Revista LyE - Edición Junio 2015

Page 1



Consejo Editorial

Colaboradores en esta edición José Javier Rivera J.

José Javier Rivera J. Giovana del C. Miranda G.

Rafael Fernández Lara Giovana del C. Miranda G. José María Lancho Augusto García Lisbeth Martez Albin Rodríguez

Portada y Diagramación: Virginia Medina Fotografía: Mariela De Sedas de Sanjur

Alexander Canto Mariela de Sanjur Nadia Chang

ÁREAS DE PRÁCTICA IMPUESTOS - CONTRATACIÓN PÚBLICA - PROPIEDAD INTELECTUAL REGISTRO SANITARIO LITIGIOS, ARBITRAJE Y MEDIACIÓN DERECHO MARÍTIMO - ABANDERAMIENTO DE NAVES - DERECHO LABORAL ASUNTOS MIGRATORIOS - SOCIEDADES - APERTURA DE NEGOCIOS FUNDACIONES DE INTERÉS PRIVADO - CONTRATOS, FIDEICOMISOS ASESORÍA BURSÁTIL - SERVICIOS NOTARIALES Y REGISTRO - AMBIENTAL LEYES ANTIMONOPOLIOS TELECOMUNICACIONES


Legislación y Economía es una publicación de

Rivera, Bolívar y Castañedas, que tiene como propósito principal

mantener informados a nuestros clientes, empresarios, industriales, ejecutivos, banqueros, inversionistas, y a

todo aquél que tenga INTERÉS en la actividad de

PANAMÁ.

RBC Abogados

Rivera, Bolívar y Castañedas

@rbc_abogados


CONTENIDO 6.

8.

EDITORIAL LOS ENTRAMPAMIENTOS DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL

PLUMA INVITADA EL JAQUE DE PANAMÁ: LA CONVENCIÓN UNESCO SOBRE LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL SUBACUÁTICO EN CRISIS (2)

NORMAS DE INTERÉS

14. 15.

CATALOGO DE SEÑALES DE ALERTA ADOPTA LA SUPERINTENCIA DE SEGUROS Y REASEGUROS SUPERINTENDENCIA DE BANCOS ADOPTA CATÁLOGO DE SEÑALES DE ALERTA PARA LA DETENCIÓN DE OPERACIONES SOSPECHOSAS

16.

PREVENCIÓN PARA EL USO INDEBIDO DE LOS SERVICIOS BRINDADOS POR SUJETOS BAJO LA SUPERVISIÓN DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS

16. 17.

18. 21. 22.

ESTADÍSTICA DE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD SEMANA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

CONSULTA DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA MODIFICACIONES A REGLAMENTOS DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA E ISC EXEQUATUR NO APLICA A SENTENCIA DE LA CORTE INTERAMERICA DE DERECHOS HUMANOS

POLÍTICA LA REVERSIÓN DE LA ZONA DEL CANAL, FRUTO DE LAS LUCHAS DE TODOS LOS PANAMEÑOS


CONTENIDO 26. 28. 29.

32. 34. 35. 37. 40.

ECONOMÍA PANAMEÑA PRIMER AÑO DE GOBIERNO DE VARELA ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA CIFRAS ESTIMADAS DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL A PRECIOS DE 2007: PRIMER TRIMESTRE DE 2015

ECONOMÍA MUNDIAL LAS MEDIDAS PARA RECORTAR LA DESIGUALDAD EXCESIVA NOS BENEFICIARÁN A TODOS ESTUDIO DE LA CEPAL ANALIZA LOS INCENTIVOS PARA ATRAER INVERSIÓN EXTRANJERA A CENTROAMÉRICA GUY RYDER: ANTICIPAR EL FUTURO DEL TRABAJO ES INDISPENSABLE PARA EL PROGRESO DE LA JUSTICIA SOCIAL

PANAMEÑOS ILUSTRES AMELIA DENIS DE ICAZA (1836-1911) DEMETRIO KORSI (1899 – 1957) DEMETRIO HERRERA SEVILLANO (1902-1950) RICARDO MIRÓ DENIS (1883-1940)

CÁPSULA EDUCATIVA MARCHAS Y SUSPENSIÓN DE CLASES

MODA

41. 46. 47.

QUE DEBEMOS TOMAR EN CUENTA AL MOMENTO DE COMPRAR UN TRAJE O CHAQUETA

CÁPSULA DEPORTIVA CÁPSULA CULTURAL


EDITORIAL LOS ENTRAMPAMIENTOS DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL

E

n días pasados, la Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC) emitió una carta abierta al presidente de la República expresando su inconformidad con la política de exclusión que se practica a través de los pliegos de cargos y especificaciones que sirven de base a distintas contrataciones públicas, ya que en ellas se establecen requisitos y ponderaciones que ninguna empresa tradicionalmente panameña puede cumplir. Sabido es que durante los últimos tres gobiernos, la salud financiera del Estado ha permitido al gobierno acometer una serie de obras de infraestructura de mucho impacto, tales como la ampliación del Canal, los corredores, el ensanche de vías, el saneamiento de la bahía, hospitales y otras obras que sería largo enumerar. En el mismo orden de ideas, el país observa con frustración, como lo dice la CAPAC, una gran cantidad de obras “paralizadas, incompletas y con grandes cuestionamientos técnicos”, amén de los sobrecostos y adendas de dudosa sustentación. Mucho ha luchado la CAPAC en la vía de lograr una Ley de Contrataciones Públicas transparente y eficaz pero es tal la ambición de los gobernantes y la rapacidad de muchos empresarios, que han transformado la Ley 22 de 27 de junio de 2006 en una mueca para favorecer a un club de empresas pri-

7.

José Javier Rivera - Abogado jj.rivera@rbc.com.pa

vilegiadas que son las únicas favorecidas con los actos de selección de contratistas, contrataciones directas y contratos llave en mano que han servido para endeudar el país y para la corrupción rampante local y foránea. Un observador atento de esta realidad que supera una década, encontrará que una de las fuentes de este estado de cosas se encuentra precisamente en las siguientes prácticas comunes de las entidades encargadas de contratar estas obras, a saber:


EDITORIAL

1.

vía se campean en nuestro país con contratos por miles de Uso del Programa de Ayuda Nacional (PAN) millones de dólares sin que el gobierno nacional haga algo. como una especie de multi - ministerio que sin licitaciones o con licitaciones amañadas, ha serviTampoco los diputados de la Asamblea Nacional se han do para ejecutar obras millonarias sin pasar por el atrevido a reformar de manera profunda está mal llamada escrutinio de la Ley de Contrataciones Públicas. Ley de Contrataciones Públicas y han mantenido un silencio cómplice, blindando la actividad de estas empresas.

2. Amañar los pliegos de cargos para que solo empre-

Actuación similar ha tenido la Dirección de Consas extranjeras puedan participar en los actos de selectrataciones y el propio Tribunal de Contratación de contratistas, ya que los requisitos para calificiones Públicas que normalmente expiden recar en estas licitaciones están vedados a los nacionales. soluciones inhibitorias y por lo tanto nada pasa.

3.

Hacer propuestas con un monto inferior a lo que Como si ello no fuese suficiente, la espada de Darealmente cuesta la obra y luego negociar adendas que en mocles para las empresas panameñas e incluso las muchas ocasiones rebasan con creces el monto original. internacionales reside en el recurso de impugnación que requiere de la consignación de una fianza de 15% para poder activar este remedio procesal.

4. Fijar precios entre las empresas licitantes extran-

jeras de manera que resulten ruinosos para las empre- Como sabemos, esa fianza puede perderla el desas panameñas y de esa forma que la entidad conside- mandante si así lo decide el Tribunal de Contratare que la propuesta local es onerosa para el Estado. ciones Públicas y por ende se trata de un recurso de nula eficacia, como ha quedado demostrado en la licitación de la línea dos del Metro, ya que esta fianAsfixiar económicamente a las empresas locales, ya za representaba más de cien millones de dólares. sea mediante la demora en el pago de las obras y servicio complementario o mediante la oferta a los trabajadores de El presidente de la República hizo muchas promesas y empresas nacionales de condiciones más allá de la propie- una de ella está pendiente de ser cumplida, que es erradad capacidad de la empresa y así eliminar la competencia. dicar las perversas prácticas de la Contratación Pública amañadas, que tanto daño le hacen a nuestro país. L&E Los recientes escándalos que afectan a empresas multinacionales demuestran que estas al igual que el actual ex presidente de la República, Ricardo Mar- Amanecerá y veremos. tinelli Berrocal, son insaciables y además de los sobrecostos, estaban proveyendo pingües ganancias a una planilla de funcionarios de empresas estatales, miembros del órgano legislativo y partidos políticos.

5.

Como siempre ocurre, la reacción en nuestro país ha sido lenta de parte de las autoridades que deben velar por la custodia del Tesoro Nacional y esas empresas corruptas toda-

8.


PLUMA INVITADA EL JAQUE DE PANAMÁ: LA CONVENCIÓN UNESCO SOBRE LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL SUBACUÁTICO EN CRISIS (2)

A

l denunciar la crisis de Panamá por el expolio del galeón San José, ya expresamos que se había puesto en jaque la Convención UNESCO al ser ese país su primer signatario y al mismo tiempo el primero en mantener un convenio con cazatesoros.

Fuente: Diario ABC José María Lancho rbcweb@rbc.com.pa

buques de guerra hundidos, por antiguos que sean, siguen siendo buques de guerra titularidad del Estado y gozan de inmunidad soberana, son territorio del país de su bandera.

Este principio es el que ha servido para defender el caso Odyssey con éxito en Estados Unidos y para que los triAhora la crisis se acrecienta porque al aceptar UNESCO bunales españoles penales mantengan todavía, contra el protagonismo de la solución, en sustitución de la el aparente interés de la política cultural autonómica y política internacional de España, viene a contrade- central, el asunto contra los responsables de la compacir uno de los principios fundamentales de la Conven- ñía cazatesoros. La paradoja es clara: la intervención de ción: la inmunidad soberana de los buques de guerra. UNESCO se dirige a obviar y a menoscabar el principio de inmunidad soberana que su convenio había reconocido. Este principio está recogido en el artículos 13 y 2.8 del Convención de la UNESCO sobre la Protección del Patrimo- Este principio no sólo ha sido ha sido la herramiennio Cultural Subacuático de la UNESCO y supone que los ta fundamental con la que Estados Unidos ha defendido con bastante éxito su propio patrimonio histórico

La catástrofe del galeón San José

9.

José María Lancho Rodríguez (Madrid, 1970) Abogado y escritor dedicado al campo del derecho de las nuevas tecnologías. Actualmente es el Presidente de Hispalinux, la mayor asociación de lengua española de usuarios y desarrolladores de software libre, con más de 7000 socios. Es también autor de una serie de trabajos sobre el patrimonio histórico sumergido, ha tratado problemas relativos al software libre, los riesgos de las nuevas tecnologías de control social, la neutralidad tecnológica y de red, las patentes de software y el derecho medioambiental. Fue uno de los fundadores del Observatorio de neutralidad tecnológica, un proyecto para fomentar la neutralidad tecnológica en las administraciones públicas.


PLUMA INVITADA subacuático sino la única que ha refrenado al expolio de nuestros propios galeones y buques históricos. Al menos ha sido el único argumento de los utilizados por España que han reconocido los Tribunales norteamericanos.

(seguimos sin haber excavado un solo galeón), la norma ha merecido el gran disgusto de algunas Comunidades Autónomas y de personalidades en esa órbita que no están conformes con la ley.

Dado que España expresó que los pecios de sus buques de guerra históricos mantienen todavía ese carácter y por tanto gozan de inmunidad soberana, como si fueran territorio nacional, ese principio ha obligado a ajustar la legislación interna española y sacarla de su profundo estado de oxidación, de su renuncia a la acción exterior, descoordinación y dispersión competencial de cara a la protección de un patrimonio en clara crisis. Lo ha hecho a través de la nueva Ley de Navegación Marítima y esto has supuesto algo inédito y positivo en España, que consiste en que la Armada, que dispone de importantes medios técnicos, por primera vez, tiene la oportunidad de ayudar en la protección, exploración y colaboración en la investigación de los pecios.

Para un país que, insistimos, no ha investigado un solo galeón, a pesar que es una de sus grandes contribuciones a la historia de la navegación y que el galeón fue el instrumento tecnológico que posibilitó la primera globalización, sorprende la inmensa energía desplegada en que no exista inmunidad soberana y en que la Armada no pueda colaborar en la defensa e investigación del patrimonio.

La exclusión de la Armada del lado de la solución era una situación que nos hacía únicos en Occidente y una consecuencia de una forma equivocada de entender el Estado Constitucional descentralizado. Todo menos una estrategia inteligente destinada a dar respuesta al expolio de una industria global como es la del expolio.

Uno de los problemas españoles que permitió a Odyssey expoliar durante años en nuestras costas fue la falta de coordinación entre administraciones. Esto lo han reconocido todos los que vivieron y participaron en el “acontecimiento” a nivel central y autonómico. La lucha por competencias se impuso a la defensa efectiva del patrimonio las conversaciones durante años con Odyssey se sucedían al mismo tiempo que Andalucía insistía en atribuirse competencias en el mar territorial, y más allá, como si fuera un país y así, una distribución inidónea de papeles en la relación de nuestra Administración central y periférica que aprovecharon los cazatesoros y sus socios diplomáticos (fue inolvidable el papel del embajador de Reino Unido amenazando con reclamar las aguas de Gibraltar si no dejaban a Odyssey expoliar). Con la nueva Ley de Navegación, todos esos seres de la mitología de la comedia y el expolio tendrían que reunirse también con la Armada y sería ésta quien tendría la última palabra en relación a una autorización de intervención arqueológica. La Ley se ha pronunciado en el mismo sentido que el derecho internacional y con una clara intención práctica de protección de un patrimonio disperso por todo el globo:

Estudio de la US Navy sobre la situación de pecios norteamericanos en la zona de desembarco aliado en Normandía

Pero esto, desde un elemental sentido común, que parece positivo viendo con perspectiva el resultado pasado en cuanto a la escasa protección frente al expolio y en cuanto a la ausencia de resultado científico

10.

Artículo 382. Buques y embarcaciones de Estado naufragados o hundidos. 1. Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 358.4 y 359, cualquiera que sea el momento en que se produjo su pérdida y el lugar en que se encuentren, los buques y embarcaciones de Estado españoles naufragados o hundidos, sus restos y los de sus equipos y carga, son bienes de


PLUMA INVITADA dominio público estatal, inalienables, imprescriptibles pio de inmunidad soberana sobre los galeones hispánicos. e inembargables y gozan de inmunidad de jurisdicción. Uno es el del enésimo “redescubrimiento” en Irlanda de La Juliana. Uno de los buques de la Armada Invencible y 2. Las operaciones de exploración, rastreo, localización sobre el cual, curiosamente la Ministra de Cultura irlany extracción de buques y embarcaciones de Estado es- desa ha hecho afirmaciones como si el pecio fuera de un pañoles naufragados o hundidos requerirán autoriza- buque irlandés. Expreso curiosamente porque La Juliación de la Armada, que ostenta competencias plenas para na es un pecio que ya en 1985 estaba siendo intervenisu protección, sin perjuicio de lo dispuesto en la legisla- do. Es decir no es nuevo. Es decir, hay una decisión poción sobre patrimonio histórico y cultural, en su caso. lítica detrás con una intención oportunista para sacar de nuevo en la prensa a este pecio de nuestra Armada que, por cierto, durante los saqueos a la misma del cazatesoros Stenuit, en el último tercio del siglo pasado, no mereció tanta atención de las autoridades irlandesas.

Sin embargo, hay administraciones que no lo aceptan. Y por la vía silenciosa de los hechos siguen sin acatarlo. Este es un juego especialmente peligroso para el patrimonio y una forma evidente de corrupción. De forma crítica venimos advirtiendo una invasión competencial desde el puerto de Cádiz hasta la Comunidad Autónoma de Canaria donde se está intentando evitar el papel que la ley de navegación otorga a la Armada. Justo ahora, cuando hay que reforzar la eficacia del principio de inmunidad soberana y del papel de la Armada. El perfume de la sincronicidad Es curioso que coincidiendo con la operación panameña de la UNESCO que sustituye de facto la acción exterior española (algo que además tiene todo el aspecto de contar con el respaldo de quienes deciden aquí, que desde luego no es la ciudadanía ni quienes hacen las leyes), nos encontramos con iniciativas de apariencia científicas, inocentemente espontáneas que vienen también a desvirtuar y negar, justo ahora, el princi-

11.

El problema legal de los pecios de la Invencible en Irlanda y Reino Unido aún no ha sido resuelto y urge tomar medidas diplomáticas y jurídicas. El Reino Unido podría estar cuestionando e incluso su actitud puede permitir la interpretación de una renuncia de facto, al principio de inmunidad soberana sobre sus propios pecios en el resto del mundo. De hecho, cualquier país hispánico podría objetar la virtualidad de ese principio sobre buques de guerra británicos en sus aguas territoriales, contiguas e incluso plataforma continental dado el tratamiento otorgado por Gran Bretaña sobre los pecios de la Armada Invencible que ha llegado hasta a autorizar el saqueo más infame (recordemos al “duque cazatesoros” Argyll). LA Gran Armada de 1588


PLUMA INVITADA Sólo el respeto de la inmunidad soberana garantizará a corto y medio plazo el destino científico y la participación de arqueólogos españoles y de capacidad de decisión de España y los países hispánicos sobre el destino y gestión de estos yacimientos arqueológicos. Otra llamativa sincronicidad, nada menos que, de nuevo, en Panamá, es la que afecta a la nao hispana «Nuestra Señora de la Encarnación» hundida en 1681. Desaparecida durante siglos, un grupo de arqueólogos subacuáticos vinculados con la Universidad de Texas y dirigidos por Frederick Hanselmann, se encomiendan a sí mismos y se dirigen en medio de la crisis del galeón San José, a Panamá. Aunque afirman respetar el Convenio UNESCO, ni siquiera se dirigen al Reino de España para coordinarse con las autoridades panameñas en relación a un pecio sobre el que ambos países tienen algo que decir. Este es otro antecedente penoso en el que personas y entidades del ámbito académico intervienen erróneamente dañando los principios legales, en este caso la inmunidad soberana, que permiten defender el patrimonio que a ellos –y a las generaciones futuras- les gustaría poder investigar.

Demasiadas coincidencias para este abogado justo cuando se intenta poner en marcha la verificación del principio de inmunidad soberana a través de la Armada, demasiados hilos sueltos apuntando a nuestra querida Península. Demasiado olor a error… Un problema de legalidad. Nada resulta más extraordinario que encontrarse con intereses dentro de nuestro país que consideran indeseable el principio de inmunidad soberana -aunque sea el único que ha demostrado alguna utilidad para proteger con eficacia nuestro patrimonio- y

12.

que eso les preocupe menos que el problema del expolio. Pero llama más la atención que no decidan enfrentarse al mismo desde la academia, desde la crítica racional, desde los tribunales, desde la opinión pública… sino al margen de la ciudadanía y de la ley. Pero la ley (y tampoco la ciencia) nunca han sido un inconveniente cuando controlas la politica. En el caso del galeón San José toda nuestra experiencia con Odyssey, todas nuestras leyes en vigor relativas al patrimonio… obligaban a reaccionar a nuestro país frente a la crisis en Panamá y a colaborar con ese país, pues su propio Gobierno compartía las mismas inquietudes. En su lugar, comprobamos que se prescinde de la legalidad española y en lugar de reforzarla inteligentemente nos dedicamos a sabotearla. ¿Pero quién toma las decisiones en España al respecto? Si bajo el directo liderazgo de la UNESCO se prescinde del principio de inmunidad soberana el Convenio queda herido de muerte y ningún Estado confiará en los principios implícitos y bajo la custodia de una burocracia nacida de sí misma. Ninguna gran potencia naval se pondrá en manos de esa gente, ni de sus inconsecuentes documentos. Las soluciones siguen prescindiendo de: la legalidad, la Armada, la sociedad civil, la transparencia y… los resultados. De momento el botín del saqueo ha sido repartido. De momento sabemos que no se han movido por el saqueo del San José que se sabe desde hace años… Se mueven por la opinión pública. La UNESCO no puede sustituir una política internacional, no sólo porque contradice el propio Convenio sino que también perjudica las capacidades individuales de un Estado como España con un patrimonio muy vulnerable y con apenas herramientas legales, una de ellas la inmunidad soberana. Inteligencia, diplomacia y más legalidad El gabinete de gobierno en Panamá posiblemente sea el equipo con una visión más avanzada en torno al patrimonio histórico subacuático en la historia de su país. Hace casi un año, antes de la instalación del nuevo gobierno, una serie de expertos panameños, miembros de la sociedad civil y personas que tenían mucho que perder se pusieron en contacto conmigo en mi condición de abogado para intentar salvar del expolio al galeón San José.


PLUMA INVITADA Una empresa cazatesoros amparada por sus buenas relaciones diplomáticas se las había apañado para expoliar el pecio durante años. No lo habían hecho en secreto, en absoluto, era algo conocido por todas las instituciones que conocen de estos temas.

Si hay una personalidad que indiscutiblemente lidera la protección arqueológica del patrimonio subacuático hispánico esa es la mexicana Pilar Luna. Muy pocas personas hay en España a su nivel como arqueóloga y defensora internacional del patrimonio común subacuático hispánico.

El problema era que se iban a renovar los derechos de saqueo y nada menos que por el primer país que suscribió el convenio UNESCO. Gracias al Museo Nacional de Arqueología Subacuática que dirige Iván Negueruela se pudo denunciar el caso en el congreso IKUWA. Después repetí la descripción de estos graves hechos en el Hay Festival. Finalmente el ABC, como tantas veces, retomó el asunto y este se volvió un problema de la agenda de política del país.

Durante años ha conocido el fenómeno cazatesoros y su conclusión respecto a la cuestión de la inmunidad soberana es terminante. México reconoce la inmunidad soberana de los pecios españoles históricos. Pero no lo hace para hacer los coros a una pandilla de godos nacionalistas, lo hace porque como científica y como parte responsable de ese legado vulnerable no se le ocurre sabotear un principio que permite proteger más eficazmente de forma internacional y, además, crear cauces de colaboración en la investigación de ese patrimonio común hispánico.

Museo Nacional de Arqueología Subacuática La Armada dispone de medios técnicos y de acceso a otros agentes fundamentales entorno al destino de los yacimientos arqueológicos provenientes de buques de guerra: las propias Armadas de los otros países. Pilar Luna, arqueóloga mexicana, titular del Área de Arqueología Esto ha funcionado perfectamente con la Navy de Estados Unidos ¿Una fobia irracional y absurda que nunca ha demostrado éxito en la defensa de nuestro patrimonio histórico tiene que imponerse sobre la propia ley? ¿Qué dicen los más importantes expertos internacionales en torno a la protección de este legado?

13.

Subacuática del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México

El entendimiento de las Armadas española e iberoamericanas y la colaboración entre museos nacionales y personal técnico debe sustituir el papel preponderante de cierta política –de bajo nivel- obsesionada por las competencias en perjuicio del resultado y de la ley. Hay una oportunidad de hacer bien las cosas, de obtener resultados y no perder las pocas herramientas jurídicas de que disponemos como la inmunidad soberana de los barcos de guerra históricos, esa oportunidad no excluye a nadie… salvo a los cazatesoros. L&E


NORMAS DE INTERÉS CATALOGO DE SEÑALES DE ALERTA ADOPTA LA SUPERINTENCIA DE SEGUROS Y REASEGUROS

M

ediante Acuerdo No. 02 de 27 de junio de 2015 publicado en la Gaceta Oficial No. 27802 la Superintendencia de Seguros y Reaseguros acordó adoptar el Catálogo de Señales de Alerta para la detección de operaciones sospechosas relacionadas con el blanqueo de capitales, financiamiento del terrorismo y el financiamiento de proliferación de armas de destrucción masiva emitido por la Unidad de Análisis Financiero (UAF) mediante Resolución Administrativa No. AL-01-2015 de 23 de enero de 2015. La Resolución emitida por la (UAF) tiene como objetivo indicar que en el Blanqueo de Capitales, las Señales de Alerta son aquellos comportamientos del cliente, empleado o compañías o las características de ciertas operaciones financieras que nos podrían conducir a detectar una operación sospechosa del Blanqueo de Capitales y Financiamiento del Terrorismo.

Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa

Reaseguros. 5. Alertas relacionadas con el Sector Valores. 6. Alerta del Financiamiento del Terrorismo. 7. Alertas Relacionadas con el Mercado Inmobiliario- Bienes y Servicios. 8. Alertas relacionadas con Casinos y Juegos de Azar. 9. Alertas relacionadas con el Sector Cooperativo. 10. Alertas relacionadas con Transacciones en Efectivo y Transferencias Electrónicas y Giros de Dinero. 11. Alerta relacionadas con el Mercado de Banca y Fiduciarias. 12. Alertas relacionadas a las Zonas Francas y 13. Alertas relacionadas con las casas de empeños.

La Superintendencia comunica a todos los sujetos obligados Dentro de las señales de alertas contenidas en la Resolución del sector seguros y reaseguros que se deberán tomar las mey han sido adoptadas por la Superintendencia se encuentran: didas necesarias, a fin de observar y determinar todas aquellas señales de alerta listadas que constituyan operaciones sospechosas vinculadas al blanqueo de capitales y financia1. Alerta relacionada con el comportamiento del miento del terrorismo que guarden relación con las actividades realizadas dentro de la industria de seguros o reaseguros. cliente.

2. Alertas relacionadas con el comportamiento de los empleados directivos. 3. Alertas de Compañías. 4. Alertas relacionadas para el Sector Seguros y

14.

El Acuerdo No. 02 entró a regir el día 15 de junio de 2015 y se dispone que el mismo será actualizado periódicamente. L&E


NORMAS DE INTERÉS

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS ADOPTA CATÁLOGO DE SEÑALES DE ALERTA PARA LA DETENCIÓN DE OPERACIONES SOSPECHOSAS

L

a Superintendencia de Bancos emitió el Acuerdo No. 007-2015 de 9 de junio de 2015 mediante establece el Catálogo de Señales de Alerta para la detección de Operaciones Sospechosas relacionadas con el Blanqueo de Capitales, Financiamiento del Terrorismo y Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva.

Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa

En lo que respecta a las alertas se contemplan las que a continuación listamos: 1. Alertas relacionadas con el comportamiento del cliente. 2. Alertas relacionadas con Personas Jurídicas.

Dispone el Acuerdo que se encuentran obligados a cumplir con el mismo:

3. Alertas relacionadas con el Comportamiento de los Empleados o Directivos.

1. Bancos y/o grupos bancarios definidos por la Superintendencia de Bancos.

4. Alertas relacionadas con Transacciones en Efectivo y Transferencias Electrónicas y Giros de Dinero.

2. Empresas fiduciarias.

5. Alerta relacionadas con Entidades Bancarias, Empresas Fiduciarias y otras Entidades Financieras.

3. Empresas financieras. 4. Empresas de arrendamiento financiero. 5. Empresas de factoraje. 6. Emisores o procesadores de tarjetas de crédito, débito y prepagadas, sean personas naturales o jurídicas. 7. Entidades emisoras de medios de pago y dinero electrónico. 8. Otros servicios corporativos realizados por empresas fiduciarias.

15.

Por otro lado se regula lo concerniente a los cambios a realizar en los patrones de realizar algunas transacciones, a las transacciones relacionadas con el financiamiento del terrorismo y a las transacciones relacionadas con el arbitraje cambiario y cajeros automáticos. Cabe mencionar que el presente Acuerdo el Acuerdo Especial 12-2005E de 14 de diciembre de 2005 que contemplaba lo relativo a los lineamientos para la prevención del uso indebido de los servicios bancarios y fiduciarios. L&E


NORMAS DE INTERÉS

PREVENCIÓN PARA EL USO INDEBIDO DE LOS SERVICIOS BRINDADOS POR SUJETOS BAJO LA SUPERVISIÓN DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS

R

ecientemente la Superintendencia de Bancos aprobó el Acuerdo No. 005-20015 de 26 de mayo de 2015 y publicado en la Gaceta Oficial 27802-A que regula la prevención del uso indebido de los servicios brindados por otros sujetos obligados bajo la supervisión de la Superintendencia de Bancos.

Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa

lítica conozca a su empleado; Obligación de capacitar a sus empleados; Operaciones sospechosas; Ejemplos de operaciones sospechosas y la Función de cumplimiento.

Otro de los temas que contempla el Acuerdo es lo concerniente a la obligación de la Superintendencia de Bancos de notificar Debemos indicar que el Acuerdo en comento, regula temas a la UAF las operaciones sospechosas de que tengan conocicomo el Ámbito de Aplicación; Prevención del Blanqueo miento en el curso de las inspecciones a los sujetos obligados, de Capitales, Financiamiento del Terrorismo y Financia- sin que ello exima a la entidad de la obligación de hacerlo. miento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva; Debida diligencia del cliente; Requisitos mínimos De igual forma se trata la protección de empleados, directide la debida diligencia; Perfil del cliente para personas vos y agentes y la sanción que se aplicará por incumplimiento naturales; Perfil del cliente para personas jurídicas; Do- del Acuerdo que va desde B/.5,000.00 hasta B/.1,000,000.00, cumentación y Seguimiento; Personas expuestas política- sin perjuicio de las sanciones contempladas en la Ley 23 mente; Debida diligencia para clientes de alto riesgo; Ac- de 2015 que adopta medidas para prevenir el blanqueo de tualización y conservación de documentos; Manual sobre capitales, financiamiento del terrorismo y el financiamienpolítica conozca a su cliente y/o último beneficiario; Po- to de la proliferación de armas de destrucción masiva. L&E

ESTADISTICA DE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD

E

l Ministerio de Desarrollo Social dictó el Decreto Ejecutivo No. 148 de 17 de junio de 2015 mediante la cual se crea el Comité Técnico Consultivo sobre Estadísticas de la Población con Discapacidad, que integre una sola plataforma de información sobre las características socio económicas, el acceso al entorno físico y a los medios de transporte, deportes, acceso a la información y comunicación y toda aquella información sobre la población de personas con discapacidad que contribuya con el desarrollo y mejoramiento de dicho grupo poblacional.

16.

Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa La Comisión tendrá entre otras funciones la de colaborar en la elaboración del Plan Estadístico; Transmitir y vigilar el cumplimiento de las normas y disposiciones generales que se expidan para captar, procesar y presentar la información estadística que se produzca; Opinar sobre las normas y los procedimientos de recolección y sobre los mecanismos de coordinación específica que sean objeto de investigación y Contribuir en el desarrollo de las normas técnicas a que deberá ceñirse la producción de la información estadística a cargo de los distintos integrantes del Sistema Estadístico Nacional. L&E


NORMAS DE INTERÉS

SEMANA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

L

Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa

profesionales, promoviendo así la seguridad y la salud de los trabajadores mediante el desarrollo de actividades y la aplicación de las medidas necesarias conducentes a eliminar o reducir los factores de riesgo en el puesto de trabajo relacionada con la carga física, diseño de espacio, lugares, higiene, carga mental y factores relacionados con la organización, así como los aspectos de amLa Ley 42 tiene como finalidad la de promover du- biente físico de trabajo en todo el territorio nacional. rante dicha semana actividades en las que se genere conciencia sobre la importancia de construir una cul- A este respecto, los empleadores creen que un buen tura sobre seguridad social, protegiendo la capacidad desempeño en los temas de seguridad y salud en el productiva de las personas y defendiendo los sistemas trabajo y el medio ambiente es sinónimo de calidad y de protección social como mecanismos que constru- efectividad en la operación de las empresas. Estos facyan sociedades más solidarias, inclusivas y equitativas. tores conducen a salvaguardar el bienestar de los trabajadores, así como también contribuyen a elevar la De igual forma, la norma dispone que el Esta- competitividad y la rentabilidad de las organizaciones. do promoverá la creación de convenios sobre seguridad social y salud en el trabajo, así como pro- Finalmente tenemos que el 28 de abril de cada año gramas de capacitación integral sobre valores y se celebra el Día Mundial de la Seguridad y la Salud principios sociales, así como la divulgación del con- en el Trabajo que promueve la prevención de los accepto de seguridad social dinámica y salud en el tra- cidentes del trabajo y las enfermedades profesiobajo aprobado por los organismos e instituciones nales en todo el mundo, por recomendación de la internacionales a los cuales se encuentre adscrito. OIT y como bien indica “Es una campaña de sensibilización destinada a centrar la atención internacioSobre el particular, queremos comentar que los conve- nal sobre la magnitud del problema y sobre cómo la nios y reglamentos tienen como finalidad el mejora- creación y la promoción de una cultura de la segurimiento de las condiciones y el medio ambiente de traba- dad y la salud puede ayudar a reducir el número de jo, para la prevención de los accidentes y enfermedades muertes y lesiones relacionadas con el trabajo.” L&E a Asamblea Nacional de Diputados aprobó la Ley 42 de 8 de junio de 2015 por la cual se declara la última semana del mes de abril de cada año la Semana de la Seguridad Social en conmemoración a la entrada en vigor del Convenio 102 de Norma Mínima de la Seguridad Social de la Organización Internacional del Trabajo.

17.


CONSULTA, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA

MODIFICACIONES A REGLAMENTOS DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA E ISC

E

Augusto García- Abogado augusto.garcia@rbc.com.pa

cia sujetas a las reglas de retención, las siguientes operaciones: - La pagada o acreditada a personas naturales o jurídicas domiciliadas fuera de territorio panameño, por parte de entidades de Derecho Público, sean estas del Gobierno Central, entidades autónomas, semiautónomas, gobiernos locales, así como empresas estatales en Ante esta realidad, el órgano ejecutivo emitió reciente- las que el Estado sea propietario del 51% o más de sus mente los decretos reglamentarios No. 263 y 264 ambos acciones. del 17 de junio de 2015, por medio de los cuales se actualiza el régimen fiscal del ISR e ISC, respectivamente. - En caso de contribuyentes con más de una fuente de renta y que se encuentren en pérdida, la retención será aplicable en la medida que el pago o acreditamiento inA continuación pasamos a resumir algunas de las mocida en la conservación o generación de renta gravable. dificaciones planteadas en los respectivos reglamentos fiscales: - La pagada o acreditada por entidades sin fines de lucro a personas naturales o jurídicas domiciliadas fuera de territorio panameño l pasado 4 de mayo de 2015 fue promulgada la Ley 27 de 4 de mayo de 2015, a través de la cual se introdujeron modificaciones importantes al Código Fiscal, las cuales afectaron disposiciones relacionadas con el régimen del Impuesto sobre la Renta (ISR), Impuesto Selectivo al Consumo de ciertos Bienes y Servicios (ISC), entre otras.

Modificaciones en materia de ISR:

El Decreto Ejecutivo No. 263 de 17 de junio de 2015, introduce modificaciones importantes al Decreto Ejecutivo 170 de 1993 (Reglamentario del ISR), entre las cuales destacan las siguientes: a. Retención sobre remesas al exterior En materia de remesas al exterior se establece que será considerada renta de fuente panameña y en consecuen-

18.

De igual manera corresponde la retención si los pagos o acreditamientos se efectúan al apoderado o representante legal si los pagos o acreditamientos se realizan al apoderado o representante local del beneficiario radicado en el exterior. En este escenario en caso de que no se realice la retención correspondiente el apoderado o representante será responsable del pago del impuesto. Según lo establecido en el presente reglamento, existe acre-


CONSULTA, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA ditamiento desde el momento en que la persona dispone de las rentas correspondientes por cuenta del beneficiario radicado en el exterior, para realizar operaciones por cuenta de aquel ya sea en territorio panameño o en el exterior. No estarán sujetas a la obligación de retención las personas naturales o jurídicas cuya renta esté exenta en virtud de tratado, contrato- Ley o una Ley especial, así como aquellas personas naturales o jurídicas que generen exclusivamente renta de fuente extranjera conforme lo establece el parágrafo 2 del artículo 694 del Código Fiscal.

una opinión formal de un experto independiente, la cual debe cumplir con los siguientes requisitos: i. Transcribir el fundamento legal por el cual el beneficiario no pudiera tomar como crédito fiscal el impuesto panameño, o que solo le permitiera tomarlo parcialmente. ii. Explicación de los hechos que impiden al beneficiario tomar un crédito fiscal o solo le permitiera tomar una porción de este. iii. Declaración que demuestre que quien emite la opinión cuenta con la idoneidad como experto en materia Aquellas personas naturales o jurídicas que por razón tributaria de acuerdo a la legislación aplicable. de sus actividades de negocios desarrollen operaciones fuera del territorio nacional que les sean requeridas para Las sociedades extranjeras registradas como sucursales en la generación de renta declarada en la República de Pa- la República de Panamá que estén exentas del ISR dentro namá no estarán sujetas a efectuar la retención sobre los del territorio panameño, también están obligadas a manpagos que efectúen por bienes o servicios que se finan- tener una opinión de un experto independiente en las cien, contraten o ejecuten fuera del territorio nacional. mismas condiciones antes descritas, con el objetivo de deb. Retención para contribuyentes amparados por una mostrar de manera fehaciente que no es posible acreditar Ley especial. total o parcialmente el impuesto que pagarían en la república de Panamá de no existir la exención correspondiente. De conformidad con lo establecido en el artículo 733A del Código Fiscal, en el caso de aquellos contribu- Estas opiniones conservarán su vigencia hasta un año yentes amparados por una Ley especial que les exima luego de su emisión o hasta que cambien las condiciode retener el impuesto sobre la renta de dividendos, nes que sustentan la opinión. intereses, regalías, honorarios, etc., dicha exención no aplicará en los casos en que al beneficiario de los pagos le sea posible acreditarse en su país de residencia, los impuestos que hubiera pagado en la República de Panamá de no existir la exención en cuestión. A través del Decreto Ejecutivo 264 de 17 de junio de 2015, se introducen modificaciones al Decreto EjeEn caso de que la legislación del país de residencia del cutivo 85 de 2005, por medio del cual se reglamenta beneficiario no permita dicha acreditación, la Repúbli- el Impuesto Selectivo al Consumo de ciertos Bienes y ca de Panamá reconocerá la exención correspondiente al Servicios (ISC), con el objeto de actualizar las disporégimen especial de que se trate, siempre que el benefi- siciones de este reglamento en atención a la ampliaciario pruebe fehacientemente, mediante opinión formal ción del alcance del referido impuesto producto de de un experto independiente en materia tributaria de su las modificaciones contenidas en la Ley 27 de 2015. país, que no procedería el reconocimiento de un crédito A continuación pasamos a resumir las principales mofiscal por impuestos pagados en la República de Panamá dificaciones introducidas: En este orden de ideas, el presente reglamento establece que estos contribuyentes estarán obligados a mantener en archivo y a disposición de la DGI

Modificaciones en materia de ISC:

19.


CONSULTA, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA a. En cuanto a los Juegos de Azar: El presente Decreto modifica el concepto de contribuyente incluyendo dentro del mismo los cupones o tickets de pago, premios, fichas y demás documentos que contengan una obligación de pago, productos de juegos de suerte y azar y actividades que generen apuestas, realizadas en Casinos Completos, Salas de Máquinas Tragamonedas Tipo A, en Máquinas Tipo C; las Agencias de Apuestas de eventos Deportivos, Salas de Bingos, Juegos Telemáticos, apuestas a través de Internet, y cualquier nueva modalidad de juego de suerte y azar autorizado por el Estado; al ser redimidos por efectivo en caja o mediante el uso de cualquier instrumento o mecanismo de pago, incluidos los retiros de depósitos en custodia por parte de los Administradores/Operadores, con excepción de las apuestas realizadas en el hipódromo Presidente Remón.

b. ISC en licores: Se introducen modificaciones con el objetivo de armonizar el reglamento con la equiparación del impuesto a las bebidas alcohólicas introducido mediante la Ley 6 de 2015. En consecuencia, se establece una tarifa de cuatro centésimos y medio (B/. 0.045) por cada grado de contenido de alcohol por litro de bebida, para licores, vino y cerveza.

c. Tarifa del impuesto en los motores fuera de borda: Adicionalmente, estipuló una tarifa del 10% de este impuesto para motores fuera de borda de más de 150cc cilindrada, yates, botes de vela, barcos y embarcaciones de recreo o deporte, motos acuáticas (jet-skies), naves aeronavales de uso no comercial. Las modificaciones planteadas en ambos reglamentos El impuesto causado por las operaciones antes descritas tienen como finalidad armonizar estas normas con las será exigible a partir del 5 de mayo de 2015. modificaciones introducidas mediante distintas excertas legales como la Ley 27 y la Ley 6 de 2015, no obstante Al ampliarse el ámbito de aplicación del ISC sobre la ac- es importante mantener la expectativa con el objeto de tividad de juegos de suerte y azar producto sobre los pre- medir los efectos de estas modificaciones en las finanmios de dicha actividad, se estableció una tarifa del 5.5% zas públicas, las cuales se han visto seriamente afectadas por la evidente disminución de la recaudación de ingresos fiscales reflejada desde hace algún tiempo. L&E

20.


CONSULTA, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA

EXEQUATUR NO APLICA A SENTENCIA DE LA CORTE INTERAMERICA DE DERECHOS HUMANOS

R

ecientemente la Procuraduría de la Administración emitió la Consulta 42-15 de 8 de junio de 2015 mediante la cual daba respuesta a interrogante formulada por el director general del Registro Público respecto a si una Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos debe someterse al procedimiento del Exequátur consignado en el Código Judicial panameño para la ejecución de sentencia extranjera. A este respecto la Procuraduría, parte señalando que conforme a las normas legales que rigen la materia las sentencias emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos no requieren cumplir con el procedimiento del exequátur. Agrega que nuestro país, mediante Ley No. 15 de 28 de octubre de 1977, aprobó la Convención Americana Sobre Derechos Humanos, refiriéndose en su artículo 33 a la Corte Interamericana de Derechos Humanos como uno de los órganos competentes para conocer de los asuntos relacionados con el cumplimiento de los compromisos contraídos por los Estados Partes de dicha Convención. Dentro de este contexto, indica la Procuraduría que el artículo 62 de la Convención dispone que los Estados Partes pueden en cualquier momento declara ya sea al momento de la consignación de la ratificación o posteriormente que reconocen como obligatoria de pleno derecho y sin convención especial, la competencia de este organismo con relación a los casos relativos a la interpretación o aplicación de la Convención. En este sentido, señala la Autoridad que Panamá mediante instrumento fechado 29 de febrero de 1990, aceptó el carácter definitivo, inapelable y obligatorio de sus sentencias, previsto en los artículos 67 y 68 de la Convención. “Precisamente este reconocimiento de la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos establece, en consecuencia, el principio de obligatoriedad y el carácter definitivo e inapelable de sus senten-

21.

Fuente: Procuraduría de la Administración cias, por parte de los Estados miembros de los cuales Panamá es signataria. Se trata, como dispone la doctrina, de un poder jurisdiccional para juzgar y ejecutar o hacer ejecutar lo decidido.” Desarrollando el tema que ocupa, la Procuraduría es del criterio que no podría aplicarse la figura del exequátur dado que “es un procedimiento jurídico internacional por el cual se solicita a otro Estado el reconocimiento, la ejecución u homologación de una sentencia que se dictó en un Estado extranjero, a efectos de asegurar la eficacia extraterritorial de la misma, en atención a los principios de seguridad jurídica, mutua cooperación y reciprocidad internacional, el cual, ha de desarrollarse conforme al procedimiento establecido en los artículos 1419 al 1421 del Código Judicial, que establecen los requerimientos exigidos para que una sentencia emanada de un Tribunal extranjero pueda reconocerse y por tanto ejecutarse en la República de Panamá. La distinción de este tipo sentencias radica en que la misma haya sido dictada a consecuencia del ejercicio de una pretensión personal.” Establece que el cumplimiento de las sentencias emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en nuestro país, no está sujeta al procedimiento del exequátur, puesto que el reconocimiento ya está dado por la República de Panamá al aceptar la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en lo que respecta a la interpretación y aplicación de la Convención Americana de Derechos Humanos y por tanto, su cumplimiento es directo por parte del Estado miembro que ha sido sancionado por violación a lo dispuesto en la Convención. Para arribar a este criterio, el señor procurador hace un análisis detallado de las razones que lo llevan a esas consideraciones y agrega que las sentencias de la Corte Interamericana, no requieren seguir un procedimiento interno de exequátur por parte de los tribunales nacionales para que sea cumplida por los Estados Partes, toda vez que, éstos deben de buena fe, ejecutar el fallo, en observancia a la Convención Interamericana de los Derechos Humanos. L&E


POLÍTICA LA REVERSION DE LA ZONA DEL CANAL, FRUTO DE LAS LUCHAS DE TODOS LOS PANAMEÑOS

E

n 1903 se dio una concurrencia vital.

La gran nación del norte se inclinaba hacia nuestro territorio para la construcción de un canal interoceánico y, a la vez, Panamá tenía la tendencia de aprovechar la torpeza colombiana en sus negociaciones canaleras para alcanzar la tan ansiada independencia de Colombia. Ante esta y otras realidades y circunstancias, el 18 de noviembre de 1903 se firmaron los Tratados del Canal de Panamá entre John Hay, Secretario de Estado norteamericano, y el francés Philippe Bunau Varilla, representante diplomático de Panamá ante la Casa Blanca. De acuerdo al criterio de los panameños, no se le concedieron al Sr. Bunau Varilla facultades especiales para suscribir el Convenio del Canal, a todas luces arbitrario y lesivo para los intereses de Panamá.

Rafael Fernández Lara Abogado independiente

rbcweb@rbc.com.pa

Interesante es citar al Presidente del Senado colombiano de la época, Pedro Fernández Madrid, cuya premonición avala lo anteriormente expuesto, vaticinando lo que tarde o temprano ocurriría: “Voy a dar mi voto al proyecto de hoy, que crea el Estado de Panamá, porque conozco la necesidad que tiene el istmo de constituirse sobre las bases del self-government, pero no se me oculta que este no es sino el primer paso que da hacia la independencia aquella sección de la República. Tarde o temprano, el istmo de Panamá será perdido para la Nueva Granada”. Retomando el tema que nos ocupa, obviamente el primordial motivo de la disconformidad con los Estados Unidos se originó con el Estado Nacional en 1903 y la firma del Tratado Hay-Bunau Varilla, siempre descrito como aquél que “ningún panameño firmó”.

Desde ese entonces la incipiente República de PaEs importante recordar que el rechazo previo del Trata- namá se ve en la necesidad de enfrentar una sedo Herrán-Hay por el Senado Colombiano no fue el úni- rie de interpretaciones y actuaciones perjudiciales a co motivo que causó la independencia de Panamá, por nuestros intereses por parte de los estadounidenses. cuanto el derecho a ser autónomos fue la inspiración de nuestra perseverancia y tenaces intentos de lograrlo. En la administración de nuestro primer gobernante, Dr. Manuel Amador Guerrero, en 1904, inmediatamente se Vemos por ejemplo las separaciones efímeras de 1830, exteriorizaron los primeros problemas con los Estados 1831, 1840, 1861 y la creación misma del Estado Soberano Unidos, cuando nos fijó un arancel proteccionista llade Panamá, pruebas que el tema de la separación siempre mado Tarifa Dingley en la Zona del Canal, que excluía estuvo presente en la inmensa mayoría de los panameños. a los comerciantes panameños de los suministros de la Zona del Canal. Igualmente, consideró a los puer-

22.


POLÍTICA tos de Ancón y Cristóbal como terminales de la Zona del Canal y se instauraron oficinas postales. El gobierno panameño manifestó su firme descontento ante las autoridades zoneítas y el Departamento de Estado norteamericano. Como consecuencia, el 3 de diciembre de 1904, y amparado por el Decreto Ejecutivo 182 expedido por el gobierno de Amador Guerrero, se acordó el llamado Convenio Taft entre las dos naciones, pacto con vigencia de 20 años que amparó el interés de los comerciantes panameños y de la República hasta 1924. En este convenio, Panamá se comprometía en nueve (9) puntos, entre ellos la delimitación del territorio de la Zona del Canal, el acceso de zoneítas al resto de la República y la exoneración de impuestos a las mercancías importadas a Panamá y Colón. Estos compromisos pusieron en alerta a los panameños sobre el Tratado Hay-Bunau Varilla y las interpretaciones que los Estados Unidos haría del mismo. Ante todo lo anterior, el Presidente Amador Guerrero nombra un comisión ad hoc conformada por acreditados panameños, con el fin de proponer reformar este pacto. Como era de esperarse, los Estados Unidos no se inclinaban hacia la consideración de ninguna alteración de este tan enormemente ventajoso convenio para sus intereses. Por otro lado, independientemente de la aparente buena voluntad entre ambos países, fueron frecuentes las disputas entre civiles y miembros de la policía panameña y los marines norteamericanos, como ocurrió en el caso del navío Buffalo en el mes de septiembre de 1908, enfrentamiento que resultó en una demanda de compensación presentada por Washington por $25,000.00, que al final quedó en un arreglo entre ambos estados. En otra ocasión, el 4 de julio de 1912, en el sector rojo de Cocoa Grove en la ciudad de Panamá se da un enfrentamiento dejando un estadounidense muerto y nueve heridos, lo cual fijó un monto de $12,350 de indemnización que los panameños tuvieron que pagar.

mites con el propósito de negociar otro tratado del canal, presentando un proyecto que, en resumen, se pactaría: Reemplazar totalmente el Tratado de 1903; se acordaría un nuevo tratado de amistad y comercio; y se acordaría un tratado de defensa conjunta del canal. Este proyecto nunca fue siquiera analizado por las partes interesadas, lo cual aprovecharon los oponentes políticos de Porras para desacreditar su tarea reivindicatoria de cara a Estados Unidos. El 28 de julio de 1926 el pueblo panameño se opuso al Convenio Kellogg-Alfaro, suscrito por ambos gobiernos, para la reglamentación del método para la expropiación de tierras para actividades del Canal; el establecimiento de empresas; y el permiso de facilidades de aduanas para Panamá. Este tratado, dado a conocer tardíamente, fue rechazado tajantemente por la opinión pública panameña, mereciendo el repudio, entre muchos otros, de Acción Comunal y el Sindicato General de Trabajadores por considerarlo inconveniente y peligroso. Consecuentemente, la Asamblea Nacional de Diputados rechazó este convenio. En 1936, durante la gestión del Presidente Harmodio Arias Madrid, se concerta otro tratado sobre la vía interoceánica, mejor conocido como Tratado General de Amistad, y, con sus Convenciones Anexas, fue firmado en 1936 y ratificado el 24 de diciembre de 1936. En este tratado se anuló el principio de la intervención militar norteamericana en los asuntos de Panamá y cambia el concepto jurídico de que Panamá es un país protegido por Estados Unidos. Sin embargo, el tratado también comprometió a Panamá como aliado militar de los Estados Unidos. El 6 de octubre de 1941, durante el primer gobierno del Dr. Arnulfo Arias Madrid, éste presenta a su Consejo de Gabinete una propuesta del Presidente Franklin Delano Roosevelt para artillar barcos con bandera panameña con el propósito de enfrentar submarinos alemanes en aguas panameñas. Esta propuesta fue rechazada por estimarse que se vulneraba la neutralidad de Panamá y del Canal, aún cuando no estaba en nuestras manos su defensa.

La inconformidad panameña con el Tratado de 1903 una vez más se evidencia en 1915, durante la administración El Convenio Filós-Hines se firmó el 10 de diciembre de del Dr. Belisario Porras, cuando su Enviado Extraordina- 1947, acordándose en éste la cesión a los Estados Unirio y Ministro Plenipotenciario en Washington hizo trá- dos, por un lapso prorrogable de 10 años, de territorios

23.


POLÍTICA para bases en varios sitios del país. Al hacerse público este pacto se produjeron agitaciones populares a lo ancho y largo de la república, protagonizados por diferentes colectivos panameños –incluyendo miembros de la Asamblea Nacional- y estudiantes, lo que resultó en que el 22 de diciembre la Asamblea Nacional de Diputados rechazara por unanimidad el Tratado. Así, en 1948, los Estados Unidos desmanteló todas las bases con excepción de las ubicadas dentro de la Zona del Canal. El 15 de marzo de 1953, el Presidente José Antonio Remón Cantera, bajo su lema “NI MILLONES NI LIMOSNAS, QUEREMOS JUSTICIA”, anunció su intención de solicitar una revisión del Tratado de 1903. El 25 de enero de 1955, pocos días después del asesinato del Presidente Remón, ambos países firmaron el Tratado de Mutuo Entendimiento y Cooperación, mejor conocido como el Tratado Remón-Eisenhower, que incrementaba la anualidad del Canal a Panamá, se estableció que los ciudadanos panameños que residían en la Zona del Canal deberían pagar impuesto sobre la renta a Panamá y se establece el compromiso de establecer condiciones laborales igualitarias en la Zona del Canal, y otras medidas comerciales.

John F. Kennedy de los Estados Unidos, y Roberto F. Chiari de Panamá, suscriben una Declaración Conjunta con el objeto de reglamentar la colocación de las banderas panameñas en la Zona del Canal de Panamá, como un símbolo de los derechos soberanos de Panamá sobre este territorio bajo jurisdicción norteamericana. Se nombra una comisión de alto nivel entre ambos gobiernos. La comisión no logra su cometido y se disuelve el 23 de junio de 1963. El 9 de enero de 1964, estudiantes del Instituto Nacional de Panamá son repelidos por la policía zoneíta por intentar cantar el himno nacional e izar la bandera panameña al lado de la norteamericana frente a la Escuela de Balboa en la Zona del Canal, lo que origina una conflagración por varios días, con un saldo final de 21 panameños y cuatro (4) norteamericanos muertos y alrededor de 500 heridos e inválidos panameños. El todavía Presidente panameño, Don Roberto Francisco Chiari, comunica que la República de Panamá rompe relaciones con Estados Unidos.

Como consecuencia de estos infortunados sucesos, se consigue sentar al gobierno de los Estados Unidos a una mesa de negociación para consideEl 2 de marzo de 1958, un grupo de estudiantes paname- rar la revisión del Tratado de 1903 y sus enmiendas. ños penetran en la Zona del Canal y siembran 75 banderas panameñas en diferentes áreas zoneítas, en una operación Durante la administración del Presidente Marco Audenominada “Soberanía”. Así se pone en evidencia, una vez relio Robles, entre 1964 y 1967, se inicia un período de más, el sentimiento nacionalista y los deseos de soberanía. negociaciones durante el cual se acuerdan tres tratados, conocidos como “Tres en Uno”, sin lograr ningún reEl 3 de noviembre de 1959, panameños se presen- sultado final. Estos tratados incluían la negociación de tan con banderas en el monumento Goethals en Bal- un nuevo y moderno tratado que reemplazara la “Conboa, luego en las esclusas de Miraflores, y una de es- vención del Canal Istmico de 1903” y sus posteriores tas banderas es vejada por la policía zoneíta. Esto revisiones, un tratado sobre bases militares y el staocasiona una ola de violencia hasta el 5 de noviem- tus de las fuerzas armadas, y un tratado que permitía bre con un saldo de 36 norteamericanos entre civi- a Panamá la construcción de un canal al nivel del mar. les y militares y de 40 ciudadanos panameños heridos. Al asumir el poder como consecuencia del golpe de esDel 12 al 16 de junio de 1962, el Presidente panameño tado perpetrado por los militares el 11 de octubre de Roberto Francisco Chiari y su comitiva arriban a la ciu- 1968, el General Omar Torrijos Herrera inicia un obdad de Washington, D.C., para presentar a su homólogo jetivo nacionalista en pro de la recuperación del canorteamericano los motivos de insatisfacción panameña nal, iniciando una diplomacia decidida con la finaliy fuentes de conflicto entre ambas naciones. El Presidente dad de ganar adeptos para el proyecto panameño. En

24.


POLÍTICA marzo de 1973 se celebra una reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en Panamá, donde se aprueba por votos una resolución de apoyo a Panamá a favor de un nuevo tratado justo y equitativo. Tras prolongadas y arduas negociaciones, el 7 de septiembre de 1997 se firma en la sede de la OEA en Washington, DC, el Tratado del Canal de Panamá y el Tratado de Neutralidad Permanente y Funcionamiento del Canal de Panamá, mejor conocidos como Tratados TorrijosCarter, que finalmente eliminaron las causas del conflicto entre ambas naciones como un primer logro básico. La transferencia definitiva, la recuperación de la soberanía real, ocurrió el 31 de diciembre de 1999.

nameños, sino también el triunfo más grande de todos los panameños, de una contienda que venía desde nuestra independencia, para eliminar las causas del conflicto entre Panamá y los Estados Unidos, asumiendo así el control de su principal activo, el canal interoceánico.

Sin duda alguna, todos los panameños, todas las administraciones, algunos y otros más que otros, tuvieron su papel importante en la desaparición del control perpetuo que poseía la gran nación del Norte sobre el canal, para que con el transcurso del tiempo sólo el pabellón nacional ondeara en nuestra nación. Es justo reconocer que la gesta del 9 y 10 de enero de 1964 ayudó a estimular el espíritu patriótico en todos los panameños. Se rompen relaciones con los Al esbozar y hacer una síntesis de los principales hechos his- Estados Unidos y meses después se inician negociatóricos que culminan con el control total de Panamá sobre ciones entre ambos países para un nuevo tratado. la Zona del Canal, quedan una vez más documentada la lucha histórica por nuestra soberanía nacional, que desde el El país recordará siempre con dolor la pérdida de esos inicio mismo de nuestra vida como república independien- jóvenes y de la promesa de sus vidas, que salvaguardate se mantuvo inalterable y prioritaria en todo momento. ron el honor de la patria. Los verdaderos héroes y patriotas lo fueron los muchachos batalladores que enfrenEste objetivo primordial se mantuvo en la mente e imagina- taron con arrojo el fuego de un ejército y su dignidad ción de todos los panameños que jamás renunciaron a las unió a todo un pueblo para enfrentar la lucha desigual reivindicaciones justas y a la recuperación de nuestra sobe- contra la nación más poderosa del mundo. Eso sigranía nacional en la antigua Zona del Canal. Los paname- nificó la gesta nacionalista del 9 de enero de 1964. ños escogimos el camino de la lucha incesante por el derecho y la justicia con las armas de la razón y la diplomacia. Así, es justo reconocer en la historia de nuestra nación, que la recuperación de nuestra soberanía es un triunfo cuya Las negociaciones se llevaron de forma amigable, den- realidad hay que atribuir a todos y a nadie en particular. tro de nuestras posibilidades pero con mucha digni- No a ningún individuo, ni partido político, ni a ninguna dad durante muchos años, lo que nos trajo un jus- determinada administración. Fue ante todo el resultado to reconocimiento y al logro de nuestro principal de una lucha generacional, que tuvo su origen desde que se motivo como república libre y soberana, ahora orgu- firmó ese primer tratado el 18 de noviembre de 1903 que le llosamente en manos y administración panameñas. concedió a Estados Unidos derechos a perpetuidad sobre el canal. Aseverar lo contrario sería una aberración históLa transferencia total de soberanía a Panamá desde aquel rica, y un insulto a la inteligencia de los panameños. L&E inolvidable 31 de diciembre de 1999, conlleva el resultado previo de la firma del Tratado del Canal de Panamá, mejor conocido como Tratado Torrijos-Carter, mediante el cual se firmaron los documentos que nos otorgaron nuestras lucha reivindicatorias sobre la Zona del Canal, y la capacidad de administrar el canal por los mejores pa-

25.


ECONOMÍA PANAMEÑA

PRIMER AÑO DE GOBIERNO DE

A

pocos días de cumplir un año de la llegada al control del Estado por parte del presidente Juan Carlos Varela y su equipo de trabajo, acompañado del Partido Panameñista que lo postula y de sus aliados del partido Popular, así como de independientes que lo apoyaron, así como el acuerdo de gobernabilidad que suscribieron con el Partido Revolucionario Democrático, una vez se conocieron los resultados de la elección presidencial del 2014, el pueblo panameño se preguntó qué hemos ganado con este evento que marcó un hito al lograr vencer a la maquinaria establecida por el anterior mandatario junto con su partido Cambio Democrático y los aliados que le deban sustento. La opinión pública manifiesta un descontento con la actual situación de la economía en la que se nota una desaceleración a pesar de que los números dicen que crecemos 10 veces más que el resto de los países de la América Latina. La percepción es que el trabajo informal ha crecido, la inflación no disminuye, cada vez más se hace más evidente una crisis en los servicios públicos sean de la mano del sector privado o del público, la demanda de mejor servicio aumenta en todo el sector de salud. Los productores de bienes alimentarios demandan ayuda para el sector que los lleve a lograr las metas en la producción de alimentos o en la distribución hacia los mercados. El sector privado manifiesta su descontento con la profunda lentitud en la administración en general con atraso en el pago de las cuentas de las empresas que brindan servicios a las entidades estatales, contratistas de obras en ejecución o las que ya han sido terminadas. Aunado a esto no se ha visto una política fuerte en la ejecución de nuevos proyectos que el primer mandatario prometió en

26.

V

ARELA

Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa

campaña y otros que habían quedado en proceso de la administración anterior, supuestamente impulsados por un querer de hacer todo de una manera transparente que no de paso a la corrupción que tanto se habla hoy día y que de manera acertada los encargados de la Justicia están combatiendo cada día con resultados algunos bien recibidos por la población y otro no. Si comparamos este año de gestión contra el primer año de gestión del presidente anterior, Ricardo Martinelli, tenemos que el ex presidente desde el primer día impuso un ritmo y estilo casi dictatorial e irrespetuoso de las leyes. Creció la ecónomo, pero anuló la democracia. Todos los megaproyectos que gestionó el otrora presidente, se hicieron de manera de eludir la acción fiscalizadora de la Contraloría, evitar las leyes existentes de Contrataciones Públicas y de presentación de precios para competir por la mejor propuesta para el Estado en suministro de bienes, servicios y construir nuevas obras de interés público. A la postre hemos sido testigos de la forma indisciplinada como cada proyecto se manejó y las consecuencias en sobrecostos de cada uno en beneficio de los proponentes, con el aval de los encargados de fiscalizar los procesos tanto en la Contraloría como en cada entidad pública a que se le asignaron los recursos del erario público para la ejecución, ocasionando pérdidas millonarias para el Estado, las que no se pueden cuantificar únicamente en dinero, sino también en la imagen de Panamá como país. Con la designación de las nuevas autoridades en el Ministerio Público, la Contraloría y demás instituciones que deben ser garantes de los procesos y recursos del Estado se


ECONOMÍA PANAMEÑA ha logrado modificar el rumbo que se había impuesto en la administración del presidente Martinelli y vemos ya los resultados de personajes que se encuentran sometidos a la Justicia para a rendir cuentas por el mal desempeño de sus obligaciones como funcionarios y la pérdida de millones de dólares en uso de pago de coimas y regalía mal habidas hacia personas y empresas que participaron de cada proyecto del Estado. Esto fue una promesa de campaña de Varela y es uno de los logros que se ha obtenido a un año de su gestión.

Centro Bancario Internacional a fin de continuar con los servicios que ofrece, lo cual ya está en cierta forma restringido.

Aun con estos logros, lo fundamental radica en el impulso de las actividades económicas, productivas, la gestión de inversión extranjera sostenible, el impulso de la inversión de capital nacional, lo que sumado es lo que redunda en obtener mejor nivel de empleo, solucionar los problemas básicos de la población con recursos bajos en materia de salud, educación y bienestar social. No se ha dado de manera eficaz el inicio de los proyectos de mejoramiento de la infraestructura de servicios públicos como agua potable, saneamiento ambiental con la construcción de sistemas de alcantarillados sanitarios y su respectivo tratamiento de los residuos, nuevas carreteras en el interior y el área metropolitana, la prometida línea 2 del Metro no se inicia, la rehabilitación tan prometida de Colón aun no arranca.

En materia de seguridad se recibe un ayuda de parte de Estados Unidos mediante la firma de un acuerdo de cooperación bilateral, con lo cual hay una ayuda de 31.85 millones de dólares para reforzar el combate al crimen organizado, narcotráfico y mejorar la seguridad ciudadana, problemas que aquejan diariamente al ciudadano común. Sin embargo, el tema de la seguridad ha recrudecido en nuestro país casos de homicidio, robos, asaltos están a la orden del día, por lo que no se ve un avance en este tema, a pesar que los personeros del gobierno de una forma u otra presentan estadísticas que hablan de disminución de los índices de criminalidad.

Otro de los problemas que debió enfrentar Varela en este año de gobierno es el déficit de más de 1400 millones de dólares, sumado está la cantidad de 1200 millones en cuentas por pagar al sector privado, todo lo cual corresponde a la administración de Martinelli, y que Varela atendió fundamentalmente con el recorte del gasto público y freno de obras en ejecución. El presidente Varela realmente tiene un desgaste en la aprobación por parte de la población, si vemos que cuando asumió el poder en julio del 2014 el grado de aprobación era del 89 % y hoy está por 67 %, según la firma Dichter & Neira, lo que denota una baja de 22 puntos en 11 meses, lo cual indica que de seguir la tendencia para el próximo año bajaría a un 45 %. Dentro de los logros obtenidos está la actualización y aprobación de leyes encaminadas a cumplir con lo exigido por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) para sacar a Panamá de la lista de países que no colaboran en la lucha contra el lavado de dinero y prevención del terrorismo, tarea que debió cumplir la administración Martinelli desde el 2012 y no lo hizo. Esto es fundamental para Panamá como

27.

El impulso del programa de educación bilingüe es otro de los logros alcanzados y ya hay estudiantes y profesores con becas estudiando en Estados Unidos e Inglaterra, con lo cual se va a reforzar las escuelas de enseñanza pre-media, media, inicial y básica, todo ello con la finalidad de contribuir con el desarrollo de la educación.

Dentro del primero año de gestión hay que mencionar que el Canal de Panamá continua aportando dividendos al Estado, el cual en el año fiscal de 2014 reportó la suma de 1030 millones de dólares al Fisco, con un aumento de 64 millones a lo presupuestado. En general, la percepción y realidad es que la empresa privada con su dinámica en el sector comercial, en el sector privado de la construcción que en todo el país mantiene un ritmo aceptable de obras en construcción y demás sectores de la industria, puertos, etc contribuyen a mantener el grado de crecimiento que requiere el país. Es la esperanza que una vez que se reinicien obras del Estado que fueron suspendidas para realizar un audito en los sobrecostos y la funcionalidad, tal como varios hospitales MINSA-CAPSI en el interior del país, el Centro de Convenciones de Amador, el Intercambiador Vial en Cocoli y se dé el efectivo inicio de obras como Línea 2 del Metro y la Renovación de Colón veremos reactivación de la economía con la llegada igual de más empleos directos, que fue una de las promesas de campaña y el pueblo reclama lo prometido. L&E


ECONOMÍA PANAMEÑA

E

ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

l Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) en la República, para abril del 2015, medido en términos de la serie original a precios de 1996, creció en 4.56 por ciento, comparado con igual período del 2014. Los sectores que presentaron un mejor comportamiento para la economía fueron: pesca, transporte, almacenamiento y comunicaciones, construcción, explotación de minas y canteras, actividades comunitarias, sociales y personales de servicios, electricidad y agua, hoteles y restaurantes, e intermediación financiera. El resto de los sectores mostraron resultados positivos, pero en menor ritmo, con excepción de las industrias manufactureras y comercio que registraron disminución. La actividad pesquera reportó tasa positiva, debido a la captura de especies destinadas, principalmente a la exportación. En su conjunto, las operaciones del sector transporte y comunicaciones registraron un desempeño favorable, principalmente, por las telecomunicaciones, el transporte aéreo y el movimiento de contenedores medidos en TEU´s del Sistema Portuario Nacional. Los sectores de construcción y explotación de minas y canteras presentaron un buen comportamiento, debido en parte, al aporte de la construcción en el sector privado; no obstante, siguen influidas por la baja en actividades relacionadas con la ampliación del Canal y la conclusión de varios de los grandes proyectos de inversión estatal. La prestación de servicios de diversión y esparcimien-

28.

Fuente: CGRP to sigue favorecida, básicamente, por los ingresos provenientes de apuestas en salas de juegos de suerte y azar, especialmente, las máquinas tragamonedas tipo A y las mesas de juegos. La producción de la categoría electricidad y agua presentó tasas positivas, debido a la mayor generación hidráulica de electricidad y al consumo facturado de electricidad y agua potable; sin embargo, disminuyó la generación térmica de electricidad. Actividades relacionadas con el turismo, como son los servicios en hoteles y restaurantes registraron resultados positivos, por la fuerte entrada de turistas y excursionistas, como también por los gastos que estos realizan durante su estadía en el país. La actividad de intermediación financiera mostró un comportamiento positivo, tanto de las operaciones bancarias, como de la actividad aseguradora. De las actividades que crecen con menor dinámica, el sector agropecuario mostró aumento en actividades como la producción de leche, cultivos de tomate, sandía, melón y banano, así como en las crías de ganado porcino, vacuno y aves de corral. Por el contrario, se registraron caídas en los cultivos de hortalizas y piña, fundamentalmente de exportación. Otros servicios que mostraron un buen desempeño fueron: la enseñanza privada, por la demanda de personal calificado y el de salud igualmente prestada por el sector privado. Para este período, la actividad comercial mostró tasa negativa en el comercio minorista, el mayorista local y la Zona Libre de Colón. La producción industrial manufacturera registró baja en actividades relacionadas con la elaboración de productos no metálicos, de metal, textiles, plásticos y las actividades de edición e impresión. Sin embargo, hubo una mayor elaboración de productos alimenticios y fabricación de papel. L&E


ECONOMÍA PANAMEÑA

CIFRAS ESTIMADAS DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL A PRECIOS DE 2007: PRIMER TRIMESTRE DE 2015

E

Fuente: CGRP

l desempeño de la economía panameña en el primer trimestre de 2015, medido a través del Producto Interno Bruto Trimestral (PIBT), presentó un incremento de 5.9 por ciento, respecto al período similar del año previo. El PIBT valorado a precios del 2007 registró un monto de B/.9,163.6 millones para el trimestre estimado, que corresponde a un aumento de B/.509.7 millones comparado con igual trimestre de 2014. De las actividades relacionadas con la economía interna, tuvieron buen desempeño en este trimestre, la explotación de minas y canteras, la industria de la construcción, el comercio local al por mayor y menor, el transporte y comunicaciones, intermediación financiera, actividades inmobiliarias y de servicios a empresas, la energía eléctrica, los servicios gubernamentales. En menor medida aumentó la industria manufacturera. En los valores agregados de actividades relacionadas con el resto del mundo mostraron incremento la pesca, las actividades portuarias, el Canal y el comercio desde la Zona Libre de Colón. Registraron disminución el transporte aéreo y la exportación de piña.

ron: la producción de cereales tales como el arroz y el maíz crecieron en 1.6 y 7.9 por ciento, respectivamente. En tanto, las hortalizas (cebolla, papas, tomate industrial y ñame) en su conjunto presentaron un crecimiento de 6.2 por ciento.

A continuación, se presenta la evolución de las distintas actividades productivas:

3. Explotación de minas y canteras: La actividad registró un crecimiento de su valor agregado en 8.3 por ciento, debido al aumento en la demanda de materiales básicos utilizados en la construcción de proyectos habitacionales y comerciales.

1. Agricultura, ganadería, caza y silvicultura: El Valor Agregado Bruto agropecuario decreció en 0.6 por ciento, debido al comportamiento de algunas actividades tales como: la producción de banano y piña que presentaron una disminución de las exportaciones de estos rubros en 0.9 y 47.1 por ciento, respectivamente, en comparación con el mismo período del año anterior; cabe destacar, que durante el primer trimestre del año, el peso de las exportaciones de frutas tiene una ponderación estacional importante, lo insidio en los resultados para el sector. Por su parte, frenó este comportamiento la producción de sandía y melones con aumentos de 10.7 y 339.7 por ciento. Otros productos que presentaron desempeño positivo fue-

29.

El Valor Agregado Bruto de la ganadería presentó un crecimiento de 4.2 por ciento, explicado por el sacrificio de aves, que sube en 4.7 por ciento, en tanto que los de ganado bovino y porcino crecen en 2.5 y 5.8 por ciento, respectivamente. La actividad silvícola creció en 0.1 por ciento, con base en el comportamiento registrado por los aserraderos, en comparación con el mismo período del año anterior. 2. Pesca: La actividad de pesca registró un crecimiento de 0.9 por ciento. La exportación de pescado y otros rubros del mar aumentaron en 6.3 por ciento. A su vez, la exportación registrada de camarones para este período tuvo una disminución de 9.3 por ciento.

4. Industrias manufactureras: La manufactura presentó un aumento de 0.5 por ciento en su valor agregado bruto comparado con igual período del año anterior, como resultado de un mejor desempeño de la producción de alimentos y bebidas, fabricación de papel y actividades de edición e impresión, con incrementos de: 3.6, 2.7 y 2.7 por ciento, respectivamente. Del grupo de alimentos tenemos que la producción de carne proveniente del sacrificio de ganado vacuno, porcino y aves aumentó en 3.5 por ciento y la elaboración de productos de molinería crece en 9.5 por ciento. En lo que respecta al grupo de las bebidas, se destacó la producción de bebidas alcohólicas tales como: la desti-


ECONOMÍA PANAMEÑA lación, rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas y producción de alcohol etílico, a partir de sustancias fermentadas, que en su conjunto subieron en 8.3 por ciento, mientras que la elaboración de bebidas malteadas y maltas crece en 5.6 por ciento, así mismo del grupo que aglutina la producción de papel y la edición e impresión, tenemos que la fabricación de papel y cartón ondulado y envases de papel, aumenta en 30.0 por ciento. Por otro lado, la producción industrial manufacturera registró bajas en otras actividades, que se relacionan con la elaboración de productos no metálicos tales como la producción de cemento y concreto premezclado, las de productos de metal como la fabricación de productos metálicos, para uso estructural y las de textiles y plásticos. 5. Suministro de electricidad, gas y agua: La categoría de suministro de electricidad, gas y agua alcanzó un crecimiento de 32.0 por ciento, donde el sector eléctrico vario en 36.9 por ciento, explicado por la generación hidráulica que reportó un aumento de 71.7 por ciento y la generación térmica una caída de 35.3 por ciento; la transmisión y distribución de energía mostraron un incremento de 7.2 y 5.9 por ciento, respectivamente. Por su parte, el valor agregado de la producción de agua potable aumentó en 3.7 por ciento, asociado con el mayor consumo de los sectores residencial, comercial, sector público y el sector industrial. 6. Construcción: La actividad de la construcción presentó un incremento conjunto de 8.5 por ciento, compuesto por la producción de mercado de obras de construcción, que aumentó en 7.8 por ciento y por la construcción para uso final propio que creció en 15.7 por ciento. El comportamiento mostrado por el sector es el resultado de la ejecución de obras de edificación residenciales y no residenciales en los distritos de Panamá y San Miguelito, sector oeste e interior del país. Además, continúan las obras de infraestructura tales como: el reordenamiento vial que incluye, interconexiones, rehabilitación y ampliación a cuatro carriles del tramo de la Carretera Panamericana Santiago – David y la ampliación de vías en Amador. Los indicadores más importantes vinculados a la actividad mostraron el siguiente comportamiento: los permisos de construcción excluyendo infraestructuras aumentaron en 17.9 por ciento, la producción de cemento disminuyó en 0.8 por ciento, en cuanto al concreto, la cobertura presenta limitaciones, dada la dinámica del sector. 7. Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres doméstico. Las actividades comerciales presentaron un crecimiento de 5.8

30.

por ciento. El comercio al por mayor mostró comportamiento positivo de 8.7 por ciento, influido por el incremento en el volumen de ventas de materiales de construcción; partes, piezas y accesorios de vehículos automotores, entre otros. Por su parte, el comercio al por menor presentó un crecimiento de 7.0 por ciento, debido al aumento en las ventas de partes y piezas y de automóviles nuevos; Mantenimiento y reparación de vehículos automotores, alimentos y bebidas. Por su parte, el valor agregado de la Zona Libre de Colón reportó un aumento de 2.1 por ciento, dado el mejor comportamiento de las reexportaciones del período. 8. Hoteles y restaurantes: Esta categoría mostró un crecimiento en su valor agregado trimestral de 4.6 por ciento, explicado por el desempeño de los servicios de restaurantes que aumentaron en 5.4 por ciento y la actividad hotelera que se incrementó en 3.0 por ciento, favorecidos por el gasto de visitantes que creció en 14.0 por ciento y por el aumento en la entrada de turistas. 9. Transporte, almacenamiento y comunicaciones: El valor agregado conjunto del sector transporte y comunicaciones registró un incremento de 6.1 por ciento, beneficiado por el desempeño de las operaciones del Canal de Panamá que mostraron un crecimiento de 4.6 por ciento, dado que durante este período aumentaron los ingresos de los peajes en un 2.0 por ciento, a precios corrientes, que a precios constantes corresponden a un aumento de 4.9 por ciento, a lo que se adiciona el incremento de los servicios a las naves que transitan por esta ruta, en 3.4 por ciento. El sistema portuario se incrementó en 5.7 por ciento, que responde al aumento del movimiento en contenedores TEU’s y la carga a granel en un 2.7 y 15.3 por ciento, respectivamente; mientras tanto, la carga general reportó una disminución del 10.6 por ciento. La actividad de telecomunicaciones creció en 15.9 por ciento, debido a la mayor demanda de la telefonía móvil y servicios prestados como internet y cable TV. El transporte aéreo tuvo una disminución de 5.5 por ciento, que se relaciona con el recorte de vuelos hacia algunos destinos y por el ingreso de nuevos competidores. 10. Intermediación financiera: Esta categoría creció en 11.1 por ciento, efecto del desempeño del Centro Bancario Internacional, que mostró durante el período, un aumento de 11.1 por ciento en los servicios financieros a nivel local, con el exterior y en las comisiones. También se observó un incremento en los préstamos internos al sector privado, que favoreció los saldos de cartera, en sectores como: vivienda hipotecario, consumo personal, comercio y construcción. La actividad de seguros reportó un crecimiento de 12.0 por ciento, de-


ECONOMÍA PANAMEÑA bido al incremento de los siniestros incurridos en el ramo de automóviles y atención de la salud. A su vez, el valor generado por los corredores de seguros muestra un aumento de 9.8 por ciento.

gos, máquinas tragamonedas, salas de apuestas de eventos deportivos; por su parte, las apuestas en hipódromo, salas de bingos y la lotería presentaron disminuciones.

11. Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler: Para el trimestre, esta categoría económica registró un crecimiento de 7.3 por ciento; dada la mayor actividad inmobiliaria de uso final propio (propiedad de vivienda) en 3.1 por ciento, efecto de la oferta de nuevas edificaciones residenciales. Las actividades inmobiliarias de mercado, generadas por los administradores y promotores de inmuebles crecieron en 20.0 por ciento.

15. Gobierno General (Otra producción de no mercado). El valor agregado por el Gobierno General, para el trimestre, en estudio creció en 3.5 por ciento, impulsado por una parte por el número de personal en el Gobierno Central, entre otros, de los ministerios de Gobierno, Seguridad Pública, Economia y Finanzas; y en Instituciones Públicas Descentralizadas, como la Universidad Autónoma de Chiriquí y la Caja de Seguro Social.

12. Enseñanza privada: Esta actividad presentó un crecimiento de 4.7 por ciento, efecto principalmente de los aumentos en el número de matrículas de enseñanza secundaria de formación general y en la educación superior universitaria. 13. Actividades de servicios sociales y de salud privada. El valor agregado bruto de esta categoría de servicios sociales y de salud creció en 7.9 por ciento, efecto del aumento en la actividad de hospitales y clínicas privados, número de médicos y odontólogos.

16. Hogares privados con servicios domésticos. La prestación de servicios domésticos a los hogares ascendió en 3.6 por ciento, dado el aumento en la demanda de personal ocupado respectivo.

14. Otras actividades comunitarias, sociales y personales de servicios. El valor agregado conjunto del sector aumentó en 4.9 por ciento, debido al incremento de las apuestas en mesas de jue-

31.

17. Otros componentes. Los Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente (SIFMI), asignados al consumo intermedio de actividades productivas internas, registraron un aumento de 6.5 por ciento, debido a la demanda de créditos en sectores productivos tales como el comercio, vivienda, construcción y transporte. Los impuestos sobre los productos netos de subvenciones disminuyeron en 9.8 por ciento. L&E


ECONOMÍA MUNDIAL LAS MEDIDAS PARA RECORTAR LA DESIGUALDAD EXCESIVA NOS BENEFICIARÁN A TODOS

-H

ay que elevar los ingresos de los pobres y la clase media para reducir la desigualdad e impulsar el crecimiento - Un crecimiento más duradero pasa por generar un crecimiento más equitativo - Se requieren políticas fiscales inteligentes y reformas educativas, de atención de la salud y del mercado laboral

Fuente: FMI

Estudios anteriores del FMI muestran que, de hecho, una desigualdad del ingreso excesiva debilita la tasa de crecimiento económico y hace que, con el tiempo, el crecimiento sea menos sostenible. Causas y consecuencias de una desigualdad excesiva

Lagarde subrayó la divergencia entre el descenso sosteni“No hace falta ser altruista para respaldar políticas que do durante décadas de la desigualdad entre países —imeleven el ingreso de los pobres y la clase media. Estas polí- pulsado por el rápido aumento de los ingresos medios ticas beneficiarán a todo el mundo, porque son fundamen- en las economías de mercados emergentes— y la cretales para generar un crecimiento mayor, más integrador y ciente desigualdad del ingreso dentro de un mismo país. más sostenible”, declaró Lagarde. Lagarde observó que los dos principales factores que tien“En otras palabras, un crecimiento más duradero pasa por den a ampliar la brecha de ingresos entre los profesionagenerar un crecimiento más equitativo”. les más calificados y los menos calificados, especialmente en las economías avanzadas, son los avances tecnológicos De abajo y no de arriba y la globalización financiera. Otros factores implicados son la dependencia excesiva del financiamiento creditiNuevos estudios del FMI demuestran que un aumento cio, la reducida movilidad social y la desigualdad de acde la proporción del ingreso de los pobres y la clase me- ceso a la educación, la atención de la salud y los servicios dia de 1 punto porcentual se traduce en un incremen- financieros, especialmente en las economías en desarrollo. to del PIB de un país de hasta 0,38 puntos porcentuales en cinco años. En cambio, un aumento de la proporción Fórmulas para el crecimiento del ingreso de los ricos de 1 punto porcentual provoca una reducción del PIB de 0,08 puntos porcentuales. “Debido a esta clase de desventajas —esta clase de desigualdad de oportunidades—, millones de personas tie“Nuestras conclusiones indican que, al contrario de lo que se nen pocas o nulas posibilidades de aumentar sus ingrepiensa, los beneficios de un aumento de los ingresos vienen sos y acumular riqueza”, afirmó Lagarde. Sin embargo, de abajo y no de arriba”, afirmó Lagarde, que añadió que los ri- añadió que existen fórmulas que permiten un crecimiencos gastan una parte más pequeña de sus ingresos, lo cual po- to más fuerte, integrador y sostenible en todos los países. dría reducir la demanda agregada y debilitar el crecimiento.

32.


ECONOMÍA MUNDIAL • La estabilidad macroeconómica —“Las políticas macroeconómicas sólidas son el mejor amigo del pobre”— respaldada por el buen gobierno, puesto que la corrupción puede ser un buen indicador de la existencia de profundas desigualdades sociales y económicas. • Adoptar políticas prudentes que logren el equilibrio entre fomentar una mayor igualdad y preservar los grandes incentivos a la competencia, la innovación y la inversión. • Ajustar la política fiscal, combatiendo la evasión fiscal, eliminando las desgravaciones fiscales injustas, reduciendo los elevados impuestos sobre el trabajo, recurriendo en mayor medida a las transferencias monetarias condicionadas y liberando recursos mediante la reducción de los subsidios energéticos. • Aprobar reformas inteligentes en materia de educación, atención de la salud, mercados laborales, infraestructuras e inclusión financiera, para elevar el crecimiento económico potencial y dar impulso al ingreso y la calidad de vida a mediano plazo. Lagarde manifestó que este mismo año las autoridades económicas dispondrán de una oportunidad única de desarrollo para la generación actual, para transformar las buenas intenciones en actos enérgicos y duraderos: la cumbre de las Naciones Unidas sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible en septiembre, y la cumbre para tratar de alcanzar un acuerdo para la reducción de las emisiones de carbono, en diciembre. El destacado papel del FMI Lagarde afirmó que el FMI puede desempeñar un papel destacado en todos estos ámbitos. El mandato principal del FMI es promover la estabilidad económica y financiera mundial, y la institución ha participado activamente en programas de desarrollo, ayudando a sus 188 países miembros a diseñar y aplicar políticas, y otorgando préstamos a países que atravesaban dificultades, para que pudiesen volver a levantar cabeza. En África subsahariana, por ejemplo, son muchos los países que han aplicado políticas macroeconómicas sólidas en la última década y cosechan ahora los beneficios, en forma de un crecimiento más fuerte y una me-

33.

jor calidad de vida. El FMI ha respaldado esos esfuerzos a través de nuevos instrumentos, como los préstamos con interés cero, pero también ha incrementado el financiamiento y el fortalecimiento de las capacidades. Además, el FMI ha intensificado sus estudios sobre cuestiones de desigualdad, género y cambio climático, y está buscando nuevas fórmulas para incrementar el acceso a sus préstamos para países en desarrollo, con el fin de ayudarles a amortiguar los shocks externos. En particular, Lagarde manifestó que el FMI desea centrarse todavía más en ayudar a los países más pobres y frágiles. L&E


ECONOMÍA MUNDIAL

ESTUDIO DE LA CEPAL ANALIZA LOS INCENTIVOS PARA ATRAER INVERSIÓN EXTRANJERA A CENTROAMÉRICA

M

uchos países han diseñado políticas de incentivos para atraer la inversión extranjera directa (IED) y promover exportaciones basadas en zonas especiales para la exportación o zonas francas. Una nueva publicación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) analiza estas herramientas y entrega nuevas propuestas para sustituirlas, teniendo en consideración que varios de los incentivos actuales deberán ser desmantelados durante 2015 ya que contravienen algunas disposiciones de la Organización Mundial de Comercio (OMC). El estudio Incentivos públicos de nueva generación para la atracción de inversión extranjera directa (IED) en Centroamérica, preparado por Jorge Mario Martínez, Jefe de la Unidad de Comercio Internacional e Industria de la Sede Subregional de la CEPAL en México, identifica buenas prácticas internacionales, con énfasis en los mecanismos de apoyo a los servicios, a los incentivos a la investigación y desarrollo, y a los ligados al medio ambiente. Tomando en cuenta los casos de Costa Rica, Panamá, Nueva Zelandia, República de Corea, Singapur, China y los países del Medio Oriente y África del Norte (MENA), el informe busca alternativas frente a las regulaciones de la OMC que prohíben algunos de los incentivos existentes, como las exoneraciones de impuestos supeditadas al desempeño exportador o al empleo de productos nacionales por parte de las empresas ubicadas en zonas francas, ya que tienen un impacto directo en los términos de intercambio y son considerados subsidios al tenor del Acuerdo Sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias de la OMC. Por su condición de pequeñas economías y de países en desarrollo, las naciones de Centroamérica obtuvieron un período de transición para adaptar sus incentivos y cumplir con las normas de la OMC. Sin embargo, este período termina impostergablemente el 31 de diciembre de 2015.

34.

Fuente: CEPAL

De allí la necesidad de analizar las diferentes opciones de política económica para sustituir los subsidios prohibidos, de manera que no afecten la IED y las exportaciones, sino que fomenten un mayor vínculo de las empresas de las zonas francas con una agenda nacional de desarrollo, indica el estudio. Según cálculos de la OMC, las exenciones de impuestos y estímulos fiscales han llegado a constituir hasta 5,6% del PIB en México y 1% del PIB en Costa Rica en 2005. La publicación propone incentivos de nueva generación que equilibren la necesidad de atraer IED con apego a las normas del organismo mundial. Entre ellos se encuentran los incentivos especiales como los subsidios a los servicios, sector que más ha crecido en los últimos años, incluso por encima del comercio de bienes. En este campo el ejemplo de Singapur es interesante y podría ser replicado por los países centroamericanos con el fin de atraer servicios portuarios, financieros y de investigación y desarrollo. Existen también excepciones en el área del medio ambiente. Los países pueden imponer medidas a la importación, o bien apoyos al desarrollo relacionados con la salud, la vida de las personas, los animales y los vegetales. La publicación indica otras herramientas relevantes que se podrían utilizar, como el diseño de incentivos a la IED y las exportaciones que se vinculen a las zonas más pobres o de menor desarrollo relativo, ligar las ayudas o incentivos a la incorporación de determinados insumos nacionales, y esquemas de apoyo para las empresas que realicen investigación y desarrollo. L&E


ECONOMÍA MUNDIAL

GUY RYDER: ANTICIPAR EL FUTURO DEL TRABAJO ES INDISPENSABLE PARA EL PROGRESO DE LA JUSTICIA SOCIAL

L

a 104.a Conferencia Internacional del Trabajo clausuró con un consenso para llevar adelante una importante iniciativa sobre el futuro del mundo del trabajo. Una investigación de largo alcance sobre el impacto de las transformaciones del mundo del trabajo fue lanzada por la OIT, tras el apoyo tripartito masivo otorgado a la Iniciativa sobre el Futuro del trabajo durante la 104.a Conferencia Internacional del Trabajo (CIT). La iniciativa se concentrará en cuatro ámbitos principales: trabajo y sociedad, empleos decentes, la organización del trabajo y de la producción, y la gobernanza del trabajo. Después de una fase de investigaciones y debates intensivos, una comisión de alto nivel sobre el futuro del trabajo preparará un informe para la Conferencia centenario de la OIT en 2019. Se espera que este ejercicio defina la manera en que la OIT cumplirá su mandato sobre la justicia social cuando entra en su nuevo centenario. El Director General de la OIT, Guy Ryder, dijo que este ejercicio estará vinculado con importantes procesos internacionales en curso, en particular la Agenda de Desarrollo post 2015 y el seguimiento de la Conferencia de París sobre el Cambio Climático. Alrededor de 4.500 delegados de 169 Estados miembros de la OIT asistieron a la 104.a CIT, incluyendo a 160 ministros. La Conferencia fue presidida por Ieva Jaunzeme , Secretaria de Estado del Ministerio de Asuntos Sociales de Letonia. Durante la Conferencia de dos semanas, las islas Cook fueron admitidas como 186º Estado miembro de la OIT y Níger se convirtió en el primer país en ratificar el Protocolo de 2014 relativo al Convenio sobre el trabajo forzoso de la OIT, 1930 (núm. 29) . Numerosos delegados se refirieron a la difícil situación de los

35.

Fuente: OIT trabajadores en los territorios árabes ocupados, donde el desempleo entre los palestinos aumentó en más de 25 por ciento. El Presidente de Francia, François Hollande , el Presidente de Panamá, Juan Carlos Varela y Kailash Satyarthi , ganador del Premio Nobel de la Paz 2014 y Presidente de la Marcha Mundial contra el trabajo infantil hablaron ante la Conferencia en la Cumbre sobre el cambio climático y el Mundo del Trabajo . La 104.a Conferencia Internacional del Trabajo adoptó por unanimidad el programa y presupuesto para el bienio 201617 de 797 millones de dólares. Cuestiones laborales específicas En lo que se refiere a los temas laborales específicos, este año fueron discutidas cuatro cuestiones: La transición hacia la economía formal El 12 de junio, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), dio un paso decisivo al adoptar una nueva e histórica norma del trabajo con un apoyo masivo. La Recomen-


ECONOMÍA MUNDIAL dación proporciona un marco internacional que debería ayudar a cientos de millones de trabajadores y unidades económicas a pasar de la economía informal a la formal. Aplicación de normas: 24 casos y los trabajadores rurales La Comisión de Aplicación de Normas de la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT) adoptó conclusiones sobre 24 casos individuales relacionados con cuestiones derivadas de la implementación de los derechos laborales. (ENLACE). Esta discusión se basó en el informe anual de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones , que es un órgano independiente de juristas expertos y está encargada de examinar la aplicación en la ley y en la práctica de los Convenios y Recomendaciones de la OIT por parte de los Estados miembros de la OIT. (ENLACE) La Comisión discutió además un Estudio General concerniente el derecho de libertad sindical y los instrumentos de las organizaciones de trabajadores rurales , incluyendo el Convenio sobre el derecho de asociación (agricultura), 1921 (núm. 11), el Convenio sobre las organizaciones de trabajadores rurales, 1975 (núm. 141) y la Recomendación sobre las organizaciones de trabajadores rurales, 1975 (núm. 149). La Comisión reafirmó su compromiso de garantizar la aplicación en la ley y en la práctica de la libertad sindical para todos los trabajadores y empleadores de la economía rural. Las PYME son cruciales para el crecimiento económico y el trabajo decente para todos La discusión sobre “Las pequeñas y medianas empresas y la creación de empleo decente y productivo” alcanzó un amplio consenso sobre la importancia vital de las PYME para el logro del objetivo de trabajo decente y productivo. Esta discusión concluyó que las PYME concentran dos terceras partes de todos los empleos a nivel mundial y crean la mayor parte de los nuevos puestos de trabajo. Las políticas en materia de PYME bien concebidas ayudan a crear más y mejores empleos y contribuyen al crecimiento económico sostenible. En vista de la heterogeneidad de las PYME, las intervenciones tienen que tener en cuenta las características de las empresas tales como: tamaño, sector, crecimiento y edad. En el futuro, la OIT debería mantener su actual cartera de intervenciones dirigidas a: el desarrollo de la iniciativa empresarial, incluyendo el acceso al financiamiento; un contex-

36.

to favorable para las empresas; la mejora de la productividad y de las condiciones de trabajo; el desarrollo de las cadenas de valor; y la promoción de las empresas cooperativas. La OIT debería además dedicar mayores esfuerzos a la formalización de las PYME de la economía informal. La acción de la OIT debe ser estratégica y mensurable y es necesario asegurar la producción de un análisis riguroso acerca del impacto de las intervenciones a fin de orientar a los gobiernos y a los interlocutores sociales sobre lo que da resultados y lo que no en el ámbito de las políticas a favor de las PYME. La protección social (protección de los trabajadores) La Comisión para la discusión recurrente sobre la protección social (protección de los trabajadores) reconoció que se han realizado progresos en la promoción de la protección de los trabajadores entre los Estados miembros de la OIT. No obstante, un número demasiado alto de trabajadores aún no se beneficia de este progreso, bien sea porque están excluidos del ámbito de aplicación de la ley, porque la ley no se aplica en la práctica, o porque el nivel de protección es inadecuado. La Comisión insistió en la necesidad de leyes, regulaciones e instituciones que gobiernen la protección de los trabajadores para ir al paso de las transformaciones en curso en el mundo del trabajo. La regulación de las condiciones de trabajo en lo que se refiere al salario, la jornada laboral, la seguridad y la salud en el trabajo es esencial para una protección social de los trabajadores eficaz e inclusiva. La Comisión destacó la importancia de reforzar la dimensión de género y de extender la protección social a todos los trabajadores. También puso de manifiesto que los sistemas eficaces de diálogo social y la negociación colectiva contribuyen a lograr esta protección. Identificó las siguientes prioridades para la acción: las horas de trabajo y el equilibrio entre la vida profesional, familiar y privada; la extensión de la protección de los trabajadores en las PYME; la protección efectiva de los trabajadores en las formas atípicas de empleo; los riesgos psicosociales y la violencia en el trabajo, el estrés relacionado con el trabajo y los problemas de salud mental que pueden ser causados por los cambios en la organización del trabajo; y la promoción de la protección de los trabajadores a través de prácticas responsables de contratación pública. L&E


PANAMEÑOS ILUSTRES AMELIA DENIS DE ICAZA (1836-1911) Al Cerro Ancón Ya no guardas las huellas de mis pasos, ya no eres mío, idolatrado Ancón. Que ya el destino desató los lazos que en tu falda formó mi corazón. … Amelia Denis de Icaza nació en la ciudad de Panamá el 28 de noviembre de 1836. Su padre, Saturnino Denis, era de Francia; y su madre, panameña. Por otra parte, tanto su padre como su madre se encargaron de cultivar los valores y la cultura en ella. Recibe sus estudios primarios en la Escuela Elemental de Niñas, en Santa Ana. Desde pequeña tenia gran afición a la literatura y poemas, ayudó en el periódico que editaba su padre en ese entonces; se convierte en la primera mujer panameña que escribió en versos. Contrajo matrimonio en dos ocasiones. En su primer matrimonio tuvo varios hijos. En el segundo, con Don José María Icaza, sólo tuvo una hija, Mercedes Icaza de Espinosa, la cual contrajo matrimonio en Nicaragua con Ponciano Espinosa, originario de ese país. Tras el matrimonio de su hija Mercedes, Don José María Icaza, su padre, decidió acompañar a su hija a Nicaragua. Pero es en este mismo país donde el señor Icaza muere. Poco después Amelia Denis v. de Icaza se traslada a Nicaragua (en el año de 1894), donde vivió con su hija y nietas. Doña Amelia vivió en Nicaragua durante más de 20 años. Trabajó en varios periódicos, entre los que destacan “El Trabajo” y “El Bien Público”, utilizando el seudónimo de Elena.

37.

En cuanto a su poesía, Doña Amelia guardo un estilo que, aunque denota complejidad, para ella fue muy fácil de dominar. Sus obras tienen un fuerte contenido social y político; contienen aspectos de la sociedad y la época en que vivió. Su poema más conocido es el Cerro Ancón, donde expreso su disgusto por la creación de la Zona del Canal y despertó el patriotismo de los panameños por tratar de recuperar el Canal de Panamá. Entre las poesías de Amelia za podemos mencionar Al Cerro Ancón (1906); Patria; dre (1879); Dejad Que

Denis de Icalas siguientes: Amor de MaPasen (1909);

A La Muerte de Victoriano Lorenzo; El Llanto de Una Hija; Carta a Mi Querida; Hermana Matilde Denis (1875); Un Ramo de Resedá (1900); A Panamá (1879) entre otros Amelia Denis de Icaza murió el 6 de junio de 1911 en Managua. Los restos de la poetisa fueron repatriados por el Gobierno panameño el 1° de mayo de 1936, 25 años de su muerte y a los 100 años de su nacimiento. Hoy reposan en el Cementerio Amador. Existen sendos monumentos en el Parque de Santa Ana y en el Cerro Ancón donde la poetisa te recibe al llegar a la cima, junto a nuestra bandera y des-


PANAMEÑOS ILUSTRES pierta nuevamente esos pensamientos patriotas. Al recorrer nuestra historia nos encontramos grandes personajes que impulsaron con gran fervor que la Zona del Canal regresara a manos panameñas y podamos decir con orgullo que el Canal es nuestro tal y como es el eslogan actual de la ACP.

DEMETRIO KORSI (1899 – 1957)

Don Demetrio Korsi fue uno de los que expresó su disgusto junto con Doña Amelia Denis de Icaza por que el Cerro Ancón ya no pertenecía a los panameños y donde alentaban al pueblo a luchar, para que algún día pudiera ondear nuestra bandera en el punto más alto de la Ciudad.

DEMETRIO HERRERA SEVILLANO (1902-1950)

Oda Inflexible (Al Cerro Ancón) ¿Ah, Cuando volverá sobre tu cumbre, Nuestra bandera a tremolar un día? ¿Cuándo terminará la servidumbre de tu inmolado pueblo, patria mía?. Demetrio Korsi, 1954.

Zonzos de calor y noche, pasan cuartos, Cuartos… Cuartos… Cuartos de la gente pobre con sus chiquillos descalzos. Cuartos donde no entra el sol, Que el sol es aristocrátiNació en la ciudad de Panamá el 13 de enero de 1899. Fa- co... lleció en esta ciudad el 30 de octubre de 1957. Hijo de una dama panameña y un ciudadano griego. Graduado de Bachiller en el Instituto Nacional (1916). Director de la Biblio- Nació en la ciudad de Panamá el 27 de noviembre de teca Colón, Cónsul de Panamá en San Francisco, California 1902, su padre colombiano y madre oriunda de La Cho(EUA), en Havre, Francia y en Kingston, Jamaica. Fundó rrera. Fue un hombre humilde, que vivió en la Plaza de la revista Flash Lay y fue jefe de redacción de otras revis- Santa Ana, salvo algunas ausencias en San Blas y Datas culturales. También fue Director de la Gaceta Oficial. vid. Sólo hizo estudios de escuela primaria. Autodidacta todo lo que sabía sobre poesía lo aprendió en los libros. Entre sus poesías tenemos las siguientes: Los poemas extraños (1920), Tierras vírgenes (1923), El viento en la Entre las poesías de Demetrio Herrera Sevillano podemos montaña, (1926), Block (1934), Cumbia (1935), El grillo mencionar las siguientes: se hizo muy popular con su poema que canto sobre el Canal (1937), Yo Cantaba a las Faldas “Cuartos”; Mis Primeros Trinos (1924); Mensaje en Verso del Ancón(1943), Pequeña antología (1947), Noctur- (1934); Cámara fotográfica (1937); La Fiesta de San Cristóno en gris (1952), Los gringos llegan y la cumbia se va bal (1937); Los Poemas del Pueblo (1938); Antología Poéti(1953), El tiempo se perdía y todo era lo mismos (1956). ca (1945); La Canción del Esclavo (1947); Ventanas (1950). Dentro de sus poemas relataba las historias del diario vivir en la clase marginal, donde existía una mezcla de razas entre los indígenas, afro descendientes, mulatos y criollos y los recién llegados gringos que aparte de tener una zona exclusiva también querían arrebatarle las mujeres a los nativos.

38.

En 1949 obtuvo el tercer lugar del Premio Ricardo Miró con la poesía “Ventana”. Don Demetrio se caracterizo por escribir la realidad que se vive diariamente en los barrios populares donde las necesidades y la pobreza inundan las esperanzas de las personas que ahí viven.


PANAMEÑOS ILUSTRES

RICARDO MIRO (1883 – 1940)

Nació en la ciudad de Panamá en 1883. Su padre del mismo nombre murió el 26 de marzo de 1887, y el niño creció junto con su hermano Gregorio, al cuidado de su madre, doña Denis de Miró, hermana de doña Amelia de Icaza. Posteriormente se marcha a estudiar pintura en la ciudad de Bogotá, de donde tuvo que regresar por razones políticas. Vivió los tiempos efervescentes de la construcción del canal por los franceses, los de la fundación de la República en 1903 y experimentó muy sensiblemente la presencia sajona en el territorio istmeño. Después de 1903 ocupó varios cargos en el servicio civil. Fue en este momento cuando surgió su vocación poética, y abandonó su anterior afición por la pintura. Tal vez habría que considerar aquí que, en 1904, con la publicación de El Heraldo del Istmo, dirigido por Guillermo Andreve, se les ofrecía a los intelectuales la oportunidad de publicar y de leer las colaboraciones del exterior. En noviembre de 1904, recibió un incentivo: triunfó, con tres sonetos patrióticos en un concurso organizado por El Heraldo del Istmo. En 1906 contrajo matrimonio con Isabel Grimaldo Jaén, y al año siguiente estrenó la revista Nuevos Ritos, dirigida por él. En 1908 salió su primer libro, Preludios, y el gobierno lo nombró en Londres como miembro del cuerpo diplomático, aunque no viajó a Inglaterra (se desconocen las causas, según explica su hijo), sino que ocupó un consulado de la República. En ese período vivió en Barcelona, frecuentó a Vargas Vila, y fue entonces cuando escribió su poema "Patria" en 1909. En marzo de 1910 el gobierno panameño lo nombró cónsul en Marsella, y en 1911 regresó al Istmo. Este fue su período europeo, al que corresponde una producción altamente valorada y que su hermano Gregorio Miró, encargado de Nuevos Ritos en ausencia de Ricardo, publicó en la revista, cuya dirección retomó el poeta al regresar. En 1913 dio a conocer en El Diario de Panamá,

39.

Las noches de babel, novela por entregas. En 1916 publicó los Segundos Preludios con la advertencia de que no eran “versos definitivos”, pero, aun así, este libro se ganó la admiración de la crítica. En 1917, fue nombrado Secretario de la Gobernación de Colón, y al mismo tiempo publicó La Leyenda del Pacífico, poema firmemente vinculado a la tradición hispanista. La administración del Presidente Belisario Porras lo encargó de la dirección de los Archivos Nacionales en 1919, cargo que ocupó hasta 1927. En 1922, publicó su segunda novela, Flor de María. En 1926, la Academia Panameña de la Lengua, recién instalada, lo nombró su secretario perpetuo. Durante el período siguiente, editó una selección de versos patrióticos y recitaciones escolares. En 1929, salió a la luz Caminos silenciosos, de poca extensión, pero con poemas esenciales. Ese mismo año dio a conocer "El poema de la reencarnación". En 1937, año en que Rodrigo Miró escribió un ensayo sobre su padre (ensayo incluido y puesto al día en Teoría de la Patria), fue publicada una Antología poética: 1907-1937 de Ricardo Miró. Y como si hubiera sido un escritor del siglo XXI, con el seudónimo de Juan Franco sirvió la columna "De postres" en El Diario de Panamá. El día 2 de marzo de 1940, poco antes del mediodía, murió el poeta después de un período de tristeza existencial. Rodrigo Miró Grimaldo informa en su ensayo Introducción a la obra poética de Ricardo Miró que, como director de Nuevos Ritos, tuvo que hacer de cuentista, de crítico, de corrector de pruebas con el fin desentendernos de la influencia de los yanquis. La alegría de considerarse nativo de un país independiente se convirtió en pesar al percibirlo mediatizado por la cercana relación con los Estados Unidos. Todo esto, sin embargo, es interpretación. Lo cierto es que por más de setenta y cinco años, el poema "Patria" ajustó el modo de pensar del pueblo al estar vinculado necesariamente a la Zona del Canal, y se mantuvo vivo y fuerte en la memoria popular de los negros y los blancos, de los cholos y los no tan cholos, de los indios y los hijos de los chinos, los hebreos, los italianos, los españoles, los griegos, los hindúes, los caribeños e, incluso, de los estadounidenses que asistieron a las escuelas panameñas, en donde se enseñó con veneración el poema Patria. Todo lo demás es literatura. El concurso anual de literatura en las secciones de cuento, poesía, ensayo, novela y teatro ofrece cinco premios que llevan el

nombre de Premio Ricardo Miró. Existe también un primer ciclo de la escuela básica ubicado en el Corregimiento de Pueblo Nuevo en la ciudad de Panamá que lleva su nombre. (Fuente: Enciclopedia de Historia y Cultura del Caribe) L&E


CÁPSULA EDUCATIVA MARCHAS Y SUSPENSION DE CLASES

R

Recientemente estudiantes y docentes del Instituto Fermín Naudeau del corregimiento de Betania, realizaron una marcha hacia la Presidencia de la República, con el fin de denunciar el mal estado en que se encuentra su plantel. Tanto docentes como estudiantes manifestaron que el plantel educativo está en total abandono, por lo que pidieron al presidente Juan Carlos Varela y a las autoridades del MEDUCA, que den una solución inmediata a sus problemas y que no tienen ninguna intención de suspender las clases.

Alexander Canto - Maestro de educación

primaria/Colaborador del Dpto. de Archivo archivo2@rbc.com.pa

Como es de conocimiento de todos, ya estamos en el segundo trimestre de clases y aun hay centros educativos con grandes problemas, tal es el caso de la escuela Emperatriz Taboada, ubicado en el corregimiento de Tocumen, donde nuevamente docentes suspendieron las clases, reclamando solución.

Tomando como referencia lo antes mencionado y en consideración que ya estamos en el segundo trimestre de clases, los educadores han planteado al MEDUCA que no ha enfrentado de la mejor manera posible cada uno de los problemas que confrontan las escuelas del país, por lo que las autoEl secretario general de la Asociación de Profesores del Ins- ridades del MEDUCA deben hacerse una autoevaluación y tituto Fermín Naudeau, Elio González, hizo énfasis en que buscar las estrategias y mecanismos para dar solución a cada la Institución presenta problemas de infraestructura, que no uno de los planteles educativos a corto, medio y largo plazo. cuenta con fuentes de aguas aptas para los estudiantes, que es necesario la construcción de nuevos baños, contratación Deben crear comisiones dentro del MEDUCA, donde de personal administrativo, insumos necesarios para los la- le den seguimiento continuo a cada una de las necesiboratorios de biología, física, química y ciencias naturales, dades que presenta cada centro educativo, tomando asequipos indispensables para elevar la calidad de la educación. pectos fundamentales como infraestructuras, insumos educativos, equipamiento tanto de aulas como de laboTambién la Asociación de Profesores de la Repúbli- ratorios, en fin buscar soluciones precisas y concisas a ca de Panamá llevó a cabo una marcha hacia la Presi- la brevedad, porque los únicos afectados son los edudencia de la Republica para entregar una carta con un candos, ya que esto repercute en su aprendizaje. L&E pliego de peticiones para resolver las malas condiciones en que se encuentran muchos planteles educativos en todo el territorio nacional, indicando que a la fecha no han recibido respuesta por parte del MEDUCA. En adición, el dirigente magisterial, Diógenes Sánchez de ASOPROF, en sus declaraciones expresó que se debe invertir más en el sistema educativo, por lo que planteo que el presupuesto de MEDUCA para infraestructuras debe ser mayor.

40.


MODA QUE DEBEMOS TOMAR EN CUENTA AL MOMENTO DE COMPRAR UN TRAJE O CHAQUETA "De la moda, lo que te acomoda" ¡Aquí te decimos como! Nadia Chang - Strada Eleganza rbcweb@rbc.com.pa

Les puede gustar o no la idea de usar trajes, pero todos sabemos que es indispensable en un closet masculino, pues ya sea por cuestión laboral o social siempre llega ese momento en la vida de un hombre en que tiene que usar uno y por eso es que todos debemos saber lo básico para elegir éste, porque aunque vistamos uno, si no se ajusta bien a nosotros, no es la talla correcta o no saber cómo combinarlo, perderá su función de hacerlos ver bien vestidos y no tendrá ese aire de formalidad y elegancia que los caracteriza. En la cultura ejecutiva de nuestro país, el traje o saco es parte esencial del código de vestir, por lo tanto es esencial que los varones tengan criterios correctos a la hora de su escogencia.

El traje para todos

Debes ver la compra de un traje como un gasto necesario y no como una imposición, es la única prenda que es considerada formal, pues su origen se dio en la realeza europea en el siglo XVI y que ha evolucionado hasta el traje actual que todos conocemos, entonces no hay pretexto para comprar uno, además nunca sabrás cuando lo necesitaras por lo que es mejor tenerlo en caso de emergencias. Pero que es lo que debes saber si es que quieres comprar uno o si el que tienes de verdad cumple con los requisitos, pues aquí les doy una guía sencilla para encontrar el traje perfecto.

41.


MODA TRAJE FORMAL vs TRAJE CASUAL

En cambio un traje formal de calidad está confeccionado Lo más importante es saber diferenciar entre un traje for- 100% lana, claro que también pueden haber combinaciomal y uno casual, porque aunque los dos son trajes no son nes como lana/cashmere, lana/seda que son básicameniguales y sabrás usar cada uno dependiendo de la ocasión. te telas finas. Son telas con colores sobrios o estampados discretos, además de que hay telas con distintos tejidos.

TELA:

Un traje casual está confeccionado en telas como el algodón, polyester (combinado con alguna fibra natural), pana, linos, viscos, etc. Están confeccionados con estas telas por su comodidad y facilidad de usarlas y combinarlas además de que estas pueden ser estampadas con diseños llamativos o teñidas de colores fuertes e igual de llamativos que han creados específicamente para la temporada y tendencias en que estos hayan salido a la venta, haciéndolos una desventaja pues los vuelven diseños temporales, pues si estarás a la moda, pero ya para la siguiente temporada o el próximo año estarán completamente fuera de ella. Por eso, si quieres un traje casual opta por colores sólidos o con estampado discreto, pues te será más sencillo combinarlos en próximas temporadas.( rayas, cuadros discretos o príncipe de gales) Un traje casual atrevido

El elegir una fibra como la lana para confeccionar un traje es ya que el hilo es fino y tiene una mejor vista y caída que las fibras usadas en un traje casual. En un traje formal de lana podemos encontrar una etiqueta que dice SUPER 100, 110,120, 130, 140, 150, 200, en el interior del saco, y esta se refiere a que tan fino es el hilo, el número es para indicar cuantos hilos hay en un centímetro cuadrado de tela, más alto el número, más fino el hilo, pero esto es independiente de la calidad porque un 110 puede que no sea mejor que un 100, la importancia de este número está en que entre más alto más delicado y mejor caída tiene la tela, solo deben tener en cuenta que puede aumentar un poco el costo del traje. En cuanto al color nuestra recomendación es azul marino o gris que son fáciles de combinar y formales (pues el negro es considerado como un color para eventos o situaciones de etiqueta), y que la tela sea SUPER 110 ó 120 porque es un traje cómodo y duradero.

CORTE:

Si bien el corte es similar para ambos, los trajes casuales tienen un corte más ajustado al cuerpo y con un diseño más moderno que un traje formal, pero en realidad los dos parten de tres estilos de traje:

CORTE INGLÉS:

• Hombreras discretas o sin hombreras • Ajuste moderado en la cintura • Bolsillos con solapa • Dos aberturas traseras Es un corte tradicional, es clásico en un traje pues las dos aberturas traseras hacen que se asiente mejor en la cintura, haciendo que te veas más alto y delgado, sin embargo este corte es de los que más ajustes de sastrería requiere.

No hay nada como la lana.

42.

CORTE ITALIANO • Hombreras muy marcadas • Ajustado en la cintura • Bolsillos sin solapa • Sin abertura trasera


MODA Es un corte que hace énfasis en una cintura pequeña para crear esa silueta de triangulo invertido que muchos buscamos, además de dar una imagen de alguien con poder y con sentido de la moda. La desventaja es que al no tener abertura en la parte de atrás compromete tu libertad de movimiento.

CORTE AMERICANO: • • • •

Hombreras discretas Cintura recta Bolsillos con solapa Una abertura trasera

Si bien es un intermedio entre el corte inglés y el italiano haciéndolo más cómodo y casual, es un traje menos estilizado y te veras cuadrado. Nuestra recomendación para el traje perfecto es el corte inglés por cómodo y estilizado así que no importar si es formal o casual además es el que más fácil se puede ajustar a tu cuerpo con la ayuda del sastre.

talla del saco es 40 y del pantalón es 32”, que son 8 pulgadas de diferencia, entonces puede complicar un poco la búsqueda de la talla de tu traje pues entre mas alto el DROP es para un cuerpo atlético (de espalda ancha y cintura delgada) y al contrario, mas bajo el DROP más ancho de cintura es el cliente. Aquí en Panamá en la gran mayoría de los casos se trae en Drop 6, que es el más popular y se ajusta a la mayoría de los cuerpos. A pesar de esto, existen varias marcas que ya confeccionan trajes que pueden vender por separado saco y pantalón, la desventaja es que puede aumentar el costo pues requiere más trabajo y recursos una producción de este tipo de traje pero aun si compras un traje que se venda junto, con la ayuda de un sastre se puede arreglar el pantalón si es que no te ajusta la cintura pero el saco sí.

CHALECO:

El tener un chaleco con la misma tela que el traje es la señal mas clara que se trata de un traje de vestir. Originalmente un traje no era traje sin chaleco, actualmente ya no están utilizados, pero sin dudas el usarlo da un toque clásico y muy formal ya sea para el trabajo o el día a día. Así que no tengas miedo al usar un traje con chaleco, solo recuerda que agrega más volumen a tu cuerpo por tanto el saco y el chaleco deben ajustarse perfecto a tu cuerpo.

El traje lo es todo.

El chaleco lo hace más elegante.

TALLA:

Ya quedando clara cuál es la diferencia entre un traje formal y un traje casual, debemos hablar del ajuste de las prendas, pues no importa cuál de los dos elija, un traje debe ajustarse perfecto a tu cuerpo porque hablará mucho de tu persona y la primera impresión que des al mundo. No hay nada mejor que estés bien vestido para complementar la impresión de persona responsable, confiable, y que le importan los detalles.

Al igual que el corte los dos tipos de traje parten básicamente de la misma escala que son las pulgadas, en los trajes se maneja una escala que es el DROP, y esta se refiere a la relación entre saco y el pantalón, por ejemplo, en un DROP 8 la

43.


MODA Los puntos clave un traje son:

CHAQUETA O SACO:

• Debe abrazar tus hombros, sin tirar de tu espalda y tener arrugas ya sea porque esta muy grande o muy chico.

quede perfecto en los hombros pués estos son muy difíciles de corregir además de que comprometerías la estructura del traje.

Cómo abotonarla, este ejemplo es para un modelo tres botones ( que ya no se usa mucho, sin embargo lo hice Así te debe de quedar. así para los que aún tengan , y aplica igual para el dos PANTALÓN: Los pantalones están confeccionados para quedar botones , el primer botón siempre, y el último nunca. • largos y así puedan ser cortados a medida de cada persona. • La hombrera debe terminar exactamente en donde • El pantalón debe tener un leve “quiebre” o dotermina tu hombro, un método para saber si es correcta bles cuando descanse al frente de tu zapato y atrás deber la talla es que apoyes tu hombro contra la pared, si el saco terminar justo a la mitad del zapato , donde empieza el toca primero la pared, quiere decir que es muy grande. • Las mangas deben caer donde empieza tu muñeca y que tacón. Si bien es una decisión personal, llevarlo mas corto (sin pliegues) es mas high fashion es muy difícil de usar permita mostrar ½ pulgada del puño de la camisa. para que se vea bien; y con muchos pliegues quiere decir • Para saber si el saco es del largo correcto, coloca tus manos a los costados de tu cuerpo y dobla tus dedos hacia que esta muy largo. Para una mayor comodidad y mejor acabado puedes pedir al sastre que haga el dobladillo en arriba (como una garra) y esta debería descansar en tus dedos. Debe de cubrir gran parte del cierre del pantalón y diagonal, para que este más cortó al frente y un poco mas largo atrás. por completo tus glúteos. Las pinzas en la cintura del pantalón son clásicos • Cuando cierres los botones del saco no deben de tirar de • y elegantes pero actualmente ya no son usadas porque la tela porque significa que es muy chica y si jalas un poco hacia afuera el primer botón no debe de llegar más allá de ahora se busca una silueta más estilizada y moderna. Pues las pinzas dan la impresión de bultos o volumen extra. cinco centímetros, si es así es que es muy grande. Evítalos si eres de estatura baja y tienes kilos de más. • Procura que la sisa(bocamanga) no sea demasiado baja porque si no cuando levantes los brazos el saco se moverá. • El largo de la manga del saco , la cintura y la sisa , pueden ser corregidas por un sastre. entonces procura que te

44.


MODA cuello de tu camisa • La corbata deberá terminar exactamente en el cinturón, como si apuntara hacia el cierre.

CALZADO:

CAMISA:

• El cuello de la camisa cerrada debe permitiere introducir dos dedos (de manera paralela). Esto es para que sea cómoda y no te apriete cuando muevas el cuello llevando corbata. • Elije un corte ajustado al cuerpo como el SLIM FIT si eres delgado o Taylor Fit ( ni ancho , ni pegado, corte intermedio) , si eres más gordito , pues no hay nada peor que ver a un hombre que se quite el saco que le ajuste perfecto y tiene una camisa hecha bolas debajo de ella. • Para saber si es el largo correcto de la camisa prueba alzando ambos brazos, esta no debería salir por completo del pantalón y cuando regreses tus brazos a los costados no debe de tener muchas bolsas. • El largo de las mangas debe terminar donde tu dedo pulgar se junta con tu muñeca. Como ya dijimos debe verse ½ pulgada del puño cuando traes la americana puesta. • Al igual que con los trajes, la cintura, el largo de la camisa y las mangas pueden ser ajustadas por un sastre pero también los hombros deben ajustarse perfecto pues es el mismo problema que con una americana.

CORBATA:

• Dependiendo del ancho de la solapa del saco , será el ancho que deberá tener la corbata. • EL tamaño del nudo, dependerá del ancho y tipo de

45.

Cómo combinar calzado A veces no sabemos con qué colores de trajes combinar el color del calzado , dependiendo de las ocasiones, podrás utilizar traje azul o gris con calzados color marrón o burgundy, pero si es para una ocasión nocturna y más formal debes usar de preferencia el color negro, sin embargo toma en cuenta que para ocasiones diurnas puedes variar y no encasillarte en sólo usar el color negro, la idea principal es que armonice. Pero recuerda que los trajes de vestir se usan con zapatos Oxford, blucher o bostonianos ( con cordones) ; los mocasines dan un toque más informal y casual entonces elije con cuidado dependiendo del uso que le des al traje. Y NUNCA uses con tenis o zapatillas deportivas.

Cruzado clásico y con estilo

¡Así que ya lo tienes! No hay pretexto para tener el traje perfecto, puede que elijas un traje formal, un traje casual o ambos, ya sabes que debes tener en cuenta para llevar un traje ideal e impresionar a todos. Esperemos que te sea de ayuda y si tienes alguna duda estoy siempre a sus órdenes. L&E


CAPSULA DEPORTIVA

Albin Rodríguez albin.rodriguez@rbc.com.pa

LA SELECCIÓN DE PANAMÁ LISTA PARA LA COPA ORO

E

l técnico del seleccionado nacional, Hernán Darío Gómez, definió el listado de 23 jugadores que representarán a Panamá en la Copa Oro de la CONCACAF en julio próximo en Estados Unidos. El listado está compuesto por 17 legionarios y seis jugadores que militan en clubes de la Liga Panameña de Fútbol. De los 23 que viajan, once estuvieron con el equipo que finalizó subcampeón en la edición 2013 al caer 1-0 frente a Estados Unidos en la final jugada en Chicago. De los doce restantes, seis jugarán su primer torneo continental. Inicio de trabajos Los trabajos con miras a la Copa Oro daban comienzo desde las ocho de la mañana en el estadio Rommel Fernández. Inicialmente se comenzó con los jugadores de los clubes locales, así como con los legionarios que se encuentran en el país. La selección viajará a Dallas, Texas, sede del primer encuentro del torneo, ante Haití, el día 7 de julio. El último entrenamiento de la selección de Panamá en el estadio Rommel Fernández le sirvió al técnico Hernán "Bolillo" Gómez para ensayar con el posible equipo titular que utilizará el 7 de julio frente a Haití en su debut en la Copa Oro. La práctica matutina de la selección panameña se basaba con una rutina al inició con un trote del plantel alrededor de la cancha para luego pasar a un juego con balón (estilo baloncesto) en espacios reducidos y después el técnico Bolillo Gómez procedió a los trabajos tácticos. En la zona defensiva podría darse el cambio de incluir a Harold Cummings como acompañante de Román y Machado pasaría al lateral derecho. Cummings presenta molestias en el muslo derecho y el lunes hizo trabajo diferenciado. En el mediocampo podría entrar Gabriel Torres por Pimentel y en delantera Tejada estaría acompañado por Blas Pérez. Gaby Torres y Blas se unen al equipo en Dallas, mientras que Jaime Penedo que también está en Estados Unidos sería el arquero titular. El capitán de la selección panameña Román Torres manda mensaje a la afición.

46.

En el último entrenamiento de la selección panameña el capitán dejo claro que van con todo para la Copa Oro, van mentalmente preparado para ir paso a paso y así llegar a la final nuevamente como lo hicieron en el torneo pasado y tratar de dar todo por el todo para ganarla. También dijo que lo único que les hace falta es más concentración y un poco de orden, tienen la actitud y las ganas de hacer las cosas bien” Listado de los 23 convocados: Jugador (Club-País) Porteros Jaime Penedo (LA Galaxy - USA) Luis Mejía (Fénix - URU) José Calderón (Coatepeque - GUA) Defensas Román Torres (Millonarios - COL) Harold Cummings (Ind. Santa Fe - COL) Roberto Chen (Málaga - ESP) Adolfo Machado (Saprissa - CRC) Luis Henríquez (Lech Poznan - POL) éric Davis (Sporting SM - PAN) Volantes Miguel Camargo (Chorrillo - PAN) Darwin Pinzón (Sporting SM - PAN) Valentín Pimentel (CD Plaza Amador - PAN) Alfredo Stephens (Chorrillo FC - PAN) Aníbal Godoy (Honved Budapest - HUN) Gabriel Gómez (CS Herediano - CRC) Alberto Quintero (Lobos BUAP - MEX) Armando Cooper (St. Pauli - GER) Delanteros Blas Pérez (FC Dallas - USA) Luis Tejada (Juan Aurich - PER) Rolando Blackburn (CSD Comunicaciones - GUA) Roberto Nurse (Dorados de Sinaloa - MEX) Gabriel Torres (Colorado Rapids - USA) Abdiel Arroyo (CD árabe Unido - PAN) L&E

ARRIBA PANAMÁ !!!!!!


CAPSULA CULTURAL

Mariela de Sanjur mariela.sanjur@rbc.com.pa

Actividades para julio: Teatro:

Galas, Conciertos y presentaciones:

Festivales y Ferias:

Seminarios, Congresos, Charlas, Cursos y Expo:

• Teatro En Circulo: “La Fuga” todo el mes • Teatro La Estación: Magia y Humor, Mago MarKo del 13 de junio al 16 de agosto. • Teatro La Quadra: o “Temporalmente Gay” del 14 al 26 de julio o “Improrrumble” del 26 de julio al 2 de agosto o Rent en Concierto del 21al 25 de julio • Teatro ABA: Desnudas, 25 de junio al 2 de agosto • Microteatro Panamá: Relaciones Peligrosas hasta el 8 de agosto.

• Festival Nacional de la Pollera en la Tablas 22 de julio • Festival de Debutantes de las Damas Guadalupanas, 4 de julio, Terrazas del Mar de Sur-Club Unión • Feria de Artesanías 27 de julio al 2 de agosto Centro de Convenciones Atlapa Deportes: • Regatas de los Botes Dragón, 12 de julio en Playa Veracruz • Juegos Mundiales de Las Olimpiadas Especiales 25 de julio al 2 de agosto Museos y Exposiciones: • MAC: Imprescindible Zachrrison : Retrospectiva del Grabado del 1 de julio al 23 de agosto • Museo Belisario Porras en la ciudad de Las Tablas, provincia de Los Santos, los invita a visitar la Exposición de Vestidos de la Virgen de Santa Librada, del 11 al 27 de julio.

47.

• Casa Esperanza: “Gran Noche de Gala 2015” , 2 de julio, Sheraton Panama Hotel & Convention Center • Blue Man Group del 1 al 5 de julio Teatro Anayansi, Atlapa. • Concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional | 9 de julio , Teatro Balboa • El Teatro Balboa s • XII Encuentro de la Guitarra Internacional, Teatro Nacional de Panamá del 28 de junio al 2 de julio. • American Extravaganza , 4 de julio Plaza Figali • Jorge Villamizar en Concierto, 9 de julio, Megapolis Convention Center • Exposición fotográfica, "Un viaje de 12.000 años", presenta el Patrimonio Cultural de UNESCO en Turquía, lunes 6 de julio a las 5:00 p.m. en la Galería Juan Manuel Cedeño del INAC, ubicada en la Plaza de Francia en Casco Antiguo.

• Rivera, Bolívar y Castañedas: Seminario “Conozca el nuevo régimen para la prevención del blanqueo de capitales y otras conductas delictivas” (Ley 23 del 27 de abril del 2015), Salón Chagres del Sheraton Panama Hotel & Convention Center (Atlapa) 21 de julio de 8:30 a.m. a 5:30 p.m.. • Panamá Expo Gráfica 2015 se realizará en Centro de Convenciones Atlapa del 22 al 24 de julio. • “El surgimiento del istmo de Panamá” Charla del Dr. Carlos Jaramillo , en el auditorio del Edificio Tupper del Instituto Smithsonian en Ancón, 1 de julio a las 6:00 p.m.


CÁPSULA CULTURAL • MAC: Curso: "Nuestros grandes maestros de siglo XX" 4, 11, 18 y 25 de julio • Festival de Bazares: 19 de julio, Continental Hoptel & Casino, Salón Bolívar • Conferencia: Inteligencia Emocional en el trabajo, 29 de julio en el Holiday Inn Express • Foro de Emprendimiento Centroamericano, 16 de julio Ateneo de la Ciudad del Saber.

Actividades y festividades varias: • Patronales de Santa Librada 19 de julio • Elecciones en el Colegio de Abogados 17 de julio. • Día de la independencia de Estados Unidos de America, 4 de julio • Fundación de la Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero , 11 de julio • Aniversario de la Toma de la Bastilla (Francia) 14 de julio • Fiestas patronales de la Virgen del Carmen , 16 de julio • Natalicio de Simón Bolívar , 24 de julio • Día del Conductor, 25 de julio • Día Internacional del Ecosistema Manglar, 26 de julio. L&E

48.



Alianzas alrededor del Mundo Mitrani, Caballero, Rosso Alba, Francia, Ojam & Ruiz Moreno-ARGENTINA Guevara & Gutiérrez S. C. Servicios Legales- BOLIVIA Machado Associados Advogados e Consultores- BRASIL DSN Consultants Inc- CANADÁ Lewin & Wills Abogados- COLOMBIA Rivera, Bolívar y Castañedas- PANAMÁ Espinosa & Asociados- CHILE Lawnetworker S.A. Asesores Legales- ECUADOR Peter Byrne & Associates- ESTADOS UNIDOS Machado Associados Advogados e Consultores- ESTADOS UNIDOS Ortiz, Sosa, Ysusi y Cía., S.C.- MËXICO Estudio Rubio Leguia Normand & Asociados- PERU Adsuar Muñiz Goyco Seda & Pérez-Ochoa, P.S.C.- PUERTO RICO Pellerano & Herrera- REPÚBLICA DOMINICANA Alvarado & Asociados- NICARAGUA Torres, Plaz & Araujo- VENEZUELA Facio & Cañas- COSTA RICA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.