.mccree@rbc.com.pa

nacional, por no cumplir con los estándares globales. Entre las consecuencias de aparecer en la lista gris se encuentran la del riesgo de perder la reputación, amenazas para el centro bancario, un país con menos atractivo para inversión extranjera, el retiro de bancos, visitas y cuestionamientos extensos de bancos corresponsales, cierre de cuentas y aumento de costos de los bancos corresponsales, afectación a la calificación de grado de inversión, mayor costo financiero, por lo que Panamá decidió combatir esto y recurrir a un plan de acción elaborado según las recomendaciones del GAFI LAT. Dicho plan de acción, incluye las medidas de prevención contra el blanqueo de capitales, el financiamiento del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva, dentro de los cuales se encuentra la actualización de la normativa vigente, para luego incurrir a la implementación, reglamentación, evaluar su efectividad, de manera que Panamá siempre se mantenga actualizado y cumpla con los estándares internacionales. Estas evaluaciones le brindan la oportunidad a Panamá, reposicionarse, ser líder en la región y obtener el apoyo de la comunidad internacional. Entre los objetivos de este anteproyecto de ley, se encuentran como medida de prevención del blanqueo de capitales la de identificar y entender sus riesgos y consecuencias, además de la implementación controles para su mitigación.


NORMAS DE INTERÉS

El ámbito de aplicación de este anteproyecto de ley lo compone una Comisión Presidencial de Alto Nivel(CPAN), que establece las políticas y da seguimiento al plan de acción; la Unidad de Análisis Financiero(UAF), que participa como el centro nacional para la recopilación y análisis de información financiera que contara con recursos, financieros, humanos, técnicos; los Organismos de Supervisión entre los cuales se encuentran la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), la Superintendencia de Bancos (SBP), Instituto Panameño Autónomo Cooperativo (IPACOOP), la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (SSRP), además de la Dirección de Políticas de Prevención, quienes forman parte del sistema de coordinación nacional, y otra de los actores más importantes son los Sujetos Obligados No Financieros, las Actividades realizadas por Profesionales sujetas a supervisión y los Sujetos Obligados Financieros, sus sucursales y filiales. Los sujetos obligados y actividades realizadas por profesionales sujetas a supervisión, lo conforman los sujetos obligados financieros supervisados por la Superintendencia de Bancos, que lo comprenden: las empresas fiduciarias, empresas financieras, empresas de arrendamiento financiero o leasing, empresas de factoring; emisores o procesadores de tarjetas de débito, crédito y prepagadas, entidades emisoras de medios de pago y dinero electrónico. También se mencionan los supervisados por la Superintendencia de Valores entre los cuales se encuentran las casas de valores, sociedades de inversión, administradores de inversión, asesores de inversión, proveedor de servicios administrativos del mercado de valores y, además los supervisados por la Superintendencia de Seguros y Reaseguros como los corredores de seguros, compañías de seguros y reaseguros, ajustadores, etc.

ciosos, lotería, correos, casas de cambio, empresas dedicadas a compra y venta de autos nuevos y usados, bolsa de diamantes de panamá, bando de desarrollo agropecuario. La Zona Libre de Colón es uno de los sectores de mayor impacto de este anteproyecto de ley, ya que se le establece diseñar controles para asegurar la razonabilidad de sus operaciones, los conocer la identidad de sus contrapartes de la cadena de comercio exterior, además de un detalle comercial del exportador, país exportadores, puerto de embarque, etc., y los obliga a abstenerse de realizar operaciones con contrapartes relacionadas al blanqueo de capitales. Las actividades realizadas por profesionales están comprendidas por abogados, contadores públicos autorizados, auditores externos, notarios, estarán obligados especialmente cuando realicen compraventas, administración de dinero, cuentas bancarias, compraventa de personas jurídicas, preste el servicio de proveedor de domicilio registrado, actuación para que la firma de abogados actúe como director apoderado, accionista, agente residente, entre otros servicios. Cabe destacar que en este anteproyecto entre los mecanismos de prevención y control estipula la debida diligencia, para la identificación de los clientes y verificación de la información, así como la actualización de los registros de información y documentación, esta es una de las obligaciones principales de los sujetos obligados.

Otro punto importante que resalta este anteproyecto, es que establece a los sujetos obligados llevar la debida diligencia en el caso de que el cliente sea un Peps(Extranjero o Nacional) y sobre todo verificar si el beneficiario final es una persona con exposición política, identiLos sujetos obligados no financieros lo componen las em- ficar la procedencia de sus fondos y su patrimonio. presas establecidas en Agencia Panamá Pacifico, Zona Franca de Barú y Zonas francas de comercio exterior, La prestación de los servicios y las operaciones que lleven Zona Libre de Colon, empresas de remesas de dinero, ca- a cabo los sujetos obligados deberán aplicarse bajo el enfosinos, empresas promotoras, agentes inmobiliario y corre- que de los riesgos, que conlleva a una evaluación de los serdores de bienes raíces, empresas dedicadas a la construc- vicios que se ofrecen a los clientes, así como la ubicación ción, empresas de transporte de valores, casas de empeño, geográfica en la que se presta el servicio, y realizar la segempresas dedicadas a la comercialización de metales pre- mentación de los clientes, de manera que puedan examinar

21.


NORMAS DE INTERÉS todas los antecedentes del cliente, las transacciones con in- Se menciona también que los organismos de superdependencia de la cuantía y los propósitos del servicio, ade- visión impondrán las sanciones administrativas que más de asegurar los datos de las transferencias electrónicas. procedan con las violaciones de las disposiciones. Por otro lado está la obligación de los sujetos obligados de reportar las operaciones sospechosas, que son aquellas operaciones que no pueden ser justificadas o sustentadas contra el perfil financiero o transaccional del cliente, o aquella operación que pudiera estar relacionada con el Blanqueo de Capitales, Financiamiento del Terrorismo o Financiamiento de Proliferación de Armas de Destrucción Masiva. Adicionalmente, se contempla la capacitación de los sujetos obligados, y su personal cumplimiento, riesgos, tecnología, recurso humano.

22.

Esperemos que este anteproyecto de ley, se discuta brevemente, y se cumpla con la agenda establecida del GAFILAT, ya que es un tema de suma importancia, que va de la mano con la continuidad del crecimiento y desarrollo económico del país.


CONSULTA, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA LOS ACTOS DEFINITIVOS Y ACTOS PREPARATORIOS O DE TRÁMITE, SON DIFERENTES PERO AMBOS TIENEN CARÁCTER ADMINISTRATIVO

L

a Procuraduría de la Administración, mediante consulta C-09-15 de 12 de febrero de 2015 por la cual absuelve la interrogante planteada por el Gobernador de Los Santos en el sentido de establecer “si el acto mediante el cual los Gobernadores estampan el visto bueno o dan la autorización previa para poder iniciar algunas de las actividades comerciales señaladas en los numerales 1 y 2 del artículo 15 del Decreto Ejecutivo 26 de 12 de julio de 2007, es un acto administrativo o una actuación administrativa.” A este respecto, el señor Procurador parte señalando que el visto bueno o la autorización previa que debe dar el Gobernador de Provincia, en donde se ubicarán los establecimientos comerciales mencionados en los referidos numerales 1 (casa de alojamiento ocasional) y 2 (casa de cita o de ocasión, clubes nocturnos, boites, cabaret y demás locales similares) del Decreto 26 de 2007, a fin de que puedan iniciar operaciones, es un acto administrativo, conocido como “acto preparatorio” o “de trámite”. Dentro de este contexto, señala que no debe confundirse el visto bueno o autorización previa del Gobernador que es un acto preparatorio, con el acto final o definitivo que corresponde al Aviso de Operación. Añade que el Aviso de Operación que sustituyó a las licencias comerciales puede ser considerado como el “proceso mediante el cual se deja constancia de que la actividad comercial o industrial que va a ejercer el declarante ha sido debidamente informada a la Administración Pública, e incluye una declaración jurada del interesado, en la que declara haber cumplido las normas que amparan la actividad que desarrollará”. De manera tal que en este caso en particular, uno de los actos preparatorios que encaminan a producir esos efectos es el que emite el Gobernador respectivo, dando el visto bueno o autoriza-

23.

Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa ción, por tratarse de una de las actividades comerciales reguladas dentro del artículo 2 de la precitada Ley 5 de 2007, reglamentada mediante el del Decreto Ejecutivo No. 26 de 12 de julio de 2007. Trae a colación, el Procurador la jurisprudencia de la Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo de la Corte Suprema de Justicia, que ha sostenido que la diferencia entre actos definitivos y actos preparatorios o de trámite, destacando el carácter administrativo de ambos. Concluye la Procuraduría señalando que el acto mediante el cual los Gobernadores estampan el Visto Bueno o dan la autorización previa para que personas naturales o jurídicas puedan realizar las actividades comerciales reguladas en los numerales 1 y 2 del artículo 15 del Decreto Ejecutivo 26 de 2007, es un acto administrativo que la doctrina denomina “acto de trámite” o “acto preparatorio”, que no es recurrible ante la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia, porque no decide el asunto principal o de fondo, como sí lo es el que dicta el Ministerio de Comercio e Industrias cuando confirma y emite el Aviso de Operación ya que decide el asunto principal. Sobre el particular, queremos señalar que los vistos buenos otorgados por los gobernadores de provincia, deben cumplir con una serie de requisitos dependiendo de la actividad de que se trata, por lo que a nuestro juicio no deben ser considerados como de mero trámite, ya que precisamente la función del visto bueno, es contar con un aval para fundamentar una decisión final, en este caso el otorgamiento o no del permiso para realizar la actividad económica que por su propia naturaleza tiene una regulación especial. L&E


POLÍTICA LOS BUENOS EXPRESIDENTES

SON RECOMPENSADOS

POR SUS PUEBLOS

E

Rafael Fernández Lara rbcweb@rbc.com.pa

l análisis, juicio y recuerdo de la gestión presidencial de cada mandatario requiere del paso del tiempo. No me refiero a la reelección presidencial inmediata, que en gran parte de Latinoamérica se ha convertido en una tendencia predominante, caso actualmente no contemplado por nuestra constitución nacional, sino de aquellos ejemplos de gobernantes que en posteriores períodos, habiendo transcurrido el término presidencial inmediatamente siguiente, pretendieron ocupar la presidencia de la república participando en nuevas elecciones, sometiéndose así al escrutinio de la voluntad popular soberana. Cuando el mandatario se caracterizó en el desempeño del mando por detentar un gobierno consagrado a ejecutar grandes obras en beneficio de la nación, constituyendo un gobierno probo en las diferentes esferas de su administración, adoptando decisiones pensando en las clases marginadas, teniendo una idea clara de los problemas principales que confronta su país y solucionándolos, acreditando su habilidad de estratega y visionario, poseyendo la percepción para comprender el desconsuelo de su pueblo sin esperar retribución alguna, cuando dirige con seguridad y convencimiento los destinos de la patria, beneficiando a las grandes mayorías con justicia y equidad, el dictamen de los estudiosos lo premiará con los mejores señalamientos en los anales de nuestra historia. En cambio, cuando el país ha sido víctima del gobernante y su gobierno no ha pensado en las clases desamparadas, y no ejerció una administración con honestidad, lucrando a expensas del pueblo, dejando problemas sin solucionar, los ciudadanos recordarán todas y cada una de sus pobres acciones. Si bien es cierto que frecuentemente los pueblos han sido


POLÍTICA engañados, no es menos cierto que también saben reconocer y recordar que un buen árbol se conoce por sus frutos buenos y el mal árbol por los frutos malos. En nuestro escenario político histórico, son pocos los expresidentes que posteriormente fueron recompensados por su pueblo al elegirlos a un nuevo mandato presidencial. Algunos lo pretendieron pero circunstancias de distinta índole les hizo descartar sus deseos presidenciales. Tal es el caso de los ex-presidentes Dr. Manuel Amador Guerrero (1904-1908), Sr. Rodolfo Enrique Chiari Robles (1924-1928) y también el Lic. Guillermo Endara Galimany (1989-1994), quien se postuló en 2004 para las elecciones presidenciales y quedó en segundo lugar. Por otra parte, los dos únicos ejemplos de ex-presidentes de la república que fueron recompensados con una nueva elección en sus altos cargos, lo fueron primero el Dr. Belisario Porras Barahona, quien ascendió por primera vez a la presidencia por amplio margen, el 1 de octubre de 1912 hasta el 1 de octubre de 1916. El Dr. Porras tomó posesión de la presidencia por segunda ocasión por su condición de primer designado (vicepresidente), elegido por la asamblea nacional para el bienio 1918 a 1920. El 31 de enero de 1920 presentó su renuncia al cargo de presidente ante el seno de la asamblea nacional de diputados para aspirar a la presidencia de la república en cumplimiento con la constitución nacional de 1904, según la cual los presidentes elegidos por un período de cuatro años que aspiran a un nuevo período, tenían que renunciar al cargo 18 meses antes. Los designados (vicepresidentes) a la presidencia que aspirasen a una nueva nominación estaban obligados a separarse del cargo con seis (6) meses de antelación. La renuncia del mandatario Belisario Porras se llevó ante la asamblea nacional y en el mismo acto tomó posesión del mando presidencial el segundo designado Ernesto Tisdel Lefevre, quien asumió el cargo por los seis (6) meses anteriores a las elecciones. El 1 de octubre de 1920, el Dr. Belisario Porras Barahona fue elegido presidente constitucional por un tercer período distinto, esta vez por el voto directo de sus conciudadanos, como

25.

consecuencia de la reforma constitucional hecha por la Asamblea Nacional, reforma que entraría en vigencia en el año 1920. Finalmente, a sus 80 años de edad, pretendió ser candidato a la presidencia de la república en las elecciones de 1936, no obstante declinó sus aspiraciones presidenciales 24 horas antes del día de las elecciones. A pesar de este retiro, obtuvo el tercer lugar en dicho proceso electoral. Por último, el tres (3) veces mandatario falleció el 28 de agosto de 1942 a la edad de 85 años. El otro dirigente político premiado por la voluntad electoral después de haber sido presidente de la nación, fue el Dr. Arnulfo Arias Madrid, quien, apoyado por cuatro (4) partidos políticos y su don de ser un hombre de gran magnetismo y de irresistible simpatía en la masa popular, fue elegido primeramente como presidente de la república el 2 de junio de 1940, con tan solo 39 años de edad, y fue derrocado el 9 de octubre de 1941, como consecuencia de un golpe de estado. Siete años después, el Dr. Arias participa en las elecciones del 9 de mayo de 1948 pero, a pesar de la inclinación de la mayoría de favorecer su candidatura, según el cómputo del jurado nacional de elecciones el Dr. Arias Madrid quedó de segundo lugar al eliminarle 2,714 votos que aseguraron el triunfo de su adversario, el Sr. Domingo Díaz Arosemena. La diferencia de votos al terminar el escrutinio final entre Díaz Arosemena y Arias Madrid fue de tan solo 1,116 votos. Un año y medio después, el jefe de la entonces Policía Nacional, Coronel José Antonio Remón Cantera, por problemas con los integrantes del Organo Ejecutivo, tomó la determinación, por su cuenta, de convocar al jurado nacional de elecciones, cuyos miembros, en forma sumisa y precipitada, revisó las actas electorales del proceso político de 1948, y declararon como auténtico ganador de dichas elecciones al Dr. Arnulfo Arias Madrid, por una diferencia de 2,544 sufragios. La percepción de la población fue siempre que el Dr. Arias había sido el verdadero triunfador de dicho torneo electoral. El Dr. Arias Madrid no pudo terminar su período presidencial, pues fue derrocado por segunda vez el 9 de mayo de 1951. Luego de 15 años, habiendo ya sido presidente en dos


POLÍTICA ocasiones y después de habérsele re-establecido sus derechos políticos, el Dr. Arias Madrid se presenta a la campaña electoral de 1964 sin aliados, convencido de contar con la mayoría del electorado, y enfrenta al candidato oficialista, don Marco Aurelio Robles, quien era apoyado por ocho partidos políticos. El Dr. Arias llegó a un segundo lugar en un proceso electoral caracterizado por irregularidades y viciado por un escandaloso fraude. Nuevamente, el Ex-Presidente Arnulfo Arias Madrid lanza su candidatura presidencial en el torneo electoral de 1968 y obtiene el triunfo eleccionario por tercera vez, tomando posesión el 1 de octubre de 1968. A los 11 días de ocupar el alto cargo, fue otra vez derrocado por un golpe de estado militar. Dieciséis años más tarde, a los 82 años de edad, aprovechando la apertura democrática auspiciada por los militares como parte de compromisos del tratado del canal de panamá, el tres veces Presidente de la República, Arnulfo Arias, se presenta a las elecciones del 6 de mayo de 1984 y, a juzgar por la opinión de no pocos, perdió en una jornada electoral calificada de fraudulenta frente al candidato oficialista de esa época. Después de esta incursión política, el Dr. Arias falleció en el exilio el 10 de agosto de 1988, a los 87 años de edad. Estos dos casos ilustran la recompensa de su pueblo para estos ex-presidentes de la república cuando aspiraron a ocupar nuevamente el solio presidencial, con sus virtudes y sus defectos. Las tres ocasiones en que el Dr. Belisario Porras ejerció como presidente constitucional suman diez años, siendo el dignatario democráticamente elegido con más tiempo en el poder en toda nuestra historia republicana. En su cuarto intento, a los 80 años, no llega al poder debido a que se retira de la contienda un (1) día antes de la votación.

26.

El Dr. Arnulfo Arias fue elegido presidente constitucional en tres ocasiones diferentes y en dos elecciones adicionales en las que participó, según muchos testimonios históricos, fue víctima de fraudes electorales. Sólo ejerció la presidencia de la república por aproximadamente tres años. Estos dos ex-presidentes son ejemplos de cómo el pueblo mayoritariamente democrático estuvo presente pensando que ambos pudieran seguir contribuyendo y mejorando al país, sirviendo a su patria con sacrificio, sin otro interés que engrandecerla, dejando sus huellas para volver a ocupar la máxima instancia del poder. Cuando los gobernantes son exitosos, inevitablemente se crean corrientes de opinión que reclaman su regreso. En nuestro ambiente político no existe prohibición legal alguna para que algunos ex-presidentes puedan aspirar a una nueva candidatura presidencial. No obstante, cuando vuelven a llamar a las puertas del poder, el pueblo recordará si sus gobiernos se caracterizaron por sus firmes convicciones, si hubo ante todo incumplimiento en sus promesas electorales, y si hubo probidad en el desempeño de sus funciones, si se fueron por la puerta grande o si emprendieron su retirada entre escándalos y denuncias. Los verdaderos líderes respaldados por su pueblo no se resignan a desaparecer, en especial aquellos que con frecuencia siguen siendo recordados por los demás como los mejores presidentes con los que contó el país, para que puedan aportar el caudal de experiencia que acumularon durante su mandato. A fin de cuentas, es el pueblo soberano el que tiene la última palabra, sepultándolos en el baúl del olvido, o recompensándolos o premiándolos al elegirlos para un nuevo mandato. L&E


ECONOMÍA PANAMEÑA INDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, ENERO 2015

E

l Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) en la República, para enero del 2015, medido en términos de la serie original a precios de 1996, creció en 5.80 por ciento, comparado con igual período del 2014. Todas las categorías de actividad económica mostraron comportamientos positivos. Los sectores que presentaron un mejor desempeño fueron: pesca, transporte, almacenamiento y comunicaciones, construcción, explotación de minas y canteras, intermediación financiera, hoteles y restaurantes, electricidad y agua, actividades comunitarias, sociales y personales de servicios y comercio. La actividad pesquera continuó reportando tasas positivas, debido a la captura de especies destinadas, principalmente a la exportación. Las operaciones del sector transporte y comunicaciones mostraron un comportamiento favorable, principalmente, por las telecomunicaciones, el transporte aéreo y el movimiento de contenedores medidos en TEU´s del Sistema Portuario Nacional. Los sectores de construcción y explotación de minas y canteras presentaron un buen ritmo, atribuible, por una parte al aporte de la construcción en el sector privado; sin embargo, continúan influidos por la baja en actividades relacionadas con la ampliación del Canal y la conclusión de varios de los grandes proyectos de inversión estatal. Igualmente, se registró una mayor producción de insumos básicos como el cemento, no así, el concreto premezclado registrado, que continuó disminuyendo. La actividad de intermediación financiera mostró un buen comportamiento, tanto en las operaciones bancarias, como en la actividad aseguradora. Los servicios ofrecidos en hoteles y restaurantes registraron tasa positiva, principalmente, por la mayor entrada de turistas, excursionistas, pasajeros en tránsito y los gastos de estos durante su estadía en el país. La producción de electricidad y agua creció, debido a la mayor gener ación hidráulica de electricidad y al mayor consumo facturado de electricidad y agua potable; no obstante, disminuyó la generación térmica de electricidad.

27.

Fuente: CGRP

La prestación de servicios de diversión y esparcimiento reportó resultados positivos, básicamente, por el aumento en los ingresos provenientes de apuestas en salas de juegos de suerte y azar, especialmente, las máquinas tragamonedas tipo A y las actividades hípicas. La producción industrial manufacturera registró aumento en actividades relacionadas con la elaboración de productos alimenticios, fabricación de productos de metal, plástico, papel y las actividades de edición e impresión. No así, la elaboración de productos no metálicos, textiles y químicos. De las actividades con menor dinámica, el sector agropecuario registró un aumento en la producción de leche, cultivos de banano, hortalizas y las crías de ganado vacuno, porcino y aves de corral. Por el contrario, se registró caída en el cultivo de piña, fundamentalmente de exportación. La actividad comercial presentó crecimiento, tanto en el comercio minorista, como en el mayorista local, pero aún influida por las limitaciones registradas en la Zona Libre de Colón. Algunas de los servicios que mostraron un buen desempeño fueron: la enseñanza privada, por la demanda de personal calificado y el de salud prestada por el sector privado. L&E



ECONOMÍA MUNDIAL COOPERACIÓN FISCAL Y TRIBUTARIA ES CLAVE PARA FINANCIAR EL DESARROLLO

M

ejorar la movilización doméstica de recursos para el desarrollo requiere avanzar hacia una mayor cooperación fiscal y tributaria para controlar la evasión, la elusión y los flujos ilícitos, a través del perfeccionamiento de los acuerdos y la coordinación internacional en materia de tributación, señalaron autoridades y expertos al término de una reunión de dos días sobre financiamiento del desarrollo realizada en la sede de la CEPAL en Santiago, Chile. En la Consulta Regional de América Latina y el Caribe sobre Financiamiento del Desarrollo, ministros y funcionarios de varios países de la región, así como altos representantes de las Naciones Unidas y especialistas de organismos internacionales y de la sociedad civil, acordaron llevar sus propuestas como contribución regional a la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación del Desarrollo, que se efectuará en julio en Addis Abeba. Allí se espera llegar a un acuerdo mundial que impulse el cumplimiento de los objetivos trazados para la agenda de desarrollo post-2015. Según los asistentes a la reunión organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Gobierno de Chile, si bien la participación del sector privado en el financiamiento del desarrollo es importante, se requiere de incentivos y políticas públicas que orienten la asignación de los recursos privados hacia el financiamiento productivo. “Los recursos disponibles deben priorizarse para financiar las necesidades más apremiantes de América Latina y el Caribe y, en particular, orientarse a la igualdad”, señaló Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL en la clausura del encuentro. “Esto incluye cerrar las brechas de desarrollo en nuestra región y financiar las necesidades de infraestructura y la inclusión social”, agregó.

29.

Fuente: CEPAL

Bárcena recalcó la importancia de que la voz de América Latina y el Caribe sea escuchada en los foros internacionales para que se incorpore su visión frente al financiamiento del desarrollo. Con respecto a la evasión, explicó que la tasa de evasión fiscal del IVA en la región equivale a entre 1% y 2% del PIB, es decir, lo mismo que recibe anualmente por concepto de Ayuda Oficial para el Desarrollo (AOD). Por otro lado, agregó que los flujos ilícitos en América Latina y el Caribe llegan a US$150 mil millones, cifra que sobrepasa los ingresos de inversión extranjera directa, duplica los recursos por remesas y supera en catorce veces la AOD. El Secretario General Adjunto de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, Wu Hongbo, reconoció que en la reunión se establecieron claramente las prioridades de América Latina y el Caribe en relación al marco de financiamiento para el desarrollo sostenible. “Los países son responsables de su propio desarrollo económico y social, pero la comunidad internacional debe darles apoyo, un espacio de políticas suficiente y un entorno económico global adecuado. Temas como la cooperación tributaria, la resolución de la deuda soberana, un régimen de comercio justo, y la estabilidad del sistema financiero internacional, son elementos críticos para los países de la región”, declaró Wu. En sus deliberaciones, los delegados participantes en la Consulta Regional relevaron también la importancia de incluir el enfoque de género en este proceso, así como fortalecer las bancas de desarrollos nacionales y subregionales. A eso se suma la necesidad de contar con mecanismos de financiamiento innovadores y nuevas formas de cooperación, especialmente con el sector privado, que complementen a las tradicionales y permitan proporcionar flujos financieros estables y predecibles para los países en desarrollo. L&E


ECONOMÍA MUNDIAL

EL FMI ANALIZA CÓMO APROVECHAR EL COMERCIO INTERNACIONAL PARA PROMOVER EL CRECIMIENTO

E

Fuente: FMI

n medio de las inquietudes en torno a una “nue- cimiento ha sido mucho más lento que en el pasado. va mediocridad” en la economía mundial, conviene considerar el comercio internacional como una parte funda- Lo que queríamos averiguar es si se trata de un fenómemental del plan de estímulo del crecimiento mundial a no cíclico (pasajero) o algo más estructural (permanente). mediano plazo, de acuerdo con un nuevo informe del FMI Chensavasdijai: Lo que descubrimos es que alrededor En el análisis del comercio internacional que pu- de la mitad de la desaceleración del comercio exterior se blica cada cinco años, el FMI hace un balan- debe a factores cíclicos. Pero existen otras razones de ínce de los cambios ocurridos en este ámbito y des- dole más estructural, relacionadas con la maduración de cribe temas críticos para su futuro plan de trabajo. los procesos que llevaron a la rápida expansión del comercio internacional en las dos últimas décadas; por ejemLa renovada expansión del comercio internacional, que ha plo, el surgimiento de cadenas de valor internacionales. perdido impulso en los últimos años, podría afectar significativamente al crecimiento de los países individualmente y Hay cada vez más productos finales —como los automotode la economía mundial en su conjunto, afirma el informe. res— que se producen en un país con insumos provenientes de muchos otros, en parte gracias a la eliminación de barreras En una charla con el Boletín del FMI, dos de los au- comerciales y al abaratamiento del transporte y las comunitores —Martin Kaufman y Varapat Chensavasdijai, caciones resultante del avance tecnológico. Cuando aparedel Departamento de Estrategia, Políticas y Evalua- cieron, estas cadenas de valor internacionales fueron fuención del FMI— hablan del potencial de crecimiento tes muy importantes de innovación en el ámbito comercial. que encierra la reforma del comercio exterior y de su efecto catalizador en otras reformas estructurales. A medida que este modelo de negocio madura en los países participantes en el proceso, ya no contribuye tanto a la expanBoletín del FMI: ¿Por qué se está desacelerando el comer- sión del comercio. Lo mismo ocurre con el ingreso de nuevos cio mundial? miembros en la Organización Mundial del Comercio (OMC). Kaufman: Después de la crisis financiera internacional, el comercio internacional se desaceleró porque hubo un enfriamiento sincronizado de la economía mundial. En los años siguientes, se produjo una recuperación drástica del comercio, pero en los últimos tiempos ese cre-

30.

Además, los esfuerzos por hacer avanzar la política comercial multilateral han sido arduos y lentos. Todos estos factores han restado impulso a la expansión del comercio. Boletín del FMI: ¿Por qué es tan importante reactivar el


ECONOMÍA MUNDIAL crecimiento del comercio en este entorno de bajo crecimiento mundial? Kaufman: El FMI tiene la atención puesta en las políticas que son necesarias para evitar que a mediano plazo el crecimiento mundial se estanque en una “nueva mediocridad”. El comercio, que complementa las reformas estructurales tradicionales, es uno de los focos; además, puede tener un efecto catalizador en otras reformas estructurales. Por esta razón, creemos que es un componente fundamental de la Agenda Mundial de Políticas del FMI y una de las reformas fundamentales que se necesitan para estimular el crecimiento mundial a mediano plazo. Boletín del FMI: ¿Qué reformas contribuirán a estimular el comercio? Kaufman: Los países de bajo ingreso (y algunos países de mercados emergentes) tienen que centrarse en integrarse al sistema de comercio internacional; es decir, desarrollar infraestructuras, mejorar las aduanas, crear un clima empresarial propicio y fortalecer los marcos de política y las instituciones económicas para imprimirles predictibilidad y credibilidad.

esfera de los servicios y de reducir los costos del comercio —para cada país a nivel individual y para la economía mundial en su conjunto— podrían ser sustanciales. Boletín del FMI: La expansión de las cadenas de valor internacionales contribuyó a estimular el crecimiento del comercio internacional en los últimos años. En su opinión, ¿cómo irán evolucionando estas cadenas de oferta? Kaufman: Las cadenas de valor internacionales que aparecieron en los últimos años crecieron de manera orgánica. Las primeras surgieron en los países con una inclinación natural a comerciar entre sí; por ejemplo, la cadena mundial de suministro de América del Norte, o las de Europa o Asia. Para que otros países puedan sumarse a las cadenas de valor internacionales, necesitarán un cambio de mentalidad sobre el papel del comercio en las estrategias de crecimiento y desarrollo. No se trata de pensar en exportar bienes, sino en exportar tareas o partes de un bien final que pueden aportar una eficiencia significativa local y a nivel mundial. Boletín del FMI: Las medidas no arancelarias se plantean como nueva forma de proteccionismo. ¿En qué consisten y por qué son un tema de reforma importante?

Pero una mejor integración con el sistema de comercio mundial también implicaría su liberalización, que consiste en reducir los obstáculos. En el caso de las economías avanzadas, esto significa centrarse cada vez más en la inversión, los servicios y la coherencia regulatoria. Estas son las nuevas fronteras en el ámbito de la política de comercio internacional.

Chensavasdijai: Las barreras no arancelarias juegan un papel cada vez más importante. Por ejemplo, los países tienen diferentes requisitos para comprobar la seguridad de los automóviles o de los medicamentos. Aquí entran en juego a menudo preferencias internas; por ejemplo, en materia de higiene, calidad de los alimentos o seguridad. Eso es lo que denominamos barreras “no arancelarias” al comercio internacional, y parte del problema radica en la falta de datos porque estas barreras varían según el país y no están registradas de manera sistemática. Creemos que existe un riesgo de que algunas tendencias proteccionistas vayan tomando la forma de esas medidas, y carecemos de los mecanismos y las instituciones para impedirlo. No debemos quedarnos cruzados de brazos frente a estas nuevas formas de proteccionismo.

Afianzar la coherencia de las regulaciones no es una tarea sencilla porque no concierne a un solo sector. Los alimentos son muy diferentes de la seguridad de los automotores y de los servicios financieros. El proceso es complejo, pero los beneficios de expandir la frontera comercial a la

Boletín del FMI: Las negociaciones sobre comercio mundial se paralizaron en los últimos años, y dejaron un vacío que llenaron otros vehículos, como los acuerdos comerciales preferenciales, los acuerdos comerciales regionales y los acuerdos plurilaterales. Los acuerdos in-

31.


ECONOMÍA MUNDIAL ternacionales de comercio, ¿todavía tienen importancia? Kaufman: Sí; el hecho de que el Acuerdo de Bali se haya concretado en diciembre de 2013 es algo positivo. Primero, porque es muestra de un renovado compromiso de la comunidad internacional con los esfuerzos multilaterales y la OMC; y, segundo, porque reanimó la facilitación del comercio, que ayuda a las economías en desarrollo a integrarse al sistema de comercio mundial. Es verdad que en los últimos tiempos los acuerdos preferenciales han sido un canal muy activo. Estas iniciativas ofrecen una oportunidad para promover la política sobre comercio internacional, que se estaba quedando estancada, y les permite a los países moverse a distintas velocidades. Estos acuerdos están bien siempre que se limite la fragmentación del sistema, que funcionen de manera abierta y transparente, y que terminen adquiriendo dimensiones multilaterales. Pero la mejor garantía de inclusión es que haya avance también en el plano multilateral. Boletín del FMI: ¿Podrían darnos una idea de la supervisión y el análisis del comercio internacional que hará el FMI?

32.

Kaufman: Los expertos externos destacaron la gran calidad de la labor analítica del FMI en este campo y su relevancia para las políticas. Pero el análisis también permite ver que hay margen para que la supervisión bilateral que realiza el FMI considere en mayor medida dicha labor. Tenemos que seguir haciendo una excelente labor analítica para comprender la evolución del comercio; tenemos que afinar cómo esta evolución está repercutiendo en los países; y, por ende, tendremos que actualizar las pautas que le transmitimos al personal técnico sobre las dimensiones del comercio que tienen relevancia macroeconómica y las cuestiones de política comercial. La política sobre comercio internacional ha cobrado nuevo ímpetu a escala mundial, y los países deberían tenerlo en cuenta. En lugar de pensar en reformas estructurales en un mundo donde el panorama comercial no cambia, el FMI y sus países miembros se las tienen que replantear en este contexto nuevo. En otras palabras, si a alguien le importa el crecimiento pero no está pensando en el comercio internacional, se le va a pasar el tren. L&E


ECONOMÍA MUNDIAL

LAS EMISIONES DE CARBONO DE LOS BOSQUES DISMINUYEN UN 25% ENTRE 2001 Y 2015

E

l total de las emisiones de carbono de los bosques disminuyó más de un 25 por ciento entre 2001 y 2015, principalmente a consecuencia de la desaceleración de las tasas de deforestación mundial, de acuerdo a las nuevas estimaciones publicadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Las emisiones mundiales debidas a la deforestación bajaron de 3,9 a 2,9 gigatoneladas (Gt) de dióxido de carbono (CO2) al año en el período 20012015. La deforestación se define como un cambio en el uso del suelo, de bosque a otros usos de las tierras. "Es alentador ver que en general la deforestación está disminuyendo y que algunos países de todas las regiones han mostrado un progreso impresionante, como Costa Rica, Chile, Uruguay, Brasil, Cabo Verde, Viet Nam, China, Filipinas, la República de Corea y Turquía, y otros", afirmó el Director General de la FAO, José Graziano da Silva. "Me gustaría instar a todos los países a que compartan sus experiencias con otros países. A través de la cooperación Sur-Sur, la FAO está dispuesta a facilitar esta colaboración e intercambio de conocimientos". La FAO subrayó al mismo tiempo que, a pesar de la reducción global de las emisiones de carbono de los bosques ligada a una menor deforestación, las emisiones por la degradación de los bosques han aumentado significativamente entre 1990 y 2015, pasando de 0,4 a 1,0 Gt de CO2 al año. La degradación de los bosques es una reducción de la densidad de la biomasa de árboles por causas

33.

Fuente: FAO


ECONOMÍA MUNDIAL humanas o naturales, tales como la tala, los incendios, el desarraigo de árboles por el viento y otros sucesos. La FAO publicó estas cifras por primera vez con ocasión del Día Internacional de los Bosques, que se celebra el 21 de marzo de 2015. La información procede de un estudio más amplio de la FAO sustentado en la base de datos sobre las emisiones de FAOSTAT y en la Evaluación de los recursos forestales mundiales 2015 (FRA), por publicarse en septiembre de 2015 como uno de los aspectos destacados del XIV Congreso Forestal Mundial que se celebrará en Durban. Esta será la primera vez que este acontecimiento mundial se organice en África, bajo los auspicios del Gobierno de Sudáfrica, con más de 5 000 participantes.

(2011-2015), sin contar las emisiones de la deforestación. La mitad del sumidero forestal de carbono se relaciona con el crecimiento de los bosques plantados. Los países desarrollados siguen representando el grueso de los sumideros generales de carbono estimados, con una cuota del 60 por ciento (2011-2015). Este porcentaje, sin embargo, ha disminuido del 65 por ciento (2001-2010), debido principalmente a una creación menor de nuevas plantaciones forestales.

Los países en desarrollo representan el 40 por ciento restante del total del sumidero de carbono. En cuanto a las regiones, África, Asia y América Latina y el Caribe siguieron emitiendo más carbono del que Administrar los bosques de manera sostenible para ha- absorben, aunque las emisiones de África y América Lacer frente a las repercusiones del cambio climático tina disminuyeron entre 1990 y 2015. Solo el Brasil reLa gestión sostenible de los bosques se traducirá en la reduc- presenta más del 50 por ciento de la reducción global esción de las emisiones de carbono de los bosques y tiene un timada de las emisiones de carbono entre 2001 y 2015. papel vital que desempeñar para hacer frente a los efectos del cambio climático, enfatizó el Director General de la FAO. Los bosques de Europa y América del Norte funcionaron como sumideros de carbono netos entre 1990 ”Los bosques son fundamentales para el equilibrio de car- y 2015 ya que absorben más carbono del que emiten, bono y albergan casi tres cuartas partes del total de car- mientras que Oceanía no mostró una tendencia clabono que hay en la atmósfera. La deforestación y la de- ra en las emisiones forestales en el mismo período. gradación de los bosques aumentan la concentración de gases de efecto invernadero y, a su vez, el crecimiento de Metodología los bosques y de los árboles absorbe el dióxido de carbo- El análisis de la FAO se basa en datos nacionales presenno, la principal emisión de efecto invernadero", añadió. tados a la Organización por los países con mediciones terrestres y aéreas. No son directamente comparables Graziano da Silva también destacó la importante fun- a las mediciones que solo utilizan imágenes de satélición de la de la agricultura sostenible para reducir la te que, aunque útiles, no captan ciertos tipos de bospresión sobre los bosques, junto con "la puesta en mar- ques o etapas del ciclo de crecimiento, ni captan con facha del programa UN-REDD para reducir las emisio- cilidad la dinámica de los cambios del uso de las tierras. nes de la deforestación y la degradación de los bosques”. Los desequilibrios entre países y regiones Por ejemplo, los bosques secos de África o Brasil central tienen grandes espacios entre los árboles, a meLa absorción de carbono por los bosques ayuda a con- nudo tienen pocas hojas durante una gran parte del trarrestar, aunque no totalmente, las emisiones globa- año, lo que hace que sean difíciles de captar por teleles debido a la conversión de bosques a otros tipos de percepción, y las actividades regulares de recolección uso de la tierra. Los bosques absorben y almacenan en los bosques sometidos a gestión se pueden percidos millones adicionales de toneladas de CO2 al año bir como deforestación en los estudios satelitales. L&E

34.


ECONOMÍA MUNDIAL

L

COMPUESTO DE PRINCIPALES INDICADORES (CLI), OCDE, MARZO DE 2015 Fuente: OCDE

os principales indicadores compuestos indican crecimiento reafirmante, mientras que en (CLIs), que han sido diseñados para anticipar los Rusia la CLI aún apunta a una pérdida de impulso puntos de inflexión en la actividad económica de crecimiento. L&E en relación a la tendencia, apuntan a un cambio positivo en el impulso de crecimiento en la zona del euro y el impulso de un crecimiento estable en otras economías más importantes y la OECD area como un todo. En Alemania, la CLI confirma el cambio positivo en el impulso que tentativamente fue marcado en la evaluación del mes pasado. También ha mejorado el panorama para Italia y Francia, con las CLIs ahora mostrando señales indicativas de un cambio positivo en impulso. Impulso de crecimiento estable está previsto entre la mayoría de las otras principales economías, incluyendo los Estados Unidos, el Reino Unido, Canadá, Japón, China y Brasil. En la India, la CLI continúa.

35.


ECONOMÍA MUNDIAL

SE CREA EL CENTRO IBEROAMERICANO DE ARBITRAJE (CIAR)

E

José Javier Rivera - Abogado jj.rivera@rbc.com.pa

l día 19 de marzo de 2015, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina fue creado el Centro Iberoamericano de Arbitraje, cuyas siglas son CIAR, constituido como Asociación Civil sin fines de lucro. El Centro nace del acuerdo de las Cámaras y Organizaciones Empresariales, de Comercio e Industria, así como de los Colegios, Órdenes y principales asociaciones de Abogados de Iberoamérica impulsados por los mandatos de la Asamblea Plenaria de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos celebrada en el año 2010 y 2013 y de las XX y XXII Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno celebradas en diciembre de 2010 en la República Argentina y en noviembre de 2012 en Cádiz, España, respectivamente. El papel desempeñado por la Secretaría General Iberoamericana Dentro de la asociación existirán las siguientes clases de en el impulso y acompañamiento de esta iniciativa re- socios: sultó de vital importancia para la creación del Centro. a) Fundadores, que serán aquellos que participen en el Dicho acuerdo tiene como antecedente el “Acuerdo Mar- acto de constitución de la asociación. co de colaboración para promover la conformación de b) De número, que serán los que ingresen después de la un Centro Iberoamericano de Arbitraje” suscripto en constitución de la asociación. la ciudad de Brasilia (Brasil) el 3 de octubre de 2012. c) De honor, los que por su prestigio o por haber contribuido de modo relevante a la dignificación y desarrollo Son fines del CIAR administrar los arbitrajes, concilia- de la asociación, se hagan acreedores a tal distinción. El ciones y mediaciones internacionales, comerciales y de nombramiento de los socios de honor corresponderá a inversiones, que se le requieran. Asimismo, difundir y la Asamblea a propuesta de la Comisión Directiva. promover la cultura y la práctica del arbitraje, así como el empleo de la conciliación y la mediación como méto- Los socios causarán baja por alguna de las causas sidos de solución de disputas, controversias o conflictos. guientes:

36.


ECONOMÍA MUNDIAL a) Por renuncia voluntaria, comunicada por escrito a la Secretaría General. b) Por incumplimiento de las obligaciones económicas, si dejara de satisfacer más de cuatro cuotas periódicas. Sólo podrán ser socios fundadores o de número, aquellas personas jurídicas de países iberoamericanos (conforme la membresía decidida por la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno) con capacidad de obrar que tengan interés en el desarrollo de los fines de la asociación y así lo soliciten.

3) Recibir los documentos que requieran ser conocidos por los asociados con la antelación necesaria para su estudio previo a su consideración en la reunión correspondiente 4) Participar en la elaboración de las listas de árbitros. Las propuestas de árbitros tendrán cupo por país y especialidad, encargándose cada país de presentarlas por acuerdo entre sus asociados nacionales. 5) Abonar cuotas y contribuciones ordinarias y extraordinarias que establezca la Asamblea. 6) Llevar a cabo las acciones de difusión y apoyo al Centro que se decidan. 7) Cumplir las demás obligaciones que imponga este Estatuto, los reglamentos y normas adoptadas por el Centro y las resoluciones de la Asamblea.

Será presupuesto de admisión la condición que se trate de cámaras y organizaciones empresariales, de comercio e industria, u otras análogas, así como los Colegios, Órdenes o Asociaciones de abogados de modo individual o federado de la provincia, estado, distrito, La estructura orgánica del Centro se compone de: o región de que se trate y las asociaciones de abogados y otras entidades u organizaciones sin ánimo de lucro 1) La Asamblea y que tengan relación con los fines y objeto del CIAR. 2) La Presidencia 3) La Secretaría General. No serán admitidas como socios fundadores o de nú4) El Órgano de Supervisión de la Función Arbitral. mero, las personas físicas. 5) Comisión de Fiscalización. 6) Comisión Directiva. Los socios tendrán derechos y obligaciones tales como: La Asociación establece su domicilio social en Madrid 1) Participar en las asambleas con voz y voto. (España) y su ámbito territorial principal es el de los 2) Ser elegido para órganos sociales. países iberoamericanos. L&E

37.


CÁPSULA AMBIENTAL LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE ES ELEVADA A CATEGORÍA DE MINISTERIO

C

Maybé Mendieta - Abogada maybe.mendieta@rbc.com.pa

on la finalidad de incorporar la variable am- mentación en conjunto con el Órgano Ejecutivo; biental en las decisiones de Estado, el presidente de - Participación en el Consejo de Gabinete. la República, sancionó la Ley No. 8 de 25 de marzo de 2015 que crea el Ministerio de Ambiente. Una de las figuras que crea la presente Ley es la Jurisdicción coactiva para el cobro de las sumas que se le adeuLa Ley No. 8 de 2015, publicada en la Gaceta Oficial No. dan a la entidad y que permitirá el cumplimiento de las 27,749-B de 27 de marzo de 2015, recoge las disposiciones le- sanciones impuestas a aquellas personas que incumplen gales dirigidas a la “gobernanza ambiental” generando cier- con la normativa ambiental; lo que implica el nombratos cambios con relación al funcionamiento y operatividad miento de jueces ejecutores, quienes podrán dictar mede la anterior Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM); didas cautelares para la recuperación de dichos montos. igualmente, modifica disposiciones de la Ley que crea la Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá (Ley No. 44 Consideramos importante destacar que todo lo antede 2006), tendientes a la protección, manejo, uso y aprove- rior, le brindará al ente rector de la materia ambiental chamiento sostenible de los recursos naturales de la nación. una mayor formalidad para el “ordenamiento ambiental del territorio” y la definición de políticas y regulaciones El Ministerio de Ambiente como el ente rector de con el propósito de mantener los procesos ecológicos inla gestión ambiental y de los recursos naturales re- herentes a los sistemas naturales y conservar la diversinovables mantiene entre sus atribuciones, la ejecu- dad biológica, genética y cultural, así como, los recursos ción de la política nacional de ambiente y la de emi- para el uso sostenible dentro del territorio nacional. L&E tir resoluciones, normas técnicas y administrativas, además de nuevas facultades, entre las que se destacan: - Iniciativa legislativa, ya que podrá formular y presentar proyectos de leyes; dentro de los que se destacan el de la Ley Forestal. - Mejor identificación de su presupuesto, elaborando las propuestas correspondientes y cónsonas con la situación actual de la institución; - Reglamentación de las estructuras que conforman el Ministerio a través de decretos ejecutivos, es decir, regla-

38.


PANAMEÑOS ILUSTRES JOSÉ DOLORES MOSCOTE: PRECURSOR DEL CONSTITUCIONALISMO

F

Biografía

ue un gran educador, destacado jurista y constitucionalista panameño, quien sentó las bases de la doctrina nacional panameña en materia de derecho. Nació en Cartagena de Indias en 1879, y realizó sus estudios, secundarios y universitarios, en la Universidad de Bolívar de dicha ciudad. En 1900 contrae matrimonio con Doña Ana Maria Brid Sotomayor, Tienen cinco hijos: Graciela Adelaida (la mayor), Rafael Eutimio, Ana Luisa, Alicia Dolores, y Bertina (la menor). Después de recibir el título de Doctor en Derecho y Ciencias Políticas, en la Universidad de Bolivia (Cartagena de Indias), viaja a Panamá en donde se radicó desde el año 1903. Fueron numerosos los cargos públicos que llegó a ocupar, desde Maestro de Primaria; Profesor de Enseñanza Secundaria y Universitaria; Inspector General de Enseñanza; Vicerrector y Rector del Instituto Nacional; Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Panamá; Decano General de la Universidad, etc. Junto con el Doctor Octavio Méndez Pereira organizó la naciente Universidad de Panamá. Por su labor cultural y educativa, fue distinguido por el Gobierno panameño y otros países extranjeros. También fue un destacado miembro de la Academia Panameña de la Lengua, y la Academia Colombiana de Jurisprudencia. Escribió varios libros de carácter científico y educativo como: o Discursos y conferencias (1916). o Páginas idealistas (1917). o Renacimiento del derecho natural (traducción) (1920). o Motivos (1924). o Ideas e instituciones políticas americanas (traducción, 1931). o Introducción al estudio de la constitución (1929). o Una experiencia, seis años de rectorado en el Instituto Nacional (1931).

39.

Milena Vergara - Secretaria milena.vergara@rbc.com.pa

o Orientaciones a la reforma constitucional (1934). o Actividades prácticas del maestro rural (1936). o Estudios constitucionales (1938). o Exposición de motivos y proyecto de ley de la jurisdicción contencioso administrativa (1943). o El derecho constitucional panameño (1943). o Anteproyecto de constitución en asocio de los doctores Ricardo J. Alfaro y Eduardo Chiari (1945). Con sus escritos colaboró y dirigió algunas revistas y periódicos, como "El Tiempo", "Diario de Panamá", "Revista de Instrucción Pública", "Revista Nueva", "Revista de la Universidad", etc. En reconocimiento de su labor en promover el acceso equitativo a la educación, en Panamá se han creado varias instituciones que llevan su nombre, entre ellas: • El Instituto José Dolores Moscote (Colegio secundario). • La biblioteca José Dolores Moscote y Narciso Garay, en el corregimiento de Bethania. • El auditorio José D. Moscote en la Universidad de Panamá. Su último libro se tituló "Itinerario". Murió en la ciudad de Panamá el día 4 de abril de 1956. Sobre sus obras y sus fuerte influencia en el Pensamiento y la acción constitucional panameña, dos extraordinarios juristas nacionales han externado elogios a esta figura preclara. Se trata de los doctores José Isaac Fábrega y Carlos Bolívar Pedreschi respectivamente que citamos a continuación: Del prólogo escrito por José Isaac Fábrega de la tesis “El Pensamiento Constitucional del Dr. Moscote”: “Y es que, sin duda alguna, la principal hoja de servicios del doctor J.D. Moscote estuvo en ese aspecto que se podría definir sintéticamente como “la idea y la acción de Moscote ante el Estado”. Pues esa idea y esa acción fueron notoriamente atrevidos y eminentemente revolucionarias. Moscote, con esa acompasada


PANAMEÑOS ILUSTRES perseverancia tan suya que le observábamos siempre quienes lo seguíamos de cerca, arremetió contra conceptos clásicos, insistió en sus acometidas, fue transformando una opinión profundamente arraigada. Y en esa beligerante rebeldía contra lo tradicional e intocable, obtuvo una victoria definitiva que hoy se palpa en nuestro sistema Constitucional y, particularmente, en el nuevo sentido de nuestros derechos individuales, en el nuevo concepto del derecho de propiedad, en la naciente firmeza de las instituciones de Garantía en la súrgente realidad de los derechos sociales. El doctor Moscote revisó, con la idea y con la actuación, el Estado Panameño en su estructura básica, en sus resortes, y en sus fines. Y el Estado que hoy tenemos sobre el sillar de la Constitución de 1946, es concepción y obra suya en grado muy apreciable. Yo, que fui su discípulo para mi provecho y mi fruición y orgullo, asistí a la Convención de 1945 con las ideas de Moscote como norte y numen. Carlos Bolívar Pedreschi, que fue también su discípulo – en época mucho más reciente, desde luego – fue a la labor de su tesis con esas mismas ideas de Moscote. Y laboró sobre ellas firmemente. Y su esfuerzo fue rematado con el éxito”. De la introducción de la tesis “El Pensamiento Constitucional del Dr. Moscote” preparado por Carlos Bolívar Pedreschi: “Su vocación docente fue aprovechada originalmente en la formación de maestros que irían a esparciar la cultura por todo el país. Este aspecto particular de su aporte se cumplió fundamentalmente en el Instituto Nacional, centro educativo del cual llegó a ser Rector. Posteriormente, en la Facultad Nacional de Derecho, su temperamento empieza a ser canalizado en la formación de abogados quienes, armados de suficientes instrumentos académicos, fueron más tarde a llenar, unos, los puestos de la judicatura, y, otros, a alternar entre el ejercicio de la abogacía y la militancia política. Sin embargo, convencido de la función social que tanto los hombres como las instituciones estaban llamados a cumplir, le pareció limitada su acción directa frente a los discípulos y, en un afán de proyectar su influencia cultural al radio todo de la vida nacional, alternó sus actividades docentes con las de publicista. En realidad, sería más preciso afirmar que, en la publicación de obras, el doctor Moscote encontró otra forma de manifestar su predisposición temperamental de educador. Fue así como logró dejarnos, para citar sólo las de carácter jurídico, obras tales como "Introducción al estudio de la Constitución", publicada en 1929 a propósito de las bodas de plata de la Constitución panameña de 1904; "Orientación hacia la reforma constitucional", editada en 1934 y brillante alegato sobre la necesidad de actualizar los principios filosóficos sobre los cuales se asentaba el Estado panameño; "Estudios constitucionales", publicada en 1938, breve

40.

ensayo sobre la Constitución, del Brasil y comentarios al Proyecto de Constitución del Lic. Fabián Velarde; "El Derecho constitucional panameño", de 1943, especie de síntesis de su pensamiento constitucional con comentarios al articulado de nuestra Carta Política de 1941; "Instituciones de garantía", editada en 1943, exposición sobre el recurso de amparo, el control de la constitucionalidad y la jurisdicción contenciosoadministrativa; coautor del ante-proyecto de la Constitución que, con ligeras variantes, aprobaran los convencionales de 1946 y autor de la exposición de motivos con que se acompañó el ante-proyecto en cuestión; finalmente, la muerte lo sorprende en momentos en que preparaba sus comentarios a la Constitución de 1946, labor de carácter exegético y sobre la cual apenas si pudo avanzar el estudio de los primeros 18 artículos de la Carta en referencia. En nuestro país, entre los elegidos encontramos al doctor Moscote, quien, sin estridencias y en forma anónima para muchos, formó conciencia sobre las nuevas responsabilidades del Estado y sobre los nuevos valores a cuya realización debía encaminarse la actividad pública. Tocado de una gran sensibilidad, fueron sus obras las que, en el campo jurídico, mejor recogieron las necesidades institucionales de nuestro medio y las que mejor pulsaron el sentimiento nacional. Fue así, dueño de esa rara virtud sensitiva, como pudo convertirse en un verdadero termómetro intelectual en cuyas obras podía leerse claramente la temperatura moral y política del país. Las anteriores razones, y otras sobre las cuales la brevedad de una introducción no nos permite desarrollar, son la que sustentan nuestro justificado afán de coadyuvar, en la medida de nuestras reconocidas limitaciones, a la tarea orientada a evitar que la memoria del doctor Moscote caiga en el ostracismo en que han caído otros de igual o superiores méritos, víctimas de la filosofía fenicia que amenaza subvertir lo mejor del pensamiento humano”. L&E


CÁPSULA EDUCATIVA REALIDADES DEL ÁMBITO EDUCATIVO

A

nivel nacional, nuestras escuelas oficiales atraviesan por grandes dificultades en cuanto a infraestructura, realidades de nunca acabar, hasta que no se tomen las medidas necesarias para contrarrestar de raíz con dichos problemas. En los últimos días, en diferentes medios de comunicación se ha dado a conocer que muchos centros educativos de la región escolar de la ciudad de Panamá y del interior del país, presentan deterioro en sus instalaciones, debido a que no se les ha dado el mantenimiento debido, motivo por el cual las clases en estos centros empezaron una o dos semanas después del día establecido por el Ministerio de Educación (MEDUCA) para iniciar el período escolar y algunas aún ni quisiera empiezan. Tal es el caso del colegio José Remón Cantera. Es increíble que esta institución, localizada en un área céntrica, tenga problemas de infraestructura en cuanto a cielo raso, sanitarios, electricidad, pintura, entre otros, motivo por la cual iniciaron clases el pasado 24 de marzo. Es inadmisible que las autoridades del MEDUCA, tanto de administraciones anteriores, como la actual, no hayan tomado la importancia debida y la acción rápida para resolver esta situación que afecta de forma directa a los alumnos. Cae de su peso, que siendo un centro educativo que cuenta con más de 65 años de construido, necesita un mantenimiento continuo a corto y largo plazo. Otro de los colegios ubicados en la capital en presentar denuncias por el mal estado de sus instalaciones fue la Escuela De Artes y Oficios Melchor Lasso De La Vega, donde los docentes en conjunto con los estudiantes, realizaron un paro militante de 48 horas para exigir a las autoridades del MEDUCA una solución inmediata, ya que se encuentran salones sin luz, techos rotos, los laboratorios

41.

Alexander Canto - Maestro de educación

primaria/Colaborador del Dpto. de Archivo archivo2@rbc.com.pa

no funcionan, así como los baños, entre otros aspectos. Al igual que en los casos anteriores, el Colegio José Dolores Moscote también inició clases tardíamente, el 16 de marzo, debido a que las reparaciones de cableado de los sistemas eléctricos, mobiliarios, entre otros, estaban sin finalizar. Cabe destacar que en dicha institución se está llevando a cabo la construcción de dos pabellones. Por otro lado, los estudiantes y docentes de la escuela Francisco Miranda del área de Felipillo, realizaron un paro de clases por la falta de sillas y escritorios. Algunos estudiantes manifestaron que tienen que dar clases de pie y que los baños están condiciones pésimas, al igual que no cuentan con laboratorios, y por tal motivo, piden una solución inmediata para subsanar las irregularidades que aqueja al colegio y que tienen que enfrentar día a día; afectando el proceso de enseñanza. Continuando con la larga lista de denuncias presentadas, se suma también el Colegio Ernesto T. Lefevre, ubicado en Juan Díaz, donde también realizó un paro de clases, por no contar con docentes suficientes. El Centro Educativo de Parita de la provincia de Herrera, fue otro de los planteles que inicio clases dos semanas después, porque sus infraestructuras no son aptas para el bienestar de los alumnos. Estos son solo algunos de los casos que se han divulgado. De igual manera se debe tomar en cuenta un punto y es que los estudiantes también tienen la responsabilidad de cuidar las instalaciones de sus planteles educativos, y así contribuir a conservar los recursos brindados para su educación. En adición, docentes y padres de familia también deben hacer lo propio para la conservación de las instalaciones de los centros de estudio. Si bien es la responsabilidad


CÁPSULA EDUCATIVA primaria de las autoridades, estos últimos también deben contribuir activa y responsablemente con esta tarea ardua. Nos surge la pregunta entonces, tienen los estudiantes una actitud positiva en cuanto al cuidado de su colegio? Como sabemos, en las escuelas particulares, no se presenta este tipo de problemas debido a la administración de los directivos de los colegios y a la disponibilidad de recursos económicos aportados por los padres de familia. Esta disparidad se traduce en inequidad social, de allí la responsabilidad esencial y trascendental de la autoridad a través de MEDUCA para garantizar las condiciones apropiadas en los colegios oficiales. El gobierno que no cumple con esta obligación, no cumple con su pueblo. El actual gobierno ha creado una Unidad Coordinadora de Infraestructura Pública que busca centralizar y agilizar tareas técnicas, licitación, supervisión, ejecución, construcción, equipamiento y mantenimiento y otros de obras o proyectos de infraestructura pública. Con la creación de esta nueva unidad, pienso que debería contribuir a mejorar la situación en los planteles educativos oficiales. No obstante, tomando como premisa la existencia aproximada de 3,000 instituciones educativas públicas, considero que la Unidad Coordinadora de Infraestructura Pública difícilmente podrá abarcar por completo la rehabilitación y el mantenimiento de la mismas, de allí la necesidad de un mando claro y contundente de parte del presidente de la República para que éste sea un objetivo prioritario de su gobierno. Estimamos que ninguna de las administraciones pasadas buscó una solución concreta para mejorar el sistema educativo, incluyendo la precariedad de las instalaciones educativas y que con el pasar de los años se han ido deteriorando por la falta de mantenimiento de los centros educativos a nivel nacional, todo lo cual desincentiva a los estudiantes y en consecuencia influye en la deserción escolar, problema que aqueja seriamente a nuestra población estudiantil. Por lo anterior el MEDUCA para evitar estas problemáticas, debería considerar una entidad exclusivamente para el área de infraestructura, en donde elaboren un plan de trabajo bien estructurado y organizado, que funcione todo el año, donde lo primordial sea dar respuesta a los distintos problemas, evaluar la instalaciones de los centros educativos en un periodo específico, y a su vez se pueda

42.

contar con el presupuesto requerido para llevar a cabo las reparaciones correspondiente de cada institución, deberían brindarle un presupuesto a los centros educativos, como un fondo para cubrir necesidades básicas al momento que se requiera como por ejemplo cuando un sanitario se daña, se queme un foco del aula y otros, así darle solución inmediata al problema. Ahora bien, como educar y egresado de centros educativos oficiales en el interior de la Repúblico, tengo un entendimiento de la dimensión del problema y del perjuicio que sobre la población estudiantil causa la carencia de centros escolares oficiales aptos, por lo que tenemos la esperanza que este gobierno establezca como prioridad y reto la rehabilitación de la “totalidad” de los centros de educación oficial a nivel de todo el país, y en consecuencia, logre sanear a todos durante este quinquenio. Otro aspecto importante, no es solo la infraestructura, sino que también se cuente con los recursos didácticos e insumos educativos necesarios, contar con un adecuado equipamiento en cuanto a tecnología, para facilitar la construcción de nuevos conocimientos, debido a los constantes cambios que están surgiendo en nuestra sociedad, retos que se deben afrontar de la mejor manera posible. Culminando así sobre la gran importancia de tener lugares adecuados y motivadores, es decir contar con unas buenas infraestructuras, para fomentar su educación, en donde puedan formar sus objetivos y ponerse metas y lograr un alto nivel académico, contribuyendo de manera positiva a mejorar el futuro de nuestros alumnos en todo el país. L&E


MODA

Nadia Chang - Strada Eleganza rbcweb@rbc.com.pa

Elementos que hacen un buen traje sastre

E

ste mes les hablare de manera concisa sobre los elementos más importantes que deben tener en cuenta cuando vayan a usar un Vestido, Suit o Traje .

Son detalles muy importantes que deben tener en consideración a la hora de comprar y entallar sus vestidos, ya que de ello dependerá como luciran y la forma adecuada en que deben caer en cada una de las partes del cuerpo. Estoy más que segura que esta guía les será de gran utilidad .


MODA No basta que la tela sea de excelente calidad con un buen corte o hechura. Si el traje queda grande o chico o simplemente no se ajusta al cuerpo, de nada sirve un buen traje sastre.

Por lo que les puedo recomendar lo siguiente 1. CUELLO: Cuida el cuello del saco y la camisa, evita que presenten arrugas, éste debe quedar perfectamente a proporción de tu cuello . Toma en cuenta que el cuello del saco debe de ir por encima del cuello de la camisa. Si el cuello del saco no cubre las puntas del cuello de la camisa quiere decir que el saco es demasiado ancho y no es la manera correcta de usarlo. 2. HOMBROS: Cuando pases tu mano sobre la manga, debes sentir el borde (ligero) de la hombrera del saco, mas no el borde de tu hombro. 3. SOLAPAS: Las solapas deben caer en el pecho sin arrugase formando una v. Si las solapas se abren, tu saco queda chico y perderás toda la proporción de tu talle.

Recuerda que tu presencia formal es una de las más importantes. Los cortes de los trajes cambian de acuerdo a las temporadas y tendencias así que elige por lo menos dos marcas.

44.


MODA 4. TALLE: El saco debe cerrar sin producir arrugas en la espalda. Si las arrugas son verticales el saco es demasiado grande, si las arrugas son horizontales el saco es muy chico. Cuando se cierra el saco debe quedar el espacio justo para marcar tu cuerpo de la mejor forma. 5. LARGO: El corte clásico del largo del saco debe llegar (con el brazo estirado) a la altura de los nudillo o donde termina el dedo pulgar de la mano. Visto de perfil el largo del pantalón y del saco deben medir lo mismo para equilibrar tu figura. 6. BOLSILLOS: Si el saco tiene bolsillos a los costados o por delante, debes cuidar que no se abran o generen volumen no necesario ya que solo te verás más ancho en esa zona del cuerpo. Si los bolsillos se abren, el saco te queda chico.

7. LARGO DE LA MANGA: Esta debe caer aproximadamente 10 cm arriba de donde termina el dedo pulgar de la mano, dejando ver un centímetro del puño de la camisa. Para un corte clásico no se deben ver las mancuernillas o gemelos. 8. LARGO DEL PANTALÓN: Considera un quiebre por delante del pantalón ligero, por la parte de atrás el pantalón debe caer justo cuando empieza el tacón del zapato. Toma en cuenta el corte del pantalón; el corte recto caerá justo al tacón, mientras el corte un poco más angosto caerá más arriba y tendrá poco quiebre por la parte de adelante.

45.


CAPSULA DEPORTIVA Albin Rodríguez albin.rodriguez@rbc.com.pa

SELECCIÓN DE FUTBOL PLAYA VIAJA A SU PRIMER PRE MUNDIAL DE CONCACAF

C

on la mente puesta en llegar a su primer mundial de futbol playa en su primera participación, estos jugadores van dispuesto hacer historia en este pre mundial en el salvador, ya que el torneo clasifica a 2 equipos para el mundial de este año en Portugal. Su director el uruguayo Schubert Pérez señalo que afrontaran este torneo de manera seria a pesar que todos son debutantes y van con el objetivo claro. El equipo nacional trabajó por espacio de dos meses y medio previo a su participación en el pre mundial y el mismo forman partes los siguientes jugadores que han vestido la camiseta nacional en el futsal como Apolinar Gálvez y Édgar Rivas, así como de la selección de fútbol 11, como Francisco Portillo. Además de Pérez y Campuzano, viajaron ángelo Williams, preparador de porteros; Arturo Bolvarán, utilero, y Luis Alfonso García, gerente de la selección. L&E

46.


CÁPSULA DEPORTIVA

PANAMEÑOS Y TICOS : CLÁSICO CENTROAMERICANO

H

Albin Rodríguez albin.rodriguez@rbc.com.pa

ablar de rivalidad para una selección panameña, es hablar de Costa Rica.

Si bien es cierto que Costa Rica tiene ventaja en cuanto a enfrentamientos directos ante Panamá se refiere, también es cierto que la ventaja que en algún momento pudo existir entre ambos es cada vez más angosta. Ejemplo de esto son los últimos diez partidos que han jugado ambos oncenos en los que los numeritos indican que Panamá suma dos victorias, las mismas que Costa Rica, y en total son seis los empates. Sin embargo esperemos que este juego sea limpio y con buenas actuaciones de ambas selecciones. Actual mente la selección de panamá esta ubicada en la posición 61 y la selección de costa rica en la posición 13. L&E

47.

VS

CAMPEONATO NACIONAL DEL BEISBOL MAYOR

E

Albin Rodríguez albin.rodriguez@rbc.com.pa

n esta inauguración del beisbol nacional se ha visto equipos muy competitivos y bien preparados como la provincia de Coclé y herrera, esta ultima a sido la sorpresa debido a su rendimiento demostrado en lo que va del torneo .

También los equipos como el de Chiriquí ,los santos y panamá metro han demostrado buen nivel. Cabe mencionar que el equipo campeón de bocas del toro, tubo un comienzo muy flojo perdiendo sus tres primero partidos , pero ah sabido recuperarse estando nuevamente entre los primeros tres equipos de la tabla. Ya empezando la segunda vuelta hay equipos clasificado para la siguiente ronda clasificatoria que serian de seis equipos que son los equipos de Chiriquí y herrera, esperemos como termina la primera ronda. L&E


CAPSULA CULTURAL

Mariela de Sanjur mariela.sanjur@rbc.com.pa

Rivera, Bolívar y Castañedas les extiende nuestras felicitaciones a la Fundación Pro Fe en sus 15 años impulsando la solidaridad y la evangelización cristiana en Panamá.

Festival de Diablos Congo Portobelo


CÁPSULA CULTURAL

Abril: Actividades y festividades varias • La VII Cumbre de las Américas se celebrará del 10 al 11 de abril próximo en el Centro de Convenciones ATLAPA. • Día de la secretaria, domingo 26 de abril • Día de la Tierra : 22 de abril • Día Mundial de la Salud: 7 de abril • Penonomé se celebra el 24 de abril los 434 años de su fundación.

Teatro: • Noches de Cabaret del 7 al 19 de abril Teatro ABA • Cada Loco con su tema del 9 de abril al 3 de mayo Teatro La Quadra. • Ni la muerte nos Separa Teatro ABA hasta el 2 de abril • Noche Lirica 2015, Teatro Nacional 23 de abril • Anita la Ex Huerfanita Teatro ABA hasta el 19 d abril • Pareja Abierta todos los martes y miércoles de abril en el Teatro Bar de calle Uruguay. Festivales: • Festival de Cine Internacional del 9 al 15 de abril, Teatro Nacional, Teatro Anita Villalaz, etc. • Festi Harpía 2015 domingo 26 de abril en el Parque Municipal Summit

49.

Exposiciones: • A veces Gris, a veces Blanco, exposición del artista Luis Carlos González en la Casa Góngora del 10 de abril al 2 de mayo.

Museos: • Biomuseo, hasta el 6 de abril estará la exposición temporal: Tiburones Gigantes, Camellos diminutos. • MAC: Miradas Oscuras hasta el 12 de abril • MAC: George Grosz: El Gran NO hasta el 26 de abril • Museo del Canal Interoceánico de Panamá: Tiene en exhibición hasta el 19 de abril la exposición fotográfica “Ampliación del Canal: De Un Océano a Otro”. Imágenes de los reconocidos artistas franceses Carole Pampoulie y Frédéric Bieth. • Museo del Arte Religioso: tendrá hasta el 2 de abril una muestra de artesanías y arte religioso.

Conciertos: • Ruben Blades Caminando Tours Gracias y Adiós , 25 de abril en Plaza Figali • Una noche en la Opera, organizado por la Fundación Opera el 6 de abril, Teatro Nacional • Biomuseo: El coro Cantus Panamá presentará el


CÁPSULA CULTURAL

concierto “A sunset serenade”, que será el domingo 29 de marzo a las 5:00 pm. Donación sugerida B/.10.00 a beneficio de los programas públicos del Biomuseo.

Ferias: • Semana Latinoamericana de Diamantes y Joyería, un evento de compra de diamantes y joyería, en cuyo marco se inaugurará oficialmente la primera fase de la sede de la Bolsa de Diamantes, pionera en su tipo en América Latina. La actividad se celebrará del 27 al 30 de abril y contará con una gran variedad de joyas y piedras preciosas. • Feria Agropecuaria de Capira del 16 al 19 de abril • Feria Expo-Orquídea en Boquete del 27 de marzo al 5 de abril • Feria Internacional de Azuero del 23 de abril al 3 de mayo • Feria Nacional de Colón del 9 al 19 de abril

Deportes: • Futbol: Amistoso Internacional/Panamá vs Costa Rica 31 de marzo 8:00 p.m. Rommel Fernández • Ocean to Ocean, carrera insignia del Creba desde 1954. Este año será del 27 al 29 de marzo. • Portobelo Extremo 2015 versión 17° : 26 de abril • Beisbol: LXII Campeonato Nacional de Béisbol Mayor “Roberto Bobby Prescott” Festividades Religiosas: • Semana Santa: del 29 de marzo al domingo 3 de abril • Pesaj: 4 de abril

50.

Conferencias, Charlas y Talleres: • Mujeres Líderes con Vyanna Pereda Hotel Marriott 22 de abril. L&E


Síguenos en nuestras redes sociales:

RBC Abogados

Rivera, Bolívar y Castañedas

@rbc_abogados


Alianzas alrededor del Mundo Mitrani, Caballero, Rosso Alba, Francia, Ojam & Ruiz Moreno-ARGENTINA Guevara & Gutiérrez S. C. Servicios Legales- BOLIVIA Machado Associados Advogados e Consultores- BRASIL DSN Consultants Inc- CANADÁ Lewin & Wills Abogados- COLOMBIA Rivera, Bolívar y Castañedas- PANAMÁ Espinosa & Asociados- CHILE Lawnetworker S.A. Asesores Legales- ECUADOR Peter Byrne & Associates- ESTADOS UNIDOS Machado Associados Advogados e Consultores- ESTADOS UNIDOS Ortiz, Sosa, Ysusi y Cía., S.C.- MËXICO Estudio Rubio Leguia Normand & Asociados- PERU Adsuar Muñiz Goyco Seda & Pérez-Ochoa, P.S.C.- PUERTO RICO Pellerano & Herrera- REPÚBLICA DOMINICANA Alvarado & Asociados- NICARAGUA Torres, Plaz & Araujo- VENEZUELA Facio & Cañas- COSTA RICA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.